Interesados 900 ciudadanos por observar el Proceso Electoral 2017-2018

  • Invita INE a ciudadanía a participar como observadores electorales el próximo 1 de julio
Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) invita a la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil a participar en el Proceso Electoral 2017-2018 como observadores electorales.

A través de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, el INE dio a conocer que se han recibido un total de 900 solicitudes de ciudadanos para desempeñarse como Observadores Electorales durante el Proceso Electoral 2017-2018, de las cuales 769 ingresaron por medio del INE y 131 a través de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE).

En sesión ordinaria el presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Consejero Electoral Marco Antonio Baños, exhortó a sus integrantes a promover esta plataforma de participación ciudadana para que se eleve el número de solicitudes.

“Creo que vale la pena difundir la convocatoria para poder impulsar la posibilidad de que existan más observadores electorales en este proceso electoral”, aseguró.

De acuerdo con el Informe sobre el seguimiento al procedimiento de Acreditación de las y los Observadores Electorales, hasta el 20 de febrero de 2018, de esas 900 solicitudes se han aprobado 278, de las cuales 119 fueron acreditadas por los consejos locales y 159 por los consejos distritales.

Las tres entidades con mayor número de solicitudes recibidas para el registro de Observadoras y Observadores Electorales son: Estado de México (197), Ciudad de México (139) y Querétaro (94).

Asimismo, han sido presentadas 220 solicitudes (24.4 por ciento del total) por 29 Organizaciones de la Sociedad Civil con registro vigente en 11 entidades federativas, de la cuales 73 ya han sido aprobadas en los estados de Aguascalientes (14), Ciudad de México (36), Estado de México (3), Puebla (18), así como una en Querétaro y una más en Yucatán.

El informe señala que hasta la fecha de corte se habían impartido 424 cursos de capacitación: 129 por las Juntas Locales, 257 por las Juntas Distritales, 34 por los OPLE y 4 por las Organizaciones.

Cabe recordar que la Convocatoria de Observadores Electorales durante el Proceso Electoral 2017-2018 aún sigue abierta, ya que establece que las solicitudes de acreditación se recibirán ante los consejos locales y distritales a partir de su instalación y hasta el 31 de mayo de 2018.

Concluida la revisión de las solicitudes, se notificará a los ciudadanos para que asistan al curso de capacitación respectivo; una vez que se acredite el curso de capacitación, los consejos locales y distritales aprobarán y entregarán las acreditaciones correspondientes.

El informe sobre observadores electorales se presentará mañana al Consejo General, en sesión ordinaria.

Recital Literario “Áak´abil k´ay” (Cantos nocturnos)

  • UADY conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, en el marco del 96 aniversario de su fundación
Mérida, Yucatán.- En el marco de la celebración del 96 aniversario de fundación y del Día Internacional de la Lengua Materna, la Universidad Autónoma de Yucatán llevó a cabo el Recital Literario “Áak´abil k´ay” (Cantos nocturnos), que reunió a escritores, poetas y músicos de la Península de Yucatán.

El Teatro Universitario Felipe Carrillo Puerto fue sede del encuentro que cumplió su cuarta edición y cuyo propósito es contribuir a preservar la lengua maya a través de las distintas manifestaciones culturales como la literatura y la música.

Al inaugurar el recital, el Rector de la UADY, José de Jesús Williams, manifestó que uno de los compromisos es la conservación y preservación de la cultura maya mediante distintas acciones orientadas al fortalecimiento de la identidad y la valoración y conservación de las tradiciones y saberes culturales.

Refirió que la historia universitaria se sostiene del trabajo arduo y comprometido con la educción, desde el enfoque de una formación integral.

En ese sentido, se comprometió a continuar con una gestión que promueva la formación basada en valores y la interculturalidad.

Reconoció a cada uno de los participantes del recital por compartir sus saberes y sus sentimientos a través de la lengua maya.

De manera especial, agradeció a los familiares de Isaac Carrillo Can, quien falleció en noviembre del año pasado y a quien se le rindió homenaje por su contribución en la literatura y música escrita en la lengua materna.

El Recital ofreció un variado programa que incluyó escritos del extinto joven como los titulados “Nacimiento de la voz”, “Cuando era niño” y “Augurio”, entre otros.

Hay que señalar que desde el primer recital Áak’abil k’ay 2014, Isaac Carrillo formó parte de los artistas y creadores participantes y dio a conocer poesía de su autoría, tanto obras publicadas, como inéditas, mismas que decidió estrenar en el evento.

El homenajeado, recibió en vida, varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Maya Waldemar Noh Tzec en 2007, así como el Premio Alfredo Barrera Vásquez, categoría Narrativa Maya en los VII Juegos Literarios Nacionales Universitarios de la UADY en 2008, y el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lengua Mexicanas en 2010.

En esta presentación del 2018, el Quinteto Gustavo Río, agrupación musical de prestigio nacional e internacional y destacado en el rescate del patrimonio musical y cultural de Yucatán, engalanó las versiones musicales de las poesías y presentó diversas obras de música maya y regional con la voz de la soprano Mariana Echeverría, destacada solista de la Orquesta de Cámara de Mérida y del Coro de la Ciudad.

Además, participaron los poetas Wildernaín Villegas Carrillo y Daniel May Pat, el primero galardonado con los Premios Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2008 y con el Internacional de Poesía del Mundo Maya “Waldemar Noh Tzec” 2014.

En tanto que May Pat, es ganador de los concursos de canto en lengua maya del INDEMAYA y del concurso de la canción conmemorativa del 150 aniversario de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo en el año 2000.

En las ediciones anteriores, las líneas temáticas del recital literario-musical han sido Áak’abil k’ay (Cantos nocturnos), en 2014; Saayab tuukul (Pensamiento perpetuo), en 2016; y Xpóosta’anil – u paaxil yéetel u yóok’otil (Carnaval música y danza), en 2017.

En el acto también estuvieron presentes, el coordinador general del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación, Javier Becerril García; la jefa de la Unidad de Proyectos Sociales, Margarita Zarco Salgado; y la coordinadora del recital, Marianne Gabriel.

Fundación UADY ha becado a más de 2 mil 500 estudiantes


  • Por su destacada trayectoria universitaria, compromiso y responsabilidad social, reconocen al egresado, becario y voluntario FUADY 2017.

Mérida, Yucatán.- La Fundación UADY (FUADY) ha sido el vínculo entre la sociedad y la comunidad universitaria, gracias a los asociados, donadores y benefactores que apoyan con becas económicas a jóvenes universitarios y de bachillerato para que puedan continuar con sus estudios y ser agentes de cambio.

Como muestra del apoyo y agradecimiento de todos los involucrados se realizó la VIII Cena Gala “Orgullo Jaguar”, donde se reconoció el trabajo que realizan donadores, benefactores, asociados, organizaciones, así como empresas e instituciones.

Durante la velada se entregaron reconocimiento a los galardonados: Elsy Yolanda Barrera Lara, Egresada Destacada FUADY 2017, Dulce Guadalupe Pérez Loria, Becario FUADY y Cuauhtémoc Suarez García, Voluntario FUADY. Asimismo, se le entregó un reconocimiento especial al patrocinador “Institución de banca múltiple, Grupo Financiero Santander”, por su destacada colaboración en todos los proyectos de la Fundación UADY.

José de Jesús Williams, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), indicó que entregar y recibir estos reconocimientos habla de la solidaridad, “un atributo que debemos seguir fomentando en toda la universidad”, precisó.

El rector felicitó a los galardonados por poner en alto el nombre de la Universidad Autónoma de Yucatán “es gratificante identificar yucatecos en cualquier parte del mundo que son reconocidos por su trabajo, compromiso, dedicación y su éxito”.

Cabe resaltar que las becas que reciben los estudiantes representan para la Universidad una estrategia que permite mantener a los jóvenes en los salones de clases, que egresen y se inserten en los sectores productivos.

Ignacio Cejudo Valencia, presidente de la Fundación UADY, entregó un reconocimiento a Juan Ignacio Farah Made Letayf, representante al Grupo Financiero Santander México, patrocinador del evento.

En su intervención subrayó que a lo largo de 25 años, la Fundación ha entregado más de 2,600 becas a estudiantes y egresados de esta Casa de Estudios para que continúen y concluyan con éxito su formación profesional.

Asimismo, agradeció el apoyo de los asociados, donadores, patrocinadores y benefactores “nuestro compromiso es apoyar a los estudiantes con becas para que tengan una formación profesional y sean agentes de cambio”.

El ganador del premio “Egresado Destacado 2017” enfatizó que sin ese loable trabajo se perderían muchos talentos.

Destacó que durante la estancia en la universidad se forman y desarrollan, pero al mismo tiempo adquieren un compromiso con la sociedad, que es devolverle lo que nosotros hemos recibido.

Cabe destacar que hoy en día ya son más de 2600 estudiantes que contaron con una beca de Fundación UADY, de igual forma se han impulsado más de 11 proyectos sociales entre los cuales también se encuentra el Programa Voluntariado Jaguar, que vincula a estudiantes de nuestra Universidad en acciones sociales de otras Organizaciones de la Sociedad Civil.

Un paso más hacia internacionalización de la UADY

  • El Rector de la máxima casa de estudios inauguró la III Feria de la Diversidad Cultural. Participaron más de 70 estudiantes extranjeros y nacionales.
Mérida, Yucatán.- El Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, José de Jesús Williams inauguró este martes la Tercera Feria de la Diversidad Cultural a cargo de los Programas Institucionales de Estudios Internacionales y de Movilidad Estudiantil, en donde participaron alumnos nacionales y extranjeros que se encuentran realizando su estancia en diferentes facultades de esta máxima casa de estudios.

Durante el acto protocolario, el rector mencionó que “hoy en día hablar de la internacionalización y de un proceso de globalización es un tema importante, nos permite entrar a un proceso educativo, de formación y de interacción entre personas”

Recalcó que para los estudiantes la cultura es parte de su formación integral y crecimiento como personas y ciudadanos.

En entrevista, el director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto informó que la feria contó con 25 stands de países como Argentina, Brasil, España, Italia, Marruecos y diferentes estados de la república como lo son Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí entre otros.

En el claustro de la Facultad de Arquitectura, los jóvenes decoraron sus stands de manera libre y acorde a su estado y país de origen. Entre algunas cosas que expusieron fueron vestimentas típicas, banderas y escudos, platos típicos de su región, así como información relevante de su universidad.

“La intención es que interactúen en un ambiente muy festivo, que hablen, se hagan amigos, pregunten y formen redes de amistad” apuntó.

Esta feria se lleva a cabo con el objetivo de generar un espacio de intercambio de información y experiencias, así como también promover la internacionalización de esta casa de estudios. De igual manera en ella, los jóvenes interesados en realizar una estancia de movilidad pueden obtener información y aclarar dudas directamente con los estudiantes de las universidades en las que estén interesados.

Al evento asistieron la Directora de la Facultad de Psicología, Adda Mendoza Alcocer; el Director de la Facultad de Arquitectura, Alfredo José Alonzo Aguilar; el Director de la Facultad de Odontología, Fernando Aguilar Ayala; el Mtro. Daniel Vázquez Hernández, Coordinador del Centro Institucional de Lenguas (CIL); la Jefa del Departamento de Innovación e Investigación Educativa, Jessica Zumárraga Ávila; la Lic. Carolina Novelo, Responsable de Proyectos Estratégicos; la Responsable del Programa para Extranjeros, Gabriela Quintal Avilés; La Responsable del Programa de Movilidad Estudiantil, Norma Navarrete Demara; y el Coordinador del Sistema de Atención Integral al Estudiante, Jorge Carlos Guillermo.

Yucatán, sin casos de dengue, zika y chikungunya

  • SSY implementará el primer operativo de descacharrización masiva en Mérida y sus comisarías.
Mérida, Yucatán.- Más de mil 570 trabajadores apoyados por 340 volquetes y más de 80 vehículos de supervisión participarán en el primer operativo de descacharrización masiva en Mérida y sus comisarías, de acuerdo con el director de Prevención y Protección de la Salud de la Secretaría del ramo en la entidad (SSY), Manuel Paredes Aguilar.

A nombre del titular de la dependencia, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, y en presencia del subdelegado Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), José Iván Aguilar Vivas, el funcionario señaló que durante la semana epidemiológica número 7 no existen registros de casos de dengue, zika y chikungunya en el estado.

“No podemos bajar la guardia y la cultura de prevención demostrada por la ciudadanía debe continuar”, enfatizó ante la subdirectora de Salud Pública de la SSY, Mirza Tec Kumul, quien explicó que la incidencia de casos de dengue se ha visto reforzada por la estrategia del personal de vectores que monitorea el comportamiento del Aedes aegypti, pues al ser ubicado se controla y elimina mediante la estrategia de las ovitrampas.

Añadió que los trabajos en las comisarías meridanas, que beneficiarán a 193 mil 400 habitantes, se llevarán a cabo el sábado 10 y domingo 11 de marzo. Sobre las tareas en la capital yucateca, con las que el sábado 3 y domingo 4  se atenderá a 278 colonias y 230 mil 720 viviendas de las zonas sur y norte, dijo que impactarán a más de un millón 167 mil personas.

Finalmente, el responsable del Departamento de Control de Vectores, Jorge Alfredo Palacio Vargas, indicó que el horario del operativo será de 8:00 a 15:00 horas. Asimismo, pidió a la población no sacar los  cacharros una vez terminada la jornada, para evitar molestias sanitarias a sus vecinos.

En la conferencia de prensa, en representación del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, acudió Marco Alejandro Castillo Lima.


Presente la ESAY en el foro sobre el bolero de la Cámara de Diputados

Mérida, Yucatán.- La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) participó en el foro El bolero como patrimonio cultural inmaterial de México, realizado este día en la Cámara de Diputados, a fin de promover el reconocimiento del género como una expresión cultural compartida.

El jefe del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales “Gerónimo Baqueiro Foster” de la ESAY, Luis Pérez Sabido, presentó la ponencia “Yucatán cuna del bolero en México. Cien años del primer bolero yucateco”.

A invitación de la Comisión del Cultura de la Cámara el Diputados y el Instituto para la Preservación y Fomento del Bolero en México A. C., el investigador abordó aspectos históricos y sociales relacionados con el bolero “Madrigal”, del escritor Carlos R. Menéndez y música de Enrique Galaz.

Durante el encuentro participaron investigadores, gestores, artistas y representantes de la Secretaría de Cultura, del Instituto Nacional de Bellas Artes y de la Comisión Especial para el Patrimonio Cultural de México, entre otros.

Luis Pérez Sabido es el iniciador de las Serenatas Yucatecas en el parque de Santa Lucía de Mérida, de la Compañía de Teatro del Estado Yucatán y de las vaquerías regionales del Palacio Municipal. Fue coordinador del Concurso de la Canción Yucateca en 1965 y en 1968, y promotor de la creación de la Medallas “Guty Cárdenas”, “Chan Cil” y “Pastor Cervera”.

Es director fundador del Museo de la Canción Yucateca y artístico de la Orquesta Típica Yukalpetén. También, actualmente es titular del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales de la ESAY y presidente vitalicio de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”.

Ha recibido la presea “Guty Cárdenas”, “Yucatán”, al Mérito Artístico, “Héctor Victoria” del Congreso del  Estado de Yucatán y “Eligio Ancona”. El Centro Cultural de su pueblo natal, Mocochá, lleva su nombre.

Puebla, uno de los cinco estados con más violencia política contra mujeres

  • Necesario garantizar derechos político-electorales de poblanas
Por: Samantha Páez*
Puebla, Puebla (Cimacnoticias).-  En México sólo tres estados no atienden la violencia política contra las mujeres en ninguna de sus legislaciones, uno de esos es Puebla, los otros dos son Guerrero e Hidalgo, de acuerdo con un diagnóstico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Pero aunque a nivel local no esté tipificado el delito, a nivel federal la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) reportó cuatro casos de violencia política en el estado durante 2017 y siete desde que entró en vigor el nuevo sistema penal acusatorio en junio de 2016.

Con ello Puebla se ubica entre las cinco entidades donde más se violenta a las mujeres en los contextos políticos y electorales.

Para la integrante del Observatorio de la Paridad de Género en Morelos, Ariadna Urbina Ayala, el hecho de que no se tipifique la violencia política de género es una forma de invisibilizarla y obstaculiza su erradicación.

PUEBLA SIN LEGISLACIÓN 
La violencia política contra las mujeres, según la Organización de los Estados Americanos (OEA), es “cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o a varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos”.

En el “Diagnóstico de la participación equilibrada de mujeres y hombres en los cargos de elección popular en México: principales resultados de los procedimientos electorales 2015 y 2016 para la elección de presidencias municipales”, de la CNDH, se indica que en Puebla la violencia política no está contemplada ni en la Constitución estatal, ni en la Ley electoral; ni en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o el Código Penal.

A nivel nacional cinco estados incluyen este tipo de violencia en su Constitución, otras 18 en su Ley electoral, 21 en la ley general de acceso y cuatro en el Código Penal.

La CNDH destacó el caso de Oaxaca, donde no sólo está tipificada la violencia política, sino que también impone dos a seis años de prisión y multa de 7 mil a 15 mil pesos a quien o a quienes la cometan en contra de las mujeres.

Para Ariadna Urbina la ausencia de tipificación de la violencia política de género es una forma en la que el patriarcado oculta o minimiza este tipo de violencias estructurales, esto con la finalidad de limitar la participación de las mujeres en la vida política y pública.

“La violencia política contra las mujeres por rasgos de género (…) es sistémica e histórica arraigada en la cultura, que tiene muchos años y se ha manifestado de muchas formas. (…) Esto al final del día se vuelve un factor trascendental que limita las intenciones de que las mujeres queramos participar en el ámbito de lo público”.

Aunque si bien es importante que haya una legislación, no basta con ella, ya que se debe modificar el Código penal para que allí se diga cómo, a quiénes sancionar y bajo qué criterios.

En su diagnóstico la misma CNDH considera necesario “que se reconozca jurídicamente que la violencia política ejercida por razones de género contra las mujeres menoscaba sus derechos y desincentiva la participación de las mujeres, pese a que el marco normativo prevea la paridad y reconozca la igualdad de derechos entre mujeres y hombres”.

DETECTAN VIOLENCIA POLÍTICA
La tipificación de la violencia política de género en Puebla es necesaria pues según estadísticas de la FEPADE es uno de los estados del país con más casos.

El “Informe de la FEPADE sobre la atención de casos de violencia política contra las mujeres. Diagnóstico y avances 2012-2017” menciona que ya con el nuevo sistema penal –que entró en vigor a mediados de 2016- se abrieron siete carpetas de investigación en Puebla.

Por arriba de la entidad sólo se encuentran: Tlaxcala, con 14 casos; Ciudad de México, con 13, y Oaxaca, con ocho.

En total de 2012 a agosto de 2017, la FEPADE abrió 610 expedientes por violencia política de género, las cuales derivaron en 193 investigaciones. Sin embargo, sólo ha consignado seis averiguaciones, después de lo cual se liberaron cuatro órdenes de aprehensión y dos más están en proceso de judicialización.

La Fiscalía especializada reconoció en ese mismo periodo a 37 víctimas, de las cuales se solicitaron órdenes de protección para 28, otras ocho cuentan con medidas de protección especial y seis han obtenido acompañamiento ministerial en sesiones públicas.

Las denuncias por violaciones a sus derechos político-electorales que recibió la FEPADE fueron principalmente de: mujeres en el ejercicio de algún cargo público (42), candidatas en procesos electorales (23) y funcionarias electorales (18).

Uno de los casos relevantes que la dependencia señaló en su informe 2012-2017 es el de la regidora María Ruth Zárate Domínguez, de Tecamachalco, a la cual el edil Inés Saturnino López Ponce le retuvo su dieta y humilló públicamente durante la sesión de Cabildo.

Recientemente la exdiputada federal y posible aspirante a la alcaldía de Puebla, Violeta Lagunes Viveros, presentó una denuncia por violencia política contra las mujeres, debido a que el columnista de “Contraparte”, Fabián Gómez la agredió verbalmente.

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA
Algunas de las recomendaciones sobre violencia política que hizo la CNDH en su diagnóstico son:

Atacar los estereotipos y roles de género que limitan las posibilidades de las mujeres, y vulneran sus derechos.
Promover la capacitación sobre la violencia política por razones de género en las instituciones vinculadas con el tema.
Promover la obligación de los partidos políticos de procurar igualdad de oportunidades para sus candidatas y candidatos.
Hacer partícipes a los medios de comunicación de la erradicación de los estereotipos de género que constituyen violencia política contra las mujeres.
Continuar con los esfuerzos de la creación de observatorios de participación política de las mujeres.
Impulsar el fortalecimiento de los observatorios para que coadyuven a la identificación de buenas prácticas en la erradicación de la violencia de género y en el impulso de la participación de las mujeres en la vida política.
La respuesta institucional frente a la violencia política deberá fortalecerse, ser clara, pronta y oportuna, de tal modo que se garanticen en todo momento los derechos político-electorales de las mujeres.

A nivel nacional desde el 14 de octubre de 2014 se creó el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, como una iniciativa del Instituto Nacional de las Mujeres, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y el Instituto Nacional Electoral.

Sin embargo en Puebla el observatorio estatal se instauró el 30 de junio de 2017, aunque hasta la fecha no tiene datos respecto a la violencia política contra las mujeres en el estado.

El pasado jueves 22 de febrero se presentó el “Observatorio 33 Mujeres”, para monitorear los casos de violencia política que se presenten en el estado con motivo de las elecciones del 1 de julio, pero también para promover que se tipifique la violencia política de género y hacer conciencia de la gravedad de este tipo de violencia.

La presidenta del Observatorio, Edurne Ochoa, dijo que desde hace cinco semanas están realizando un monitoreo de medios de comunicación. Aunque al momento no tiene datos preliminares sobre los casos de violencia política de género, sí detectaron que 60 por ciento de las agresiones provienen de otras mujeres y 40 por ciento de los hombres.

Violencia política, derecho político-electorales, política, mujeres y política, violencia política en Puebla, FEPADE, elecciones 2018

* Este artículo fue retomado del portal ladobe.com.mx 18/SP/LGL

Entrega Profepa certificado de industria limpia a Cervecería Yucateca

  • Cervecería Yucateca, inaugurada el 14 de mayo de 2017, en el municipio de Hunucmá, Yucatán,  es la octava planta de Grupo Modelo en recibir el Certificado de Industria Limpia.
Mérida, Yucatán .- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), entregó el Certificado de Industria Limpia a Cervecería Yucateca, S. de R.L. de C.V., con Nivel de Desempeño Ambiental 1 (NDA1), por concluir de manera satisfactoria el proceso de certificación ambiental.

Dicho certificado se emite en el marco del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) y fue entregado en las instalaciones de la Delegación de la PROFEPA en Yucatán, en la Ciudad de Mérida.

El Delegado de la PROFEPA en la entidad, José Lafontaine Hamui, destacó el compromiso de la empresa al haber obtenido su certificado a menos de un año de su inauguración; lo que constata el compromiso que tiene la empresa con el medio ambiente, y exhortó a la empresa a continuar mantener los esfuerzos y logros obtenidos al momento.

Cabe recordar que la empresa Cervecería Yucateca, S. de R.L. de C.V., perteneciente al Grupo Modelo, instaló su planta en el Municipio de Hunucmá, Yucatán, y fue inaugurada el pasado 14 de mayo de 2017.

Asimismo, al recibir el Certificado de Industria Limpia, Cervecería Yucateca se comprometió a buscar la mejora continua y aspirar al Nivel de Desempeño Ambiental 2, otorgado a las instalaciones que logran un desempeño superior al exigido por la Ley, y que cuentan con un desarrollo de ecoeficiencia metodológica, sistemas de gestión ambiental, indicadores de desempeño y actividades de responsabilidad social.

Grupo Modelo representa un ejemplo en el cuidado al medio ambiente, ya que sus 8 plantas instaladas en el país, han obtenido su Certificado de Industria Limpia, incluso 4 de dichas plantas cuentan con Reconocimiento de Excelencia Ambiental.

La importancia de que una empresa se incorpore al PNAA cuando recién inicia operaciones radica en el hecho de identificar, desde un principio, áreas de oportunidad para hacer ajustes y correcciones a sus procesos, así como también permite instrumentar proyectos que reduzcan la contaminación e incrementan la competitividad de la empresa.

El PNAA se creó en 1992 por la PROFEPA, y en 1997 se entregaron los primeros certificados de Industria Limpia, ya que en un inicio se enfocó fundamentalmente a la industria de mayor riesgo en el país. Posteriormente se diversificó para incluir a sectores distintos al industrial, como comercio, servicios, instalaciones turísticas, municipios; para lo cual se adicionaron los certificados de Calidad Ambiental y de Calidad Ambiental Turística.

Concluye torneo nacional de judo “Tomoyoshi Yamaguchi”

Mérida, Yucatán.- El Campeonato Nacional de judo “Tomoyoshi Tamaguchi”, llego a su final este domingo por la noche, con la participación de la categoría de primera fuerza, donde Yucatán se apoderó de una medalla de oro, cuatro de plata y dos de bronce.

En la rama femenil, Zuleyry Pérez, le dio una presea dorada a Yucatán, la yucateca disputó la medalla de primer lugar contra Citli Pérez de Michoacán quien se quedó con la medalla de plata, dejando en el tercer puesto a Sofía Tello de Sonora.

Por su parte Nickol Bagui en la división 52 kilos, Miroslava Cauich en menos 48 kilos y Yulisa Peraza en menos 70 kilos, llegaron a sus respectivas finales, sin embargo ninguna pudo ganar su encuentro quedándose como subcampeonas en sus respectivos pesos.

Nickol Bagui en la división menos52 kilos, se enfrentó a Paulina Martínez de Jalisco quien se quedo con la medalla de oro, los bronces fueron compartidos por la también yucateca Angeles Ramos y Valeria Ríos de Nuevo León, respectivamente.

En la división menos 48 kilos a la que pertenece Miroslava Cahuich, la judoka yucateca llegó a la final para enfrentar a su similar de Campeche Alicia Che, quien finalmente obtuvo la medalla de oro, las medallas de tercer sitio fueron para Andrea Santos del IPN y Tania Hernández de Nuevo León.

La cuarta final a disputar por Yucatán, correspondió a Yulisa Peraza en la división de menos 70 kilos, Peraza se vio en la final con Andrea Poo de la UNAM misma que subió a lo mas alto del pódium, la yucateca fue segunda y Gabriela de la Rosa de Veracruz y Leslie Villareal de Nuevo León, ocuparon la tercer posición de su división.

En la rama varonil, Pablo Sáenz, de la división menos 90 kilos, acabo su participación con la medalla de plata, el oro fue para Oscar Villareal de Quintana Roo y los bronces los compartieron Jesús Wong de Sonora y Angel López de Yucatán.

Y en menos 60 kilos, Gerardo Ojeda coopero con un bronce para la causa yucateca, esta división fue ganada por Paul Ruiz de Baja California y la plata se la llevó Robín Jara de CDMEX.

Capacita SAGARPA a apicultoras yucatecos

Mérida, Yucatán.- Con la asistencia de 40 apicultoras yucatecas se llevó a cabo la capacitación y entrega de paquetes apícolas como parte de las acciones emprendidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del componente “El campo en nuestras manos”.

Al dirigir un mensaje, Luis Ernesto Martínez Ordaz, Delegado de la SAGARPA en Yucatán, señaló que la apicultura es una de las actividades agropecuarias de enorme importancia económica y social para el Estado, siendo el principal productor y exportador de miel de abeja de México.

Añadió, que la producción de miel también tiene un rostro social importante pues cada día más  mujeres van incorporándose a la actividad, con lo que generan ingresos para sus comunidades.

Es por eso, que hoy a través del “Campo en Nuestras Manos”, fortalecemos a las mujeres  con capacitación y entrega de paquetes apícolas para el Manejo y Buenas Prácticas de la apicultura familiar, señaló Martínez Ordaz.

Detalló, que los paquetes constan de un kit de protección con ahumador, velo, guantes y medicamento para la varroa, para que las productoras estén en oportunidad de aplicar las nuevas técnicas adquiridas durante el curso.

En el curso se abordaron temas como los retos de la apicultura, producción, clasificación y composición de la miel, así como instalación de los apiarios, recursos naturales y artificiales, nutrición, sanidad e higiene.

Así mismo, se habló de todo lo relacionado con la cosecha de la miel, cuidado, tratamiento y almacenamiento de este dulce.

Altas temperaturas en Yucatán: el jueves llegaría a 38 grados

  • Para los próximos días se prevé un incremento en las temperaturas máximas
Mérida, Yucatán.- Durante los próximos días se prevé un incremento en los valores máximos en la Península de Yucatán, además de que se mantendrá bajo el potencial de precipitaciones en la región, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los valores más altos se estarán presentando en las porciones centro, sur y noroeste de Yucatán; centro de Campeche; y, en el norte de Quintana Roo. De igual manera, el lapso en el que se presentan las temperaturas más altas es entre las 12 y 16 horas del día.

De acuerdo con los pronósticos, para este martes se pronostican temperaturas máximas de 33.0 a 37.0 grados Celsius para los tres estados de la Península de Yucatán.

Se prevén condiciones de cielo de despejado a nubosidad dispersa y si bien el potencial de precipitaciones es bajo, el ingreso de aire marítimo tropical favorecería lloviznas en las zonas oriente y sur de Yucatán; sur de Campeche; y, sur zona costera de Quintana Roo.

Se anticipan vientos dominantes del este-sureste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas superiores a los 45km/h, especialmente en las zonas costeras de Campeche y Yucatán.

El miércoles, se prevén de nuevo registros máximos de 33.0 a 37.0 grados Celsius para Yucatán y Campeche, mientras que en Quintana Roo se estiman de 32.0 a 36.0 grados.

Si bien de nuevo el potencial de lluvias es bajo, se pudieran presentar lluvias aisladas en el  sur de Quintana Roo y oriente y sur de Campeche. Para Yucatán no se esperan precipitaciones este día.

Los vientos dominantes serían de nuevo del este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 45 km/h, en la zona costera de Yucatán y Sonda de Campeche.

Para el jueves se pronostican temperaturas máximas de 34.0 a 38.0 grados Celsius para Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se presentarían registros de 33.0 a 37.0 grados.

Continuará el ingreso de aire marítimo tropical que, en combinación con una vaguada, favorecería lloviznas en el oriente y noroeste de Yucatán; oriente y sur de Campeche; y, norte y sur de Quintana Roo.

Se prevén vientos del sureste de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 45 km/h en la zona costera de Yucatán y Sonda de Campeche.

"El único rosa que nos deja Mancera son las cruces del feminicidio”: feministas

CIMACFoto: César Martínez López
  • Exigen activar la AVG en CDMX
Por: Hazel Zamora Mendieta
Ciudad de México (Cimacnoticias).- “¡El único rosa que nos deja Mancera son las cruces del feminicidio!” fue la consigna que ayer por la tarde pronunciaron colectivos feministas, jóvenes y madres de mujeres asesinadas a las afueras del Palacio de Gobierno, en el Zócalo de esta capital, para reprobar la renuncia de Miguel Ángel Mancera Espinosa en medio del proceso de la Alerta de Violencia de Género (AVG).

Este domingo las capitalinas convocaron a una protesta afuera de las oficinas del todavía jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en repudio al incremento de violencia de género y los casos de feminicidio ocurridos bajo su administración, 260 según datos de la Procuraduría General de Justicia local (2012-2017).

La madre de Lesvy Rivera -víctima de feminicidio en Ciudad Universitaria- Araceli Osorio, tomó el micrófono y se hizo escuchar “Mancera no se va a llevar la frente en alto” para llegar al senado con la cantidad de mujeres -que como su hija- dijo, han sido asesinadas y sus casos permanecen en la impunidad.

Araceli Osorio y otras activistas no sólo reprobaron la renuncia de Mancera, sino también de la secretaria de Gobierno, Patricia Mercado, quien de acuerdo con las organizaciones, era pieza fundamental en el seguimiento del proceso de la AVG, pero que ya dejó el cargo para postularse como candidata al senado.

Cabe recordar que en declaraciones previas a la prensa, Patricia Mercado afirmó que no era necesario activar el mecanismo en la Ciudad de México porque los asesinatos de mujeres “están por debajo de la media nacional”.

Las feministas condenaron que la salida de ambos funcionarios “coincidió” con la decisión de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) de aplazar la entrega del informe de la AVG hasta el próximo 28 de febrero, cuando ya dejaron sus cargos. Por lo que demandaron la activación de la AVG en la Ciudad de México.

“No es una Ciudad de vanguardia, no es una ciudad progresista, no se imparte justicia, las niñas y mujeres no están seguras”, denunciaron las mujeres quienes una por una relataban sus experiencias de violencia en la ciudad que ocupa el primer lugar en violencia comunitaria –principalmente violencia sexual- según la Encuesta sobre las Dinámicas de la Relaciones en los Hogares 2016.

Al concluir la protesta, las mujeres plantaron las cruces rosas en la jardineras del Zócalo capitalino, en ellas colgaban fotografías de adolescentes, niñas y adultas asesinadas; algunos rostros conocidos que han marcado la administración de Marcera como el de Victoria Pamela Salas y Lesvy Berlín Rivera Osorio. Para todas ellas pedían justicia.

La AVG para la Ciudad de México fue solicitada el 7 de septiembre de 2017 por las organizaciones el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Justicia Pro Personas AC, la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria en las 16 delegaciones de la capital.

FIN SEMANA POR VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO
También este fin de semana las madres de Lilia Alejandra García Andrade y Nadia Alejandra Muciño Márquez, exigieron justicia para sus hijas, la primera asesinada en febrero de 2001 en Ciudad Juárez, Chihuahua y la otra, en 2004 en el Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

A través de un performance en el Hemiciclo a Juárez relataron los casos de feminicidio de estas mujeres, como parte de una campaña para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) les brinde un espacio en el próximo periodo de audiencias a celebrarse en mayo en República Dominicana. 18/HZM/LGL

Asesinan a precandidata priista Dulce Rebaja Pedro

  • Era funcionaria y buscó una diputación local
CIMACFoto: César Martínez López
Ciudad de México (Cimacnoticias) La ex aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a diputada local en el distrito 25, Dulce Rebaja Pedro, y su primo Crescencio Rebaja Bello fueron encontrados asesinados alrededor de las 7:30 de la mañana de este domingo 25 de febrero en la carretera Chilapa-Atzacoaloya.

De acuerdo con medios locales, el 24 de febrero ambas víctimas desaparecieron cuando viajaban con dos familiares más, un hombre que también fue hallado asesinado y una mujer de quien se desconoce el paradero. Antes de la desaparición ella tomó protesta como coordinadora del PRI en Chilapa.

La joven actualmente era directora de Investigación y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes del Gobierno de Guerrero y coordinadora regional de la organización priista Movimiento Territorial en Chilapa.

El presidente del PRI estatal, Heriberto Huicochea Álvarez, dijo a la presan local que Dulce Rebaja, de 27 años, compitió en la selección de precandidatos a diputaciones locales pero el lugar lo obtuvo la ex alcaldesa de Chilapa, Alicia Zamora Villalba.

Al respecto ayer el Comité Ejecutivo Nacional del PRI emitió un comunicado para condenar el crimen, expresar su pésame a los familiares, exhortar a que se investigue y castigue el asesinato y pronunciarse en contra de los actos de violencia política contra las mujeres.

Este crimen ocurrió el mismo día que el presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza y la presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), Hilda Flores Escalera, presentaron el Protocolo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política en razón de género, en su partido.

Este asesinato se dio cuatro días después del de Antonia Jaimes Moctezuma, precandidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a una diputación local por Chilapa, asesinada por hombres armados cuando estaba en un restaurante de su propiedad. 18/AGM/LGL

Presentan a los ganadores de los XIV Juegos Literarios Nacionales Universitarios


  • Con estos Juegos se honra a diferentes autores y busca fomentar la creación literaria en el Estado.
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó este lunes los trabajos ganadores de los XIV Juegos Literarios Nacionales Universitarios, con el que se busca fomentar la creación literaria tanto en Yucatán como fuera de sus fronteras.

El coordinador Activación Lectora de la UADY, Raúl Lara Quevedo manifestó en conferencia de prensa haber reunido 591 trabajos en total, en las tres categorías.

En su turno, el coordinador de Cultura de la UADY, Daniel Rivas Urcelay comentó que “son 15 años de tradición de estos Juegos en los que la Universidad ha honrado a través de este certamen a diferentes autores, como, por ejemplo, la Mtra. Sol Ceh Moo. Esto habla de la trascendencia que han tenido escritores que iniciaron mandando sus trabajos a concursos como este y han despuntado hasta convertirse en verdaderos líderes de opinión a través de sus obras. Ha sido un certamen que ha generado y catapultado la carrera literaria de mucha gente, esto cada vez nos compromete más como Universidad a tener unos Juegos Literarios transparentes y de alta calidad”.

Señaló que los Juegos Literarios están en una etapa de consolidación, cumpliendo con el objetivo de impulsar a nuevos creadores. Además, se suman a la tradición literaria de la Universidad, con sus distintos programas y la impartición de una Licenciatura en Literatura Latinoamericana que imparte la Facultad de Ciencias Antropológicas.

En cuanto a los ganadores, el Premio Nacional de Poesía "Rosario Castellanos" fue para el trabajo "El Comienzo", firmado con el seudónimo "Valeska", que corresponde a Adriana Irais Dorantes. Esta categoría reunió 350 trabajos en total.

El Premio Nacional de Cuento "Jesús Amaro Gamboa" fue para el trabajo "Insectiada", firmado con el seudónimo "Tyler Bellucci", que corresponde a Guillermo Ríos Bonilla de la Ciudad de México. En esta categoría, el total de trabajos fue de 227.

Finalmente, el Premio Nacional de Cuento en Lengua Maya "Alfredo Barrera Vázquez" por el trabajo "Ku ya’ alikubae’ J-meen" (El sacerdote malvado), firmado bajo el seudónimo "U Xii Bill Kaaj" correspondiente a Ermilo López Balam, originario de Susulá, Xoclan, Yucatán, que compitió entre 14 trabajos.

El jurado calificador estuvo integrado por Hilaria Maas Collí, Patricia Martínez Huchim y Fidencio Briceño Chel, en la categoría de Cuento en Lengua Maya; Oscar Ortega Arango, Tomás Ramos y Adrián Curiel, en la categoría de Premio Nacional de Cuento; y Dolores Almazán, Daniel Torres y Roxana Elvridge – Thomas Santillán, para la categoría de Poesía.

Los autores ganadores se harán acreedores a 30 mil pesos en efectivo, así como la publicación de su obra y un lote de libros cortesía de la UADY.

Para finalizar, se dio a conocer que la premiación se llevará a cabo en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), el próximo viernes 16 de marzo a las 16:00 horas en el Salón Ek Balam del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

Dra. Matilde Jiménez Coello, rinde protesta como directora del CIR

  • La ciencia y la tecnología son la base para el desarrollo del país y su sociedad.
Mérida, Yucatán.- El Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”  ha sido una piedra angular en el desarrollo de la investigación científica tanto en el ámbito de las ciencias biomédicas como en de las ciencias sociales en el estado que ha trascendido a la sociedad, expresó la Dra. Matilde Jiménez Coello, al rendir protesta como directora de esta dependencia universitaria para el periodo comprendido del 26 de febrero de 2018 al 25 de febrero de 2022.

La generación de conocimiento es el icono representativo natural de nuestro origen, nos ha permitido incidir en las luchas pasadas y nos da los elementos para afrontar los retos presentes, pero siempre con la gran responsabilidad de fungir como inspiración y guía a un gran número de estudiantes universitarios que transitan por las diferentes unidades y laboratorios de nuestro centro, manifestó la académica.

Alrededor de cuatro décadas de trayectoria basada en el esfuerzo, sacrificio y perseverancia, con resultados obtenidos bajo estricto apego al método científico, el CIR han impactado en la resolución de problemáticas locales y nacionales, agregó.

Jiménez Coello manifestó que el Centro de Investigaciones está motivado siempre en la búsqueda por contribuir sin fines de lucro al bienestar de toda la sociedad. El gremio está altamente capacitado para identificar, cuantificar y explicar con gran precisión las problemáticas de nuestro entorno, generando hallazgos sin importar que muchas veces puedan resultar incomodos para algunos sectores, pero esto ha sido posible y de una manera incuestionable por una sola causa: la libertad.

Entendiendo libertad como aquella facultad natural del hombre para actuar a voluntad y sin restricciones, respetando la propia conciencia y el deber ser, para alcanzar la plena realización. La libertad con la que podemos desempeñarnos en nuestro centro, es la posibilidad que hemos tenido siempre para decidir por nosotros del cómo actuar, en las diferentes situaciones que se nos presentan.

La directiva se comprometió a mantener la visión la autodisciplina y compromiso, “el entorno nacional para el desarrollo de ciencia y tecnología pasa por momentos muy complicados, en una lucha constante de alta competencia entre la comunidad científica y cada día con menos recursos disponibles, todo esto ocasionado por políticas nacionales dolentes, en donde no se reconoce la necesidad del apoyo para este sector como prioritario, a pesar que está demostrado, que la ciencia y la tecnología son la base para el desarrollo del país y su sociedad, ya que promueve mayores niveles de bienestar en sus ciudadanos e incrementa la capacidad de resolver sus propias problemáticas, reduciendo la dependencia de tecnología de otros países, redundando con ello, en un beneficio económico para la nación”.
“A pesar de que este contexto ha perdurado un largo tiempo, el por qué persistiremos realizando actividades académico científicas bajo este panorama, solo se explica por el gran amor a nuestro país, la confianza en lo que sabemos y nos gusta hacer, así como el deseo de salir adelante con el firme compromiso de contribuir con nuestros hallazgos, con la formación de los nuevos profesionales”, añadió.

Jiménez Coello recalcó que esta gestión busca conducir al Centro de Investigaciones a un nivel mayor de desarrollo y consolidación fomentando en las dos unidades: tanto de ciencias biomédicas como de ciencias sociales trabajando de manera unificada, buscando de forma común, una profunda transformación del centro.

Para promover su crecimiento y trascendencia, siempre respetuosas de las reglas, para que nuestras acciones responsables en el presente, nos ayuden a escribir la historia de nuestro porvenir, conservando la libertad real y el orden, ambos elementos, necesarios e invaluables, que actúan en homología, a la grandeza universitaria en donde orgullosamente estamos inmersos, precisó.

Exhorto a recordar siempre que la “luz, Ciencia y verdad”, sea la máxima que conduzca diariamente en nuestra labor, renovando con ello el compromiso de promover la enseñanza basada en evidencias y apegados siempre a los pilares básicos de la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a vivir, y a convivir. Solo, esta congruencia entre lo promovido con lo realizado, nos permitirá alcanzar como universitarios nuestras aspiraciones más profundas de generar conocimiento, pero también trascender a la sociedad con nuestro trabajo, contribuyendo en cada paso que logremos con la misión y la visión de la UADY, para que esta continúe en la búsqueda incansable de un futuro más libre, más justo y más próspero para todos.

Al tomarle protesta el Rector José de Jesús Williams, recordó que CIR de la UADY fue fundado en 1975 con el propósito de realizar investigaciones sobre problemas relacionados con salud, difundir el conocimiento en el desarrollo de escuelas y facultades de la Universidad.

Destacó que actualmente el CIR cuenta con 86 profesores de tiempo completo (PTC) y 25 técnicos académicos; 58 PTC están adscritos al CIR Biomédicas y 22 técnicos académicos. Por otra parte, en la Unidad de Ciencias sociales (UCS) se encuentran 28 PTC y 3 técnicos académicos.

Felicitó a la Dra. Jiménez Coello por esta nueva encomienda, que de seguro realizará con responsabilidad y compromiso que la caracteriza.

Abren las inscripciones para el XIII Torneo de Pesca del Isstey

Mérida, Yucatán.- Con un llamado a fomentar el deporte y la sana convivencia entre los servidores públicos, la directora General del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) anunció la realización del XIII Torneo de Pesca del organismo.

En conferencia de prensa, la funcionaria subrayó la importancia de darle continuidad a este tradicional evento, cuyo tema de esta edición es la próxima Copa Mundial de Fútbol a celebrarse en Rusia. La justa se llevará a cabo el fin de semana del 13 y 14 de abril del presente en las renovadas instalaciones del Centro Vacacional Costa Club, ubicado en las playas de Yucalpetén, Progreso.

Por su parte, el titular del Instituto del Deporte del Estado (IDEY), Juan Sosa Puerto, agradeció el apoyo que se les brinda a los participantes “ya que es un día de fiesta para los trabajadores del estado y sus familias”.

Al detallar los pormenores del Torneo, el jefe del Departamento de Cultura y Deporte del Isstey, Miguel Ramírez Muñoz, dijo que cada embarcación puede hacerse a la mar con tres derechohabientes del organismo más dos invitados. Asimismo, informó que, hasta el momento, se tiene un cupo máximo de 55 lanchas, cada una con un capitán asignado.

Ante el secretario General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo e Instituciones Descentralizadas (STSPEIDY), Jervis García Vázquez, el funcionario explicó que para garantizar la seguridad de los competidores, se contará con el apoyo de la Secretarías de Seguridad Pública (SSP) y de Salud, así como de la Capitanía del Puerto de Progreso y de Protección Civil.

Se otorgarán trofeos, asadores importados, neveras Igloo y bicicletas como premios a los ganadores de los tres primeros de las categorías Pez más largo, Pez más pesado y Pez por especie, mientras que en la división femenil se distinguirá a los dos puestos de honor con trofeos, un asador importado y una nevera Igloo.

El registro tendrá un costo de cuatro mil pesos, el mismo que el año pasado, del cual se reembolsará mil al entregar la habitación en condiciones óptimas. Las inscripciones estarán abiertas en las oficinas centrales del Isstey, situadas en la calle 66 entre 65 y 67 de la colonia Centro, a partir del martes 27 de febrero hasta el viernes 30 de marzo, de 9:00 a 15:00 horas.

La cuota incluye coctel de bienvenida, cena, lancha y su capitán, carnada, desayuno antes de la salida, alojamiento y el kit de competidores, conformado por una playera, gorra, toalla y bolsa, así como actividades recreativas para todos los participantes.

Acudieron al encuentro con los medios el secretario General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Isstey, José González Quintal; el titular del Organismo Auxiliar de Prestaciones Recreativas y de Hospedaje del Instituto, Edgardo Baeza Castillo, y el juez del evento, Manuel Jesús Mendoza Díaz.

De igual manera, el director General de la empresa Spiro, Joaquín Rodríguez Estrella, y a nombre del secretario General de la sección 57 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Luis María Aguilar Castillo, asistió Alfredo Barrera Sosa.

La Cruz Roja necesita de tus manos

  • El Gobernador encabeza el inicio de la Colecta Nacional 2018, que busca recaudar en Yucatán 3.8 millones de pesos.
Mérida, Yucatán.- Con la participación de 225 voluntarios y bajo el lema “Necesitamos de tus manos para poder seguir ayudando”, este día dio inicio en Yucatán la Colecta Nacional de la Cruz Roja, cuya meta para este año es recaudar 3.8 millones de pesos, que la institución utilizará para continuar con su misión de salvar vidas.

Tras dar el primer donativo de la jornada, por 1.5 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado, más otra cantidad personal, el titular del Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, apeló a la solidaridad y empatía que caracteriza a las yucatecas y los yucatecos para que participen activamente en la causa, pues dijo que cualquier ayuda siempre será bienvenida para la tarea de la centenaria organización.

"A nombre del pueblo de Yucatán, agradezco la labor incansable de la Cruz Roja y la oportunidad de conocer a detalle, durante estos cinco años y meses, el trabajo, los beneficios de una institución tan noble y tan fructífera; les hago un reconocimiento perenne”, apuntó acompañado de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en la entidad, Sarita Blancarte de Zapata.

En presencia de damas voluntarias, cuerpo de paramédicos, así como autoridades civiles y militares que también efectuaron su donativo, el mandatario remarcó que cada vida salvada por el trabajo de la Cruz Roja es fruto también de la contribución de quienes se suman a esta Colecta.

“Cada rescate, cada respuesta rápida ante una contingencia, cada curso de capacitación, cada traslado en ambulancia o cada servicio médico otorgado será resultado de ese altruismo que le permite a la Cruz Roja funcionar”, subrayó.

Ante la consejera Nacional y delegada en Yucatán de la Cruz Roja, Michelle Byrne de Rodríguez, Zapata Bello aseguró que todos juntos conseguiremos superar lo conseguido el año pasado y superar la meta planteada, pues así seguiremos dándole a esta institución la oportunidad de continuar salvando vidas.

En la sala Mayamax del Gran Museo de Mundo Maya, el titular del Ejecutivo expresó que su participación es consciente de que la suma de voluntades es el camino hacia el bienestar y el desarrollo social, porque es lo que define a las sociedades como la nuestra: participativas y altruistas.

En su intervención, Byrne de Rodríguez dijo que, desde hace 108 años en México, esta institución de asistencia privada atiende a la población en casos de emergencia y en situaciones de desastre, al igual que impulsa acciones a favor de incrementar la capacidad de las personas y las comunidades con el apoyo de la acción voluntaria.

Por ello, invitó a la sociedad en general a dar su donativo y explicó que hay muchas formas de hacerlo, pues puede ser en efectivo, con tarjeta de crédito o débito, por transferencia, cheques o a través de los servicios de telefonía fija y móvil, mediante Telmex y Telcel. Sobre ésta última, la Fundación Slim dará una cantidad igual a la recibida a través de esas empresas.

Junto a numerosos asistentes que a la salida del evento pudieron contribuir, la delegada indicó que el organismo es auditado con frecuencia para transparentar el uso de los recursos. En el caso de los donativos, dijo que los que se efectúen acá se quedarán en el estado y que para quien no pueda dar ahora, podrá hacerlo cualquier día del año, pues siempre reciben donativos.

En Yucatán, la benemérita institución se distingue por contar con dos hospitales de alta especialidad, uno de Ortopedia y otro de Cáncer, los cuales en 2017 brindaron más de 61 mil servicios médicos, así como más de siete mil de urgencias médicas prehospitalarias y 117 especiales. Asimismo, en respuesta a las necesidades de los afectados por los sismos de septiembre del año pasado, la Cruz Roja logró acopiar y enviar 122 toneladas de víveres.


Prorroga el Congreso plazo de funciones del Comité de Participación Ciudadana

Mérida, Yucatán.- Integrantes de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación aprobaron por unanimidad el dictamen para reformar la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, para prorrogar un año las funciones de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEAY).

Dicha iniciativa, modifica el artículo tercero transitorio de la mencionada ley para que los encargos concluyan, no el próximo 31 de marzo del año en curso, sino de 2019 y por consiguiente en 2020, 2021, 2022 y 2023, extendiendo este plazo también para el presidente de dicho Comité.

La presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso, Celia Rivas Rodríguez (PRI), informó que esta soberanía recibió dos oficios para solicitar esta prórroga, por parte del Comité de Selección y el Comité de Participación Ciudadana del SEAY, toda vez que el titular de este último cuerpo colegiado finalizaría su encargo dos meses después de haber iniciado operaciones de manera formal, el pasado nueve de febrero.

Esta medida, dijo, apoyará la funcionalidad y operatividad del Comité de Participación Ciudadana, cuyo presidente deberá rendir su informe cuando cumpla un año de actividades.

En ese sentido, el dictamen establece que el presidente del Comité de Participación Ciudadana tendrá la oportunidad de rendir un informe anual hasta el 31 de marzo de 2019, lo que permitirá realizar una evaluación más efectiva de su desempeño.

Todas las propuestas citadas durante la Comisión fueron consideradas por el presidente de la comisión, Henry Sosa Marrufo (PRI), instruyendo a la Secretaría General incluirlas para el producto legislativo que será abordado en el pleno de la LXI Legislatura.

Ser socialmente responsable es generar el bien común: COPARMEX CDMX

  • Nace la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial con el objetivo de impulsar la ética en los negocios, buen ambiente laboral, involucramiento con la comunidad y respeto y mejoramiento del medio ambiente
Ciudad de México.- Para COPARMEX CDMX la responsabilidad social marca la pauta para generar bienestar social al ser su principal premisa el bien común, destacó la contadora pública Connie Ortega Domínguez, empresaria COPARMEX y presidenta de la nueva Comisión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del organismo.

Explicó que con esta visión más amplia se decidió la transición de la Comisión de Grupos Vulnerables a la de RSE, y será a través de esta comisión desde donde se impulsará la Responsabilidad Social Empresarial.

Ortega Domínguez observó que la RSE implica ser consciente de las necesidades en principio de los colaboradores y después del entorno. “Es involucrarnos en acciones que contribuyan a generar mejoras al interior y al exterior de las empresas, es decir, buenas prácticas”.

Resaltó como un primer concepto que las empresas deben tener siempre presente la dignidad, siendo este reconocimiento la base donde los principios y valores así como la justicia social hallen su cauce, sumándose la solidaridad y subsidiaridad para conformar así una amalgama que permitirá a la empresa sanearse y fortalecerse al interior y ser más competitiva al exterior, al tener la seguridad de que el fruto del reconocimiento individual generará certezas y unidad.

“El privilegio de ser una empresa humana es tener la certeza de generar alianzas con y entre sus colaboradores y ello redundará en productividad, crecimiento conjunto, calidad y competitividad”.

La maestra Mercedes Aragonés y Ruipérez, presidenta de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial, mencionó que ser socialmente responsable conlleva beneficios fiscales y además genera reconocimiento entre la comunidad pues está demostrado que el 89 por ciento de los clientes prefieren productos de empresas socialmente responsables, incluso si su precio es mayor, el 75 por ciento lo compraría.

Connie Ortega hizo un exhorto a los empresarios a sumarse a esta iniciativa de Responsabilidad Social al tiempo de adelantar que un segundo paso será la conformación de un voluntariado corporativo en donde se prevé también la participación de los colaboradores.

Por otra parte, Aragonés y Ruipérez detalló los ejes de la responsabilidad social siendo: la ética en los negocios, buen ambiente laboral, involucramiento con la comunidad y respeto y mejoramiento del medio ambiente.

Al enfatizar que la responsabilidad social es una herramienta para abatir la corrupción porque crea conciencia de las cadenas de valor privilegiándose a los valores y principios, Mercedes Aragonés aseguró que implementar y desarrollar cada uno de los ejes de la responsabilidad social repercute en una baja rotación de colaboradores por el buen ambiente laboral al sentirse reconocidos en su desempeño, además al exterior se proyecta una buena imagen, la cual a la vez genera ventajas sobre la competencia.

El ingeniero Javier Castañeda Monter, presidente zonal centro-poniente de COPARMEX CDMX, dijo que alrededor del 60 por ciento de las empresas están en la informalidad, lo que genera mayor volatilidad y corrupción, y es por esta razón por la que se debe apostar a la responsabilidad social.

Enfatizó que se observa que en las ESR prevalece un entorno de respeto y colaboración, donde los colaboradores se sienten identificados con los objetivos de la empresa, disminuye el robo y los colaboradores al estar contentos incrementan su productividad, así como disminuyen las enfermedades ocasionadas por estrés y con ello disminuyen los accidentes de trabajo.

Lo anterior fue expuesto en una reunión de trabajo en la que participaron además el licenciado Roberto Adame Garduño, coordinador de Acreditación y Servicios en Responsabilidad Social Empresarial del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y el licenciado Armando Zúñiga Salinas, coordinador de la Comisión de Cultura Empresarial de COPARMEX CDMX.

Sustentabilidad, estrategia para incentivar a los empleados

  • La participación de los trabajadores en la reducción de energía, agua y desechos genera ahorros de hasta un 26% en las facturas por servicios
Ciudad de México. Ahorrar recursos como agua, papel y electricidad no solo es bueno para el planeta, también lo es para los negocios y puede resultar una gran opción de reducción de gastos para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Está comprobado que la Tierra está pagando el precio de la emisión de gases de efecto invernadero derivados de la operación de diversas industrias, entre otros factores. Pero ¿cómo las pymes pueden contrarrestar su impacto? Y, ¿cómo podrían motivar a sus empleados para que ayuden en esta tarea?

La participación de los trabajadores para proteger el medio ambiente desde la operación de las empresas es una gran opción, que además puede convertirse en una relación ganar-ganar, pues es un hecho que los temas ecológicos captan cada vez más la atención del público, al tiempo que la sostenibilidad crece rápidamente en la agenda de negocios bajo el título de Responsabilidad Social Corporativa.

La unión de estas dos líneas tiene sentido comercial por varias razones. Por ejemplo, la contribución de los trabajadores en las labores de reducción de energía, agua y desechos genera ahorros de hasta un 26% en las facturas por servicios, indica Carbon Trust en el Reino Unido. Estos resultados se complementan con los del experto estadounidense Andrew Savitz, quien descubrió que el atractivo del empleador, el compromiso de los colaboradores y la productividad se incrementan al ser más sustentables.

Sin embargo, las ventajas de tener una empresa que cuida del medio ambiente van más allá del control de los costos y de la reducción de la emisión de gases. En el caso de las pymes, Carbon Trust descubrió que brindarle al personal la oportunidad de participar en actividades que beneficien a la sociedad y al planeta crea un equipo más leal, más trabajador y con mejores vínculos.

¿Cómo un programa de sustentabilidad puede generar empatía en los colaboradores?

1. La primera etapa es ganarse los corazones y mentes de las personas a través de la concientización sobre el problema ambiental. Esto puede hacerse a través de campañas de comunicación efectivas que expliquen por qué la reducción de emisiones es importante.

2. El segundo paso es crear programas que recompensen a los colaboradores por ahorrar energía y recursos, tanto en el trabajo como en el hogar. A su vez, las iniciativas que fomentan el uso de la bicicleta para ir trabajo constituyen una manera fácil de evitar emisiones de CO2, además de mejorar la salud de aquellos que se suman a esta forma de transporte. Por su parte, los empleadores pueden ofrecer obsequios y regalos confeccionados con materiales reciclados.

En este sentido, los programas de beneficios e incentivos como los de Sodexo México —a través del uso de monederos electrónicos— cobran un papel importante, pues además de ser un motivador tangible, brinda relevancia al cuidado del medio ambiente entre los colaboradores.

La sostenibilidad puede ser divertida
Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos hace su parte al generar conciencia internamente y ayudar a los clientes a involucrar a sus colaboradores. La iniciativa Transborde Atitudes, para ahorrar agua y electricidad, es sólo un ejemplo de esta política llevada a la acción. En un edificio se instalaron medidores de agua en cada planta para crear una competencia que premiaba —con un Premium Pass— a los colaboradores del piso que consumía la menor cantidad. También se regularon las aguas residuales y el uso de iluminación y de ascensores durante la noche y los fines de semana. Este ejercicio de tres meses logró una reducción del 11% en el consumo de agua, 29% en energía y a la eliminación de 40.000 botellas de plástico.

Todas las empresas, sin importar su tamaño, pueden implementar acciones sencillas que se traduzcan en beneficios para el medio ambiente, en incentivos para sus empleados y ahorros en su operación, con frutos claros para su negocio.
© all rights reserved
Hecho con