Nuevo salario mínimo en Yucatán será de $68.28 desde abril

México, DF.- A partir del primero de abril de 2015, el salario mínimo general en el área geográfica “B” será de $68.28 pesos diarios ($1.83 pesos diarios más) y en el área geográfica “A” se mantiene el actual salario mínimo de $70.10 pesos diarios, informó el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI).

--Los sectores representados en este Consejo nos comprometemos a llevar a cabo la conclusión del proceso de convergencia de los salarios mínimos de las áreas geográficas A y B a partir del próximo mes de octubre del 2015, señalaron.

El objetivo, indica el comunicado, es llegar a un solo salario mínimo general en todo el país, el de la actual área geográfica A, y a un solo salario mínimo profesional, el de la actual área geográfica A, para cada una de las ocupaciones comprendidas en el Listado de profesiones, oficios y trabajos especiales para los que rigen salarios mínimos profesionales, respetando lo establecido en el artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo.

Señala que el pasado 17 de marzo, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, envió escrito al Presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Basilio González Núñez, por medio del cual le hizo llegar la solicitud de revisión de los salarios mínimos que le presentaron el Presidente  del Congreso del Trabajo, el  Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México y los Representantes de los Trabajadores ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, en uso de la facultad que les confiere la fracción II del artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo; escrito en el que además se hizo constar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se cercioró que dicha solicitud satisfacía el requisito de que los solicitantes representan el 51% de trabajadores sindicalizados como lo establece el inciso a) fracción II del artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo.

El Consejo de Representantes decidió por unanimidad, que existían condiciones económicas favorables para llevar a cabo el proceso de Revisión salarial y que los fundamentos que apoyaban la solicitud eran suficiente para continuar con dicho proceso.

Entre las condiciones económicas favorables que valoró el Consejo destacan las siguientes:

La última estimación del crecimiento de la economía mexicana para el 2015 y 2016 (2015: de 2.5% a 3.5% y 2016: de 2.9% a 3.9%) continúa siendo la de un crecimiento mayor al del 2014 (2.1%), aun cuando el precio del petróleo se ubique por debajo de los niveles registrados hasta mediados del 2014.

Se prevé que las exportaciones serán el principal impulsor del crecimiento durante el 2015, ya que se anticipa que el dinamismo de la economía de Estados Unidos de Norteamérica, particularmente de su sector industrial, continúe siendo  un factor de impulso del sector exportador de México y que el crecimiento de la demanda externa se traslade al mercado interno.

Respecto a la inflación, ésta pasó del 4.08% en términos interanuales, en diciembre del 2014, al 3.07% en enero del 2015. La fuerte caída de la inflación interanual en enero, permite prever que al cerrar el 2015, la inflación fluctúe en torno a la meta del Banco de México del 3.0%,  la más baja desde que se inició la actual serie del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en 1970, es decir desde hace 45 años.

Por lo que respecta al empleo, en 2014 se crearon más de 714 mil empleos formales, es decir 54% más de los creados en el 2013. En enero del 2015, resultan alentadoras las cifras que ha dado a conocer el Seguro Social: 60 mil puestos de trabajo formales, casi tres veces más que los que se crearon en 2013 en el mes de enero.

El salario mínimo general que aplicará a partir del 1º de abril del 2015 en el área geográfica “B” será de $68.28 pesos diarios, es decir $1.83 pesos diarios más al actual de $66.45 pesos diarios.

Este salario aplicará en entidades federativas como Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; así como en municipios específicos de los estados de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz que no estén en el área geográfica “A”,  es decir en 2,341 municipios de los 2,461 que existen en el país, agregando para este efecto como municipios a cada una de las 16 Delegaciones del Distrito Federal.

Este incremento beneficiará a 709 mil 272 trabajadores asalariados de tiempo completo que perciben un salario mínimo y residen en los municipios que integran el área geográfica “B”, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cuarto trimestre de 2014.

Asimismo, los integrantes del Consejo de Representantes acordaron para todas las profesiones, oficios y trabajos especiales que sus salarios mínimos profesionales aumentaran, en el área geográfica “B”, en la misma proporción en que lo hizo el salario mínimo general, conservando para cada oficio el mismo porcentaje de percepción por arriba del mínimo general que fue determinado en función del grado de calificación requerido para desempeñarlo. Por su parte, los salarios mínimos profesionales vigentes desde el primero de enero de 2015 en el área geográfica “A”, se mantendrán sin cambio.

Los sectores representados en este Consejo nos comprometemos a llevar a cabo la conclusión del proceso de convergencia de los salarios mínimos de las áreas geográficas A y B a partir del próximo mes de octubre del 2015,  para llegar a un solo salario mínimo general en todo el país, el de la actual área geográfica A, y a un solo salario mínimo profesional, el de la actual área geográfica A, para cada una de las ocupaciones comprendidas en el Listado de profesiones, oficios y trabajos especiales para los que rigen salarios mínimos profesionales, respetando lo establecido en el artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo, concluye.

Destruye el INE 35,531 credenciales para votar en Yucatán

Mérida, Yucatán.- El Instituto Nacional de Electores, mediante la Vocalía del Registro Federal de Electores en Yucatán, destruyó por trituración 35,531 credenciales para votar.

Por una parte, el 97.5% de estas credenciales son recabadas cuando los ciudadanos acuden a los módulos de atención del Instituto a recoger su Credencial para Votar actualizada, haciendo entrega de la anterior, informa en un comunicado.

De igual forma, el 2.5% restante, corresponde a aquellos formatos de credencial de los ciudadanos que acuden a realizar un trámite de actualización de datos y que no son recogidos, entre otras causas, por el fallecimiento de la persona o cuando por orden de un juez su titular es suspendido en sus derechos político-electorales.

Tras la sesión extraordinaria de la Comisión Local de Vigilancia del Registro Federal de Electores se realizó la citada actividad con la asistencia de los representantes de los Partidos Políticos, el Vocal del Registro Federal de Electores, Lic. Eliezer Serrano Rodríguez, y el Vocal Secretario de la Junta Local Ejecutiva, Lic. Juan Carlos Ara Sarmiento, quienes realizaron una verificación y revisión de los formatos previo a su destrucción.

Estos trabajos se llevan a cabo para dar certeza de que las credenciales no serán objeto de mal uso una vez que los ciudadanos las han devuelto al Instituto.

Yucatán, sede del IX Congreso Nacional MPI México Chapter 2015

Mérida, Yucatán.- Yucatán será sede del IX Congreso Nacional MPI México Chapter 2015 del 28 al 30 de abril y albergará conferencias e invitados especiales que reunirán a 300 profesionales de todo el mundo dedicados al segmento de reuniones, dejando una derrama económica mayor a 1.2 millones de pesos en el territorio, informó la presidenta de Metting Professionals International (MPI) Capítulo México, Rocío Mejía Díaz.

La asociación de profesionales internacionales en la industria de reuniones, convenciones, congresos y exposiciones o MPI fue fundada en 1972 y se ha convertido en el organismo líder que integra a más de 18 mil profesionales del sector en 68 capítulos y 50 países.

El anuncio se realizó en el Forum Mundo Imperial de Acapulco, sede del Tianguis y presidieron el evento la también coordinadora General del Congreso MPI, Mejía Díaz, acompañada del director de Promoción Turística de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Santiago González Abreu, en representación del titular de la instancia.

También estuvo el director Regional del Consejo de Promoción Turística para Norteamérica, Rodrigo Esponda Cascajares y el director General Adjunto de Innovación del Producto Turístico de la Secretaría de Turismo federal, José Alfonso Bayón Ríos.

Los funcionarios destacaron la importancia del Congreso y concordaron en que Mérida es un gran destino para albergarlo, ya que cuenta con la infraestructura, conectividad, servicios y atractivos de primer nivel.

Los participantes en el encuentro podrán despedirse de Yucatán admirando la nueva experiencia de viaje que ofrece el estado, ya que asistirán a Chichén Itzá para vivir de primera mano las “Noches de Kukulcán”.

Su objetivo es apoyar a sus miembros a ser exitosos mediante la capacitación profesional, crear una comunidad global unida por el turismo de reuniones, generar redes de negocios e incrementar el conocimiento del mercado.

Recuperan a menor de Quintana Roo reportado como extraviado

Mérida, Yucatán.- Elementos de la Unidad Especializada de Combate al Secuestro (UECS) perteneciente a la Fiscalía General localizaron al menor Christian Alexander P.N. de 13 años de edad, reportado como desaparecido en esta ciudad.

El caso fue registrado en la carpeta de investigación M1/722/2014, en la que la mamá del  menor Nathaly del Carmen reportó el hecho, señalando que son originarios de Chetumal, Quintana Roo y que habían llegado a esta ciudad para atender asuntos familiares, cuando el menor fue perdido de vista el pasado 23 de los presentes a la altura del edificio de la ex Penitenciaría.

La mujer refirió en su denuncia que se encontraba vendiendo palanquetas en el sitio cuando dejó de ver al menor y por más intentos que hizo por hallarlo en las inmediaciones no tuvo éxito, por lo que comenzó a buscarlo por sus medios hasta que ayer por la tarde decidió acudir ante la Fiscalía General del Estado para solicitar ayuda.

Tras un rápido rastreo, se detectó que el menor  que efectivamente se extravió al despegarse de su madre, había realizado una llamada telefónica detectándose su localización en un sitio cercano al centro comercial Plaza Oriente, por lo que se montó un operativo de búsqueda por la zona, hallando finalmente a dicho menor en un paradero de camiones, luego de haber deambulado por la ciudad durante varias horas.

Una revisión médica confirmó que el menor se encontraba en perfecto estado de salud y se le trasladó al igual que a su madre al edificio de la FGE para realizar las gestiones correspondientes en la agencia en turno, manifestando la mujer que posteriormente retornarían a la ciudad de Cancún, Quintana Roo de donde son originarios.

Inaugura Rolando muelle de pescadores en Chuburná

  • Con infraestructura costera se fortalece y apuntala sector turístico
Progreso, Yucatán.- Con una inversión que asciende a más de 164 millones de pesos, el muelle de pescadores de Chuburná y el distribuidor vial de Progreso son dos obras que respaldarán el desarrollo económico de la zona costera de la entidad, como resultado de la conjunción de esfuerzos entre instancias federales, estatales y municipales.

Al inaugurar el muelle en dicha comisaría, el cual cuenta con una extensión de 200 metros de largo, una plataforma de atraque de 43 metros y luminarias con un sistema especial de ahorro de energía, el Gobernador Rolando Zapata Bello destacó que el proyecto puesto al servicio de la población representa una oportunidad para impulsar a los sectores empresarial y de la industria sin chimeneas en esa región del territorio.

"El muelle de pescadores de Chuburná es una de esas ofertas turísticas que se están planteando. Esta obra les trae beneficios a ustedes como habitantes, se sienten orgullosos de su muelle, pero también es para atraer más turistas, para hacer más economía, para que ustedes tengan un ingreso mejor, porque esa es la forma en la que ustedes pueden llevar el bienestar a todos esos niños que son sus hijos", enfatizó.

En su encuentro con vecinos de la comisaría, recalcó que con el incremento de cruceros que pernoctarán en el puerto y la propuesta de una naviera de considerar a Progreso como punto de salida para su ruta hacia el Caribe mexicano, se prevé un fortalecimiento del sector en la región, que irá de la mano con la modernización de la infraestructura carretera y portuaria.

Al puntualizar que el atracadero significa una erogación cercana a los 15 millones de pesos, el director de la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso, Raúl Torre Gamboa, indicó que la construcción del citado muelle fue supervisada por la Coordinación General de Puertos y la Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

"Más de 800 mil familias están siendo beneficiadas con la inauguración de este muelle, que es el compromiso 160 de esta administración y permitirá fortalecer las actividades del puerto pesquero de Chuburná", precisó.

El alcalde anfitrión, Daniel Zacarías Martínez, agradeció el interés de las autoridades por apuntalar proyectos que incentiven el turismo y contribuyan a generar una derrama económica para habitantes de la zona.

"Las inversiones en la materia son importantes para el desarrollo del estado. Este tipo de acciones son una aportación al futuro para que Yucatán crezca con un crecimiento ordenado", manifestó.

Tras cortar el listón inaugural, el Gobernador y demás autoridades estatales y federales, junto con pobladores de Chuburná recorrieron el nuevo muelle.

Posteriormente, Zapata Bello se trasladó a la cabecera municipal para supervisar los trabajos de edificación del distribuidor vial, obra que presenta 63 por ciento de avance y con la que se eliminará el punto de conflicto que prevalece en el kilómetro 34 de la carretera Mérida-Progreso, al ayudar a reducir los accidentes en este cruce, donde convergen hasta 40 mil vehículos en temporada vacacional.

Al respecto, el director General del Centro SCT Yucatán, Jorge Martín Montaño Michael, explicó que la nueva vía, en la que se destinaron 150 millones de pesos, agilizará la circulación de transportes de carga y turísticos del Puerto de Altura y de la ciudad de Progreso.

"Esperamos que a finales de junio próximo ya pueda entrar en funciones este distribuidor, en cuya edificación hemos estado trabajando con pleno respeto a la fauna y flora del lugar, rehabilitando áreas y protegiendo especies para resguardarlas en zonas seguras", mencionó.

Acompañaron al Gobernador en la gira, los secretarios de Obras Públicas, Daniel Quintal Ic, y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro, así como los delegados de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jorge Carlos Berlín Montero, y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, José Lafontaine Hamui.

También, los directores Generales del Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en Yucatán, José Alpuche Avilés, y del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal, Juan José Canul Pérez, el diputado local, Ernesto Martínez Ordaz, y el comisario municipal de Chuburná, Lemuel Matú Heredia.

Asimismo, el comandante de la IX Zona Naval, Felipe Solano Armenta, el capitán Regional del Puerto Progreso, Bernardo Silva Crespo, y el director de Construcción de la empresa Canteras Peninsulares y Remolcadores para Construcción, Leopoldo Paredes Góngora.              

Se fomentan buenos hábitos de alimentación entre empleados de SSP

Mérida, Yucatán.-Para concientizar al personal operativo y administrativo sobre lo importante que es lograr una vida saludable con base en una buena nutrición, el Patronato Pro-Hijo del Policía de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), que preside María Angélica Fernández de Saidén, organizó una plática cuyo tema fue "Hábitos alimenticios".

En este marco, Fernández de Saidén dijo que  procurar que cada uno de los empleados le den la debida relevancia a este tema de manera personal y familiar, para que estén saludables, es interés del titular de la dependencia estatal, Luis Felipe Saidén Ojeda, de quien recibe el apoyo para llevar a cabo estas actividades en beneficio de los que laboran en la corporación.

Añadió que el primer paso es que al escuchar a una profesional en nutrición empiecen a pensar que es necesario un cambio de actitud en cuanto a los alimentos que se consumen, porque este factor puede evitar que se padezcan enfermedades como colesterol, diabetes, triglicéridos y presión alta, entre otras.

Ante los asistentes, la titular del Patronato pidió compartir la información entre sus hijos, familiares y amistades, con el fin de que ellos mismos  promuevan el cuidado de la salud.

De igual manera, dio a conocer que al departamento médico de la SSP se integrará una nutrióloga, para ofrecer sus servicios a todos los que estén interesados.

Al evento, que se realizó en el auditorio de la dependencia, asistieron más de 200 empleados operativos y administrativos, quienes escucharon atentamente a la especialista Flor Piña Parra, que habló de la adecuada nutrición, del plato del buen comer y sobre hacer 30 minutos de ejercicio, entre otras recomendaciones.

Se trata, dijo, de cambiar la forma de pensar e ir eligiendo comida sana de manera paulatina, para que se vaya dando el cambio y lograr una alimentación correcta.

Piña Parra mencionó que aun cuando la mayoría del tiempo se trabaje en la calle, siempre hay que buscar otras opciones al momento de ingerir comestibles, pensando en lograr un cuerpo saludable.

Reducirá el costo de la vivienda, constructores del sector reciben estímulos fiscales

México, DF.- El gobierno federal anunció que no causarán IVA los servicios prestados a la construcción de vivienda, lo que reducirá el costo y eventualmente el precio de la misma, con ello se estimula la inversión y la oportunidad de ejercer el derecho la vivienda adecuada, informó la senadora Angélica Araujo Lara.

La Legisladora, integrante de la Comisión de Vivienda en la Cámara Alta , asistió invitada al evento “Medidas de Impulso para la construcción de vivienda”, encabezado por los Secretarios de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, y el titular de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jesús Murillo Karam, quienes difundieron que habrá un estímulo a proveedores de materiales y servicios de la construcción de vivienda, lo que podría reducir en hasta 1 y 3 por ciento el costo.

-Esta política es de gran impulso económico y social para el país, si bien la vivienda no causa IVA, este si se involucra en su producción, ya que entre el 80 y 90 por ciento de las empresas usan servicios de terceros para construir casas y el 25 por ciento del valor de una vivienda se contrata con otras empresas y se paga IVA, al eliminarlo habrá más acceso a viviendas dignas de menor costo, generación de empleos y derrama económica, afirmó Araujo Lara.

La industria de la vivienda, abundó, tiene un valor superior a 350 mil millones de pesos y es la primera generadora de empleos.

El estímulo anunciado se suma a las medidas fiscales en materia de vivienda que entraron en vigor en el mes de enero pasado. Éstas incluyeron la posibilidad para las constructoras de vivienda de que, en el caso de sus ingresos por ventas a plazos, el pago de ISR se determine únicamente con base en el ingreso efectivamente recibido durante el año, en lugar de basarse en el valor total de la venta de la vivienda.

Una vez disipada la incertidumbre jurídica que existía en torno al tratamiento para el IVA de los servicios de construcción que le prestan las empresas especializadas a los desarrolladores de vivienda, se estableció un esquema para que las empresas prestadoras de servicios parciales de construcción que tuvieran adeudos en el IVA pudieran regularizarse, y que ello se reconociera para efectos de su pago de ISR.

Celebran aniversario del Programa de Procuradores Empresariales en Yucatán

Mérida, Yucatán.- Como resultado de las condiciones generadas por el Gobierno del Estado, en enero y febrero pasados se crearon más de tres mil 500 empleos formales, lo que representa 30 por ciento de incremento en comparación con 2014, informó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Enrique Castillo Ruz.

“Eso se logra no solamente por el clima de seguridad, sino por las garantías que otorga la administración estatal, que es facilitadora y va creando las condiciones para el desarrollo de las compañías y la generación de puestos”, señaló el funcionario en el marco del décimo aniversario del Programa de Procuradores Empresariales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán.

Castillo Ruz, quien acudió en representación del titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, indicó que estos acuerdos dan resultado y van creando mayor dinamismo en la economía porque de esa manera se crea la confianza para la inversión y la programación. Asimismo, recordó que la STPS establece vínculos con el sector para ofrecer respuestas en este sentido.

Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Nicolás Madáhuar Boehm, aseveró que el Programa de Procuradores en la entidad es un referente nacional porque es el espacio en el que hombres de negocios y funcionarios del IMSS concilian asuntos médicos o administrativos a favor de los trabajadores y patrones.

Puntualizó que a través de dicha iniciativa, el IMSS informa de manera clara y oportuna cualquier nueva disposición, reforma o medida a aplicarse, y eso evita que existan posteriores conflictos, que por la complejidad de los temas a veces se presentan.

Mientras el delegado del IMSS, Jorge Méndez Vales, resaltó que el formato no tiene precedente en el resto del país y que acercar las instancias del Gobierno federal para atender las necesidades de todos los mexicanos es una gran estrategia.

El coordinador de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones del organismo, Álvaro Vázquez Robles, anunció que se promoverá que el Programa de Procuradores Empresariales en Yucatán se replique en otras entidades, porque demostró ser exitoso debido a que atiende a los más de 17 mil patrones del estado.

En representación del director General del IMSS, José Antonio González Anaya, indicó que los acuerdos que se toman en el esquema, que cumplió su décimo aniversario, también benefician a los 277 mil trabajadores yucatecos registrados ante el organismo.

Asimismo, el titular de subdelegación Mérida norte del Instituto, Geovani Medina Roca, resaltó la importancia de la seguridad social para los empleados porque abarca además de la atención médica, el servicio de guardería y sobre todo la pensión de jubilación al cumplir 60 o 65 años.

En el acto, Madáhuar Boehm y Méndez Vales firmaron el acta conmemorativa de la 109 sesión del Programa, teniendo como testigo de honor a Castillo Ruz.

Disfrutan niñas y niños de San Marcos Nocoh del programa “Maravíllate con Yucatán”

  • El esquema acerca a la población infantil oportunidades de turismo recreativo.
Mérida, Yucatán.- El programa “Maravíllate con Yucatán” continuó sus actividades acercando a la población infantil a destinos turísticos recreativos y culturales, atendiendo esta vez a 58 niñas y niños de Mérida, informó el encargado del despacho de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Francisco Lezama Pacheco.

Los infantes de entre nueve y 12 años de edad, provenientes de la primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” de la colonia San Marcos Nocoh, realizaron recorridos por el Parque Zoológico del Centenario y el Gran Museo del Mundo Maya, además de que asistieron a los cines del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

A fin de dar promoción a la convivencia familiar, en las diversas visitas participaron 45 adultos, entre padres, madres y docentes, quienes supervisaron las actividades.

“Parte de los derechos de los infantes es el acceso al juego y el esparcimiento, con estas acciones contribuimos al ejercicio pleno de estos derechos. Los residentes infantiles de nuestro estado representan la población adulta futura y debemos darles las herramientas necesarias para su completo desarrollo ya que, en su momento serán los que decidan sobre nuestro entorno”, afirmó.

Finalmente, el funcionario aseveró que en Mérida se anexarán recorridos por el Parque de Diversiones  Actix Park, además de que se mantendrán las visitas a las playas de Progreso, así como a las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichén Itzá.

Seduma genera alianzas para conservación del medio ambiente

Mérida, Yucatán.- Armonizar el desarrollo económico y la protección del medio ambiente como condición para alcanzar la sustentabilidad de las selvas y conservar la biodiversidad son los objetivos del acuerdo que firmamos con Reforestemos México A.C., declaró el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro.

Entre los temas principales que se abordarán a partir de este convenio están la gobernanza y legalidad forestal, inversiones socio ambientales, que pueden ser económicas o en especie, desarrollo empresarial comunitario y la promoción de una cultura forestal orientada a la sustentabilidad.

Durante el evento, atestiguado por autoridades federales y estatales, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida, José Manuel López Campos, mencionó que en Yucatán las compañías se están preocupando más en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, por lo que participan cada vez en mayor medida en acciones que reduzcan los impactos al medio ambiente.

En su intervención, el director General de Reforestamos México A.C., Ernesto Herrera Guerra, recalcó que el propósito es la conservación y restauración de la naturaleza, así como el desarrollo económico y productivo de las personas que viven en  selvas de manera sustentable.

Asimismo, se busca el diseño de soluciones que permitan asegurar la sustentabilidad de los bosques y selvas, a través de objetivos comunes de desarrollo desde un ámbito de trabajo, funciones y capacidades.

Por su parte, Batllori Sampedro invitó a las diferentes dependencias estatales y federales, y asociaciones civiles a participar en la primera Expo-Foro Ambiental 2015, en la que podrán presentar casos de éxito relacionados a negocios sustentables.

Durante el evento se mencionó que las instituciones educativas pueden presentar su oferta académica vinculada con la sustentabilidad ambiental.

La Expo Foro será un espacio para promover la certificación ambiental en las empresas, así como una plataforma para vincular proyectos sustentables de las incubadoras de negocios, impulsoras de ideas emprendedoras.

Unen voluntades en favor de comunidades con rezago alimentario

  • El domingo 26 de abril se realizará la Carrera y Caminata “Por la niñez y la familia de Yucatán”.
Mérida, Yucatán.- Para fortalecer programas y espacios de alimentación en comunidades de la entidad, el Sistema Tele Yucatán y el Instituto del Deporte del Estado (IDEY), así como el sector empresarial unieron voluntades para organizar por tercer año consecutivo la Carrera y Caminata “Por la niñez y la familia de Yucatán”, que se realizará el domingo 26 de abril.

Acompañado por la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, Sarita Blancarte de Zapata, el director de “Trecevisión”, Luis Vela Sosa, informó que todo lo recaudado en esta cita atlética se destinará a los diversos esquemas en favor de la infancia y grupos vulnerables.

“Hacemos una abierta invitación a formar parte de esta actividad que además de promover el deporte es un espacio idóneo para la convivencia familiar. Agradecemos a todos los patrocinadores que se han sumado al evento y esperamos superar la cifra de inscritos del año pasado, que ascendió a los mil 300 participantes, a fin de apoyar a más personas con el donativo", afirmó.

El director general del DIF Yucatán, Limber Sosa Lara, resaltó el decidido apoyo de la sociedad yucateca por colaborar en estrategias que benefician a poblaciones que presentan condiciones de vulnerabilidad.

“Gracias a la generosidad de quienes organizan y participan en esta iniciativa, con las aportaciones de las ediciones anteriores fue posible equipar Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo, así como el Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo, acciones que sin duda nos ayudan a consolidar el desarrollo y bienestar social", expresó.

Durante el encuentro con medios de comunicación, Blancarte de Zapata presentó la playera oficial que portarán los atletas y trabajadores de Trecevisión durante la justa deportiva.

Se detalló que la Carrera constará de 9.7 kilómetros, mientras que la Caminata recreativa y familiar será de cinco. Ambas tendrán como punto de partida y conclusión el parque de Las Américas.

Las inscripciones para este certamen, que comenzará en punto de las 7:00 horas, serán a partir del 1 de abril en el estadio “General Salvador Alvarado” y en las oficinas de ventas de Trecevisión. La competencia contará con las categorías varonil y femenil, además de la de silla de ruedas.

Asistieron, los titulares del IDEY, Juan Sosa Puerto, y del Instituto Municipal del Deporte de Mérida, Jesús Aguilar y Aguilar, así como el coordinador técnico del evento, Leonel Macías Sánchez, y representantes del sector empresarial.

Dialogan sobre proyectos y acciones a favor de Yucatán

Mérida, Yucatán.- El Gobernador Rolando Zapata Bello sostuvo una reunión con los integrantes de la asamblea directiva de la Fundación Plan Estratégico Yucatán, en la que se dialogó acerca de los proyectos y acciones que impulsan el desarrollo de la entidad.

Durante el encuentro realizado en la Dirección de Relaciones Públicas, el mandatario también expuso los diversos resultados que se han logrado a favor del bienestar de la población, tras la puesta en marcha de acciones fundamentales.

En la actividad estuvieron el jefe del Despacho del Gobernador, Eric Rubio Barthell, y los presidentes de la Fundación, José Canto Vivas; así como de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en el estado, Edgar Conde Valdez.

También, los rectores de las Universidades Autónoma de Yucatán, José de Jesús Williams, y Modelo, Carlos Sauri Duch; el vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios  y Turismo de Mérida, Armando Chapur Achach, entre otros integrantes que representan a los sectores obrero y empresarial.

Realizarán exposición de técnicas de la medicina tradicional maya

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 20 especialistas en técnicas ancestrales de curación, provenientes de Huhí, Sotuta, Acanceh, Chemax, Espita, Mérida y Homún, el viernes 27 y sábado 28 se llevará a cabo la “Exposición y encuentro de médicos tradicionales mayas”, organizada por el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya).

Nicolás Ávila Cervantes, encargado de la dirección General de la instancia, explicó que durante el evento, que tiene por objetivo preservar y difundir la práctica herbolaria, se realizará una muestra, venta y demostración de los procedimientos que se emplean, así como consultas para el público asistente.

“El Gobierno del Estado, a través del Indemaya, tiene como tarea primordial en este ámbito, fortalecer y dar continuidad a estas costumbres, en estrecha colaboración con quienes las practican. Asimismo, este tipo de actividades forman parte de los esfuerzos de esta administración por crear un censo único de parteras y médicos tradicionales, que tiene como objetivo esencial que se respeten sus derechos y sean reconocidos sus aportes por parte de las instituciones públicas”, enfatizó el funcionario.

Ávila Cervantes precisó que hasta el momento están inscritas al padrón 516 personas, de las cuales 358 se desempeñan como parteras y 158 como médicos tradicionales que desarrollan diversas técnicas, como sobadores, yerbateros, hueseros y j-menes.

El viernes 27 de marzo las actividades comienzan en punto de las 10:00 horas en el parque “Ceiba Pentandra” de la asociación civil Hunab Proyecto de Vida, ubicado en la calle 48 número 420 por 27 y 29 de la Colonia Yucatán. Ese día se efectuará una ceremonia maya.

En cuanto al sábado 28, la jornada iniciará a la misma hora y como primera dinámica se impartirá un taller en el que se abordará la importancia de la medicina tradicional. Asimismo, habrá demostraciones del proceso de preparación de insumos provenientes de la herbolaria y de técnicas de sobada, así como consultas.

En ambas fechas se montará una exposición y venta de los productos derivados de estas prácticas.

A la rueda de prensa donde se dieron a conocer los detalles de este evento asistieron, Maritza Morales Casanova, presidenta de Hunab Proyecto de Vida A.C., y Pilar Villanueva Flores, jefa del Departamento de Atención y Gestoría del Indemaya.

El Estado de México invitado especial para 2016 de la FILEY

Mérida, Yucatán.- Al cierre definitivo de las actividades de la IV edición de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (FILEY), el director general del evento Rafael Morcillo López, informó  los alcances y logros obtenidos de este evento que marcó cifras record e informó que se inician los trabajos preparativos para el próximo año, ya que FILEY se realizará del 12 al 20 de marzo de 2016.

En rueda de prensa, Morcillo López hizo un balance de actividades de las más de mil 300 actividades que se programaron y cumplieron en los 9 días que duro este importante evento y que tuvo una asistencia record de 151 mil asistentes.

El director general de la FILEY comentó con los representantes de los medios de comunicación local aspectos y expectativas que marcaron la feria en su cuarta edición, que tuvo como invitados especiales a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al gobierno del Distrito Federal, quienes ofrecieron importantes presentaciones, el patrocinio de escritores, periodistas y promotores culturales quienes con su presencia marcaron importantes momentos durante la feria.

Morcillo López destacó que la amplia gama de opciones y actividades permitió la diversificación del público asistente y que si bien muchos centros educativos acudieron con sus alumnos, también se logró un importante número de eventos infantiles, en total 93 actividades de lectura, representación de cuentos, títeres, teatro y presentaciones musicales, generando un acercamiento de gran número de infantes, niños y adolescentes a las propuestas culturales de la FILEY.

Dijo que la Universidad Autónoma de Yucatán es protagonista del esfuerzo de la FILEY y subrayó el respaldo institucional a acrecentar las acciones de mejores tareas, razón por la que este año se realizaron más actividades académicas, talleres artísticos, el encuentro cinematográfico, el encuentro Voces del Mayab, el primer encuentro de periodistas culturales, el encuentro internacional de Educación, Cultura y Desarrollo de Centro América y el Caribe, así como el encuentro de la Escuela de Escritores de Yucatán y el Coloquio Estatal de Fomento a la Lectura en Educación Básica.

Morcillo López señaló la importancia de los participantes, donde destacaron la presencia del escritor mexicano Fernando del Paso y el eco que tuvo el sentido discurso de aceptación del premio José Emilio Pacheco, pero también la importante cantidad de obras editoriales de autores yucatecos y peninsulares que ven un importante foro en la FILEY para las presentaciones de sus libros y la dimensión que adquieren las editoriales yucatecas junto con grandes editoras para la dar a conocer nuevos valores, escritores y autores de Yucatán.

Expresó que 2016 marca un nuevo reto para FILEY y desde este momento ya se trabaja en las tareas de programación, dimensionamiento de este evento en la zona peninsular, nacional e internacional, pues Yucatán se coloca ya como un sitio referencial en los más de un centenar de eventos editoriales de México, junto con la FIL de Guadalajara, la Feria del Palacio de Minería y otras tantas actividades, con tan solo 4 ediciones.

Tenemos muchos retos, aseguró, no solo por el valor que las instituciones le están dando a la FILEY, sino porque la propuesta de incrementar el valor educativo, el esfuerzo por hacer más tareas de la cultura en los municipios, mantienen a Yucatán como un estado líder en la península en aspectos culturales, lo que marca un camino a continuar, mejorar y superar.

Mencionó que de las 500 empresas editoriales que acudieron a esta Feria se lograron ventas por poco más de 7 millones de pesos, pero lo importante comentó es el respaldo a los fondos editoriales que los municipios del estado han abierto para la adquisición de libros y mejorar bibliotecas y centros de lectura en sus cabeceras municipales y comisarías donde se incrementará la oportunidad del conocimiento, educación y desarrollo con más información y temas para leer y conocer.

Morcillo López también destacó la presencia y participación de empresas locales patrocinadores que mantienen sus expectativas en continuar siendo actores importantes en FILEY, quienes además de sus aportaciones económicas, ofrece alternativas de apoyo a sus trabajadores para la adquisición de libros, vales y préstamos a sus empleados para que acudan a la Feria y compren libros.

En total, recalcó participaron 103 instituciones, empresas, centros culturales, instituciones educativas, universidades, el gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y de manera importante el Gran Museo del Mundo Maya, con instalaciones y espacios, que permitieron dar cabida a numerosas actividades que se realizaron en sus salones, así como a los cinemas del Centro de Convenciones del Siglo XXI, refirió.

Para 2016 se esperan nuevas tareas, dijo Morcillo López, buscaremos que la FILEY tome ya una dimensión internacional y lograr un posicionamiento de referencia, con creatividad y muchas acciones respaldo y ya se trabaja en la posibilidad de atraer a 3 Premios Nobel para tengan presentaciones en el recinto ferial e incrementar los espacios, eventos y actividades en atención de la cultura de la lectura para nuestro estado, dijo.

Seleccionan a deportistas de secundaria que irán a Olimpiada Nacional Escolar

Mérida, Yucatán.- Con la participación de dos mil 76 estudiantes de 187 escuelas de Yucatán,  de 34 municipios, inició la fase estatal de la Olimpiada Nacional Escolar de la Educación Básica 2014-2015 de la Dirección de Educación Física, nivel secundaria, informó el director de Educación Física de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, Pedro Carrillo Pech.

Manifestó que en todo el proceso, que comprendió las etapas de intramuros, zona, sector y ésta última, fueron cerca de 173 mil 308 adolescentes de 266 escuelas los que se sumaron a la dinámica.

Destacó que las estrategias que se implementan dentro de este ámbito contribuyen sin duda a fomentar en las y los jóvenes el amor por el deporte y el cuidado integral de la salud, permitiendo que éstos no caigan en actividades dañinas como lo son el alcoholismo, drogas, tabaquismo e incluso el vandalismo.

Acompañado por el  director del Instituto del Deporte de Yucatán, Juan Sosa Puerto, y el director de Educación Secundaria de la Segey, Mario Novelo Ayuso, el funcionario entregó reconocimientos a las y los atletas de la categoría 2000-2001 que obtuvieron medalla de oro en la fase nacional efectuada durante el ciclo escolar 2013-2014 en Nayarit del 8 al 14 de junio,  todos ellos, alumnos del Colegio Americano.

Reiteró que  este certamen tiene como finalidad la selección de las y los mejores competidores, quienes conformarán la delegación estatal que viajará del 14 al 20 de junio a Guadalajara, Jalisco.

Los alumnos provienen de Mérida, Tekax, Tizimín, Valladolid, Dzemul, Tixkokob, San José Tzal, Umán, Sinanché y Hoctún, así como la comisaría San José Tzal, entre otros.

La apertura incluyó la actuación de la banda de marcha “Muuk balam” del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey).

A lo largo de tres días, las y los estudiantes contenderán con los demás equipos constituidos para cada una de las seis disciplinas deportivas. Del total de concursantes, 280 pertenecen al programa de atletismo, 132 al ajedrez, 512 al fútbol y 384 a basquetbol,  balonmano y voleibol.

Las sedes del certamen estarán ubicadas en los Complejos Deportivos “Kukulcán” y “La inalámbrica”, Gimnasio Polifuncional Sur, Gimnasio Polifuncional, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y el estadio “General Salvador Alvarado”.

Inicia curso “Investigación del delito de tortura” en la FGE

Mérida, Yucatán.- Yucatán está inmerso en una nueva cultura en cuanto al trabajo de investigación de los delitos, en donde el uso legítimo de la fuerza para prevenir la tortura debe predominar garantizando el respeto total de los derechos humanos de los detenidos y de las víctimas, afirmó el fiscal General, Ariel Aldecua Kuk.

Al poner en marcha el curso “Investigación del delito de tortura”, dirigido a 100 agentes ministeriales y peritos de esta dependencia y que durante tres días será impartido por especialistas del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (INSYDE).

“La seguridad y procuración de justicia son condiciones de bienestar para los habitantes de Yucatán y en ese sentido, nos corresponde parte importante de ese trabajo por lo que hemos asumido compromisos encaminados a dar resultados a la sociedad”, subrayó el fiscal General.

El curso está dividido en tres módulos: La Investigación del delito de tortura; El uso de la fuerza policial y Criterios específicos para trabajar el historial clínico con base en el protocolo de Estambul.

Las actividades serán impartidas en las instalaciones de la FGE, con el apoyo de especialistas como Isabel Claudia Martínez Alvarez y Emmanuel Santos, reconocidos por sus labores en torno al tema.
Acompañado del vicefiscal de Investigación y Procesos, Javier León Escalante, el fiscal Ariel Aldecua resaltó la impartición de cursos como el iniciado este día, porque se avanza en temas torales en el contexto de la campaña nacional para prevenir la tortura.

En la ceremonia inaugural, el representante del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (INSYDE) reconoció que si bien nuestra entidad está reconocida como una de las más seguras del país no se debe dejar de lado la constante capacitación y actualización, por lo que celebró que se dote al personal de de herramientas en beneficio de la ciudadanía.

Oscar Manuel Soto Velázquez, uno de los capacitadores de visita en suelo yucateco, afirmó que en el nuevo Sistema de Justicia los policías ministeriales y peritos deben conocer el método de investigación delictiva, lo que les permitirá realizar su labor de manera profesional, preservando los derechos del detenido y a la vez integrando correctamente las carpetas de investigación.

Ello, dijo, redituará en mejores procesos de investigación, beneficios para el trabajo diario, pero sobre todo una correcta impartición de justicia.

Estuvieron presentes el vicefiscal de Prevención del Delito de la FGE, Juan Carlos Azar Rivero; el vicefiscal Especializado en Justicia para Adolescentes, Elmer Novelo Dorantes, entre otros.

Inicia afiliación de artistas y creadores al Seguro Popular

  • Un módulo del esquema de cobertura médica universal funcionará durante una semana en la Sedeculta.
Mérida, Yucatán.- Artistas y creadores yucatecos gozarán, junto con sus familias, de la cobertura del servicio médico universal, tras el inicio del proceso de afiliación al programa del Seguro Popular, con lo que la entidad se coloca a la vanguardia al extender las bondades de este esquema a dicho sector.

En las instalaciones de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el titular de la dependencia, Roger Metri Duarte, constató la apertura del módulo de incorporación al plan, que impulsan de manera conjunta los Gobiernos estatal y federal. Asimismo, durante el evento acompañó al trovador Carlos Omar Molina Sánchez a registrarse, por lo que de esta forma se convirtió en el beneficiario número uno.

La mesa de atención funcionará en horario de 10:00 a 13:00 horas desde este día y hasta el próximo miércoles 1 de abril, excepto sábado y domingo. De esta manera, los creadores que acudan a la Sedeculta a realizar gestiones, tendrán la oportunidad de tramitar su ingreso al Seguro Popular.

Ante un nutrido grupo de artistas y personal de la dependencia, el funcionario estatal resaltó que Yucatán es uno de los primeros estados que inicia con esta estrategia en todo el país, dirigida a este sector de la población, al tiempo que informó que la invitación a la afiliación también se ampliará a periodistas de la entidad.

“Es una excelente opción para quien no tenga atención médica. El trámite es muy sencillo y los requisitos son básicos, además de que tendremos la oportunidad de que si alguien no tienen alguno de los documentos que se piden, tendrán hasta tres meses para presentarlos”, explicó acompañado de la responsable del Seguro Popular en el estado y directora del Régimen de Protección Social en Salud de la dependencia estatal del ramo (SSY), Heidi de Lourdes Río Hoyos, y el promotor cultural, Luis Pérez Sabido.

Metri Duarte expuso que se podrán adherir artistas así como comunicadores y sus familias, por lo que se espera que el número de afiliados supere los 500.

"Un trovador que todos los días en la Plaza promueve la trova y de repente tiene una enfermedad pero no  tiene a alguien que lo ayude porque no cuenta con apoyo atención médica y con el Seguro Popular para creadores queremos evitar esas situaciones", aseveró.

El primer beneficiario en tramitar su póliza médica es integrante de la Rondalla del Museo de la Canción Yucateca, lleva más de 50 años dedicados a la música y por primera vez contará con seguridad social.

“Es una gran noticia que los trovadores podamos contar con servicio médico. Actualmente la situación está muy difícil, una consulta cuesta arriba de 300 pesos y una medicina te cuesta más de 180 pesos”, manifestó.

Emocionado por este apoyo, Carlos dijo que en su familia son cuatro integrantes y la economía en su hogar es complicada, de tal manera que recibir una protección para su salud, es de gran ayuda.

“Ahora no hay dinero para llevar una serenata, por lo que mi trabajo se ve afectado, todos los compañeros tenemos que buscar distintos medios para llevar una vida digna”, expresó Molina Sánchez.

Entre la documentación necesaria para ingresar al esquema, se deberá presentar copia de comprobante actual de domicilio, Clave Única de Registro de Población (CURP) o acta de nacimiento e identificación oficial con fotografía. La lista completa se encuentra en www.culturayucatan.com

En caso de póliza familiar podrá agregar a hijos menores de 18 años (si rebasa esta edad, se puede presentar constancia de estudios), personas de más de 65 años y cónyuge, quienes también deberán llevar la CURP o acta de nacimiento.

Para la inclusión de menores de un año que no cuenten con esos requerimientos, se les aceptará su Certificado de Nacido Vivo. También se podrá asegurar a quienes tengan alguna discapacidad, siempre que la acredite con algún documento.

En la apertura del módulo estuvieron, la directora de Promoción y Difusión Cultural de la Sedeculta, Gabriela Gómez López, y el presidente de la Asociación de Promotores Culturales y Gestores Culturales de Yucatán (Aprogecy), Renán Guillermo González.

Celebra el Instituto Mexicano de Cinematografía 32 años

  • Su director, Jorge Sánchez, aseguró que el instituto llega fortalecido con nuevos planes para la distribución digital de filmes
México, DF:- Fue hace 32 años, el 25 de marzo de 1983, que por decreto presidencial, se creó el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a fin de apoyar la industria fílmica a través de la producción, el estímulo a creadores, el fomento industrial y la promoción, distribución, difusión y divulgación del cine mexicano.

Surgió en una época de crisis, tanto de calidad de los filmes como de mecanismos de financiamiento y promoción del cine nacional, ya que en 1983 se realizaron sólo nueve largometrajes con el apoyo del Estado y 73 con producción privada. A 32 años de distancia, la situación se ha revertido, pues en 2014 la producción nacional fue de 130 películas, el 80 por ciento de las cuales contaron con apoyo del Estado.

Para ello, el Imcine cuenta con diversos instrumentos como son el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y el Estímulo Fiscal a la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) que, el año pasado, destinaron una bolsa total de 810 millones de pesos.

Si bien, el Imcine no produce directamente las películas, cuenta con toda una gama de apoyos para que los cineastas puedan realizar los filmes, desde los estímulos a creadores para el guión y desarrollo de proyectos en materia de corto y largometraje, cintas de animación, ficción y documental, hasta la producción y postproducción.

Un nuevo enfoque a la cinematografía

Lo más notable del surgimiento del Imcine, señaló su actual director Jorge Sánchez, es que propone un modelo económico diferente al utilizado por el Estado en relación con el cine nacional, “es un modelo de asociación con nuevos productores en que se comparten los derechos de las películas y se lleva a cabo un trabajo de fomento a lo que es la producción del cine nacional”.

Adicionalmente, se buscaba “posicionarlo en los circuitos de distribución y exhibición de una manera privilegiada, ya que el Estado contaba, al menos, con participación en películas nacionales, Películas Mexicanas y Operadora de Teatros, de tal manera que esa posición en el mercado le permitía darle buenas posibilidades de lanzamiento comercial en México y en el extranjero, al cine mexicano”.

Jorge Sánchez destacó que al mismo tiempo, el Imcine dio cabida y posibilidad de desarrollo a las nuevas generaciones que, en aquel entonces, egresaban del Centro de Capacitación Cinematográfica, creado en 1975 y a los realizadores del llamado cine independiente, que tuvo gran auge en los años 80 y que después, encontraron un lugar en la industria del cine nacional.

A 32 años de distancia, su director aseguró que el Imcine llega fortalecido, “por una vida institucional sana, organizada y con una comunidad cinematográfica que es quien verdaderamente ha propiciado su desarrollo: contamos con dos fondos, el conocido Foprocine y el Fidecine, en los cuales tomaron parte, para su concepción y desarrollo, la comunidad cinematográfica mexicana”, el primero para proyectos de cine de autor y el segundo para propuestas de cine comercial.

Para cumplir con una clara política de estímulo a los creadores, el instituto cuenta con diversos apoyos en las distintas etapas de la realización cinematográfica y a través del Foprocine, propicia desde el desarrollo de argumentos, con seminarios y talleres para escritores y productores, pero además, dijo, “no se deja de lado el cortometraje, que es una de las convocatorias más acudidas” y es que tan sólo el año pasado se produjeron 535 y también se atienden las diferentes modalidades como son el dibujo animado, la ficción y el cine documental.

Así, el Imcine abarca todo el proceso de creación. “Suena ambicioso, pero como decía, el desarrollo que ha tenido la institución permite hacerlo con mucha seriedad y sobre todo porque es una institución bastante respetada en el medio cinematográfico”.

Para el cineasta Óscar Ramírez, la creación de Imcine fue determinante para darle un nuevo enfoque a la cinematografía nacional en dos vertientes: “uno, considerarlo como un producto cultural con un valor específico, segundo, el hecho de que el gobierno pase a proteger la producción de cine, por considerarlo un valor cultural necesario de ser protegido, por todo lo que implica para una sociedad la cultura, eso me parece que fue un elemento trascendente”.

Apuntó que si bien, anteriormente había otros fondos que apoyaban la producción y se hacía “cine de gran calidad, con un objetivo artístico, estaban vistos desde una perspectiva de industria, los Conacite y el Banco Cinematográfico, que luego se desmontaron, lo que me parece interesante del Imcine es eso, que es un instituto para proteger al cine como un arte, no solamente en su aspecto industrial”.

En este sentido, Kenya Márquez, directora de la multipremiada película Fecha de caducidad, comentó que a pesar de que aún hoy existen apoyos paralelos para que los cineastas puedan hacer sus películas, “el Imcine de alguna forma sí defiende el cine de autor, que se complica más poder tener un financiamiento para poder realizarlo, creo que este trabajo permanente que hace, ha provocado que hoy por hoy tengamos más películas, películas de calidad, películas diversas y que obviamente tiene los fondos necesarios para poder ser suficientes para todos los cineastas”.

Sus apoyos, indispensables

La cineasta tapatía Kenya Márquez destacó que el papel que juega el Imcine “es primordial y esencial, porque de alguna forma tiene como una parte de formación, una parte de preparación para el cineasta para desarrollar su largometraje y luego finalmente poderlo concretar, creo que ese trabajo tan minucioso y progresivo, para los cineastas es muy favorable y que de alguna forma consiste en un apoyo imprescindible para que puedan hacer sus películas”.

Y es que, por ejemplo, el productor Luis Albores recordó que para la realización de cintas en las que ha participado estos apoyos han sido de suma importancia en las diferentes etapas de la creación cinematográfica.

Para la cinta Párpados azules, se contó con apoyos para el desarrollo del proyecto, es decir, la preparación de la carpeta visual y creativa de lo que sería la película y para el documental Seguir siendo de Café Tacuba, los fondos que se solicitaron “no fueron para producción sino para terminar la película y sin eso, no lo hubiéramos logrado”.

Por ello, Óscar Ramírez indicó que dichos apoyos son indispensables.

“Tengo 20 años haciendo películas, primero como técnico, luego como productor y uno de los primeros años en los que trabajé se hacían nueve películas, no más, imagínate el tamaño de la industria, la cantidad de técnicos que podían vivir efectivamente del cine, había veces que en un año hacía tres películas, o sea que participaba en el 30 por ciento de la producción”.

Gracias a la implementación de mecanismos como el Foprocine, el Fidecine y el Eficine, hoy en día se tiene un escenario completamente distinto, pues se trata de fondos indispensables y esenciales para la generación de las películas.

“Para tener una perspectiva, hace sólo 10 años la producción estaba en 25 películas al año, y hace 15 o 20, eran de nueve a 13 películas, es un panorama completamente diferente, es un país bastante privilegiado a partir de la lucha de la que el Imcine ha sido parte esencial”.

Ángeles Morales, quien ha sido gerente de locación de cintas como Mano a Mano y El mexicano y productora de La misma luna y El reino del guardián, comentó que el papel del Imcine es de suma importancia ya que a través de estos incentivos, “ha logrado que el cine mexicano empiece a renacer nuevamente”.

Luis Albores, el productor de Párpados azules y Las oscuras primaveras, aseguró que el rol que ha jugado el Imcine “ha sido fundamental, nada más es cosa de ver las películas que han recibido el apoyo a lo largo de los años permitiendo, en una industria que es tan difícil como la cinematografía en México, llegar a ayudar a proyectos de verdadera calidad y relevancia en el escenario cultural de México”.

Como cineastas, dijo, “el apoyo, los fondos que ofrece el Imcine nos han servido muchísimo para poder hacer películas que además han sido importantes. Las oscuras primaveras recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Miami, Café Tacuba fue una película importante en los 20 años de la banda y Párpados azules ha estado en diversos festivales, así como esas, muchas otras, de otros cineastas, han logrado llegar a otros espacios nacionales e internacionales y eso es precisamente lo que yo creo que es el rol del Imcine”.

Una historia de éxito

Según datos del Imcine, la producción de películas el año pasado llegó a 130, la cifra más alta en la historia, sólo por debajo de las 135 que se realizaron en 1959 y en el contexto internacional, México volvió a estar entre los países con mayor producción cinematográfica, situándose entre los primeros 20, mientras que a nivel Latinoamérica se ubica entre los primeros tres, con 20 por ciento de las 600 películas que en promedio se producen anualmente en la región.

En 2014, el 80 por ciento de las películas realizadas, es decir, un total de 94, tuvieron apoyo del Estado para lo cual de destinó una bolsa de 810 millones de pesos y es que una película de ficción tiene un costo, en promedio de 20 millones de pesos.

“La película más barata cuesta 5 o 6 millones de pesos, un montón de lana, creo que fuera de la ópera, la producción cinematográfica es sin duda, lo más caro”, comentó Óscar Ramírez, pero es que la importancia del séptimo arte radica en términos de identidad nacional.

“No por nada en muchos países el cine es considerado una industria estratégica, no tanto por la cantidad de dinero que genere, sino por la influencia que eso provoca en otros mercados, la influencia que México tuvo en toda Latinoamérica, o el hecho de que a los mexicanos se les quiera y se les reciba tan bien en toda Latinoamérica, tiene que ver con que el cine mexicano avasalló en todos estos países y el hecho de que Estados Unidos y la cuestión del consumo internacional, tiene que ver con que su industria avasalla y entonces trasmiten una cultura, un modo de vida, por eso es tan importante”.

Más allá de los costos y de si se invierten 800 o mil millones al cine cada año, “no es que sea mucho dinero para un país de 120 millones de habitantes, con la historia cultural que tenemos. Yo creo que es apenas lo justo para funcionar, pero sobre todo me enfocaría en el valor que tiene como industria estratégica, muchos atacan que no es una industria redituable, es cierto, el cine mexicano no es una industria redituable, más por razones económicas externas que por el cine mexicano en sí, pero es una industria muy importante, que genera identidad, proyección en el mundo, eso es lo relevante”.

La creación del Imcine y los fondos de apoyo que entrega han propiciado una producción masiva de películas que van ligadas a una mayor calidad en el cine mexicano, que hoy es reconocido en todo el mundo.

Guillermo del Toro señaló en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara que cuando asistió al Festival de Cannes con la cinta Cronos, hacía 22 años que ninguna película mexicana estaba en ese encuentro cinematográfico francés y en los últimos años, cineastas mexicanos han ganado los premios a Mejor Dirección como son Carlos Reygadas por Post Tenebras Lux en 2012 y Amat Escalante por Heli en 2013.

Óscar Ramírez destacó que cada año hay por lo menos una cinta mexicana en la selección oficial de diversos festivales y por ejemplo el de Cannes, hoy “sin una peli mexicana como que ya no es concebible, el cine mexicano es muy importante en el mundo”.

Y no sólo por los tres grandes directores que trabajan en el extranjero, Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, sino también por Carlos Reygadas, Amat Escalante “y un montón más, que están ahí, que son más conocidos en Europa que en México, tenemos una posición privilegiada en el mundo y todo eso viene por el éxito que ha tenido el cine mexicano”, incluido el comercial, que ha fascinado.

Todo esto, agregó, “es resultado de una sola cosa, que es que los fondos que se han logrado con estas batallas, largas, todos estos fondos son los que han propiciado esto, una cosa no puede ir sin la otra, se funda el instituto, se impulsan estos nuevos fondos, el Foprocine, el Fidecine, el Eficine y el Fondo de Reembolso para Producciones Extranjeras que hacen que en el cine mexicano se genere más variedad, más calidad y termina teniendo una proyección internacional importantísima”.

Un sistema justo y equitativo

De acuerdo a Kenya Márquez, a lo largo de los últimos años el Imcine ha logrado construir “un sistema justo y equitativo” para la entrega de los apoyos, a través de comités de selección en los cuales incluso participan especialistas extranjeros, que han proporcionado una mayor objetividad a este proceso.

Esto ha hecho que “el Imcine sea un instituto con mayor seriedad, antiguamente no había una posibilidad de haber un comité de selección, era más por decisiones unilaterales, creo a partir de hace varios años el Imcine ha construido esta posibilidad de dar certidumbre a las películas y a los cineastas que participan en sus procesos de selección”.

Sin embargo, advirtió que los creadores de provincia necesitan apoyos más particulares, pues aunque las convocatorias sean nacionales, para quienes viven en el interior del país, resulta más difícil, como fue su caso, que para levantar su película, terminó mudándose al DF para facilitar su camino.

Ahora, la cineasta tapatía trabaja en su segundo largometraje que llevará por título Asfixia, cuyo guión ha sido bien recibido pues ya obtuvo el apoyo de Fidecine, lo cual dijo, “me da seguridad para filmar con mayor rapidez que con Fecha de caducidad, que me tardé 10 años”. Y es que en general, el cine es una carrera de resistencia, pues el promedio para sacar una película es de entre 4 y 8 años, “está tremendo, es toda una vida”.

Por otro lado, celebró que cada vez más apoyos se destinen a mujeres, pues antes recibían menos apoyos que los hombres. “Creo que de alguna u otra forma se está logrando algo equitativo y que uno pueda filmar con mayor rapidez, la opera prima te ayuda, si te va bien, a filmar más rápido con la siguiente película, espero que ese sea mi caso”.

Por su parte, Óscar Ramírez, quien ha sido apoyado por el Foprocine y el Fidecine, además de Eficine, consideró que los tres funcionan bien, aunque el mejor, dijo, es el primero, porque apoya el cine de autor y convoca a cineastas en activo, directores y productores, quienes en discusiones abiertas, seleccionan los proyectos, a diferencia de Fidecine que, al ser para el cine industrial, en sus comités participan miembros de la academia, del sindicato, distribuidores y exhibidores que son juez y parte, mientras que el Eficine, es el gran detonador de la producción.

Como destacó el productor Luis Albores, el Eficine ha permitido que crezca la producción nacional y el Imcine ha desempeñado un papel importante para que dichas cintas circulen, porque “tiene también esa parte de promoción de la cinematografía nacional, no solamente de las películas que apoya el Imcine, pues cuando salen las personas del área internacional a los diferentes mercados llevan bajo su abrigo otras producciones nacionales, no solamente las exclusivas del Imcine”.

Finalmente, Ángeles Morales indicó que si bien el estímulo fiscal de Eficine vino a incentivar la producción, aún hacen falta mayores esfuerzos para garantizar la distribución y exhibición de las cintas, ya que de la gran cantidad de películas que se realizan, pocas son las que llegan a las salas cinematográficas.

“No existe una distribución justa, porque finalmente es un negocio y cada distribuidora toma los proyectos que le convienen”, así sólo el 20 por ciento de las películas llegan a exhibirse y el mayor porcentaje se quedan “enlatadas como decíamos antes, o salen con una o dos copias y quién las ve”.

De los tres largometrajes realizados por la cineasta, indicó que dos han recibido apoyo de Eficine y aunque ha solicitado el Fidecine, no lo ha obtenido. En este punto, Ángeles Morales consideró que se deberían agilizar los tiempos de respuesta y hasta tener una plática con los jurados para discutir los errores y subsanarlos, a fin de conseguir los apoyos.

Señaló que a 32 años de existencia del Imcine es una buena época para el cine mexicano, “sin embargo creo que justo tenemos que aprovecharla por los grandes éxitos que se han tenido, para empezar a hacer una industria real” que garantice espacios de exhibición para las cintas producidas.

Y es que, a este respecto dijo, “no existe una reglamentación, una ley, no existe nada, no es que no te apoye el Imcine, no existe en México algo que te garantice espacios de exhibición. Esa es la parte que está muy complicada, porque el llegar a realizar la película, claro que lo puedes llegar a hacer con estos nuevos estímulos”.

Como señaló Jorge Sánchez, justamente la distribución y exhibición son parte de una industria en tensión permanente, pues se trata del hecho comercial por excelencia. “En ese sentido, lo que hacemos como instituto, es por una parte apoyar por la vía de los estímulos fiscales en este caso específicamente a proyectos de distribución de cine mexicano con 50 millones de pesos al año, para que tengan una mejor presencia en los circuitos comerciales de exhibición”.

Aseguró que no se puede dejar en manos del Estado y mucho menos de una institución, la resolución de esta compleja situación, pues el binomio de arte y mercado, en que vive inmerso el cine, no se puede resolver por decreto y hace falta una posición más proactiva por parte de la comunidad cinematográfica.

Imcine, en la apuesta digital

Actualmente el Imcine, para impulsar el desarrollo de la actividad cinematográfica nacional, trabaja en la creación de plataformas digitales, a través de las cuales brindará acceso a películas mexicanas, españolas e iberoamericanas, en un principio.

Apenas en diciembre del año pasado, lanzó la plataforma Cinema México que cuenta con un acervo de 60 largometrajes y 60 cortometrajes, así como series y cápsulas que hoy se pueden exhibir en 98 bibliotecas públicas, 20 comedores comunitarios y 20 casas de cultura y cineclubes, en cada uno de los cuales se realizan como mínimo tres funciones de cintas mexicanas a la semana.

A la fecha, dichas funciones han tenido a más de 50 mil espectadores y aunque arrancó en Michoacán, en corto plazo la plataforma comenzará a funcionar en el estado de México y Jalisco, con un número similar de puntos de recepción.

Además, el 21 de abril se lanzará Filming Latino, una asociación entre el Imcine y la plataforma española de mayor calidad en el mundo llamada Filming, realizada a sugerencia del presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa.

La plataforma tendrá en un inicio cerca de 750 títulos, entre cine mexicano, español, europeo y del mundo y, según explicó Jorge Sánchez, “irá directamente al usuario es un sistema de video on demand por internet, que tendrá un costo por una suscripción mensual, esperamos que bastante adecuado para las mayorías y una sección gratuita de cine mexicano”.

Se trata de una plataforma inédita en el panorama nacional ya que, agregó, “contendrá una serie de informaciones muy amigables con el usuario sobre la película, su realizadores, la nacionalidad de la misma, su participación en festivales, etcétera”.

Posteriormente, hacia mediados de este 2015 se lanzará una tercera plataforma, Ibermedia Digital, para toda América Latina, especialmente dirigida a los centros educativos y culturales, que dará acceso a más de 140 títulos de cine iberoamericano.

Con estas iniciativas, el Imcine se incorpora al uso de las nuevas tecnologías para la difusión cinematográfica, en concordancia con la Agenda Digital impulsada por el Conaculta.

Y es que, aunque el Imcine fue creado como un organismo público descentralizado para impulsar el desarrollo de la actividad cinematográfica nacional, el 13 de febrero de 1989 quedó incorporado al Conaculta.

Cabe señalar que a lo largo de estos años ha sido dirigido por personalidades como el realizador Alberto Isaac, Enrique Soto Izquierdo, Ignacio Durán, Alejandro Pelayo, Alfredo Joskowicz, Marina Stavenhagen y su actual director, Jorge Sánchez.

IYEM y AFEY fortalecen el emprendedurismo

Mérida, Yucatán.- El Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Agrupación Femenil Empresarial Yucateca (AFEY) firmaron un convenio de colaboración para fomentar el espíritu emprendedor, la cultura de la calidad y mejora  continua, así como la innovación y productividad.

Mediante este acuerdo, la dependencia estatal ofrecerá a las integrantes de la AFEY consultoría, formación y capacitación a fin de desarrollar e impulsar proyectos originales y crear compañías competitivas en la entidad.

La presidenta de la Agrupación, Ana María Magaña Arce, expresó su reconocimiento al Gobierno del Estado, encabezado por Rolando Zapata Bello, y al IYEM, representado por su subdirector, Hugo César Vázquez Lizárraga, por las acciones de este tipo realizadas en Yucatán y el apoyo otorgado que les proporcionará los medios que les ayuden a desarrollar las ideas de negocio de sus agremiadas.

En su intervención, Vázquez Lizárraga agradeció el interés de la AFEY por promover el emprendimiento y las ventajas que proporciona a quien desee implementarlo en su organización.

Enfatizó que el IYEM está llevando esta cultura a las cámaras y asociaciones a través de talleres, pláticas motivacionales y herramientas que les ayuden a desarrollarse en el sector productivo, ya que las autoridades consideran que es una gran alternativa para fomentar el autoempleo y la generación de trabajo.

Al término de la firma del convenio se brindó el Taller de Innovación Social, impartido por Mauricio Leal Goldstein, quien es especialista en temas de emprendimiento y fundador del proyecto Diálogos de Innovación Social, que tiene como objetivo profesional impulsar estos elementos como una vía para resolver los grandes retos sociales de México.

Con acciones como ésta, el IYEM trabaja para alcanzar las metas trazadas por el Gobernador Rolando Zapata Bello en materia de competitividad y capital humano con preparación de calidad.

Leones recortan jugadores y elige a sus extranjeros

  • El norteamericano Cyle Hankerd enviado a los Guerreros de Comalcalco prefirió retornar a su natal Covina, California
Mérida, Yucatán.- Los Leones de Yucatán realizaron el recorte de jugadores que irán a las sucursales y tomaron la difícil decisión de seleccionar a sus refuerzos extranjeros para iniciar la Temporada 2015.

Luego de los primeros ocho compromisos ante los Olmecas de Tabasco y más de un mes de pretemporada, los melenudos eligieron a los jugadores con los que prácticamente iniciarán la campaña.

Fue una complicada decisión para el manager Willie Romero el tener que determinar a los novatos que continuarán con su formación profesional en la Liga Clase Doble A y Liga Tabasqueña, que inicia este fin de semana.

Los reyes de la selva se presentarán este 5 de abril con los importados Héctor Giménez, Corey Wimberly, Jesús Valdez, Willy Aybar, Jon Leicester y Anthony Ortega.

“Todas las elecciones se tomaron en base a las necesidades del club hoy en día, pensamos como si iniciáramos la temporada mañana, lo más importante es que en la organización tenemos mucha calidad y eso es un problema agradable para cualquier manager”.

Los talentos más jóvenes de las fieras que estuvieron en el campamento y reportarán este miércoles a la sucursal de la Liga Tabasqueña son: Héctor Chapa, Manuel Cruz, Carlos Medina, Heriberto Reyes, Diego Mora, Carlos Pech y Guillermo Valencia; junto con los extranjeros Renee Cortez y Antonio Guzmán. El norteamericano Cyle Hankerd también estaba destinado para seguirse preparando con los Guerreros de Comalcalco, pero prefirió retornar a su natal Covina, California.

El receptor Francisco Duarte comenzará a jugar en Comalcalco con la idea de que pueda ver acción constantemente, ya que está contemplado que regrese al Parque Kukulcán Alamo para unirse a los reyes de la selva el 6 de abril, a cambio del joven Daniel Mercado quien estará apoyando esos días en el bullpen melenudo.

Hay que comentar que muchos de estos peloteros ya tienen el nivel para estar en la LMB por lo que la principal idea de tenerlos en la Liga Tabasqueña es que continúen fortaleciéndose para que en cualquier momento sean llamados al equipo titular.
© all rights reserved
Hecho con