El Pin Parental viola derechos humanos de niñas, niños y adolescentes: Villavicencio Ayala

  • Expone a la niñez a diversas formas de violencia
  • La SEP debe revisar planes de estudio y libros de texto gratuitos para crear una educación sexual integral

Ciudad de México.- La diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena), coordinadora de la subcomisión de Atención a Feminicidios y Violencia contra las Mujeres, afirmó que el Pin Parental atenta contra los derechos humanos de la niñez.

“Es muy grave que algunos padres vean peligro en la educación sexual, cuando la falta de ésta genera que el país se encuentre en los primeros lugares en embarazos adolescentes”, subrayó.

En el conversatorio virtual “Por los derechos humanos de las niñas y niños, no al Pin Parental”, destacó que este tema es primordial en la defensa del interés superior de la niñez porque está vinculado a las reformas educativas realizadas por el Congreso el año pasado, con el objetivo de que las escuelas diseñen contenidos obligatorios para la integración de los alumnos a la vida social y escolar.

Explicó que grupos de padres de familia en los estados de la República pretenden invalidar estas reformas y asumir de manera directa los contenidos que se deben dar en las aulas, “lo cual es absolutamente violatorio de la rectoría del Estado en los contenidos educativos”.

Manifestó su preocupación de que este tipo de movimientos se utilicen en las campañas electorales, toda vez que los grandes afectados serían las niñas, niños y adolescentes al limitarles sus garantías. También sugirió que no se disminuya el presupuesto de las instituciones que tutelan estos derechos, como el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

Apuntó que uno de los temas más graves durante la pandemia es la violencia contra la infancia. “Hay niñas y niños violados, y hay organizaciones que nos piden que no hablemos de violencia, sino de violación”. Ante ello, informó que está pendiente una iniciativa para hacer imprescriptibles los delitos el abuso sexual infantil y adolescente.

La propuesta condiciona el acceso a la información

Nelia Bojórquez Maza, representante de la sociedad civil de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna, comentó que el Pin Parental emula la función de un código o contraseña para que únicamente personas autorizadas tengan acceso a información, lo que se pretende establecer en la educación de niñas, niños y adolescentes.

Explicó que la organización española que crea este sistema tiene una agenda amplia en contra de los derechos humanos y de la niñez. “Se debe analizar esta iniciativa ya que tiene el fin de darle un uso político a niñas y niños, en elecciones y medios de comunicación; su fin es ver a las niñas y niños como propiedad de los adultos y no asumirlos como sujetos de derecho”, manifestó.

Refirió que en México el 65 por ciento de las personas están de acuerdo en que las niñas y niños deben tener los derechos que la ley les reconoce; el 28 por ciento opina que son los padres quienes pueden definir los derechos, mientras que el 4 por ciento sostiene que no tienen derechos por ser menores de edad.

Bojórquez Maza mencionó que hay una agenda conservadora y esquizofrenia política que lleva a pretender usar a la niñez con fines políticos y poner en riesgo el Estado laico. Además, democratiza la convivencia entre padres e instituciones educativas y expone a los niños a diversas formas de violencia, como el embarazo temprano, el abuso sexual y la trata.

Laicidad sin criterios de discrecionalidad

Claudia Alonso Pesado, consultora independiente y ex secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, planteó que la aprobación del Pin Parental vulneraría el derecho a la información de la niñez, toda vez que deja a decisión de los padres o tutores lo relacionado con la igualdad de género, sexualidad y diversidad.

Indicó que la Secretaría de Educación Pública debe revisar sus planes de estudio y los libros de texto gratuitos para que realmente se construya una educación sexual integral. “La función del Estado es construir ciudadanía a través del respeto de los derechos humanos, la igualdad y la diversidad”.

Reiteró que la laicidad no puede estar acompañada de criterios de discrecionalidad, por lo que propuso crear mecanismos a fin de que las niñas y los niños sean completos en cada momento de su vida y que los adultos aprendan a escucharlos, además de entender sus etapas de desarrollo psicosexual.

Participó INAI en la instalación del grupo de trabajo intersecretarial sobre comercio digital del T-MEC

  • Se reconoció la importancia de la protección de datos personales para enfrentar los desafíos del comercio digital en el marco del T-MEC y fortalecer la competitividad económica
  • El INAI, como autoridad en materia de protección de datos personales, tendrá un papel fundamental en el desarrollo del comercio digital: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Se debe revisar la normatividad para garantizar la aplicación efectiva del derecho a la protección de datos personales en el marco del Tratado: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI

 Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) participó en la instalación del Grupo de Trabajo Intersecretarial sobre Comercio Digital, convocado por la Secretaría de Economía, para dar seguimiento de los compromisos relacionados con el Capítulo 19 del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), el cual entró en vigor el 1 de julio.

En la reunión, se reconoció la importancia del derecho a la protección de datos personales como uno de los principales factores para enfrentar los desafíos que plantea el desarrollo del comercio digital; fortalecer la competitividad económica, impulsar la cooperación en materia de ciberseguridad, avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable, y brindar certidumbre a las inversiones en América del Norte, aprovechando las oportunidades de la economía del siglo XXI.

El Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, enfatizó que el Instituto, como autoridad en materia de protección de datos personales en los sectores público y privado, tendrá un papel fundamental en el desarrollo del comercio digital que prevé el T-MEC.

Destacó los trabajos que ha llevado a cabo el INAI relacionados con el Tratado, así como la colaboración y comunicación que ha tenido con las autoridades de protección de datos de Estados Unidos y Canadá, en el marco de reuniones internacionales, como el Foro de Autoridades Asia Pacífico y la Asamblea Global de Privacidad, espacios que dan cuenta de la importancia del Instituto como autoridad en la región.

Durante la instalación del grupo de trabajo, la Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora Sánchez subrayó la importancia del comercio electrónico y la evolución de las relaciones comerciales en la región.

Expuso que los principales objetivos del grupo de trabajo en el marco del T-MEC son promover la confianza y seguridad de las y los consumidores; generar oportunidades para empresas que buscan alternativas al espacio físico; otorgar certeza jurídica y protección de datos personales en transacciones electrónicas transfronterizas; evitar barreras al comercio internacional; impulsar la innovación de contenidos, productos y servicios digitales de alta calidad, y fortalecer la cooperación y competitividad del mercado de América del Norte, incorporando a pequeñas y medianas empresas en el comercio electrónico.

La Comisionada Josefina Román consideró importante mantener la coordinación entre los integrantes del grupo de trabajo y resaltó que el T-MEC, en su artículo 19, reconoce expresamente la protección de datos personales en el entorno digital, lo cual, requiere revisar la normatividad para garantizar la aplicación efectiva del derecho a la protección de datos personales y la implementación de políticas públicas enfocadas a ese propósito.

En la reunión se abordaron también temas relacionados con la facilitación aduanera y logística, servicios informáticos interactivos, protección al consumidor en línea y ciberseguridad; participaron representantes de la Secretaría de Economía, Procuraduría Federal del Consumidor, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Servicio de Administración Tributaria, Guardia Nacional, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y Correos de México.

Rechaza consejero del INE, Espadas Ancona, calificativo racista

  • Porto un nombre maya que, desde mi infancia, me ha significado desprecio y comentarios racistas, expuso 

Ciudad de México.- Al admitir que utilizó una ironía innecesaria (“una merienda de negros, perdón de afromexicanos”) al referirse al desorden de los comités electorales distritales locales de Yucatán en 1981, el consejero del INE, Uuc-kib Espadas precisó que ”en mi vida cotidiana y, especialmente, en mi vida política, he trabajado militantemente contra la discriminación y especialmente contra el racismo”. 

--“No puedo sino oponer al calificativo de racista que se me ha enderezado, mis hechos. Porto un nombre maya que, desde mi infancia, me ha significado desprecio y comentarios racistas y religiosamente discriminatorios de todo tipo, que me permiten entender por experiencia propia la brutalidad de los prejuicios”, aseveró.

PRONUNCIAMIENTO
Ciudad de México, 24 de julio de 2020
Pronunciamiento del Consejero Electoral Uuc-kib Espadas

El día de ayer, entrevistado por Carmen Aristegui, me referí al desorden de los comités electorales distritales locales de Yucatán en 1981 como “una merienda de negros, perdón de afromexicanos”. Se trató de una ironía, cierto que innecesaria dado el tema discutido, para expresar mi oposición al impreciso y falsamente generalizador vocablo “afromexicano”, a cuya institucionalización me opongo. 

Algunas personas vieron en mi comentario una expresión racista directa que pretendía fortalecer el prejuicio de que una cena de negros es un fenómeno de desmedido desorden, y por tanto sus participantes despreciables. No fue lo que dije, desde luego no tengo esa concepción, y me parece que una lectura atenta de mi dicho lo revela más o menos claramente.

No puedo sino oponer al calificativo de racista que se me ha enderezado, mis hechos. Porto un nombre maya que, desde mi infancia, me ha significado desprecio y comentarios racistas y religiosamente discriminatorios de todo tipo, que me permiten entender por experiencia propia la brutalidad de los prejuicios. En mi vida cotidiana y, especialmente, en mi vida política, he trabajado militantemente contra la discriminación y especialmente contra el racismo. 

No puedo siendo honesto con la sociedad a la que sirvo y conmigo mismo pedir disculpas por ofensas que yo no proferí y por concepciones prejuiciosas y discriminatorias que no son mías. Opto, sí, por dar una explicación de mis dichos a quienes quieran escucharla sin descalificaciones previas. Por lo demás, no pienso declarar más nada sobre este asunto que, finalmente, no es sino una discusión tangencial tanto a los temas tratados en la entrevista en cuestión como a las tareas públicas en que desempeño.

Activan Protocolo Alba para buscar a Gerardo Eleuterio Bautista Chávez, de 72 años

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado informa la activación del Protocolo Alba, para la búsqueda y localización del C. Gerardo Eleuterio Bautista Chávez de 72 años, que fue visto por última vez el día 14 de Julio de la presente anualidad en su domicilio ubicado en la Colonia Centro de esta ciudad Mérida, Yucatán, sin que hasta el momento se tengan noticias de su paradero.

Sin más por el momento quedamos a sus órdenes para cualquier duda o comentario.

Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:

01 800 00 26 237
PROTOCOLO ALBA YUC(999) 930 32 50 EXT. 41164, 41242 o 41243


INAI Investiga incidente sobre presunta vulneración de datos personales en SFP

  • Desde el momento en que se hizo público el incidente, el INAI estableció contacto con la SFP y ha instrumentado una serie de diligencias
  • El Instituto formuló un requerimiento de información a la dependencia, que ya fue atendido, con el fin de emprender las acciones que requiere una investigación de esta naturaleza

Ciudad de México.-El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) lleva a cabo una investigación, en el marco de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), por la presunta divulgación de datos personales contenidos en la declaración patrimonial de servidores públicos federales, el 30 de junio pasado.

Desde el momento en que se hizo público el incidente el INAI estableció contacto con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y ha instrumentado una serie de diligencias, incluido un requerimiento de información formulado a la dependencia, que ya fue atendido, con el fin de reunir los elementos necesarios y emprender las acciones que requiere una investigación de esta naturaleza.

De acuerdo con la información difundida en medios de comunicación, el 30 de junio fueron expuestos públicamente el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), la Clave Única de Registro de Población (CURP) y el sexo de 830 mil funcionarios de la Federación, datos contenidos en la declaración patrimonial.

Entre las primeras actuaciones del INAI para determinar su competencia sobre el asunto, el 4 de julio, la Secretaría de Protección de Datos Personales, por conducto de la Dirección General de Evaluación, Investigación y Verificación del Sector Público, solicitó por correo electrónico a la persona que alertó del incidente proporcionar los detalles del análisis y/o estudio técnico efectuado sobre el incidente; así como cualquier otra información, documento y/o registros físicos y/o electrónico sobre el tema. 

Posteriormente, el 10 de julio la SFP, mediante el oficio UTPA/120/047/2020, notificó al INAI el incidente de seguridad informático, precisando que el día 30 de junio alrededor a las 19:15 horas detectó una vulneración al sistema de datos personales de la nueva versión del Sistema de Control y Seguimiento de Omisos y Extemporáneos.

La dependencia señaló que inició una investigación sobre el hecho, notificó a los titulares de los datos personales sobre el incidente y les recomendó dar aviso a familiares y amigos cercanos de que su RFC y CURP fueron expuestos públicamente, con el fin de alertarlos del posible uso indebido.

Agregó que la base de datos contenía información pública, con excepción de los datos referidos y aclaró que no fueron expuestas las versiones íntegras de las declaraciones patrimoniales y de intereses de los servidores públicos de la administración pública federal.

Por otra parte, cabe señalar que los días 6, 7 y 20 de julio se recibieron tres denuncias, respectivamente, a través de correo electrónico, relacionadas con el incidente, en las cuales se argumentó que la SFP habría hecho públicas sus declaraciones patrimoniales; sin embargo, dado que los denunciantes no proporcionaron todos los elementos previstos en la LGPDPPSO se les realizó una prevención para que pudieran aportarlos.

En uno de los casos, se desahogó la prevención en sus términos y se sigue la investigación previa correspondiente; en otro, el particular omitió desahogar la prevención y fue desechada, y, en el último, transcurre el plazo para desahogarla.

El INAI refrenda su compromiso con la sociedad de proteger los datos personales y actuará en el marco de las facultades que le otorga la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para investigar este incidente.

Piden a la SCT aclare si desaparecerá el Fideicomiso e-México

  • Plantea Sauri Riancho qué acciones se tomarán para garantizar la conectividad 

Ciudad de México.- La política de austeridad del Gobierno federal es tan ambigua, que no ha aclarado cuántos son los fideicomisos públicos que quieren extinguir y qué dependencias federales serán las responsables de asumir las funciones sociales que venían desempeñando las instituciones fiduciarias, reclamó la diputada federal del PRI, Dulce María Sauri Riancho. 

Tal es el caso de Fideicomiso 2058, conocido como e-México, responsable de garantizar a los mexicanos el acceso universal a las nuevas tecnologías de telecomunicaciones e informática y lograr la interconexión de las comunidades más remotas y de mayor marginación con el resto del país.

La legisladora por el estado de Yucatán, pidió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes informe al Poder Legislativo si va a desaparecer el fideicomiso, que en 2019 manejó un presupuesto de seis mil 799 millones de pesos y, de ser afirmativa la extinción, señale qué acciones tomará para otorgar a la población la conectividad, contenidos y sistemas digitales, en las cuatro estrategias para el cual fue diseñado: el aprendizaje, la salud, la economía y el gobierno.

Explicó: “la conectividad se programó mediante la red de internet y se desarrolló infraestructura, se establecieron los Centros Comunitarios Digitales (CCD) en coordinación con las tres instancias de gobierno para abarcar el mayor número de comunidades posibles, pero al asumir el Gobierno la administración vigente, se comprometió a aumentar la red satelital, construir al menos mil 200 sitios más, cuya licitación se esperaba en marzo pasado, sin embargo, no hay evidencia de que el concurso se realizó debido a la contingencia del Covid-19”.

La intención es que el Estado sea promotor activo del potencial de la informática y las telecomunicaciones, para que la población tenga acceso a los servicios y al mundo globalizado y se reduzca la brecha digital entre los gobiernos, las empresas, los hogares y los individuos, hasta el último rincón del país.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados  preguntó, qué va a pasar con la Estrategia Digital Nacional  que  acercó a los ciudadanos a los servicios digitales, por ejemplo, para tramitar en línea actas de nacimiento, certificados de educación básica, cédulas profesionales, citas de pasaporte, la creación de una empresa sin costo, donde  los emprendedores se  preocupen por su idea y no por el trámite, o aquellas personas que buscan la educación o capacitación a distancia, las que se benefician de un programa social,  como el “Proyecto Mi Salud”, que difunde atención, prevención y promoción de la salud de la población.

Sauri Riancho sostuvo que la política pública de tener a México conectado, registró avances notables;  con base a datos del INEGI, en 2019,  había 80.6 millones de usuarios de internet de seis años o más, 51.6 por ciento mujeres y 48.4 hombres; se estimó en 20.1 millones el número de hogares que disponían de una red de conexión, fija o móvil, lo que significa un incremento de 3.5 puntos porcentuales con respecto a 2018 y de 17.2 por ciento en comparación con los resultados de 2015.

“Seguirán las medidas restrictivas”, secretario de Salud estatal a diputados

  • Comparece Sauri Vivas para exponer panorama de la pandemia de Covid-19 en Yucatán

Mérida, Yucatán.- En una reunión  a través de plataforma digital, de una duración de poco menos de  cinco horas, el Secretario de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, compareció ante las diputadas y los diputados de la LXII Legislatura, para explicar el panorama que se vive ante la pandemia de Covid-19 en el estado, al igual que informó que se han ejercido 377 millones de pesos de los 500 millones de pesos aprobados por esta Soberanía para esta contingencia sanitaria en materia de salud.

En el encuentro vía internet, a invitación del funcionario estatal, estuvieron presentes la delegada del ISSSTE, Martha Montemayor Curiel; el director del hospital regional del ISSSTE, Paulo Flores Salazar; el director de la Unidad Médica de Alta Especialidad del IMSS, Roberto Betancourt Ortíz; así como el director del Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE), Alfredo Medina Ocampo.

El titular de la SSY, informó que de los 500 millones de pesos destinados a salud, de los mil 500 millones de ampliación presupuestal que se autorizaron al Ejecutivo estatal a finales de mayo pasado, más de 141 millones de pesos se ha invertido para equipamiento médico, pruebas PCR y laboratorio; más de 14  millones de pesos han sido destinados para servicios generales como arrendamientos de equipo, mantenimiento de unidades y alimentación de personal.

Al igual, que más de 220 millones de pesos utilizados para infraestructura como respiradores médicos, monitores de signos vitales y la habilitación de los hospitales temporales de Valladolid y el Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”; para aproximadamente 377 millones de pesos.

Antes de iniciar las preguntas, la presidenta de la Mesa Directiva, Janice Escobedo Salazar (PRI), informó que se realizarán dos rondas en tres fragmentos cada una, es decir, primero las fracciones del PRI y del PAN, luego las bancadas de Movimiento Ciudadano y Morena, para terminar con las representaciones de Nueva Alianza, PRD y PVEM.

Sobre si se implementará una estrategia en materia de transporte urbano para evitar el número de contagios de Coronavirus en Yucatán, Sauri Vivas, contestó que “en lugares abiertos hay menos contagios que en espacios cerrados”, siempre y cuando se mantengan las medidas como la sana distancia y el uso de cubrebocas cuando utilizan estos medios de transporte, no obstante, dijo que está elaborando estrategias con el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial del Estado.

Con respecto, al todavía constante aumento de contagios de Covid-19 y de qué depende el cambio del semáforo estatal ante esta pandemia, el funcionario estatal declaró que “cuando se hace una reactivación económica, la gente sale de confinamiento y hay mayor porcentaje de contagio”, incluso en otros países, se ha presentado esta tendencia.

Para que cambie el semáforo, continuó, “depende de cada uno de nosotros, de tomar las medidas, para que el contagio disminuya”, ya que no existe un medicamento o un tratamiento específico para prevenir o curar esta enfermedad.

Así mismo, comentó que es difícil definir cuándo acabará la pandemia de Coronavirus en Yucatán, porque “llegó para quedarse” y actualmente el estado se encuentra en un periodo de estabilidad alta, “pero tenemos que seguir actuando con las medidas restrictivas y con el apoyo de toda la población yucateca”.

Ante los cuestionamientos si la Ley Seca aumenta los casos de violencia intrafamiliar y muertes por alcohol adulterado o por suicidio, el titular de la SSY manifestó que han disminuido, hasta en un 20% en casos de suicidios en comparación con el año anterior, incluso se han reducido los accidentes viales por conducir en estado de ebriedad.

Ante los cuestionamientos de muertes que se han presentado en las calles, el responsable de los servicios de salud en el estado, señaló que “no tenemos conocimiento de que algún paciente confirmado con Covid-19 haya fallecido en la calle”, sin embargo, detalló que existe un protocolo para atender a los cadáveres tengan o no tengan esta nueva enfermedad, aplicado por el Servicio Médico Forense y las funerarias.

En cuanto a las restricciones de venta de algunos productos en ciertos horarios y la aplicación de pruebas en empresas y conductores de transporte urbano, Sauri Vivas expresó que “generamos unos protocolos con la Subsecretaría de Trabajo en empresas no esenciales donde acude a supervisarlos”.

Además, añadió, que se han aplicado pruebas a algunas empresas que han solicitado, aunque deben depender del IMSS y no respondió si se han realizado a personal de concesionarias de transporte. En total, dijo, se han ejercido 18,217 pruebas.

Ocupación Hospitalaria

El funcionario estatal explicó que la ocupación hospitalaria se hace con base a la operatividad de las mismas y no por el número, en especial, que cuente con el recurso humano para atender a los pacientes, aunque reveló, que más de 3 mil trabajadores de la salud en el estado, no se encuentran en funciones debido al decreto federal por ser grupo de vulnerabilidad.

El director del Hospital Regional del ISSSTE reveló que tienen 76 camas habilitadas para pacientes con Covid-19, de las cuales el 97% ya están ocupadas y aunque podrían aumentar la reconversión de camas hasta 96, no se cuenta con el personal médico para atenderlas.

En el caso del IMSS, el director de la UMAE en el Hospital Ignacio García Tellez T1, informó que se habilitaron 80 camas, de las cuales 72 están ocupadas hasta el momento, es decir, un 90% de ocupación hospitalaria; no obstante, aclaró que el número varía según las altas, así como existen pacientes que pueden estar entre 30 hasta 72 días hospitalizados.

En el caso del HRAE, su director agregó que en dicho nosocomio se cuenta con 103 camas para pacientes con Coronavirus, de las cuales el 80% están ocupadas hasta ahora; a pregunta de las y los diputados, mencionó que no hay conflicto entre la semaforización estatal y la federal, porque “cada una de las instancia tiene su medidor y sus tiempos”.

Por otro lado, la delegada del ISSSTE comentó que no hay información oficial de que algunas plazas eventuales del Instituto de Salud para el Bienestar, puedan ser de planta como se ha anunciado, aunque espera que así sea, debido al compromiso de dicho personal ante esta contingencia sanitaria.

Antes de iniciar con la ronda de preguntas, el Secretario de Salud realizó una presentación donde explicó la evolución del Covid-19 en la entidad, además de que tanto diputados como funcionarios estatales y federales agradecieron y felicitaron al personal  que todos los días combate este mal.

Movimiento Ciudadano cuestionó sobre capacidad hospitalaria en Yucatán

  • Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea, pidieron respuestas al titular de la Secretaría de Salud y a directores de hospitales federales

Mérida, Yucatán.– Las fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, analizó y cuestionó las acciones implementadas por el titular de la Secretaría de Salud, Mauricio Sauri Vivas, en la lucha contra el coronavirus en la entidad, durante la comparecencia virtual ante legisladores y legisladoras del Congreso del Estado.

Durante su exposición, la diputadas de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea, aseveraron que la ciudadanía le ha manifestado su preocupación por el incremento de contagios de covid-19 en Yucatán.

Por ello, preguntaron, especialmente a los directores de los nosocomios federales –quienes también participaron en la reunión en línea– cuál era su capacidad hospitalaria y qué problemas enfrentan diariamente.

En respuesta, el director del Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE), Alfredo Medina Ocampo, reveló que tienen el 80% de la ocupación hospitalaria, es decir, que de las 103 camas que disponen, más de 80 tienen a un paciente enfermo con coronavirus en la actualidad.

Por su parte, el titular del Hospital Regional ISSSTE, Paulo Flores Salazar, detalló que antes de la contingencia sanitaria disponía de 170 camas, pero con oxigenación solo pudieron reconvertir 96.

No obstante, solo cuentan con 76, ya que no disponen de suficientes profesionales de salud para que las atiendan. De ellas, el 97% están ocupadas.

El directivo de la UMAE, IMSS, Roberto Abraham Betancourt Ortiz, respondió a las legisladoras, que su capacidad hospitalaria alcanzó el 90%, y eso ha causado que el personal médico se desgaste ante las largas jornadas de trabajo.

Los tres coincidieron que falta profesionales de la salud, y que no se trata de un problema exclusivo de Yucatán, sino de todo el país.

DATOS DE SECRETARÍA DE SALUD

Al tomar la palabra, Romero Bastarrachea, argumentó su desacuerdo con la Ley Seca, y expuso que esa medida ha aumentado el número de muertes por consumir alcohol adulterado. También negó que los casos de violencia intrafamiliar estén a la baja, sino que por el contrario, las víctimas al estar confinadas con sus captores no tienen posibilidades para denunciar ante las autoridades de seguridad.

En ese sentido, también preguntó, cuánto dinero han utilizado de los $500 millones en materia de salud que fueron aprobados en el Congreso del Estado hace un par de meses.

Sauri Vivas, respondió que a la fecha han ejercido $377 millones del empréstito solicitado.

Agregó que alrededor de $220 millones se destinaron a infraestructura, en especial en los nosocomios temporales del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y a la ampliación hospitalaria de Valladolid, así como en la adquisición de respiradores artificiales y monitores de signos vitales.

Inicia en seis municipios yucatecos Programa Emergente de Vivienda

  • Se realizarán más de 7 mil acciones de vivienda en los municipios de: Chemax, Izamal, Maxcanú, Mérida, Tinum y Valladolid 

Mérida, Yucatán.- El “Programa Emergente de Vivienda para Contribuir a Superar la Emergencia Económica en el País” dará prioridad a jefas de hogar de poblaciones originarias, quienes recibirán apoyos de hasta $35 mil pesos para mejoramiento y hasta $90 mil pesos para ampliación. Informó el delegado del Gobierno Federal en Yucatán, Mtro. Joaquín Díaz Mena.

Se realizarán en Yucatán más de 7 mil acciones de vivienda en los municipios de: Chemax, Izamal, Maxcanú, Mérida, Tinum y Valladolid; estas serán las localidades beneficiadas con el Programa de Mejoramiento Urbano de la SEDATU, dependencia que coordinará junto con BIENESTAR y CONAVI la implementación de estos apoyos a la vivienda.

Díaz Mena puntualizó “el objetivo es reactivar la economía local y atender el rezago de vivienda en las zonas de mayor marginación de los municipios de Yucatán y del país, reforzando los programas prioritarios, que tienen como propósito atender a las comunidades y las personas que viven en situación de mayor marginación, como ha dicho el Presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador: primero los pobres.” De igual manera detalló que en el estado se estaría aplicando dos tipos de apoyo:

Ampliación de hasta $90,000 pesos para recámara adicional, baño, cocina u otros.

Mejoramiento de hasta $35,000 pesos para aplanado, impermeabilización, muros, techo, puertas y ventanas, tinaco, instalación eléctrica, sanitaria e hidráulica.

Los requisitos son: vivir en las áreas prioritarias de los municipios definidos en el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la SEDATU, tener 18 años o más de edad, no haber sido persona beneficiaria de otro subsidio de vivienda en el periodo 2019-2020, así como ser legitimo posesionario de la vivienda a intervenir, se le dará prioridad a jefas de hogar de poblaciones originarias, a familias con ingreso individual menor a $6,777.00 mensuales o con ingreso por hogar menor a $12,700.00 mensuales.

“Los montos de apoyos  son subsidios, no créditos. Todos los trámites son gratuitos, la Coordinación de Programas para el Desarrollo (CGPD) será quien integrará el Padrón Base para la identificación de personas que podrían recibir este apoyo; los montos económicos se depositarán directamente a la cuenta de cada beneficiario, en una sola ministración; y durante la etapa de ejecución de las obras se llevarán a cabo visitas a las viviendas para su acompañamiento, seguimiento y verificación de las acciones”. Expresó el Delegado Díaz Mena.

Este Programa Emergente de Mejoramiento Urbano de la SEDATU viene a sumar al Programa Nacional de Reconstrucción y Programa de Vivienda Social CONAVI, llegando a un total de 197,200 acciones con una inversión de 12,815 millones de pesos, el cual generará 286,750 empleos directos y 430,125 empleos indirectos en 69 municipios de todo el país.

A principios de la próxima semana tendríamos nueva depresión tropical

  • Intereses desde las Antillas menores hasta las Antillas mayores del Caribe deben monitorear de cerca la evolución del Invest 92L.

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes aumentó a 50% a través de 3 a 5 días la potencia ciclónica para que 92L se convierta en un ciclón tropical.

Una onda tropical esta produciendo una gran área de lluvias y tormentas eléctricas generalizadas a varios cientos de millas al sur de las islas Cabo Verde y se espera que se mueva hacia el oeste durante los próximos días y podría convertirse en una depresión tropical a principios de la próxima semana cuando llegue al Atlántico tropical occidental.

Hanna sería huracán, categoría 1 esta mañana

  • El modelo europeo ECMWF muestra la probabilidad de que la tormenta tropical Hanna alcance Texas como un huracán de categoría hoy sábado

Mérida, Yucatán.- La tormenta tropical Hanna con vientos máximos sostenidos de 65 mph y presión central de 992 mb se fortalece rápidamente y muy pronto será el primer huracán de la temporada.

El Centro Nacional de huracanes de Miami indicó que las advertencias de Huracán y de tormenta tropical están en vigor; los preparativos para salvar las vidas y las propiedades deben ser apresurados.

También llegará a partes de México como una tormenta tropical y luego seguirá como depresión según indica el pronóstico oficial.

Eider Elio, primer bebé rarámuri atendido por COVID-19 en el hospital del IMSS-BIENESTAR de Guachochi

  • Recibió atención adecuada y oportuna; permaneció hospitalizado 5 días, en donde evolucionó positivamente.
  • La alimentación a base de leche materna fue fundamental para su pronta recuperación.

Ciudad de México.- Eider Elio Ramírez Aguilar es el primer bebé rarámuri atendido por diagnóstico de COVID-19 en el Hospital Rural (HR) del Programa IMSS-BIENESTAR, en el municipio de Guachochi, Chihuahua, y recuperado satisfactoriamente.

El pequeño de dos meses de edad, es hijo de Diana Ramírez Aguilar, de 18 años; ambos originarios de Sarabeachi, pequeña comunidad de difícil acceso, conformada netamente por población indígena que no llega a los 100 habitantes, quienes aún conservan sus tradiciones y lengua materna.

Para llegar al Hospital Rural de Guachochi desde ese poblado, es necesario trasladarse en vehículo, en el que se hace alrededor de una hora y media de camino, en tanto que a pie es aproximadamente más de un día, refirió la madre del menor, quien aún no dimensiona la contingencia sanitaria por coronavirus.

Para ella, su niño simplemente enfermó por lo que tuvo que ir de emergencia con el doctor para que le brindaran atención médica.

Con un lenguaje corto, muy corto, pero preciso, en español, señala que el pequeño fue internado al mes y medio de nacido. “Se puso mal. No quería comer. No respiraba bien. Aquí lo trajimos y aquí se alivió”.

Ella que también resultó positiva al contagio de coronavirus, pero sin presentar sintomatología, estuvo pendiente de la atención directa del menor en el tiempo que duró hospitalizado.

El doctor Luis Osvaldo Morales Buenrostro, médico especialista en medicina del niño y del adulto del Programa IMSS-BIENESTAR, aseguró que la leche materna fue fundamental para la recuperación del pequeño.

“Desde su nacimiento el bebé se alimentó exclusivamente con leche materna, eso fue lo que marcó la diferencia. Aquí lo trasladaron por un cuadro de dificultad respiratoria y con los síntomas propios del coronavirus”, indicó.

Agregó que “llegó al primer contacto, se le tomó su muestra del COVID-19 y en lo que se esperaron los resultados se manejó como una neumonía adquirida en la comunidad, tal y como lo establece la norma. Desafortunadamente, el resultado fue positivo. Sin embargo, el niño tuvo muy buena respuesta al manejo médico”.

Destacó que “el niño arribó al mes con 24 días de nacido a este hospital rural con un peso de 3 kilos 800 gramos y egresó, después de 5 días hospitalizado, con un peso de 4 kilos 60 gramos, lo que demuestra su buena evolución.

El ciclón Gonzalo se disipará domingo en la noche o el lunes

  • Esta mañana la tormenta tropical se acerca ya para afectar directamente a las islas de Trinidad y Tobago en las Antillas Menores mañana con fuertes vientos y lluvias. 
  • Advertencia del Centro Humboldt: Gonzalo se dirige hacia Nicaragua 

Mérida, Yucatán.. Mientras el Centro Humboldt reportó que la tormenta tropical Gonzalo que avanza por el Caribe, se dirige hacia Nicaragua, y está previsto que se convierta en huracán en los próximos días, el Centro Nacional de Huracanes informó la mañana de este sábado que el avión caza huracanes encuentra vientos con fuerza de tormenta tropical y pronostica que Gonzalo traiga vientos en ráfagas y lluvia fuerte a sectores del sur de las islas de Barlovento comenzando hoy.

--“Gonzalo ha cambiado su ruta hacia el noroeste dirigiéndose en dirección hacia Nicaragua, pero en su trayecto se degradará a tormenta tropical”, detalló el Centro.

El agrometeorólogo Agustín Moreira dijo que Gonzalo se convertirá en ciclón al llegar a las Antillas menores, y de ahí se degradará a tormenta tropical lo que creará lluvias en Nicaragua en la próxima semana.

--“Gonzalo que mantiene su secuencia como una tormenta tropical y en las Antillas menores se estará convirtiendo en un huracán y posteriormente como una tormenta tropical. Ha cambiado su rumbo, está buscando más hacia el noroeste hacia Nicaragua, esto significa que para el día martes o miércoles tendremos incidencias de este evento”, indicó el experto.

A las dos d la mañana, el Centro Nacional de huracanes informó que un Aviso de Tormenta Tropical esta en efecto para St. Vincent y las Grenadines. Tobago, Grenada y sus dependencias

A las 200 AM AST (0600 UTC), el centro de la Tormenta Tropical Gonzalo estaba localizado cerca de la latitud 10.0 norte, longitud 57.8 oeste. Gonzalo se mueve hacia el oeste a cerca de 17 mph (28 km/h). Se espera un movimiento oeste a oeste-noroeste durante los próximos días. En la trayectoria pronosticada, el centro de Gonzalo se moverá a través de las Islas de Barlovento del sur esta tarde o al anochecer y sobre el este del Mar Caribe el domingo.

Vientos máximos sostenidos de Gonzalo están cerca de 40 mph (65 km/h) con ráfagas más altas. Algún fortalecimiento leve es posible antes de que Gonzalo alcance las Islas de Barlovento más al sur. Se espera que Gonzalo se debilite después de que se mueva sobre el Mar Caribe y se espera que el ciclón se disipe domingo en la noche o lunes.

Data del avión caza huracanes indica vientos de intensidad de tormenta tropical se extienden hasta 25 millas (35 km) del centro.

La presión central mínima estimada por el avión de reconocimiento es de 1009 mb (29.80 pulgadas).

Se espera que Gonzalo produzca acumulaciones totales de lluvia de 1 a 3 pulgadas, con cantidades máximas aisladas de 5 pulgadas en Barbados, Islas de Barlovento y Trinidad hastael domingo  en la noche. Además, se espera que Gonzalo produzca acumulaciones 
totales de lluvia de 2 a 4 pulgadas en Trinidad y Tobago y de 1 a 2 pulgadas sobre el noreste de Venezuela. La lluvia en Barbados, Islas de Barlovento y Trinidad pudiera resultar en inundaciones repentinas amenazantes a vida.

El periodista Rubén Luengas sufre un infarto

  • Se encuentra en terapia intensiva

Ciudad de México.- El periodista Rubén Luengas sufrió un infarto al corazón, por lo cual se encuentra hospitalizado en terapia intensiva.

A través de la cuenta de Twitter del conductor del programa En Contexto de La Octava, su editor Pastor Delgado Cano, informó del estado de salud del periodista.

Rubén Luengas
@rubengluengas
·
Amigos: Rubén Luengas me pidió que les salude y les comunique lo ocurrido, y el porqué de su ausencia en el noticiario nocturno. Ha sufrido un infarto al corazón, se encuentra en terapia intensiva. Acabo de hablar con él y estamos atentos de su estado. Escribe Pastor Delgado.

Rubén es un periodista mexicano de trayectoria internacional en radio y TV, galardonado en Estados Unidos con los premios Emmy y Mark Twain, entre varios otros. 

En mayo de 2008, el prestigioso periódico The Washington Post reconoció la calidad de su trabajo periodístico en el noticiario "En Contexto", por el que también en México recibió en dos ocasiones consecutivas el Premio Nacional de Periodismo que otorga anualmente el Club Nacional de Periodistas. 

Invitado frecuente en diferentes universidades del sur de California como UCLA y Cal State Northridge, Rubén Luengas expone una férrea defensa del periodismo que contradice, en sus propias palabras, la forma adulterada que en algunos centros académicos y en muchos medios de información practican el oficio. 

Actualmente conduce el programa "Hablando Claro con Rubén Luengas", en cadena nacional por Univision America radio.

Fallece por COVID19 el escritor Gerardo Iván Zetina Sosa

  • Actualmente se desempeñaba como docente de literatura a nivel preparatoria y licenciatura


Mérida, Yucatán.- La Red Literaria del Sureste México Nuestra América informó hoy el fallecimiento del escritor, promotor cultural, docente y miembro destacado de la agrupación Gerardo Iván Zetina Sosa (1982-24 de julio de 2020), víctima del COVID-19.

El maestro de la literatura y poesía estaba graduado en Lengua y Literatura Hispanoamericana, ha trabajado en la difusión y promoción cultural a través de las nuevas tecnologías en Baktún Labs y  Mero Studios.

Actualmente se desempeñaba como docente de literatura a nivel preparatoria y licenciatura.

Coordina en conjunto con los docentes los “viernes literarios” eventos destinados a acercar la literatura y promover el trabajo de los estudiantes de Lengua y Literatura Hispanoamericana del Centro Universitario Republica de México y es miembro activo de la Red Literaria del Sureste México Nuestra América.

UADY pospone indefinidamente exámenes de ingreso 2020 de bachillerato y licenciatura

Edificio Central de la UADY. Archivo
  • Se realizarán hasta que las condiciones sanitarias lo permitan

Mérida, Yucatán.. La Universidad Autónoma de Yucatán comunica a los aspirantes a ingresar a los programas de bachillerato y licenciatura, así como a la sociedad en general que las fechas para presentar los exámenes de ingreso 2020 se posponen indefinidamente hasta que las condiciones sanitarias lo permitan, de acuerdo con las disposiciones de los gobiernos estatal y federal.

Esta decisión, precisa la Máxima Casa de Estudios a través de un comunicado, tiene como objetivo proteger la salud de los aspirantes, sus familias y el personal que labora en el proceso; así como ofrecer condiciones de equidad a todos los sustentantes de los exámenes.

Se invita a los interesados a mantenerse informados sobre el proceso de ingreso a través de la página https://www.ingreso.uady.mx  y por los comunicados que se publicarán en los medios oficiales de la Universidad Autónoma de Yucatán, concluye.

Continúa la repatriación de urnas con cenizas de mexicanos fallecidos en Estados Unidos

Ciudad de México.- Este viernes arribaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cinco urnas con cenizas de mexicanos fallecidos por COVID-19 en Los Ángeles, California.

La repatriación fue realizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), mediante su consulado general en Los Ángeles, gracias a un convenio de colaboración con Aeroméxico que facilita el regreso de cenizas de personas mexicanas acaecidas a causa de la pandemia, sin cargo alguno a sus familias. 

El pasado 11 de julio, 245 urnas con cenizas de mexicanos víctimas del nuevo coronavirus fueron repatriadas, desde Nueva York, por la SRE en un vuelo especial de la Fuerza Aérea Mexicana, facilitado por la Secretaría de la Defensa Nacional. 

La Cancillería, por medio de su red consular en Estados Unidos, continuará brindando asistencia a las familias de las personas mexicanas que han muerto a causa del virus y que desean repatriar los restos de sus seres queridos. 

La SRE reconoce al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral para la Familia por su colaboración de esta tarde para recibir las urnas, provenientes de Los Ángeles, mediante una funeraria en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. También a los gobiernos estatales que  continuarán cooperando con el transporte de las urnas de la ciudad de México a los lugares de destino final. 

La SRE agradece el respaldo de Aeroméxico durante esta emergencia sanitaria, que incluye —además del referido traslado de urnas— la operación del puente aéreo China-México para la importación de insumos médicos y la apertura de vuelos en destinos que estaban cerrados al tráfico internacional para la repatriación de connacionales.

Andrea Herrera recibirá la Medalla de Honor Héctor Herrera "Cholo" 2020

Andrea Herrera, títeres. Facebook
  • Promueve el teatro regional, en particular a través de los títeres y heredera de una tradición familiar que comenzó su padre, Wilbert Herrera

Mérida, Yucatán.- En reconocimiento a su trayectoria, valores e impulso al teatro regional Andrea Cecilia Herrera López es la recipiendaria de la Medalla de Honor Héctor Herrera "Cholo" en su edición 2020.

Esta tarde, los regidores integrantes de la Comisión Especial de la Medalla que encabeza Nora Pérez Pech y el Director de Cultura Antrop. Irving Berlín Villafaña, compartieron con medios de comunicación de manera virtual los detalles de la designación de la artista yucateca.

Andrea Herrera es la décima persona que recibirá la presea, premio creado en el año 2011 para preservar las artes y el teatro regional.

Al comenzar la presentación, el Director de Cultura recordó que la medalla se crea para honrar también a una de las figuras más importantes del teatro regional, don Héctor Herrera, "un gran maestro de ese arte por generaciones, de la crítica social, el pensamiento libre, lenguaje e idiosincrasia del pueblo yucateco cuyo legado sigue vigente en quienes continúan promoviendo ese trabajo".

La regidora Nora Pech informó que se trató de una decisión unánime por parte de los integrantes de la comisión, que se reunieron anoche, cada uno desde sus casas, ante la nueva normalidad que hoy se vive. Indicó que este año se lograron los objetivos de la convocatoria y de manera virtual se tuvo en tiempo y forma la documentación de los postulados y refirió que fue una decisión complicada porque todos los postulados tienen gran trayectoria y mucho nivel para merecer la medalla.

De Andrea Herrera, expuso que se le conoce por su trabajo en Titeradas, por sus personajes cercanos a todo lo que representa el teatro regional y el legado de mantener vigente este arte, entre otras cualidades.

Andrea Herrera, títeres. Facebook

Andrea Herrera, títeres. Facebook

Andrea Herrera, títeres. Facebook

Al darle la palabra a los regidores, Ana Gabriela Aguilar Ruiz destacó que todos los postulantes de este año reunieron características culturales, sociales y artísticas para recibir la distinción. Sin embargo, en el caso de Andrea Herrera, expuso que es una mujer creadora, realizadora, productora de sus propias obras de teatro, artista, "una persona que ha dedicado su vida a transmitir costumbres regionales, lenguajes y una serie de valores que como yucatecos necesitamos atesorar".

Otro de los motivos para apoyar la designación de Andrea Herrera es que con su teatro costumbrista regional llega a los niños y se logra ese acercamiento educativo y la transmisión de valores y lenguajes que hoy día es motivo de admiración de propios y extraños.

La regidora Karla Salazar González celebró igual la designación de la recipiendaria por el trabajo que ha realizado con humor sano, raíces yucatecas, transmitiendo valores de la cultura regional a la niñez, "de lo cual nos sentimos muy orgullosos y agradecidos".

A su vez el regidor Arturo León Itzá, presidente de la Comisión de Cultura, expuso que con este tipo de reconocimientos se continúa incentivando la cultura y el trabajo de Mérida como referente nacional de arte y cultura.

Asimismo, informó que la dictaminación del recipiendario de la Medalla de Honor Héctor Herrera "Cholo" debe pasar a Cabildo para que se tome la decisión de cómo se entregará la presea, ya que la costumbre es entregarla de manera presencial, en un Sesión Solemne, pero con la nueva normalidad no será posible realizar de esa manera el acto.

Anoche los integrantes de la Comisión acordaron solicitar al Cabildo sea postergada la fecha de la entrega de la medalla, prevista por acuerdo oficial el 12 de agosto, fecha en que se recuerda el natalicio de quien lleva el nombre de la medalla, Héctor Leobardo Herrera Álvarez "Cholo", a fin de dar otra fecha para hacer significativo el evento, tal y como se ha realizado con los anteriores recipiendarios. "Con esta medalla cada año se revive la importancia del teatro regional, presea también valorada por la comunidad artística, cultural y de teatro y queremos tener otro momento para que en persona Andrea, quien es querida por muchas generaciones, pueda recibir el reconocimiento".


La convocatoria de la Medalla de Honor Héctor Herrera "Cholo" se lanzó a través de la Dirección de Cultura y en total se recibieron cinco propuestas.

Al final, el Director de Cultura felicitó a los regidores por la designación de Andrea Herrera, una artista con una gran responsabilidad para promover el teatro regional, en particular a través de los títeres y heredera de una tradición familiar que comenzó su padre, Wilbert Herrera.

Desde su creación, en 2011, el reconocimiento estuvo abierto a todas las disciplinas artísticas,por lo que la distinción recayó ese año en la maestra Judith Pérez Romero (q.e.p.d) y en 2012, el artista Manuel Lizama Salazar. Para el año 2013 el Cabildo modifica la convocatoria para que el premio fuera exclusivo para resaltar a quienes destaquen en el campo del teatro regional.

Desde entonces la han recibido Alicia Arizpe Martínez "La China" (q.e.p.d.) en 2013; Jazmín López "Tina Tuyub" (2014), Francisco Ríos "Zapote" (2015), Narda Acevedo López "Chonita" (2016), Nancy Roche Reyes (2017), Concepción León Mora "Conchi León (2018) y Mario Herrera Flores "Mario III" (2019).

Garantiza el ISSSTE la atención de trámites de pensiones en todo el país

  • En Yucatán hay registrados 24,000 jubilados y pensionados.
  • Todos los días hay un nuevo jubilado en el Estado

Mérida, Yucatán.- En la representación del ISSSTE en Yucatán se ha registrado un incremento del 15% en la realización  del trámite de  las jubilaciones. Los principales interesados en jubilarse son maestros. El trámite de la jubilación dura aproximadamente 10 días, según dijo el C.P. Miguel Góngora Gómez, Subjefe del Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSTE en Yucatán.

Dijo que la contingencia sanitaria que se enfrenta por el COVID-19 no ha impedido que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atienda los trámites de pensiones que solicitan las y los trabajadores.

Señalo que se trabaja con equipos reducidos pero capacitados para agilizar y simplificar los trámites correspondientes a las nuevas jubilaciones, se están respetando las medidas de la sana distancia en la nueva normalidad  para evitar el incremento de números de contagio.

Informo que en la presente administración de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales  se han reducido hasta en un 70% el número de documentos y requisitos para jubilarse, se utiliza actualmente una guía operativa para garantizar una atención pronta a los derechohabientes,  ya que las pensiones son un derecho de todos los trabajadores del Estado las cuales se encuentran establecidas en la Ley del ISSSTE y pueden hacerla valer en el régimen de reparto, a partir de los 56 años y más de 30 años de servicio, en el caso de los hombres, y 54 años, con 28 años de servicio para las mujeres.

En el régimen de cuenta individual, el trabajador deberá cotizar al menos 25 años y tener 60 años de edad,  puntualizó.

Explico que el trámite para pensionarse en el ISSSTE, no es complicado y que para informarse sobre los trámites y documentos referentes a las pensiones, se puede consultar la página de internet del Instituto, www.gob.mx/issste, sección Acciones y Programas, Tramites del ISSSTE y en la parte especifica de Pensiones están los requisitos documentales para acudir a la representación del ISSSTE en el estado de Yucatán a solicitar su trámite de pensión, agregó.
© all rights reserved
Hecho con