Urgente que IP y gobiernos protejan a los negocios no esenciales: Concanaco Servytur

Urgente que IP y gobiernos protejan a los negocios no esenciales: Concanaco Servytur

  • De no apoyar a las micros, pequeñas y medianas “se pondría al país en una situación más difícil en todos los sectores, que se convertiría en un problema social, además de sanitario y económico”: López Campos
  • Las vacunas ayudarán a terminar con la pandemia, pero llevará tiempo inmunizar a toda la población.  

Ciudad de México.- Ante las complicaciones sanitarias y económicas para el inicio del 2021 por la pandemia del coronavirus, que registra un repunte en el número de casos de contagio en México y el mundo, es necesario que además de las medidas actuales los gobiernos, federal y estatales, realicen planes y programas que ayuden a evitar que se pierdan empleos y se cierren negocios. 

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, aseguró que, de no diseñarse estrategias de apoyo a las empresas, principalmente a las micros, pequeñas y medianas (Mipymes), se pondría al país en una situación más difícil en todos los sectores, que se convertiría en un problema social, además de sanitario y económico.  

Consideró urgente sumar esfuerzos entre iniciativa privada y autoridades para proteger a los negocios no esenciales, que serían los más afectados de llegarse a nuevas restricciones por el incremento de casos de Covid-19 que se están registrando en algunos estados.  

La salud, destacó, es la prioridad de los mexicanos, pero también se debe atender a los sectores económicos, pues ellos garantizan el suministro de productos y servicios necesarios, a la vez que se protege y se crean empleos.  

“Este 2020 que está por concluir fue muy difícil para nuestros afiliados del comercio, los servicios y el turismo, que tuvieron pérdidas de ventas, y que parece seguirán en números rojos por un tiempo más durante 2021”, anotó.  

López Campos señaló que, si bien la cadena de suministro de artículos básicos en el mercado nacional se mantiene activa, no es así con otros giros, los cuales han dejado de operar o lo hacen en un porcentaje mínimo, que los pone en una situación complicada, ya que necesitan de ingresos para cubrir su nómina y pagar sus impuestos.  

El líder empresarial recordó que aun cuando el gobierno federal implementó medidas económicas para apoyar a los pequeños establecimientos comerciales, ya que el sector terciario es uno de los sectores más impactados por la contingencia sanitaria generada por el Covid 19, no es suficiente.   

Ante este panorama actual, subrayó, se requiere con urgencia la implementación de estrategias que ayuden a las más de 4.1 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, que aportan el 72 por ciento de empleos formales y el 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), a resistir los períodos de cierres y la baja del consumo en México.   

José Manuel López Campos advirtió que de implementarse el semáforo epidemiológico rojo en más estados del país sería desastroso, pues hay entidades en donde ya empezaba la reactivación, sin llegar a la recuperación económica, y eso haría que se cierren nuevamente cientos de negocios que con mucho esfuerzo sobrevivieron a la pandemia de estos últimos 10 meses.  

Es urgente, dijo, contar con estrategias de apoyo y de incentivos fiscales que brinden a los empresarios la oportunidad de subsistir en los siguientes meses, que pueden ser complicados por el virus del Covid-19, ya que en las últimas semanas se incrementaron los casos en varios estados.  

“Aunque hay esperanzas de que mejore la situación sanitaria con el inicio de la aplicación de la vacuna, estamos conscientes que se llevará su tiempo inmunizar a 130 millones de habitantes, por ello, exhortamos a las autoridades a implementar medidas que contribuyan a mejorar la situación económica y condiciones de bienestar de los mexicanos”, asentó. 

La desconfianza en los gobiernos, la condición preexistente de América Latina en la crisis del COVID-19

El PNUD junto con las autoridades colombianas entregaron equipos de bioseguridad a comunidades indígenas para que se protejan del COVID-19..UNDP Colombia/Jurany Carabani

  • Una ola de peligrosa desinformación con ciudadanos que no creen en la existencia de la pandemia y no cumplen las medidas recomendadas de salud es una de las consecuencias actuales más peligrosas de la falta de confianza en las instituciones y Gobiernos. Noticias ONU conversó con el director en la región de la agencia de desarrollo de la ONU sobre los desafíos que enfrenta el continente, donde se avecina una crisis económica permeada por la desigualdad.

Ginebra.- La pandemia de COVID-19 y las consecuencias de las medidas para intentar mitigarla han dejado sobre América Latina un panorama sombrío: millones de casos y cientos de miles de muertes, empleos en caída libre, aumento del hambre, la pobreza y hasta la violencia de género.

Para Luis Felipe López-Calva, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Latinoamérica ha tenido un impacto tan fuerte debido a una interacción entre los problemas estructurales que ya existían mucho antes, como la desigualdad, y los desafíos inherentes a la pandemia que comparte con otras regiones.

“Así como en las personas hay condiciones preexistentes que hacen que la enfermedad tenga un impacto mucho más fuerte, en este caso, los países y las sociedades también las tienen. Latinoamérica llega a este momento de la pandemia con condiciones preexistentes que hacen a los países muy vulnerables. Algo fundamental es la baja confianza de los ciudadanos en los gobiernos que no solamente es baja, sino que ha venido cayendo en los últimos diez años de acuerdo con encuestas”, explica.

Según el experto, la confianza de los ciudadanos se trata de un tema de legitimidad, de que los Gobiernos respondan a sus necesidades y aspiraciones. Esto es algo que se obtiene a través de resultados y procesos.

“Es decir, si no hay resultados concretos de las políticas públicas eventualmente las personas empiezan a perder esa confianza en que las instituciones están ahí para responder a sus necesidades y para coadyuvar a sus aspiraciones”, expresa.

La confianza es algo que se construye vía resultados y vía procesos.

Asimismo, indica que cuando en el proceso de toma de decisiones para definir ciertas políticas, los ciudadanos no son incluidos, estos pierden la confianza en que son una parte integral de esa institucionalidad y pierden los incentivos a contribuir, incluyendo el pago de impuestos y los cambios de comportamiento.

“La confianza es algo que se construye vía resultados y vía procesos mediante dar respuesta a la gente, y mediante procesos de decisión en los que aquellos que van a ser afectados por las decisiones puedan tener la posibilidad de participar”, explica.

Falta de confianza y abundancia de desinformación

La peligrosa cantidad de desinformación percibida durante la pandemia, o la llamada infodemia, es otro síntoma de que la región ha fallado en esa construcción de confianza. Según López-Calva, la desinformación es otra de las condiciones preexistentes de América Latina y está derivada de ese escepticismo ante las instituciones.

“Es un mecanismo que se refuerza mutuamente. Hay una gran incertidumbre y la solución de la pandemia necesariamente pasa por cambios de comportamiento individual porque las personas son quienes transmiten la enfermedad. Entonces al requerir de cambios de comportamiento, la información se vuelve un insumo central”, explica.

Tal y como lo ha indicado la Organización Mundial de la Salud durante sus conferencias semanales y otras agencias de la ONU, uno de los mayores retos que enfrentan para derrotar a la pandemia es que aún existen personas que siguen negando la mera existencia del coronavirus o desconocen su gravedad, y se niegan a seguir las medidas de distanciamiento social o uso de mascarillas a pesar de que la ciencia aconseje lo contrario.

“Esta combinación de alta incertidumbre y la necesidad de información hace que la gente esté muy abierta a recibir cualquier tipo de información y actuar en consecuencia. ¿Qué ha ocurrido? Dos cosas. Uno, que ya entramos a esta pandemia con bajos niveles de confianza, lo cual hace que la información que viene desde el gobierno sea cuestionada. Y segundo, que el costo de producir información dado el cambio tecnológico y de las redes y demás se ha reducido de manera importante, entonces se ha democratizado la producción de información”, explica.

Sólo el 59% de la información que está en las redes sociales en América Latina es verificada 

Y es que las noticias falsas pululan en la región latinoamericana, y en unos países más que en otros. El PNUD cita, por ejemplo, los datos de un observatorio de la Fundación Bruno Kessler que utilizando un conjunto de datos masivos globales de publicaciones relacionadas con el COVID-19 en Twitter, utiliza técnicas de aprendizaje automático para cuantificar indicadores como la "fiabilidad de las noticias".

Los enlaces son analizados y divididos entre los que apuntan a fuentes fiables (por ejemplo, medios de comunicación, instituciones científicas reconocidas y revistas) y fuentes no fiables (por ejemplo, noticias falsas/engañosas, sátira, clickbait, etc.)

“En promedio sólo el 59% de la información que está en las redes sociales en América Latina es verificada o es confiable y hay grandes diferencias”, asegura López Calva.

Mientras que en países como Argentina y Jamaica casi el 80% de las noticias se consideran fiables, en países como Venezuela y Perú esta proporción cae a un asombroso 25% o menos. Esto implica que, en esos dos países, solo 1 de cada 4 tweets contiene noticias fiables, las tasas más bajas a nivel mundial.

Desconfianza mortal

Según el análisis del citado Programa, los países de América Latina no sólo se encuentran entre los más afectados por la pandemia, sino también entre los que más enfrentan las consecuencias de las olas de información falsa sobre el coronavirus. Esta información tiene el potencial de ser aún más peligrosa en contextos con poca confianza preexistente en las instituciones.

Por ejemplo, Ministerios de Salud de varias naciones como Perú y Argentina ya han tenido que emitir comunicados a sus ciudadanos para pedirles que no tomen dióxido de cloro o clorito de sodio tras reportar muertes de personas que lo consumieron como supuesta cura milagrosa contra el coronavirus. Esto, a pesar de que la Organización Panamericana de la Salud ha contraindicado su uso desde el comienzo de la pandemia e indicado que se trata de una sustancia para blanquear o descontaminar superficies industriales.

Un estudio del Instituto Reuters, citado por López-Calva, encontró que el tipo más común de información errónea del COVID-19 son las afirmaciones falsas sobre acciones o políticas que las autoridades (como gobiernos nacionales, regionales o locales, autoridades de salud y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas) están tomando para abordar COVID-19.

Reuters explica que, en ausencia de información suficiente, la información errónea sobre esos temas puede llenar los vacíos en la comprensión pública, y aquellos que desconfían de su gobierno o de las élites políticas pueden no estar dispuestos a confiar en las comunicaciones oficiales sobre estos asuntos.

En América Latina, el director regional asegura que hay una combinación potencialmente peligrosa de niveles bajos de confianza tanto en los Gobiernos como de fiabilidad de las noticias en países como Venezuela, Perú, El Salvador y Ecuador, lo que tiene el potencial de empeorar la propagación del COVID-19 si esto causa que las personas no cumplan con las medidas de salud pública o respeten el confinamiento.

La importancia de un liderazgo responsable

“Al existir demasiada información, es muy difícil validar cuál tiene más calidad que otra. Es importante que organismos como como nosotros y muchos otros que tienen la posibilidad de hacerlo, ayuden a calificarla o a dar un indicador a las personas sobre su confiabilidad”, asegura el experto.

Pero no sólo los organismos internacionales tienen esa responsabilidad, sino que también los propios líderes dentro de los países deberían ejercerla.

“Nuestra región, tanto para la construcción de confianza como para la construcción de un mejor uso de la información y de un mejor filtro de información, requiere liderazgos responsables. Hemos visto en algunos casos a nuestra región, a nivel local, regional y nacional, liderazgos en donde se usa de manera también muy superficial cierta información y creo que eso tampoco ayuda. Entonces yo creo el liderazgo comprometido con la calidad de información tiene un rol muy importante”, afirma.

López-Calva da como ejemplo exitoso un trabajo realizado durante las pasadas elecciones presidenciales en Uruguay previas a la pandemia, donde el Programa, junto a otras agencias de la ONU, trabajaron con los medios y compañías que difunden información en ese país y definieron criterios estándares de responsabilidad.

“Se está trabajando ahora en el contexto de la pandemia bajo esa misma lógica, no solamente en Uruguay, sino en otros países en donde tratamos de crear esos estándares y convocar a las instancias que difunden información para tratar de obtener un mejor filtro y mejores indicadores para la calidad de la información que se difunde”, explica.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo también ha realizado cursos para periodistas para capacitarlos sobre comunicación y desarrollo, y enfatizado sobre la necesidad de una mejor información.

“Tenemos algunos proyectos en proceso de prueba como es el caso de un proyecto en República Dominicana, donde a través de aplicaciones, a través de tecnología, estamos tratando de reconectar mejor a los gobiernos locales con los ciudadanos y tratar de tener estos mecanismos de cercanía que no solamente ayuden a mejorar la calidad de la información que reciben los ciudadanos, sino también que ayuden a reconstruir confianza a través de esta cercanía entre sus ciudadanos y el Gobierno”, agrega.

Los otros desafíos de América Latina

Luis Felipe López-Calva asegura que además de la falta de gobernanza efectiva, los problemas estructurales que enfrenta América Latina son el bajo crecimiento económico, la alta vulnerabilidad y la desigualdad, siendo esta última la que tiene el mayor impacto.

“Las distintas dimensiones de la desigualdad eventualmente terminan reflejándose en la incapacidad de individuos y hogares de participar en el crecimiento, y a la vez de poder protegerse contra los choques, ya sean choques macroeconómicos o relacionados con el medio ambiente u otros factores”, afirma.

Para el experto, la perspectiva económica en la región es muy compleja por la contracción y los mayores niveles de deuda y las situaciones fiscales más frágiles con las que saldrán los países de la pandemia.

“Es una región de ingreso medio, de renta media y por lo tanto va a tener poco acceso a recursos concesionales a nivel global, entonces tenemos que seguir insistiendo que va a requerir mecanismos muy innovadores de financiamiento y un apoyo importante de la comunidad internacional y del sector privado, y para eso hay que desarrollar esos instrumentos. No va a ser posible de manera obvia tener acceso a recursos de manera rápida”, explica.

Una transformación digital incluyente, un rediseño de los sistemas de protección social para que sean más incluyentes y fiscalmente sostenibles, y motores de crecimiento más amigables con el medio ambiente también serán vitales para el futuro desarrollo de la región.

“Y obviamente el fortalecimiento de la gobernanza. No solamente desde el punto de vista del fortalecimiento institucional para la respuesta rápida y efectiva sino también la inclusión en los procesos de decisión mediante diálogo social y demás”, aclara.

López-Calva asegura que las recientes elecciones pacíficas en Bolivia, así como la celebración del plebiscito en Chile por un referéndum constitucional son pasos en la dirección correcta.

“Estos dos elementos nos dan una indicación de que este temor que existe puede ser superado si tomamos en cuenta que Latinoamérica está mostrando esta intención de salir de esta situación con una gobernanza fortalecida”, afirma el economista.

El trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El también subsecretario general adjunto de las Naciones Unidas aseguró que sus equipos del Programa a lo largo de la región han trabajado desde el comienzo de la pandemia de manera muy cercana a la ciencia y a las contrapartes del Gobierno.

“El PNUD a nivel global ha programado literalmente cientos de millones de dólares para respuesta al COVID, ha puesto en una primera etapa treinta millones de dólares para la respuesta rápida. Y en una segunda etapa que estamos en este momento, se están revisando los proyectos para disponer otros 100 millones de dólares”, informó.

López-Calva asegura que se trata de un esfuerzo muy importante a nivel corporativo para dotar a los equipos de país con recursos al menos semilla para luego recaudar cantidades mayores y poder tener una respuesta más efectiva al COVID dentro de los países.

“Como PNUD, se ha hecho un esfuerzo enorme de reprogramación, pero siempre trabajando de manera muy cercana los gobiernos. Y debo decir también que, a partir de esta de esta pandemia, nos hemos acercado mucho más a las instituciones financieras, regionales y globales”, agrega, expresando que lamentablemente aun así no ha sido suficiente, porque la región enfrenta un choque muy grande.

Para el experto, los ciudadanos tienen un papel muy importante qué jugar, no sólo a través de los cambios de comportamiento de los cuales depende controlar la transmisión del COVID-19, sino también como parte de la solución hacia la buena gobernanza y la legitimidad.

“Para eso existen los cuatro elementos centrales de toda democracia. El primero es ser parte activa de los procesos democráticos, ser parte activa políticamente y contribuir a la cohesión social y finalmente, tener participación en la deliberación pública. La ciudadanía es un insumo clave para una salida estable y positiva de esta situación”, concluye el director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe.

Reportaje: Laura Quiñones

Publica DOF decreto por el que se declara al 2021 como “Año de la Independencia”

Publica DOF decreto por el que se declara al 2021 como “Año de la Independencia”

  • Se invita al Poder Judicial de la Federación, a los Órganos Constitucionales Autónomos, a las entidades federativas y a sus municipios, así como a la Ciudad de México y a sus demarcaciones territoriales a adherirse a éste

Ciudad de México.- El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este martes el decreto por el que se declara el 2021 como “Año de la Independencia”.

Entrará en vigor el 1 de enero de 2021 y concluirá su vigencia el 31 de diciembre del mismo año.

El decreto instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para que durante el año 2021, en toda la documentación oficial se inscriba la leyenda: "2021: Año de la Independencia".

Asimismo, en estricto apego al principio de distribución de competencias, invita al Poder Judicial de la Federación, a los Órganos Constitucionales Autónomos, a las entidades federativas y a sus municipios, así como a la Ciudad de México y a sus demarcaciones territoriales a adherirse al presente decreto.

Además, estipula que el Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los Poderes Legislativo y Judicial Federales y los Órganos Públicos Autónomos, establecerá un programa de actividades para conmemorar el Año de la Independencia.

Solicita Soraya Pérez al Gobierno Federal fijar tarifa especial en Tabasco para poner fin a altos costos de energía

Solicita Soraya Pérez al Gobierno Federal fijar tarifa especial en Tabasco para poner fin a altos costos de energía

  • La diputada del PRI afirma que en la entidad el programa oficial “Adiós a tu deuda” de la CFE no ha logrado abatir la de los usuarios domésticos

Ciudad de México.- La diputada Soraya Pérez Munguía (PRI) solicitó al Gobierno Federal fijar una tarifa especial en Tabasco para poner fin a los altos costos de la energía, ya que en la entidad el programa oficial “Adiós a tu deuda” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha logrado abatir la de los usuarios domésticos.

En un comunicado, la diputada por Tabasco informó que con ese fin, presentó un punto de acuerdo, para solicitar a la CFE tomar acciones decisivas que beneficien a la mayoría de ciudadanos y reduzcan su deuda que representa un riesgo, tanto para la empresa productiva del Estado como para el gobierno estatal.

“En coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Comisión Reguladora de Energía se puede establecer una tarifa homologada que aplique como mínimo el mismo subsidio a los usuarios domésticos del estado, tanto en verano como en invierno, en aras de resolver el problema de alta facturación”, dijo.

Pérez Munguía recordó que en su momento, especialistas del sector energético aseguraron que la aplicación de la tarifa 1F, la más baja del Sistema Eléctrico Nacional, representaba una medida insuficiente para resolver el problema del costo de la luz, particularmente durante la temporada de invierno, por lo que recomendaron a los tabasqueños tener precaución del consumo.

Comentó que actualmente, derivado de la pandemia del covid-19, millones de mexicanos han tenido que pagar el doble o triple en sus recibos de luz, y los tabasqueños no son la excepción, lo que ha llevado a una ola masiva de recortes en el suministro de energía, de parte de la CFE.

Refirió que, según datos de la Plataforma Nacional de Transparencia, de abril a la fecha, más de 2.5 millones de mexicanos se han quedado sin luz, especialmente en Tabasco y Chiapas, donde los recortes han aumentado más de 90% y 175%, respectivamente.

Pérez Munguía lamentó que el programa “Adiós a tu Deuda” no haya dado los resultados esperados, por lo que no ha cambiado la situación de la cartera vencida en Tabasco, además de que en pleno confinamiento no esté apoyando a las familias para superar la emergencia sanitaria y continúen los cortes en el servicio eléctrico.

Plantea Mónica Almeida exhorto a Sedar y SE para que desarrollen protocolos y campañas de certificación de la miel mexicana

Plantea Mónica Almeida exhorto a Sedar y SE para que desarrollen protocolos y campañas de certificación de la miel mexicana

  • La diputada del PRD señala que al generar estándares de calidad, sobresaldría en el mercado internacional

Ciudad de México.- La diputada Mónica Almeida López (PRD) informó que exhortará a las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sedar) y de Economía (SE) para que desarrollen de forma conjunta protocolos efectivos y campañas de certificación de la miel mexicana y adquiera esta un valor agregado en el mercado internacional.

En un comunicado, indicó que con ese fin presentó un punto de acuerdo que buscará incluir en la agenda legislativa de la Cámara de Diputados, en el periodo próximo periodo ordinario que inicia el 1 de febrero.

Almeida López destacó que la miel producida en México es una de las más consumidas en todo el mundo y su nivel de competitividad en el mercado es alto y sólo es superado por China, Nueva Zelanda y Argentina en los indicadores de trazabilidad y especialización internacional.

"Sin embargo, al no contar con estándares de medición de calidad, ésta pierde ante otras a pesar de ser mejor”, dijo.

Mencionó que al generar estándares de calidad, la miel mexicana sobresaldría en el mercado internacional frente a aquellas que no poseen el respaldo necesario para tener este valor agregado.

Por otro lado, explicó que la intervención de la SE está pensada para que ésta genere una campaña de concientización para todos, respecto del consumo de la miel certificada y todos sus beneficios nutrimentales, para lograr reactivar al sector apícola al mismo tiempo que se valida la calidad de productores nacionales.

“Este es uno de los temas más sentidos por los apicultores, ya que se les ha dejado a la deriva, permitiendo que mieles de menor calidad conquisten el mercado nacional e internacional, por ello el gobierno federal debe atender este tema para impulsar al sector”, agregó.

A pesar de tener todas las posibilidades y condiciones, la miel mexicana de alta calidad compite y se vende a precios similares a los de “mieles pirata”, como la que se produce en China, concluyó.

El Ejecutivo Federal, indolente, excluyente y elitista, ante pérdidas de vidas humanas por Covid-19: Mónica Bautista

El Ejecutivo Federal, indolente, excluyente y elitista, ante pérdidas de vidas humanas por Covid-19: Mónica Bautista

  • Esto, al citar la muerte de Armando Manzanero, en comparación con los más de 122 mil 800 personas que han fallecido en nuestro país por la pandemia, “a quienes no les ha dedicado una cita y homenaje en sus discursos”, afirma la diputada del PRD

Ciudad de México.- La diputada Mónica Bautista Rodríguez (PRD) calificó la actitud del Ejecutivo Federal de indolente, indiferente, excluyente y elitista, al citar la pérdida del cantautor Armando Manzanero, a consecuencia de complicaciones del Covid 19, en su conferencia mañanera del pasado 28 de diciembre.

Sobre todo, "en comparación con los más de 122 mil 800 personas que han fallecido en nuestro país, a quienes no les ha dedicado una cita y homenaje en sus discursos", indicó en un comunicado la también secretaria de la Mesa Directiva.

La legisladora perredista señaló que la postura de Andrés Manuel López Obrador de suspender “la mañanera”, como muestra de solidaridad y luto por el fallecimiento del cantautor sólo mostró indiferencia para las familias y los más de 122 mil 800 personas que han muerto por Covid-19, "quienes no han sido merecedoras de una alusión y reconocimiento en sus discursos populares que diariamente ofrece ante los representantes de los medios de comunicación".

Estas “122 mil 800 personas no son cantautores, no dejan un gran legado para el país, pero sí dejan un gran legado en sus hijas, primos, hermanos, padres; ese reconocimiento por parte de la Presidencia hacia Armando Manzanero, es una actitud indolente e indiferente como se ha visto a lo largo de esta pandemia", dijo.

Bautista Rodríguez consideró que al no querer continuar con la mañanera como lo hizo el día de ayer, por la muerte de Armando Manzanero, "ojalá esta pena que le embargó por este artista, también le embargue por mexicanos que están perdiendo la vida y que ese legado que están dejando en sus familias y si no que le pregunten a sus deudos a ver qué opinan ellos al respecto".

La diputada por el Estado de México comentó que el manejo de las vacunas contra el Covid-19 no se lleva a cabo de la forma que ofrecieron las autoridades federales, por lo que "tampoco la dosis será una solución de manera inmediata para la disminución de contagios de coronavirus".

"Esperamos más actitudes efusivas y más emotivas, más como lo manejó con Armando Manzanero, más elocuente con personas que no son artistas, pero por supuesto son seres humanos y son mexicanos y la salud y vida de cada uno de ellos está a cargo de un Gobierno Federal, a través de una Secretaría de Salud que no ha sabido manejar la pandemia a la altura de las circunstancias”, concluyó.

Exige Mónica Almeida comparecencia de Manuel Bartlett tras “apagón”

Exige Mónica Almeida comparecencia de Manuel Bartlett tras “apagón”

  • La diputada del PRD pide que se dé a conocer el estado que guarda el sistema eléctrico nacional

Ciudad de México.- La diputada Mónica Almeida López (PRD) exigió la comparecencia de Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), luego del “apagón” registrado ayer en diversas zonas del país.

En un comunicado, la integrante de la Comisión de Energía destacó que resulta preocupante la nula información al respecto, sobre las causas, consecuencias, pero sobre todo el estado que guarda actualmente el sistema eléctrico nacional.

Dijo que por ello el director de la CFE le debe una explicación a la sociedad, por lo que es urgente su comparecencia, ya que este tipo de situaciones no pueden estar ocurriendo; además, el Poder Legislativo con el contrapeso que representa, debe exigir que un derecho humano como la energía eléctrica esté garantizado y que si los funcionarios no están a la altura del cargo que representan tengan que renunciar.

La legisladora por Jalisco dijo que el servicio de energía eléctrica que se interrumpió en diversos estados del país y la Ciudad de México causó histeria y desconcierto en la población, ya que se presentó en diversas zonas con una gran cantidad de habitantes y actividades económicas, con paro de labores de empresas y fabricas a lo largo del territorio nacional, además de la cancelación de la operación de transporte público, lo que también generó un caos de tránsito.

“Dentro de las múltiples afectaciones aún no se tiene cuantificado el valor de los daños causados a equipos e instalaciones privadas, ni cuanto le costará al erario, es decir a los mexicanos, pagarles a los particulares el daño ocasionado a sus propiedades a causa del acto u omisión imputable a la CFE, por lo cual se espera una ola de solicitudes de revisión y de pago, así como judicialización de dichos requerimientos”.

Comentó que “dejar a 10.3 millones de usuarios sin luz no es un tema menor que se pueda tomar a la ligera, esta situación representó pérdidas graves para muchos, desde cuestiones económicas como de salud, derivado de lo esencial que es la energía eléctrica para la operación de hospitales, principalmente en una pandemia donde los respiradores son vitales para conservar la vida de muchas personas, por lo que los efectos adversos ocasionados por el “apagón” aún no han sido cuantificados”.

“Los responsables deben dar la cara, ya no pueden ser defendidos en las mañaneras con evasivas y respuestas irresponsables señalando que ‘todo está bien’, que no hubo afectaciones, cuando los hechos señalan que vamos muy mal”.

Por último, la diputada mencionó que, en un acto de responsabilidad, se debe presentar por escrito y ante la representación del pueblo, un informe detallado con los daños cuantificados, que incluya una proyección del costo que representará para la CFE costear el pago de los daños a los particulares afectados, las instalaciones afectadas y cuento costará su reparación, pero también las consecuencias y sanciones de los responsables involucrados.

Solicita Silvia Garza explicación a titular de la CFE, ante el apagón en medio de la pandemia por Covid-19

Solicita Silvia Garza explicación a titular de la CFE, ante el apagón en medio de la pandemia por Covid-19

Ciudad de México.- La diputada Silvia Garza Galván (PAN) exhortó al titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, para que explique y sustente las causas del apagón registrado el martes 28 de diciembre en más de 20 estados de la República Mexicana.

En un comunicado, recordó que el apagón se registró al filo de las 14:30 horas del pasado lunes, con una afectación sin precedentes a más de 10 millones de usuarios.

"El problema se resolvió casi dos horas después, en un momento severamente crítico, ya que se tiene el registro de ocupación hospitalaria al 100% en más de un centenar de hospitales, a su máxima capacidad debido al aumento acelerado de contagios por Covid-19", agregó.

Garza Galván comentó que si bien los hospitales cuentan con plantas de luz, "esto no resta el altísimo riesgo al que fueron expuestos los pacientes y el personal de salud que labora a su máxima capacidad".

"No es de soslayar la falta de información, en un momento, en el que un gran número de personas se encuentran bajo la modalidad de teletrabajo o bien, pueden contar con medicación que requiera refrigeración, etcétera, ya que si bien, la falta de energía eléctrica no necesariamente pueda preverse, no es el caso de un corte eléctrico de esas dimensiones del cual sí se pudo informar a la sociedad", dijo.

Señaló que la CFE indicó que se trató de un desbalance en el Sistema Interconectado Nacional entre la carga y la generación de energía, se puede entender el proceso, como señaló el titular del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

Lo anterior, explicó dado que la energía eléctrica no se puede almacenar, conforme se produce, ésta se consume y en el caso de que ocurra un desbalance, se pierde fuente de poder.

"Por ello, al registrarse una baja en la frecuencia, se produce el corte de energía para evitar afectaciones y precisamente eso es lo que queremos saber, ¿por qué ocurrió un desbalance?", cuestionó la diputada panista.

Finalmente, subrayó que el asunto es de todas las relevancias, por los alcances del corte eléctrico, en un momento en el que las autoridades federales han señalado que las energías limpias son un punto más a favor de la sobrecarga eléctrica pero que ha sido gracias a ellas que la afectación por el apagón registrado, fuese mayor.

Proponen incorporar la participación ciudadana en la gestión pública, como derecho constitucional

Proponen incorporar la participación ciudadana en la gestión pública, como derecho constitucional

  • Además, facultar al Congreso para expedir la ley general reglamentaria
  • La ley se crearía mediante parlamento abierto: diputada Esparza Márquez (PRD) 

Ciudad de México.- La diputada Frida Alejandra Esparza Márquez (PRD) presentó la iniciativa que reforma los artículos 35 y 73 de la Constitución Política, a fin de incorporar la participación ciudadana en la gestión pública como un derecho de los ciudadanos mexicanos, y facultar al Congreso de la Unión para expedir la ley general reglamentaria en esa materia.

En el documento, turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales, se precisa que el ejercicio de la participación ciudadana en la gestión pública es el proceso mediante el cual la ciudadanía, individual o colectivamente, incide en las decisiones públicas, así como en la formulación, ejecución, evaluación y control de los asuntos de gobierno, con el objetivo de contribuir en la solución de problemas públicos.

En cuanto a la ley reglamentaria, se señala que establecerá los principios y bases en materia de participación ciudadana en la gestión pública de todos los niveles de gobierno. 

La diputada Esparza Márquez consideró que si bien se han reconocido derechos políticos a la ciudadanía, el de la participación en la gestión pública es un concepto más complejo y diverso, que no se limita ni se agota en los mecanismos de participación que marca la Carta Magna. 

Señaló que no obstante la incorporación de reformas que reconocen y establecen ciertos mecanismos de participación ciudadana, éstos son limitados respecto de la amplitud de posibilidades que significa incorporar a la ciudadanía, no como un problema sino como parte de la solución. En su diversidad, la sociedad puede contribuir a identificar problemas públicos, estructurar sus causas, detectar errores en el diseño de programas y políticas. 

Incorporar a la Constitución el derecho a la participación ciudadana en la gestión pública, especificó, “también puede fortalecer que políticas públicas de gobierno abierto en todos los órdenes de gobierno cuenten con el sustento legal necesario, fundamentando el actuar de los servidores públicos al abrir el proceso de políticas públicas a toda la diversidad que implica la participación ciudadana”.

Agregó que aceptar esta iniciativa sería el inicio de un proceso legislativo que daría lugar a la Ley General de Participación Ciudadana, construida, de ser posible, mediante parlamento abierto, que establezca los principios rectores, procedimientos y requerimientos para que la sociedad ejerza en plenitud la democracia participativa en asuntos públicos.

Piden precisar en el artículo 123 constitucional la duración mínima y máxima del periodo de lactancia

Piden precisar en el artículo 123 constitucional la duración mínima y máxima del periodo de lactancia

  • Las reformas a la Carta Magna abonarían al combate del hambre y desnutrición en la primera infancia: diputado Reyes Colín (Morena)
  • A nivel latinoamericano, México ocupa uno de los últimos lugares en el amamantamiento de forma exclusiva

Ciudad de México.- El diputado Marco Antonio Reyes Colín (Morena) propuso reformar el artículo 123 de la Constitución Política, en sus apartados A y B, para establecer que el periodo de lactancia durará un mínimo de seis meses y un máximo de dos años.

En el artículo vigente ya se señala que el periodo de lactancia incluye dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno; sin embargo, omite señalar o explicitar la duración mínima o máxima del período, aspecto que resulta crucial de manifestar en la Carta Magna.

La iniciativa, que analiza la Comisión de Puntos Constitucionales, busca fortalecer el marco normativo para garantizar el derecho de las mujeres a la práctica de la lactancia materna y el interés superior de la niñez a la alimentación y la salud.

Mencionó que dada la trascendencia de la lactancia en el desarrollo integral de la niñez, es urgente y prioritario que gobierno y sociedad impulsen esta práctica para convertirla en una verdadera política de Estado --explicitándola en el texto constitucional-- que contribuya a combatir el hambre y la desnutrición de la primera infancia.

Indicó que en el país, de una población aproximada de 13.1 millones de niñas y niños menores de 6 años, el 13.6 por ciento, esto es 1.5 millones, padecen desnutrición crónica; 23 por ciento, 3.6 millones, están en condiciones de anemia y sólo 14.4 por ciento de niñas y niños menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva.

Esos datos, dijo, muestran que 5 millones de niñas y niños menores de seis años se enfrentan a un escenario crítico que nulifica su derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, que puede propiciar condiciones adversas en su vida adulta.

“Uno de los principales factores que han contribuido a este escenario de desnutrición y anemia en la primera infancia, lo constituye la falta de amamantamiento, conforme las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)”, afirmó el diputado de Morena. 

Agregó que estos y otros organismos y gobiernos nacionales señalan la importancia de la lactancia en el desarrollo de la niñez y su impacto en la vida adulta, así como en la salud física y emocional de las madres.

Aseveró que un estudio del INEGI en 2019 señala que el 91 por ciento de las niñas y niños nacidos vivos, de un total de 9 millones, durante el lapso comprendido de enero de 2009 a septiembre de 2014, recibió leche materna.

Sin embargo, solamente el 11 por ciento la recibió de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Es decir, uno de cada diez niñas y niños mexicanos recién nacidos en dicho lapso logró ser amamantado en sus primeros seis meses de vida.

Reyes Colín puntualizó que, en Latinoamérica, México ocupa uno de los últimos lugares en el amamantamiento de niñas y niños de forma exclusiva durante el periodo básico de seis meses.

Necesario, atender y rehabilitar a personas con depresión y trastornos de ansiedad

Necesario, atender y rehabilitar a personas con depresión y trastornos de ansiedad

  • La diputada De La Luz Dauzón (MC) promueve una iniciativa de reformas a la Ley General de Salud
  • Es fundamental visibilizar estas enfermedades

Ciudad de México.. La diputada Dulce María Méndez De La Luz Dauzón (MC) planteó reformar la fracción I del artículo 74 de la Ley General de Salud, para que en la atención de los trastornos mentales y del comportamiento, su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación psiquiátrica, se incluya a las personas con depresión y ansiedad. 

Señaló que dicho artículo ya menciona a los sujetos merecedores de atención de trastornos mentales o del comportamiento: enfermos mentales crónicos, deficientes mentales, alcohólicos y personas que usen habitualmente estupefacientes o substancias psicotrópicas. 

Por ello, dijo, resulta fundamental agregar a ese listado a las personas con depresión o trastornos de ansiedad, a fin de asegurar su atención, diagnóstico y tratamiento, por la alta prevalencia que presentan estos padecimientos.

Es necesario, aseveró, visibilizar estos dos trastornos en la Ley General de Salud, lo cual será, de manera implícita, una estrategia para promover y garantizar el derecho a la salud mental de mujeres y también de los hombres.

Dijo que aunque la depresión ataca a todos los grupos poblacionales, entre las problemáticas que afectan a las personas jóvenes, la depresión y el suicidio se han incrementado en el contexto mundial y nacional, debido a que presentan tendencias al alza.

Por otro lado, la depresión es de las principales causas de sufrimiento en la persona adulta mayor, situación que está ligada a la disminución en su calidad de vida.

Indicó que la Organización Panamericana de la Salud señala que la depresión y los trastornos de ansiedad pueden afectar a cualquier individuo, dañar sus relaciones, interferir con la capacidad de las personas para obtener su sustento y reducir su sentido de la autoestima.

Resaltó que el 50 por ciento de los trastornos mentales en México inicia antes de los 21 años de edad, lo que significa que la afectación de la calidad de vida por estos problemas comienza desde la juventud. 

La iniciativa, turnada a la Comisión de Salud, señala que por ello se debe reformar el artículo 74 como una medida para garantizar la atención y el derecho a la salud mental de las personas con depresión y trastornos de ansiedad, que las políticas públicas focalicen esfuerzos e incorporen acciones de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación.

Proponen aumentar las penas por robo y tráfico arqueológico

Proponen aumentar las penas por robo y tráfico arqueológico

  • México ha despertado la ambición de grupos criminales dedicados a esta actividad ilegal, señala iniciativa de la diputada Rojo Pimentel (PT)
  • Hay 53 mil vestigios arqueológicos registrados en nuestro país

Ciudad de México.- La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) presentó reformas a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, con el propósito de aumentar las penas corporales contempladas en esta norma y ponderar aquellos delitos que lesionan más el patrimonio cultural.

Los cambios a los artículos 47, 48, 49, 50, 51, 53, 53 Bis, y 55 también buscan armonizar la Ley en referencia al salario mínimo como medida y fortalecer las facultades del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Cultura y Cinematografía.

Establece que al que realice trabajos materiales de exploración arqueológica, por excavación, remoción o por cualquier otro medio, en monumentos arqueológicos inmuebles, o en zonas de monumentos arqueológicos, sin la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se le impondrá prisión de cinco a doce años y multa de mil quinientas a cinco mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Además, a quien valiéndose del cargo o comisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia o de la autorización otorgada por éste para la ejecución de trabajos arqueológicos, disponga para sí o para otro de un monumento arqueológico mueble, se le impondrá prisión de cinco a doce años y multa de tres mil a seis mil veces la UMA vigente.

Enfatiza que al que efectúe cualquier acto traslativo de dominio de un monumento arqueológico mueble o comercie con él y al que lo transporte, exhiba o reproduzca sin el permiso y la inscripción correspondiente, se le impondrá prisión de cinco a doce años y multa de mil quinientas a cinco mil veces la UMA.

Precisa que al que ilegalmente tenga en su poder un monumento arqueológico o un monumento histórico mueble y que éste se haya encontrado en o que proceda de un inmueble a los que se refiere la fracción I del artículo 36, se le impondrá prisión de tres a nueve años y multa de mil quinientas a cinco mil veces la UMA.

A su vez, el que se apodere de un monumento mueble arqueológico, histórico o artístico sin consentimiento de quien puede disponer de él con arreglo a la Ley, se le impondrá prisión de cinco a doce años y multa de mil quinientas a cinco mil veces la UMA vigente.

Señala que al que por cualquier medio pretenda sacar o saque del país un monumento arqueológico, artístico o histórico, sin permiso del Instituto competente, se le impondrá prisión de ocho a quince años y de cinco mil a siete mil quinientas veces la UMA.

También al que introduzca al territorio nacional, saque del país o transfiera la propiedad de bienes culturales, infringiendo las disposiciones legales adoptadas en el país de origen de los mismos, se le impondrá prisión de ocho a quince años y multa de cinco mil a siete mil quinientas veces la UMA vigente.

Por último, contempla que cualquier infracción a esta Ley o a su Reglamento, que no esté prevista en este capítulo, será sancionada por los Institutos competentes, con multa de trescientos a mil quinientas veces la UMA vigente, la que podrá ser impugnada mediante el recurso de revisión previsto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

En su fundamento la iniciativa puntualiza que México es uno de los países con mayor patrimonio cultural en el mundo, por lo que despierta la ambición entre la delincuencia organizada, que se dedican al saqueo indiscriminado del tráfico de piezas arqueológica, de manera tan grave que se desconoce el número y el tipo de los bienes culturales que han sido sustraídos ilícitamente de nuestro país, ya que se estima que nueve de cada diez piezas reportadas, nunca han sido recuperadas.

Precisa que el sector de la cultura en nuestro país es responsable de la investigación, el resguardo y la protección de poco más de 53 mil vestigios arqueológicos registrados, 120 mil monumentos históricos inmuebles, 60 centros históricos y 20 mil monumentos históricos y artísticos de propiedad federal; al tiempo que administra 144 museos y 192 zonas arqueológicas abiertas al público, zonas que son visitadas anualmente por cerca de 30 millones de personas.

Rosario Cabrera, pasión por la enseñanza del arte

Rosario Cabrera, pasión por la enseñanza del arte

  • Este 30 de diciembre se recuerda la obra y el legado de la pintora capitalina en el 45 aniversario de su fallecimiento

Ciudad de México.- La pintora Rosario Cabrera López, una de las primeras mujeres a quienes se les permitió cursar una carrera artística de manera oficial en la Escuela Nacional de Bellas Artes y cuya obra se insertó en el llamado Renacimiento mexicano, es recordada este 30 de diciembre por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de Arte (Munal), en el marco del 45 aniversario de su fallecimiento.

Cabrera López (1901-1975) es considerada por artistas e investigadores una apasionada en la enseñanza del arte en las Escuelas de Pintura al Aire Libre, por lo que el Museo de Mujeres Mexicanas Artistas, fundado en 2008, la nombró “La primera gran pintora mexicana del siglo XX”.

El investigador, maestro en Artes Plásticas y restaurador en el INBAL, Tomás Zurián, añade que la obra de la artista capitalina formó parte del llamado Renacimiento mexicano, por lo que también es considerada “creadora de una obra dotada de sensibilidad, la cual encontró en sus raíces una nueva concepción de la pintura que tuvo un amplio desarrollo a partir de los años veinte”.

Vocación temprana

Rosario Cabrera nació en la Ciudad de México, su vocación por el arte provino de su padre, quien fue decorador de oficio y con aficiones a la pintura, la talla en madera, la guitarra y el canto flamenco. Desde temprana edad realizó sus primeros dibujos, revelando una gran capacidad para reproducir figuras humanas, animales y bocetos tomados de la naturaleza.

A los 12 años quedó huérfana y junto con sus cinco hermanos fue protegida por una de sus tías. Los cambios en la Escuela Nacional de Bellas Artes hicieron posible su inscripción en 1916, convirtiéndose en una de las primeras mujeres a quienes se les permitió seguir una carrera artística de manera oficial en esa institución, en la cual tuvo como maestros a Saturnino Herrán, Leandro Izaguirre, Germán Gedovius y el escultor Arnulfo Domínguez Bello, entre otros.

Su primera muestra individual tuvo lugar en 1921, en la cual exhibió cerca de 50 obras y su talento la hizo acreedora de una pensión por parte del gobierno de Álvaro Obregón para continuar su preparación en Europa.

Rosario Cabrera, pasión por la enseñanza del arte

Predilección por el paisaje

Cabrera López mostró siempre una predilección por la pintura de paisaje y el retrato, por lo que no sorprende que, a su regreso a México en 1927, entablara amistad con Alfredo Ramos Martínez, impulsor de las Escuelas de Pintura al Aire Libre. En poco tiempo se integró al equipo de maestros y directores de estos planteles. Fue la única pintora que tuvo a su cargo dos sedes:: la de Los Reyes, en Coyoacán, y la de Cholula, en Puebla.

Después de que se diera por terminado el proyecto de las Escuelas al Aire Libre, Cabrera continuó como profesora de pintura y dibujo en educación primaria. En varias ocasiones obtuvo reconocimientos por la participación de sus estudiantes en las exposiciones del Museo del Palacio de Bellas Artes. Rosario Cabrera falleció el 30 de diciembre de 1975.

El Munal conserva una serie de obras de la artista, entre ellas: Niña con manzana y Niño de luto (1921), este último parte de la muestra individual de la artista antes de su viaje a Europa. En el cuadro se observa un trazo limpio, libre y rápido, al tiempo que logra captar la tristeza del pequeño.

Disminuyó en la presente administración el número de universidades en situación financiera crítica

Disminuyó en la presente administración el número de universidades en situación financiera crítica

  • Esto se logró a través de una fuerte transformación impulsada por sus rectores, con apoyo de las comunidades universitarias.
  • Se informó, con oportunidad, que para 2020 no habría recursos adicionales, por lo que las universidades deberían realizar cambios e implementar las medidas preventivas y correctivas que consideraran necesarias.

Ciudad de México.. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), informa que, en diciembre del 2018, al inicio de la gestión, había nueve universidades públicas en situación financiera crítica, de las cuales dos han resuelto su problema estructural, a través de una fuerte transformación impulsada por sus rectores y con el apoyo de sus comunidades universitarias.

La SES recordó que, en 2018, el Gobierno Federal apoyó a estas universidades con el 100 por ciento del recurso requerido y en el 2019 el apoyo de la Federación fue del 50 por ciento, mientras que los Gobiernos Estatales apoyaron con el otro 50 por ciento a las universidades, haciéndose corresponsables del saneamiento financiero de sus instituciones.

Asimismo, se informó con oportunidad, que para 2020 no habría recursos adicionales, por lo cual las universidades deberían realizar cambios e implementar las medidas preventivas y correctivas que consideraran necesarias, que les permitieran concluir el año, cumpliendo con todos sus compromisos de nómina y contractuales y así transitar al siguiente año fiscal.

Entre las acciones impulsadas desde la SEP con las universidades destacan:

Implementación de programas de austeridad y ahorro, obligación que se extendió a 68 universidades públicas más.

Aplicación de reformas pensionarias, con un nuevo Reglamento de Pensiones y Jubilaciones que se incorpora a los Contratos Colectivos de Trabajo.

En el 2018, los recursos de las universidades alcanzaban sólo para cubrir sus compromisos de nómina hasta agosto; en 2019 ya alcanzaban para el mes de noviembre y en este 2020 dos universidades han sido saneadas. Los compromisos de nómina pendientes de las instituciones en crisis corresponden a las obligaciones del mes de diciembre, prestaciones, y aguinaldos. Todo gracias a los compromisos que año con año se les ha solicitado cumplir en los Convenios Extraordinarios.

Se han gestionado acuerdos con diversas instancias con las que las universidades presentan adeudos Fiscales o de Seguridad Social, como el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, SAT, entre otros.

Se logró que en algunos casos se incremente la participación estatal en el subsidio ordinario a las universidades en crisis.

Aun así, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ante solicitud de la SEP, realizó un esfuerzo extraordinario y a través de diversas economías, apoyó a seis instituciones, en las que sus Gobiernos Estatales aportaron el 50 por ciento: Universidad Autónoma de Coahuila (UADEC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Cabe señalar que estas universidades han realizado acciones encaminadas a lograr su saneamiento financiero, encabezadas por sus autoridades con el apoyo de sus Gobiernos Estatales y sus sindicatos.

Las instituciones que ordenaron y que dieron certeza económica a sus comunidades a través de un esfuerzo impulsado por su rector y la comunidad universitaria fueron la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Las universidades a las que su Gobierno Estatal no aportó el 50 por ciento, ni atendieron las acciones de saneamiento financiero, no fue posible entregarles recurso desde la Federación, ya que no se trata de un rescate, sino de un apoyo para su reestructuración financiera de manera permanente.

Por lo anterior, la SES manifiesta su satisfacción por el resultado, a pesar de las condiciones actuales. Se trató de un esfuerzo conjunto, en el que las universidades y sus comunidades han logrado avanzar en reestructurar el ejercicio de su gasto.

De esta manera, se trabaja en conjunto con las universidades, AMOCVIES y ANUIES que apoyan fuertemente en temas fundamentales para la vida del país, como es la creación de la Red de Ultracongelación que coadyuvará para llevar a toda la población las vacunas contra el COVID-19, así como en la conformación de brigadas universitarias de voluntarios para la aplicación de la vacuna.

Inicia aplicación de vacuna COVID-19 a personal de salud del IMSS en municipios de Coahuila y Nuevo León

Inicia aplicación de vacuna COVID-19 a personal de salud del IMSS en municipios de Coahuila y Nuevo León

  • Se aplicarán más de 6 mil dosis a trabajadores de la salud del Instituto en estos estados.
  • Los representantes del IMSS en ambos estados aplicaron la primera dosis en Torreón y San Nicolás, respectivamente.

Ciudad de México.. Este día inició la aplicación de la vacuna COVID-19 al personal médico y de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que forma parte de los Equipos de Respuesta COVID en Monclova, Piedras Negras y Torreón, Coahuila; así como en San Nicolás, Nuevo León.

En Torreón, el titular de la Oficina de Representación del IMSS en Coahuila, doctor Leopoldo Santillán Arreygue, fue el encargado de aplicar la primera vacuna al líder del Equipo de Respuesta COVID del Hospital General de Zona (HGZ) No. 16, doctor Hugo Francisco Ruiz Serna.

En las instalaciones del 33 Batallón de Infantería de la Sexta Zona Militar en Torreón, 180 trabajadoras y trabajadores de la salud del Instituto recibieron este día la primera dosis del biológico.

En Piedras Negras se aplicó la primera vacuna a Carolina Rocha González, enfermera del triage respiratorio del HGZ No. 11, en el 12vo Regimiento de Caballería Motorizado.

En Monclova, Adriana Leticia Torres Alonso, inhaloterapeuta adscrita al HGZ No. 7, fue la primera en recibir el biológico, en 105 Batallón de Infantería de Frontera, Coahuila.

Se estima que, en esta primera etapa, en Coahuila sean aplicadas 5 mil 542 dosis de la vacuna contra COVID-19 a personal de salud del Seguro Social.

Inicia aplicación de vacuna COVID-19 a personal de salud del IMSS en municipios de Coahuila y Nuevo León

Por otra parte, en San Nicolás, Nuevo León, la titular la Oficina de Representación, doctora Karla Guadalupe López López, inició la aplicación al personal del IMSS, la cual constará de mil 53 dosis.

López López calificó ese momento como histórico para el Instituto, para el estado y para el país en general.

“Nos sentimos muy contentos porque el personal del IMSS que está en la primera línea de batalla al frente de la atención de los pacientes COVID que tiene mayores factores de riesgo o vulnerabilidad por su edad, ya está siendo vacunado en estos momentos”, expresó la titular.

En tanto, la enfermera Azalia Mariana Escobedo Garcés, adscrita al HGZ No. 2, fue la primera persona del Seguro Social en Nuevo León a la que se le administró la vacuna, en las instalaciones del Hospital Militar Regional de Especialidades.

“Estoy muy contenta, no bajemos la guardia a pesar de que ya tenemos la vacuna aplicada, sigamos con los cuidados, la higiene de manos y el uso del cubrebocas”, afirmó Escobedo Garcés.

Llama IMSS a trabajadores de la salud a reforzar Operación Chapultepec y ser solidarios con la atención de la pandemia

Llama IMSS a trabajadores de la salud a reforzar Operación Chapultepec y ser solidarios con la atención de la pandemia

  • El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que la Zona Metropolitana del Valle de México cuenta con 540 médicos y enfermeras; y 66 en Baja California.
  • Vacunación contra COVID-19 forma parte de la estrategia para solidarizarse con los trabajadores de la salud que atienden la pandemia.

Ciudad de México.. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Maestro Zoé Robledo, llamó al personal de salud de la institución a reforzar el trabajo que realizan más de 600 médicas, médicos, enfermeras y enfermeros que integran la Operación Chapultepec, a fin de contar con mayor capacidad de atención a la pandemia de COVID-19 en la Ciudad de México, Estado de México y Baja California.

El titular del IMSS convocó al personal de salud a solidarizarse en la atención médica que se brinda en estas entidades “en el momento más crítico de la pandemia”, por lo cual “esperamos se sigan apuntando para venir, para poder hacer esta expansión”.

Durante la conferencia de prensa matutina encabezada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, Zoé Robledo aseguró que el compromiso de la institución es proteger a quienes cuidan de la población, principalmente en las entidades donde más se requiere en estos momentos.

Precisó que la Operación Chapultepec integra a más de 600 trabajadores de la salud de entidades que tienen una ocupación hospitalaria menor al 80 por ciento, principalmente entidades del sur del país: Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, quienes apoyan de manera solidaria a sus compañeros del Seguro Social y permiten una etapa adicional de la reconversión.

“Tenemos aquí en la Zona Metropolitana del Valle de México a 540 médicos, médicas, enfermeras y enfermeros; hay 66 también de esta Operación que están en Baja California, porque también allá ha habido un incremento en el número de contagios y esto también en el número de hospitalizaciones”, indicó.

El director general del IMSS destacó que los integrantes de la Operación Chapultepec son vacunados contra el COVID-19, como parte de la Jornada Nacional de Vacunación que inició hace unos días.

“Es una cuestión adicional que también creemos que es parte de este reconocimiento, y además por una cuestión epidemiológica”, remarcó.

Zoé Robledo abundó que a los integrantes de la Operación Chapultepec se les garantiza su estancia, alimentación y servicio de lavandería, además de transportarlos a los sitios donde apoyan; Hospital Móvil Temporal de COVID Autódromo Hermanos Rodríguez, Tlalnepantla, Iztapalapa, entre otras.

Agregó que quienes conforman la estrategia del Seguro Social están motivados y entusiasmados por aprender de sus compañeros que han estado al frente de la atención médica durante toda la emergencia sanitaria.

“Han recibido capacitación, pues hay grandes médicos que ellos conocen, quizá a veces por referencia y que tienen ganas de recibir una capacitación, una orientación por su parte. Y además de eso, este sentido de compañerismo, de pertenecer, de ser solidarios en un momento en donde es necesario”, comentó.

Como parte de los beneficios que ofrece el IMSS, se cuenta con distintas alternativas de aseguramiento para la población

Seguro de Salud para la Familia

  • Con el Seguro de Salud para la Familia y la Continuación voluntaria al régimen obligatorio, la población cuenta con distintos beneficios en materia de seguridad social.

Ciudad de México.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con diversos esquemas de aseguramiento que permiten a la población disfrutar de los beneficios que ofrece el IMSS en materia de seguridad social. Entre estas alternativas, se encuentran el Seguro de Salud para la Familia y la Continuación voluntaria al régimen obligatorio.

Estas alternativas de aseguramiento pueden ser especialmente relevantes para los trabajadores que lamentablemente han perdido su empleo, ya que les permite seguir contando con algunos de los beneficios de la seguridad social.

El Seguro de Salud para la Familia permite a cualquier persona y a su núcleo familiar contar con aseguramiento en materia de salud, con lo cual tendrán acceso a toda la gama de servicios médicos, quirúrgicos, farmacéuticos, hospitalarios y de maternidad, de los tres niveles de atención que tiene el IMSS.

Para formalizar este aseguramiento se debe realizar una solicitud por parte del interesado y cubrir una cuota anual anticipada; por cada miembro de la familia se cubre una cantidad en función del rango de edades de cada integrante. Para el rango más bajo, que cubre a las personas de hasta 19 años, se pagaría 4 mil 650 pesos, y para el rango de más de 80 años son 12 mil 750 pesos.

En el caso del aseguramiento por Continuación voluntaria al régimen obligatorio, a través de este esquema se permite a los ex trabajadores continuar cotizando en dos de los cinco ramos de seguro con que cuenta el Instituto: invalidez y vida, y retiro, cesantía en edad avanzada o vejez.

Lo que se busca con este aseguramiento es que las personas puedan seguir realizando aportaciones a su cuenta individual y continuar acumulando semanas de cotización, lo que les permitirá contar con una pensión en mejores condiciones.

Para acceder a este seguro se requiere que los asegurados hayan cotizado al menos durante 52 semanas, en los últimos cinco años, previos al momento de haber perdido su aseguramiento con el Instituto, y la solicitud se puede realizar con base en el último salario registrado o con un salario mayor. Este derecho de contratar la Continuación voluntaria se pierde si no se ejercita en un plazo de cinco años contado a partir de la baja.

Para contar con mayor información de estos esquemas de aseguramiento, el Instituto pone a disposición de la población el número telefónico 800 623 2323, opción 1; además de la página www.imss.gob.mx, en la sección denominada derechohabientes, en los menús denominados Adulto y Adulto Mayor.

Más 3.9 millones de pensionados podrán cobrar su prestación a partir del lunes 4 de enero

Más 3.9 millones de pensionados podrán cobrar su prestación a partir del lunes 4 de enero

  • El viernes 1 de enero es día feriado, por lo que se recorre la fecha de pago.
  • El Seguro Social exhorta a la población pensionada para que acudan de manera escalonada a los bancos, a fin de evitar contagios de COVID-19.

Ciudad de México.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa a los más de 3.9 millones de pensionados que a partir del lunes 4 de enero de 2021 se realizará el pago mensual correspondiente, ello porque el viernes 1 de enero es día feriado, seguido del fin de semana.

A fin de evitar el aumento de casos de COVID-19 y romper cadenas de contagio, se exhorta a la población pensionada a acudir de manera escalonada a las ventanillas bancarias y cajeros, en particular si tienen 60 años o más, por ser más susceptibles a las formas graves de la enfermedad.

Para la disponibilidad de sus recursos con mayor seguridad, se recomienda retirar los recursos en los días subsecuentes al pago, seguir los protocolos sanitarios y realizar compras con tarjetas bancarias en establecimientos autorizados.

Además, es aconsejable retirar los recursos en corresponsales bancarios como tiendas de autoservicio, así como utilizar servicios de banca en línea para el pago de diversos bienes y servicios. En lo posible, hay que quedarse en casa.

Para mayor información de los corresponsables bancarios, la población pensionada o sus familiares pueden comunicarse al teléfono 800 623 2323, opción número 3 que corresponde a “Pensionados”, para ser atendidos por un representante del IMSS.

Sentenciado a 33 años de prisión por violación, abuso sexual agravado y abuso sexual agravado

Sentenciado a 33 años de prisión por violación, abuso sexual agravado y abuso sexual agravado

  • El sujeto abusó dos veces de un menor (2015 y 2018) por lo que el Tribunal le impuso una multa de $109,323.60 M.N. y le negó substitutivos de pena de prisión o beneficios de libertad condicionada

Mérida, Yucatán.- El Tribunal Segundo de Enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado de Yucatán sentenció a 33 años de prisión a una persona acusada de los delitos de violación, abuso sexual agravado y abuso sexual agravado (2) después del desarrollo de un juicio oral que se realizó en el Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM).

El Tribunal, integrado por las juezas Verónica de Jesús Burgos Pérez, María del Socorro Tamayo Aranda y Sergio Javier Marfil Gómez, determinó que se acreditó, por medio de las pruebas desahogadas en el desarrollo del juicio oral número 56/2020, derivado de la carpeta administrativa 50/2020.

El Tribunal le impuso una multa de $109,323.60 M.N. y le negó substitutivos de pena de prisión o beneficios de libertad condicionada, además de que le suspendió sus derechos políticos y amonestado a efecto de no volver a reincidir. 

La acusación objeto del juicio se basa en los siguientes hechos: 

"Que el hoy acusado es la persona que, en 2015, abusó sexualmente de un menor de edad, en un predio de la colonia Máximo Ancona de esta ciudad. Posteriormente en mayo de 2018, nuevamente atacó sexualmente al menor de edad.”

Fallece José Luis Arjona González, ex integrante de la Rondalla del Suterm

Fallece José Luis Arjona González, ex integrante de la Rondalla del Suterm

Mérida, Yucatán.- Después de breve dolencia y a los 71 años de edad, ayer lunes 28 falleció en esta ciudad el señor José Luis Arjona González, jubilado y ex integrante de la Rondalla del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) en Yucatán, donde fue muy apreciado. 

Nacido en Mérida el 23 de enero de 1949, fue también ministro de la Eucaristía en la Parroquia de Juan Pablo II de esta ciudad. 

Reciben el pésame su esposa Dulce Fuentes de Arjona, sus hijos Ricardo, Bernardo, Luis, Dulce, Diana, Dafne y Jesús; hijos políticos y nietos, así como sus amistades. Descanse en paz.

© all rights reserved
Hecho con