La lengua no se limita a la palabra, al enunciado o al argumento: José Luis Díaz Gómez

  • En elocuente discurso el especialista en neurociencias pretende examinar y comunicar éstas y otras ramas del conocimiento de la manera más pulcra posible
  • Califica Ruy Pérez Tamayo el discurso de José Luis Díaz de “catarata monumental de información sobre la naturaleza de la lengua, escrita de forma no sólo impecable sino elegante”

México, DF.- Con un elocuente discurso, intitulado La naturaleza de la lengua, el científico José Luis Díaz Gómez, especialista en neurociencias cognitivas, ingresó formalmente a la Academia Mexicana de la Lengua, donde ocupará la silla VI.
 En sesión pública solemne, Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, además de entregar las insignias que acreditan a José Luis Díaz Gómez como miembro de número -la medalla y el diploma-, anunció la incorporación de José Sarukhán como Académico de Honor de ese órgano colegiado.
 En su ponencia, el nuevo académico recordó a quienes lo precedieron en la silla: Miguel Capistrán, quien no llegó a tomar posesión; Enrique Cárdenas de la Peña, Edmundo O’Gorman, Manuel Romero de Terreros, Francisco del Paso y Troncoso y Juan Bautista Ormaechea.
 El honor y la satisfacción de ocupar un lugar en la Academia Mexicana de la Lengua, dijo, tiene que ver “no sólo con mi afición por analizar el comportamiento por la neurociencia cognitiva o por el problema mente-cuerpo, sino por mi tentativa de examinar y de comunicar éstas y otras ramas del conocimiento de la manera más pulcra posible”.
 José Luis Díaz Gómez destacó que su vocación por la letra y la ciencia le acometió desde la Facultad de Medicina, donde escribió encendidos poemas adolescentes, al tiempo que memorizaba los núcleos del cerebro, de nombres tan graciosos como putamen, tan opacos como zona incerta o tan sensuales como tálamo.
 Ya en materia, el científico advirtió que “la lengua no se limita a la palabra, al enunciado o al argumento, se asienta y se engarza con múltiples lenguajes disponibles gracias a la evolución de los seres vivientes, a la fisiología del cerebro y a los sistemas perceptuales y expresivos del cuerpo mismo; hay comunicación y lenguaje en el gesto y en el aroma, en la música y en el lienzo, en el mapa y en el edificio”.
 Sin embargo, apuntó que el meollo de toda lengua radica en el significado, en cómo se comprende el significado de una palabra, reto ante el que planteó una hipótesis neurosemántica, que señala que en la construcción del significado interviene una red completa de todos los módulos cerebrales implicados en el procesamiento del lenguaje.
 Aseguró que “la representación nerviosa se basa en códigos de disparo de neuronas, que se organizan de manera compleja en redes, el contenido está determinado por el origen y el destino de las vías en los diversos módulos del cerebro y finalmente el significado estaría definido por la pauta dinámica de las interconexiones entre los módulos, todo ello en asociación íntima con los sistemas perceptuales y motores del cuerpo”.
 A manera de colofón “de cauto entusiasmo”, José Luis Díaz Gómez destacó que “la contribución naciente de las ciencias biológicas cognitivas y cerebrales, coordinadas con las humanidades, para comprender la naturaleza de la lengua y el significado del significado, es tan reveladora como desafiante”.
 Lejos de reducir el logos a conductas compartidas a módulos cerebrales o a redes neuronales, se “enaltece la naturaleza de la lengua con evidencias neurológicas y con teorías cognitivas contrastables” que disponen al ser humano entre las criaturas significantes de la Tierra y “reconoce el magisterio de la poesía y salvaguarda la incógnita del símbolo y del significado como un reto colosal que requiere de investigación más osada y más original”.
 Su profesor en la Facultad de Medicina, Ruy Pérez Tamayo, fue el encargado de responder a su ponencia de ingreso, la cual calificó, como una “catarata monumental de información sobre la naturaleza de la lengua, escrita de forma no sólo impecable sino elegante, en un castellano noble preciso y casi perfecto”.
 Señaló que con este magnífico discurso de ingreso, donde abordó con majestuosidad el simbolismo, el logos y el misterio de la relación entre mente y cerebro, se reafirma el enriquecimiento que tendrá la Academia Mexicana de la Lengua, con la presencia del especialista en neurociencias.

 Tras recordar dos libros escritos por José Luis Díaz Gómez, El revuelo de la serpiente. Quetzalcóatl resucitado, un texto fascinante donde aborda la figura de la serpiente emplumada, y Siembra y memoria. Muerte y evocación de un médico republicano, en el cual recrea la vida de su tío, que le sirvió de estímulo para estudiar medicina, Ruy Pérez Tamayo, con voz quebrada por la emoción, aseguró que “me complace decirle a José Luis, a nombre de todos sus amigos y ahora colegas de esta Academia Mexicana de la Lengua, bienvenido”.

Dedica la Cineteca Nacional semana a lo mejor del cine georgiano

  • Diez piezas clásicas y contemporáneas permitirán al público mexicano acercarse a la cultura y tradiciones de Georgia
  • El ciclo inició con Mi abuela (1929), del director Kote Mikarebidze; la pianista Deborah Silberer musicalizó la cinta durante la muestra en el recinto del Conaculta

México, DF.- El director general de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo Rangel, y el embajador de Georgia en México, Malkhaz Mikeladze, inauguraron la noche del jueves la Semana de Cine Georgiano, la cual exhibe 10 piezas de aquella nación, en el complejo cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) hasta el 22 de junio.
 El recinto recordó que la cinematografía de Georgia siempre ha gozado de la preferencia en el gusto del público mexicano en los diferentes momentos en los que se ha proyectado.
 Sin embargo, es la primera vez que se realiza una retrospectiva que reúne lo mejor y lo más diverso de las distintas etapas de la cinematografía georgiana.
 Esto permitirá al público acercarse a la cultura y tradiciones del país europeo a través de una de sus más importantes expresiones artísticas, lo que constituye un hermanamiento cinematográfico de ambas naciones.
 A su vez, el embajador Malkhaz Mikeladze dijo que la realización de esta retrospectiva es parte de las acciones que la sede diplomática de su país lleva a cabo para difundir su cultura entre los mexicanos, desde su instalación en México, hace casi tres años.
 Organizar esta primera Semana de Cine Georgiano, gracias al apoyo y trabajo del Centro Nacional de Cinematografía de Georgia, es un excelente pretexto para este objetivo, pues la cinematografía georgiana ha sido siempre muy bien recibida en este país, agregó.
 Los directores de cine georgianos, principalmente de los años sesenta y setenta, ya han ganado reconocimiento entre el público mexicano. Por ejemplo, algunas de las piezas que se incluyen en este ciclo han sido proyectadas anteriormente, como Pirosmani (1969), del director Giorgi Shengelaia.
 El diplomático Malkhaz Mikeladze abundó que la muestra también incluye el primer musical en la historia del cine georgiano Keto y Kote (1948), de Vakhtang Tabliashvili y Shalva Gedevanishvili; y El asno de Magdana (1955), de Tengiz Abuladze y Rezo Chkheidze, considerado como el Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival de Cannes en 1955.
 La película inaugural, Mi abuela (1929), de Kote Mikarebidze, explicó el representante georgiano, es una pieza silente filmada en 1929 y su proyección fue censurada por ser una dura crítica a la burocracia. Es un material que recientemente fue restaurado y es una excelente oportunidad verlo musicalizado por Deborah Silberer.
 Asimismo, destacó el trabajo de los directores de cine georgiano, quienes con su talento y profesionalismo han logrado posicionar su cinematografía dentro de los mejores cines del mundo. Y en años recientes se han visto grandes obras destacadas de la nueva generación de cineastas que han conseguido un reconocimiento internacional importante.
 La programación de este ciclo es algo nuevo e inédito, pues la selección mostrará un amplio panorama, con la proyección de piezas clásicas de la primera mitad del siglo pasado, con el que se dará cuenta del grado de importancia y calidad de su cine. Y se mostrarán también trabajos contemporáneos para conocer no sólo la situación actual de su cinematografía, sino también la realidad actual de este país del Cáucaso.
 El ciclo reúne a grandes figuras, como Mikhail Kalatozov, quien se haría famoso hacia 1957 con uno de los mejores filmes rusos de todos los tiempos Cuando pasan las cigüeñas; así como a Vakhtang Tabliashvili, Shalva Gedevanishvili, Tengiz Abuladze, Rezo Chkheidze, Kote Mikarebidze, Mikhail Kalatozov y Giorgi Shengelaia, todos autores clásicos de la primera mitad del siglo pasado y años sesenta.
 Mientras que la cinematografía contemporánea está representada por los cineastas Zaza Urushadze, Giorgi Ovashvili, Rusudan Pirveli, Levan Koguashvili y Rusudan Chkonia.
 La función inaugural de la Semana de Cine Georgiano estuvo musicalizada por la pianista Deborah Silberer, quien también acompañará la función del viernes 13, Sal para Svanetia (1930), del director Mikhail Kalatozov. Esta cinta retrata la pobreza que obliga a los habitantes de Svanetia a emigrar hacia las praderas portando solamente su más precioso bien, la sal.
 El programa continúa hasta el 22 de junio, con piezas como: Keto y Kote (1948), dirigida por Vakhtang Tabliashvili y Shalva Gedevanishvili; es la historia de un príncipe en apuros financieros que planea casarse con la hija de un rico comerciante. Sin embargo ella está enamorada de otro hombre y estructurará un plan para casarse con él. Esta clásica comedia romántica, en un periodo de dos años después de su estreno, se proyectó en 10 países, con más de 22 millones de espectadores.
 El asno de Magdana (1955) es un drama dirigido por Tengiz Abuladze y Rezo Chkheidze, el cual ocurre a principios del siglo XX. Narra la historia de una familia de humildes campesinos cuyas vidas cambian para siempre con la aparición de un asno de grandes ojos azules. Obtuvo el premio al Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival de Cine de Cannes en 1955.
 Pirosmani (1969), dirigida por Giorgi Shengelaia, retrata a Niko Pirosmanishvili, un pintor autodidacta provinciano que llega a la capital de Georgia y al fracasar en su negocio se dedica a la pintura, pero sin valorar por completo su trabajo. El reconocimiento llega por parte de paisanos educados en Occidente, pero también se ganará la suspicacia de sus colegas y la sociedad entera.
 Tres casas (2008), del director y guionista Zaza Urushadze, es un relato conformado por tres novelas que tiene el mismo número de historia a partir de una pintura en tres siglos distintos.
 La otra orilla (2009), de Giorgi Ovashvili, fue ganadora del premio del Jurado Internacional en el Festival de Cine de París, Francia. Muestra a una generación de jóvenes expuesta a los desplazamientos masivos a causa de una guerra civil.
 Susa (2010), dirigida y producida por Rusudan Pirveli, es un retrato de las difíciles condiciones de la Georgia actual, vista a través de un jovencito que trabaja en una destilería clandestina en Tiblisi. La esperanza y las expectativas pueden dar fortaleza, pero cuando la realidad destruye las ilusiones no queda más que crecer lo más rápido posible. Filme ganador del Gran Premio en el Festival de Cine de Tiblisi.
 Días de la calle (2010), de Levan Koguashvili, fue el filme ganador del Gran Premio a Mejor Película en el Festival de Cine de Isai, Rumania. El protagonista es un adicto a las drogas de 45 años, quien se enfrenta a la encrucijada más importante de su vida: delatar al hijo adolescente de su mejor amigo a cambio de protección, más drogas y efectivo o negarse a hacerlo, y afrontar las consecuencias.
 Sigue sonriendo (2012), del director y guionista Rusudan Chkonia, fue la película representante de Georgia en los premios Óscar 2013, es una severa crítica a la crueldad y falta de humanismo de los reality shows en todo el mundo. Con irónico sentido del humor crítica la forma como los medios de comunicación manipulan a los individuos para hacerlos creer que alcanzan, al menos por un momento, la felicidad. Es también una desencantada visión de la realidad social, moral y económica de Georgia en la actualidad.

 Los horarios y la programación de la Semana de Cine Georgiano se pueden consultar en: www.cinetecanacional.net

“Hacen falta muchos Carlos Chávez”

  • El compositor de Sinfonía india, creó una vasta obra, con más de 200 composiciones y elementos vanguardistas
  • Fue el gestor cultural más importante del siglo XX, creó el INBA y la Orquesta Sinfónica y participó en la fundación de El Colegio de México, señaló Armando Torres Chibrás

México, DF:- El legado de Carlos Chávez (Ciudad de México, 13 de junio de 1899-2 de agosto de 1978) es trascendental, no sólo como compositor, con más de 200 obras, sino también como formador de músicos y gestor cultural, creador de instituciones emblemáticas, como la Orquesta Sinfónica de México, el Colegio Nacional y el Instituto Nacional de Bellas Artes, del que fue su primer director entre 1947 y 1952.
Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez comenzó a recibir lecciones de piano a los nueve años, después fue discípulo de músicos de la talla de Manuel M. Ponce y Pedro Luis Ogazón. En 1921 presentó un primer concierto con composiciones propias, como el Sexteto para piano y cuerdas y obras para piano y voz, música de tintes románticos.
Sin embargo, luego de contraer matrimonio con Otilia Ortiz, en 1922, y viajar por Austria, Alemania y Francia, sus horizontes se ampliaron al descubrir la música de Stravinsky y Schönberg, con quienes comenzó a componer obras en México.
El compositor Jorge Córdoba señaló que algo característico en la obra de Carlos Chávez es que nunca se repitió en ninguna composición. “Es algo muy interesante en su producción, porque ha habido casos de otros compositores que de alguna manera guardan una referencia, un estilo de sus obras y en Carlos Chávez no podríamos hablar de un estilo, sino de una presencia de distintos estilos, con la idea de no repetirse”.
Con este planteamiento de la no repetición, dijo, uno puede “escuchar una obra que parece un inicio de algo y un final de algo que no se sabe dónde inicia y dónde termina, por ese planteamiento discursivo que sigue presentando una idea tras otra, y una emoción tras otra, son planteamientos que para ese entonces eran muy de vanguardia”.
Su producción, agregó el especialista, además de amplia es muy heterogénea, con “obras que han sido parteaguas o composiciones que han sido el inicio de algo que no había en México, podemos hablar de la Toccata para percusiones, es una pieza clásica, ya cualquiera que habla de tocata, pues dice la de Chávez”.
Y es que, apuntó, se trata de la primera obra para percusión en nuestro país, pues resultaba bastante extraño en esa época hacer una composición para instrumentos de percusión o bien el Concierto para trombón y orquesta “que yo conozca, no hay otro más que el de Chávez” en ese momento.
Aunque cuenta con obras emblemáticas como Sinfonía india y Tambuco, Jorge Córdoba advirtió que aún hay mucho del compositor que rescatar, como Las piezas de guitarra, que son rarísimas en la producción de Chávez, casi nadie las conoce; son tres obras muy especiales y curiosamente suenan muy nacionalistas dentro del lenguaje que utiliza de escalas pentágonas y cosas así, pero uno escucha esas piezas y no las confunde con otras, pues uno puede decir: son de Chávez”.
También indicó que el compositor tiene obras que muchos piensan que están en náhuatl, “pero no. Non una serie de sonidos que hace para que la voz sea tratada como instrumento, no como siempre pasa con las obras para coro, para voz, que están regidas por el texto, un texto poético o en prosa, pero en esa pieza son ruidos nada más y la gente piensa que está en un dialecto, pero no; esa es otra propuesta”.
Por su parte, Aurelio Tello, musicólogo peruano y director coral, comentó que Carlos Chávez tuvo la virtud de conciliar una visión nacional de la música, con una visión moderna, “no se refugió en el folclorismo fácil, tampoco fue un músico que renegara de sus raíces por un presunto cosmopolitismo“, aunque tuvo influencias de músicos europeos, como Stravinski; nunca olvidó que era mexicano, que vivía en un pueblo de raíces mestizas, con una historia diferente a la europea.
“Fue tan lúcido para poder crear una corriente mexicanista que no renunciara a una universalidad y pudo ser un músico universal a partir de lo local. Creo que eso fue lo más importante”, señaló el compilador del libro La música en México: panorama del siglo XX, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Por ejemplo, la Sinfonía india, dijo, “es una de las obras que han dado ese perfil a México, de ser un pueblo que asume y vive su historia, pero que a la vez tiene los ojos puestos en lo que está pasando en el mundo. Chávez se basó en el primer movimiento de la Quinta sinfonía de Beethoven para trazar el esquema de su obra, pero el contenido de su sinfonía asume otro tipo de elementos, la rítmica libre que encontró en la música indígena y también tiene una influencia stravinskiana, su sentido de la orquestación en la cual las percusiones tienen un papel importante, porque agregó instrumentos a la dotación sinfónica, como el teponaztli, el huéhuetl, las sonajas indígenas o el tambor de agua yaqui, que eso nunca se había oído junto a una sinfónica”.
Así Chávez, agregó el también compositor peruano, “aportó un color local, aportó una sonoridad mexicana, genuinamente mexicana (…) creo que construyó una obra que representa a ese México de los años 30 del siglo pasado, que por un lado redescubre, después de la Revolución, muchas de sus raíces prehispánicas, un pasado cultural muy rico, pero también de un México que era moderno, que era contemporáneo”.
Y es que Carlos Chávez, precisó Aurelio Tello, fue una persona atenta a la música de moda, pues incluso en su Sinfonía de los caballos de vapor incorporó giros como el tango y el jazz, “no fue un músico cerrado a lo que pasaba en su época, no fue un mexicanismo estrecho, al contrario, demostró que ser mexicano no quitaba ser universal y ser universal no iba contra lo mexicano. La Sinfonía india es como la quinta esencia de eso, es una de esas obras emblemáticas junto con Janitzio, de Revueltas; el Huapango de Moncayo o ahora el Danzón de Márquez, es de esas obras que van a hablar por México siempre”.
Además, abarcó todos los géneros, excepto la música religiosa, pues hizo música para instrumentos solistas, ya que era pianista con formación romántica, escribió valses románticos en su juventud, después dio el salto a la modernidad, tras su viaje a Europa y escribió música para orquesta, música de cámara, cuartetos de cuerda, composiciones para diferentes combinaciones instrumentales, música vocal, música coral y hasta combinó lo sinfónico con lo coral, pues para la inauguración del Palacio de Bellas Artes compuso la Sinfonía proletaria, un corrido que respondía a la visión de la época, sobre lo que debía ser el arte proletario.
 De acuerdo con el director de orquesta Armando Torres Chibrás, Carlos Chávez era el único músico mexicano en esa primera mitad del siglo XX que estaba consciente de lo que sucedía en nuestro país y en el extranjero, y escribió en cada una de las corrientes musicales, como el expresionismo y el neoclasicismo, cuando la mayoría seguían insertos en el nacionalismo.
 Aunque tiene música decididamente nacionalista, como el Ballet del fuego nuevo, la Sinfonía india, que fue escrita en Nueva York, y Xochipilli, con líneas melódicas decididamente mexicanas, sobre un contrapunto muy intrincado, el director aseguró que son obras que al mismo tiempo suenan contemporáneas con disonancias muy típicas de la mitad del siglo XX.
Un maestro de gran visión
Para Aurelio Tello el legado de Chávez es total, pues fue “uno de los grandes hacedores de la música en México y sobre todo una figura determinante para el curso de ese arte en el siglo XX”, ya que dio a la música, la presencia en el medio artístico que antes no tenía.
Por un lado está su trabajo creador, donde no hay duda que era un sólido compositor, con sus sinfonías y la obra nacionalista, que definió la estética de la primera mitad del siglo XX, pero también está su música de cámara, para piano y su ópera.
Además está “el maestro, formador de músicos: él fue maestro de Blas Galindo, de Contreras, de Daniel Ayala, de Pablo Moncayo, fue el fundador de la Cátedra de composición en el Conservatorio y quien logró academizar en cierto sentido la enseñanza de la composición, porque era una cosa un poco más difusa antes de él”.
Pero también está el funcionario, “el que dirige las instituciones, el que le da sentido a las actividades desde la trinchera del Estado” y es que además de dirigir el Conservatorio Nacional de Música, estuvo al frente del departamento de Bellas Artes en la Secretaría de Educación Pública y redactó el proyecto de creación del Instituto Nacional de Bellas Artes, del cual fue su primer director y cuyo perfil no ha cambiado hasta ahora; “es decir, las funciones sustantivas que se trazaron fueron diseño de Chávez”, destacó el musicólogo peruano.
Como fundador y director de la Orquesta Sinfónica de México, entre 1928 y 1949, dirigió 267 conciertos y estrenó 197 obras, de las cuales 83 eran de músicos mexicanos, pero también fue miembro fundador del Colegio Nacional, junto a personalidades como Alfonso Reyes.
“Hizo una tarea artística, una tarea pedagógica, una tarea gerencial en la vida cultural; creo que fue un músico completo en todo el término de la palabra y mucho de lo que disfrutamos hoy día, mucho de lo que hemos heredado, se debe a su iniciativa y a su gestión. Fue el motor que impulsó a otros músicos, yo no me explico a figuras como Sandi, Revueltas, Moncayo, sin la presencia de Chávez. Creo que fue un músico que cubrió todos los aspectos del panorama musical y cultural de México”.
 Por ello, a 115 años de su natalicio, Aurelio Tello consideró que hacen falta muchos Carlos Chávez en México, que no sólo hagan el aporte creador y un trabajo egocéntrico o egoísta de promoverse, sino también que dejen huella a través de las instituciones, como lo hizo el compositor en el Conservatorio, en Bellas Artes, el Colegio Nacional y la Orquesta Sinfónica de México.
 “Por supuesto que lo han criticado, que se vinculó al poder político, que reflejó el curso de la política de México, pero esa fue la historia y él tuvo la inteligencia para saber que el Estado tenía ciertas responsabilidades y él era el hombre que se iba a ocupar de que el Estado respondiera a esas necesidades de las sociedad”.
 Por su parte, Armando Torres Chibrás consideró que el acierto de Chávez fue su gran visión en los proyectos que encabezó, como la Orquesta Sinfónica de México, que estuvo vigente durante 21 años y que logró gran prestigio internacional, con el estreno de composiciones contemporáneas, ante lo cual incluso venía gente de Estados Unidos a nuestro país para asistir a sus conciertos.
 Según el director de orquesta, Chávez es el gestor cultural más importante de principios del siglo pasado, por su capacidad organizativa con la Orquesta Sinfónica de México, el departamento de Bellas Artes y la creación del INBA, pero también como mentor, con la creación del Taller de composición, llamado de creación musical, donde participaron músicos de la talla de Silvestre Revueltas, Candelario Huizar, José Pablo Moncayo, Daniel Ayala, Salvador Contreras y Blas Galindo, y en una segunda generación, Eduardo Mata, Humberto Hernández Medrano y Héctor Quintanar, a quienes incluso Aarón Copland daba clases cuando venía a México.
 Pero además de incursionar en el ámbito cultural con las notas desde el atril, Carlos Chávez defendía sus ideas escribiendo en el periódico El Universal y era amigo de los grandes intelectuales de la época, como Xavier Villaurrutia y Salvador Novo, y hasta María Félix asistía a sus conciertos.
 De hecho, cuenta Armando Torres, había dos cosas seguras en la Ciudad de México: la corrida de toros a las 16:00 horas y la batuta del maestro Carlos Chávez a las 8 de la noche.
 “Es una figura muy interesante, apasionante por su disciplina, su visión, su comprensión de la realidad”, aspectos que incluso lo llevaron a apoyar, a los 75 años de edad, a la primera orquesta juvenil de Venezuela para evitar que los adolescentes cayeran en problemas, como las drogas, el vandalismo y la prostitución, y que ahora son proyectos de desarrollo social a través de la música que se han extendido por todo el mundo, incluso en México.
Chávez ayudó a esta primera orquesta, llamada Orquesta José Manuel Landaeta, con su prestigio e incluso la dirigió en Escocia.

 Tras una intensa labor desde diferentes trincheras, como compositor, director de orquesta, gestor cultural y maestro, finalmente Carlos Chávez murió el 2 de agosto de 1978, meses después del deceso de su esposa, a causa de cáncer. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Regresa de Alemania obra infantil de becaria del Fonca

  • Basada en un poema de Lewis Carroll, cuenta la historia de un niño que descubre que Snark se esconde en su cuarto

México, DF.- Eleonora Luna becaria del programa Rutas Escénicas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) presenta En busca del Snark, proyecto de teatro para niños que se lleva a cabo en el Centro Cultural Carretera 45 hasta el 29 de junio.
 La obra escrita a partir de un poema de Lewis Carroll, cuenta la historia de Beto un niño como cualquier otro cuya vida da un giro cuando descubre que Snark, una terrible bestia, está fuera de control y se esconde en su cuarto. De forma misteriosa la falta de comunicación con sus papás agrava el problema. Para cazar a Snark, Beto se embarca en una aventura marina con una tripulación poco convencional.
 Esta puesta en escena escrita y dirigida por Eleonora Luna actual beneficiaria de Rutas Escénicas, programa del Fonca dedicado a promover las artes escénicas de calidad en un contexto de intercambio artístico y cultural entre México y los países miembros de la Unión Europea, fue reconocida en 2010 con el Premio Bellas Artes de Literatura en la categoría de Obra de Teatro para Niños.
 Como parte del Programa Rutas Escénicas, la obra regresa de una exitosa gira por Alemania, la cual se presentó los días 21 y 22 de marzo en Frankfurt y los días 23 y 24 de marzo en Bonn.

 En busca del Snark, se presenta todos los sábados y domingos de junio a las 13:00 horas en el Centro Cultural Carretera 45 ubicado en Juan Lucas de Lassaga 122, colonia Obrera.

Recrean obra de Charles Darwin en San Ildefonso

  • La vida del científico, sus viajes, investigaciones y la concepción de los estudios darwinianos, serán expuestos en una muestra a través de ocho salas
  • Con el montaje se busca concientizar que nosotros compartimos un ecosistema con otras especies: Ery Camara

México, DF:- Como una oportunidad de aprendizaje y reflexión sobre nuestras actitudes en cuanto a la protección al ambiente, describió Ery Camara, coordinador de exposiciones y registro de obra del Antiguo Colegio de San Ildefonso, la exposición Darwin.
 La muestra se exhibirá en el Antiguo Colegio de San Ildefonso del 14 de junio al 21 de septiembre y mostrará al científico británico, su entorno y su obra. El investigador, teórico y académico falleció en 1882 y fue sepultado con honores en la Abadía de Westminster.
 La exposición organizada originalmente por el Museo Americano de Historia Natural (AMNH) de Nueva York (junto con otras instituciones extranjeras), para conmemorar en 2009 los 200 años del natalicio de Charles Darwin, aborda la vida y obra del conocido científico, considerándose el montaje más exhaustivo al integrarse por más de 300 piezas, entre especímenes, artefactos, Manuscritos y objetos.
 En el montaje se puede apreciar la recreación del estudio de Darwin en Down House, Inglaterra, lugar al que se retiró para escribir su libro El origen de las especies. Se observan sus instrumentos de trabajo, su biblia, cuadernos de anotaciones, los libros que recopiló para que lo acompañaran durante todo el viaje, los manuscritos que conservan su correspondencia con otros naturalistas, incluso con su esposa o parientes.
 Ery Camara calificó a la exposición como generosa por la cantidad de información que presenta referente al científico británico, e indicó está dividida en 10 secciones: El mundo antes de Darwin, El joven naturalista, La vida y obra de Darwin, Su viaje en el barco Beagle, Londres, Down, El estudio de Darwin, La ciencia contemporánea, Jardín botánico evolutivo y La sala mexicana; a través de las cuales los espectadores realizarán un recorrido por la gestación del libro cumbre de Darwin: El origen de las especies.
 El colaborador del recinto museístico ubicado en el Centro Histórico comentó que en el apartado El mundo antes de Darwin se muestran los aparatos con los cuales Charles Darwin inició su trabajo, como las lupas, para ir observando la naturaleza con mucha agudeza, y se proyecta un video que retrata la vida de Darwin.
 Explicó que en la sección El joven naturalista, los visitantes se encontrarán con algunas referencias bibliográficas de los antecedentes de los estudios naturalistas que se dieron en Europa. “Es importante señalar que en la exposición hay un libro del abuelo de Charles Darwin (Erasmus Darwin) que diría es el antecedente de la investigación del propio Darwin sobre la evolución”, dijo Camara.
 Abundó que al hablar del joven Charles Darwin, en la muestra también se plantea sus estudios universitarios y la gente que respaldó esos estudios, como John Stevens Henslow.
 Agregó que en la muestra, dispuesta en más de mil metros cuadrados en ocho salas de exhibición; también se abordan los recorridos de Darwin en los sitios que más le impactaron y en este caso, presentando un notable acento en las Islas Galápagos, las características que presentaron y que le permitieron posteriormente argumentar sus teorías evolutivas.
 Asimismo se presenta el panorama de cómo se concebía la biología antes de los estudios del naturalista; se recuerdan los viajes en el barco Beagle a través de mapas, manuscritos y fósiles originales; se refiere a otros estudiosos como Alfred Russel, y la presencia de la teoría de la evolución en la ciencia contemporánea.
 El guion curatorial, dijo Ery Camara, presenta cómo Darwin con la teoría de la evolución de las especies sentó las bases de la biología moderna. “Aquí mostramos que es realidad esta teoría, cómo se fue gestando a su regreso de su gira alrededor del mundo, quiénes fueron los influyentes naturalistas que lo apoyaron y participaron en motivarlo para la publicación del libro.
 “Creo que la evolución aquí vista va a reconfirmar la veracidad de las teorías darwinianas, por ello hemos puesto una sección que se llama Darwin y la actualidad que tiene como objetivo mostrar cómo los estudios en la genética o en la biología molecular va reconfirmando algo de las intenciones que tenía el genio inglés”, apuntó.
 Ery Camara abundó en que en la muestra también se habla de las controversias generadas por la teoría de la evolución que no fue aceptada en su momento por todos. “Queremos dar a conocer quiénes fueron desde décadas antes los opositores y cómo, poco a poco, científicos fueron aceptando la teoría de la que actualmente no hay duda de que sin ella sería difícil entender la biología”.
 Indicó que en la muestra hay un orquidiario, porque Darwin se entusiasmó en estudiar esas plantas. “Nosotros presentamos una de las orquídeas que representan al país: la vainilla, para abrir paso a un anexo que hemos agregado a la exposición que se llama el Jardín evolutivo, con el fin de darle la oportunidad a nuestro público, después de recorrer la vida y obra de Darwin, de entender sus aportaciones en el seno de las investigaciones que se dan en nuestro país”.
 El montaje cierra con una Sala Mexicana que hace referencia a la diversidad biológica del país, a la extensa familia del maíz como una de las principales semillas, a las influencias que tuvo la investigación del naturalista inglés en la ciencia de México e incluso se montará un jardín botánico.
 “Se presentará el estado de los ecosistemas del país, la diversidad de México, queremos que la gente conozca esta diversidad, para ello nos hemos acercado a la Conabio, con el doctor José Sarukhán que nos ha guiado en la concepción de la sala que va a exponer la biodiversidad que hay en el país. México es uno de los 17 países mega diversos que conservan el 70 por ciento de la biodiversidad mundial, pienso es importante que podamos saber los detalles de esta riqueza y cómo podemos conservarlo para futuras generaciones”.
 El montaje Darwin, incluye especímenes vivos o en taxidermia, pero por la dificultad de que algunos productos crucen fronteras se ha sugerido a los diferentes museos que han albergado la exposición presentar especímenes locales, elemento que hace diferente una muestra de otra.
 “Aquí tendremos ajolotes, la diversidad de maíz donde hay 60 tipos que podremos apreciar en la exposición y otras especies animales de México”. Los animales vivos expuestos en sala provienen del Museo Nacional de Historia Natural y del Bosque de Chapultepec, mientras que el resto de piezas y documentos son del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, del Museo de Ciencia de Boston, el Field Museum de Chicago, el Royal Ontario Museum de Toronto y el Museo de Historia Natural de Londres.
Ery Camara indicó que la muestra está dirigida a todo público, al ser apreciado por estudiantes, adultos, y niños, al presentar un lenguaje accesible. “Con la exposición no se busca sólo recordar sino concientizar que nosotros compartimos un ecosistema con otras especies, y si no cuidamos este balance que nos ha enseñado la naturaleza por millones de años, seremos causantes de más alteraciones de las que están sucediendo, como el cambio climático, la invasión de ecosistemas, la contaminación y muchas otras cosas que la civilización nos ha llevado a hacer. No estamos pensando que este espacio lo estamos compartiendo con otras especies y lo tenemos que legar a futuras generaciones”, puntualizó.

 La exposición Darwin, que después de presentarse en recintos de nueve países llega a tierras mexicanas, en colaboración con Coolture de Colombia, será inaugurada este sábado 14 de junio a las 12:00 horas, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico.

Marionetas de la Esquina presenta nueva versión de El sueño de la Bella Durmiente

  • La compañía de títeres actualiza este famoso cuento de hadas de los hermanos Grimm
  • Se busca que los niños se identifiquen con los personajes, la niña sobreprotegida o el niño abandonado: Amaranta Leyva, miembro de Sistema Nacional de Creadores de Arte

México, DF.-  ¿Qué hubiera pasado con la Bella Durmiente si le hubieran enseñado a usar la rueca?, ¿habría evitado que se picara y cayera en un sueño profundo?
 La compañía Marionetas de la Esquina cuenta su versión de este tradicional cuento de hadas de los hermanos Grimm en la obra El sueño de la Bella Durmiente que iniciará temporada este domingo 15 de junio en el Centro Cultural Helénico.
 "Casi todos los cuentos de hadas fueron creados para prevenir a los niños y niñas de los peligros, por ejemplo, Caperucita Roja, era un mensaje para decirle a las niñas que se cuidaran cuando salieran solas y luego se volvió una leyenda popular", comentó la directora de Marionetas de la Esquina, Lourdes Gay.
 Sin embargo, la titiritera consideró que las historias se perciben desde el punto de vista de los adultos, por lo que en esta versión a cargo de la dramaturga Amaranta Leyva se tiene la visión de los niños para abordar el tema de la sobreprotección.
 "Aquí conocemos la infancia y preadolescencia de la Bella Durmiente. Es la historia de una niña sobreprotegida y, por otro lado, un niño, hijo de la nana de la princesa, que se siente solo porque su mamá trabaja todo el día".
 Es en este sueño donde cae la princesa que resuelve algunos de sus problemas al darse cuenta de lo sucedido y la forma como el maleficio también alcanza al niño.
 El espectáculo combina la narración de dos actores en el papel de unos padres que intentan hacer dormir a su hijo al contarle dos versiones sobre una princesa, mientras el escenario es tomado por un grupo de títeres de varilla que darán vida a las historias contadas y sueños del niño.
 En el montaje participan Rafael Quijano, Amaranta Leyva, Priscila Morales, Laura Hernández y Humberto Camacho. El diseño de vestuario y escenográfico está a cargo de Edyta Rzewuska, mientras que la música original es de Simón Bellefleur.
 "Tenemos mucha variedad de técnicas y posibilidades escénicas. Títeres de mesa que se manipulan sobre unas mesas y una segunda parte en la que aparecen títeres con varilla que vuelan al estar en un ambiente onírico", dijo Emiliano Leyva, encargado de la multimedia, animación y diseño de luces.
 Destacó que la multimedia se convierte en otro personaje con una pantalla ubicada en la parte de atrás y en los muros negros alrededor del escenario en donde se observan cinco mesas escalonadas.
Con 20 años de experiencia en teatro de títeres, mencionó que además de la escenografía, es fundamental el cuidado de la iluminación en este tipo de montajes.
 "Un títere tiene muchos competidores en escena, como es más chico, la luz le permite delimitar su espacio escénico; si lo ves iluminado crece por un efecto visual. No se pueden poner ni escenografías o vestuarios muy coloridos".
 En cuanto a la trama, consideró que la obra tiene dos líneas discursivas: una dirigida a los niños y otra a los papás, quienes en ocasiones por sus propios miedos llenan de inseguridades a sus hijos.
"Los niños son muy inteligentes, son como esponjas y entienden perfectamente lo que pasa, por eso la obra también es una forma de ayudarlos a vencer sus miedos".

Y agregó: "Cada vez vemos obras de teatro en la que los niños no son simplemente espectadores que reciben la información, sino que participan y los entendemos".

Para la dramaturga Amaranta Leyva hacer teatro infantil es una manera de platicar con ellos y hacer preguntas y reflexiones que se pueden compartir con los padres.

La autora busca con esta propuesta que los pequeños se identifiquen con los personajes, ya sea el de la niña sobreprotegida o el niño abandonado, para así generar un diálogo.

Para la integrante de Marionetas de la Esquina, desde 1989 y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca, la inocencia no se pierde y aunque cueste más trabajo comunicarse con los infantes, consiguen adentrarse en las obras mediante temáticas más complejas.

"Antes, la forma de acercarse a los niños era didáctica, pero no consideraban que podían ser un público que explorara en el teatro asuntos profundos. Ahora el creador adulto se está atreviendo a tocar temas que antes eran tabú, a crear trabajos más complejos y generar mayor interés en los niños al decirles más cosas".

En ese sentido, Lourdes Pérez Gay recordó que esta versión de la Bella Durmiente fue hecha a petición del John F. Kennedy Center for the Performing Arts, recinto cultural ubicado en Washington, donde se estrenó en febrero de 2013 con el fin de mostrar y analizar más los sentimientos de los niños.

"La idea y construcción de los personajes fueron creados a partir del inglés, también hicimos presentaciones en español y recorrimos distintas ciudades y festivales en Estados Unidos. Es difícil trabajar en otro idioma, los actores fueron muy valientes, profesionales y entregados, y eso se notó en la puesta en escena".

En octubre la compañía Marionetas de la Esquina también presentará esta obra en el Teatro de la Ciudad "Esperanza Iris", por lo que ya prepara algunas sorpresas y una propuesta diferente al formato de teatro convencional, pues se trata de un espacio de mayores dimensiones.
Desde hace 40 años la agrupación se ha propuesto contribuir con todas sus capacidades a difundir y elevar el arte del títere con una colección de alrededor de 400 títeres, muñecos y monigotes de uno de sus fundadores, el titiritero Lucio Espíndola.
De acuerdo con la fundadora de la agrupación, en la actualidad ha crecido la calidad en el teatro de títeres en México, de ahí que exista la preocupación de montar espectáculos no sólo con calidad en la puesta en escena, sino también en la dramaturgia.
"Creo que es un arte que conecta con las emociones del público y si lo haces vas a lograr seres humanos con capacidad de análisis, sensibilidad y, sobre todo, amantes de la cultura. Esa será la ganancia maravillosa cuando haces un buen teatro".
De 2004 a 2012, Marionetas de la Esquina fue reconocida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes como compañía de calidad y trayectoria en México a través de la beca Compañías con trayectoria, y en 2012 recibió la Medalla Rosete Aranda por su labor.
Además de giras y presentaciones de sus montajes, se enfrenta ante un nuevo reto: El Centro Cultural La Titería. Con 45 por ciento de avance en su construcción se convertirá en el primer espacio de artes escénicas para niños y niñas sobre un terreno de casi mil metros cuadrados ubicado en la calle de Guerrero 7 en la colonia Carmen Coyoacán.
Hasta el momento, desde estas instalaciones, Marionetas de la Esquina presenta espectáculos todos los fines de semana con su repertorio y compañías seleccionadas por convocatoria en una carpa que incluye talleres, donde los pequeños pueden jugar, dibujar, platicar entre ellos, interactuar y compartir aspectos a partir de lo que ven en el escenario.

El sueño de la Bella Durmiente se presentará todos los domingos a las 13:00 horas hasta el 7 de septiembre en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico, avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn. Localidades: $100.

Carlos Monsiváis, el intelectual omnipresente

  • Era un hombre que dormía muy poco y se la pasaba trabajando: Rafael Barajas El Fisgón
  • Este sábado Conaculta, el Museo del Estanquillo y la Cineteca Nacional realizan el homenaje Tres esencias viajeras: Carlos Monsiváis, Gabriel García Márquez y José Emilio Pacheco

México, DF-  Era tal la capacidad de trabajo que tenía Carlos Monsiváis (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938-Ciudad de México, 19 de junio, 2010), que en alguna ocasión el escritor Juan Villoro contó que en Darmouth College lo vio escuchar una conferencia de Carlos Fuentes sin perder ningún detalle, mientras escribía en una libreta un artículo sobre un tema enteramente distinto.
 Así se le recuerda al brillante cronista y ensayista de quien este 19 de junio se cumplen cuatro años de su fallecimiento. Para homenajearlo, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Publicaciones y el Programa Nacional Salas de Lectura, en colaboración con el Museo del Estanquillo y la Cineteca Nacional, han preparado la celebración Tres esencias viajeras: Carlos Monsiváis, Gabriel García Márquez y José Emilio Pacheco, que se llevará a cabo el sábado 14 de junio, con actividades que tendrán como sede principal el Museo del Estanquillo.
 Carlos Monsiváis estudió en las facultades de Economía y de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue director de la colección Voz Viva de México de la UNAM; investigador del INAH; secretario de redacción de las revistas Medio Siglo y Estaciones; cofundador de la revista Nexos y del periódico La Jornada; cofundador y director del suplemento cultural La Cultura en México, colaborador de El Gallo Ilustrado, Estaciones, La Cultura en México, Medio Siglo, México en la Cultura, Personas, Proceso y Unomásuno.
 Muchas virtudes le fueron reconocidas. Por ejemplo, su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística que lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico. Pero algo que llamaba la atención y sorprendía era su omnipresencia en múltiples foros: mesas redondas, presentaciones de libros, programas de radio y televisión, colaboraciones en periódicos y revistas, coloquios, museos, películas, antologías y prólogos de libros. Es decir, era “una máquina de trabajo”.
 Así lo recuerda su amigo el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón, quien durante varios años acompañó a Monsiváis a recorrer diversos tianguis para encontrar varias de las joyas que conforman la colección que hoy en día alberga el Museo del Estanquillo.
 “Carlos tenía una capacidad de trabajo asombrosa y una inteligencia fantástica. Además dormía muy poco, entonces se la pasaba trabajando. Como tenía muchos intereses lo conectaba todo, hacía conexiones entre ciencia y política, entre arte y literatura, es decir, era una máquina de trabajo, además de ser divertido y creativo. Pasarán muchos años antes de que México vuelva a tener otro intelectual público de la calidad y la consistencia de Carlos Monsiváis”, señala El Fisgón.
 El don de la omnipresencia de Carlos Monsiváis fue comentado por el escritor mexicano Juan Villoro, quien dijo que durante décadas, la presencia de Monsiváis en un sinfín de presentaciones de libros, coloquios, manifestaciones y convites, fue vista como algo obvio e inevitable. “Su comparecencia en tantos sitios sugería la posibilidad de que contara con replicantes”.
 Villoro asegura que así como ningún taxista ha sido capaz de recorrer todas las calles del DF, ningún lector ha sido capaz de leer todos los textos de Monsiváis. “Es posible que sólo el 10 por ciento de lo que escribió se haya convertido en libros. Para leerlo completamente se necesitaría una vocación de coleccionista y el afán de detective inconcluso del propio autor, pues muchos de sus textos son ilocalizables”.
 Carlos Monsiváis y el poeta Hugo Gutiérrez Vega trabaron amistad en 1955. Hugo conoció a su madre, doña Esther, a quien recuerda como una mujer 10 veces más inteligente que Monsiváis. “Ella fue muy importante no sólo para su formación emocional sino intelectual. Fue para Carlos una maestra extraordinaria”.
 De la larga amistad que tuvieron, Gutiérrez Vega destaca que el autor de Días de guardar era un hombre de una amplia capacidad de trabajo que aprovechaba los viajes en avión para escribir. En un viaje a Madrid, de unas 12 horas de duración, dice, era capaz de crear 20 artículos.
“Monsiváis era como un gato. Tenía 16 gatos y él era el 17. Comía cuando tenía hambre, dormía cuando tenía sueño, era un auténtico Vagabundo de las islas, como en la novela de Conrad. Era un hombre de un caos perfectamente ordenado y para eso ayudaba mucho doña Esther, su mamá, y no porque lo ordenara, porque Carlos era ingobernable, pero le tenía sus documentos al día y sus compromisos bien establecidos”, evoca Gutiérrez Vega.
 Y es que Carlos, agrega el escritor, era capaz de aceptar cuatro compromisos a la misma hora, en diferentes lugares, y cuando le hacían ver que iba a fallar a tres, respondía: No, voy a fallar a los cuatro. “Con Carlos había que aceptar sus reglas del juego. Yo creo que es uno de los pocos que, como dice la canción I did it my way”.
 El escritor Adolfo Castañón, en su ensayo Un hombre llamado ciudad, lo considera “el último escritor público en México”, en el sentido en que no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o leído, sino que todos son capaces de reconocerlo en la calle.
 La bibliografía de Carlos Monsiváis está conformada por más de 50 títulos que recogen sólo una parte de su vasta producción escritural; su otra trinchera han sido las varias docenas de publicaciones impresas (suplementos culturales, revistas, diarios) que han presumido ya por medio siglo su firma como trofeo. Eso sin contar los generosos prólogos (se podría hacer otra biblioteca sólo con ellos) y los cientos de ponencias con las que ha participado en presentaciones de libros y conferencias de todo tipo de temas, desde los conciertos de Juan Gabriel y Luis Miguel hasta el narcotráfico, la transición a la democracia o los chavos banda.
Entre sus innumerables libros destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000), Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), Bolero: clave del corazón (2004), Las alusiones perdidas (2007) y El 68. La tradición de la resistencia (2008), entre otros.
 En el homenaje Tres esencias viajeras: Carlos Monsiváis, Gabriel García Márquez y José Emilio Pacheco, participarán Elena Poniatowska, Rocío Cerón, Rafael Barajas El Fisgón y Ricardo Cucamonga, quienes también celebrarán el legado literario de dos grandes autores iberoamericanos fallecidos en fecha reciente: Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 – Ciudad de México, 17 de abril, 2014), y José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio, 1939 - 26 de enero, 2014).

 El título del homenaje retoma el nombre del último gran ensayo escrito por Carlos Monsiváis: Las esencias viajeras, el cual es una crónica cultural de los últimos dos siglos de Latinoamérica y sus señas de identidad. Coeditado por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta y el Fondo de Cultura Económica (FCE), este libro muestra cómo, a sabiendas de que el mosaico de esta empresa es inabarcable, Monsiváis lo deja todo en este esfuerzo al más clásico estilo suyo: el del jab intelectual y grácil que entra, golpea y sale en busca de una nueva zona que trabajar.

Inauguran la Casa de la Cultura de Peto

  • El foro dará espacio a la expresión de habitantes de municipios vecinos y de Quintana Roo

Peto, Yucatán.- El secretario de, la Cultura y las Artes, Roger Metri Duarte, inauguró la Casa de la Cultura de Peto, para cuya edificación se destinó una inversión de más de siete millones de pesos.
En representación del Gobernador Rolando Zapata Bello, inauguró el moderno espacio donde se impartirán clases de jarana, ballet, lengua maya, teatro, música, pintura textil y manualidades, además de que se promoverá la elaboración y venta de artesanías.
El foro cuenta con un auditorio, cinco aulas y cafetería, además de servicios sanitarios, bodega, explanada central y teatro de pequeño formato al aire libre con capacidad para 200 personas. El edificio recibirá en sus instalaciones las actividades que hasta antes de su puesta en funcionamiento se llevaban a cabo en la terraza del Palacio Municipal.
Acompañado del acalde, Higinio Chan Acosta, señaló que la cultura es el baluarte más importante que tenemos como sociedad, por lo que con la puesta en funcionamiento de este edificio se inicia una nueva etapa en la vida de los petuleños.
Ante cientos de personas, Metri Duarte reiteró que sigue un camino de crecimiento artístico para el Sur de la entidad, por lo que recomendó a las autoridades municipales a implementar nuevos programas culturales en beneficio de toda la ciudadanía, e incluso de poblaciones vecinas como Tahdziú, Tzucacab y Dziuché, Quintana Roo.
En su intervención, el presidente municipal recordó que Peto es un lugar con profundas raíces ancestrales, que se distingue por su vasta producción artesanal, por lo cual la puesta en marcha de la Casa de la Cultura le dará mayor vida a la comunidad.
Asimismo, el alcalde reconoció el apoyo de los Gobiernos federal y estatal que hicieron posible la materialización de esta pieza de infraestructura. Asimismo, se comprometió a que desde el Ayuntamiento impulsará que sus habitantes abracen la cultura y la plasmen en sus obras.
Tras la develación de la placa alusiva al suceso, el titular de la Sedeculta y el alcalde petuleño realizaron un recorrido por las distintas áreas de la Casa de la Cultura, donde niñas y niños dieron muestra de su talento artístico con bailables, muestras de canto, exhibición de pinturas, bordados y artesanías, entre otras actividades que se realizarán en el recinto.
Al concluir el acto protocolario, la noche se inundó de alegría con el concierto especial de la máxima institución de música vernácula del estado, la Orquesta Típica Yukalpetén y sus solistas Maricarmen Pérez y Emma Alcocer.

En el evento estuvieron presentes la directora del Registro Civil, Martha Góngora Sánchez, oriunda de Peto; la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, Mildred Sánchez; el director de Cultura del Ayuntamiento, Edgar Jimmy Angulo Castillo; el encargado del nuevo recinto, Juan Carlos Ávila Góngora; entre otras autoridades.

Contadores públicos se afilian al PRI Yucatán

Mérida, Yucatán.- Profesionistas de la Asociación Civil del Consejo de Participación Ciudadana (COPACI A.C.), se afiliaron este viernes an PRI Yucatán porque “es el partido de las mayorías y porque mantiene un contacto permanente con la gente de todos los sectores, desplegando un trabajo incansable por llevar a mejores estadios al país”, consideró el presidente Fernando Cervera Pardenilla.
“Hoy estamos aquí con toda la gente que pertenece al COPACI, porque estamos seguros que como integrantes de una A.C somos base fundamental para enfocarnos a acercar cada vez más al partido a la sociedad, ya que el PRI es el partido que llena todas las expectativas”, comentó.
El dirigente estatal, Carlos pavón Flores dio la bienvenida a los profesionistas.
La contadora Mariana Lira Ponce, comentó que, “como parte activa de COPAFI, enfocada a equidad y género, pertenecer a este Instituto Político es algo es algo que nos estimula mucho, porque es un partido incluyente, en el cual  hombres, mujeres y jóvenes profesionistas, gente de todos los sectores tenemos algo en común, trabajar por un mejor país, y este es el momento de nuestra afiliación para  identificar todos nuestros objetivos y trabajar en equipo, el PRI nos abre las puertas para poder  aportar lo que nosotros como asociación queremos y escuchamos de la gente”.
El maestro Fausto Manuel Franco Sosa dijo simpatizar con el PRI desde siempre, “ahora vengo a afiliarme al partido, porque creo que hoy por hoy es la única opción que ha demostrado tener no solo experiencia para gobernar sino además, gente preparada con visión de estado, con visión de gobierno y que ha aprendido de los propios errores de los antecesores, esto le da a los militantes del partido la certeza de que nuestros gobernantes son gente que está haciendo lo que convenga a la nación, no importa si esto es vendible o no para la prensa, sino que hace lo que hay que hacer, para el bienestar de la ciudadanía y este compromiso es lo que me hace afiliarme al PRI”.
 Agregó que en este momento siente al Revolucionario Institucional, sólido con un gran futuro, “veo un partido con mucha experiencia y energía, esto es producto de la juventud que ha incorporado a sus  filas y con una gran madurez que es producto de la experiencia que ya tiene, a los ciudadanos les digo que no lo duden, que es muy importante su participación política y el estar avalados por una institución que tiene experiencia en la política y en el gobierno, que internacionalmente es reconocida y comprometida con la población, es tener la certeza de que nuestras ideas, nuestros principios y nuestras inquietudes van a ser atendidas y van a verse reflejados en acciones de gobierno”.

 Acompañaron al dirigente priista, la secretaria General, Marisol Sotelo Rejón, Secretaria de Organización, Walter Emmanuel Salazar Cano, Secretaria de Finanzas y Administración, Wima Torres Narváez, Subsecretaria de Afiliación y Registro Partidario, Margarita Cortés Sánchez, Subsecretaria de Activismo, Sinaí Rodríguez González.

El Mundial, el Día del Padre y la quincena incrementarán ventas este fin de semana

  • CANACO exhorta a los comerciantes al cumplimiento de ofertas y promociones

Mérida, Yucatán.- Ante el incremento que se espera en las ventas este fin de semana, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida hizo un llamado a sus agremiados, comerciantes y prestadores de servicio en general, a mantener sus precios y a cumplir con las ofertas y promociones anunciadas, a fin de dar muestra de la responsabilidad y el compromiso que tienen con la sociedad yucateca y con la economía de las familias.
El presidente de la CANACO Mérida, José Manuel López Campos, aseguró que la cámara envió a sus socios boletines para exhortarlos al cumplimiento de la normatividad y disposiciones vigentes, para evitar sanciones por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor.
En este año, refirió, el festejo del día del padre coincidió con el pago de la quincena y con los partidos de fútbol de la Copa del Mundo, situación que elevará las ventas del 30 al 40 por ciento durante este largo fin de semana, del viernes 13 al domingo 15 de junio.
Respecto a la derrama por el Día del Padre, indicó que la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), prevé que ese día las ventas a nivel nacional serán de más de 23 mil millones de pesos, lo que representará un incremento de 1.3 por ciento comparado con las ventas de 2013.
Puntualizó que descontado el efecto de la inflación en los precios, las ventas de este año no alcanzarán los niveles de años anteriores, aunque para beneplácito de los comerciantes y prestadores de servicios, la conjunción en este fin de semana, de la quincena,  los juegos mundialistas y el domingo el día del padre, les permitirá un respiro económico, pues se estiman que de manera global las ventas se incrementen de 30 a  40 por ciento, dependiendo del giro, con respecto a un fin de semana normal.
Por el festejo del día del padre, resaltó, los giros de mayor demanda serán los de vinos y licores, discos y películas, que registrarán un incremento de 1.5 por ciento respecto a las ventas del año anterior; ropa y calzado, 1.3 por ciento; tiendas deportivas, 1.3 por ciento; joyerías y relojes, 1.1 por ciento; telefonía móvil aumentará uno por ciento y artículos para el cuidado personal también en uno por ciento.
El sector más beneficiado será el restaurantero, ya que esos establecimientos incrementarán sus ventas hasta en 2.2 por ciento a nivel nacional, respecto a las ventas del 2013, mientras que los sitios de esparcimiento y entretenimiento registrarán un ascenso del 1.7 por ciento.
 López Campos subrayó que en el caso de Mérida se espera que las ventas estén ligeramente arriba de la media nacional, ya que la ciudad capital es considerando un centro de servicio y comercio en el sureste.

En este fin de semana, los comerciantes prevén la llegada de familias de los estados vecinos como Campeche y Quintana Roo; pero que en valores absolutos, descontada la inflación, no se espera alcanzar los importes de 2013 por las condiciones de la economía en general, que se refleja en una disminución del consumo, anotó.

Garantizan calidad de servicios educativos en Yucatán

  • Firman convenio de colaboración Gobierno del Estado y el INEE.

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación firmaron un convenio de colaboración que contribuirá a fortalecer la construcción de una educación de calidad en la entidad al facilitar el trabajo bajo lineamientos y estándares unificados sobre el tema en el país.
En reunión efectuada en el Salón de los Retratos de Palacio de Gobierno, el Gobernador Rolando Zapata Bello, y el consejero del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, coincidieron en la importancia de contar con procesos y programas que impulsen mecanismos de evaluación y aseguren que la calidad de la educación en la entidad continúe mejorando.
“Vamos a seguir trabajando con las dependencias y organismos federales, con académicos y asociaciones civiles para consolidar lo que estamos haciendo bien, para generar evidencia de las buenas prácticas y para seguir mejorando lo que necesite ser mejorado”, indicó Zapata Bello.
Ante el titular de la Secretaría de Educación en el Estado (Segey), Raúl Godoy Montañez, el mandatario apuntó que la mejora requiere de evaluaciones confiables del sistema educativo y de la toma de buenas decisiones, lo cual impulsará la calidad de los procesos del sector.
Apuntó que gracias al desarrollo de su sistema educativo, Yucatán se encuentra en los primeros lugares de desempeño del país, con lo cual refrenda el compromiso del Gobierno con la mejora continua de los procesos de selección y los indicadores, perfiles y todos los elementos que componen las escuelas.
En el acto se detalló que la firma de este convenio responde al interés de trabajar bajo los estatutos de la Ley INEE del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales permitirán analizar y mejorar los servicios, así como contribuir a que los resultados de las evaluaciones sean utilizados para hacer realidad el derecho a una educación de calidad para todos.

Estuvieron presentes en la reunión el titular de la Unidad de Información y Fomento de Cultura de la Evaluación, Agustín Caso Raphael, la directora del Centro de Evaluación Educativa de la entidad, Guadalupe Quetzal Hoil y la jefa de Comunicación del INEE, Esther Saldívar Chávez.

Gobernador nombra a director del nuevo Centro Estatal de Medidas Cautelares

  • El secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda, le da posesión del cargo.

Mérida, Yucatán, 13 de junio del 2014.- El Gobernador Rolando Zapata Bello nombró a Jesús Herrera Góngora como director general del Centro Estatal de Medidas Cautelares, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública, con autonomía técnica y operativa.
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública, comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, le dio posesión del cargo y lo exhortó a ejercer sus funciones con estricto apego a derecho y con un alto sentido de responsabilidad, en cumplimiento de las instrucciones del jefe del Poder Ejecutivo yucateco.
 El funcionario es licenciado en Ingeniería en Automatización, tiene 30 años de edad y antes de ese nuevo cargo se desempeñaba como jefe del Departamento de Planeación, Infraestructura y Tecnologías de la Comisión para la Implementación de la Reforma en materia de Seguridad y de Justicia en el Estado.
 El Centro Estatal de Medidas Cautelares es el órgano que se encargará de garantizar la efectividad de la acción de la justicia y la seguridad de las víctimas.
 Tiene por objetivo determinar la necesidad de cautela de los imputados sujetos a un proceso penal y dar seguimiento a las medidas cautelares cuando así lo determine el juez. La evaluación que realice este Centro estará orientada a salvaguardar la presunción de inocencia y el riesgo para la víctima o la sociedad.

 La creación de esta instancia obedece a la Ley de Medidas Cautelares del Proceso Penal en Yucatán, aprobada el pasado mes de mayo por el Congreso del Estado.

Se suma Gobernador a campaña nacional de donación de sangre

  • Yucatán ha logrado un incremento del 10 por ciento en actos altruistas de este tipo.

 Mérida, Yucatán.- En Yucatán son cada día más las personas que adoptan la cultura de la donación de sangre, lo que ha permitido alcanzar un incremento del 10 por ciento en el número de unidades otorgadas de manera altruista este año y con ello aumentar la esperanza de vida para los pacientes que la necesitan, informaron autoridades estatales.
En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, el Gobernador Rolando Zapata Bello participó en la campaña nacional “Dona sangre para las que dan vida. Sangre segura para una maternidad segura” al ofrecer 450 mililitros de este flujo.  Esta cantidad se sumará a dicho esfuerzo para disminuir la mortalidad materna causada por hemorragias, además de motivar a más personas para que contribuyan a esta noble labor.
Previo a este acto y en compañía de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal, Sarita Blancarte de Zapata, el gobernador fue sometido a una serie de pruebas especiales por parte de personal del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea del Hospital General “Doctor Agustín O’Horán”, las cuales determinaron que era un candidato potencial para realizar el procedimiento.
En 2013 en Yucatán se realizaron más de 16 mil donaciones, de las cuales, el cuatro por ciento fue de carácter voluntario. Este año se han registrado más de 700 donaciones altruistas, lo que representa un incremento del 10 por ciento con respecto al periodo anterior.
Si bien estas cifras representan un avance significativo, autoridades del sector salud coincidieron en que es necesario continuar el trabajo para fortalecer esta cultura entre la población yucateca.
En cuanto a los requisitos para realizar éste procedimiento, se explicó que sólo pueden hacerlo personas mayores de 18 años, con un peso mínimo de 50 kilos y que gocen de una buena salud en general. Para efectuarlo deben presentar una identificación oficial con fotografía.
No pueden participar quienes tengan epilepsia, hepatitis, sífilis, paludismo, cáncer, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o enfermedades severas del corazón.
Los donantes  tampoco pueden ingerir bebidas alcohólicas durante las 48 horas previas al procedimiento ni haber sido sometidos a cirugía alguna en los últimos seis meses. Quienes tengan tatuajes o perforaciones deben esperar al menos un año a partir de la realización de los mismos para ofrecerse como voluntarios.
Dado los avances tecnológicos, ahora de cada unidad de sangre otorgada se pueden extraer otros elementos como plaquetas, glóbulos rojos, plasma y factor coagulante, lo que permite que los beneficios puedan llegar a más pacientes.
Durante su estancia en el CETS, Zapata Bello reconoció la participación de los donantes que se han sumado a esta campaña y exhortó a la población a continuar haciéndolo regularmente.
“Es un privilegio donar sangre porque muchos, aunque quieren, por condiciones físicas no pueden hacerlo, además de la satisfacción que te da saber que con estas acciones estás contribuyendo a lo mejor a salvar una vida”, enfatizó.
Al igual que todos los voluntarios, el Gobernador fue sometido a una prueba rápida de sangre, en la que se determinaron sus niveles de hemoglobina, grupo sanguíneo y nivel de grasa, además de la toma de peso, talla y presión arterial.

Luego del procedimiento, la técnica laboratorista del CETS, Magaly Galera Campos, entregó al titular del Poder Ejecutivo un reconocimiento como donante altruista de repetición. 

Avanza la cultura de la adopción en Yucatán

  • Unos 23 niños y niñas tienen nuevo hogar

Mérida, Yucatán.- Al avanzar la cultura de adopción en la entidad, la presidenta del DIF Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, encabezó la ceremonia de integración a sus nuevas familias de 23 niñas y niños, la mayoría con más de siete años de edad.
Blancarte de Zapata, felicitó a quienes decidieron dar este paso y los exhortó a educar a hombres y mujeres que aporten cambios trascendentes en el estado.
 “Tener un hijo es encontrar al final del día una mirada, unos brazos que se convierten en refugio, y para los pequeños el tener padre o madre, aun no siendo biológicos, es la seguridad, la fortaleza, el aprendizaje y el cariño que los hará ser mejores hombres y mujeres.
 Me siento verdaderamente emocionada por acompañarles en esta ceremonia de adopciones, felicidades anticipadas por el Día del Padre, muchas felicidades a las nuevas familias”, acotó.
 En su turno, la procuradora de la Defensa del Menor y la Familia, Cinthia Pacheco Garrido, mencionó que gracias al respaldo de diversas instancias y el interés de personas por acoger a niños y adolescentes, se espera superar la cifra de adopciones alcanzada en 2013.
“El máximo histórico de niñas y niños entregados al día de hoy es de 65 en un año. En esta ocasión me permito compartirles con mucho orgullo que estamos llegando junto con esta entrega a 53 adopciones en lo que va de este año. Esto sin lugar a dudas es gracias al decidido apoyo de  nuestro Gobernador, a su honorable esposa y por supuesto a nuestro director, el doctor José Limber Sosa Lara”, enfatizó.
 En esta ocasión fueron 17 parejas, un papá soltero y dos mamás en la misma condición, los que avanzaron en el trayecto de construir una familia y recibieron la oportunidad de continuar los trámites que se requieren en compañía de sus posibles hijas e hijos.
 “Este es uno de los mejores días de mi vida. El poder abrazarlo, tenerlo ya conmigo en casa, es el mejor regalo del Día del Padre”, platicó Armando, con la emoción en la mirada mientras veía al pequeño Juan despedirse de las personas que lo cuidaron en el Caimede.

 Estuvieron en la ceremonia, las directoras del Registro Civil, Martha Góngora Sánchez; del Caimede, María Cecilia Peniche Mendiburu; y del albergue “Amor y vida”, Guadalupe Quintal Méndez. 

Celebran el Día Mundial del Donante de Sangre

  • Presentan la campaña de donación, una práctica que salva vidas

Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, se presentó la tercera Campaña Anual de la Promoción de la Donación Altruista de Sangre en Yucatán que tiene como objetivo promover esta práctica que ayuda a salvar vidas.
La organización Donando Sangre, Compartiendo Vida presentó la campaña de difusión con posters, parabuses, anuncios de televisión y radio; además entregó reconocimientos a los colaboradores que contribuyeron para su elaboración y difusión.
La presidenta  de la organización, Marcia  Lara de Moreno puntualizó que la labor que realizan no sólo es para apoyar a un sector vulnerable, porque todos en algún momento,   “podemos convertirnos en vulnerables también”.
 “A pesar de que no ha sido una labor fácil,  hemos podido comprobar que esta práctica está creciendo poco a poco, pues  jóvenes y adultos se han acercado a nuestra organización y se han sumado a la Red de Donadores Altruistas que tenemos.  Comenzamos con alrededor de 35  personas y ahora tenemos registrados 165 donadores  y donadoras que acuden a apoyar a cualquier persona que requiera sangre o plaquetas y se encuentre hospitalizada en cualquier clínica de la ciudad”, precisó la también consejera de la CODHEY.
Informó que del 26 de junio de 2013 al 7 de junio de 2014, la organización ha apoyado con 61 donaciones en los siguientes centros clínicos: Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán, Hospital Regional del ISSSTE, Unidad de Medicina de Alta Especialidad del IMSS, Hospital Benito Juárez del IMSS,  Hospital Ignacio García Téllez del IMSS, Hospital Star Médica, Centro Médico de las Américas y Hospital Agustín O´Horán.
El Presidente de la CODHEY, Dr. Jorge Alfonso Victoria Maldonado, reconoció el trabajo realizado por Marcia Lara en la promoción de la donación de sangre con la tercera edición de la campaña permanente de difusión.
 “Así como hablamos en sentido negativo de la discriminación, de las prácticas institucionales, también hay que hablar de lo positivo, cuando las instituciones se vuelven más humanas, más solidarias y participativas para la sociedad”, indicó.
Destacó la solidaridad institucional entre las dependencias del Poder Ejecutivo y el municipio de Mérida que ha dado como resultado la tercera campaña de donación altruista de sangre.
 “Cuando las instituciones se vuelven solidarias, se vuelven humanas y participativas, esto es positivo para la sociedad, sin duda estamos dando un gran paso y eso es algo que hay que celebrarlo, porque ganamos todos en el sentido de que nadie está exento de necesitar algún día de una donación de sangre”, remarcó.
 Por su parte, el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, destacó que la sociedad ha cambiado el concepto de donación de sangre pues se está gestando una cultura de donación entre la población.
 “Esto es un trabajo en el que participamos todos, para promocionar y entender el mensaje de donación de sangre”, indicó.
 Por  su parte, el Secretario de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila, indicó que la sociedad yucateca ha dado ejemplos de solidaridad en momentos de dolor al donar órganos en casos de desgracia así como al fortalecer la cultura de la donación de órganos.
 Y destacó el trabajo realizado por la sociedad civil en la promoción de la donación altruista de sangre, pues se ha logrado crear conciencia en este tema.
 En el evento se entregaron reconocimientos a los estudiantes de la Universidad del Sur, Erika Ramos Castillo  y Edwin Zenteno Vivas, que participaron en la campaña de promoción de donación altruista de sangre así como a su profesor, Zeus Mendoza.
 Asimismo, Ramón Suárez González Representante comercial en el Sureste de  la empresa Eumex, también recibió un reconocimiento por la donación de los espacios en los parabuses  para la promoción de la campaña.

Al evento asistieron donadores voluntarios, representantes de bancos de sangre de diversos hospitales del estado así como funcionarios estatales y municipales.

Velada musical de piano, violonchelo y música de cámara.

Mérida, Yucatán.- El próximo domingo se realizará el recital de piano, violonchelo y música de cámara de los estudiantes de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, bajo la dirección de los docentes Irina Decheva y Veselin Dechev, la presentación tiene como objetivo cerrar el semestre y presentar los avances académicos de los futuros egresados.
El recorrido musical iniciará con la “Sonata en La mayor” de Domenico Scarlatti, dando pie a la “Sinfonía número 11 en Sol” menor de Johann Sebastian Bach con Arleni Sauri Rosado al piano, mientras que Iván Machuca Gallegos en el violonchelo deleitará a los asistentes con el “Concierto número 1 en Do mayor” de Franz Joseph Haydn.
El sonido de la flauta se hará presente a través de la ejecución de Brenda Bazán Aguilar con la “Sonatina Opus 100 para flauta y piano” de Antonin Dvorak; mientras que Rut del Toro Pech interpretará al piano la balada “Opus 10” de Johannes Brahms y las “Danzas nocturnas” de Luis G. Jordà. El “Concierto para violonchelo y orquesta número 1 en La menor, Opus 33” de Camille Saint-Saënsse escuchará por Alberto Pelisier López en el violonchelo.
La “Opus 118 Romanza e Intermezzo” de Brahms y “Prelude Opus 3 número 2” de Rachmaninov estará al piano con Alejandra Ortega Amaya y la “Sonata para violín y piano” de Mozart será interpretada por Sofía Rey Conde, en piano y Diego Coral Hernández. La “Sonata simple” de Joaquín Gutiérrez será tocada por Brenda Bazán Aguilar, en flauta y Rut del Toro Pech, en piano, para cerrar con 10 piezas de los “Valses para piano a cuatro manos, Opus 39” (1 al 9 y 13) por Alejandra Ortega Amaya y David Isaí Sánchez Uicab.

El evento será en el teatro Felipe Carrillo Puerto a las 12:00 hrs. La entrada es libre.

El lanzador ligamayorista Wil Ledezma se une a los Leones

Mérida, Yucatán.- Los Leones de Yucatán anunciaron la contratación del lanzador venezolano Wil Ledezma, quien tiene experiencia de nueve años en Grandes Ligas, y dos en el beisbol japonés; toma el sitio de Alberto Acosta que fue puesto en waiver tras una lesión en el tríceps.
Wilfredo José Ledezma nació hace 33 años en Guarico, Venezuela, arribando al beisbol profesional en 1998 al ser firmado por los Boston Red Sox. A partir de ese momento inició su brillante carrera en la gran garpa, debutando el 2 de abril de 2003 con los Detroit Tigers, equipo en el cual estuvo cinco años, para luego ver acción con las franelas de los San Diego Padres, Arizona Diamondbacks, Atlanta Braves, Washington Nationals, Pittsburgh Pirates y Toronto Blue Jays.
Participó en 192 juegos como abridor y relevo largo, acumulando un promedio de carreras limpias de 5.40 con 15 ganados y 25 perdidos, permitió 45 jonrones a cambio de 283 ponches.
Wil también tiene experiencia en el beisbol invernal, al jugar para los Tigres de Aragua en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional en esta última temporada donde obtuvo 0-0 en siete aperturas.

Desde hace dos años, ha participando en el beisbol japonés, el cual considera de un extraordinario nivel competitivo, por lo que confía en que hará buenas cosas en la Liga Mexicana de Beisbol a partir de este 2014, “vengo a dar mi máximo nivel, tengo grandes amigos en esta liga y quiero demostrar lo que tengo en el brazo, hice pretemporada con los Detroit Tigers y desde eso vengo lanzando en ligas menores” mencionó el venezolano que desde hace unos días arribó a Mérida para adaptarse al clima y equipo.

Mérida no debe perder armonía, pese a su crecimiento

Mérida, Yucatán.- Ante vecinos del barrio de Chen Bech y de la colonia Chuminópolis, el diputado federal del PRI, Mauricio Sahuí Rivero, señaló que el crecimiento de Mérida no debe estar reñido con mantener la armonía y la convivencia que disfrutan en la actualidad los habitantes de la capital yucateca.
 En una jornada que se caracterizó por anécdotas, un intercambio propositivo de ideas y reflexiones, el legislador federal visitó ambos rumbos que son emblemáticos de la ciudad.
 En el suburbio del Chen Bech, el integrante de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados recorrió diversas calles afectadas por la reaparición de baches.
 “Desde 1971, estas arterias no son repavimentadas de manera integral, nos doran la píldora con el bacheo, pero no resuelven de fondo el problema” expresó doña Carmen Tamayo.
 Los vecinos lamentaron que a pesar de ser parte del Centro Histórico, el segundo más grande del país, esa zona no recibe la atención adecuada y solo se aplican paliativos en las temporadas de lluvia.
 El coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán dijo que guarda un especial afecto a ese rumbo, toda vez que su padre, el profesor Mauricio Sahuí Triay, vivió sus años de infancia en ese tradicional lugar.
 Posteriormente, Sahuí Rivero visitó la colonia Chuminópolis en donde escuchó temas diversos que preocupan a los vecinos: calles con maleza, lotes baldíos y problemas de vialidad como consecuencia de su cercanía con el centro de la ciudad.
 “Somos la colonia que colinda inmediatamente con el Centro Histórico pero nos tienen abandonados” expresó Marlene Castillo.
 Doña Betty, otra vecina, recordó que en el pasado los colonos se organizaron e hicieron aportaciones económicas para la pavimentación de calles porque, dijo, "siempre hemos querido mejorar las condiciones de la comunidad”.
 “Los meridanos debemos asumir una actitud más participativa, de hacer comunidad, para dejar de ser indiferentes a los problemas que afectan a la colectividad” resaltó el legislador.

 Luego de que los vecinos ofrecieron mantener los frentes de sus casas libres de yerbas y basura, el legislador hizo el compromiso de enviar una brigada a fin limpiar algunas calles con maleza.

Reconocen trayectoria de trabajadores de la salud

Mérida, Yucatán.- Los trabajadores del Estado son las columnas que sostienen el Yucatán competitivo que consolidamos día a día, afirmó el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, al entregar reconocimientos por antigüedad a 90 trabajadores de la Secretaría de Salud estatal  que cumplieron 20, 25, 30, 35, 40 y 45 años de servicio al estado.
Acompañado por el secretario de Salud en la entidad, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, puntualizó que el Gobierno del Estado, encabezado por el Gobernador Rolando Zapata Bello, reconoce el esfuerzo del capital humano yucateco, fuerza base del gran motor que soporta la economía y el desarrollo social en Yucatán.
 “Ustedes son un ejemplo a seguir para todos sus compañeros que laboran en la administración pública y para todos los yucatecos, porque ustedes son el capital humano que con su trabajo y dedicación diaria hacen fuerte al estado”, afirmó el funcionario.

 Durante el evento realizado en la zona hotelera de la capital meridana, los galardonados recibieron estímulos económicos por sus años de servicio; en la ceremonia destacó el caso de doña Pilar Pacheco Escobar, quien fue distinguida por sus 45 años de labor en el área administrativa de la salud pública.
© all rights reserved
Hecho con