México sin auténtica defensoría de derechos humanos: Mejía Berdeja

  • Inauguran en San Lázaro el Segundo coloquio de evaluación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

México, DF.-  El diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) afirmó que nuestro país carece de una autentica defensoría de los derechos humanos, debido a que la institución actual es omisa.
Durante el “Segundo coloquio de evaluación de la Comisión de los Derechos Humanos, el legislador dijo que a pesar de que la CNDH cuenta con mil 400 millones de pesos de presupuesto, cada vez emite menos recomendaciones en comparación con años anteriores.
“El tema de los derechos humanos cada día ocupa mayor atención en la agenda nacional. Siguen los casos de tratos crueles y degradantes; violencia de Estado y de género; violación a derechos ambientales, a la libertad de expresión y al derecho a la protesta”, destacó.
Lamentó la falta de comunicación con el titular de la CNDH e informó que los resultados de este coloquio se enviarán al Senado de la República, para que sean tomados en cuenta durante el proceso de renovación del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
A su vez, el diputado José Francisco Coronato Rodríguez (Movimiento Ciudadano), encargado de moderar el evento, apuntó que todas las instituciones públicas, de los tres órdenes de gobierno, tienen la obligación de defender los derechos humanos.
“Debemos reflexionar sobre una institución cuya misión debe ser la defensa de los derechos humanos en México”, recalcó.
Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que los acontecimientos ocurridos en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, “evidencian el nulo ejercicio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la existencia de escuadrones de la muerte”.
Aseguró que estos grupos “existen, se toleran y se adiestran en el propio poder público; ahora han reaparecido con más fuerza, con el pretexto de combatir la delincuencia organizada, agregó”.
El director ejecutivo del instituto para la Seguridad y la Democracia, Ernesto López Portillo Vargas, habló de la urgencia de evaluar a la CNDH ya que, explicó, del total de recomendaciones que emitió en el 2009, 40 por ciento fueron para el Ejército, mientras que para el 2014, éstas prácticamente desaparecieron.

“Hoy la pregunta no sólo es sobre la CNDH, sino acerca del gobierno y si puede garantizar el correcto funcionamiento de sus instituciones de seguridad”, planteó.

El Derecho a Saber, un Derecho Fundamental para Todos los Seres Humanos

Mérida, Yucatán.- El Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública, INAIP, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTM, con el objeto de impulsar la investigación, difusión y docencia sobre el derecho de acceso a la información, protección de datos personales, transparencia, entre otros temas, lo anterior en el marco de la celebración del Día Internacional del Derecho a Saber.
La firma del convenio estuvo encabezada por el Consejero Presidente del INAIP, Victor Manuel May Vera, y el Rector de la Universidad Tecnológica, Ariel Francisco Aldecua Kuk, quienes estuvieron acompañados por los Consejeros Álvaro Enrique Traconis Flores y Susana Aguilar Covarrubias.
En un mensaje dirigido a los estudiantes de la mencionada unidad académica, May Vera se refirió a los derechos fundamentales, inherentes a la persona, reconocidos y protegidos legalmente, y en el que se distinguen puntualmente la libertad de opinión, de expresión, el derecho de acceso a la información, y en términos generales, el derecho a saber.
Victor May recordó la celebración a nivel mundial que gira en torno a este derecho y cuyo objetivo es concienciar a todas las personas sobre el acceso a la información pública y la importancia de conocer el actuar gubernamental y el uso que se le da a los recursos públicos.
May Vera destacó que es en el marco de esta fecha histórica, que se firma este convenio, el cual permitirá la colaboración conjunta entre el INAIP y la Universidad para la formación de ciudadanos más honestos, honrados y con miras hacia una participación ciudadana activa y la construcción de un país más democrático.
Por su parte Ariel Aldecua mencionó que uno de los objetivos de la firma de este convenio es la vinculación constante con la sociedad y la formación integral de los más de tres mil trescientos estudiantes matriculados en la casa de estudios.
Aldecua Kú subrayó la importancia de que los estudiantes conozcan sus derechos para la construcción de una mejor ciudadanía, y reconoció la importancia del derecho a saber como parte fundamental en este proceso.
Al finalizar el evento protocolario, Álvaro Carcaño Loeza, director del área de Capacitación y Proyectos Educativos del INAIP, impartió una conferencia a los estudiantes sobre la importancia de conocer, utilizar y aprovechar el derecho de acceso a la información pública.

Serán prioridad los derechos de 40 millones de niñas, niños y adolescentes mexicanos

México, DF.- La aprobación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes permitirá que al fin sus necesidades de provisión, promoción, protección, prevención y participación  sean atendidas, sostuvo la senadora Angélica Araujo Lara al fijar su posicionamiento sobre la iniciativa preferente discutida en el Senado de la República.
-Es hora de que México incorpore definitivamente a su marco normativo una ley que implique un cambio de paradigma para asegurar los derechos de 40 millones de niñas, niños y adolescentes, y que sean oídos en las discusiones respecto a temas de su interés- dijo la parlamentaria en la tribuna de la Cámara Alta.
Araujo Lara recordó que México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en el año 1990 y fue 24 años después que logra concretar un cambio definitivo producto de avances graduales en el marco normativo.
Este proyecto contempla el derecho a la vida; de prioridad; a la identidad; a vivir en familia; a la no discriminación; a un sano desarrollo integral; tendrán protección contra todas formas de venta, trata de personas, explotación, abuso, abandono o crueldad.
Otros derechos efectivos incluyen el cuidado a la salud y la seguridad social; a la inclusión a los niños y niñas con discapacidad; a la educación; al descanso y al esparcimiento; a la libertad de pensamiento, conciencia, religión y cultura; la libertad de expresión y de acceso a la información; el derecho de asociación y reunión; a la seguridad jurídica y al debido proceso; y, muy importante, los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.

Finalmente, dijo que la iniciativa, que el Presidente Peña Nieto impulsara con carácter de preferente, se ha construido teniendo en cuenta las recomendaciones que el Comité sobre los Derechos del Niño realizara a nuestro país, la legislación de distintos países, y el trabajo de los legisladores a lo largo de los años con 50 iniciativas contempladas en la redacción.

Canal 22 avanza a la convergencia digital: Rafael Tovar y de Teresa

  • Representantes de televisoras públicas de 10 países dialogarán en Puebla, del 12 al 14 de noviembre, sobre nuevos retos tecnológicos y de contenido
  • En 2014, Canal 22 acudirá por primera vez al Mercado Internacional de Cannes para ofrecer producciones totalmente hechas en México: Raúl Cremoux

México, DF:- El Canal 22 de Televisión ha conservado al máximo su vocación de ofrecer contenidos exclusivamente culturales y ahora se encuentra en un momento histórico en el cual debe adoptar la visión de la convergencia digital y ampliar sus espacios de transmisión, aprovechando todas estas nuevas herramientas, afirmó Rafael Tovar y de Teresa, Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), al anunciar la realización del 2º Encuentro Internacional de Televisión Pública.
Entre el 12 y el 14 de noviembre se reunirán en la ciudad de Puebla directivos, productores y realizadores de televisiones públicas de diez países. El tema rector de este encuentro será “La Televisión Pública en la transición digital: grandes desafíos”, informaron en conferencia de prensa el titular de Conaculta, Rafael Tovar; el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle; el director de Canal 22, Raúl Cremoux y  el director general de Puebla Comunicaciones, Héctor Alcudia.
Una de las interrogantes centrales que se plantean los responsables de televisoras públicas en todo el mundo es cómo sobrevivirán en un nuevo contexto donde los públicos tienen una visión de multiplataformas. Para ello trabajarán tres días, en Puebla, especialistas de Alemania, Argentina, Qatar, Colombia, Brasil, Estados Unidos, España, Holanda, Francia, Dinamarca y México.
 En el centro del debate se analizarán los retos de las televisoras culturales, como Canal 22, lanzado al aire en México en 1993.
 “El Canal 22 surgió como una necesidad que había en México de tener un canal exclusivamente cultural y hemos tratado de conservar esta vocación, no atomizarla o dispersar sus recursos para que así conserve su carácter único. Creo que el paso que históricamente le corresponde realizar en este momento es adoptar la visión de la convergencia digital”, añadió el presidente de Conaculta.
 Este canal ha procurado mantener un equilibrio entre lo que es la compra de programación internacional de calidad y la producción nacional, pero este año experimentará un cambio mayor al comenzar a participar en festivales internacionales de televisión para vender sus propias producciones.
 “Por primera vez el Canal 22 va a acudir al Mercado Internacional de Cannes, en octubre,  para vender diez documentales. Ahí estarán programas sobre artistas tan connotados como Frida Kahlo, Diego Rivera, José Revueltas, Octavio Paz, Carlos Fuentes, entre otros. Para nosotros es una cuestión de primer orden que salgamos al extranjero a vender. También, en la primer semana de diciembre, el Canal 22 mostrará en Chile, toda una semana, sus producciones propias, con programas como la Dichosa Palabra, Banda Ancha y otras producciones realizadas en los últimos 18 meses”, indicó  Raúl Cremoux.
 El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, agradeció que la capital de su estado haya sido elegida como segunda sede de  un Encuentro Internacional de Televisión Pública, después del realizado en 2013, en Villahermosa, Tabasco. El gobernador habló de la necesidad de que las televisoras públicas de los gobiernos estatales no se queden rezagadas frente a los actuales cambios tecnológicos.
 “Ustedes saben que en México, por un mandato legal, estamos en tránsito en todas las televisoras hacia la era digital y que con el apagón analógico estamos obligados a dar ese salto y por eso uno de los temas centrales de este encuentro será compartir las mejores prácticas y conocer cómo trabajan las televisoras de otros países que ya están de lleno en la era digital. Estos temas deben ser  la base y después se puede entrar en un diálogo mucho más amplio para intercambiar contenidos y revisar cuál debe ser el papel que deben tener las televisoras desde el aspecto educativo, cultural, pero también en la búsqueda de llegar a los mayores auditorios”, dijo el gobernador Moreno Valle.

Además del 2º Encuentro Internacional de Televisión Pública, Canal 22  realizará de manera simultánea y en coordinación con el Goethe-Institut México el seminario “La Maleta”, dirigido a especialistas, comunicadores, estudiantes, productores  y creadores de contenidos audiovisuales para niños.

Falleció el creador plástico Luis Nishizawa

  • El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lamentó el deceso. Manifestó su pésame a sus deudos y a la comunidad pictórica nacional e internacional
  • Es considerado como uno de los miembros destacados del movimiento muralista mexicano

México, DF.- El artista plástico Luis Nishizawa Flores falleció este lunes 29 de septiembre a los 96 años de edad. El muralista, pintor de caballete, dibujante, ceramista, vitralista y escultor, recibió hace casi un año la Medalla Bellas Artes 2013, otorgada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
El presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, escribió en su cuenta de twitter @rtovarydeteresa: “Lamento el fallecimiento del maestro Luis Nishizawa, mi pésame a sus deudos y a la comunidad pictórica nacional e internacional”.
Luis Nishizawa nació el 2 de febrero de 1918 en Cuautitlán, Estado de México. Sus padres fueron el japonés Kenji Nishizawa y la mexicana María de Jesús Flores. La familiaridad e identificación con la naturaleza de sus años infantiles, influyó profundamente su sensibilidad para ser más adelante, factor determinante en su quehacer artístico.
En 1925 se trasladó con su familia a la Ciudad de México, donde se dedicó a la joyería y a estudiar música con el maestro Rodolfo Halfter, antes de ingresar, en 1942 a la Academia de San Carlos, donde tuvo como maestros a Julio Castellanos, José Chávez Morado, Alfredo Zalce y Benjamín Coria, entre otros.
Su búsqueda transitó de los temas nacionalistas al “abstraccionismo absoluto”. Fue profesor de múltiples generaciones en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a quienes manifestaba que su deseo siempre fue “perseguir aquello que se aleja de una realidad figurativa”.
Fue merecedor del Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1996; Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; Maestro Emérito y Doctor Honoris Causa de la UNAM y fue condecorado por el gobierno de Japón con la medalla “Tesoro Sagrado del Dragón”. Además, fue Miembro de Número de la Academia de Artes.
En 1992, como un reconocimiento a vasta creación plástica del pintor, a su legado artístico al patrimonio cultural nacional que representa y a su labor docente realizada durante 50 años, el gobierno del Estado de México creó el Museo Taller Nishizawa.
En noviembre de 2013, el Conaculta y el INBA le entregaron la Medalla Bellas Artes 2013 “por el desarrollo de un trabajo artístico con un claro impacto en beneficio de la promoción y la difusión de las artes plásticas de nuestro país; por el reconocimiento que ha logrado en la comunidad artística, y por su larga y sobresaliente trayectoria en los ámbitos nacional e internacional”.
Luis Nishizawa recibió la medalla de manos de la directora general del INBA, María Cristina García Cepeda, en una ceremonia realizada en el domicilio del pintor, debido a su delicado estado de salud.
En ese entonces, la directora general del INBA resaltó “la capacidad como creador del maestro Nishizawa. Su grandeza como artista y su calidad humana son un orgullo para el Estado de México y para todos los mexicanos. Recordamos que en 1951 presentó su primera exposición en uno de los espacios del INBA, el Salón de la Plástica Mexicana, y a partir de entonces, el maestro, con su generosidad, aportó obra de su creación para los museos del INBA.
 “En su obra están plasmadas dos culturas: la de su madre, la mexicana, con esa alegría y esos colores, con esa pertenencia; y la de su padre, la oriental. Y en su obra, ambas culturas se han vuelto una. El maestro Luis Nishizawa es un ejemplo para todos los mexicanos. Se ha dedicado a formar varias generaciones de artistas, y su legado es parte del patrimonio cultural de todos los mexicanos”, dijo García Cepeda.
 La investigadora del arte Louise Noelle Grass, ha dicho que en la obra de Luis Nishizawa “se encuentra un constante acercamiento, respetuoso y penetrante, a las costumbres, tradiciones y singularidades de la rica herencia cultural mexicana”.
 Algunas de las obras monumentales de  Luis Nishizawa se encuentran en la sede de la Secretaría de Educación Pública (La imagen del hombre); en el Centro Cultural Mexiquense (Códice); y en el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Justicia), donde creó un mural de aproximadamente 250 metros cuadrados en el cubo de las escaleras del inmueble.

Para la temporada 2014-2015 se pronostica la presencia de 55 frentes fríos

Mérida, Yucatán. Para la temporada de frentes fríos 2014-2015, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica la presencia en territorio nacional de 55 de esos sistemas frontales, informó el Director General del OCPY, Roberto Pinzón Álvarez.
“El SMN ha señalado que habrá un intervalo de incertidumbre del 15 por ciento, lo que significa la probable observación de entre 47 y 63 de esos sistemas”, agregó.
El funcionario federal señaló que de acuerdo con lo informado de manera reciente por el organismo, la temporada de frentes fríos inició el pasado 20 de septiembre y finaliza el 15 de mayo aunque “ello no significa que no hubiera la posibilidad de que se presenten sistemas frontales fuera de esas fechas, tal y como ha ocurrido este 2014”.
Pinzón Álvarez se refiere a la presencia de los frentes fríos 1, 2 y 3 que se formaron fuera de temporada y que no afectaron a la Península de Yucatán.
 El Director General del OCPY de la Conagua explicó que los sistemas frontales ingresan desde las latitudes medias hacia el trópico y a su paso dejan lluvias, vientos de norte, descenso en las temperaturas y oleaje elevado. Aclaró que no todos los frentes fríos tienen un desplazamiento uniforme sobre el territorio nacional, pues en algunas ocasiones llegan a entidades del norte del país, y hay otros que se internan a través del Golfo de México y que bajan incluso hasta América Central, afectando por supuesto a la Península de Yucatán.
 Pinzón Álvarez apuntó que durante el invierno la mayor parte de las precipitaciones se asocian a los frentes fríos, siendo el periodo de mayor actividad entre noviembre y febrero.
Destacó que es importante que la población se mantenga al tanto de las alertas por la presencia de frentes fríos por los efectos de lluvia y viento que genera, como ya se mencionó, información que especialmente es de interés para la navegación marítima.
“Especial vigilancia se hará a los sistemas frontales que pudieran llegar intensos o que, de acuerdo con los pronósticos, se queden estacionados ya que bajo esas condiciones llegan a generar mayor cantidad de lluvias sobre ciertas regiones o estados”, apuntó.

Tras recibir pago, mujeres perdonan a sujeto que les untó el pene

Mérida, Yucatán.- Dos mujeres afectadas en un caso registrado en un autobús de pasaje, otorgaron su perdón a Lizardo Eleazar N. G., quien luego de permanecer 48 horas detenido, recuperó su libertad tras efectuar la reparación del daño a las víctimas, tras un acuerdo económico.
Ante la denuncia interpuesta por Perla D. F. Z. y Claudia G. G. P. se inició la carpeta de investigación S1/216/2014, en la que se asentaron los actos obscenos que habría cometido el sujeto, en un camión de pasaje de la línea Metropolitano.
La detención derivó luego de que una de las denunciantes lo acusó de exponer sus partes íntimas en plena ruta del circuito, por lo que alertó a los ocupantes, entre quienes se encontraba otra mujer que también había sido víctima del mismo.
Detenido por las autoridades, el sujeto fue puesto a disposición de la Fiscalía Investigadora de delitos sexuales (antes agencia del Ministerio Público), ante la cual se registró un acuerdo entre las partes.

Al dar por reparado el daño, las mujeres retiraron su denuncia y el sujeto recobró su libertad, evitando así ser puesto ante la autoridad judicial y dando por concluido el asunto.

Llama el Gobierno del Estado a combatir la discriminación indígena

  • Urgen a los funcionarios públicos a desarrollar prácticas incluyentes

Mérida, Yucatán.- Consciente de las necesidades del pueblo Maya que habita en el Estado y que representa el 58% de la población actual, el Instituto de Desarrollo para el Pueblo Maya (Indemaya), bajo la coordinación de la Secretaría General de Gobierno, realizó el “Foro de sensibilización a funcionarios públicos para combatir la discriminación hacia el pueblo Maya”.
En un día de trabajo, servidores públicos de todos los niveles, escucharon testimonios reales de las circunstancias a las que se enfrenta la comunidad indígena al solicitar un servicio público, en especial los maya hablantes, que representan el 33.5% de la población indígena. También recibieron capacitación de organismos expertos en derechos humanos.
Durante la ceremonia inaugural, el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, reconoció el orgullo que la mayoría de los yucatecos sienten al saberse descendientes directos del pueblo Maya, sin embargo, dijo que hace falta poner en acción políticas públicas para mejorar la atención a este sector de la población.
“Creo que lo más importante al final de esta jornada es que todos nos vayamos con un conocimiento más amplio, mucho más sensibles a esta situación y que con nuestra actitud, con nuestro comportamiento en las tareas que diariamente realizamos en todas las dependencias, podamos realmente hacer que el pueblo maya se dignifique, realmente se desarrolle y ahora sí decir con orgullo que somos de origen Maya porque no solamente lo decimos, s no que también hacemos cosas a su favor”, expresó.
Si no somos capaces de establecer políticas públicas, dijo, entonces no estamos cumpliendo con esa responsabilidad y además, faltaremos al compromiso que el Gobernador ha hecho para favorecer al pueblo Maya.
Al tomar la palabra, la titular del Indemaya, Elizabeth Gamboa Solís, agradeció la coordinación que se logró a través de la Secretaría General de Gobierno para realizar el Foro.
A los asistentes les dijo que dado el privilegio que otorga el servicio público a la población, es necesario contribuir con el compromiso estatal de consolidar una administración pública, sensible y cercana al pueblo Maya, haciendo uso del uso de la lengua Maya, la no discriminación y protegidos en sus usos y costumbres.
Finalmente el presidente de la Comisión de Derechos Humanos en el Estado de Yucatán, Jorge Alfonso Victoria Maldonado, reconoció los esfuerzos de las autoridades en la materia y exhortó a los participantes a promover la igualdad y no discriminación en sus centros de trabajo.

El “Foro de sensibilización a funcionarios públicos para combatir la discriminación hacia el pueblo Maya”, se realizó en conocido hotel del centro de la capital meridana, con la participación del magistrado del Tribunal Unitario del Décimo Cuarto Circuito, Pablo Vicente Monroy Gómez; la subsecretaria de la Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Julieta Morales Sánchez; y la defensora de los Derechos Humanos de las Mujeres en México, Valentina Rosendo Cantú.

Exponen inusual obra de arte en la Casa de la Cultura

  • Se podrá admirar a partir de hoy, y hasta el tres de octubre

Valladolid, Yucatán.-  A partir de hoy y hasta el próximo tres de octubre, amantes del arte, la lucha libre y público en general podrán admirar una interesante e inusual exposición de pinturas en la Casa de Arte Cultura.
Se trata de 20 obras de arte del pintor vallisoletano, José Luís Correa Pacheco, en cuyos cuadros vienen plasmadas máscaras de luchadores que en la época de los 70s fueron iconos de la lucha libre, sobre todo que tuvieron la admiración de mucha gente que hasta hoy tienen la dicha de recordar esos tiempos.
Entre los personajes se pueden observar a El Santo, Tinieblas, Mil Máscaras, El Matemático, y Ángel negro. Es una actividad organizada por el Ayuntamiento, en coordinación con el Issste Cultura de Valladolid.
Al realizar el corte del listón de la exposición, en representación del presidente municipal, Roger Alcocer García, la jefa del departamento de cultura, Pilar Loría Gómez, agradeció al pintor vallisoletano, Correa Pacheco, por prestar estas verdaderas obras de arte para que la gente pueda admirar y transportarse a la época de los años 70s.
En su oportunidad, el pintor vallisoletano, quien por cierto cuenta con una exposición de pinturas en el hospital general, recordó que su pasión por la pintura, en especial por los personajes de la lucha libre, comenzó desde los doce años, cuando en aquella época vehículos pasaban por las calles a tirar figuritas para llenar los álbumes.
Al agradecer al Ayuntamiento, la oportunidad de plasmar su trabajo, Correa Pacheco, destacó que sin duda el arte es el reflejo de la personalidad de cada uno.
Después del tres de octubre, estas obras serán trasladadas a las instalaciones del Conalep plantel Valladolid, para que los estudiantes, y maestros, también puedan admirarla.

El jefe del departamento de atención ciudadana, Orlando Rejón Rosado y la coordinadora del Issste Cultura, Victoria Moran Delgado, participaron también en el corte del listón.

Angélica Balado vuelve a cantarle al amor

  • Ofrecerá un concierto donde la pasión engalanará la noche.

 Mérida, Yucatán.- En una velada inolvidable en donde el amor y la pasión serán los protagonistas, Angélica Balado, compositora yucateca, ofrecerá un concierto integrado totalmente con canciones de su autoría, creadas a lo largo de sus más 30 años de carrera artística por los escenarios.
 La artista se presentará este martes en el teatro “José Peón Contreras” en punto de las 20:30 horas, como parte de las actividades del Otoño Cultural 2014, el máximo festival anual de las artes en la entidad, en donde interpretará piezas que durante más tres décadas se han ganado la preferencia del público.
 El evento, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), estará bajo la dirección de Jorge Julián Gómez, con una banda de cinco músicos y tres coreutas, con quienes Angélica Balado interpretará melodías como “Piel de barro” y “Promesa”, las cuales forman parte de repertorio de la Orquesta Típica Yukalpetén.
 En entrevista, la también locutora y productora  de programas de radio cultural afirmó que el concierto será tipo lounge, lo que significa que con ritmos suaves y sucesiones de jazz los asistentes tendrán un acercamiento con ella.
 Asimismo, afirmó que en el evento se escuchará una de las canciones más aclamadas por el público, “Transparente”, tema que desde su composición en 1985 ha logrado el cariño de sus seguidores.
 “Te pido que me dejes”, “El amor no se explica” y “No alejes más a la luna” llevarán a más de uno a contagiarse con la emotividad de las letras, donde el desencanto y la locura pasional serán los sentimientos que se escucharán en estas melodías.
 Otras creaciones como “Embrujo”, “Hoy entrego todo”, “Para darte amor” y “Me quemas” evocarán la infatuación y el amor incondicional hacia una persona.
 Angélica Balado es una de las más reconocidas cantautoras de Yucatán, debido a su propuesta en donde combina la trova yucateca con elementos y matices de otros géneros, como el jazz y el bossanova.
Su talento en la creación de piezas, aunado a la incansable labor de promover la nueva producción musical, así como los nuevos valores de la composición, la han llevado a obtener premios como Medalla al Mérito Artístico en 2000 y Medalla “Guty Cárdenas” en 2010.

Asimismo, es una exponente que ha representado a Yucatán en otros espacios culturales, como en el 2005 cuando participó con su trova contemporánea en el Festival Internacional Cervantino. Cantantes como María Teresa, Jesús Armando y María Medina, entre otros, interpretan sus temas conformado con un amplio bagaje de hasta 300 canciones.

Jorge Zavala Castro se registra como candidato a rector de la UADY

Mérida, Yucatán.- El director del Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi, de la UADY, Jorge Eduardo Zavala Castro se inscribió como candidato a Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, ante la Secretaría Académica de la máxima casa de estudios.
Acompañado de un grupo de empresarios y exalumnos de la UADY, Jorge Zavala asistió al Edificio Central de la Universidad para quedar formalmente inscrito y así contender por la Rectoría, la cual se renovará el próximo 3 de Noviembre en Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario.
Después de la entrega de documentos y de recibir la carta que lo acredita como candidato, el Dr. Zavala comentó que es el momento de hacer cambios, de innovar y de ser sustentables.
“Tenemos que encarar el cambio con decisión, pero también con humildad para estar conscientes de que todos somos parte de la UADY y todas las opiniones y propuestas la enriquecen y hacen más fuerte” agregó Zavala Castro.
Explicó que la responsabilidad social es una línea importante a considerar, ya que la universidad debe ser un puente con el Gobierno, con las empresas privadas y con la propia comunidad, para ser la ejecutora del cambio.
“Quiero una UADY que se atreva a proponer cambios reales y novedosos en la educación, en la investigación, en la intervención comunitaria y en la responsabilidad social, incluyendo a la comunidad universitaria y enriqueciéndola con las experiencias y aportaciones de todos” agregó.
Comentó que sus propuestas, las cuales se darán a conocer el próximo primero de Octubre, están orientadas a lograr una universidad sustentable e incluyente, que pueda crecer al interior y exterior.

“Quiero que le digan SI a la UADY, no solo los alumnos y profesores, sino también los egresados y jubilados, que regresen y nos enriquezcan con su experiencia para recuperar nuestra identidad universitaria, que tanto nos enorgullece” finalizó Jorge Zavala.

Equiparán el Nuevo Multiforo de Tijuana con 10 millones de pesos de recursos del PAICE

  • Se dotará de iluminación, lonaria, velaria y gradas retráctiles a este espacio cultural polivalente al aire libre ubicado en el estado de Baja California
  • Forma parte del proyecto Zócalo 11 de Julio, que se construye con recursos del gobierno federal, estatal, municipal e iniciativa privada

México, DF:- Como parte del proyecto Zócalo 11 de Julio, planeado para ser el gran Centro Cívico que represente el punto de encuentro para los ciudadanos de Tijuana, Baja California, actualmente se construye un complejo cultural que contempla el Nuevo Multiforo, espacio que será equipado con 10 millones de pesos otorgados por el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
 Estos recursos forman parte de la inversión histórica de 600 millones de pesos que en 2014 el Conaculta dedica a la infraestructura cultural del país, con los cuales se impulsarán 136 proyectos, procedentes de las 32 entidades de la República Mexicana.
 El proyecto Zócalo 11 de Julio es una iniciativa ciudadana apoyada por la iniciativa privada y el sector público. De acuerdo con su portal web, la primera etapa de este proyecto consta de una plaza para el acceso a Gobierno del Estado, un foro al aire libre adosado a las nuevas instalaciones del Instituto de Cultura de Baja California, en las cuales se encontrarán salas de exposiciones, jardines escultóricos, un auditorio, distintos talleres de música, plástica, museografía y danza, entre otros espacios.
 Resultado de la convocatoria 2014 del PAICE, emitida en las modalidades de proyectos de infraestructura cultural y proyectos estratégicos de alcance regional y nacional, fueron seleccionados 113 beneficiarios en la primera categoría y 23 en la segunda.
 En el caso del Multiforo de la ciudad de Tijuana, se destinarán 10 millones de pesos que servirán para su equipamiento: iluminación, lonaria, velaria y gradas retráctiles. Se trata de un espacio concebido como un espacio cultural polivalente al aire libre, de alto impacto para consolidar el tejido social desde la perspectiva cultural, que contará con un aforo para 2 mil 60 espectadores.
 En entrevista, la arquitecta Mirna Ortiz, coordinadora del PAICE, explicó que el del Multiforo Tijuana es el proyecto de mayor recurso dentro de la modalidad de PAICE regular. “Este proyecto es promovido por el Instituto de Cultura de Baja California. Es parte de un proyecto integral, un proyecto urbano muy ambicioso llamado Zócalo 11 de julio. Al Conaculta le va a tocar equipar el área de infraestructura cultural de este complejo urbano, que es el Multiforo y dos salas de espectáculos escénicos”.
 De acuerdo con la arquitecta Mirna Ortiz, el conjunto cultural lleva un avance de construcción del 50 por ciento y se estima que estará listo para finales del año 2015 y principios del 2016.
El proyecto Zócalo 11 de Julio toma su nombre de la fecha oficial de fundación de la ciudad de Tijuana, la cual es 11 de julio de 1889. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del despacho 7XA Arquitectura, de la ciudad de Monterrey, y su construcción se realiza con recursos del gobierno federal, estatal, municipal y la iniciativa privada.
El PAICE es un programa con reglas de operación, lo que garantiza un procedimiento de selección transparente, equitativo y plural, donde una comisión dictaminadora, integrada por un cuerpo colegiado de representación nacional, del que forman parte los titulares de Cultura que representan a las regiones Noroeste, Noreste, Centro Occidente, Centro y Sur, evalúa, dictamina y selecciona los proyectos a impulsar.
“Cada recurso que otorga el Conaculta tiene una normatividad. La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria norma los ejercicios y la aplicación de todos los recursos que el Conaculta otorga, pero además el PAICE, al contar con reglas de operación, tiene una normatividad mucho más estricta, lo que garantiza la transparencia de los recursos que se ejerzan”, puntualizó la arquitecta Mirna Ortiz.

Creado en 1997, el PAICE es un programa federal, a cargo del Conaculta, destinado a fortalecer la creación, mantenimiento y optimización de los bienes inmuebles que dan cabida a las múltiples y diversas expresiones artísticas y culturales en el país.

Presentarán nueva edición de José María Morelos y Pavón. Documentos de su vida y lucha revolucionaria

  • Se incorporan 300 documentos a los mil 500 existentes permiten acercarse a la vida del caudillo
  • La versión digital se dará a conocer este lunes 29 de septiembre en el INEHRM: Cuauhtémoc Hernández Silva

México, DF:- Aproximadamente 300 documentos, entre cartas, manifiestos, proclamas, periódicos e informes, la mayoría provenientes del Archivo General de la Nación, se incorporan a la segunda edición de la publicación electrónica José María Morelos y Pavón. Documentos de su vida y lucha revolucionaria.
La presentación del disco compacto se llevará a cabo el próximo lunes 29 de septiembre a las 18:00 horas en las instalaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), ubicado en Francisco I. Madero 1, en San Ángel.
Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva, compilador de la obra, destacó que desde la primera edición se reunieron los documentos que se conocían, tanto publicados como por referencias documentales, de archivos sobre la vida y lucha de José María Morelos y Pavón.
La publicación electrónica permite conocer, analizar, estudiar y discutir la lucha de Morelos, a través de papeles notariales, religiosos y escolares, cartas, periódicos, proclamas, partes militares, documentos oficiales, proyectos constitucionales, discursos, reglamentos, estados financieros y administrativos.
En esta nueva edición, uno de los documentos más importantes que se añadió -dijo el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco- fue la causa a un cura que acompañaba a Morelos en el momento de su captura, curiosamente llamado José María Morales.
También, varios textos del Prontuario de Insurgentes hecho por las autoridades virreinales a partir de los papeles que obtenían de las fuerzas insurgentes en las derrotas, para así iniciar la búsqueda de los líderes  y de quienes apoyaban el movimiento.
“Este Prontuario está resguardado en la UNAM y de ahí sacamos varias informaciones de las síntesis de documentos administrativos y cartas que tenían que ver con Morelos y el movimiento que dirigía”.
Otra de las virtudes de la segunda edición es que los documentos se encuentran ordenados cronológicamente para facilitar la consulta a estudiantes, investigadores y público interesado.
Reconoció que como José María Morelos y Pavón fue el principal líder insurgente, existe una amplia cantidad de documentos que datan desde la administración virreinal, pues todo informe que llegara sobre Morelos era recibido y elaborado.
De 1812 hasta 1815 existe una gran documentación en términos de la lucha que se guía contra Morelos y después de su derrota en 1814, con su búsqueda y captura.
 “En 1965, Ernesto Lemoine publicó una compilación de documentos, en la década de los ochenta del siglo pasado; Carlos Herrejón sacó otra compilación distinta y lo que hicimos fue reunir todos estos esfuerzos de historiadores y políticos desde la época de Morelos.
 “En el siglo XIX Carlos María de Bustamante se encargó de publicar textos que aparecieron en dos periódicos de la etapa insurgente. A finales del siglo XIX, Hernández y Dávalos sacó otros documentos sobre la guerra de Independencia en seis tomos y aparecieron más en 1910, 1917 y 1925, sobre la vida de Morelos como estudiante y sacerdote”.
 Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva consideró que la historiografía no trata de buscar lo novedoso en la figura del llamado Rayo del Sur, sino seguir profundizando en su vida y la de otros personajes relacionados con los procesos y movimientos revolucionarios del país.
 Por ello, el catedrático señaló que hay mucha información sobre otros líderes insurgentes, pero lo único que falta es compilarla y buscarla en los archivos estatales y colecciones documentales que actualmente se encuentran en Estados Unidos.
Es el caso de Ignacio López Rayón, quien compitió en el liderazgo con Morelos, José María Cos y Carlos María de Bustamante, encargado de escribirle a Morelos el discurso para la inauguración del Congreso de Chilpancingo y de quien próximamente se darán a conocer sus obras.
La edición electrónica José María Morelos y Pavón. Documentos de su vida y lucha revolucionaria se podrá adquirir en las instalaciones del INEHRM y a partir del lunes 29 de septiembre estará disponible una versión de consulta por Internet.

Es así como con el apoyo del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), de la Secretaría de Educación Pública, del H. Ayuntamiento de Teloloapan, en el estado de Guerrero, y de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, se cumple una nueva etapa de recopilación documental en espera de aumentarla en los años subsecuentes.

Proyectan en Nueva York película basada en el ensayo Las trampas de la fe, de Octavio Paz

  • La película argentina Yo, la peor de todas, dirigida por María Luisa Bemberg, se exhibirá el próximo 8 de octubre, a las 19:00 horas en el Instituto Cervantes de Nueva York, como parte de la actividades que se realizan en la ciudad por el Centenario del Natalicio de Octavio Paz

Nueva York.- “¿Qué revelación particular habéis tenido que lo autorice a excluir a las mujeres del conocimiento?”, es la pregunta que en la película Yo, la peor de todas, lanza al obispo el personaje de Sor Juana Inés de la Cruz, cuestionamiento en el que evidencia con ello la hipocresía del sistema que la juzga y la mantiene tras las rejas.
La producción argentina, dirigida por María Luisa Bemberg está basada en el ensayo Las trampas de la fe, de Octavio Paz, y será proyectada el próximo 8 de octubre en el Instituto Cervantes de Nueva York, como parte del homenaje al Premio Nobel mexicano, que se organiza en la ciudad con los auspicios del Mexican Cultural Institute of New Yorky el Consulado General de México en esa ciudad.
La película protagonizada por Assumpta Serna, Dominique Sanda, Héctor Alterio, Lautaro Murua y Graciela Araujo, fue estrenada en 1990 y es considerada una de las adaptaciones más fascinantes del libro de Octavio Paz, además de ser una cinta de culto que en más de dos décadas ha enarbolado diversos movimientos en pro de los derechos de la mujer.
En la trama, el conflicto se desencadena cuando los altos mandos de la iglesia comienzan a mirar con malos ojos que una de sus jóvenes monjas no sólo comience a meter ideas extrañas a las alumnas, les enseñe canto y otras labores, sino que cultive expresiones como la poesía, el teatro, la filosofía y la teología.
“Si no fuera mujer nada importaría, ni siquiera mis atrevimientos biológicos”, afirma Sor Juana en la voz de la actriz Assumpta Serna, quien le confiere con su interpretación un dramatismo desgarrador al emblemático personaje, cuando es finalmente puesta bajo custodia por atreverse a enviar sonetos apasionados a la esposa del virrey, la marquesa de Laguna.
Durante la presentación que será realizada en el 211 de la calle 49, en Manhattan, sede del Instituto Cervantes de Nueva York, la charla introductoria correrá a cargo de la académica y activista de los derechos de la mujer, Electa Arenal   quien es profesora emérita de Estudios Hispánicos y de la Mujer en la Universidad de Nueva York.
En los estudios de Electa Arenal y Virginia M. Bouvier sobre el Neptuno Alegórico, de Sor Juana Inés de la Cruz, queda de manifiesto que, aun en las obras que hizo expresamente por encargo como ésta, Sor Juana buscó la manera de introducir el tema de la condición femenina y sus cualidades intelectuales.  
En el Neptuno Alegórico, Sor Juana hizo una cuidadosa selección de los elementos con que convenía componer la alabanza al nuevo virrey. Se valió de todas las referencias históricas y míticas a su alcance, pero las combinó de manera original, y destaca el hecho de que la virreina recibe, en el poema de Sor Juana, tanta atención como el virrey.
Es así como Sor Juana despliega en esas alabanzas una serie de referencias doctas que avalan la participación activa de la mujer en todos los campos.
La directora María Luisa Bemberg ha afirmado públicamente que su interés en el personaje de Sor Juana Inés de la Cruz surge de una profunda admiración por la pasión que esta mujer mostró por el conocimiento en una época donde éste estaba prohibido para las mujeres.
“Me conmovieron su vigor y al mismo tiempo su soledad. Sor Juana fue una mujer que estuvo sola, con una madre analfabeta y rodeada en el convento de monjas incultas, y esto dicho sin ningún sentido peyorativo, que curaban enfermos o se dedicaban a hacer dulces”, afirmó Bemberg.
La directora de la cinta afirma que a Sor Juana se le destruye en realidad por ser una mujer pensante y por una clara misoginia, algo que revela Octavio Paz con maestría en Las trampas de la fe, por ello, dijo, el público puede ver en esta cinta diálogos muy condensados en los que no existe trivialidad.
“Es una película muy dura, muy dura, sin tiempos muertos, filmada de manera muy teatral. Creo que al igual que el libro de Octavio Paz, la película es una reivindicación de la mujer pensante, el retrato de una mujer, Sor Juana, que no pidió permiso y no admitió fronteras”, concluyó María Luisa Bemberg.

La película Yo, la peor de todas, se exhibirá el próximo 8 de octubre, a las 19:00 horas en el Instituto Cervantes de Nueva York, como parte de las actividades que se realizan en esa ciudad por el centenario de Octavio Paz.

La galería Mary-Anne Martin cumple 32 años de promover el arte latinoamericano en Nueva York

  • Cuenta en su catálogo con artistas mexicanos como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Miguel Covarrubias, Francisco Zúñiga, Leonora Carrington, Mathias Goeritz y Francisco Toledo

Nueva York.- Establecida el 28 de septiembre de 1982 en una casona de la calle 49 de Manhattan, la galería Mary-Anne Martin cumple 32 años de ser uno de los principales referentes en la promoción internacional del arte latinoamericano entre los coleccionistas de todo el mundo que se reúnen año con año en la urbe de hierro.
El espacio fue fundado por la ya legendaria especialista en arte, Mary-Anne Martin, quien desde los años setenta creo en la emblemática casa de subastas Sotheby’s el Departamento de Arte Latinoamericano, encargado de colocar las obras de los grandes artistas mexicanos entre las más exclusivas del mercado de arte mundial.
En 1986 la galería Mary-Anne Martin/Fine Art (MAM/FA) se mudó a su actual locación en el número  23 de la calle 73 en Manhattan, convirtiéndose rápidamente en un punto de reunión para artistas, coleccionistas, promotores culturales y especialistas sobre el arte Latinoamericano.
En mayo de 1990 los titulares de los principales periódicos de Estados Unidos como The New York Times anunciaron la adquisición por parte de la galería del cuadro de Frida Kahlo, Diego y yo, realizado en 1949 por la famosa artista mexicana y que muestra un autorretrato del rostro de Frida con el cabello suelto y la imagen de Rivera en su frente, quien a su vez exhibe un tercer ojo.
La venta realizada por la Casa Sotheby’s concluyó en 1 millón 430 mil dólares, convirtiendo a Frida Kahlo en la primera artista latinoamericana de la historia por cuyo trabajo se pagó más de 1 millón de dólares.
Curiosamente la galería ha atestiguado el ascenso de los cuadros de Frida Kahlo dentro de los circuitos de las subastas internacionales, pues una de las primeras obras con las que inauguró sus ventas internacionales en 1982 fue el Autorretrato con el pelo suelto, realizado en 1947, que fue vendido al coleccionista Louise Noun en tan sólo 85 mil dólares.
Tan sólo nueve años después, en 1991, ese mismo coleccionista, a través de la Casa Christie’s de Nueva York, recibió por la misma obra más de 1 millón 650 mil dólares.
Actualmente la MAM/FA lleva a cabo numerosos programas para museos e instituciones de todo el mundo en la localización de obras para exhibiciones internacionales de artistas latinoamericanos, encargándose en muchas ocasiones de las gestiones directas con los coleccionistas para que sus obras puedan ser vistas por el público en los espacios más emblemáticos del mundo.
El nexo de la Galería Mary-Anne Martin con México se ha mantenido constante a lo largo de los años. Sus especialistas han sido piezas claves para el montaje de las más exitosas exposiciones de artistas mexicanos durante los años ochenta y noventa, como Diego Rivera, the cubist years, que en 1984 fue presentada en el Museo de arte de Phoenix y en la IBM Gallery de Nueva York, además de la Retrospectiva Diego Rivera que se presentó en 1985 en el Instituto de artes de Detroit.
En 1988 la Mary-Anne Martin Gallery participó con el Museo Reina Sofia en el montaje de la muestra individual de Rufino Tamayo, además de la retrospectiva de este mismo artista realizada en el Museo de Nagoya, Japón en 1993.
Más recientemente los expertos de la MAM/FA han participado en las gestiones para las restrospectivas de Frida Kahlo en el Tate Modern, de Londres, el Walker art Center, de Minneapolis y el espacio de exhibiciones Martin Gropius Bau, de Berlín.
Actualmente este espacio cuenta en su catálogo con artistas mexicanos como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Miguel Covarrubias, Francisco Zúñiga, Leonora Carrington, Mathias Goeritz y Francisco Toledo.

Como parte de su misión organiza durante todo el año muestras y exhibiciones tanto de artistas consagrados como de nuevos talentos, cuyas obras son difundidas entre las nuevas generaciones y propiciando que el arte tanto de México como de otros países latinoamericanos continúe con una importante presencia en los mercados internacionales.

En marcha estrategia de la SAGARPA por Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014

  • Controlará SENASICA el ingreso y movilización de caballos de competencia

México, DF.- A mes y medio de que inicien los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, que se celebrarán del 14 al 30 de noviembre en el estado de Veracruz, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) puso en marcha una estrategia con la finalidad de disminuir el riesgo de introducción de plagas y enfermedades, que pudieran afectar la producción agropecuaria, acuícola y pesquera de México.
Con motivo de la celebración de la justa deportiva, donde participarán competidores de 30 países, el SENASICA realizó un análisis de riesgo para aplicar las medidas sanitarias pertinentes a fin de proteger al patrimonio agroalimentario nacional de agentes biológicos que pudieran ingresar al país como consecuencia del incremento de turistas y el ingreso de animales de competencia.
Como parte de las medidas de prevención permanente, el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) elaboró un modelo de gestión para controlar y, en su caso, impedir el ingreso a territorio nacional de productos o subproductos de origen animal o vegetal, medicamentos o suplementos alimenticios de uso veterinario, así como artículos de uso común o alimentos procesados.
Para prevenir contratiempos en la entrada de los deportistas que integran las Delegaciones, el SENASICA trabaja con diversas dependencias del Gobierno Federal -como las secretarías de Turismo, Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE)- y embajadas, a fin de informar de manera clara y oportuna a los competidores de los requisitos para entrar al país.
Controlará SENASICA el ingreso y movilización de caballos de competencia
Por otro lado, se llevan a cabo las previsiones necesarias para el cumplimiento de las condiciones para la importación, exportación y movilización de los caballos de competencia, que permita minimizar los riesgos con motivo de su internación temporal a México.
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, se llevarán a cabo en seis municipios de  Veracruz: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Veracruz, Tuxpan y Xalapa.
Se espera la presencia de competidores de 30 países: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.
De acuerdo con información proporcionada por el Comité Organizador, visitarán México delegaciones conformadas por cinco mil 700 deportistas, dos mil 850 miembros de las delegaciones internacionales, mil 600 jueces y personal técnico, 500 proveedores de servicios y socios comerciales, así como 800 mil espectadores de las diferentes Entidades Federativas de México, en especial de Veracruz como estado sede.

Para mayor información consultar la siguiente liga en la página del SENASICA, http://www.senasica.gob.mx/?id=6241 yhttp://www.senasica.gob.mx/?id=622 en donde encontrará información relativa a: Procedimientos para la importación, exportación y movilización nacional de equinos, así como para la importación y exportación de alimentos, suplementos alimenticios y medicamentos.

Yucatán reduce casos de brote de hepatitis A

  • Realizan primera sesión ordinaria el Consejo Estatal de Salud.

Mérida, Yucatán.- Con acciones concretas, integrales y en sinergia con diversas instituciones, el Gobierno del Estado ha logrado reducir en la entidad los índices de hepatitis A confirmados por laboratorio, informó el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.
Durante la primera sesión ordinaria del Consejo Estatal de Salud, Mendoza Mézquita destacó que bajo la iniciativa de evaluación “Caminando a la excelencia”, que implementa la Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud (SPPS) de la dependencia federal del ramo (SSA), la entidad ocupa el puesto número uno por el mejor esfuerzo de los programas a nivel nacional durante 2013.
Ante el presidente del órgano colegiado y representante del Gobernador Rolando Zapata Bello, Efraín Aguilar Góngora, el titular de la SSY abundó que Yucatán también recibió el reconocimiento al encabezar durante 2013 la lista nacional con el esquema de prevención y control de cáncer de mama, así como con la estrategia dirigida a migrantes “Vete sano, regresa sano”.
Agregó que en 2014 se ha logrado acortar tiempos de notificación del brote de la hepatitis A y se continuarán llevando a cabo reuniones intersectoriales para seguimiento del operativo de observación y atención a esta enfermedad. A lo anterior se suman actividades complementarias como el plan de  brigadas de personal que promueve medidas básicas de higiene apoyadas por las acciones individuales.
Por su parte, Aguilar Góngora hizo un reconocimiento a las autoridades estatales del rubro por el trabajo coordinado entre dependencias gubernamentales y sectores de la sociedad civil, para realizar las acciones de reforzamiento contra patologías como la hepatitis A y el cáncer de mama, principalmente.
En evento realizado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, personal de la SSY detalló que a la semana 37 de 2014 se han registrado 698 casos de hepatitis A, reduciéndose significativamente los diagnosticados clínicamente y los confirmados por laboratorio.
Presente en el acto, el secretario de Desarrollo Social en el estado, Nerio Torres Arcila, dijo que algunas de las estrategias realizadas por parte de la dependencia que encabeza, han sido la colocación de volantes informativos en mochilas entregadas como parte del esquema Bienestar Escolar, alcanzando 226 mil impactos.
Asimismo, se han construido de 2012 a la fecha tres mil 943 sanitarios ecológicos para combatir el fecalismo al aire y se invirtieron cerca de 15 millones de pesos a través del Programa Empleo Temporal (PET) para implementar una campaña masiva de saneamiento y control de enfermedades transmitidas por vector.
De igual manera, el representante de la Secretaría de Educación (Segey), Delio Peniche Novelo, aseguró que la institución ha llevado a cabo reuniones informativas con personal administrativo, operativo y docente, así como acciones directas en los planteles, tales como renovación de tinacos e inodoros, además de fumigación y cloración de agua.
En su intervención, el responsable de Salud Materna y Perinatal de la SSY, Francisco Uicab Alonzo, dijo que los rubros que atiende son una prioridad estatal y nacional, por lo que en la entidad se llevan a cabo efectivas estrategias que han permitido en 2014 reducir un 50 por ciento la mortalidad del sector, respecto a 2013.

En el encuentro estuvieron presentes los representantes de los  Institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Mario Alcocer Basto, y Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jorge Martínez Torres, además de miembros del Consejo Estatal de Salud y demás órganos colegiados.

Más de 40 millones de pesos, para proyectos productivos

  • El beneficio permitirá el incremento de capacidades de trabajo y generación de empleos

Mérida, Yucatán.- Con una inversión superior a los 40 millones de pesos, un total de 79 proyectos de diversos giros podrán seguir incrementando sus capacidades productivas, obtener mejores ingresos y generar más fuentes de empleo en 34 diferentes municipios de la entidad.
El Gobernador Rolando Zapata Bello y la directora del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), Narcedalia Ramírez Pineda, entregaron dichos recursos pertenecientes a la convocatoria 08 de esa instancia federal y a su vez también otorgaron apoyo a tres planes de la banca social.
Al dirigir un mensaje durante el evento realizado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el titular del Poder Ejecutivo apuntó que es fundamental impulsar la inclusión financiera en la entidad, ya que ésta es indispensable para aprovechar el potencial de las iniciativas productivas.  
Acompañado de los beneficiarios y autoridades estatales, federales y municipales, el mandatario aseguró que con los apoyos, los proyectos se transforman para mejorar y ofrecer condiciones de bienestar, lo que también significa la generación de empleos dignos e ingresos para el hogar.
“Los invito a tener presentes dos valores para que tengan éxito sus planes: el trabajo incansable y responsable de todos los días,  y la unidad al interior de sus grupos. Trabajen en unidad y armonía para que crezcan, se desarrollaren y accedan a mayores y mejores apoyos en el futuro”, añadió Zapata Bello.
Por su parte, la funcionaria federal señaló que existe el interés de detonar la vocación de los proyectos que existen en los municipios yucatecos, para que puedan ser el modelo a seguir por parte de diferentes emprendedores de otras regiones del país en favor del crecimiento de la economía social.
En ese sentido, Ramírez Pineda destacó la importancia de que los diferentes órdenes de Gobierno refuercen las estrategias en la materia y estén cerca de los productores, directriz que ha marcado el Presidente Enrique Peña Nieto para el desarrollo de las familias de México.
Entre los planes favorecidos está la elaboración de salsas de chile habanero, comercialización de globos, hielo potable purificado, cultivo de flor de Jamaica, apicultura, miel de colmena, jabón de tocador, explotación de ambientes controlados de moluscos y tilapias, extracción y captura de langosta, cultivo de maíz y calabaza criolla, así como producción de pollos de engorda. 
A nombre de los beneficiarios, los representantes de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Pescadores de Sisal”, José Luis Carrillo Galaz y de la Agrupación Productiva Maicera, Apícola y Ganadera del Sur, Rangel Caamal Canché, reconocieron la buena coordinación que existe para la distribución de los apoyos y que gracias a éstos se puede trabajar mejor.

Al evento asistieron los secretarios de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández; y de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila; los delegados en el estado del Inaes, Carlos Salomón Barbosa, y de la Secretaría de Economía, Adolfo Peniche Pérez; y el coordinador estatal de la Secretaría de Gobernación, Omar Corzo Olán.

Declara DGAC saturación del AICM “Benito Juárez”

  • La declaratoria se publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación y surtirá efecto a partir de mañana martes 30
  • La resolución concluye que en más de 52 ocasiones en 2013, en determinadas horas, las operaciones rebasan el número máximo que puede ser atendido por hora
  • Dictamen del Seneam concluye capacidad máxima de 61 operaciones por hora con un máximo de 40 llegadas con una separación de 4 millas náuticas sucesivas

México, DF:- La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) declaró la saturación en el campo aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez” (AICM).
La declaratoria se dio a conocer hoy en el Diario Oficial de la Federación y surte efectos a partir del día siguiente a su publicación.
La resolución explica que se analizaron todos los informes y estadísticas exhibidas por el órgano administrativo desconcentrado denominado Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), información en la cual se observa que en más de 52 ocasiones en 2013, la saturación se registró de las 7:00 a las 22:59 horas.
Añade que para garantizar una operación segura y eficiente en el AICM “Benito Juárez” se considera el número menor de la capacidad estratégica de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo, por lo tanto se establece que la capacidad es: 61 operaciones por hora con un máximo de 40 llegadas con una separación de 4 millas náuticas sucesivas, tomando en cuenta el tiempo de ocupación de pista ROT. 
De acuerdo con la resolución, el AICM “ Benito Juárez” cuenta con dos pistas paralelas separadas de 305 metros (1017 pies), entre sus eje, lo cual impide la operación de aproximaciones simultáneas, y en teoría, convertiría a la terminal aérea en una sola pista.
Sin embargo, la pista 05 Derecha se instrumenta para los aterrizajes y se emplea preferentemente para las llegadas; en tanto, la 05 Izquierda se utiliza para las salidas, por lo que usualmente se realizan al unísino de un despegue y un aterrizaje facilitando sensiblemente la operación. 
De esta manera, se deroga la declaratoria de saturación en el campo aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez” contenida en la resolución 4.1929, de 09 de abril de 2013, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2013.

La determinación fue remitida por el titular de la DGAC, Alexandro Argudín Leroy, al Director General del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V. (AICM), Alfonso Sarabia de la Garza.

Fomentan integración social de adultos mayores

  • Personas de este sector participan en campamento recreativo.

Mérida, Yucatán.- Adultos mayores de 22 municipios de la entidad viajarán a la Riviera Maya para tomar parte en un campamento recreativo donde intercambiarán puntos de vista y compartirán experiencias, con el objetivo de mejorar la convivencia intergeneracional dentro de sus comunidades.
La Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, y el director General del organismo asistencial, Limber Sosa Lara, abanderaron la salida de los autobuses con destino a las playas del Caribe mexicano, sede de este encuentro en el que participan integrantes de 24 Clubes del Adulto Mayor de la citada dependencia.
“La juventud es una actitud. La edad tiene que ver con el ánimo y nos da gusto que aquí tengamos grupos de jóvenes de corazón, que nos contagian de alegría y nos motivan a promover  proyectos que mejoren su calidad de vida. Les invitamos a disfrutar de este campamento, compartir experiencias, vivencias que se convierten en enorme riqueza para nuestro estado”, indicó Sosa Lara.
Las personas pertenecientes a los Clubes ubicados en los 22 municipios, Centros de Desarrollo Familiar Urbano (CDFU), así como a los grupos recreativos del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), estarán cinco días participando en cursos sobre alimentación, salud, elaboración de manualidades y narración de leyendas; además se les proyectarán largometrajes de temas gerontológicos.
“Soy de Ticul y estoy muy emocionada de ir a este campamento. Voy a convivir con otras personas y sobre todo a divertirme”, comentó Margarita Eduviges Novelo, quien es alumna de bordado y manualidades en el Club de su comunidad.
Los asistentes, que estarán hasta el 4 de octubre en la citada actividad, también participaron en la reciente edición de la Expo Adulto Mayor 2014, foro que contribuyó a sentar las bases para impulsar estrategias en beneficio de este sector.

Estuvieron presentes por parte del DIF, la directora para la Atención a la Infancia y la Familia, Xóchitl Canché Espinosa; y el responsable del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, Jorge Alejandro Mattar Puerto; además de la titular del Cepredey, Verónica Camino Farjat.
© all rights reserved
Hecho con