- Con inseguridad, corrupción y una economía en detrimento, así veo al país porque para un historiador la época más difícil es en la que está vivo, dijo el investigador emérito de la UNAM
- Será homenajeado por su 90 aniversario el 22 de febrero en el Centro Cultural Universitario
Historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo,
pero ante todo, universitario, hace horizontal su perspectiva del país en el
que ha visto la traza de 18 presidentes.
“Veo a México enfermo, lo veo mal, en inseguridad; la
economía también…y la corrupción, es una hidra que sale por todos lados, es
hacer que el bien común se convierta en ‘mi bien personal’. Hay muchas reformas
en todo, hay que realizar obras con más calma. Para un historiador la época más
difícil es en la que está vivo”, resaltó.
Al sostener una charla con representantes de medios de
comunicación, en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), el
investigador emérito aclaró que aún con esa situación se puede mirar la vida en
“Flor y Canto”.
“Me duele lo que le sucede, porque quiero muchísimo a
México, con toda el alma; todos podemos hacer algo, por lo pronto a ver la vida
en ‘Flor y Canto’, es decir, mirar la realidad de manera positiva”, agregó.
Nonagenario
A menos de 96 horas de cumplir 90 años, el creador del
Seminario de Cultura Náhuatl en el IIH, continúa su actividad académica y de
creación.
Actualmente remoza y actualiza el Gran Mapa de
México-Tenochtitlan, que data de 1550, y sobre el cual le gustaría que el
gobierno capitalino realizara reproducciones con un tiraje amplio para que los
habitantes de esta ciudad conozcan la historia y geografía de la misma.
Además, trabaja en sus memorias y adapta al náhuatl su obra
cumbre “La Visión de los Vencidos”, que también se traduce al chino. “Lo dije
en una ocasión: la historia tiene finalidades prácticas y la magia es que ni el
tiempo, ni el espacio, la limitan; es el regalo de Dios que da a los seres
humanos para compensar el tiempo limitado de vida”, apuntó.
El universitario descartó que el tema de la muerte le
inquiete; se dijo contento con lo que ha logrado hasta el momento en su
existencia, “sería soberbio si dijera satisfecho, y si vuelvo a vivir, aunque
sea en 90 mil millones de años, quisiera una vida parecida”.
“A lo mejor vivo 92, a lo mejor 100 años; el cómo y cuándo
moriré no lo sabemos, creo que no he sido muy ‘cabrón’, he trabajado desde los
seis años de edad y he ayudado. Mi destino, si hay un Dios, no será malo”,
concluyó.
Reconocimiento
El teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural
Universitario será sede del Homenaje a Miguel León-Portilla en su 90
aniversario, el 22 de febrero.
Intervendrán alrededor de 15 especialistas entre
investigadores, académicos y autoridades, que en dos mesas hablarán sobre sus
aportaciones y perfiles en los rubros que ha abordado.
Iniciará a las 10:00 horas y concluirá a las 14:30 horas.
Para mayor información puede consultar www.cultura.unam.mx/leonportilla.