Alta probabilidad de depresión tropical: 90%, se llamaría Gonzalo

  • Aunque está en el Atlántico tropical central, el Servicio Meteorológico Nacional monitorea la probable ruta.
  • Hay otra onda tropical produciendo un área amplia de aguaceros y  tronadas desorganizadas sobre al oeste de Cuba

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami ahora ofrece un 90% de posibilidades de formación de una tormenta con nombre en el Atlántico tropical central en las próximas 48 horas. Si se nombra, será Gonzalo. Aunque está aún lejos, el Servicio Meteorológico Nacional mexicano está atento de la probable ruta.

El récord actual de la séptima formación de tormenta con nombre en el Atlántico es Gert el 24 de julio de 2005, señaló el meterólogo Philip Klotzbach, quien agregó que una excepción notable es 2013: 2 tormentas con nombre antes del 1 de agosto en el Atlántico tropical oriental / central y una temporada general muy tranquila.

La formación de tormentas en el Atlántico tropical oriental / central antes del 1 de agosto suele ser un signo de una activa temporada de huracanes, pero no necesaria porque muchas estaciones activas no tenían formaciones de tormenta con nombre en el Atlántico tropical oriental / central antes del 1 de agosto

Por el momento el disturbio está acompañado de aguaceros y tronadas asociados con un área de baja presión localizado entre la costa oeste de África y las Antillas Menores continua organizándose mejor, y parece que una depresión tropical se esta formando.

Si la tendencia continua, pudieran iniciarse advertencias sobre este sistema esta tarde. Independientemente del desarrollo durante los próximos días, condiciones menos favorables deben limitar desarrollo adicional para el fin de semana.




Por otra parte una onda tropical esta produciendo un área amplia de aguaceros y  tronadas desorganizadas sobre al oeste de Cuba, el noroeste de  Bahamas, sur de Florida y aguas adyacentes del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México.

El desarrollo gradual de este sistema es posible a medida que se mueva al oeste-noroeste durante los próximos días. Se espera que este sistema se mueva sobre el sureste del Golfo de México esta tarde o noche, sobre el centro del Golfo para el miércoles, y alcance el noroeste del Golfo para el jueves y el viernes. Un avión Cazahuracanes de la Reserva de la Fuerza Aérea de Estados Unidos está programado para investigar el sistema el miércoles, de ser necesario. Probabilidad de desarrollo a 5 días, mediana, 40 por ciento.

Descubren que una mujer gobernó e impulsó durante 40 años el poderío de Cobá a inicios del siglo VII

Zona Arqueológica de Cobá, Quintana Roo. Foto: Mauricio Marat. INAH.
  • Descifran a los 14 gobernantes que rigieron Cobá durante su apogeo
  • Los monumentos de Cobá aluden a este linaje hasta el año 780 d.C., de allí que se teorice el fin de este grupo de gobernantes hacia las postrimerías del siglo VIII
  • La confluencia entre la arqueología, la epigrafía y la restauración ha permitido ahondar en el conocimiento de esta gran metrópoli maya del noreste de la península de Yucatán
  • Expertos del INAH y de la UNAM exploran y conservan los grupos monumentales de la antigua urbe que ahora se coloca con claridad en la geopolítica de su época

Tulum, Q. Roo.- La narración de la historia de una dinastía entera, la cual perduró por 300 años en la selva maya, comienza a revelarse en la Zona Arqueológica de Cobá, gracias al esfuerzo de arqueólogos, epigrafistas, restauradores y ayudantes, cuyo trabajo de más de una década ha permitido identificar a los 14 gobernantes que llevaron a este sitio a su mayor esplendor.

El Proyecto Cobá, dirigido por la arqueóloga María José Con Uribe y desarrollado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Quintana Roo, esclarece que fue hacia el año 500 d.C., en el periodo Clásico Temprano, cuando Ju'npik Tok' (El de los ocho mil pedernales) fundó una estirpe cuya hegemonía rivalizaría, en términos territoriales, con las de Tikal y Calakmul.

Tal dato pudo conocerse en el Panel 7 del Juego de Pelota del Grupo Navarrete de Cobá, elemento que, junto con otros 59 monumentos esculpidos –estelas, altares, dinteles y relieves con imágenes y/o textos–, forma parte del corpus en el que se ubicaron las referencias de los 14 personajes.

De ese total, apunta el epigrafista Octavio Esparza Olguín, del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México, nueve pudieron traducirse total o parcialmente: K'ahk' Chitam (Pecarí de Fuego); Uxman; ... K'awiil; Yopaat Taj ... Naaj; Ixik ... Yopaat (Señora Yopaat); ... K'ahk' ... Yopaat (Fuego Yopaat); Kalo'mte' ...; y Xaman K'awiil (K'awiil del Norte), sumando al citado Ju'npik Tok'.

“El uso de los puntos suspensivos indica que existe una porción del nombre que no podemos leer; mientras que a los cinco soberanos cuyo antropónimo desconocemos, se les designa con una letra mayúscula: A, B, C, D y E”, explica el especialista.

Consideramos a esta estructura 5 como una de las más relevantes. Foto: María José Con Uribe.

Aunque los periodos de gobierno y el orden cronológico de estos jerarcas no están del todo claros, los monumentos de Cobá aluden a este linaje hasta el año 780 d.C., de allí que se teorice el fin de este grupo de gobernantes hacia las postrimerías del siglo VIII.

Lo anterior, subraya María José Con, no significa que en el sitio sólo haya reinado esta clase política, pues Cobá, dada su ubicación idónea junto a cuatro lagunas —considerando los pocos cuerpos de agua superficial de la península yucateca— tiene sus antecedentes más remotos como asentamiento en el año 200 antes de Cristo.

Incluso, comenta la arqueóloga, el pueblo actual de Cobá, del cual proceden los 15 trabajadores que apoyan al proyecto de investigación, se asienta en la periferia de una ciudad prehispánica que abarca 70 km2, de la cual se ha estudiado sólo una pequeña parte, correspondiente al uno por ciento de su extensión total.

Desde 1992, el Proyecto Cobá se ha dedicado al estudio de seis grupos arquitectónicos de la zona arqueológica: Cobá, Navarrete, Nohoch Mul, Copó, Maya y Macanxoc; siendo este último donde durante los años recientes se ha enfatizado la exploración y consolidación de nueve estructuras.

Este fragmento se pudo identificar a un gobernante con el nombre de Xaman ´Kawiil. Foto: María José Con Uribe.

Destaca la denominada Estructura 5, “la cual consideramos una de las más relevantes desde el punto de vista religioso, al ubicarse al centro de un recinto rodeado por una barda con cuatro entradas que desembocaban en altares al pie de ella. El acceso principal se hacía a través de un cuarto largo y abovedado, el cual conducía a la estructura y a un altar más, al pie de la edificación”.

Por ser un grupo significativamente religioso, Macanxoc agrupa una gran cantidad de estelas, entre ellas la número 6, donde hay indicios de algún tipo de contacto con el sitio Oxkintok, en Yucatán. Dos estelas más fueron halladas recientemente, aunque en un precario estado de conservación, sumando 10 en total en esta área de Cobá.

No obstante, en todos los grupos se ha cuidado hacer un levantamiento topográfico con el mayor detalle posible: registro de estructuras, topografía y restitución planimétrica y altimétrica; este último aspecto destaca porque, de acuerdo con la arqueóloga Vania Pérez, adscrita al Posgrado de Estudios Mesoamericanos de la UNAM, para Cobá se tenían mapas planimétricos que carecían de datos altitudinales.

“Ahora contamos con un mapa más preciso del núcleo del sitio y podemos reconsiderar datos puntuales, como el relacionado con la altura Nohoch Mul, la estructura más alta del sitio, la cual se creía era de más de 40 metros, pero en realidad tiene 39 metros”, enfatiza.

La especialista da a conocer que otros resultados derivados de los levantamientos arquitectónicos, son los recientes hallazgos de una plataforma que cerraba el Juego de Pelota del Grupo Navarrete, volviéndolo de mayor estatus en cuanto a su acceso; así como de un conjunto de patios reutilizado al interior del Grupo Cobá.

El INAH continúa con sus tareas sustantivas de investigación y conservación del patrimonio, y en el caso de Cobá el trabajo no sólo se ha centrado en la exploración y la epigrafía, pues se estudia a la par que se conserva, de allí que, con el apoyo de la restauradora Mónica López Portillo, de la Sección Norte del Centro INAH Quintana Roo, cada temporada se atienden los vestigios de pintura mural del sitio, se preservan y protegen las estelas, a la vez que se dan tratamientos de conservación a los objetos arqueológicos que se recuperan en las prospecciones de campo.

Descifran la historia esculpida de Cobá

Desde 1926, cuando fue explorada por el Instituto Carnegie de Washington, Cobá llamó la atención por su amplio número de monumentos esculpidos, sin embargo, éstos nunca se trabajaron a profundidad. La razón, comentan María José Con y Octavio Esparza, es la mala calidad de la piedra caliza del lugar, la cual, luego de milenios, presenta erosión y dificulta la lectura de los glifos.

La epigrafía de Cobá esperó hasta hace una década, cuando a la labor se sumó la lectura de los monumentos in situ, de los fragmentos guardados en bodega e, incluso, la exploración de las ofrendas asociadas a las estelas, cuyos resultados en su desciframiento han sido por demás fructíferos.

Además de los dibujos tradicionales, los expertos han creado reconstrucciones 3D a partir de la fotogrametría. Asimismo, han recurrido a soluciones como la luz artificial rasante, la cual consiste en emplear una lámpara de mano para generar, durante la noche, distintos ángulos de luces y sombras que resalten los contornos de los glifos.

Fue con la suma de todos estos métodos y tras una cuidadosa reconstrucción digital, que Octavio Esparza llegó a la identificación de los 14 gobernantes, de los vínculos que Cobá mantuvo con asentamientos del área en un nivel suprarregional, y al conocimiento de información local, por ejemplo, que uno de los jerarcas más importantes de la ciudad fue mujer: Ixik... Yopaat, quien —durante un gobierno calculado en 40 años, a inicios del siglo VII— habría impulsado de manera más contundente el poderío de Cobá.

“En los jeroglíficos hay un logograma con un perfil antropomorfo que se lee como ‘ixik’, cuya traducción es ‘mujer o señora’ y que nos indica que el personaje es femenino”, explica Esparza al anotar que, aun cuando no era la regla en los señoríos mayas, se sabe de importantes ciudades como Palenque o Naranjo, donde gobernaron mujeres.

Vista aérea de la estructura 5. Foto: María José Con Uribe.

Todo lo anterior permite, finalmente, colocar a Cobá en la geopolítica de su época. Monumentos como el Panel 19 hacen referencia a una guerra con Uxul, en el actual estado de Campeche; mientras que la Estela 11 narra un posible conflicto con Motul de San José, en Guatemala.

La influencia suprarregional de Cobá, concluyen los especialistas, puede notarse, incluso, desde otras zonas arqueológicas como Edzná, también en Campeche, y Tikal, en Guatemala, donde se han encontrado evidencias de contacto ya sea de carácter bélico o de tipo diplomático con la ciudad de las “Aguas turbias”, significado del antiguo topónimo de Kobha´(Cobá).

Hay en Morena diputados golpistas: Muñoz Ledo

  • De John Ackermann, que pertenece a este grupo de trabajo, refirió que "tiene mucho celo partidario, que es lo que lo distingue".
  • Defiende Laura Rojas quintetas para elegir a los 4 consejeros del INE

Ciudad de México.- Ante la demanda de 65 legisladores de Morena y del PT para reponer el proceso de selección de los cuatro consejeros del INE, el diputado federal Porfirio Muñoz Ledo dijo que sus correligionarios “no quieren consejeros aptos sino adeptos, o a modo. Revelan un talante golpista y olvidan que la autonomía del INE es construcción de la izquierda. Nosotros buscamos la democracia y ellos la autocracia ¡qué lástima! no pasará!”, aseveró.

--“Apunto de culminar la última etapa de selección de los cuatro consejeros faltantes, algunos compañeros de Morena se han pronunciado por suspender el proceso y volverlo a comenzar. Lo que es ilegal e imposible y mal intencionado”, aseguró.

"Son golpistas, porque no quieran la democracia. Les interesa sólo utilizar el poder. Hay en Morena una fibra antidemocrática", expuso y agregó que en la misma situación están los legisladores del Partido del Trabajo que secundan la demanda de los morenistas encabezados por Dolores Padierna.

Reconoció el trabajo de todos los integrantes del Comité Técnico de Evaluación que tuvo a su cargo seleccionar los perfiles para consejeros. Dijo conocer a todos los integrantes. Y de John Ackermann, que pertenece a este grupo de trabajo, refirió que "tiene mucho celo partidario, que es lo que lo distingue".

Cuestionó a sus compañeros de bancada: "¿Por qué quieren gente cercana a un partido? Menos al de la mayoría..."

El expresidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, y quien se reitera hombre de izquierda, pidió a los legisladores firmantes –de quienes se deslindó– reflexionar sobre su postura.

--"Le hago un llamado a mi amigo y compañero Mario Delgado a que tenga mucho cuidado con su función y que este tipo de corrientes antidemocráticas no prosperen".

El octogenario legislador fue contundente al pedir que mientras más robusta sea la independencia del INE mucho mejor.

"Nosotros no vamos a un fraude. Para qué si tenemos la mayoría".

Defiende Laura Rojas quintetas para elegir a los 4 consejeros del INE

Por su parte, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Rojas salió a paso de la exigencia de 65 diputados que pidieron dar marcha atrás a las cuatro quintetas de donde saldrán los cuatro consejeros del INE y respaldó ese proceso de selección de candidatos al considerar que está apegado a la Constitución y a la ley.

“Desde la presidencia de la mesa directiva la Jucopo tiene todo el reconocimiento, igual que el comité técnico evaluador por el trabajo que se hizo, está apegado a la constitución, a la ley y está en manos de la Jucopo resolver sobre los cuatro que propondrán al pleno para ser validados”, expuso

Tras la presión que busca ejercer ese grupo de diputados del ala radical de PT y Morena, Rojas refrendó su respaldo al Comité Técnico de Evaluación del INE, que integró las cuatro quintetas de las cuales se elegirán a cuatro nuevos consejeros del INE tentativamente en el periodo extraordinario de este miércoles.

En entrevista previa al inicio de la sesión de la Comisión Permanente de este lunes, Laura Rojas indicó que todavía se afinan detalles sobre los temas a discutir en el periodo extraordinario entre ellos el tema de la desaparición de fideicomisos donde no hay acuerdos.

“Los fideicomisos que haya acuerdos sobre la extinción de algunos fideicomisos, cuáles serían, cuántos serían, etcétera, y desde los grupos de oposición se está insistiendo la propuesta del ingreso mínimo vital…”.

Investigadores mexicanos hallan compuestos farmacológicos potenciales contra COVID-19

José Luis Vique y Guadalupe Benítez encabezan la investigación. (Foto: IPN)
  • Avanzan investigadores del IPN en la búsqueda de nuevo fármaco para tratar COVID-19
  • Una investigación realizada por especialistas de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que determinó 20 compuestos dirigidos a desarrollar nuevos fármacos y proponer un tratamiento efectivo contra COVID-19, fue aprobada para su publicación en la revista especializada Life Sciences, una de las más prestigiadas en el ámbito de la medicina.

Ciudad de México.- El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha señalado que la pandemia por COVID-19 aceleró la vinculación de las instituciones de educación superior con la realidad nacional, así como con el sector salud y reconoció que han asumido su responsabilidad social de difundir, analizar, evaluar y resolver problemas a través de la investigación y el desarrollo.

En tanto, el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha destacado que la máxima prioridad de su administración es resguardar la salud de la comunidad politécnica y de toda la sociedad, de ahí que la institución ha fortalecido la investigación científica y aportaciones tecnológicas que buscan hacer frente a esta crisis sanitaria.

A través del documento denominado Potential inhibitors of the interaction between ACE2 and SARS-CoV-2 (RBD), to develop a drug, los doctores en Ciencias Claudia Guadalupe Benítez Cardoza y José Luis Vique Sánchez, científicos de la ENMH y de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), encontraron 20 compuestos farmacológicos enfocados hacia un blanco terapéutico específico y que son seguros para seres humanos, además están disponibles en laboratorios de todo el mundo, para iniciar ensayos in vitro y determinar su efectividad.

Los investigadores explicaron que estos compuestos farmacológicos impedirían la interacción entre las células humanas y el virus SARS-CoV-2 ya que están dirigidos a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que se encuentra en la superficie de las células de varios tejidos del organismo humano como riñones o pulmones, la cual, reportan algunos estudios, es la principal entrada del virus, por lo que es fundamental bloquear su interacción.

“Existen varios tratamientos comerciales que se usan contra el nuevo coronavirus que son inespecíficos, ya que han sido prescritos contra ébola, VIH o influenza, nosotros proponemos usar una región específica de la proteína ACE2, que utiliza el SARS-CoV-2 para el desarrollo de su proceso infeccioso, con la finalidad de impedir que el virus entre a las células humanas”, explicó Benítez Cardoza, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II.

Añadió que para realizar la investigación, con recursos del proyectos SIP-IPN, se consultaron artículos publicados desde diciembre de 2019 y otros relacionados al virus SARS-CoV, que apareció en 2002 y 2003 en docenas de países de Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia, porque tiene un mecanismo de ingreso a las células del organismo humano similar al SARS-CoV-2, “podría decirse que comparten la enzima ACE2 como puerta de entrada”, precisó la también Doctora en Ciencias.

Sobre la metodología, Vique Sánchez, Médico y Maestro en Biomedicina por la ENMH, expresó que una vez establecida la interacción del virus con la ACE2 utilizaron una base de datos (quimioteca) con más de 500,000 compuestos con estructuras y características farmacológicas precisas, para realizar un análisis computacional, validado por servidores web de predicción y toxicidad y seleccionar, aquellos que fueran capaces de acoplarse a las regiones de interés.

“Este acoplamiento toma en cuenta características físicas y químicas de ambas moléculas, es decir, de la proteína y del compuesto farmacológico, como pueden ser la estructura tridimensional, el volumen, la carga, hidrofobicidad, entre otras, por medio de la técnica de simulación del acoplamiento molecular, mejor conocida como docking”, manifestó el Doctor en Ciencias por la ENMH, Vique Sánchez.

De acuerdo con los especialistas politécnicos, sin un tratamiento que demuestre una ventaja terapéutica sobre el COVID-19, es de suma urgencia el desarrollo de fármacos específicos frente a un objetivo selectivo que impida la evolución de esta enfermedad, en virtud del número de infectados y de fallecimientos tanto en México como a nivel mundial.

Aseguraron que como investigadores del IPN, cuentan con los conocimientos y las estrategias para hacer frente a un reto de esta envergadura, además de que cuentan con la infraestructura necesaria y sobre todo con la obligación moral de contribuir al beneficio de la salud de la población.

Life Sciences publica artículos que han utilizado tecnologías científicas modernas para explicar los mecanismos moleculares, celulares y fisiológicos de la salud. Los trabajos aceptados presentan nuevos hallazgos preclínicos que abordan cuestiones de importancia biológica para la enfermedad humana. El estudio debe ser reproducible y es necesario que los materiales utilizados estén disponibles para que otros investigadores puedan repetir el experimento.

MC denuncia a López-Gatell ante la SFP por negligencia, impericia e imprudencia en manejo de COVID-19

  • Advierten que agotarán todos los recursos en México y en caso de que haya omisión acudirá a instancias internacionales para fincar responsabilidades al subsecretario de Salud. 

Ciudad de México.- Por el manejo irresponsable y negligente en el manejo de la pandemia en México que se encuentra fuera de control con 39,485 decesos a la fecha, la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano interpuso una denuncia ante la Función Pública contra el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell para que se finquen responsabilidades por la deficiente estrategia.

“Los profesionales de la salud están obligados a responder por los daños ocasionados por actitudes como la negligencia, la impericia o la imprudencia, a partir de cualquiera de estos tres comportamientos se derivan responsabilidades de carácter administrativo, civil o penal. En todos estos casos hay evidencia de que el doctor López-Gatell pudo haber incurrido en comportamientos de esta naturaleza”, sostuvo el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda.

Acompañado por Jorge Álvarez Máynez, secretario General de MC, aseveró que agotará todos los recursos en México y en caso de que haya omisión acudirá a instancias internacionales para fincar responsabilidades a López Gatell.

“No descartamos un litigio internacional, será larga la batalla jurídica, pero hay evidencias para fincarle responsabilidades”, dijo.

Sus omisiones y su renuente rechazo a corregir la ruta trazada en estos cuatro meses de pandemia, han sido factores importantes para México, que hoy registra 40 mil decesos y está por ser el tercer país del mundo con más defunciones”, afirmaron.

La denuncia ciudadana que se presentó en tiempo real mientras se desarrollaba la conferencia virtual, contempla 23 puntos que exhiben errores, contradicciones, omisiones y negligencias de López-Gatell.

Ha sido negligente cuando a pesar de las recomendaciones de la OMS de aplicar de manera masiva pruebas diagnósticas como una acción indispensable para prevenir, identificar y controlar brotes.

También ha sido negligente cuando a pesar de la evidencia científica aportada por países de todo el mundo que implementaron el uso obligatorio de cubrebocas como una medida para contener la propagación del virus, él recomendó a las y los mexicanos no hacer caso de esta medida, incluso la calificó como un mito.

Asimismo, lo fue cuando a pesar de contar con información de que el día 13 de marzo, los contagios en nuestro país comenzaron a acelerarse, él recomendó al país y a los estados, continuar con los eventos masivos programados, como el festival “Vive Latino” que se realizó el 14 y 15 de marzo.

En la denuncia se solicita a la SFP una investigación por probable incumplimiento a los principios que rigen a los servidores públicos y que pudieran derivar en una o varias faltas administrativas. La secretaría tiene la responsabilidad de evaluar el desempeño de quienes han tomado decisiones y conducido la estrategia contra el coronavirus, solo así vamos a poder corregirla y salvar vidas durante los próximos meses.

Los avances en las vacunas contra el COVID-19 son buenas noticias, pero incluso sin ellas se puede detener la pandemia

La ONU ha emitido sellos para apoyar los esfuerzos de la Organizacion en la comunicación de mensajes para luchar contra la pandemia y de COVID-19 y unir a todo el mundo en contra de ella.ONU
  • Los avances en una de las vacunas contra el coronavirus son buenas noticias. Pero la Organización Mundial de la Salud ha destacado que no se puede esperar a tener una vacuna porque hay que salvar vidas ahora, entre ellas las de grupos vulnerables como los indígenas. Por ello, pide a los países que apliquen con diligencia y rigor las estrategias de salud pública que pueden detener el coronavirus como han detenido el ébola.

Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud ha calificado como “una buena noticia” los avances en la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford, que ha dado resultados alentadores en un ensayo con 1000 voluntarios.

El director de emergencias de la Organización, Michael Ryan, dijo que son “resultados positivos”, pero precisó que son “estudios de fase 1” por lo que aún queda “un largo camino”. “Ahora hay que probarla en grupos más grandes de población", señaló.

Una vez se logre que una vacuna sea efectiva, el reto será poderla fabricar a escala y que esté disponible para todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud ha creado un acelerador de vacunas, pero Ryan explicó que habrá que dar una prioridad.

“Ese mecanismo como es actualmente no podrá dar una vacuna a todos en el mundo. Tendremos que priorizar quién tiene qué vacuna al principio, según la que esté disponible. Y tendremos que diseñar políticas y prioridades para el mejor uso de esas vacunas”, explicó.

Por su parte, el director de la Organización insistió en que para que haya una distribución justa lo más importante es el compromiso político, pero aseguró que “algunos países se mueven en la otra dirección”.

“Si no hay consenso para que esta vacuna sea un bien público global, los que no puedan permitírsela se quedarán sin ella", alertó Tedros Adhanon Gebreyesus.

Detener al virus sin vacunas es posible

Pero el doctor Tedros destacó que no hay que esperar de todas formas a que haya una vacuna efectiva porque “hay que salvar vidas ahora” y porque se puede vencer al virus sin ella.

“Con un fuerte liderazgo, la participación de la sociedad y una estrategia integral para suprimir la transmisión y salvar vidas, el COVID-19 puede detenerse”, aseguró el líder de la agencia de la ONU quien puso como ejemplo la supresión de los brotes de ébola en África.

Una de las herramientas clave para suprimir la transmisión es el rastreo de contactos, explicó Tedros quien dijo que ningún país puede controlar su epidemia si no sabe dónde está el virus.
"Cuando las personas tienen una determinación, pueden superar cualquier cosa", es una cita de Nelson Mandela impresa en los envíos de ayuda para luchar contra la pandemia de COVID-19 en África.Southern Metropolis Daily/Peijia Zhang

Encontrar y aislar casos es parte clave de la estrategia

“Por supuesto, el rastreo de contactos no es la única herramienta, debe ser parte de un paquete integral. Pero es una de los más importantes”, resaltó y después comentó “cómo hemos dicho muchas veces, las llamadas medidas de confinamiento pueden ayudar a reducir la transmisión, pero no pueden detenerla por completo. El rastreo de contactos es esencial para encontrar, aislar casos e identificar y poner en cuarentena sus contactos”, añadió.

Aunque indicó que las aplicaciones de los teléfonos móviles pueden contribuir al rastreo de contactos, señaló que nada reemplaza el trabajo de calle, es decir que trabajadores formados vayan de puerta en puerta para encontrar los casos y los contactos, y romper las cadenas de transmisión.

“El rastreo de contactos es esencial para cada país, en cada situación. Puede evitar que los casos individuales se conviertan en grupos de casos, y los grupos se conviertan en transmisión comunitaria. Incluso los países con transmisión comunitaria pueden progresar desglosando sus epidemias en partes manejables”, agregó.

Reaccionar a los nuevos brotes

Esto es tanto más crítico a medida que los países están reabriendo sus economías, porque tener la facultad de reaccionar rápidamente a nuevos casos y grupos de casos permitirá a los países continuar en el camino hacia la recuperación económica, mientras se mantiene a raya el virus.

El rastreo de contactos ha sido durante mucho tiempo la base de la respuesta al brote, desde la viruela hasta la poliomielitis, hasta el Ébola y el propio COVID-19.

“Una de las lecciones del reciente brote de ébola en el este de la República Democrática del Congo, que se declaró el mes pasado, es que el rastreo de contactos se puede realizar incluso en las circunstancias más difíciles, con problemas de seguridad. Cuando se descubrió el ébola en la ciudad de Butembo el año pasado, los expertos se preguntaron si sería posible controlar el brote. Pero contra viento y marea, el brote se detuvo en gran parte porque el gobierno, la Organización Mundial de la Salud y sus socios invirtieron mucho en el rastreo de contactos, aislando casos sospechosos y tratando a aquellos que se enfermaron”, explicó Tedros.

Y añadió: “el ébola y COVID-19 son virus diferentes, pero el principio es el mismo: No importa cuán mala sea la situación, siempre hay esperanza”.

Preocupación por las poblaciones indígenas

La Organización Mundial de la Salud también dijo estar muy preocupada por el impacto del COVID-19 entre los pueblos indígenas en las Américas, que sigue siendo el epicentro de la pandemia.

Hasta el 6 de julio, se reportaron más de 70.000 contagios y 2000 muertes entre indígenas. Más recientemente se ha informado de seis casos entre el pueblo Nahua que vive en la Amazonía peruana.

La SEMAR tiene desplegado 4,700 elementos en acciones de seguridad marítima y portuaria

Ciudad de México. - La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional en funciones de Guardia Costera, informa que se encuentran desplegados cuatro mil 700 elementos en diversas operaciones que parten de dos ejes rectores para la Institución: Mantenimiento del Estado de Derecho y salvaguarda de la vida humana en la mar, informó su titular Almirante José Rafael Ojeda Durán.

Sonda de Campeche: mediante la cual se garantiza la seguridad de las operaciones que se realizan en las Instalaciones Estratégicas de PEMEX, se combate al mercado ilícito de combustible, se previene y controla la contaminación del mar por vertimiento de desechos, esto, mediante la vigilancia permanente aérea y de superficie, con la que además se contribuye a evitar el robo de buques y artefactos navales tanto nacionales como extranjeros. 

Operación Camarón: tiene como función realizar vigilancia aérea y marítima a fin de evitar el robo en embarcaciones pesqueras.

Interdicción Marítima: en ésta se ejecutan operaciones de guardia costera para la vigilancia de las Zonas Marinas Mexicanas y en caso requerido se lleva a cabo la intersección de embarcaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes.

 Programa de Atención Integral al Alto Golfo de California: se brinda protección a la zona protegida mediante el despliegue de personal, buques y aeronaves, teniendo además, control carretero para apoyar a las autoridades pesqueras.

En lo referente a Protección Marítima y Portuaria, se cuenta con 879 elementos navales, para ejercer vigilancia y control en el interior de recintos portuarios, particularmente en los puertos de Manzanillo, Colima; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Veracruz y Coatzacoalcos; Veracruz, donde en Coadyuvancia con las autoridades fiscales y aduanales se previene el tránsito ilegal de mercancías por medio de revisiones conjuntas que se realizan cuando se determina que la carga representa un riesgo a la seguridad nacional, acciones que contribuyen a neutralizar las operaciones de la delincuencia organizada por este medio.

Esta Institución realiza también diversas acciones en ambos litorales para mantener el Estado de Derecho en la mar con un total de seis mil 528 efectivos que llevan a cabo funciones de Guardia Costera para combatir el tráfico de armas, personas y mercancías, así como coadyuvar en el orden interno del país, contribuir a la vigilancia en las áreas naturales protegidas, ejercer presencia en las diferentes regiones del país y auxiliar a la población civil en casos y zonas de desastre.

Cabe destacar que en el combate a la delincuencia organizada de enero del presente año a la fecha, en un trabajo conjunto las Fuerzas Armadas han logrado:

La detención de cuatro mil cinco presuntos infractores de la ley.
El aseguramiento de 13 mil 506 vehículos terrestres, 23 aeronaves y 26 embarcaciones.
El seguramiento de $9’209,867 dólares americanos y $67’647,197 pesos mexicanos.
El decomiso de más de 5 mil armas de fuego; 835 mil 629 cartuchos; más de 16 mil cargadores y 317 granadas.
La destrucción de 28 laboratorios clandestinos.
La incautación de 129 mil 361 kilogramos de marihuana; 10 mil 833 kilogramos de cocaína; 199 kilogramos de heroína; 192 kilogramos de goma de opio; 12 mil 329 kilogramos de cristal; y 543 kilogramos de fentanilo.
La erradicación de mil 539 hectáreas de marihuana y 9 mil 731 hectáreas de amapola.

Las operaciones de búsqueda y rescate se ejecutan con la participación de 556 elementos distribuidos en las 33 Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, las cuales se encuentran equipadas con unidades de superficie y personal altamente capacitado para salvaguardar de la vida humana en la mar.

Es importante recordar que éstas y todas las acciones que realiza el personal son con base en el Protocolo de Actuación del Personal Naval en funciones de Guardia Costera, donde se atribuye la participación del personal de la Secretaría de Marina–Armada de México en el desempeño de sus funciones, el cual cumple los requisitos necesarios para actuar de manera coordinada con las autoridades competentes, en estricto respeto a los Derechos Humanos y en apego en lo establecido en el Manual de Uso de la Fuerza de Aplicación Común a las Tres Fuerzas Armadas.

Con estas acciones la Secretaría de Marina-Armada de México como Autoridad Marítima Nacional en funciones de Guardia Costera efectúa operaciones de vigilancia marítimas, aéreas y terrestres, con el fin de inhibir la acción delincuencial, garantizar la seguridad y mantener el Estado de Derecho en las costas mexicanas.

Recibe Laboratorio de Lofoscopía de la FGE certificación internacional

  • Antes recibieron certificación el de Genética, que incluye la base de datos Codis, el de Balística Forense y el de Documentos Cuestionados 

Mérida, Yucatán.- El Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado (FGE) se convirtió en el primero del país en recibir una certificación internacional vía remota, otorgada al Laboratorio de Lofoscopía por validar sus procesos ante especialistas del Programa Internacional de Asistencia en Capacitación en Investigación Criminal (Icitap, por sus siglas en inglés).

El titular de la FGE, Wilbert Antonio Cetina Arjona, resaltó el trabajo de cada una de las unidades que conforman esa área de la dependencia, pues es la primera en la península en alcanzar este distintivo de excelencia, con base en los acuerdos de la Iniciativa Mérida.

Añadió que ya son cuatro los Laboratorios de la FGE con una certificación internacional, lo que avala cada uno de sus métodos y procedimientos para la investigación de los delitos y pone a Yucatán a la vanguardia, hecho que además “nos hace sentirnos orgullosos de la institución para la que trabajamos”.

En detalle, comentó que se trata del de Genética, que incluye la base de datos Codis, el de Balística Forense y el de Documentos Cuestionados, a los que se suma ahora el de Lofoscopía, lo que compromete al personal de la FGE a ser mejor, cuidadoso y honesto en sus dictámenes en la materia.

Dicho mérito internacional ubica a Yucatán de nuevo como punta de lanza cuando se habla de la investigación de los delitos a través de huellas dactilares, toda vez que se recuerda que nuestro estado es pionero de la identificación criminal en todo el país, enfatizó.

Para la primera certificación remota, realizada de esta manera a causa de la pandemia que aqueja a todo el orbe, especialistas de la FGE tuvieron que participar en un total de 12 videoconferencias, tras las cuales se obtuvo la validación de cuatro procesos.

Entre ellos, destacan el revelado, la toma de huellas o impresiones en personas vivas o fallecidas, la comparación física de huellas y el ingreso al Banco Nacional Automatizado de Huellas Dactilares o sistema Afis (Automated Fingerprint Identification System).

Cetina Arjona subrayó la labor conjunta de las y los especialistas que encabezan cada una de las áreas del Instituto de Ciencias Forenses: José Flores Acosta, Héctor Farías Echeverría, Mario Vivas  Pinzón, Rosalba Gamboa Magaña, Jorge Salvador Ruiz, quienes se encargaron de que la revisión y autentificación virtual de sus procesos fueran aprobados por la instancia internacional.

“Yucatán ha sido referente en todo el país cuando se habla de la identificación criminal. Se debe recordar el trabajo del maestro Ernesto Abreu Gómez en la materia en el año de 1936, por lo que esta certificación vuelve a poner a nuestra entidad y a la Fiscalía General del Estado en el primer orden”, finalizó.

Plantean que México sea de los primeros países en adquirir la vacuna contra Covid-19

  • La Comisión de Seguridad Social analizará propuesta; México debe actuar de manera oportuna
  • Se solidarizan con Zoé Robledo tras sufrir accidente 

Ciudad de México.- La Comisión de Seguridad Social, que preside la diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT), informó que analizarán una propuesta del diputado Enrique Ochoa Reza (PRI), para solicitar al gobierno federal que México sea de los primeros países en adquirir la vacuna contra Covid-19 y realice compras anticipadas en cuanto esté lista para comercializarse.

Asimismo, su presidenta informó que recibieron oficio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en respuesta a una petición de información sobre la capacidad médica del organismo para atender la contingencia sanitaria y del protocolo que aplicarán las empresas a fin de reiniciar actividades.

Comentó que la iniciativa que se turnó al Senado respecto de las guarderías para los hijos de trabajadores varones, ya se publicó en la Gaceta Parlamentaria y señaló que lo que impidió el desahogo de la propuesta fue la pandemia. Precisó que se discutirá una vez que se puedan realizar reuniones presenciales.

El diputado Enrique Ochoa Reza (PRI) dijo que derivado de las buenas noticias que hay en torno a las vacunas que están en proceso contra el Covid-19, es necesario realizar un exhorto al gobierno federal a fin de que México realice compras anticipadas de este medicamento y se informe de dicha acción. “Si México se forma a tiempo actuará de manera oportuna”, precisó.

De Morena, el diputado Eleuterio Arrieta Sánchez comentó que es importante debatir la iniciativa sobre los implantes cocleares para niñas y niños con problemas auditivos. Sin embargo, agregó, es necesario tener los espacios para hacerlo de manera presencial.

Las y los diputados integrantes de la Comisión se solidarizaron y desearon pronta recuperación al titular de IMSS, Zoé Robledo, tras haber sufrido un accidente automovilístico en Chiapas.

Tribunal Primero de Enjuiciamiento inicia juicio oral mediante videoconferencia

  • Fiscales desahogarán diversas pruebas, entre ellas 14 testimoniales, 10 periciales, 5 documentales y 10 elementos materiales 

Mérida, Yucatán.- El Tribunal Primero de Juicio Oral del Poder Judicial del Estado de Yucatán declaró hoy abierto el debate inicial de juicio oral que se sigue a dos personas por el delito de homicidio calificado, por hechos ocurridos en febrero de 2019, en un rancho de la localidad de San Francisco, Panabá, Yucatán.

En audiencia celebrada a distancia, mediante el empleo de las tecnologías de la información, los integrantes del Tribunal Primero de Juicio Oral, encontrándose en la sala 8 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), la Fiscalía, los Defensores y Asesores Jurídicos en sus respectivas oficinas y los acusados en una oficina anexa a la sala de Valladolid, escucharon los alegatos de apertura de este juicio oral.

Los representantes de la Fiscalía Estatal al exponer sus alegatos, mencionaron que desahogarán diversas pruebas, entre ellas 14 testimoniales, 10 periciales, 5 documentales y 10 elementos materiales, con las que pretenden corroborar los hechos y sostener su acusación, lo que se incorporará al juicio de acuerdo con las reglas procesales.

En su oportunidad, la defensa de los acusados expuso ante el Tribunal sus alegatos y enunció que ofrecerá 19 pruebas testimoniales 11 periciales, 2 documentales y 15 elementos materiales, además de que hará suyas las ofrecidas por la Fiscalía.

Los Jueces que conforman el Tribunal Primero de Enjuiciamiento, Níger Desiderio Pool Cab, Fabiola Rodríguez Zurita y Nidia Guadalupe Celis Fuentes apreciarán dichas pruebas, peritajes y testimonios de forma directa e imparcial, a lo largo de la audiencia que inició hoy y continuará en los próximos días, así como también escucharán los alegatos de la defensa con lo cual, luego de un análisis y valoración, podrán arribar a un fallo.

La acusación objeto del juicio se basa en los siguientes hechos:
"Que el día 27 de febrero del año 2019, en el interior de una casa ubicada en un rancho de la localidad de San Francisco, Panabá, Yucatán, entre las 18:10 horas y 19:10 horas, los ahora acusados inmovilizaron atando de pies y manos a la víctima para lesionarlo, golpeándolo con maderas en diversas partes del cuerpo, así como también lo amordazaron hasta causarle la muerte por asfixia".

Ante la pandemia el mercado de Hunucmá sólo laborará de lunes a viernes

Alcalde José Alberto Padrón Romero. Foto Antonio Sánchez González
  • Los fines de semana, sábado y domingo, estará cerrado hasta nuevo aviso.
  • La invasión de la ciénaga, antiguo problema de Sisal: Alcalde Padrón
  • Instancias federales deben ocuparse del asunto. Alternativas por parte del municipio

Hunucmá, Yucatán (Foto Antonio Sánchez).- En fechas previas, Miguel Antonio Ek Pech comisario municipal de Sisal, comisaría de Hunucmá, dijo que en los últimos días se había suscitado un problema de invasión y talado del manglar en una zona de Sisal, conocida como La Carbonera, donde muchas personas han pretendido ubicar sus viviendas y que aun cuando ha hecho del conocimiento de este problema al alcalde José Alberto Padrón Romero, la respuesta ha sido prácticamente nula.

El problema de invasión de la ciénaga, precisó el presidente municipal Padrón Romero, lo abordamos desde nuestra primera administración y no es algo sencillo porque por el crecimiento de la población hay matrimonios jóvenes en buscan donde establecer su vivienda, un espacio para una casa e intentan ocupar los espacios de la ciénaga, desconociendo –o haciendo caso omiso- que es un área federal y que no se puede ocupar, no se puede cortar el mangle, no se puede rellenar y a pesar de las indicaciones de la autoridad municipal, se sigue haciendo lo mismo.

Alternativas que ofrece la Comuna

Padrón Romero insiste en que, por tratarse de un especio federal, no es posible hacer nada y quien lo tale, lo rellene o lo ocupe puede ser objeto de sanciones.

--“Nosotros lo que buscamos es darle resultados a esa gente y estamos analizando, con el ejido de Sisal, aprovechar la ampliación de la carretera y con la maquinaria que estará en la zona, hacer los trabajos básicos para que esos matrimonios puedan tener acceso a un área ejidal donde construir sus viviendas y así puedan dejarles un patrimonio a sus hijos y a sus nietos”.

La intención, dijo en plática aparte, es que la maquinaria pueda limpiar los espacios y dejar, aunque sean sin pavimentar, accesos donde las personas puedan llegar a los lotes que podrían ser utilizados para vivienda.

Más adelante, dijo, nos preocuparemos por dotarlos de los servicios básicos como agua potable y energía eléctrica.

Al insistirle en el dicho del comisario municipal en el sentido de que como alcalde no ha hecho caso de este problema, Padrón Romero reiteró que “como zona federal solo se le permite a la autoridad municipal intervenir como intermediario para cualquier aspecto que se quiera manejar y en ese sentido estado la que ha estado fallando es la autoridad federal, Sermarnat, Profepa y otras, ya que ellos tienen el sartén por el mango, y deben dar las soluciones adecuadas, en beneficio de los pobladores de la zona.

Los datos del Covid, no nos favorecen

Respecto de la situación del municipio en el mapa del COVID-19, dijo que de los 106 “somos el número 9, dato que no nos favorece; tenemos 99 casos positivos que se ha recuperado y solo hay 6 activos que son los que pueden contagiar, pero lamentablemente ya son, de acuerdo con el informe de la SSY del lunes 19, 13 fallecimientos”.

Dijo que han adoptado, desde el principio, medidas como el arco sanitizador, cierre de accesos al municipio, controles en todas las áreas, hemos cerrado espacios públicos como el mercado los campos deportivos, han difundido las medidas sanitarias como el uso del cubrebocas obligatorio, el lavado de manos, el uso del gel antibacterial,  pero lo importante y en lo que  hemos insistido es que esas acciones no son solo de parte de la autoridad sino que es necesario el trabajo conjunto de la población “y nuestros conciudadanos tienen que entender que cada uno debe hacer la parte que le corresponde y entender que cuando hay mucha gente en algún sitio, es ahí donde hay más posibilidades de contagio.

Precisó que a partir de este lunes se tomarán nuevas medidas como el manejo del mercado que sólo abrirá de lunes a viernes y los fines de semana, sábado y domingo, estará cerrado hasta nuevo aviso.

Sabemos que hay que salir, que hay que acudir a las actividades necesarias y ponemos de nuestra parte para que se cumpla en ese sentido, dijo, pero insistió en que la responsabilidad de usar el gel, cubrebocas, salir lo menos posible y las demás medidas sanitarias, son responsabilidad de cada uno.

Explicó que en parte, con el paso de Cristóbal “bajamos la guardia, pensamos como que la tormenta tropical se llevó el problema serio del COVID y ahora vemos a la gente que se sigue aglomerando y no les importa que eso sea un elemento de contagio, pero seguimos insistiendo en que todos nos debemos cuidar y cuidar a los demás.

Apoyo gubernamental y reactivación económica

Abordó el tema de la recuperación económica y señalo, en primer término, que el Gobierno del Estado ha estado muy pendiente de la población, con la entrega de despensas, al inicio de la pandemia y otro tipo de apoyos como láminas de zinc, a consecuencia de la tormenta tropical.

Luego dijo que el tema de los pescadores en la parte de recuperación económica es muy importante ya que son más de mil pescadores y la mitad viven en la cabecera y los demás en Sisal.

Con el comisario ya tomamos las medidas que consideramos las más adecuadas y que permiten que los lunes miércoles y viernes, salgan los pescadores, pero como las bodegas de acopio de pescado no están funcionando al ciento por ciento, pues solo traen para el consumo familiar y la venta al menudeo y las tiendas están abriendo paulatinamente

Reiteró que, por parte del gobierno el apoyo ha sido muy bueno, como la llegada de las despensas y las aportaciones que se dieron como motivo de la pandemia y de la tormenta “no hemos estado solos por parte del gobierno”.

En cuanto al diputado local, Martín Enrique Castillo Ruz, representante del Distrito VIII, al que pertenece Hunucmá, Padrón Romero solo dijo que “ojalá se acerque y el granito de arena que pueda aportar será bien recibido por toda la gente”.

En un mensaje final, dijo que “hoy más que nunca tenemos que ser responsables de nuestros propios actos. Nadie nos va a cuidar y el uso del cubreboca es necesario y obligatorio, no es voluntario; el COVID-19 es un problema gravísimo y en el estado de Yucatán no está bajando sino, al contrario, está aumentado el número de contagios y pues lo importante es cuidarse cada uno y entre todos.

Urge un protocolo sanitario que permita a atletas de alto rendimiento reiniciar sus entrenamientos

  • Diputados analizan con deportistas y especialistas la nueva normalidad ante la crisis sanitaria
  • Algunas federaciones y la Conade no han implantado una estrategia de atención: Vargas Contreras

Ciudad de México.- La Comisión de Deporte, que preside el diputado Ernesto Vargas Contreras (Encuentro Social), se reunió con especialistas y atletas de alto rendimiento, quienes consideraron que es primordial que las autoridades federales emitan un protocolo de seguridad sanitaria que les permita reiniciar sus entrenamientos.

Durante la reunión virtual en la que analizaron el tema de “la nueva normalidad en la cultura física y deporte”, el diputado Vargas Contreras mencionó que durante la pandemia los atletas de alto rendimiento han implantado sus propias estrategias para ejercitarse debido a que sus federaciones y la Comisión Nacional del Cultura Física y Deporte (Conade) no han definido una estrategia de atención.

Agregó que algunas federaciones “están tiradas en la hamaca” y no atienden a sus atletas, mientras que la Conade no les dice qué hacer durante la crisis sanitaria, es decir, el sector se sigue desarrollando sin una estrategia, sin objetivos, metas, diagnóstico, lo cual deja a la deriva a los deportistas.

Ante este panorama, el legislador aseguró que es necesario definir un plan que precise las acciones prioritarias en el deporte, donde se garantice la integridad de los atletas en materia sanitaria, pero que no se interrumpa su preparación ante las próximas justas deportivas internacionales.

No hay un plan de trabajo por parte de la Conade: diputados

El diputado de Movimiento Ciudadano, Alan Jesús Falomir Sáenz mencionó que la reactivación de los marchistas no ha podido reiniciar, porque no hay una metodología y un plan de trabajo por parte de la Conade. Además, los deportistas han denunciado que cuando solicitan apoyo este organismo refiere que no hay recursos. Ante ello, planteó pedir informes sobre la ejecución de sus recursos, pues para este año se le destinó un presupuesto arriba de dos mil 200 millones de pesos, por a los Juegos Olímpicos.

En representación del PVEM, la diputada Leticia Mariana Gómez Ordaz propuso presentar ante la Comisión Permanente un exhorto para solicitar a las autoridades correspondientes que, con todas las medidas sanitarias, los atletas de alto rendimiento reinicien sus entrenamientos. Asimismo, impulsar la iniciativa del diputado Baldenebro, la cual busca incentivar el regreso a la actividad deportiva a través de la deducción de impuestos en los gimnasios y centros deportivos.

El diputado Erik Isaac Morales Elvira (Morena) dijo que los deportistas de alto rendimiento son menos propensos a contraer esta enfermedad; sin embargo, es necesario que la Conade y el sector Salud ayuden a encontrar una solución a los conflictos que éstos enfrentan, porque al detener sus actividades y no contar con los espacios requeridos para su desarrollo, se atrofian y tardan tiempo para recuperar su condición física. “Es importante que la comisión tenga una reunión con el subsecretario Hugo López Gatell a fin de analizar esta situación”.

De la misma fracción parlamentaria, la diputada Isabel Alfaro Morales expresó que quienes han perdido la vida son personas que padecían enfermedades crónico-degenerativas; tenemos que ver qué programas está implantando la Conade para atender el tema de la pandemia. “Hay que apoyar a nivel federal, estatal y municipal, para que el deporte sea prioridad para todos”.

El diputado Javier Armando Zertuche Zuani (PT) consideró que la pandemia es una oportunidad de ampliar el espectro para revisar la importancia del deporte, no sólo en la salud, también en la parte educativa. Afirmó que el deporte es la ruta corta para la verdadera formación que se necesita en el país. “Tomando la fuerza de la pandemia, nos debe empujar que en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación pongamos el escenario del deporte, inclusive por arriba de lo que es la formación académica universitaria. Tenemos que redimensionar su importancia”.

La diputada Claudia López Rayón (Morena) preguntó a Nelson Vargas Basáñez ¿cuál es el monto de los recursos que el Comité Olímpico Internacional ha enviado al Comité Olímpico Mexicano y a las federaciones durante la pandemia?

Es necesario emitir protocolos de medidas de seguridad

Damaris Aguirre Aldaz, medallista de plata en los Juegos Panamericanos de Río 2007 en la disciplina de levantamiento de pesas, solicitó que la Secretaría de Salud en coordinación con la Conade, emita los protocolos de medidas de seguridad con el objetivo de garantizar una adecuada higiene en los equipos y espacios de uso compartidos al inicio, durante y después de los entrenamientos de los atletas.

Conade no se ha acercado con los deportistas de alto rendimiento

El atleta de alto rendimiento en la disciplina de caminata 20 k, Julio César Salazar Enríquez, dijo que la Conade no ha tenido contacto con los deportistas y no se ha visto ninguna campaña de conciencia para priorizar el deporte de alto rendimiento. “No se ha trabajado en la parte psicológica para los deportistas, es una situación complicada debido a que nadie te ha enseñado cómo parará de golpe, cómo el Covid nos ha cambiado en la libertad que teníamos, física y emocionalmente”.

Los atletas no pueden entrenar sin medidas de seguridad

Nelson Vargas Basáñez, promotor de deporte, apuntó que las federaciones deportivas del país no han tenido comunicación con sus atletas, lo cual es alarmante, porque en todo el mundo están entrenando para los Juegos Olímpicos. Consideró que es apremiante que se reinicien su preparación, pero “no vale la pena que los muchachos entrenen sin las medidas de seguridad adecuadas”.

Agregó que en el ámbito empresarial el impacto de la pandemia ha sido muy difícil, “haz de cuenta que me fui a Las Vegas y perdí dos millones de dólares hasta el momento”. Asimismo, respondió que el Comité Olímpico Internacional envió más de cien millones de dólares, todo direccionado al problema de la pandemia; no obstante, denunció que estos recursos están en el oscurantismo, por lo que pidió que las federaciones terminen con la opacidad.

Debe crearse un protocolo nacional para el deporte

El director de la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Emilio Manuel Arráyales Millán, puntualizó que es necesario un protocolo nacional para la actividad física y el deporte, que esté avalado por la Secretaría de Salud y la Conade, donde se consideren las particularidades de cada disciplina.
© all rights reserved
Hecho con