Positiva participación en el inicio del Mes de la Familia

  • Convocan a convivir entre integrantes de este núcleo para fomentar ciudadanos responsables.
  • Telchac Pueblo, Yucatán.- Con la participación de cientos de habitantes de Telchac Pueblo y sus al rededores,
Mérida, Yucatán.- La presidenta del DIF Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, acompañada de su hija Monserrat, inauguró en Telchac Pueblo las actividades del Mes de la Familia, que se realizan con el lema "Familias unidas por un mejor Yucatán".

El director general de la institución, José Limber Sosa Lara, destacó la importancia de promover la integración del principal núcleo social a través de la buena comunicación, además de inculcar valores humanos a los niños de los hogares.

Señaló que en las más de 680 actividades programadas para celebrar el Mes de la Familia, los asistentes podrán obtener elementos y herramientas para mejorar la convivencia y el buen trato.

Si dentro de las familias complementamos con valores la educación que nuestros infantes reciben en otras instituciones, formaremos ciudadanos seguros, responsables, que actúen correctamente para seguir construyendo el Yucatán de bienestar", señaló.

Por su parte, el alcalde Carlos Humberto Cabrera Rivero, agradeció el trabajo coordinado entre las autoridades del organismo asistencial y la administración que encabeza, al tiempo de reconocer la labor que el DIF Yucatán implementa en beneficio de la niñez y las familias de toda la entidad.

"La presencia de la Presidenta del DIF Yucatán, Sarita Blancarte, es un indicador del compromiso que ella y el Gobernador Rolando Zapata Bello tienen con las familias y la sociedad yucateca. Hoy reconocemos la importancia de la convivencia entre padres e hijos, y esperamos que juntos participen de manera activa en las acciones que se desarrollarán en el mes de marzo", aseveró.

Para dar inicio formalmente a las dinámicas, la familia Concha Hernández, originaria de Telchac Pueblo y cuyos integrantes de tres generaciones son parte del grupo "Desafío", interpretó las canciones "Cómo han pasado los años" y el clásico "New York, New York". Además, personal de la Dirección de Atención a la Infancia y la Familia (DAIF) deleitó a las y los asistentes con una emotiva canción alusiva al tema.

Posteriormente, las autoridades realizaron un recorrido por los módulos en los que de forma lúdica se expusieron temas como prevención de adicciones y embarazo adolescente, técnicas de comunicación efectiva, y valores. También se realizó una macro clase de zumba, concursos de jala soga, memorama y jenga gigante, todo ello para sumar puntos y canjearlos en la kermés.

El señor Daniel Canul Poot, quien llevó a sus hijos a la feria, Pablo de seis años y Daniela de tres, expresó su agradecimiento al DIF por impulsar eventos que les permitan compartir juntos gratos momentos de forma sana y divertida.

"Mi esposa y yo trabajamos toda la semana, su abuela los cuida siempre y hoy es bonito poder jugar con ellos y traerlos a pasear, que les pinten su carita, les corten el cabello y se diviertan con nosotros. Yo pedí permiso en mi trabajo para estar aquí con ellos y valió la pena porque estamos muy contentos", destacó.

Estuvieron la diputada local, María Esther Alonso Morales; la directora de DAIF, Leandra Moguel Lizama; así como la presidenta y directora del DIF municipal, Claudia Inurreta Ynurreta y Lira Aguilar Herrera, respectivamente.

Los enemigos de la readaptación social

  • Sobrepoblación y corrupción en reclusorios
  • Los delitos, en su mayoría, son sancionados con encarcelamiento, aunque hay mecanismos como la pena pecuniaria, señaló en la UNAM Francisco Rivas, del Observatorio Nacional Ciudadano
Ciudad de México.- Además de la sobrepoblación, en los reclusorios nacionales prevalecen la corrupción, el control de grupos delictivos y la ausencia de la ley, lo que los aleja de su objetivo: la readaptación social, se planteó en la mesa Homicidios en Centros Penitenciarios, realizada en el Aula Guillermo Floris Margadant del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Con base en información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Francisco Rivas Rodríguez, del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), señaló que en el 88 por ciento de los penales estatales y el 45 de los federales no se separa a sentenciados de procesados y refirió que según el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), en 2014 se registraron mil 471 riñas (692 en los Ceresos y 779 en los Ceferesos).

Algunas fueron tan cruentas como la de Topo Chico y otras no tanto, como las de Apodaca (febrero de 2012), Ciudad Juárez (julio de 2011) y Tijuana (septiembre de 2008), añadió.

En cuanto a la sobrepoblación, Rivas Rodríguez detalló que a fines de 2014 había 223 mil 656 presos en 269 edificaciones diseñadas para dar cabida a 173 mil 400 camas. En 23 entidades el número de internos rebasaba la capacidad instalada (Nayarit en 177 por ciento; Estado de México en 126; Hidalgo en 100; Jalisco en 82 y Durango en 58).

El costo de manutención para cada reo fue de 52 mil pesos en promedio. En ese lapso, al cruzar los datos de la población carcelaria en el país y los presupuestos estatales, se aprecia que en los dos extremos del espectro están Guanajuato y San Luis Potosí, pues el primero destinó 135 mil pesos por sujeto y el segundo apenas siete mil.

Asimismo, la relación reclusos-custodios a nivel nacional indica que por cada nueve presos hubo un vigilante; Quintana Roo fue la entidad con menos al tener uno por cada 36 convictos y Guanajuato la que más, con 10 guardianes por cada 30 confinados.

“Los delitos, en su mayoría, han sido sancionados con encarcelamiento, pese a que hay mecanismos como la pena pecuniaria, en su especie de multa y trabajo comunitario, así como otras estrategias a las que no se acude tradicionalmente”, refirió Rivas Rodríguez.

Daniel Montero Zendejas, del Observatorio Ciudadano del Sistema Penitenciario, subrayó que los puntos focales a observar en el renglón son: superpoblación, corrupción y ceguera de autoridades.

“Hay hacinamiento y bajo salario del personal de seguridad y custodia, lo que condiciona actos de corrupción y en muchos casos el dominio de la delincuencia organizada”.

María Sirvent Bravo Ahuja, de Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social, expuso que nuestro nuestro país detenta el sexto lugar global por el tamaño de su población penitenciaria, atrás de Estados Unidos, China, Rusia, India y Brasil. “Aquí, el 44 de los privados de su libertad ingresa sin condena. De esta manera, el sistema enfrenta dos problemas estructurales: superpoblación y uso desproporcionado de la prisión preventiva”.

Miguel Sarre Iguíniz, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, estableció que para cambiar esta realidad “se requiere que prime la ley para que no imperen los poderes salvajes y la muerte al interior de las cárceles, pues los problemas derivan de la inexistencia de mecanismos que hagan valer las normas. En esta labor son indispensables jueces de ejecución penal que cumplan su función constitucional y garanticen el cumplimiento de las resoluciones judiciales”.

Barreras socioculturales, principal problema para promover la donación de órganos

  • El riñón es el de mayor demanda a nivel nacional; el número de pacientes que requieren de un hígado, corazón o pulmón es mucho menor, apuntó Eduardo E. Montalvo Javé, académico de la FM de la UNAM
  • Conmemoran el Día Mundial del Trasplante
Ciudad de México.- En México existen más de 20 mil personas que requieren de un órgano o tejido para seguir existiendo o tener una mejor calidad de vida. Según estadísticas del Registro Nacional de Trasplantes, 12 mil están en lista de espera de un riñón; cerca de siete mil 500 de una córnea; y el resto necesita un hígado, corazón, páncreas y pulmón, o una combinación de algunos de estos órganos.

En los dos primeros casos, el tiempo promedio de espera es de entre 24 y 30 meses, mientras que en los otros órganos suelen ser más prolongados, señaló, Eduardo E. Montalvo Javé, académico del Departamento de Cirugía, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM y médico especialista en cirugía y trasplantes.

En los últimos años, en el país ha mejorado la cultura de la donación de órganos y tejidos, incluso existen disposiciones legales que regulan estos procesos. Sin embargo, aún persisten en la población ciertas barreras socioculturales que limitan su consentimiento, comentó.

En ocasiones, una persona en vida acepta donar sus órganos, pero al fallecer la decisión final corresponde a la familia, y es ahí donde surge cierto rechazo o resistencia, sobre todo por la circunstancia en que pudo darse el deceso del donador, abundó el también coordinador de Investigación de esa entidad universitaria.

Con motivo del Día Mundial del Trasplante, que se conmemoró el 27 de febrero, el doctor en Ciencias Biomédicas resaltó que el país se ubica en el lugar número 42 de 84 en cuanto a la práctica de donación de órganos, y hasta 2012 el promedio fue de tres donadores por cada millón de habitantes.

Todo paciente que requiere o desea donar un órgano dispone de mayor información en el sector salud y la posibilidad de ingresar a la lista de espera para recibir un órgano de donante vivo o fallecido.

Personas de todas las edades son donadores o receptores de órganos y tejidos, pero en México ha sido complejo obtener estadísticas que den cuenta por grupo etario.

En los últimos tres años (2013-2015), la Ciudad de México, el Estado de México y Nuevo León fueron las entidades con mayor número de trasplantes de córneas, 55 por ciento se realizaron en pacientes de instituciones privadas, 24 por ciento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 21 por ciento en entidades públicas.

En cuanto al trasplante de riñón, 58 por ciento de donaciones se hicieron en el IMSS, 27 por ciento en instituciones públicas y un 15 por ciento en el sector privado. La Ciudad de México, Jalisco y Guanajuato registraron la mayor parte de las donaciones procedentes de individuos vivos.

En el caso del hígado, la mayor parte provino de donantes fallecidos. Una proporción importante de los procedimientos quirúrgicos de este tipo se practicaron en la capital del país, Nuevo León y Jalisco; 45 por ciento en hospitales públicos, 28 por ciento en instituciones privadas y un 27 por ciento en el IMSS.

Los trasplantes de corazón se efectuaron en la ciudad capital, Nuevo León y Sinaloa. De ellos, 75 por ciento fueron en el IMSS, 18 por ciento en hospitales públicos y siete por ciento en instituciones privadas.

El universitario consideró que para incrementar la cultura de donación de órganos es necesario impulsar programas educativos, talleres y conferencias dirigidos a los profesionales de la salud, que incluyan aspectos conceptuales, clínicos, éticos y sociales de la muerte encefálica, la donación y los trasplantes de órganos.

Además de continuar y fomentar el trabajo multidisciplinario en institutos y centros hospitalarios para el proceso de donación de órganos, así como realizar esos procedimientos con mayor frecuencia para brindar una nueva vida al paciente que lo requiera. “Sin duda, el apoyo y colaboración del sector salud e instituciones privadas es fundamental”.

“Por nuestra parte, en la facultad realizamos investigación básica y clínico-quirúrgica, tanto en modelos experimentales de trasplantes como a nivel hospitalario, en particular con riñón e hígado, y se han establecido colaboraciones con sedes hospitalarias, entre ellas el Hospital General de México.

Por último, Montalvo Javé, quien en dos ocasiones ha recibido el Premio Nacional de Cirugía por la Academia Mexicana de Cirugía, y el Premio Nacional de Trasplantes 2009, por Funsalud y Grupo Carso, consideró que el Día Mundial del Trasplante es una oportunidad de sensibilizar a la sociedad en torno a esta práctica, que permite crear una esperanza en quienes requieren de un órgano.

Siguen las mañanas frías: Oxkutzcab 10 grados

Mérida, Yucatán.- Aunque se pronostica tiempo estable y temperaturas calurosas, el Servicio Meteorológico Nacional informó que el martes Mérida y su zona metropolitana amanecería con una mínima de 18 grados y de entre 15 a 17 grados para el centro-sur, cono sur y zona noreste del estado.

Este lunes en Oxkutzcab el termómetro registró 10 grados, en Tizimín y Abalá 11 grados, en  Mocochá y Tantakin 12 grados, en Chanchichimilá 12.5 grados, en Peto y Río Lagartos 13 grados, en Motul y Chocholá 14 grados en Ticul 14.5 grados y en Muna, Cantamayec y El Cuyo 15 grados. La máxima de 32 grados se registró en Mocochá.

La CONAGUA informó que se observan condiciones estables con cielo despejado a medio nublado por nubes bajas y altas sobre la región, con un ambiente fresco a templado y viento dominante del sureste de 10 a 20 km/h.

Ingreso de aire marítimo tropical proveniente del mar caribe interacciona con una vaguada que establece desde Guatemala C.A. hasta la porción sur de la península de Yucatán, por lo que se pronostica durante el periodo condiciones de cielo despejado a medio nublado y probabilidad para lluvias asiladas en Campeche y Quintana Roo.

Las temperaturas serán cálida a calurosas durante el día y fresca a templada en el transcurso de la noche con probabilidad de que se registren temperaturas menores a dicho rango en el centro de la península de Yucatán, el viento será del este cambiando por la tarde al norte de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 45 km/h en la costa noroeste de Yucatán y sonda de Campeche.

Pronóstico por estado
Yucatán. Cielo despejado a medio nublado y sin probabilidad para lluvias en el estado. Temperaturas cálidas a calurosas durante el día y frescas a templadas durante la noche con probabilidad de temperaturas menores a dicho rango en el cono sur, con viento de  componente este cambiando por la tarde al noreste de 20 a 30 km/h con rachas superiores a 45 km/h en la costa noroeste.

Campeche. Cielo despejado a medio nublado durante el día, con 30% probabilidad para lluvias aisladas en el occidente y sur del estado. Se esperan temperaturas cálidas durante el día y templadas a cálidas durante la noche con probabilidad de temperaturas menores a dicho rango en el oriente de la región. El viento será de dirección este cambiando por la tarde al norte de 20 a 30 km/h con rachas superiores a 45 km/h sobre la Sonda de Campeche.

Quintana Roo. Cielo despejado a medio nublado durante el día, con 30% de probabilidad para lluvias aisladas, en la porción sur del estado; las temperaturas serán cálidas durante el día y templadas a cálidas en el transcurso de la noche; así como, el viento de dirección este de 15 a 25 km/h con rachas de 35 km/h en zonas costeras.

Golfo de México: Despejado a medio nublado, 60% de probabilidad de lluvias aisladas en Veracruz y Tamaulipas. Temperaturas frías a frescas por la mañana y noche y templadas a cálidas durante el día. Evento de "surada" con rachas de hasta 50 km/h en Tamaulipas.

Península de Yucatán: Cielo despejado a medio nublado, 20% de probabilidad de lluvias aisladas en Campeche y Quintana Roo. Temperaturas templadas por la mañana y noche y cálidas a calurosas durante el día. Viento del este y noreste de 15 a 30 km/h con rachas.

Ligero ascenso de la temperatura: Abalá 8 grados

  • Abren los puertos pero piden precaución por oleaje elevado
Mérida, Yucatán.- En Abala 8 grados, en Oxkutzcab 9 grados, en Mocochá, Peto y Chanchichimila 11 grados, en Ticul 11.5 grados, en Motul 12 grados, en Valladolid 12.8 grados, en Muna 13.5, en Mérida 13.9 grados, en Tantakin y Chocholá 14 grados.

Para Yucatán se pronostica cielo despejado a medio nublado y sin probabilidad para lluvias. Temperaturas cálidas durante el día y frescas a templadas durante la noche con probabilidad de temperaturas menores a ese rango en el cono sur, con viento de componente noreste de 20 a 30 kilómetros por hora, con rachas de 45 kilómetros por hora en zonas costeras.

En las costas y zonas marítimas de Yucatán los vientos serán del Norte y Noreste de 20 a 30 kph (11 a 16 nudos) con rachas superiores y olas de 1.2 a 1.8 mts (4 a 6 pies) en costa y de hasta 2.1 mts (7 pies) en zonas marítimas.

Los navegantes de embarcaciones menores deberán extremar precaución en las costas y zonas marítimas desde Tabasco hasta Yucatán por la presencia de vientos moderados y oleaje elevado.

Los navegantes de embarcaciones en General deben extremar precaución por visibilidad reducida en las costas y zonas marítimas del Golfo de México y Mar Caribe. Los navegantes de embarcaciones menores deberán extremar precaución en las costas y zonas marítimas desde Tabasco hasta Quintana Roo por la presencia de vientos moderados y oleaje elevado.

Golfo de México: Cielo medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias dispersas en Veracruz y Tamaulipas, con bancos de niebla o neblina en zonas de montaña. Temperaturas frías por la mañana y noche y frescas a templadas durante el día. Evento de "surada" con rachas de hasta 50 km/h en las costas de Tamaulipas.

Península de Yucatán: Cielo despejado a medio nublado, 60% de probabilidad de lluvias aisladas en Campeche y Quintana Roo. Temperaturas templadas por la mañana y noche y cálidas a calurosas durante el día. Viento del este y noreste de 15 a 30 km/h con rachas en el occidente de la región.

Ruta para tipificar el feminicidio

  • Fundamentales Tratados y Convenios Internacionales para acreditar del delito de feminicidio.‏
Mérida, Yucatán.- Conocer los elementos que están en Tratados y Convenios internacionales de Derechos Humanos y que son útiles para una adecuada acreditación del delito de feminicidio, servirán para llevar a proceso exitosamente estos casos, señaló David Peña Rodríguez, especialista en el tema.

El abogado Peña Rodríguez, quien ha sido asesor en casos emblemáticos que han sido llevados a Cortes internacionales, impartió la tarde de ayer el taller “El feminicidio y sus expectativas en el sistema penal acusatorio” en el recinto del Tribunal Superior de Justicia, como parte de una serie de actividades en el marco del plan de trabajo anual de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib).

En su ponencia, recalcó que los operadores del sistema deben utilizar las herramientas que se encuentran en los tratados internacionales para poder acreditar el delito. Mencionó que la configuración del delito de feminicidio, que ya se encuentra tipificado en los Códigos Penales de 31 estados, viene configurándose desde hace aproximadamente 20 años en el país, impulsado por los fenómenos de homicidios a mujeres que cobraron relevancia internacional, con recomendaciones y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Una de estas sentencias fue la del denominado caso “Campo Algodonero”, relacionada con la responsabilidad internacional del Estado mexicano por “la desaparición y ulterior muerte” de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez (“las jóvenes González, Herrera y Ramos”), cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero de Ciudad Juárez el día 6 de noviembre de 2001.

El especialista mencionó que hasta la sentencia del caso Campo Algodonero, emitida el 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos no había recibido consultas o litigios que tuviesen como eje central a las mujeres.“Esta sentencia se convierte en una ruta para tipificar el feminicidio”, dijo.

El taller, en el que participaron 60 funcionarios de la Fiscalía General del estado, del Instituto de Defensa Pública y del Poder Judicial del Estado, tuvo por objeto enriquecer el conocimiento y experiencias sobre el tema de la investigación, procesamiento y acreditación de las hipótesis del tipo penal que constituye razones de género, en el caso del delito de feminicidio.

En la conferencia se abordaron temas como la perspectiva de género, la jurisprudencia de la Corte Interamericana  de Derechos Humanos y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como el marco internacional de los Derecho Humanos  de las mujeres.

El ponente Peña Rodríguez es abogado en el caso de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y en su experiencia se incluye su participación como parte del equipo de litigio de del caso Campo Algodonero.

Señaló que la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce el homicidio de mujer por razones de género, es decir, la misma Corte estipuló una tipificación diferente al de homicidio.

Concluyó que para poder entender el tipo de feminicidio “necesitamos estructurar este fenómeno de violencia como fenómeno social y cultural, una violación y discriminación basada en género, de ahí la importancia de la perspectiva de género en la legislación de este delito”.

Emilio Vera Granados, primer recipiendario de la medalla “Bellas Artes”

  • Conmemoran 100 años de existencia del CEBA
Mérida, Yucatán.- El maestro Emilio Vera Granados se convirtió en el primer recipiendario de la medalla “Bellas Artes”, destinada a reconocer a los docentes que han dedicado su vida a enseñar las diferentes disciplinas artísticas en el estado.

El titular de Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, entregó la presea en el marco de la conmemoración de los 100 años de la creación del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), fundado en 1916 por el Gobierno del general Salvador Alvarado ante la necesidad de que exista en Yucatán un espacio para la instrucción en dichas manifestaciones.

Al dirigir un mensaje en las instalaciones del CEBA, el mandatario felicitó al galardonado y destacó que esta institución forma parte esencial de la educación integral en la entidad, accesible a todas las clases sociales y que ha dado numerosos motivos de orgullo para el país. 

“Hoy, a un siglo de distancia, estamos celebrando el importante papel que ha desempeñado la escuela de Bellas Artes para la sociedad yucateca, un papel que, sin duda, ha contribuido a la formación de muchos artistas talentosos y destacados, cumpliendo con el objetivo central de vincular la educación y arte”, señaló Zapata Bello ante el secretario de Educación, Víctor Caballero Durán.

En presencia de la directora del Centro, Rita Castro Gamboa, añadió que este colegio ha sido el modelo inspirador para crear más espacios de enseñanza artística en el estado, para que los estudiantes puedan especializarse en el área desde la primaria hasta la universidad.

“Don Emilio, su obra artística es el mejor motivo para celebrar el centenario de la fundación de la escuela de Bellas Artes; es el mejor motivo para seguir apostando a la enseñanza de la educación artística, como parte de la educación integral”, apuntó el Gobernador, quien instruyó a establecer la medalla como un reconocimiento del pueblo yucateco a su comunidad de creadores.

Al hacer uso de la palabra, el galardonado agradeció a las autoridades por celebrar esta efeméride, además de recordar momentos memorables de su vida y reiterar que las bellas artes son una buena opción para alejar a la juventud de la delincuencia y los vicios.

Vera Granados nació en la ciudad de Mérida y fue becado por el general Lázaro Cárdenas para que estudie en la Escuela de las Artes del Libro, en la Ciudad de México. Tras su regreso a la capital yucateca, con conocimientos en técnicas de litografía, aguafuerte y xilografía, fue maestro de artes plásticas y director  del CEBA.

Como grabador, ha producido diversos dibujos para ilustración bibliográfica, poemas, catálogos, invitaciones y logotipos oficiales. Asimismo, talló madera, imprimió carteles y fue el diseñador de las medallas “Yucatán” y al Mérito Artístico, además de ser recipiendario de la presea “Eligio Ancona”. 

Por su parte, Caballero Durán destacó que, en el marco de la conmemoración, se realizará una serie de actividades en lugares públicos para que se conozca el talento de los alumnos, entre las cuales destacan presentaciones de danza, teatro y música, muestras de artes visuales y la exposición de obras de los 10 artistas vivos más representativos de la entidad.

Durante la ceremonia, también se otorgó reconocimientos a Ofelia Cárdenas López, María González Sánchez y Guadalupe Sánchez Ortiz, docentes del Centro, así como a egresados de esta escuela, Isaac Carillo Can, Sandra Nikolai Gutiérrez, Concepción Roche Reyes, Corazón Sánchez Aguilar y Germán Pacheco Romero. En representación de este último recibió la distinción Laura Romero Pacheco.

Previo a la ceremonia, el Gobernador presenció una exhibición de las expresiones artísticas que se imparten en el CEBA, como teatro, música, jazz, folclor y danzas española, clásica y contemporánea.

Comienza mega operativo de descacharrización en Mérida

  • El objetivo es recolectar todos los cacharros en los que pueda incubar el mosco Aedes aegypti.
Mérida, Yucatán.- Como parte de las medidas preventivas y de combate al mosco Aedes aegypti, el Gobernador Rolando Zapata Bello puso en marcha el mega operativo de recolecta de cacharros y objetos inservibles, con el que se despliega este fin de semana más de 400 vehículos y mil voluntarios por las colonias y fraccionamientos de Mérida.

Acompañado de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, el mandatario realizó el banderazo de la salida de dichas unidades que participarán en la primera de cinco jornadas de descacharrización a lo largo y ancho del territorio yucateco, para evitar focos de incubación y proliferación de este vector que transmite enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

Durante el evento realizado en el estacionamiento del parque Kukulcán Álamo, se informó que en este primer día las labores se centrarán en colonias y fraccionamientos ubicados de la calle 59 del Centro  hacia el sur de Mérida, y el domingo las acciones partirán de la misma arteria hacia el norte de la capital.

Ante brigadistas, voluntarios, alcaldes, así como funcionarios estatales y federales, el titular del Poder Ejecutivo hizo un llamado a los ciudadanos a sumarse a la jornada y cumplir con la responsabilidad de limpiar sus patios, además de entregar los cacharros a los vehículos, para evitar la propagación del vector.

Con la presencia del secretario de Salud del estado, Jorge Mendoza Mézquita y el alcalde meridano, Mauricio Vila Dosal, Zapata Bello destacó que este año el operativo se hace de manera previa a los anteriores como una muestra de que existe un trabajo coordinado entre las autoridades para combatir de manera frontal al insecto.

Asimismo, el Gobernador informó que en la octava semana de salud de este año se registran 26 casos de dengue de los dos tipos, cantidad menor que en 2015, cuando se detectaron 53 en el mismo periodo.

Mendoza Mézquita comentó que la experiencia de años anteriores permite emprender una campaña que beneficiará a todos los municipios del estado, con una mejor organización entre los tres órdenes de gobierno.

Junto con los volquetes, trabajarán mil 150 personas y 112 vehículos de diferentes dependencias. Los objetos recolectados serán depositados en los basureros de los municipios de Kanasín, Mérida y Umán.  El horario para ambos días será de 9:00 a 18:00 horas.

En la ceremonia de arranque se pidió a los participantes captar también los televisores desechados tras el proceso de digitalización y llevarlos a los depósitos especializados para este tipo de objetos, ya que contienen sustancias que pueden ser nocivas para la salud.

Fructífera relación de la UADY con Francia

  • Interés de la Embajada de Francia para trabajar con la UADY temas sobre Cambio Climático y Biodiversidad
Mérida, Yucatán.- Maryse Bossiere, embajadora de Francia en México, destacó la creciente y sólida cooperación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con universidades e instituciones de educación superior y centros de investigación científica de su país.

Lo anterior lo expresó la diplomática europea al término de una reunión con el doctor José de Jesús Williams, rector de la UADY, este mediodía en el edificio central de la casa de estudios yucateca.

“Con base en esta relación podemos ir más allá”, dijo la diplomática quien visitó la UADY acompañada de Jean Paul Rebaud, consejero de Cooperación y Acción Cultural; Clara Paez, consejera para Asuntos Políticos; Julia Labrosse, representante de la Región Pays de la Loire en Yucatán; Anne Brincat, responsable del Campus France Mérida y de Mario Ancona Teigell, cónsul honorario de Francia en Mérida.

Destacó entre las futuras acciones conjuntas, ampliar los programas de cooperación en los niveles de educación media superior y en posgrado. “Formaremos un grupo de trabajo que tendrá como finalidad ampliar los programas de cooperación en áreas de trascendencia como Cambio Climático y Biodiversidad”, adelantó.

“Pondremos especial énfasis en el intercambio científico”, recalcó la embajadora Maryse Bossiere quien también se refirió a la importancia de fortalecer los programas de enseñanza del idioma francés y la cooperación específicamente con los países francófonos.

“México es miembro de la Francofonía y nos parece importante que la UADY se integre a una red de 650 universidades integrantes de la Agencia Universitaria de la Francofonía”, indicó.

Finalmente, calificó como excelente la relación actual de la UADY y las universidades de su país ya que “aquí en Yucatán hay estudiantes becados por los programas más selectivos de mi país y esto es clara muestra de la calidad académica que tiene la UADY”.

En la reunión con los representantes del gobierno francés participaron, por la UADY, Carlos Estrada Pinto, director general de Desarrollo Académico; Javier Becerril García, coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación; Andrés Aluja Schunemann, coordinador general de Cooperación e Internacionalización; Rafael Rojas Herrera, coordinador administrativo del Sistema de Posgrado e Investigación y Carlos Echazarreta González, secretario de la Rectoría.

Visita de embajadora de Francia a la UTM

Mérida, Yucatán.- En el marco del intercambio de cooperación en materia de educación entre la Universidad Tecnológica Metropolitana  (UTM) de Mérida,  y el Lycée Olivier Guichard de Guérande, Francia que fue firmado en 2014 entre el gobierno de Yucatán y la región de los Pays de la Loire.

Se realizó la ceremonia de bienvenida del segundo intercambio de nueve estudiantes de último año de preparatoria de la sección de hotelería del Lycée Olivier Guichard acompañados de dos profesores que estarán tomando cursos en la Universidad, además de su estadía en empresas yucatecas y actividades culturales con una duración de 3 semanas.

“Los universitarios de hoy deben conocer y participar en el mayor número de ámbitos de conocimiento, pensar y prepararse desde una perspectiva global,  para que sus competencias sean aprovechadas en diversos contextos sociales. Es necesario universalizar la educación de nuestros estudiantes como estrategia para elevar la calidad de nuestra institución en un entorno altamente competitivo.” Afirmo Rodrigo Cejudo Valencia encargado de la Rectoría.

Este año concluyen sus estudios 13 estudiantes de la UTM que viajaron a Francia a 10 institutos universitarios de tecnología francesa obteniendo una beca del Programa Mexprotec: programa de movilidad estratégica intergubernamental que permite completar la formación de los técnicos superiores universitarios (TSU) en Francia durante un año en el marco de una licenciatura profesional.

En el evento estuvo presente Maryse Bossière, Embajadora de Francia en México quien afirmó que, “Los estudiantes franceses tendrán próximas semanas oportunidades de crecer tanto profesional como personalmente al descubrir la rica cultura yucateca y realizar prácticas en el Yucatán Country Club y a disfrutar clases técnicas en la institución”.

De igual manera informó que la UTM será una de las instituciones del proyecto piloto para permitir a sus estudiantes seguir una formación en la universidad ya que en breve se pondrá en marcha el programa de “Formación por Alternancia” el cual fue firmado en el marco de la visita de estado de México a Francia en el mes de julio, donde los ministerios de educación de ambos países establecieron dicho convenio para el desarrollo de un sistema mexicano de formación profesional que fuera semejante al que se lleva en este país europeo.

“Esperamos que otras cooperaciones puedan concretarse bajo este modelo en otras carreras, como por ejemplo automotriz y moda,  entre la UTM y el Lycée Olivier Guichard o con otras instituciones Yucatecas y Pays de la Loire, para diversificar la oferta de formaciones profesionales, comentó Patrick Mahé  representante del Liceo Profesional Olivier Guichard.

Durante el cuarto trimestre del 2016 o primer trimestre del 2017, se espera que 10 alumnos de la carrera de Gastronomía de la UTM, que en este momento se encuentran en la etapa de preparación académica y cultural, viajen a Francia. Mismos que permanecerán durante 2 semanas en el Lycée Olivier Guichard y 1 semana en los hoteles y restaurantes Guérande.

Implementan acciones concretas para reducir la deforestación

  • Destinarán inversión superior a los 18 mdp en una primera etapa.
Mérida, Yucatán.- Los Gobiernos estatal y federal destinarán una inversión inicial de más de 18 millones de pesos para reducir la degradación ambiental y deforestación en la entidad, se dio a conocer durante la primera sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático en Yucatán.

En el evento, encabezado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, se aprobó la Iniciativa de Reducción de Emisiones del Programa de Inversión de la Junta Intermunicipal del Puuc (Jibiopuuc), cuyo principal objetivo es aplicar acciones en la región que mitiguen el daño en este sector y favorezcan a los productores agrícolas y agropecuarios.

El esquema de inversión, que es un instrumento de planeación territorial a largo plazo, contempla alcanzar los 61 millones de pesos al cierre de este año, y para 2021, rebasar los 305 millones de pesos, lo que permitirá  identificar un mayor número de causas de deforestación y trabajar en su reducción, para potenciar el crecimiento local y el uso adecuado de los recursos naturales.

También registrará el tipo de actividades con potencial de mitigación que promueva su permanencia y sostenibilidad, impulsará la capacitación de productores del campo para el buen manejo de esta iniciativa, así como también promoverá la participación de mujeres y jóvenes para su aplicación en diversos sectores.

Con la asistencia de organizaciones municipales, no gubernamentales, locales y académicas, se intervendrá en una primera etapa en ejidos de Muna, Ticul, Santa Elena, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab, Peto y Yaxcabá.

La propuesta, que contribuirá a la generación de ordenamiento ecológico, permitirá obtener pastos mejorados, milpas y huertos con cosechas de más calidad, así como implementar sistemas agroforestales y prácticas milperas más eficientes.

Para fortalecer de manera integral el uso de actividades agropecuarias y forestales más sustentables y con mayor rendimiento, se ajustarán programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de las Comisiones Nacional Forestal (Conafor) y Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

En ese sentido, la Sagarpa contempla hacer lo mismo con los esquemas de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan), Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (Coussa) y el Proagro, así como el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (Fappa) y de Fomento a la Agricultura.

Por su parte, la Conafor incluye el plan para fondos concurrentes y el Programa Nacional Forestal (Pronafor).

Así como los de la CDI, con Proyectos Productivos Comunitarios, Mujer Indígena, Apoyos Complementarios, y Turismo de Naturaleza.

Buscan su licenciatura 75 agentes de la FGE

Mérida, Yucatán.- La firma de un convenio de colaboración entre la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Instituto Universitario Puebla (IUP) formalizó el acuerdo para que 75 servidores públicos de la Fiscalía cursen el nivel superior y obtengan el grado de licenciados en Ciencias Policiales y Seguridad Pública.

En el evento, el Fiscal General del Estado, M.D. Ariel Aldecua Kuk, aseveró que la coordinación entre la FGE y diversas instancias académicas permite a la institución de seguridad cumplir con objetivos específicos en procuración de justicia, pues el crecimiento profesional del personal lleva a los servidores públicos a prestar un mejor servicio a la ciudadanía.

“Al estar inmersos en la consolidación de un nuevo sistema de justicia, en el que la Fiscalía juega un papel fundamental, la inversión en infraestructura y la capacitación son dos áreas primordiales a reforzar”, destacó.

El titular de la FGE reconoció a los participantes, quienes, por su deseo de superación, dedican tiempo extra a su formación para adquirir más conocimientos, habilidades, aptitudes y valores que se traducirán en una mejor labor en beneficio de la sociedad.

El director General del IUP campus Mérida, César Humberto Madrigal Martínez, destacó que la FGE impulse el desarrollo de la investigación científica y técnica para fortalecer sus labores, de ahí la importancia de que su personal cuente con más y mejor capacitación constante.

Resaltó que con esta colaboración se fortalecen los procesos para tener mejores servidores públicos listos para servir a su estado con las mejores herramientas de trabajo que puedan existir: el conocimiento y la superación constante.

En noviembre de 2015, los aspirantes a esta licenciatura, quienes cuentan con el título de Técnico Superior Universitario (TSU) como Policías Investigadores, iniciaron su formación académica profesional para la obtención de la licenciatura, la cual tendrá una duración de cuatro cuatrimestres.

En la ceremonia, Aldecua Kuk fungió como testigo de honor en la firma del convenio de colaboración que el IUP signó con el Colegio de Posgraduados en Derecho de Yucatán, mismo que promoverá una mayor capacitación de los profesionales del Derecho desde la perspectiva de la investigación jurídica.

Previamente, el Fiscal General recibió, de manos del presidente de ese Colegio, Jimmy Humberto Martínez Rodríguez, el reconocimiento “Dr. Humberto Rodríguez Rojas”, máxima distinción que otorga ese organismo, por su liderazgo, trayectoria jurídica y profesional desempeño al frente de la FGE.

Martínez Rodríguez destacó que la firma de estos acuerdos representa un beneficio para la sociedad al incidir en el incremento del capital intelectual, contribuir con la profesionalización del sector público y privado y potenciar juntos, la investigación jurídica.

Posterior a la ceremonia protocolaria, se dictó la conferencia “Seguridad y justicia en el marco de un estado democrático” por el especialista Alberto Curiel Ojeda, la que abordó temas relacionados con las reformas del 2008 y 2011 vinculadas a seguridad pública y procuración de justicia referente a los derechos humanos; la charla se enfatizó en el trabajo que tienen las policías con el tema de derechos humanos y el respeto a la constitucionalidad.

Estuvieron presentes el director del IUP extensión Santa Lucía, Horacio Sosa Dorles; el vicefiscal de Investigación y Procesos de la FGE, Javier Alberto León Escalante, y la directora de Capacitación y Servicio Profesional de Carrera de la Fiscalía, Adda Peniche Novelo.

Hospital Regional Mérida del Issste actualiza su programa de protección civil

Mérida, Yucatán.- El Hospital Regional Mérida del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) contará con un programa interno de protección civil actualizado, con base en los lineamientos de las leyes federal y estatal en la materia, para beneficio de la población.

Este día, como parte de las acciones conjuntas entre el Gobierno e instituciones públicas, el personal del Departamento de Prevención de la Unidad Estatal de Protección Civil (Procivy) inició la capacitación y renovación de este plan, que busca fortalecer hábitos precautorios bajo la premisa de salvaguardar vidas humanas.

Al inaugurar el evento, el titular de Procivy, Aarón Palomo Euán, aseguró que el tema va más allá de emergencias climatológicas y contingencias naturales. Asimismo, destacó que la consolidación y actualización del esquema brindará las herramientas necesarias para conocer las líneas preventivas de primeros auxilios, búsqueda y rescate, así como de evacuación y combate del fuego.

“Tenemos que estar a la vanguardia en materia de prevención, debemos fortalecerla en centros escolares, hospitales e instituciones públicas y privadas”, expresó sobre esta estrategia.

Por su parte, el director del Issste, Miguel Gilmer Berlín Estrada, señaló que protección civil es sinónimo de vida, ya que hace la diferencia para ayudar a quien lo necesita en situaciones de emergencia, y resaltó la importancia de que el personal se prepare sobre estos temas.

Por último, el encargado de Protección Civil de la institución, Conrado Miguel Delgado Santana, reconoció la labor de Procivy de trabajar de manera conjunta en beneficio de los yucatecos.

La sesión, que duró alrededor de una hora, inició con el tema “Plan familiar” y finalizó con el mecanismo de integración del programa interno del nosocomio.

También asistieron la subdirectora Administrativa del Issste, Maribel Aguilar Gómez, y la secretaria General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Flor Vargas Sánchez.

Premian ganadores de VII Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2015

  • Presentan catálogo de obras seleccionadas que formarán parte del patrimonio artístico de la entidad.
Mérida, Yucatán, 26 de febrero de 2016.- Los ganadores de la VII Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2015 recibieron sus premios de adquisición que suman un total de 600 mil pesos, con lo cual se concluye una fase importante de ese certamen, que permitirá el incremento del patrimonio artístico del territorio.

 En el marco de dicha ceremonia realizada en la sala de juntas de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y presidida su titular, Roger Metri Duarte, se presentó el catálogo de la Bienal. Cabe señalar que es la primera vez en 30 años que es posible darlo a conocer al mismo tiempo que la premiación.

 El funcionario estatal felicitó a los galardonados Antonio Gritón, Tania Ximena Ruiz, Plinio Villagrán Galindo, Marco Arce, Melba Arellano y Jesús Jiménez por aportar su arte al estado, así como a los que obtuvieron menciones honoríficas.

 Las categorías de participación fueron Pintura y Escultura con 130 mil pesos cada una, Gráfica y Dibujo con 100 mil pesos cada una, y Fotografía y Video-Instalación, éstas dos últimas recibieron 70 mil pesos, respectivamente.

 “El compromiso de la Sedeculta es mantener la calidad y la eficiencia en nuestra próxima Bienal, actualizando por supuesto las bases y los criterios de la siguiente convocatoria”, resaltó Metri Duarte ante la directora de Desarrollo Cultural y Artístico,  Hyrina Enríquez Niño.

 El titular de la Sedeculta también reconoció al jurado calificador integrado por Eloy Tarcisio, Gerardo Suter e Iván Edeza, quienes con su experiencia en la materia contribuyeron al éxito del concurso, en el marco del cual se efectuó una exposición en diciembre pasado con las obras seleccionadas, de las que surgieron los ganadores.

 Referente a la publicación, el funcionario señaló que el proceso de logística de un evento nacional de esa tipo es laborioso y con una buena organización se pudo cumplir con todas las etapas y fue posible exhibir a tiempo la revista, que incluye los laudos de selección y premiación, así como fotografías de las propuestas elegidas para la muestra.

 En representación de sus compañeros, el oaxaqueño Plinio Villagrán, quien fue el vencedor del rubro de Gráfica con “Atlas para un sujeto adiestrado” y “Taxonomía I”, destacó que el quehacer artístico requiere un proceso rigoroso de investigación y de conocimiento.

 “La tarea del artista no es la de arreglar las cosas, es la de ser un crítico del tiempo que le toca vivir. Una Bienal contribuye a determinar qué es lo que se hace en el arte contemporáneo. Es medidor para lo que se hace y vive”, manifestó.

 Las bienales han sufrido cambios por eso hay que darles nuevos aires y espero que algún día llegue al plano internacional a la altura de las que se realizan en Venecia, Sao Pablo o La Habana, puntualizó.

En Pintura y Escultura, Antonio Gritón y Tania Ximena Ruiz fueron elegidos por las obras “Mujer desnuda con abanico” y “Procesión del silencio”, respectivamente. Ambos son originarios de la Ciudad de México.

 Procedentes del mismo lugar, Marco Arce ganó en Dibujo con sus trabajos “Cráneo rojo y negro” y “Cráneo reflejado”; y Melba Arellano, quien no pudo asistir, en Fotografía con “El líder”, “El policía municipal” y “La pareja presidencial”, todas pertenecientes a la serie Palacio Municipal.

 El michoacano Jesús Jiménez se llevó el premio en Video – Instalación con su propuesta “Anagrama matemático”.

 En la premiación se entregaron menciones honoríficas a los yucatecos Omar Said Charruf y Omar Rosiles, post mortem, la cual fue recibida por su madre Rosa Elida Rosiles Núñez.








Martín Chambi Jiménez. Fotógrafo de la etnia andina, en Mérida

  • La exposición se presenta a partir del 26 de febrero en la Casa de Cultura Banamex, Museo Casa Montejo.
  • La muestra reúne 61 obras de Martín Chambi Jiménez, fotógrafo de origen quechua, quien desarrolló su obra durante la primera mitad del siglo XX.
  • Sus  fotografías  son  reconocidas  como  un  testimonio  social,  histórico  y étnico de Perú.
Mérida, Yucatán.- Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Banamex y el Archivo Fotográfico Martín Chambi anunciaron hoy la apertura de la exposición Martín Chambi Jiménez. Fotógrafo de la etnia andina en Casa de Cultura Banamex, Museo Casa Montejo.

La muestra reúne 61 obras de Martín Chambi Jiménez, de origen quechua, quien desarrolló su obra durante la primera mitad del siglo XX y es reconocido por sus fotos, que son testimonio social, histórico y étnico de Perú.

Martín Chambi remite en su obra a la cotidianidad en las comunidades de la región del Cuzco: el trabajo en el campo, los oficios, los ritos religiosos y festividades. Sus fotografías retratan a las comunidades indígenas en cuyas fiestas se congrega la pluralidad social que conviven en las distintas celebraciones de la vida, como bodas y fiestas populares, mientras que otras imágenes muestran paisajes áridos, nevados y montañosos que acercan al espectador a la diversidad de la geografía peruana.

Gracias a su trabajo fotográfico, Martín Chambi es uno de los primeros fotógrafos que muestran la identidad nacional del Perú, hasta entonces poco conocida. Su técnica y estilo lo colocan como uno de los fotógrafos más importantes de su país, del cual dio a conocer su riqueza cultural y complejidad social.

Fue también el primero en hacer un registro fotográfico de uno de los más importantes hallazgos arqueológicos de la primera mitad del siglo XX: la ciudadela de Machu Picchu, encontrada en 1915 por Hiram Bingham.

Martín Chambi Jiménez nació en 1891 en Coaza, distrito de Carabaya, Perú, proveniente de una familia indígena ligada a la labor agrícola. A los 14 años comenzó a trabajar en la Compañía Minera de Santo Domingo, en una época en la que la región alcanza un gran desarrollo, y se interesa de manera especial por la labor de los fotógrafos de la compañía, quienes registraban los trabajos de la mina. Inspirado en este descubrimiento, comienza a buscar su camino en la fotografía.

A los 16 años se traslada a Arequipa e inicia su formación con la ayuda del fotógrafo Max T. Vargas, destacado maestro de la fotografía. En 1920 se instala en la ciudad de Cuzco, donde empieza a ser reconocido y realiza su obra más sobresaliente. La década de 1930 es el periodo de más intensa actividad y reconocimiento de la obra de Chambi, quien había expuesto en Lima y Arequipa, y fuera de su país en la Paz, Bolivia, en 1925, y en Santiago de Chile en 1936. Más de una década después, en 1948, gracias al fotógrafo  estadounidense  Irving Penn, sus imágenes son dadas a conocer fuera de Latinoamérica.

Martín Chambi murió en 1973. Seis años después, en 1979, el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó una muestra de la obra del fotógrafo, que a partir de entonces sería reconocida mundialmente y exhibida en ciudades como París, Madrid, Zúrich, Buenos Artes y La Habana.

La exposición estará abierta hasta junio de 2016, de martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas y los domingos de 10:00 a 14:00 horas en el Museo Casa Montejo, ubicado en calle 63 No. 506 x 60 y 62, en el centro de Mérida, Yucatán. La entrada es gratuita. Además, esta Casa de Cultura Banamex ofrece visitas guiadas gratuitas al público general de martes a sábado a las 11:00, 13:00 y 17:00 horas, y los domingos a las 11:00 y 13:00 horas.

Crea egresada de la UNAM lavadora ecoamigable

  • Edali Yareni Murillo Gómez, diseñadora industrial de la FA, desarrolló un aparato economizador de agua que funciona con base en ozono, ganador del tercer lugar en la Octava Bienal de Diseño, organizada por el INBA
Ciudad de México.- Sin necesidad de detergentes químicos contaminantes, con sólo 30 litros de agua por ciclo y con gas de ozono (O3) que no deja residuos, la lavadora ecoamigable ÖKO3 es capaz de limpiar y desinfectar ropa en sólo 15 minutos.

La creación de Edali Yareni Murillo Gómez, diseñadora industrial egresada de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, ganó el tercer lugar en la Octava Bienal de Diseño, organizada por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

La joven, quien compitió contra grandes empresas y profesionales con experiencia, explicó que de acuerdo con los lineamientos del concurso se midió el grado de innovación social y tecnológica, así como otros factores de calidad.

ÖKO3
La idea surgió cuando Edali trabajaba en su tesis de Diseño Industrial: un purificador de agua. Al investigar sobre los procesos de desinfección, encontró que el ozono se aplica en la industria textil y grandes empresas para lavar ropa.

De ahí se preguntó ¿por qué no hay una lavadora casera con esta tecnología? Así creó la ÖKO3, una herramienta capaz de limpiar las prendas con este proceso. Para su desarrollo recibió apoyo de Graciela Martínez Ortiz, del Laboratorio de Ingeniería Química de la UNAM.

Su prototipo, que destacó en la categoría de Diseño Industrial, mide 100 centímetros de alto por 60 de ancho. Posee contenedores transparentes, una pantalla led táctil, un anillo rotatorio de montaje donde se ubica la canasta para depositar las vestimentas, un difusor de O3 y una cubeta en la que cae el agua.

Ozono 
El gas de ozono se compone de tres átomos de oxígeno, generados por medio de energía (carga eléctrica) que rompe una molécula estable (O2) en dos átomos inestables de oxígeno (O1).

Se trata de un gas incoloro de olor acre y de un poderoso oxidante degradador de residuos orgánicos que desinfecta la ropa al eliminar microorganismos (sin dejar vestigios). El O3 no puede ser almacenado, por ello debe ser usado al momento a través de un generador.

Entre sus ventajas, subrayó que a diferencia de una lavadora común, que durante un ciclo normal de lavado de 45 minutos emplea dos cargas de entre 100 a 200 litros para enjabonar y enjuagar, esta invención sólo requiere 15 minutos en la desinfección y otro tanto para centrifugar.

En este proceso, el O3 —molécula inestable— se descompone en O2: el líquido queda purificado y la tela esterilizada. Así, se ahorran energía y recursos hídricos. Además, se elimina la carga estática en los textiles, por ello no necesita suavizantes, algo recomendable para pieles sensibles a los químicos, pues así se evita la irritación, alergias e incluso dermatitis.

Es ideal para hospitales, porque al desinfectar la ropa acabaría con todo tipo de bacterias y en el hogar evitaría contagios de gripa, herpes e incluso cólera.

Finalmente, el sobrante hídrico puede reutilizarse en otros ciclos, aprovecharse en la limpieza del hogar, en el retrete o para regar plantas.

¿Qué sigue? 
“La UNAM es parte de mí, estoy orgullosa de haberme formado en una de las mejores universidades. Dedico este logro a esta casa de estudios y al Centro de Investigaciones de Diseño Industrial por darme una educación de alta calidad, así como la oportunidad y apoyo para desarrollarme en lo que me apasiona”, expresó.

Hoy, la joven trabaja como diseñadora en Kimea, una pequeña empresa dedicada a crear artículos con un toque artesanal. A futuro, busca cursar una maestría en Alemania para perfeccionar la ÖKO3, pues a su parecer aún es perfectible.

Galardonan a universitaria por terapia alterna a pacientes con trasplante de riñón

  • La investigación encabezada por Gloria Soldevila, del IIBm, busca evitar el rechazo del órgano mediante una vía natural menos dañina y más específica que los inmunosupresores
  • Obtuvo el Premio Dr. Jorge Rosenkranz en la categoría Biotecnología por su trabajo, que promete elevar la calidad y aumentar los años de vida de los pacientes sometidos a esta intervención
Ciudad de México.- Para brindar una vida más larga y con mejor calidad a pacientes sometidos a trasplante de riñón, Gloria Soldevila Melgarejo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, plantea una terapia alterna menos dañina y más específica. Por ello, se le otorgó el Premio Dr. Jorge Rosenkranz en la categoría Biotecnología.

Al practicar una operación de este tipo, se busca la máxima compatibilidad renal, aunque siempre habrá cierto grado de rechazo del cuerpo. A fin de contrarrestar esto, el sujeto deberá tomar inmunosupresores de por vida para bloquear las defensas naturales del organismo (mayoritariamente las de los linfocitos T, glóbulos blancos encargados de la respuesta inmunitaria).

A mediano plazo, esto funciona por 11 o 14 años (tiempo de vida media de un trasplante de paciente cadavérico o vivo, respectivamente), pero los medicamentos generan efectos secundarios que van desde afecciones al riñón y otros órganos hasta problemas cardiovasculares y metabólicos. Además, es factible desarrollar propensión a patologías como el cáncer o a infecciones.

A fin de contrarrestar esta situación, la investigación Establecimiento de un protocolo para expansión y generación de células T reguladoras con función supresora estable y potencial terapéutico de trasplante,  encabezada por Soldevila, intenta sustituir el método típico de inmunosupresores por uno más directo y natural.

Así, se pretende establecer una vía para expandir las células T reguladoras (T reg.) —que responden a infecciones o combaten diferentes patologías— y usarlas en el trasplante en cuestión. La ventaja, afirmó la universitaria, es que éstas son del propio individuo, extraídas, cultivadas y reintegradas al organismo.

Nueva alternativa
Existen dos tipos de células T reguladoras: las provenientes del timo (tímicas o naturales), que van a la periferia como supresoras, y las que salen como linfocitos T vírgenes —pero se convierten en T reg. ante citocinas inmunosupresoras como el TGFb y el ácido retinoico— que estabilizan la expresión Foxp3, factor de transcripción maestro que otorga la supresión referida.

Por ello, se ha trabajado en dos vertientes. En la primera, se extraen los linfocitos T regulatorios del individuo y se aíslan mediante una citometría de flujo (aparato que identifica y separa estas unidades fundamentales microscópicas según sus características) para detectar las CD4+ CD25+ (con un porcentaje muy bajo, de cerca del cinco por ciento). Después se multiplican con anticuerpos monoclonales y se expanden in vitro en presencia de la citocina IL-2 (factor de crecimiento) y rapamicina (estabilizador de su función supresora).

Así, de un cultivo de 25 mil células es factible obtener millones. Una vez expandidas se debe comprobar su funcionalidad —a través de un ensayo de supresión en un ambiente controlado fuera del organismo— para reintegrarlas en el paciente de forma intravenosa y así suprimir las alorreactivas que intentan rechazar el injerto.

En la segunda se toman linfocitos T vírgenes, se cultivan y se programan para convertirlas en T reg., luego de activarlas in vitro en presencia de TFGb, rapamicina y ácido retinoico, a fin de regular las células que rechazan el injerto, señaló Soldevila Melgarejo.

Hasta el momento, hay pocos estudios en humanos con terapia mediante esta vía (ninguno con trasplante de órganos sólidos); se espera lograrlo en un lustro. El objetivo es corroborar su inocuidad.

La investigación se realizó en colaboración con Josefina Alberú, del Departamento de Trasplantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Brazalete electrónico a narquito de Cacalchén

Mérida, Yucatán.- En audiencia celebrada en el Juzgado Segundo de Control del Primer Distrito Judicial, la Fiscalía General del Estado (FGE) imputó a Paula L.C. su presunta participación en delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, en su variante de posesión con fines de comercio en su connotación de venta del narcótico denominado cannabis o marihuana tras los hechos registrados el pasado 24 de febrero en el municipio de Cacalchén.

Tras analizar los datos de prueba presentados por la Fiscalía el Juez de Control estableció como medidas cautelares la colocación del brazalete electrónico, acudir a firmar ante el Centro Estatal de Medidas Cautelares, la prohibición de salir del municipio de Cacalchén y el depósito de una garantía económica; estas medidas permanecerán vigentes hasta la audiencia de vinculación fijada para el próximo miércoles 2 de marzo.

El resultado de las primeras indagatorias asentado en la carpeta de investigación de la causa penal 26/2016 indica que los hechos ocurrieron el pasado 24 de febrero en el cruce de las calles 34 por 23 del municipio de Cacalchén, en donde se encontraba la imputada y presuntamente en su poder tenía varios paquetes en bolsas de nylon que contenían hierba seca que tras un análisis se confirmó era el narcótico cannabis.

Después de localizar los empaques con el narcótico la indiciada fue trasladada ante la autoridad judicial para definir su situación legal y mientras espera la audiencia de vinculación a proceso se continuará con las diligencias para definir su situación legal.

Centro Regional de Operaciones de la AEM en Yucatán

  • Interés en colaborar en las carreras de mecatrónica y robótica de la UPY
Mérida, Yucatán.- La Agencia Espacial Mexicana establecería en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán un Centro Regional de Operaciones, se destacó durante la reunión del director Francisco Javier Mendieta Jiménez con el gobernador Rolando Zapata Bello.

Mendieta Jiménez expuso que la Agencia Espacial Mexicana está interesada en sentar las bases para una colaboración que relacione los planes de estudios de carreras como mecatrónica y robótica que impartirá la Universidad Politécnica de Yucatán con temas especializados en el área, que además propicien el espíritu emprendedor y científico de los estudiantes.

Expuso que la Agencia, sectorizada a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, reconoce las acciones que ha tenido Yucatán en el impulso de la tecnología, el conocimiento y la sabiduría para elevar la vida de la población, además del gran trabajo logístico que se ha realizado para consolidar estas acciones.

A su vez el gobernador señaló, ante el secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior de la entidad, Raúl Godoy Montañez, el interés de su administración por impulsar la investigación, la innovación y el conocimiento como detonantes de la economía local.

Destacó la importancia de fomentar nuevas plataformas de investigación y de procesamiento de datos, así como esquemas de vinculación entre la academia y la industria, con la finalidad de atraer nuevos inversionistas y mejorar la calidad del empleo para los yucatecos.

Godoy Montañez puso a disposición de la Agencia las instalaciones del Parque Científico Tecnológico de Yucatán para situar, en su caso, el centro regional de operaciones.

En la reunión también estuvieron presentes el coordinador General de Formación de Capital Humano, Carlos Duarte Muñoz, y el director de Vinculación, Guillermo Castro Sandoval, ambos de la Agencia Espacial Mexicana.

Posteriormente, en la Preparatoria 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mendieta Jiménez, Godoy Montañez y la directora del plantel, Verónica Cortés Navarrete, inauguraron la exposición fotográfica "La fuerza de la naturaleza en México vista desde el espacio", a cargo de la AEM.

El funcionario federal recorrió la muestra y explicó a los estudiantes cada una de las imágenes sobre fenómenos naturales ocurridos en el país durante los últimos ocho años, tomadas con tecnología satelital.

Anuncian a los ganadores del Premio Nacional de Cuento Joven FILEY 2016

  • Jhonny Eyder Euán Canul y José Enrique Zúñiga Landeros recibirán el premio el sábado 19 de marzo,  en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán.

Mérida, Yucatán.- José Enrique Zúñiga Landeros y Jhonny Eyder Euán Canul son los ganadores, por unanimidad, del Premio Nacional de Cuento Joven 2016 de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY).

El jurado encargado de emitir el fallo estuvo integrado por Víctor Garduño Centeno, Carlos Martín Briceño y Will Rodríguez, escritores y docentes de la Escuela de Escritores de Yucatán “Leopoldo Peniche Vallado”, y por Francisco Carrillo Marín,  catedrático e investigador de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ).

El premio, que consta de una beca para cursar un Diplomado en Escritura Creativa en la Universidad del Claustro de Sor Juana, con traslado y estancia cubierta, 10 mil pesos en efectivo y un reconocimiento, será entregado el  sábado 19 de marzo, a las 16:00 horas, en el Salón Uxmal 5 del Centro de Convenciones Siglo XXI, en el marco de la FILEY 2016.

¿Quiénes son los Ganadores?
Jhonny Eyder Euán, originario de Mérida y quien cursa la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Instituto Comercial Bancario y actualmente cursa el tercer semestre del diplomado en Creación Literario en la “Leopoldo Peniche Vallado”, participó bajo el pseudónimo “Revolver Noctámbulo” con el cuento “Violeta Mortal”, ganador de la primera categoría.

Originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, José Enrique Zúñiga concursó bajo pseudónimo “Sansur” y ganó en la segunda categoría con su colección de cuentos ‘Un Ballet Violento’.
Zúñiga es traductor, ensayista y cuentista y ha publicado en medios locales y participado en eventos literarios nacionales e internacionales.

El joven chiapaneco es miembro del colectivo “La Palabra Canta”, forma parte del Consejo Editorial de Editorial Richter y cursa la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

El Premio Nacional de Cuento Joven 2016, que reconoce las creaciones literarias de jóvenes nacidos en Yucatán y en cualquier estado del país, no sería posible sin la valiosa colaboración de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), la Escuela de Escritores de Yucatán “Leopoldo Peniche Vallado” y la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY).


Para obtener más información acerca de los ganadores, consultar la página www.filey.mx o, bien, a su página oficial de Facebook.


© all rights reserved
Hecho con