Suman ocho sismos en Veracruz,5 en Cardel

  • El Sismológico Nacional informa que el primer sismo de magnitud 4.8 se percibió a las 03:56:39 de este miércoles y con epicentro en José Cardel.
Ciudad de México.- El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó, a través de su cuenta en Twitter, que al momento se han registrado ocho sismos en el estado de Veracruz, cinco de ellos con epicentro en José Cardel y tres más en el norte, noroeste y Misantla.

El primer sismo de magnitud 4.8 percibido a las a las 03:56:39 de este miércoles y con epicentro en José Cardel, no dejó daños en Veracruz.

El primer sismo con epicentro a 16 kilómetros al sureste de José Cardel, a 35 kilómetros del Puerto de Veracruz, fue percibido en 30 municipios del estado la madrugada de este miércoles.

A continuación los últimos 20 sismos con su magnitud, localización, fecha, hora latitud, longitud y profundidad:
  • 2.9, 47 km al suroeste de Cihuatlan, Jal. 2017-02-15 06:22:53 18.98°, -104.92° 15  km
  • 3.7, 55 km al suroeste de Mapastepec, Chis. 2017-02-15 06:21:08 14.97°, -93.08°  15  km
  • 3.9, 47 km al sur de Tonalá, Chis. 2017-02-15 05:13:24 15.67°, -93.85°   64  km
  • 3.6, 15 km al noroeste de Veracruz, Ver.  2017-02-15 04:53:30 19.32°, -96.20°    16  km
  • 3.9, 14 km al este de José Cardel, Ver. 2017-02-15 04:44:59 19.34°, -96.25°    13  km
  • 3.6, 15 km al sureste de José Cardel, Ver. 2017-02-15 04:28:57 19.33°, -96.24°    16  km
  • 3.7, 14 km al este de José Cardel, Ver. 2017-02-15 04:25:25 19.34°, -96.25°    12  km
  • 3.7, 13 km al este de José Cardel, Ver. 2017-02-15 04:24:07 19.34°, -96.26°    16  km
  • 3.9, 17 km al este de José Cardel, Ver. 2017-02-15 04:07:49 19.36°, -96.21°    15  km
  • 3.7, 19 km al noroeste de Veracruz,Vver. 2017-02-15 04:06:21 19.36°, -96.20°    20  km
  • 3.8, 10 km al sureste de Misantla, Ver. 2017-02-15 04:00:17 19.85°, -96.81°    11  km
  • 4.8, 16 km al sureste de José Cardel, Ver. 2017-02-15 03:56:39 19.32°, -96.24°    16  km
  • 3.4, 65 km al noroeste de Cintalapa, Chis. 2017-02-15 03:41:55 17.13°, -94.13°    156  km
  • 3.6, 18 km al noroeste de Río Grande, Oax. 2017-02-15 03:36:30 16.15°, -97.52°    16  km
  • 3.6, 71 km al noreste de Matías Romero, Oax. 2017-02-15 03:11:30 17.25°, -94.51°    130  km
  • 3.6, 53 km al noreste de Pinotepa Nacional, Oax. 2017-02-15 01:34:56 16.65°, -97.67°    13  km
  • 3.9, 74 km al noroeste de Cintalapa, Chis. 2017-02-15 00:55:31 17.12°, -94.25°    141  km
  • 3.5, 37 km al sureste de Tlacolula, Oax. 2017-02-15 00:21:19 16.69°, -96.26°    46  km
  • 3.6, 12 km al noroeste de rio grande, oax. 2017-02-14 23:41:14 16.12°, -97.47°    20  km
  • 3.6, 47 km al suroeste de Isla, Ver. 2017-02-14 23:41:04 17.66°, -95.75°    97  km

Frente Frío 28 llegará con lluvias en el occidente del estado

  • Durante la tarde noche también se pronostican lluvias en el oriente, centro y sur
Mérida, Yucatán.- Cielo despejado a medio nublado, incrementando los nublados por la tarde, con 80% de probabilidad para chubascos con tormentas fuertes especialmente en el oriente, centro y sur del estado. Con temperaturas calurosas durante el día y frescas a templadas al amanecer, viento del este-sureste cambiando al norte-noroeste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 55 km/h en costas.

Esta mañana se observan condiciones de tiempo estable con nublados dispersos especialmente hacia el sur de la península de Yucatán, registrándose un ambiente cálido con viento dominante del este-noreste de 5 a 15 km/h. Frente frío No.28 se localiza desde el sureste de EUA hasta la porción media de Veracruz.

Se prevé que durante el día de hoy, el sistema frontal No.28 se desplace sobre el golfo de México, esperándose que se aproxime a la península durante la tarde-noche, asimismo, una vaguada prefrontal, asociada a dicho sistema, ocasionará durante la tarde el desarrollo de nublados convectivos con potencial para lluvias con chubascos en el occidente de Yucatán, norte, centro y suroeste de Campeche; mientras que para las porciones oriente, centro y sur de Yucatán, así como el norte y centro de Q. Roo, se prevén chubascos con tormentas localmente fuertes. Dicha situación podría estar acompañada de actividad eléctrica y rachas de viento fuerte en las zonas de tormenta.

Por otro lado, las temperaturas serán de calurosas a muy calurosas durante el día con cielo despejado a medio nublado con viento del este-sureste, cambiando por la tarde al nortenoroeste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 55 km/h, especialmente en las costa de Yucatán y Campeche.

Campeche. Cielo despejado a medio nublado, incrementando los nublados por la tarde, con 80% de probabilidad para intervalos de chubascos especialmente en el norte, centro y suroeste del estado. Con temperaturas cálidas a calurosas durante el día y templadas al amanecer, viento del este-sureste cambiando al norte-noroeste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 55 km/h en costas.

Quintana Roo. Cielo despejado a medio nublado, incrementando los nublados por la tarde, con 80% de probabilidad para chubascos con tormentas localmente fuertes en el norte y centro del estado. Temperaturas calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del este-sureste, cambiando al norte por la tarde-noche de 15 a 25 km/h y rachas de 40 km/h en zonas costeras.

Golfo de México: Cielo nublado, 80 % de probabilidad de tormentas puntuales intensas en Veracruz, muy fuertes en Tabasco y lluvias con intervalos de Chubascos en Tamaulipas. Bancos de nieblas. Ambiente templado, y evento de "Norte" con rachas superiores a los 70 km/h en las costas de Tamaulipas y Veracruz y superiores a los 50 km/h en Tabasco.

Península de Yucatán: Cielo medio nublado, tormentas puntuales fuertes en Yucatán y Quintana Roo e intervalos de chubascos en Campeche. Ambiente caluroso. Evento de "Norte" con rachas superiores a los 50 km/h en el oriente y norte litoral.

Llega frente frío con “Norte” débil y corta duración

  • Pronostican calor para el fin de semana
Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que el  frente frio 28 se ubicara mañana miércoles en la tarde al norte de la Península de Yucatán y su vaguada asociada incrementará el potencial de lluvias en la región.

La CONAGUA señal{o que habrá "Norte" débil y de corta duración de miércoles a jueves y para el fin de semana se esperan nuevamente altas temperaturas.

Para el jueves el Frente Frío 28 estará al sobre el Norte de la Península generando nublados, lluvias y evento de "Norte" débil.

El viernes el Frente Frio28 dejará de afectar la región pero comenzará a llegara aire cálido y húmedo del Caribe ascendiendo las temperaturas.

El sábado la circulación anticiclónica continuará metiendo aire cálido y húmedo del Caribe, incrementando aun mas las temperaturas.

Llueven críticas a Ivanka por su foto en la Oficina Oval

Washington, EU.- Ivanka Trump publicó una foto sentada detrás del escritorio en la Oficina Oval mientras su padre y el primer ministro canadiense están de pie a sus lados.

La hija del presidente colocó la foto en Twitter, Instagram y Facebook con la leyenda:
"Una gran discusión con dos líderes mundiales sobre la importancia de que las mujeres tengan un lugar en la mesa".
Los partidarios de Trump la elogiaron en las redes sociales, pero otros la criticaron, aseverando que ella no había hecho nada para merecer esa posición.

Alerta Segob en 6 estados por robo de fuente radiactiva

  • Buscan la fuente, de bajo riesgo, en Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, San Luis Potosí y Michoacán
Ciudad de México.- La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió un alertamiento a las Unidades Estatales de Protección Civil de Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, San Luis Potosí y Michoacán, al igual que a las Instancias federales de Seguridad Nacional integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil, debido al robo de una fuente radiactiva, la cual es de bajo riesgo.

La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) informó a la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación que el día 13 de febrero a las 11:30 horas se suscitó el robo de una fuente radiactiva, con número de serie MD40502019 en el kilómetro 4+500 del Libramiento Palmillas-Apaseo el Alto, Querétaro.

A las 19:00 horas, la Dirección General de Protección Civil reportó la situación a los teléfonos de la CNSNS. La información pudo ser corroborada a las 09:00 horas del día 14 de febrero de 2017.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que la fuente es de bajo riesgo, pero puede ser peligrosa si no se maneja en condiciones de seguridad o no se protege desde el punto de vista físico.

Cabe destacar que la Coordinación Nacional de Protección Civil está en coordinación con el Gobierno de Querétaro para las la búsqueda y la implementación de medidas preventivas.

Por lo anterior la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, emitieron las siguientes recomendaciones en caso de localizar la fuente:
  • No realizar manipulación alguna del equipo, ni permanecer cerca del mismo.
  • Establecer un perímetro de seguridad y resguardo con radio mínimo de 5 metros.
  • Levantar un registro de las personas (civiles y primeros respondedores) que pudieron haberse ubicado dentro del radio de seguridad (nombre, dirección y teléfono de contacto).
  • Notificar el hallazgo de inmediato a la autoridad de orden federal o en caso de contar con información que ayude a su localización:
  • Teléfono de emergencia: 911.
  • Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias: 01 800 111 3168; 045 (55) 9199 8799; 045 (55) 5415 2918 y  045 (55) 2729 9726.
  • Centro Nacional de Comunicaciones de Protección Civil: 01 800 00 413 00 o bien al 01(55) 5128 0000, extensiones 37807, 37811, 37810, 36428, 36429 y 37812
Para mayor referencia se pone a su disposición imágenes del equipo que contiene la fuente radiactiva y de la fuente fuera del contenedor.

Las mujeres, la mayor fuerza del país: Osorio Chong

  • Inicia operacionales el Centro de Justicia para las Mujeres de Tehuacán, Puebla
  • Exhorta a las mujeres a denunciar a quienes las lastiman. "Tenemos que erradicar la violencia y se hace a partir del esfuerzo de todos", subrayó.
Tehuacán, Puebla.- La mayor fuerza de trabajo del país proviene de las mujeres, por ello el Gobierno de la República trabaja e implementa acciones en favor de este sector de la población, aseguró hoy en esta ciudad el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Al iniciar operacionales el Centro de Justicia para las Mujeres de Tehuacán, Puebla, el titular de esta dependencia exhortó a las cerca de mil 500 mujeres presentes a seguir adelante, pero también a denunciar a quienes las lastiman. "Tenemos que erradicar la violencia y se hace a partir del esfuerzo de todos", subrayó.

Es necesario decir un ya basta a la violencia contra las mujeres y a las acciones que las denigran, apuntó el Secretario Osorio Chong. No tengan miedo, hay que ir para adelante, por lo que es importante denunciar cualquier acto de violencia contra este género, enfatizó.
Las mujeres no deben temer a denunciar a quienes cometen actos en contra de ellas y los 33 Centros de Justicia que operan en 23 estados del país funcionan para cuidarlas, apoyarlas y fortalecerlas, brindarles ayuda sicológica, atención jurídica, dijo el encargado de la política interior del país.
En esos Centros, informó, han sido atendidas 300 mil mujeres, quienes han visto un cambio en su forma de vida; es decir, ahora son libres y felices.

Es fundamental el trabajo que realicen los tres niveles de gobiernos para servir de la mejor manera a las mujeres mexicanas, puntualizó.

Un día, afirmó el Secretario de Gobernación, es suficiente para hacer, avanzar y para lograr objetivos en favor de la gente que queremos.

En México, puntualizó, el 62 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han padecido, al menos, un incidente de violencia, y 47% de ellas, han sido agredidas por su actual o última pareja. Por ello, reiteró, es necesario denunciar y decir ya basta contra la violencia de este género.

Por su parte, el gobernador de Puebla, José Antonio Gali Fayad, indicó que trabajando unidos los tres órdenes de gobierno se pueden concretar acciones de alto beneficio social como este Centro de Justicia para las Mujeres de Tehuacán, el cual contó con una inversión aproximada de 11 millones de pesos, 7 de ellos de recursos federales y 4 estatales.

Intensifica PJE acciones para reforzar perspectiva de género

  • Anuncian las mesa panel “Los derechos de los migrantes” y “HeforShe” (Ellos por ellas), campaña de igualdad de género que impulsa la ONU a nivel mundial
Mérida, Yucatán.- El Comité de Seguimiento del Pacto para introducir la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia en Yucatán, conformado por tribunales y órganos relacionados con la aplicación de la justicia, evaluó el trabajo y las acciones que se han desarrollado sobre el tema.

A esta convocatoria acudieron los representantes del Poder Judicial, tanto del Tribunal Superior como del Consejo de la Judicatura; del Tribunal de los trabajadores al servicio del estado y los municipios; del Tribunal de justicia fiscal y administrativa; del Tribunal electoral del estado de Yucatán y de la Junta local de conciliación y arbitraje, como integrantes del Comité en nuestro estado.

El magistrado Marcos Alejandro Celis Quintal, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán, expresó su reconocimiento a las acciones que estos tribunales han emprendido, desde que se unieron al Comité, para asegurarse de que la perspectiva de género está presente en su trabajo judicial y administrativo y de forma institucional en las acciones afirmativas hacia su propio personal.

Por su parte, la magistrada de la sala colegiada penal del Tribunal Superior de Justicia Ligia Aurora Cortés Ortega, rindió un informe en el que detalló las actividades realizadas durante 2016 como enlace de género ante la SCJN y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de la República Mexicana (Conatrib).

Entre otras cosas, la magistrada anunció la realización, este 24 de febrero, de la mesa panel “Los derechos de los migrantes”, con la participación de representantes del Instituto nacional para el desarrollo de la cultura maya, el Instituto nacional de migración, la Comisión de los derechos humanos del estado de Yucatán y la Universidad autónoma de Yucatán.

También anunció la mesa panel “HeforShe” (Ellos por ellas), campaña de igualdad de género que impulsa la Organización de las Naciones Unidas a nivel mundial y a la que se suma de esta manera el Poder Judicial del Estado de Yucatán. En esta mesa participarán el magistrado Celis Quintal, el presbítero Raymundo Pérez Bojórquez, el presidente de la Junta local de conciliación y arbitraje Armando Aldana y el Consejero de la Judicatura Luis Jorge Parra Arceo.

La magistrada Cortés Ortega también informó de dos acuerdos aprobados en el Poder Judicial en 2016, el primero relativo a la creación de una Unidad de Igualdad de Género que ya se encuentra en operación y otro en el que se proclama cada 25 de mes como “Día Naranja” para el Poder Judicial, por lo cual se han venido realizando eventos, conferencias y otras acciones cada mes.

Cabe señalar que el “Pacto para introducir la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia en México” es convocado por la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) coordinadamente con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El Poder Judicial de Yucatán suscribió un convenio para adherirse a éste el 11 de noviembre de 2013 y el 12 de marzo de 2014 se integró el Comité Estatal como el órgano encargado de supervisar, monitorear y evaluar el cumplimiento del Convenio de Adhesión, así como de las acciones a que se comprometieron las partes.

En este Comité, además de los Tribunales ya mencionados, son invitados permanentes órganos impartidores de justicia federal en la entidad, entre estos: magistrados del XIV Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación; la Sala Regional Peninsular del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; el Tribunal Unitario Agrario con sede en el estado; la Junta Especial N° 21 de la Federal de Conciliación y Arbitraje.

Inventan en Yucatán sistema para desalinizar agua de mar

  • El sistema de la autoría del Dr. Jorge Lechuga, demostró ser original, innovador y sustentable y obtuvo patentes de México y Estados Unidos
Mérida, Yucatán.- Por ser original, innovador y sustentable, incluso en comparación con otros sistemas utilizados en Europa y Medio Oriente, el proyecto de desalinización de agua por ósmosis inversa centrífuga de la autoría del Dr. Jorge Lechuga Andrade, logró ser patentado ante los organismos oficiales de México y de Estados Unidos.

El investigador y ex director de la Facultad de Ingeniería Química de la UADY, Lechuga Andrade, destacó que el proceso recibió las patentes luego de seis años, tiempo en que se debió cumplir con pruebas y comprobaciones sobre el sistema, respecto de otros que se aplican en diferentes partes del mundo.

Las patentes fueron otorgadas por el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Oficina de Patentes de Estados Unidos de Norteamérica; ambas se otorgaron el año pasado, con una vigencia de veinte años, en promedio.

El inventor resaltó que son múltiples las ventajas que ofrece este sistema que desaliniza el agua de mar para convertirla en potable y cuya característica es la técnica de ósmosis inversa centrífuga con vórtices de Dean, lo que reduce costos de producción, de energía eléctrica, así como de impactos ambientales.

En ese sentido, explicó que una de las características de alto impacto es que el sistema es centrífugo, lo que permite reducir el consumo de energía, casi en un 80% respecto de otros que se utilizan en Europa y Medio Oriente.

Adicionalmente, los costos de producción son menores porque el mismo sistema permite que haya una limpieza sistemática de las membranas, lo cual en otros procesos se debe realizar de manera manual, lo que implica tiempo dedicado a la limpieza y no a la producción.

Y más aún, resaltó, este sistema centrífugo reduce impactos ambientales, pues una vez teniendo el agua de rechazo –como parte normal del proceso de desalinización-, ésta pasa por el filtrado de ósmosis para un post-tratamiento y sólo así, se regresa al mar, con tal de evitar el impacto a la flora y fauna marina.

En otros procesos que se utilizan en Islas Canarias y Medio Oriente, comentó, la desalinización de agua de mar, requiere un elevado consumo de energía, provoca impactos ambientales y el proceso debe detenerse para limpiar los sistemas y poder continuar.

Como parte de su investigación, el yucateco viajó a las Islas Canarias para conocer los procesos que se hacían en las desalinizadoras existentes.

En ese tiempo se percató que tanto en Europa como en Medio Oriente había mayor aceptación de la ósmosis inversa convencional. El costo de energía y la contaminación ambiental era alto, ya que se usaban energías a base de combustibles fósiles como el petróleo.

Por lo anterior, Lechuga Andrade empezó a pensar en un proyecto no solo innovador sino también sustentable.

Recordó que la investigación fue resultado de su Doctorado en Procesos de Innovación en Ingeniería de Producto y de Proceso que estudió ante la Universidad Politécnica de Cataluña, en España y el Instituto Politécnico Nacional de Toulouse, Francia.

Durante el proceso, dijo el investigador, ha sido fundamental compartir los conocimientos con los jóvenes, ya que “lo que buscamos es que los jóvenes puedan involucrarse en el proceso científico y no sólo se queden con la teoría”.
Mientras más sentidos entren en el proceso de innovación, más se aprende, por eso es fundamental que se activen ojos, oídos, tacto, para despertar más la creatividad en el proceso científico y de investigación, dijo.
Consideró que es importante que los estudiantes encuentren oportunidades para involucrarse más en estos procesos de investigación, “hay que activar los sentidos y sudar en los laboratorios para seguir aprendiendo y para aplicar el conocimiento y desarrollar competencias”.

En el proceso científico es vital cometer errores, de ahí que sean experimentos, y aunque haya fallas, eso permitirá que cada vez sean menos y se refuerce la valentía y la innovación, subrayó.

El investigador yucateco resaltó que en México hay una base sólida de científicos, capaces de generar conocimientos y desarrollo de propuestas innovadoras aplicables para diferentes áreas.

Dijo que hay que apostarle más a la ciencia hecha en el país, esa que se sostiene de investigadores convencidos de que la innovación es un proceso sistemático y continuo.

El investigador cuenta con 28 años de experiencia como docente en la Facultad de Ingeniería Química de la UADY, cuenta con dos maestrías en esta disciplina y una más, en Administración.

Su proceso de desalinización del agua durante su doctorado, le valió para recibir el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos 2015.

Soldados apagan incendio en Kanasín

Valladolid, Yucatán.- Personal perteneciente al 7/o. Batallón de Ingenieros de Combate de la 32 Zona militar, acudió a sofocar un incendio registrado en el fraccionamiento Despertaré, antiguo basurero de Kanasín, con el fin de aplicar el Plan DN-III-E. En total se consumió 20 hectáreas de matorral (selva baja) aproximadamente.

Esta actividad se realizó en apoyo a la unidad de protección civil de Kanasín y participaron 12 elementos, así como 31 de la Policía Municipal.

Con estas acciones se ratifica el compromiso de la Secretaría de la Defensa Nacional de apoyar en todo momento a la población civil y sus autoridades en caso de algún desastre, para resguardar la seguridad física de las personas y sus bienes, así como contribuir al cumplimiento del objetivo sectorial del Gobierno Federal de procurar un “México Incluyente”.

Manzanilla, 26 años de renuncia

  • Sí, presenta tu renuncia: Salinas
Mérida, Yucatán.- El 14 de febrero de 1991, a las diez horas del Día del Amor y la Amistad, pidió licencia indefinida al Congreso del Estado al cargo de Gobernador  de Yucatán Víctor Manzanilla Schaffer por motivos de salud.

Eran los tiempos del presidente Carlos Salinas de Gortari. Para concluir los tres años de la administración la Legislatura local, que presidía Roberto Pinzón Álvarez, designó a la senadora Dulce María Sauri Riancho.

En sus memorias el ex gobernador narra los sucesos:

El principio del fin
Antes de las elecciones (de 1990) llegó un enviado de mi partido, el delegado general profesor José Guadarrama Márquez, hidalguense y dispuesto a poner en práctica un “operativo” para ganar las elecciones. De este plan sólo conocí que se pondrían banderitas en cada casa que hubiese votado por el PRI, concentrando sus máximos esfuerzos en Mérida, ciudad capital, que representa casi la mitad del electorado en el estado.

Los candidatos a presidentes municipales fueron: por el PRI, el ingeniero Herbé Rodríguez Abraham, y por el PAN la CP Ana Rosa Payán Cervera Ambos gozaban de prestigio y de reconocida militancia partidista Rodríguez Abraham había sido en una ocasión presidente municipal de Mérida y ganó reconocimiento a su desempeño honesto, eficiente y sensible a las necesidades de la población.
Por su parte, la distinguida dama Payán Cervera sobresalía por su dinamismo, activismo y voluntad de cambio democrático En la “elección” de Salinas de Gortari, como candidata de su partido, había ganado para diputada federal Las instrucciones que el delegado Guadarrama traía fueron encargarse de todo, marginando al gobierno.

Por eso llevó de otras partes de la República a más de 150 personas como ayudantes La nueva Ley Electoral de que he hablado, ya estaba vigente, por lo cual a mi gobierno sólo le competía organizar y vigilar la elección ()

En uno de mis viajes al Distrito Federal, fui a saludar al presidente del PRI, Luis Donaldo Colosio, y a quejarme de ciertos problemas que los priístas pertenecientes al “grupo del caudillo Cervera” me estaban creando.

Su respuesta fue: “Usted, gobernador, gane la elección en Mérida y se acabarán los problemas”, lo cual me hizo pensar que el sistema político mexicano había puesto toda su voluntad en triunfar en Mérida.

Yo tenía a mi favor el compromiso democrático con el pueblo que había asumido desde mi toma de posesión; la nueva Ley Electoral del Estado y el “operativo” diseñado por el PRI que incluía marginar al gobernador.

Al día siguiente de la votación, el delegado Guadarrama regresó a la Ciudad de México con todas las actas de escrutinio que, en copias, cada partido tenía Recibí multitud de llamadas de los candidatos del PRI a diputados y presidentes municipales preguntándome si habían ganado o perdido, a lo cual respondía no saber los resultados.

Guadarrama apareció en Mérida un jueves antes del cómputo final de la Comisión Municipal Electoral y pidió entrevistarse conmigo Lo cité en mi casa en la noche y pedí, como testigos, que estuviesen presentes el secretario general de Gobierno, Ing Milton Rubio Madera, y el Dip Lic Angel Prieto Méndez.

El delegado llegó con otra persona fuereña, y al comenzar la reunión lo increpé por la irresponsabilidad demostrada al no darme información. Mi pregunta fue: ¿Ganamos o perdimos? Estoy seguro que ganaremos por más de 5,000 votos”, contestó. “Qué bueno”, respondí, agregando: “espero que sean limpios y la victoria transparente”.

José Guadarrama Márquez se jugó una carta arriesgada y me dijo: “Gobernador, tengo dudas en 16 casillas y le estoy pidiendo permiso para entrar a la Comisión Municipal”. Ahí estaban las ánforas resguardadas por la Secretaría de Protección y Vialidad a cargo del comandante Jorge Carlos Martínez Lugo.

Fingí no haberlo escuchado y en respuesta repitió lo mismo. Me levanté de mi asiento y dije—realmente molesto— un manotazo en el escritorio y le dije: “Eso, Guadarrama, jamás. Ni que me lo pida el Presidente. Tú debiste ganar las elecciones el domingo pasado. El pueblo depositó su voto y su decisión será respetada”. Se levantaron ambos y se fueron.

En forma inmediata ordené al comandante Martínez Lugo se reforzara la vigilancia y se acordonara la manzana. Así llegó el domingo siguiente y se hizo el escrutinio final. Después de revisar casilla por casilla los votos contenidos en cada una —tres veces—, se extendió la constancia de mayoría en favor de la CP Ana Rosa Payán Cervera ()

La renuncia
En 1991, mi partido dio la orden de que me hicieran el vacío (en su III informe de gobierno) y que nadie se presentara. Cortaron los viajes o corridas de los camiones hacia la Plaza Grande para que nadie pudiese trasladarse. Pero se llevaron un palmo de narices, porque colonos de la Federación de Colonos Urbanos, encabezados por mi amiga Blanca G Estrada Mora, se trasladaron como pudieron y más de 200 acompañaron al Prof Hank González, al gobernador y a la comisión de diputados hasta el Congreso, llenando las galerías ()

En el mes de enero de 1991, se fueron repitiendo actos de provocación de campesinos, esta vez contra diputados en el Congreso. A los diputados amigos no les dejaban hablar, se hacían plantones y la policía permanecía alerta. Yo pensaba, y lo sigo haciendo, que el poder no se conserva por vanidad, y cuando desde la Presidencia de la República, vía partido, y “grupo confabulado”, se ordenaba el hostigamiento al gobierno estatal, las cosas tenían que hacer crisis y la solución debía buscarse en Los Pinos, enfrentando personalmente los hechos y las decisiones.

Antes de viajar al Distrito Federal, preparé carpetas y memoranda sobre el estado que guardaban, a partir del tercer informe de gobierno, los diversos sectores productivos del estado y la problemática social, económica y política por resolver, así como el resultado de los programas de gobierno.

Llegué a la Ciudad de México a finales de enero y fui a saludar a mi amigo Fernando Gutiérrez Barrios, secretario de Gobernación. Después de explicarle todo, le pedí que solicitara a mi nombre una audiencia con el presidente Salinas, lo cual hizo de inmediato. Fui citado en Los Pinos el lunes 4 de febrero.

Al principio de la audiencia le fui explicando el contenido de las carpetas y el presidente escuchando simulaba su lectura. Cuando acabé mi exposición, le expresé mi preocupación porque “nuestro partido” trataba de provocar al gobierno para caer en actos represivos y violentos.
Ante esto, Señor Presidente —expresé—, existen dos vertientes: una, hacerle frente con la fuerza pública, para terminar con el desorden, lo cual, desde ahora lo digo, sería una incongruencia de mi parte, porque ‘nuestro partido’ me postuló dos veces para diputado federal, dos veces para senador de la República y una para gobernador del estado. La otra vertiente: usted tiene la palabra”.
Entonces Salinas me dijo: “Víctor, todo lo que traes en estas carpetas lo conozco, Yucatán se ha organizado y avanzado en tus tres años de gobierno. Tú ya cumpliste; lo que sigue va a ser de un gran desgaste”. Lo interrumpí para decirle: “¿Entonces me está diciendo que presente mi licencia?”.

Contestó: “Sí, presenta tu renuncia”. Confieso que se me calentó la sangre, que respiré profundamente y, mostrándole la palma de mis manos en actitud enérgica —lo cual motivó que el presidente se hiciera para atrás, recargándose en el respaldo de su asiento—, le dije en voz alta y con los brazos extendidos: “¡Me voy con las manos limpias de sangre, de dinero, de negocios, de persecuciones y de corrupción!”.

Nos quedamos unos segundos en silencio, durante los cuales pensé sobre lo absurdo de la exigencia y le dije: “Señor Presidente, le pido una gracia”; “¿Cuál es, Víctor?”, me dijo “Que presente mi licencia el 14 de febrero, Día del Amor y de la Amistad”. Se desconcertó y aceptó, agregando que cuando terminara lo fuera a ver. Nos despedimos.

 Afuera me aguardaba mi secretario particular, el Lic Carlos Ademar Méndez, y mi chofer. Me fui a la casa; Carlos Ademar regresó a Yucatán, no sin antes preguntarme cómo me había ido. Yo le contesté: “Muy bien, todo tranquilo”. Tiempo después me expresó que en mi cara se notaba preocupación y molestia. No estaba equivocado

Regresé a Yucatán y seguí al frente del gobierno. Por arte de magia, cesaron las presiones del PRI en mi contra Ya habían recibido instrucciones desde Los Pinos, vía PRI.

Cervera Pacheco y socios se preparaban para el asalto final, no contra mí, sino lo que es más grave, contra Yucatán, esperando el “Día del Amor y la Amistad”. Llegado el día, todo estaba preparado en el Congreso. Llevaron campesinos contratados en municipios de Campeche vecinos a Yucatán y los apostaron en las afueras con el objeto de denostarme, y adentro del Congreso “las huestes” estaban listas para abuchearme en caso de que quisiese ocupar la tribuna.

A las diez de la mañana se detuvo mi automóvil en la calle 58, a unos pasos del Congreso. El mayor Cetina, jefe de ayudantes, se bajó y caminamos un pequeño trecho. Le dije que no me acompañara y solo, frente a los campesinos contratados, caminé por en medio de ellos, quienes abrieron el paso hasta las escalinatas del recinto, en donde esperaban algunos diputados y una nube de periodistas.

Cuando iba caminando hacia ellos y entre, los campesinos —tal vez confundidos, por no ser del lugar— comenzaron a aplaudir En un sobre llevaba mi solicitud de licencia, dirigida al Congreso, cuyo motivo fue “por razones personales y de salud” ().

Militares sofocan incendio

Valladolid, Yucatán.- Personal del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate de la 32/A. Zona Militar de la SEDENA sofocó al 100% un incendio registrado en el tramo carretero Mérida – Motul, a la altura de la desviación X´cuyún,  donde aplicó el Plan DN-III-E. Se consumieron 30 hectáreas de maleza, aproximadamente, en un lote baldío.

En el operativo participaron 40 elementos militares, así como 50 de la Secretaría de Seguridad Pública y el alcalde de Conkal.

Con estas acciones la SEDENA ratifica el compromiso de la Secretaría de la Defensa Nacional de apoyar en todo momento a la población civil en caso de algún desastre, para resguardar la seguridad física de las personas y sus bienes, así como contribuir al cumplimiento del objetivo sectorial del Gobierno Federal de procurar un “México Incluyente”.

Los desnudos vuelven a Playboy

  • La revista anunció que los desnudos regresarán en su edición Marzo/Abril 2017, que lleva de nombre 'Naked is Normal' (Desnudarse es normal)
Ciudad de México.- La decisión de desterrar de Playboy los desnudos que se anunció en octubre de 2015 llegó a su fin, anunció  el director creativo Cooper Hefner, así que la portada del próximo número de marzo/abril trae a la modelo Elizabeth Elam con el titular “Naked Is Normal” (La desnudez es normal) y no hay fotografías de desnudos frontales como en el pasado.
Seré el primero en admitir que el modo en el que la revista mostraba la desnudez era anticuado, pero quitarla por completo fue un error. La desnudez no fue nunca el problema porque la desnudez no es un problema. Hoy recuperamos nuestra identidad y reclamamos quienes somos”, indica en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter este lunes.
La revista incluye una entrevista con la actriz Scarlett Johansson y el actor Adam Scott.
Es un momento especial personal y profesionalmente compartir este número de la revista con mi padre y también con los lectores”, asevera en el comunicado de prensa Cooper Hefner.
“Es un reflejo de cómo la marca puede conectar mejor con mi generación y las generaciones futuras”, asegura.
La revista siempre va a ser una marca de lifestyle enfocada a los intereses masculinos, pero como los roles de género continúan evolucionando, nosotros también lo haremos”.
Cooper Hefner, de 25 años, también ha recuperado en la revista The Playboy Philosophy, una columna que quiere "explorar el clima político y cultural actual de EE UU". Y otro cambio, han retirado la frase "Entretenimiento para hombres" de su primera página.

Esterilizan en Yucatán 2,610 animales domésticos

  • Médicos mexicanos, extranjeros y voluntarios locales
Mérida, Yucatán.- Médicos veterinarios de Ciudad de México, Puebla, Mérida, Cozumel, Playa del Carmen, San Miguel de Allende, Morelia, Estado de México, Monterrey, Tijuana y Hermosillo, así como de  Estados Unidos República Checa, Bulgaria, Portugal, Canadá, Brasil y Eslovaquia esterilizaron dos mil 610 animales domésticos en Yucatán.

El secretario de Salud, Jorge Mendoza Mézquita dijo, al concluir la primera jornada de esterilización canina y felina en Mérida, Progreso y Valladolid, que se rebasó la meta programada de atender a dos mil 250 animales.

Reconoció el apoyo brindado por las organizaciones Planned Pethood Internacional y México, así como del Albergue Franciscano para el Animal Desprotegido (AFAD) y el Ayuntamiento de Valladolid, pues con estas acciones “se dan grandes avances en las culturas de prevención de enfermedades zoonóticas y de tenencia responsable de mascotas”.

Bajo el nombre de  “Unidos por el control de la sobrepoblación canina y felina en Yucatán 2017”, la jornada inició en Progreso el 4 de febrero, con una meta programada de 625 cirugías. Sin embargo, se lograron 734 en este puerto, en tanto que en Mérida, mil 213, superando el millar programado. Asimismo, en Valladolid se efectuaron 663, rebasando el objetivo de 625.

Adicional a las esterilizaciones, se aplicó la vacuna antirrábica a 216 animales y se impartió pláticas sobre su cuidado responsable. Estas acciones en conjunto, muestran el interés de la sociedad yucateca en este tema, al tiempo de salvaguardar la salud pública de su entorno.

Dijo que en estos trabajos participaron más de 150 voluntarios locales.

Hay pocas estudiantes en ingenierías metal-mecánica del IPN

  • Informa Red de Género ESIME
Por Montserrat Antúnez Estrada
Ciudad de México (CimacNoticias)-  La presencia de mujeres en licenciaturas de ingenierías enfocadas en el área metal-mecánica es de apenas 15 por ciento en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), aunque su presencia ha aumentado en la última década.

De acuerdo a datos publicados en la última edición de la revista electrónica “Humanidades, Tecnología y Ciencia del Instituto Politécnico Nacional”, las mujeres representan solo 10 a 15 por ciento de la población estudiantil registrada en las licenciaturas impartidas en los planteles de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) en los planteles de Azcapotzalco, Culhuacán, Ticomán y Zacatenco.

La coordinadora de la Red de Género de la ESIME Culhuacán, María de Lourdes Beltrán Lara, dijo a Cimacnoticias que uno de los principales retos que enfrentan las estudiantes al elegir licenciaturas como Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Robótica Industrial, Ingeniería en Sistemas Automotrices, y las ingenierías en Comunicaciones y Electrónica, ofertadas en los distintos planteles de la ESIME, es que “aún son criticadas porque se piensa que son profesiones exclusivas de hombres debido a los estereotipos presentes”.

La académica Beltrán Lara dijo que si bien el porcentaje de las mujeres que estudian ingenierías en el IPN ha aumentado en los últimos 10 años, “antes había una o dos mujeres por grupo,  ahora tenemos una mayor presencia, pero sigue siendo muy baja”.

REDES DE GÉNERO

Para hacer frente a esta situación de inequidad en el IPN, en 2012 se creó la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG), la cual derivó en creación de  Redes Género en los distintos planteles de la institución educativa.

La coordinadora de la Red de Género de la ESIME Culhuacán comentó que: “Como parte de la red,  se está orientando desde el nivel bachillerato a las alumnas para recalcar lo importante que es su papel en ciencias como las distintas ingenierías, además de impartir seminarios a docentes y estudiantes.

Beltrán Lara también denunció que otro de los retos para implementar una cultura de equidad de género en el plantel ESIME Culhuacán ha sido la resistencia de profesores y profesoras por entender y aplicar dichos conceptos. Pero, aseguró, “es importante hablar de esto porque se debe reconocer la equidad de género, es tiempo de reconocer que las ingenierías no son solo carreras de hombres y que podemos tener presencia en todas las áreas del conocimiento”.

El jefe del Departamento de Gestión Escolar del mismo plantel, Antonio Romero Rojano, añadió durante una entrevista para Cimacnoticias que a lo anterior se suman presiones sociales, como la idea de que ejercer como profesional las limita para que formen una familia, “ideales falsos que se forman desde la educación básica, se afianzan en la media superior y, de no cambiarse, influyen para que las alumnas no licenciaturas de la rama de la ingeniería”.

En contraste, la proporción de alumnas en las escuelas en licenciaturas enfocadas a la administración de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) es del 30 por ciento.

EN CONTEXTO

Lo que sucede en el IPN es parte de una situación mundial constante. De acuerdo con un estudio en 14 países, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), concluyó que diversas condiciones socioculturales hacen que las mujeres tengan solo 18 por ciento de probabilidades de terminar una licenciatura en materias relacionadas con la ciencia, mientras que en la población masculina las probabilidades son mayores, con 37 por ciento.

Ante este panorama y para promover la participación de mujeres y niñas en las diversas ciencias, el 11 de febrero  se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 17/MMAE/GGQ 


Temperaturas de 35 a 40 grados en San Valentín

  • Un frente frío y aire frío llegarán el miércoles
Mérida, Yucatán.- Para este miércoles por la tarde un nuevo frente frío llegará a la Península de Yucatán con lluvias y evento de "Norte" débil y se pronostica el retorno del calor el fin de semana.

Para este martes Día de San Valentín se esperan temperaturas de entre 35°C y 40°C en Yucatán y Campeche.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional para el jueves el frente frío se extenderá hasta el sur de la Península, generando nublados y algunas lluvias.

El viernes la masa de aire frío se modificará y el frente frío se alejará de la Península.

Intermediarios encarecen más del 100 por ciento los alimentos: AMSDA

  • Héctor Padilla Gutiérrez pide luchar contra ellos y las agresivas iniciativas de Donald Trump 
  • Frenar el fenómeno especulativo que se ha presentado a nivel nacional
Ciudad de México.- El presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo (AMSDA) Héctor Padilla Gutiérrez, hizo un llamado a la unidad de todos los productores para ir contra las iniciativas agresivas de Donald Trump, y a luchar por la eliminación de los intermediarios en el país a fin de que las familias ahorren hasta 40 por ciento en la compra de los productos de la canasta básica de alimentos, como se ha demostrado que sí se puede con la Caravana Jalisco Produce, Jalisco Consume que en este sentido trabaja en la entidad, que es, ejemplo a replicar en otros estados del país.

El también secretario de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER) consideró que debido a que los intermediarios del sector agrícola cuentan con los recursos e infraestructura necesaria, éstos pueden captar volúmenes amplios de productos que llegan a encarecerse en un promedio mayor al 100 por ciento, por lo que se hacen necesarios esquemas que beneficien al productor y al consumidor.

Lo que requieren las familias mexicanas son precios justos como la estrategia que se ha echado a andar en tierras jaliscienses, con el objetivo de contrarrestar el impacto en el bolsillo de las clases populares derivado del alza de los hidrocarburos, por lo que urge que cada vez los campesinos y pescadores vendan directamente sus productos, práctica que ha tenido éxito en Jalisco y en otras entidades de la República que han empezado a copiarla, ya que de esta forma se ofrecen artículos de primera necesidad a precios inferiores a los de cadenas de supermercados.

Sólo así, dijo, se puede frenar el fenómeno especulativo que se ha presentado a nivel nacional bajo el argumento de que subió el precio de la gasolina, pues no porque el combustóleo se incremente un 18 o 20 por ciento se debe dar una escalada de precios de la que son culpables los intermediarios a los que se debe evitar.

Exhortó a que en el país se invite a los productores a unirse a esta campaña para abaratar alimentos como la carne, huevo, tortilla, derivados de lácteos, el frijol, jitomate, cebolla, frutas, pescado, la miel, entre otros, lo que se convierte en apoyo a la economía tan delicada en la actualidad. 

El presidente de la AMSDA reconoció que la desarticulación orgánica, productiva y de comercialización ha permitido el desarrollo y la expansión de un intermediarismo altamente rentable que al contar con la liquidez financiera, transporte, información de mercados, infraestructura de acopio y distribución puede captar volúmenes considerables de mercancías a bajos precios, lo que para los productores se traduce únicamente en la recuperación de sus costos de producción y en grandes ganancias de los que se dedican a especular.

En cuanto a las iniciativas del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, demandó a la unidad de los mexicanos para resistir embates contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la construcción de un muro en la frontera de ese país con México y la deportación anunciada de mexicanos que trabajan en territorio estadounidense.

Asegura Profepa pieles de jaguar en parador turístico de Valladolid

Mérida, Yucatán.- Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguraron de manera precautoria cinco pieles de Jaguar y una de ocelote en un establecimiento del parador turístico ubicado en Valladolid, por no acreditar la legal procedencia de los productos.

Las pieles exhibidas eran de ejemplares listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de especie en Peligro de Extinción (P).

Los bienes asegurados son cinco pieles de Jaguar (Panthera onca) y de una piel de ocelote (Leopardus pardalis); ambas se encuentran listadas en la categoría de especies en Peligro de Extinción (P), conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Por lo que al no demostrarse la legal procedencia de las pieles encontradas en el establecimiento antes mencionado, esta Procuraduría determinó el aseguramiento precautorio, lo anterior con fundamento en el artículo 119 fracción I de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS).

La LGVS establece que poseer ejemplares, partes y derivados de vida silvestre sin contar con los medios para demostrar su legal procedencia, constituye una infracción que puede ser sancionada con el equivalente de 50 a 50 mil Unidades de Medida y Actualización.

El artículo 420, fracción IV, del Código Penal Federal establece que el tráfico ilegal de ejemplares de vida silvestre es un delito que se castiga con pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de 300 a 3,000 días multa, además de que se aplican de manera adicional una pena de hasta de tres años de prisión y multa de hasta mil días cuando las conductas descritas se realicen con fines comerciales.

Faltan leyes para otros “focos rojos” de la violencia contra mujeres

  • Violencia política, violencia obstétrica y acoso callejero
Por Anayeli García Martínez | Foto César Martínez López
Ciudad de México (CIMAC) El maltrato y desatención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio; las agresiones que reciben en la calle y el transporte público; y las amenazas hacia aquellas que ejercen la política son nuevas formas de violencia que se deben legislar en todo el país.

Por esta razón el martes 14 de febrero la Cámara de Diputados instalará la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género, organismo parlamentario que promoverá la inclusión de la violencia política, obstétrica y el acoso callejero en las leyes federales y estatales, durante el año y medio que resta de la 63 Legislatura.

La Comisión Especial propuesta en noviembre de 2015 por la diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Maricela Contreras Julián, fue desde entonces aceptada,  pero tardó más de un año en concretarse.

OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA

El feminicidio, dijo en entrevista Contreras Julián, no es el único tema que se debe considerar, porque la violencia contra las mujeres no se refleja sólo en el asesinato, también hay un foco rojo por los casos de la violencia política por razones de género, la violencia obstétrica y el caso callejero, por lo que el espectro de atención debe ser más completo.

Son conocidos los casos de mujeres embarazadas, en su mayoría indígenas, que acuden a hospitales públicos y no reciben atención, por lo que dan a luz en la calle o, cuando las atienden, son maltratadas y agredidas por el personal de salud. Pese a ello sólo Guerrero, Veracruz y Chiapas consideran la violencia obstétrica como un delito en sus Códigos Penales.

Respecto a la violencia política, a partir de 2014, tras la inclusión de la paridad (50-50) de género en candidaturas como principio constitucional, se registró un aumento agresiones a mujeres que participan en política. De acuerdo con la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) hay 52 casos registrados con características de género.

Esta violencia va desde insultos y amenazas para impedir que las mujeres sean candidatas o ejerzan las funciones para las cuales fueron electas, obligarlas a renunciar o hasta el asesinato, como ocurrió en 2015 con la precandidata a la alcaldía de Ahuacuotzingo, Guerrero, la perredista Aidé Nava González; y en 2016 con la alcaldesa de Temixco, Morelos, la perredista Gisela Mota Ocampo.

Respecto a la violencia sexual, la legisladora señala que únicamente en la Ciudad de México 72 por ciento de las capitalinas reportaron haber vivido algún tipo de violencia sexual, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), a lo que se suman los casos de violencia en el transporte y los testimonios de acoso callejero que, dice, deben ser atendidos.

LEGISLATURA RETRASADA

Desde hace más de 17 años las legisladoras han trabajado en San Lázaro para crear comisiones que coadyuven a crear políticas para prevenir y sancionar los asesinatos contra las mujeres, primero en Ciudad Juárez y luego a nivel nacional.

En 2004 se instaló por primera vez la Comisión Especial de Feminicidio, presidida por legisladora del PRD y antropóloga Marcela Lagarde, quien realizó un diagnóstico sobre asesinatos de mujeres e impulsó la expedición de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Ahora, en la 63 Legislatura (que cuenta con 42.4 por ciento de diputadas) iniciada en septiembre de 2015 y que concluye en abril de 2018, no se instaló un organismo enfocado en los crímenes de feminicidio, sino en delitos por razones de género. Amplía su objetivo de trabajo, sí, pero llega cuando transcurrió la mitad de la Legislatura y a pelear recursos económicos.

La diputada federal señala que esta Legislatura “ha sido muy retardada en algunos procesos y esta Comisión es uno de ellos. Aunque tuvimos la asignación de la presidencia desde hace meses, hubo un retardo por parte de las fracciones parlamentarias para la integración de sus miembros”.

La propuesta de crear organismos parlamentarios para revisar la legislación en materia de violencia de género surgió en 2015, pero apenas el 7 de diciembre del año pasado la Junta de Coordinación Política informó que se había integrado; y también anunció que se conformó la Comisión Especial de Alerta de Género, presidida por la perredista Karen Hurtado Arana.

El objetivo de esta segunda Comisión Especial –aún no instalada– será dar seguimiento a las medidas implementadas en los estados con  Alerta de Violencia de Género, aunque en la iniciativa de creación se hizo mención expresa de los casos de feminicidio en el Estado de México, donde este mecanismo se activó en julio de 2015 para once municipios.

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

Maricela Contreras, ex asambleísta y ex jefa delegacional de Tlalpan, asegura que, por la austeridad, no hay presupuesto específico para las Comisiones Especiales, pero sí recursos para proyectos, por lo que presentará una propuesta financiera para crear protocolos de actuación en torno a los crímenes que estará trabajando.

“Obviamente cuando la estructura es sin recursos se vuelve muy difícil incluso podríamos decir que podría haber desinterés, pero tendremos que multiplicarnos para concluir la tarea que se nos encomendó”, dice.

Integrada por 12 diputadas, esta Comisión tendrá prácticamente un año y medio para trabajar aunque la legisladora indica que habrán logrado visibilizar estos problemas si por lo menos logran uno de los objetivos, entre ellos crear protocolos para estos tipos de violencia e incluir las definiciones en las leyes federales y estatales.

En México ya existe el Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres, creado en marzo de 2016 por autoridades electorales como el Instituto Nacional Electoral, la FEPADE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; mientras que la Procuraduría General de la República (PGR) difundió en 2015 un Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género para el delito de feminicidio.

Contreras Julián asegura que el interés en estos instrumentos es revisar lo que existe a nivel federal y estatal a fin de indagar si están armonizados.

Otro objetivo es hacer un frente de legisladoras para lograr la tipificación de la violencia política de género porque “es urgente definir este delito, sus alcances, los elementos que hay que considerar para acreditarlo y el castigo para los responsables”.  17/AGM/GGQ

Nerio Torres se recupera

Mérida, Yucatán. El veterano dirigente de los taxistas, Nerio Torres Ortiz fue ingreso pero ya fue dado de alta, reportó su hijo Nerio en redes sociales.
Gracias a todos los que han estado atentos a la salud de mi papá. Ya le dieron de alta y está en casa recuperándose. No cabe duda que estos momentos te ponen en perspectiva.
Aunque se desconoce por qué fue hospitalizado, hay  que recordar que cuando tenía 15 años, al líder taxistas le dispararon a quemarropa y le alojaron para siempre una bala en el corazón.

Narra el veterano dirigente:
Estábamos un grupo de amigos en una fiesta, sentados en una mesa, y detrás de nosotros apareció una persona que entonces era el director de Migración, acompañada del jefe de la Policía, Lorenzo Piña. Empezó a insultarnos a todos. El estaba precisamente detrás de mí y cuando yo me viré para reclamarle, sacó su pistola y me disparó en el estomago. Después se fue.
Fue un milagro que sobreviviera. El Dr. Luis Alberto Navarrete, de la Clínica de Mérida, uno de los doctores que me atendió, aún cuenta la anécdota de que cuando vio mis radiografías preguntó: ¿y este muchacho cuando murió?
La bala había entrado por el estómago, brincó por la aorta y se alojó a un lado del corazón. Los doctores me dijeron que estaba encapsulada y que podía vivir con ella sin peligro. Así llevo más de 40 años. ¿Por qué pasó todo esto? No lo sé

Tiempo muy caluroso en Yucatán

  • El miércoles se esperan efectos de nuevo frente frio
Mérida, Yucatán.- Cielo despejado a medio nublado, sin probabilidad para llovizna en el estado. Con temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, viento del este-sureste cambiando al noreste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 50 km/h en costas.

Esta mañana se observan condiciones de tiempo estable con nublados dispersos especialmente hacia el sur de la Península de Yucatán, registrándose un ambiente cálido con viento dominante del este-noreste de 5 a 15 km/h.

Para las próximas 24 horas se prevé que predominen las condiciones de cielo despejado a medio nublado especialmente hacia el sur de la región, debido al establecimiento de una vaguada sobre el suroeste del país, aunado al ingreso de aire marítimo tropical, favoreciendo el potencial para lloviznas en el sur de Quintana Roo y el sur de Campeche, mientras que para el resto de la región no se esperan lluvias.

Asimismo, las temperaturas serán de calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del este-sureste cambiando por la tare al este-noreste de 20 a 30 kilómetros por ho4ra con rachas superiores a 50 km/h, principalmente en costas de Yucatán y sonda  de Campeche.

El sistema frontal no. 28 se ubica como estacionario al norte de la República Mexicana.

Los vientos en las costas y zonas marítimas de Tamaulipas serán de 37 a 46 kph (20 a 25 nudos) con rachas superiores y olas de 1.5 a 2.4 mts (5 a 8 pies). Mientras que desde Veracruz hasta Yucatán los vientos serán de 28 a 37 kph (15 a 20 nudos) con rachas superiores y olas de 1.2 a 2.1 mts (4 a 7 pies), efectos que se incrementarán en horas vespertinas a nocturnas para Campeche y el occidente de Yucatán, incluida la Sonda de Campeche con vientos de hasta 46 kph (25 nudos) con rachas superiores y olas que podrán supera los 2.1 mts (7 pies).

Los navegantes de embarcaciones menores deberán extremar precauciones al hacerse a la mar en las costas y zonas marítimas desde Tamaulipas hasta Yucatán.

En las costas y zonas marítimas desde Tamaulipas hasta Yucatán prevalecerán los vientos del sur de 30 a 40 kph (16 a 22 nudos) con rachas superiores y olas de 1.5 a 2.1 mts (5 a 7 pies) durante las próximas 24 horas. Se mantiene en vigilancia

De acuerdo a los modelos de pronóstico, la tarde del martes 14, el sistema frontal se extenderá desde un centro de baja presión de 1005 hPa localizado en Louisiana, E.U.A. hasta el norte de Tamaulipas lo que favorecerá el incremento de nublados con probabilidad de lluvias y visibilidad reducida en la región.

Asimismo, el sistema de alta presión asociada a una masa de aire frío que impulsa al frente favorecerá el descenso en las temperaturas y un nuevo evento de norte fuerte con vientos del norte de 56 a 65 kph (30 a 35 nudos) con rachas de 74 kph (40 nudos) y olas de 2.1 a 3.6 mts (7 a 12 pies) en las costas y zonas marítimas de Tamaulipas y Veracruz, efectos que comenzarán a propagarse en menor intensidad hacia resto de las costas del Golfo de México a partir de miércoles 15. Se mantiene en vigilancia.

Golfo de México: Cielo medio nublado, lluvias con intervalos de chubascos en Tamaulipas y Veracruz y lluvias escasas en Tabasco. Ambiente caluroso y viento del sur y sureste, con rachas de hasta 60 km/h en Tamaulipas.

Península de Yucatán: Cielo parcialmente nublado con lluvias escasas en Campeche y Quintana Roo. Ambiente caluroso. Viento del este y noreste de 20 a 35 km/h, con rachas de hasta 60 km/h en Campeche y Quintana Roo.
© all rights reserved
Hecho con