- Afirman en mesa panel celebrada en el Centro de Investigaciones Regionales de la UADY
- Se presentan otras enfermedades y ahí sigue el SIDA, subrayan
Mérida, Yucatán.- Un grupo de especialistas participó hoy en
la mesa panel “El SIDA en Yucatán, crónica de la última epidemia del siglo XX
(1983-2001)”, actividad previa a la celebración del cuadragésimo aniversario
del Centro de Investigaciones Regionales “Doctor Hideyo Noguchi”.
Rocío Quintal López, Ligia Vera Gamboa, académicas de la
UADY; Fátima Flores Palacios, del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias
Sociales de la UNAM; y Renán Góngora Biachi, pionero en Yucatán de las
investigaciones en torno al SIDA, expusieron hoy sus opiniones y puntos de
vista acerca de la enfermedad.
“La desinformación, es el peor enemigo en el combate al
VIH-SIDA”, expresó Quintal López, de la Unidad de Ciencias Sociales de la UADY,
quien expresó que “desde que se registró el primer caso en la entidad (1983), a
la fecha, es cierto que hay avances importantes pero el tema sigue siendo un problema
de salud pública”.
“En Yucatán hay nuevos casos, y en el mundo nacen niños con
VIH; esto, sin duda, tiene que ver más que nada con cuestiones de
vulnerabilidad y factores de pobreza, marginación y falta de información”,
subrayó la académica, poco antes de iniciar el panel en el Auditorio “Jorge
Zavala Velázquez”.
Afirmó que en comunidades rurales de Yucatán, hoy, en 2015,
prevalecen múltiples mitos acerca del VIH-SIDA y algunos de ellos, por ejemplo,
se relacionan con la transmisión del virus por medio de la picadura del
mosquito o por usar el mismo plato o el mismo baño.
No obstante a esta desinformación, la académica de la UADY
afirma que, gracias a la evolución de fármacos y tratamientos, con la detección
oportuna la esperanza de vida puede ser de hasta 40 años, es decir, similar a
la de cualquier persona.
En el evento participó también, Renán Góngora Biachi,
profesor e investigador de la UADY y pionero de los estudios sobre SIDA en
Yucatán. Con orgullo el especialista, quien fue titular del Departamento de
Hematología del Centro de Investigaciones, afirmó que “La UADY fue líder en el
tema, las campañas realizadas en escuelas básicas arrojaron buenos resultados
porque esas generaciones hoy están protegidas”.
De hecho, Renán Góngora aseguró la desaceleración de la
epidemia entre 1998 y el 2000, “ritmo que se mantiene –dijo- y esto nos
benefició porque no se cumplieron los pronósticos nada halagadores”.
Referente a la terapéutica citó notorios cambios a partir de
los esquemas combinados con modelos de quimioterapia oncológica que lograron
mantener a la mayoría de los pacientes, pero, lamentablemente a un costo alto
debido a los efectos colaterales.
El galeno, experto en hematología, recordó que en Yucatán
hay 4,000 personas diagnosticadas con VIH y por cada uno de estos hay otras
cinco que son desconocidas porque están asintomáticos.
En el evento participaron también Ligia Vera Gamboa y Fátima
Flores Palacios, académicas de la UADY y de la UNAM, respectivamente. Vera
Gamboa habló, entre otras cosas, de las diversas caras del síndrome a lo largo
de su existencia y aseveró que “si bien hay avances, se continúan detectando
casos en Yucatán, prácticamente todos los días”.
“Se presentan otras enfermedades en materia de salud y el
VIH ahí está, por lo tanto, no debemos bajar la guardia”, subrayó.