Llama Rubén Moreira a consejeros del INE a despojarse de afectos políticos

  • En nombre del Grupo Parlamentario del PRI, el legislador demanda a los nuevos integrantes del órgano electoral asumir su responsabilidad histórica y que el pueblo decida la permanencia o el cambio
  • No sólo los tribunales juzgarán sus determinaciones, también el severo juez de la historia que dicta sus sentencias por los efectos y no por las intenciones

Ciudad de México.-  A despojarse de cualquier afecto político, asumir su responsabilidad histórica y que sea el pueblo quien decida la permanencia o el cambio, no la autoridad electoral, llamó el diputado federal Rubén Moreira (PRI) a los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

En un comunicado, señaló que de fallar en su cometido, la Nación puede manifestar su reclamo hasta extremos inimaginables. “El acierto en su actuación no depende de nosotros, sino de su apego a la ley”, continuó.

Durante el posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRI, en la sesión extraordinaria, el legislador les dijo que “no sólo los tribunales electorales juzgarán sus determinaciones; también tendrán el severo juez de la historia que dicta sus sentencias por los efectos y no por las intenciones. Tenemos décadas de alternancia. Que sea el pueblo quien decida la permanencia o el cambio, no la autoridad electoral”.

Moreira Valdez les recordó a los futuros consejeros que los legisladores que dieron su voto en favor de ellos no son la aduana en la historia, su aduana será el 2021. Ahí, indicó, sus decisiones forjarán su reconocimiento o rechazo.

El diputado federal dijo que la democracia que hoy vivimos es producto de muchos actores, de muchas voluntades, de muchos afanes e inteligencias, y expuso que no comparte aquella afirmación en donde se concede la paternidad de la democracia mexicana a un solo grupo político o corriente ideológica o gobierno.

“En nuestra ley está la tenacidad de las minorías en la historia. Pero también, la altura de miras de quienes siendo mayoría entendieron el signo de los tiempos y en su actitud reconocieron que la patria es de todos y para todos”, apuntó.

Aclaró que estos tiempos son muy similares a los referidos. No es válido, añadió, que una mayoría, por más votos que tenga, pretenda torcer el espíritu de nuestro devenir legislativo y dar pasos atrás en temas tan centrales como la autonomía del órgano electoral.

El legislador dijo que su Grupo Parlamentario reconoce el trabajo de quienes participaron en las etapas anteriores a este momento: los que acudieron a la convocatoria emitida, los integrantes del Comité Técnico de Evaluación y los coordinadores parlamentarios que conforman la Junta de Coordinación Política.

Resaltó que en la historia mexicana de cuando menos las últimas cinco décadas, una constante ha sido la búsqueda tenaz de instrumentos confiables para garantizar los procesos electorales. En este tiempo hemos tenido aciertos y errores, aceptó.

Es cierto que en México hay avances. Sin embargo, hablando de errores, también lo es, que, desde la legislación electoral debilitamos al federalismo. Alertó que es un terrible error que tarde o temprano nos costará muchísimo.

Rubén Moreira dijo que los protagonistas de los procesos electorales del próximo año deberá ser los partidos y ciudadanos y no el INE. De lograrlo, expresó, ese será el éxito de la entidad organizadora.

Acuerdo para elegir cuatro nuevos consejeros del INE, prueba de que no existe intención de debilitarlo: PVEM

  • Se necesitan perfiles con experiencia y conocimiento práctico en materia electoral: Marco Antonio Gómez

Ciudad de México.-  El diputado Marco Antonio Gómez Alcantar (PVEM) indicó que el acuerdo para la elección de los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), prueba que no existe intención de desaparecer o debilitar a este organismo.

Lo anterior, al fijar la postura de su partido, durante el segundo periodo extraordinario de sesiones de la Cámara de Diputado, del segundo receso legislativo, del segundo año de ejercicio de la LXIV Legislatura.

Puntualizó que este proceso de selección fue transparente, se desarrolló conforme a la ley, y el Comité de Evaluación se conformó por personas honorables, independientes, con antecedentes y credenciales intachables, “algunos más polémicos que otros, pero sin duda todos honorables”.

“Se acordó por unanimidad todos los plazos y criterios establecidos. Se cumplieron. Durante las sesiones que tuvo la Junta de Coordinación con el comité nunca escuché un reclamo por las reglas pactadas, ni sobre la inconveniencia de tomar las decisiones por consenso en la integración de las quintetas”, indicó.

Gómez Alcantar destacó que todas las mujeres y hombres aspirantes a dichos cargos son honorables y con merecimientos propios, productos de su desempeño personal, sin embargo, unos tienen más experiencia en materia electoral que otros, “pero no me queda duda que todos cumplen con los parámetros legales”.

No se requieren perfiles políticos ni académicos para dichos cargos, se necesitan con experiencia y conocimiento práctico en materia electoral, que consoliden el camino andado con humildad, transparencia, buena comunicación y valor para tomar decisiones.

“Valor para decirle a los partidos que no, y para reconocer cuando tengan la razón. Ser consejero electoral no es una posición política es una posición técnica”, abundó.

Continuidad en la entrega de participaciones a estados y municipios, exhibe a gobernadores: Claudia Yáñez

  • Considera positivo el anuncio de la SHCP de formalizar un acuerdo para que las aportaciones sean mensuales

Ciudad de México.-  La diputada Claudia Yáñez Centeno (Morena) afirmó que el pronunciamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que “no se han dejado de entregar las participaciones a los estados y a los municipios”, exhibe la incongruencia de algunos gobernadores que piden una revisión al pacto fiscal.

En un comunicado, recordó que durante la conferencia matutina de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “hay gobiernos locales que le echan la culpa a la Federación de que no pueden hacer obras ni resolver las demandas de la gente, porque no se les entregan los recursos de la federación y eso no es cierto”.

Aseguró que el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene instrucciones para que se entreguen puntualmente las participaciones federales que por ley les corresponden a estados y municipios, por lo que se está al corriente.

Además, puntualizó que, así como a nivel federal existe un fondo de 150 mil millones de pesos para estabilizar el presupuesto ante una contingencia, como la del Covid-19, así para el caso de los estados se tiene un fondo compensatorio que maneja la SHCP, de poco más de 60 mil millones de pesos, que ya se está entregando a todas las entidades.

La diputada dijo que “el Gobierno Federal está invirtiendo y entregando de manera directa apoyos en todos los estados; sólo en créditos a pequeñas empresas ya tienen que haberse entregado alrededor de 30 mil millones de pesos. Nunca en la historia se habían entregado de manera directa tantos créditos a pequeños empresarios, empresas familiares, del sector formal y del sector informal”.

Destacó que el titular de Hacienda confirmó lo dicho por el jefe del Ejecutivo y apuntó que no sólo están al corriente, sino que las participaciones son recursos que están estimados en función de lo que se recaude. La recaudación puede subir o bajar, en un año como éste puede bajar, pero hay un mecanismo de compensación que es el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) y se le ha venido aportando recursos a través de ese fondo.

Yáñez Centeno consideró positivo el anuncio hecho por el secretario Arturo Herrera, de que como parte del compromiso del Gobierno Federal, está a punto de ser formalizado un acuerdo para que estas aportaciones que se venían haciendo de manera trimestral, sean ahora de manera mensual.

La legisladora federal reconoció que la Secretaría de Hacienda está realizando un esfuerzo por garantizar las participaciones a los estados y que con el FEIEF se compensan totalmente los menores recursos que reciban de la Federación durante este año.

Detalló que en los primeros días de julio las entidades federativas recibieron en su conjunto alrededor de 20 mil millones de pesos, de los cuales 20% corresponden por Ley a los municipios, por concepto de la compensación del segundo trimestre del año, como informó la SHCP.

PRD pide que reforma de pensiones del Ejecutivo se discuta en Parlamento Abierto

  • Se debe garantizar una pensión digna, pero con una reforma viable: Verónica Juárez
  • Mónica Almeida exhorta al Gobierno Federal, implementar medidas y programas para que trabajadores recuperen los ahorros tomados de sus Afores 

Ciudad de México.-  La coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Verónica Juárez Piña, se pronunció por que la propuesta de reforma al sistema de pensiones, que anunció el Presidente de la República, se discuta en Parlamentario Abierto, con una participación plural que integre a expertos, a todas las organizaciones sindicales y empresariales y a organismos internacionales.

“Desde el Grupo Parlamentario del PRD, esperaremos que se reciba la iniciativa de reforma para revisarla cuidadosamente. La pintan muy atractiva; así como la han planteado, en lo general la propuesta parece ser un esfuerzo por rescatar el modelo privatizador y fracasado de las Afore. Hay que valorar costos y límites de sus beneficios”, sostuvo Juárez Piña en un comunicado.

Refirió que al cierre de marzo de 2020, los activos netos del Sistema de Ahorro para el Retiro sumaron 3 billones 916 mil 263 millones de pesos; mientras que en 2019, las ganancias que obtuvieron las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) ascendió a 13 mil 753 millones de pesos, la cifra más elevada desde 1997, cuando inició el esquema de cuentas individuales.

Sin embargo, “bajo el actual sistema sólo 26% de jubilados reunirá el requisito de las mil 250 semanas de cotización para acceder a una pensión. En tanto que en 2021, de 75 mil aforados que se retiren, sólo 750 tendrá el tiempo suficiente para reclamar una pensión, equivalente a únicamente 30% de su último salario formal”.

“Es necesario revisar con lupa la propuesta, no sólo debe ser una reforma que garantice a los trabajadores una pensión y que ésta sea digna, sino que además constituya una reforma viable; deben generarse las condiciones en materia fiscal, de desarrollo económico, inversión, creación de empleo, estabilidad en el empleo, y salario suficiente”, argumentó.

En la propuesta se plantea que el porcentaje de contribución de las empresas sea del 13.87%, en lugar del actual 5.15%, “y si más del 70% del empleo lo generan las micro, pequeñas y medianas empresas, será complicadísimo que después del Covid-19, estén en condiciones de asumir el 100% de incremento de su porcentaje de cotización”.

“De dónde van a sacar las Pymes para pagar un incremento superior a 100% su contribución como patrones, si además en México se espera la quiebra de al menos 500 mil de estas empresas por la pandemia, lo que aumentará la informalidad”, cuestionó.

La diputada aseveró que “su Grupo Parlamentario está dispuesto a discutir propuestas que den viabilidad a un sistema de pensiones público, solidario, que redistribuya eficientemente la riqueza y garantice evitar la pobreza en la vejez”.

“En lo que se debe tener cuidado, es en no permitir que se apruebe una reforma que aumente las asimetrías que ya existen, incremente los beneficios para las Afore y no garantice una pensión digna para los trabajadores. Sin duda, la reforma de pensiones es impostergable, pero debe tener una visión de justicia social y no con tintes electorales”, concluyó Juárez Piña.

Por su parte, la diputada Mónica Almeida López (PRD), exhortó al Gobierno Federal a implementar medidas y programas que ayuden a los trabajadores de México a recuperar los ahorros que han tomado de sus cuentas para el retiro, con la intención de enfrentar la crisis económica ocasionada por la pandemia del Covid-19.

“Hoy miles de personas se están quedando sin trabajo, debido a la contingencia sanitaria que ha sacudido al mundo y vulnerado intensamente nuestra frágil economía, ocasionando que miles de personas retiren dinero de sus ahorros para poder sostenerse durante esta situación, y mientras el Gobierno Federal no proteja este fondo, estaremos atentando contra la calidad de vida y seguridad de los mexicanos”, aseguró en un comunicado, por separado.

En ese sentido, comentó que presentó una iniciativa para modificar la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, con el fin de que las Afores no cobren comisiones por encima del 1% sobre saldos administrados en cualquiera de las modalidades de inversión, lo cual se lograría al modificar los artículos 37 y 79 de esta ley.

Asimismo, presentó un punto de acuerdo para pedir a las autoridades competentes, ejecutar medidas encaminadas a crear un programa de carácter público y especializado en rescatar ahorros de los trabajadores.

“Rescatar las Afores debe ser un tema prioritario para la actual administración del país. Por ello, he propuesto crear un programa que deberá contemplar medidas específicas y oportunas para que en una aportación 50% gobierno y 50% trabajador, realicen la recuperación de los fondos de ahorro que existen en cada modalidad por trabajador, esto para evitar un colapso del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) por dicha crisis económica”.

Solicita Patricia Palma a la Sedatu atender problemática de tenencia de la tierra al sur de Quintana Roo

  • Este gobierno iniciará una revisión de cada terreno en la entidad, que ha sido presa de muchas administraciones, afirma

Ciudad de México.- La diputada Carmen Patricia Palma Olvera (Morena) informó que solicitará a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) una reunión para plantear y dar solución a los problemas que enfrenta el sur de Quintana Roo respecto de la tenencia de la tierra.

“La tierra da certidumbre a las familias, es el lugar en el que trabajan, habitan, y requieren un documento que lo acredite como dueño o como dueña de éste”, recordó.

Lo anterior, en conferencia de prensa previa al periodo extraordinario en la Cámara de Diputados, del segundo receso legislativo, del segundo año de la LXIV Legislatura.

La diputada indicó que por décadas en México se descuidó dar seguridad de sus tierras a las familias, sin embargo, este gobierno iniciará una revisión de cada terreno en Quintana Roo, pues la entidad ha sido presa de muchas administraciones.

“Quintana Roo tuvo gobernantes que vendieron a familiares el metro cuadrado de playas exclusivas a un peso. Esto es aberrante, por ello, las y los mexicanos no podemos seguir permitiendo que existan gobiernos de esa naturaleza”, aseveró.

Palma Olvera confió en que la Sedatu dé respuesta suficiente a los problemas que tienen las familias de Quintana Roo y así puedan asegurar su tierra.

Pide Juan José Canul auditar el programa “Sembrando Vida”

  • Necesario, aclarar denuncias de extorsión en contra de funcionarios públicos

Ciudad de México.- El diputado Juan José Canul Pérez (PRI) solicitó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizar una revisión integral, pronta y transparente de recursos ejercidos por el programa “Sembrando Vida”, ya que cualquier uso discrecional de recursos públicos deja espacio al clientelismo y uso electoral de los programas sociales.

En un comunicado, aseguró que luego de que el programa no alcanzó su meta en varias entidades, los campesinos han denunciado extorsión de funcionarios públicos.

El legislador solicitó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que la Secretaría de Bienestar informe con transparencia y certeza sobre el padrón de beneficiarios, licitaciones realizadas para la adquisición de herramientas, compra de árboles y fertilizantes y, sobre todo, las empresas beneficiadas y su relación con los servidores públicos.

El reporte debe incluir qué acciones ha emprendido la dependencia federal para subsanar irregularidades identificadas en el diseño, ejecución y planeación del programa y constatar a cuántos servidores públicos ha sancionado por actos ilegales, en perjuicio de las arcas federales.

“Se trata de uno de los programas más emblemáticos de la presente Administración Federal, y no es posible que los campesinos se quejen de que la ayuda no llega a tiempo, que las plantas, herramientas e insumos se entregan desfasados de los ciclos productivos y tampoco, que denuncien extorsiones de los coordinadores del programa, quienes piden “moches” y amenazan con recortes y borrarlos de los padrones”, expuso Canul Pérez.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en su balance de “Sembrando Vida” arrojó resultados graves como la entrega tardía de plantas e insumos a los productores; peor aún, los campesinos de su apoyo económico mensual adquieren los fertilizantes y los árboles que plantan; se carece de un plan integral de capacitación y asistencia técnica en las comunidades.

Tampoco hay un diagnóstico oportuno sobre la población objetivo, que deja abierta la posibilidad a actos de corrupción y favorecer clientelas electorales; además de que los resultados obtenidos son diferentes a los establecidos en los objetivos del programa, agregó.

El también secretario de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, evidenció inconsistencias en el discurso oficial de una asistencia que debe apoyar las finanzas sociales, organización comunitaria y el tejido social.

El pasado 14 de julio, el Presidente de la República dio a conocer que a 400 mil campesinos se les da trabajo por medio del programa y esto permitirá sembrar un millón de hectáreas, sin embargo, la última presentación oficial de avances reportó que “Sembrando Vida” tenía la meta de alcanzar 200 mil nuevos sembradores, pero sólo se entregaron 104 mil 579 tarjetas de ayuda; se admitió que de un objetivo inicial para sembrar 575 millones de árboles y plantas sólo se alcanzaron 80 millones, es decir, no se cumplió con lo establecido.

Iniciativa de Morena para comprar medicamentos en el extranjero abre puerta a la corrupción: PAN

  • Integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional anuncian que, en caso de ser aprobada, será impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ciudad de México.-  Diputadas y diputados del PAN, integrantes de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, afirmaron que la iniciativa del diputado Mario Delgado Carrillo (Morena) que plantea reformar la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en materia de compras de medicamentos en el extranjero, “abre la puerta a la corrupción porque da al Presidente de la República la facultad de hacer compras por adjudicación directa sin mecanismos de transparencia”.

Este martes, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, que preside el diputado Óscar González Yáñez (PT), discutió y votó a favor, de manera presencial y con modificaciones, la iniciativa de Delgado Carrillo que adiciona un párrafo quinto al artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en materia de compras de medicamentos en el extranjero.

En conferencia de prensa, previa a la votación de la Comisión, las diputadas Martha Elisa González Estrada, Marcela Torres Peimbert, Gloria Romero León y Josefina Salazar Báez, así como el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, advirtieron que en caso de ser aprobada la iniciativa, por ambas Cámaras, será impugnada por su bancada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, empezando porque “la discusión de la iniciativa se está dando sin respetar lo que marca el Reglamento de la Cámara de Diputados”.

La diputada González Estrada afirmó que la convocatoria a la reunión de la Comisión fue ilegal, porque no se dio el aviso con las 48 horas de antelación que marca el Reglamento, y, además la discusión de la propuesta se hizo sin el mecanismo de Parlamento Abierto.

La diputada Torres Peimbert afirmó que con dicha iniciativa “se le dan facultades plenipotenciarias al Presidente de la República para hacer compras de medicamentos en el extranjero, sin que haya la posibilidad de saber a quién se los compra, a qué precio y con qué motivo”.

“No habrá vigilancia en esas compras, y en lugar de acabar con la corrupción, estamos corriendo hacia ella. Vamos a impugnar esa iniciativa”, manifestó.

El diputado Ramírez Barba indicó que “tras los grandes fracasos para adquirir medicamentos e insumos para la salud, el Gobierno Federal anunció que comprará 120 mil millones de pesos en el extranjero. Y todo indica que para eso quieren aprobar su iniciativa en fast track”.

“Esa reforma supone una vulneración indiscriminada, innecesaria, contraria al orden público y desproporcional al derecho a la libre concurrencia, sin que la restricción del derecho fundamental encuentre el sustento debido, por lo que de aprobarse se contravendría el orden constitucional y daría lugar a las acciones correspondientes ante el Poder Judicial de la Federación”, manifestó.

La diputada Romero León comentó que este gobierno, a pesar de que en el Plan Nacional de Desarrollo estableció que serían prohibidas las adjudicaciones directas, las ha mantenido y acrecentado.

“En el gobierno de Peña Nieto tuvimos alrededor de 70% de adjudicaciones directas; hoy prácticamente, sin contar el tema del coronavirus, estamos viendo que se están adjudicando de manera directa el 80% de las contrataciones y de las compras. Eso es muy grave porque es una ventana para la corrupción”, argumentó.

Los diputados subrayaron que no están en contra de que se hagan compras de medicamentos en el extranjero, pero que se hagan con mecanismos de transparencia “para garantizar que todos aquellos que quieran participar en las compras de gobierno lo puedan hacer y que no sigan las componendas”.

Con reforma de pensiones trabajadores elevarán su tasa de retiro en un promedio de 40%: Mario Delgado

  • Se corregirá una injusticia del sistema neoliberal, pues durante 20 años nunca se habló de resultados a favor de los trabajadores, asevera

Ciudad de México.-  El diputado Mario Delgado Carrillo, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), sostuvo que con la reforma al sistema de pensiones, presentada hoy por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se empezará a corregir una de las herencias más injustas del sistema neoliberal y se logrará que trabajadores eleven su tasa de retiro en un promedio de 40%.

“La importancia de esta reforma es pasar del modelo neoliberal al modelo de la economía moral, empezar a corregir esos excesos del pasado, elevar la contribución de los empresarios, que aquí hay que destacar que acepten este aumento en un momento de emergencia sanitaria”, dijo en un comunicado.

Tras acudir a la conferencia de prensa matutina del Presidente de la República, el también coordinador de Morena señaló que durante 20 años nunca se habló de los resultados a favor de los trabajadores, cotizando 25 años sólo podían aspirar al 30 por ciento de su salario. Señaló que la reforma de 1997 eliminó el sistema solidario para empezar las cuentas individualizadas, donde se dijo que se incrementaría el ahorro interno, que iba a beneficiar al sistema financiero y que sería un incentivo para la creación del empleo, pero no se hablaba del trabajador.

“El centro de la reforma no fue el trabajador y el esquema era dejarlo al garete, a expensas del mercado, que trabajara toda su vida para ver si lograba con su esfuerzo tener una pensión digna, en una economía con salarios bajos y alta informalidad”, indicó.

En ese sentido, Delgado Carrillo destacó que con esta iniciativa y enorme responsabilidad social, el Gobierno Federal logrará equilibrar de manera justa los años de cotización para los trabajadores al reducirla 10 años, es decir se va a bajar de 25 a 15 años.

Pero, agregó, lo más importante que va a corregir este sistema es la pensión de adultos mayores, esto es lo que ayuda a compensar lo que el Sistema de Afores no da.

Afirmó que la corrección de este modelo permitirá reducir las comisiones; además este año será la primera vez que todas las administradoras van a cobrar por debajo del 1% y, para reforzar este mecanismo, en la Cámara de Diputados se tiene una iniciativa del Ejecutivo donde dichas comisiones se reducirán todavía más.

“Esa comisión va a cambiar para incentivarlos a que busquen mayores rendimientos, mientras más bien le vaya al trabajador, mientras más rendimiento se tenga, ellos podrán ganar más y en esta tendencia hacia la baja el trabajador será el beneficiario; además, el régimen de inversión va a permitir que las afores busquen inversiones de largo plazo y eso quiere decir infraestructura y crecimiento económico”, externó.

También refirió que cambiarán las condiciones del sistema de pensiones, derivado de la política salarial que tiene el Gobierno de la Cuarta Transformación, ya que con la recuperación del salario que se ha tenido con los incrementos de casi 30% en apenas dos años de administración, se logrará que, en el largo plazo, entonces sí se alcance una pensión digna.

“En la economía moral lo que importa aquí es el bienestar del trabajador para que tenga una pensión digna”, afirmó. Finalmente apuntó que en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no hay presión fiscal, ya que se administra de manera responsable porque la transformación no trata de posponer los problemas sino resolverlos.

Al finalizar el evento se firmó el acuerdo para reforma del sistema de pensiones por parte del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; Arturo Herrera Gutiérrez, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Mario Delgado Carrillo, presidente de la Jucopo de la Cámara de Diputados; Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Jucopo de la Cámara de Senadores; Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; y Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México.

INAI contribuye al logro de los objetivos de desarrollo sostenible

  • A través de iniciativas y acciones en materia de gobierno abierto
  • Entre los proyectos destacan “Gobierno Abierto desde lo Local para el Desarrollo Sostenible”, para el cual se creó un Programa de Formación, con el que se capacitó a más de 50 personas de diferentes estados de la República
  • El INAI pone a disposición de la ciudadanía herramientas de formación en gobierno abierto y desarrollo sostenible en su portal www.inai.org.mx

Ciudad de Méxivo.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la creación y promoción de iniciativas, políticas y acciones en materia de gobierno abierto que buscan incidir en las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).             

Durante la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre del año 2015, se aprobó la Declaración Conjunta: "Gobierno Abierto para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", reconociendo que el Objetivo 16 debe ser una meta transversal para lograr con éxito el resto de los objetivos.

Así, la Agenda 2030 es un proyecto internacional a gran escala que sólo puede cumplirse si los gobiernos, la ciudadanía y las organizaciones multilaterales trabajan para “no dejar a nadie detrás”, bajo el principio de universalidad sobre responsabilidades comunes pero diferenciadas, y el principio de integración que considera el equilibrio entre las dimensiones del desarrollo social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente.

Con el fin de alcanzar estos objetivos globales es fundamental hacer uso de diversas plataformas para que la ciudadanía exija el cumplimiento de los ODS, a través de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

Entre los esfuerzos impulsados por el INAI para contribuir al cumplimiento de indicadores, metas y objetivos de la Agenda 2030, se encuentra el Proyecto “Gobierno Abierto desde lo Local para el Desarrollo Sostenible”.

Entre 2016 y 2019, el INAI, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y las organizaciones de la sociedad civil GESOC (Agencia para el Desarrollo A.C.), ProSociedad y Gobierno Fácil instrumentaron este proyecto y trabajaron en conjunto para contribuir al fortalecimiento democrático del país, a través de prácticas de gobierno abierto, participación ciudadana, transparencia y anticorrupción.

Como resultado de este trabajo, se diseñó un Programa de Formación en materia de gobierno abierto, desarrollo sostenible, metodología de marco lógico y aspectos de incidencia social, que sirven como insumo para formar a futuras generaciones de agentes de cambio a nivel local, nacional y regional en Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible. El contenido temático del Programa de Formación es gratuito y puede ser consultado por todas las personas en: https://bit.ly/3iMcQ2v.

El objetivo del programa es el fortalecimiento de capacidades y ofrece una plataforma para el aprendizaje y la reflexión, al utilizar las perspectivas de gobierno abierto y desarrollo sostenible para transformar alguna problemática local o regional. Como resultado de este esfuerzo se generó también la primera Red de Estado Abierto y Desarrollo Sostenible de las Américas.

Además, el INAI, en el ámbito de sus atribuciones, coadyuva con otros proyectos que abonan al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, como la implementación del Cuarto Plan de Acción de la Alianza para el Gobierno Abierto 2019-2021 cuyos compromisos se asocian a varios de los ODS; la Métrica de Gobierno Abierto, como fuente de medición del avance en las prioridades de la Estrategia a nivel nacional; y la Estrategia Gobierno Abierto, cocreación desde lo local, que permite la implementación de compromisos de gobierno abierto en las entidades federativas con acciones concretas para involucrar a diferentes sectores en torno a la implementación de políticas públicas.

El Instituto exhorta a toda la comunidad interesada en los temas de apertura institucional y desarrollo sostenible a conocer y promover el contenido del Programa de Formación; todo el material audiovisual relacionado con éste se encuentra disponible en: https://bit.ly/2WnfT8d

Capulálpam de Méndez, Oaxaca, ejemplo de sustentabilidad

  • El régimen de usos y costumbres le ha permitido a esta comunidad trabajar por el bien común.
  • Sus bosques son manejados con buenas prácticas, lo que está certificado.

Ciudad de México.-Capulálpam de Méndez, comunidad de la Sierra Norte del estado de Oaxaca, es un ejemplo de sustentabilidad y aprovechamiento forestal, gracias a su organización tradicional, buenas prácticas y compromiso de sus pobladores por el bien común.

Durante la conferencia virtual El Bosque Mágico de un Pueblo Mágico, organizada por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, en el marco del Mes del Bosque, que auspicia la Secretaría de Medio Ambiente, Emmanuel Cosmes Pérez, secretario del Comisariado de Bienes Comunales de ese lugar, compartió su experiencia y refirió los casos de éxito logrados mediante las diversas actividades económicas, sociales y culturales que desarrollan los pobladores.

Cosmes Pérez explicó que a Capulálpam, declarado Pueblo Mágico en 2008, la organización social sustentada en los usos y costumbres le ha permitido que permanezcan los valores y la solidaridad, que trabajen por el bien común y  que velen por el entorno ambiental.

Explicó que en el sistema de cargos, al cumplir 18 años cada habitante debe ejercer alguna responsabilidad que la Asamblea determine, ya que la Asamblea constituye la máxima autoridad y toma las decisiones más importantes, y la tercera instancia es el tequio o trabajo obligatorio que cada habitante debe realizar en beneficio de la comunidad.

El dirigente comunal hizo un recuento de la lucha por recuperar sus recursos forestales que estaban concesionados, logro que cristalizó en 1982, y precisó que dos años después crearon la unidad de aprovechamiento forestal comunal San Mateo.

En 1989 fundaron la Unión de Comunidades Zapotecas Chinantecas de la Sierra Juárez (Uzachi), integrada por cuatro pueblos, y en 1992 emprendieron su primer programa de manejo forestal con escasos recursos, pero procuraron gestionar sus propios servicios técnicos.

Hoy, la Uzachi es un ejemplo a nivel nacional e internacional porque la gente que trabaja es originaria de la misma comunidad y está capacitada. Cuentan con ingenieros y biólogos, lo cual ha permitido diversificar sus actividades y reunir todos los servicios técnicos necesarios para el manejo de los bosques.

Entre las actividades que realizan en sus bosques, los cuales alcanzan una superficie de 3 mil 600 hectáreas, destaca un inventario forestal que les permite obtener la estimación de volumen  y tomar decisiones con respecto al aprovechamiento de la cobertura forestal con que cuentan.

Esta madera es extraída por la unidad de producción y luego, en su propio aserradero, la procesan para su comercialización en la ciudad de Oaxaca.

Recordó que plagas y conflictos con una minera impidieron el aprovechamiento forestal durante 4 o 5 años y detuvieron su avance hasta 2017. Actualmente se encaminan a obtener la certificación de buenas prácticas de sus bosques.

Este año, explicó, el Consejo de Administración Forestal les otorgó la certificación de sus bosques, reconocimiento “que garantiza al consumidor que esa madera proviene de espacios bien manejados y con niveles mínimos de buena gestión”, al cumplir con tres requisitos primordiales: ser económicamente viable, socialmente beneficiosa y sustentable.

Sin embargo, dijo, es importante que la gente valore este sello para que se revalorice el trabajo de los productores y sus buenas prácticas de manejo forestal, pues desafortunadamente en otros lugares se expende madera clandestina que proviene del mercado ilegal y representa una  competencia totalmente desleal.

Finalmente, Cosmes Pérez señaló que es un compromiso de la comunidad de Capulálpam de Méndez preservar los bosques a través de acciones que permitan conservarlo y, sobre todo, que garanticen a las generaciones disfrutar de la gran riqueza que hoy tenemos.

La Cámara de Diputados eligió a cuatro nuevas consejeras y consejeros del INE

  • Con mayoría calificada de 399 votos aprobó la elección de la guerrerense Norma Irene de la Cruz Magaña, la capitalina Carla Astrid Humphrey Jordán, el potosino José Martín Fernando Faz Mora y el yucateco Uuc-Kib Espadas Ancona
  • Su encargo iniciará el próximo 27 de julio y concluirá el 26 de julio de 2029

Ciudad de México.- Con mayoría calificada de 399 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la elección de cuatro nuevas consejeras y consejeros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para el periodo del 27 de julio de 2020 al 26 de julio de 2029.

Las y los nuevos consejeros serán Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Astrid Humphrey Jordán, José Martín Fernando Faz Mora y Uuc-Kib Espadas Ancona.

El acuerdo de la Junta de Coordinación Política aprobado en sesión extraordinaria señala que las consejeras y consejeros electos rendirán protesta ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.


Los electos no deben el favor a ninguna fuerza política

El coordinador de Morena, diputado Mario Delgado Carrillo, agradeció a los grupos parlamentarios el haber establecido un proceso inédito y limpio de cualquier interferencia partidista.

“Quienes hoy serán electos no le pertenecen a nadie, no le deben el favor a ninguna fuerza política; su compromiso es con México y les vamos a exigir que actúen con honestidad, integridad y apegados a la ley. Vamos hacia una auténtica democracia, ni cuotas ni cuates, vamos por un árbitro imparcial que nos garantice una auténtica democracia”.

Hoy es un buen día para la democracia

Por el PAN, su coordinador, diputado Juan Carlos Romero Hicks, indicó que hoy es un buen día para la democracia y será la medida en que se le apueste al futuro. “Lo que hoy estamos conociendo es una propuesta que reúne cuatro atributos: honestidad, capacidad profesional, independencia y carácter”.

Reconoció a quienes participaron en este proceso, al Comité Técnico de Evaluación y afirmó que la democracia debe ser el antídoto contra cualquier tentación. “En Acción Nacional estamos entregando esa confianza a esas cuatro personas que no son de nadie en especial, sino de México”.


Consejeras y consejeros sin tendencias políticas

Del PRI, el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez indicó que el próximo año se vivirá el proceso electoral de mayor magnitud en nuestra historia, por lo que los futuros consejeros tienen una tremenda responsabilidad y les pidió que “se despojen de cualquier afecto político y asuman su responsabilidad histórica” porque, de fallar, la nación puede manifestar su reclamo hasta extremos inimaginables.

“Ustedes se llevan de acá el respaldo de más de las dos terceras partes de la Cámara, pero el acierto en su actuación no depende de nosotros, sino de su apego a la ley”, señaló.

PT, dentro de la legalidad; hará valer el interés ciudadano

El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del grupo parlamentario del PT, subrayó que respetando el mandato constitucional se llegó a un acuerdo para la elección de las y los consejeros. Resaltó que su grupo parlamentario siempre actuará dentro de la legalidad y hará valer el interés ciudadano en la elección de las y los responsables del Instituto Nacional Electoral.

Consideró que urge una reforma al artículo 41 constitucional y a la Ley Orgánica del Congreso General, porque “no podemos caminar con reglas viejas queriendo hacer cosas nuevas”.


Diputados respetaron el trabajo del Comité de Evaluación

Por MC, el legislador Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla reiteró que en todo momento los diputados fueron vigilantes del proceso y respetaron el trabajo del Comité Técnico de Evaluación. “Por eso no es válido descalificar el proceso simplemente porque no aparecen en la lista las cuotas o los cuates que algún grupo esperaba”.

Afirmó que con la designación de los consejeros se logrará consolidar la autonomía constitucional del INE, con el objetivo de que sea democrático e imparcial y un verdadero árbitro independiente.

Proceso transparente y con amplia observación ciudadana

De Encuentro Social, su coordinador, Jorge Arturo Argüelles Victorero, indicó que el proceso de selección fue transparente y con amplia observación de la ciudadanía. Añadió que la designación de los consejeros es primordial porque se está a días de comenzar las elecciones más grandes de México y su reto será actuar con plena imparcialidad.

“La democracia es libre y no es presa de nadie; sigamos fortaleciendo al INE y demos a la sociedad un instituto ciudadano, democrático, honesto, sin cuotas ni cuates”, precisó.

Ser consejero electoral no significa una posición política

Del PVEM, el legislador Marco Antonio Gómez Alcantar destacó que la integración de las quintetas es resultado del ejercicio libre e imparcial de la mayoría de los integrantes del Comité Evaluador.

Consideró que hoy no se necesitan perfiles políticos ni académicos, sino con experiencia y conocimiento práctico en materia electoral, buena comunicación y valor para decirle a los partidos no y reconocer cuando tengan la razón. “Ser consejero electoral no es una posición política; es una posición técnica que sabe hacer política”.

Los nuevos consejeros generarán civilidad y confianza

La coordinadora del PRD, diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, dijo que el acuerdo de la Jucopo es inédito por su transparencia, porque da certeza a la ciudadanía, garantiza la paridad y constituye el triunfo de la legalidad sobre la arbitrariedad.

“Refrendamos nuestro compromiso para la edificación de un órgano electoral apegado a la legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, autonomía, independencia y equidad que nos garantizarán que los procesos electorales por venir respondan a las aspiraciones de la ciudadanía”, apuntó.

Aprueban dictamen que permite al Estado mexicano adquirir bienes para la salud en el extranjero

  • Dota al Ejecutivo del marco jurídico para diversificar el abanico de compras y garantizar el abasto: González Yáñez
  • Propuso nombrar una comisión especial que dé seguimiento a todas las compras de salud fuera y dentro de México

Ciudad de México.- La Comisión de Transparencia y Anticorrupción, que preside el diputado Óscar González Yáñez (PT), aprobó, con modificaciones, el dictamen que reforma la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que permite al Estado mexicano adquirir bienes o prestaciones de servicios para la salud en el extranjero con organismos intergubernamentales.

Con 17 votos a favor, dos en contra y una abstención se avaló el proyecto de decreto cuya iniciativa fue impulsada por el diputado Mario Delgado Carrillo (Morena), y con los cambios presentados por la diputada Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, del mismo partido.

Dicho proyecto, que adiciona un párrafo quinto al artículo primero de la ley, establece que:

“En el caso de la adquisición de bienes o prestación de servicios para la salud, cuando de la investigación de mercado se concluya que la licitación no es la vía idónea para asegurar al Estado las mejores condiciones conforme a lo previsto en el artículo 134 de la Constitución Política, las dependencias y entidades, previa autorización de la Secretaría por conducto de la Oficialía Mayor, podrán contratar con organismos intergubernamentales internacionales a través de los mecanismos de colaboración previamente establecidos con éstos, sujetándose para ello a las reglas y procedimientos que rigen a los mismos”.

Propuesta de modificación

La diputada de Morena, Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, al referir los cambios que propuso al proyecto de dictamen, señaló que “la licitación deberá ser el procedimiento que debe agotarse por regla general, y sólo por excepción, aplicarse el nuevo procedimiento de adquisición de bienes o servicios para la salud a los organismos intergubernamentales internacionales”.

Respecto del decreto, indicó, que no se considera viable que, para el caso de la adquisición de bienes o prestación de servicios para la salud, el mecanismo de excepción que se pretende establecer mandate que se debe sujetar a las reglas y procedimientos que rigen a los organismos intergubernamentales internacionales, sino más bien a los mecanismos de procedimiento acordados.

Durante la primera reunión presencial de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, González Yáñez señaló que el dictamen se turnará a la Mesa Directiva para que continúe el proceso legislativo correspondiente.

El diputado apuntó: “Dotamos al Ejecutivo de una materia importante para que pueda diversificar su abanico de compras a fin de garantizar el abasto y la calidad para todos los mexicanos. El marco jurídico del Ejecutivo está listo para atender todas las necesidades que tenga el pueblo de México con esta pandemia”.

Agregó: “Queda aprobada la ley que permite al Estado mexicano y al gobierno poder realizar licitaciones fuera de nuestro país; se evitará que México llegue tarde a la compra y ser víctima de los que han saqueado a través de las medicinas. Estamos atendiendo una emergencia”.

Aclaró que el Congreso, la actual legislatura y la comisión con diputados de Morena, MC, Encuentro Social, PRI y PT cumplieron su responsabilidad de atender las necesidades y nuestro trabajo en materia legislativa.

Propuso nombrar una comisión especial que dé seguimiento a todas las compras de salud fuera y dentro de México, porque puede ser que haya gente que no entienda el desabasto de medicamento y abuse.

Participaciones de legisladores

De MC, el diputado Juan Carlos Villarreal Salazar planteó la necesidad de una reforma de fondo a la Ley de Adquisiciones y consideró innecesario aprobar sólo una adición al artículo primero. Urgió acabar con el acaparamiento y la corrupción en la compra de medicamentos y sugirió establecer un límite presupuestal de hasta el 30 por ciento del total autorizado, para evitar que toda la compra de salud se realice por este mecanismo.

También de MC, la diputada Ruth Salinas Reyes pidió revisar de forma integral todas las iniciativas presentadas. “Es una simulación y burla para todos los expositores e invitados al parlamento abierto programado para el presente mes. Se pretende aprobar una iniciativa sin cambios, cuando se supone que se está escuchando a los sectores”. Cuestionó la premura por aprobar el dictamen.

De Morena, el diputado Rubén Cayetano García sostuvo que esta reforma es necesaria y urgente por los tiempos que vivimos y las circunstancias. “Queremos acabar con lo que antes había en la compra de medicamentos hasta caducos. Por eso, es urgente legislar. No a la chicana legislativa”, subrayó.

De la misma bancada, la legisladora Beatriz Rojas Martínez afirmó que la reforma se apega a la Constitución y busca maximizar los derechos de las y los mexicanos ante la pandemia. El objetivo es que se puedan realizar adquisiciones de medicamentos y equipo médico a través de organismos internacionales lo que permitirá participar en los procesos de la OMS a través de dos fondos: el rotatorio de vacunas y el estratégico de medicamentos.

Por Encuentro Social, la diputada Carolina García Aguilar recomendó que las compras de productos y servicios de la salud sólo se puedan realizar cuando el Consejo General de Salubridad emita la declaratoria de emergencia sanitaria. Sugirió que en la redacción se incluya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sea la encargada de efectuar la investigación de mercado y la Comisión Federal de Competencia la autorice.

Por el PT, el diputado José Luis Montalvo Luna apuntó que la compra de medicamentos ha sido un negocio de pocos. En México se oferta un medicamento al doble o triple del precio que en Europa y Estados Unidos. No hay abasto de medicamentos durante la pandemia, agregó.

A su vez, la diputada Ximena Puente De La Mora, del PRI, consideró oportuno dar seguimiento especializado a las compras. Señaló que la propuesta todavía está a discusión y análisis en su grupo parlamentario para emitir su posición. Ojalá que la comisión fortalezca su liderazgo con el acompañamiento y revisión de las acciones para seguir el T-MEC y las adquisiciones en materia de salud.

MC da seguimiento a presunto acto de corrupción en Chichimilá

  • Pediremos un informe a la ASEY y a la Vicefiscalía Anticorrupción para conocer cómo va el proceso de investigación en contra del edil: Milagros Romero Bastarrachea

Mérida, Yucatán.– La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, solicitará un informe a la Auditoría Superior del Estado (ASEY) y a la Vicefiscalía Anticorrupción perteneciente a la Fiscalía General del Estado (FGE), luego de que ambas instituciones abrieran una carpeta de investigación en contra del alcalde priista de Chichimilá, Samuel Uc Poot, quien fue denunciado por haber “tomado dinero prestado del erario público”.

Como se recordará, hace unas semanas, la legisladora, Milagros Romero Bastarrachea, expuso el caso en la sesión de la Comisión Permanente de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción del Congreso del Estado, donde explicó, que el edil, presuntamente habría mal utilizado recursos públicos del municipio para fines “personales”, según los regidores de esa localidad.

En ese contexto, y con el objetivo de darle seguimiento a la denuncia, la diputada, calificó como positivo que el titular de Fiscalía Anticorrupción, Enrique Goff Ailloud, haya abierto una orden de investigación inmediata en contra del edil de Chichimilá, luego de darse a conocer el caso.

“Espero en próximas semanas solicitar una reunión con el encargado de la Fiscalía Anticorrupción, para que nos explique cómo va el proceso, y de esa manera informemos a la ciudadanía”, precisó.

Anunció, que también enviará un oficio a la ASEY, presidida por Mario Can Marín, para dé a conocer que acciones puntuales realizará.

Romero Bastarrachea, dijo que se trata de una “buena señal”, y que demuestra que las instituciones deben apegarse a la ley e investigar a todos los posibles actos delictivos que cometan las y los servidores públicos.

Aseguró que es necesario prestar especial atención en este caso, y que se requiere de consecuencias “ya que antes no solía pasar nada”.

Por último, reiteró que desde el Recinto Legislativo, Movimiento Ciudadano, estará pendiente de vigilar que el dinero asignado a los ayuntamientos se utilice de manera correcta y no a favor de particulares.

En la elección de consejeras y consejeros del INE triunfó el diálogo, la política y la fuerza de la razón: PRI

  • Celebra que la selección de Consejeras y Consejeros del INE haya sido un proceso con altura de miras, transparente, legal y legítimo.
  • La decisión unánime de la JUCOPO dejó claro que la unidad y consenso son posibles cuando se pone el interés superior de México por encima de todo.

Ciudad de México.- El Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados tuvo en todo momento la voluntad para construir consensos a fin de lograr una renovación impecable, legal y pacífica de las y los consejeros del INE. Las y los mexicanos hemos construido por décadas un sistema democrático que hoy tenemos el compromiso de consolidar.

Como legisladoras y legisladores, nos conducimos con  total responsabilidad para que este proceso diera como resultado el fortalecimiento de la autonomía del INE, así como de nuestra democracia.

Reconocemos la seriedad, imparcialidad, profesionalismo y compromiso con México, de los integrantes del Comité Técnico Especializado, quienes cumplieron con el complejo objetivo de construir una lista de 20 aspirantes con los conocimientos, trayectoria y capacidad necesaria para ocupar un espacio en el Consejo General del INE.

Logramos un proceso pulcro, objetivo, transparente y plural. La Junta de Coordinación Política aprobó por unanimidad de todos los grupos parlamentarios la propuesta que se sometió a votación en el pleno.

Celebramos la amplia participación de cientos de ciudadanas y ciudadanos que se inscribieron para participar en este proceso de selección. Todos ellos con una sólida formación académica y vasta trayectoria en el ámbito electoral, nos dieron una muestra del gran talento y especialización con el que cuenta el país.

Destacamos el compromiso público de las cuatro personas que serán propuestas al pleno para integrarse al INE, para reconocer que sus respectivas designaciones están dadas por sus méritos, trayectoria y capacidades; que no deben su nombramiento a ninguna fuerza política, sino a la confianza que les da la Cámara de Diputados como representación de la pluralidad de la sociedad mexicana.

Su compromiso es con la democracia y la legalidad del país, apegados a los principios de imparcialidad, objetividad, certeza, autonomía, independencia y equidad.

Las personas propuestas, han asumido el compromiso de observar un comportamiento ético ejemplar y de servicio a la patria.

En el PRI rechazamos que la credibilidad del INE se ponga en juego por cálculos políticos. Estamos convencidos de que para fortalecerlo se necesita construir consensos en el Congreso y acatar lo que dispone la ley, como lo hicimos en este proceso.

Quedaron fuera los intereses partidistas, los sesgos ideológicos y las aspiraciones personales o de grupo. Se disipa la amenaza de desaparecer o vulnerar al instituto. El INE se mantendrá como una institución autónoma, garante del derecho a decidir de las y los ciudadanos, así como del respeto a la voluntad soberana.

Este proceso es de suma relevancia para nuestro país. En el 2021 enfrentaremos una de las elecciones más complejas de los últimos años, necesitamos un INE autónomo, competente e imparcial para garantizar la gobernabilidad, estabilidad política y paz social de México.

El reto histórico de todas las fuerzas políticas era escoger a cuatro perfiles profesionales e independientes, que fortalecieran al INE como un árbitro imparcial en los procesos electorales; lo logramos, demostramos que cuando se trata de poner primero a México, la unidad y el consenso son posibles. Triunfó el diálogo, la política y la fuerza de la razón.

La 48 edición del Festival Internacional Cervantino será digital

  • La Secretaría de Cultura y el Gobierno de Guanajuato acuerdan transformar la edición 48 del Festival Internacional Cervantino debido a la contingencia sanitaria
  • Durante cinco días, el público podrá disfrutar de presentaciones artísticas en formatos digitales.
  • El FIC busca conectar con nuevas audiencias a través de un formato virtual

Ciudad de México.- El Festival Internacional Cervantino (FIC), fiel a su vocación humanista y humanitaria, en la edición de este año antepone la salvaguarda de la vida y la salud de las personas, y se presentará ante su público, adaptándose a las circunstancias actuales.

Lo mismo que las letras de Miguel de Cervantes Saavedra se adaptaron a las puestas en escena de Enrique Ruelas Espinosa, quien en 1953 escenificó los entremeses del autor español para mirar la literatura desde el teatro y dieron origen al FIC; en su edición 48 el festival apostará por un nuevo formato para acoplarse a la nueva condición derivada de la presencia del COVID-19 y buscará generar nuevas experiencias culturales a través de medios digitales y a distancia para estar cerca del público.

Atendiendo a las medidas de la autoridad sanitaria y bajo la premisa de privilegiar la vida y la salud de las personas, el Comité Organizador del Festival Internacional Cervantino (COFIC) acordó, por decisión unánime, que la edición 48 del FIC se realizará en formato digital, del 14 al 18 de octubre, para proteger la integridad del público, de los artistas y colaboradores.

“La pandemia vivida a escala global abrió nuevas oportunidades para explorar formatos adaptados a nuestra realidad; no sólo trasladar las expresiones culturales a la pantalla, sino ajustar los recursos digitales a las necesidades de las expresiones artísticas y sus creadores”, afirma Mariana Aymerich Ordoñez, directora general del Festival Internacional Cervantino.

Durante cinco días, el público podrá disfrutar de presentaciones artísticas en formatos digitales, así como conferencias, talleres y clases magistrales con la calidad que siempre ha caracterizado a esta celebración cultural.

A más de cuatro décadas de su creación, el FIC busca conectar con la audiencia más allá de lo presencial con contenidos que incorporan los recursos tecnológicos sin romper con la tradición de esta fiesta. Una apertura a nuevas lecturas creativas que extienden el paginado narrativo de Cervantes hasta las plataformas digitales.

Cuba y Coahuila, invitados de honor propuestos para esta edición, serán parte de este encuentro hasta la edición 49, ocasión en la que ambos ofrecerán una oferta cultural representativa de su región.

De acuerdo a lo suscrito por la Secretaría de Cultura en el convenio de colaboración institucional firmado en 2019 con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, a través de la Dirección de Canal 14, Canal Once, Canal 22 y la Unidad de Televisión de Guanajuato (Tv4), el Festival Internacional Cervantino se difundirá en televisión abierta, redes sociales, internet y plataformas digitales de los medios públicos federales y locales; se podrá acceder desde cualquier parte del mundo a todos los contenidos alojados en el sitio web festivalcervantino.gob.mx, la aplicación móvil y la plataforma Contigo en la Distancia contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

En respaldo a Guanajuato, que durante 47 años ha recibido al festival, se desarrollará un programa de apoyo a la capital a través de campañas turísticas y se acercarán recursos a través de programas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, al mismo tiempo que se estrechará la relación con la comunidad de la Universidad de Guanajuato que año con año es piedra fundamental en la operación y definición del festival. Se brindarán apoyos a los distintos sectores que colaboran en cada edición en la organización del festival, mismos que serán anunciados por las autoridades federales y estatales.

La programación del 48 FIC estará disponible próximamente en el sitio web y redes sociales.

El COFIC está integrado por Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura del Gobierno de México; Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador del estado de Guanajuato; Juan José Álvarez Brunel, secretario de turismo del gobierno de Guanajuato; el doctor Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de la Universidad de Guanajuato; Alejandro Navarro Saldaña, presidente municipal de Guanajuato; Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato; Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; María de los Ángeles Castro Gurría, directora general adjunta del Centro Nacional de las Artes, y Mariana Aymerich Ordoñez, directora general del Festival Internacional Cervantino.
© all rights reserved
Hecho con