Todo listo para la “Caninata” en el parque de la Alemán

  • Asociaciones civiles y rescatistas recibirán apoyo del proyecto #DonoMiSueldo
Mérida, Yucatán.- La gran “Caninata” que organiza el #AmigoLibo será mañana sábado desde las 7 de la mañana en el parque de la colonia Alemán, el evento se realizará en el marco del proyecto #DonoMiSueldo edición 8 y 9 con un monto de 143 mil 520 pesos.
Todas aquellas personas que tengan una mascota y que disfruten de realizar actividades con ellas están cordialmente invitadas a acompañarnos a esta caminata “pet friendly”, que tiene como objetivo contribuir con generar conciencia sobre la responsabilidad que representa tener un animalito”, destacó.
Liborio Vidal Aguilar destacó la importancia de leer y tomar en cuenta las recomendaciones que el equipo organizador ha establecido para poder participar de forma segura y divertida en este recorrido.

Vidal Aguilar recordó que de acuerdo con los expertos es importante que todos los perros tengan correa y collar, de preferencia evitar llevarlos con pecheras, también evitar llevar a las mascotas hembra que estén en celo.

Otras recomendaciones tienen qué ver con el carácter de los animales, pues si es agresiva y no está acostumbrada a socializar, se sugiere ponerle un bozal o dejarla en casa, el comité organizador recordó que el evento es de carácter público, la asistencia es voluntaria, por lo que no se hacen responsables de ningún incidente que pueda suceder durante el recorrido y el evento.

Después de la caminata se realizará la ceremonia en la que el #AmigoLibo entregará el cheque por 43 mil 520 pesos a la asociación seleccionada por el comité ciudadano: “Evolución”, además entregarán 10 mil pesos en alimento a las asociaciones “Cinco Patas” y “Perpopolis”, así como cinco mil pesos en alimento a 20 grupos entre rescatistas y asociaciones civiles.

La asociación ganadora, Evolución trabaja desde hace 11 años para recuperar y promover el respeto por la vida sin excepciones, fomentando una genuina práctica de valores, para ampliar el círculo de compasión del ser humano.

Reconocen a la Vicefiscalía en Justicia para Adolescentes

Mérida, Yucatán.- En el marco de la conmemoración del décimo aniversario del Sistema de Justicia para Adolescentes en la entidad, se realizó la entrega de reconocimientos a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) adscrito a la Vicefiscalía Especializada en Justicia para Adolescentes, ceremonia encabezada por el Fiscal General, M.D. Ariel Francisco Aldecua Kuk, en el auditorio “Prof. Ernesto Abreu Gómez” de esta corporación.

El Abogado del Estado destacó la conmemoración del décimo aniversario del sistema especializado y reconoció la gran labor de los operadores del sistema, que día a día contribuyen a lograr una eficaz procuración de justicia, velando siempre por el interés superior y el desarrollo integral de los adolescentes.

Por su parte, la vicefiscal especializada en Justicia pra Adolescentes de la FGE, Beatriz Eugenia Domínguez, realizó un repaso histórico de estos 10 años, en el que recordó de dónde surgen las instituciones que se han encargado de la población infantil y los menores que en algún momento infringieron la ley.

Domínguez Medina precisó que en Mérida, las primeras instituciones encargadas de la labor eran los hospicios y pertenecían a la beneficencia pública; hacia 1886 surgió la Escuela Correccional de Artes y Oficios, misma que comenzó a funcionar en Mérida en 1888 y fue la primera institución secular que se encargó de la población infantil y juvenil.

En su intervención, el magistrado Santiago Altamirano Escalante, de la Sala Unitaria de Justicia para Adolescentes, destacó que la Justicia Penal para adolescentes, más que un tema procesal, es un tema humano en la procuración de justicia, pues cuando se comete algún delito, éste impacta de forma profunda en la sociedad y se debe enfocar  en la reeducación del menor que por algún motivo infringió alguna ley.

Durante el evento se reconoció el trabajo del abogado Luis Alberto Chan Correa, coordinador de Fiscales adscritos y que cuenta con una trayectoria de 29 años laborando para la FGE, al igual que 28 elementos más que han brindado su tiempo y dedicación en beneficio de los jóvenes que son atendidos por el área especializada.

Al concluir la ceremonia de entrega de reconocimientos, el Juez Luis Alfredo Solís Montero, especializado en justicia para adolescentes del sistema acusatorio y oral, dictó la conferencia “Derechos de los adolescentes  y órdenes de comparecencia”.

Semana Nacional del Adulto Mayor, en Valladolid y Chacsinkín

  • Se suma el sector a las acciones preventivas para mejorar su calidad de vida.
Valladolid, Yucatán.-- Si este grupo poblacional realiza activación física y se suma al llamado que enuncia la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) para prevenir enfermedades, se da un paso importante hacia un envejecimiento saludable, aseveró la directora del Hospital General de Valladolid, María de la Luz Mendoza Sologuren.

Al subrayar la importancia del autocuidado de la salud, la funcionaria afirmó que incluso amas de casa pueden dedicar tiempo al ejercicio y tener un estilo de vida saludable. Asimismo, agradeció a los trabajadores sociales y personal de enfermería la sensibilidad mostrada a los adultos mayores que acuden a sus chequeos médicos.

Por su parte, el responsable del esquema de Atención al Adulto Mayor, Noé de Jesús Aguilar Méndez, informó que se programó un total de 35 mil acciones a favor de ese sector en toda la jurisdicción sanitaria número dos, varias de éstas dirigidas a la detección de factores de riesgo como obesidad, hipertensión y diabetes.

También, se efectuará pruebas de antígeno prostático y se adherirán la campaña de salud mental “Vive feliz, vive sanaMENTE”, con actividades enfocadas a detectar la depresión en dicho grupo poblacional, al igual que otras actividades físicas y recreativas.

En el municipio sureño de Chacsinkín, los adultos mayores hicieron una caminata para conmemorar esta semana de acciones de salud. En ese marco, bajo la coordinación de la jurisdicción sanitaria número tres con sede en Ticul, se realizó una jornada de esterilización de perros y gatos, que incluyó la cirugía y vacunación antirrábica de esos animales.

Cinvestav Mérida aventaja a China en mayor efectividad en celdas solares

  • Brasil y México le apuestan más a energías limpias
  • Yucatán con gran ventaja para aprovechar energía solar y eólica
Mérida, Yucatán.- Científicos yucatecos han superado el desarrollo tecnológico de China, con la elaboración de las celdas solares más eficaces para la generación de energía fotovoltaica, reveló el especialista de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Juan Luis Peña Chapa,
En la competencia del modelo del Cinvestav Mérida con el de China, las diferencias son notables”, aseveró al destacar que los logros se pueden mejorar aún más.
Indicó que al aprovechar el Sol de Yucatán, en un día determinado, justo a las 12 horas, con una temperatura de 41 grados centígrados, la eficacia de la celda fotovoltaica del Cinvestav es, compuesta de Teluro de Cadmio (CdTe) del 10.7 por ciento, mientras que la asiática, de silicio, fue del 7.6 porcentual.

Posteriormente, a las 15:30 horas, con una temperatura de 50.3 grados Celsius, la eficacia del producto local es del 9.94 por ciento, mientras que la extranjera fue del 6.31 porcentual.

Aclaró que ambos tipos de celdas solares permiten un aprovechamiento del 100 por ciento, pero apenas superar los 45 grados centígrados, éste disminuye, y en el caso de la pieza elaborada en China pasó al 90 por ciento, mientras que la del Cinvestav – Mérida fue del 97 porcentual.

Incluso, también se tiene una ventaja en el costo de elaboración, por lo que destacó la importancia de aprovechar la tecnología que el país elabora.

Durante la conferencia magistral “Energía Solar; una alternativa renovable hecha realidad” destacó que Brasil y México son los países que más invierten en el aprovechamiento de la energía solar y eólica.

Al vaticinar el fin de la era petrolera en 2035, resaltó que Latinoamérica le apuesta cada vez más a la energía alternativa, en especial la fotovoltaica, pero, hasta el momento se carece de empresas avocadas a la elaboración de celdas solares.

Peña Chapa enfatizó que la era de los hidrocarburos llega a su fin, lo que permitirá disminuir el grave deterioro ambiental que sufre el planeta.

Comentó que México y Brasil invierten millones de dólares para el aprovechamiento de la energía limpia, principalmente el aprovechamiento del Sol y el aire, y en menor medida, la geotérmica, biomasa y la nuclear.

El fenómeno también se observa en los demás países de ésta parte del continente, pues también desean estar preparados en la generación de energía renovable, ante el agotamiento del petróleo.

Sin embargo, hasta el momento, “en América Latina no fabricamos industrialmente celdas solares”, por lo que la tecnología la tienen que exportar de Estados Unidos, Europa o Asia.

Indicó que México tiene numerosas ventajas para el buen uso de la energía solar, pues es el segundo país del mundo con mayor iluminación solar, en el primer sitio está China, además que es una de las naciones con una intensidad constante de viento.

Incluso, Yucatán es el Estado más privilegiado para producir electricidad a través de la radiación solar, pues el terreno es plano además que se cuentan con numerosas rocas, las cuales permitirán “amarrar los módulos ante el impacto de una tormenta tropical”, acotó.

El sitio más idea es la zona henequenera, la cual “con una verdadera planeación se puede convertir en una fuente de recursos financieros para los ejidatarios”.

Además que está cerca de las líneas de alta tensión, las cuales se pueden aprovecha para inyectar la electricidad al sistema eléctrico nacional.

Incluso, Yucatán es el estado de más iluminado del país, pues los nublados duran poco, pues apenas llueve y las nubes se van”, además que la costa es la región con mayor intensidad eólica.

Peña Chapa aseveró que desde el punto de vista de medio ambiente, los 12 proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos a construir en Yucatán son ideales.

Sin embargo, advirtió que no tendrán un impacto socioeconómico real ya que todo el equipo y la tecnología viene del extranjero”.
Son buenos proyectos manejados por empresas extranjeras, las cuales traen de todo, es decir, traen aluminio, clavos, tornillos, y cables, en lugar de comprarlos en México, desafortunadamente, hasta el momento, el gobierno federal no establece un plan para la generación de empleos para abastecimientos de productos necesarios”, subrayó.
Incluso, dijo, todo el equipo es operado por extranjeros, y si dan empleo a mexicanos, son las labores de limpieza y vigilancia.

En cuanto al desarrollo energético, actualmente, la energía hidroeléctrica produce dos mil 456 gigawatts, la eólica genera dos mil 819 GW, y otras fuentes, entre ellas, la fotovoltaica, sólo 231 GW.

Para 2030, para satisfacer la demanda eléctrica se requiere que la energía hidroeléctrica aumente en 89.6 por ciento, para la generación de cuatro mil 656 GW, la eólica crecería en 25 por ciento, para obtener tres mil 519 GW, y en otras fuentes, el incremento daría del 24.2 para contar con 287 GW.

Pintarán a Mérida de un arcoíris de respeto y tolerancia

  • Convocan a la XV Marcha de la Diversidad Sexual por la asociación Derechos Cultura y Diversidad Sexual A.C. 
Mérida Yucatán.- La asociación Derechos Cultura y Diversidad Sexual A.C. (DCyDS AC), que preside Alfredo Morales Candiani, convoca a la 15 marcha de la Diversidad Sexual en Yucatán el próximo sábado 17 de junio a las seis de la tarde en el Parque de los Niños Héroes (Mejorada).

Señaló que la marcha iniciará con una concentración a partir delas cinco de la tarde para culminar con una manifestación pacífica y un festival artístico en la Plaza Grande.

El objetivo de esta XV marcha de la Diversidad Sexual, tal como cada una delas actividades realizadas por esta asociación, es visibilizar y eliminar la homofobia, bifobia, lesbofobia y transfobia en Yucatán; encaminados a fomentar el respeto a los Derechos Humanos, así como el cuidado de la salud y la prevención de ETS entre los integrantes de este gran colectivo LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, travesti y Transexual).
Son XV años de lucha sin embargo la situación de nuestro país y de nuestro estado en las diferentes problemáticas que enfrenta la comunidad LGBTTTI nos obliga a seguir trabajando para construir una sociedad en la que el respeto a las diferencias nos permita vivir en una sana convivencia, aseguró.
Indicó que “es largo el camino recorrido, pero aún es mucho el camino por recorrer, la tarea no es sencilla. Por eso invitamos a sumar esfuerzos, a trabajar juntos como sociedad civil para lograr que el gobierno, en sus tres niveles, realice las políticas públicas que permitan que todos podamos gozar de los mismos derechos”.

Deportistas de alto rendimiento son buenos estudiantes: UADY

  • El Rector, José de Jesús Williams, felicita a los atletas, a sus familias y al equipo de entrenadores
Mérida, Yucatán.- El Rector de la UADY, José de Jesús Williams, se reunió con los medallistas de la Universiada Nacional 2017 a quienes felicitó por su desempeño y por haber representado a esta Casa de Estudios en el máximo evento deportivo a nivel nacional regido por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación A.C.

En un encuentro que permitió compartir las experiencias de los atletas, el Rector les reconoció por ser ejemplo de dedicación y compromiso, pero sobre todo por demostrar que mediante la disciplina y el esfuerzo se pueden alcanzar todas las metas planteadas.

Frente a los deportistas y entrenadores, el Rector dijo a los jóvenes que es doblemente meritorio que, siendo estudiantes, también puedan tener un alto desempeño en el deporte.
Ustedes son deportistas de alto rendimiento y son buenos estudiantes, y eso es importante por todo lo que implica. El deporte tiene gran impacto pues enriquece el crecimiento como persona, como ciudadanos y en la formación profesional”, asentó.
En su mensaje, señaló que ese crecimiento se traduce en una enseñanza para toda la vida, independientemente del tiempo o “vida productiva” que se pueda alcanzar como deportista de alto rendimiento.

Externó también su reconocimiento por ser jóvenes que refrendan una forma de vida basada en la disciplina, organización y esfuerzo.
Es digno de reconocer su capacidad de organización con sus tiempos y demostrar que se pueden llevar a cabo varias actividades en simultáneo y lograr el éxito deseado”.
En ese sentido, recalcó que “son el mejor ejemplo de que no hay límites para los sueños y que todo aquello que deseen se puede alcanzar”.
Confió que el empeño que ahora los coloca como medallistas les permitirá seguir creciendo y hacerlo con creces, con tal de lograr las metas que se propongan.

El Rector consideró que participar en una justa deportiva nacional implica un proceso de reflexión, una formación integral y un crecimiento en general.

Extendió la felicitación a los entrenadores por el compromiso y dedicación, así como a todos los involucrados de cada plantel universitario pues todos tuvieron una aportación valiosa para lograr resultados de equipo.

Laura Marrufo Mena, estudiante de Biología, quien obtuvo Medalla de Oro en Luchas Asociadas, compartió estar muy emocionada por haber hecho historia como la primera en obtener el máximo logro, siendo la primera ocasión que la disciplina se incluye de manera oficial en la Universiada.

Sugirió a otros jóvenes tomar la decisión de hacer deporte “toda disciplina es formativa en los aspectos personal y profesional, y por eso es importante que se acerquen al deporte que les dará muchas herramientas para la vida”.

Karla Indira Peraza Meceta, estudiante de Comercio Internacional, que obtuvo medalla de bronce en halterofilia, comentó que su participación fue todo un reto pues cada año aumenta el nivel de desempeño de los competidores de la justa nacional.

“Cada año, la competencia es más fuerte y en esta ocasión, estuvo muy reñida pero ahí dimos la pelea y se obtuvo el resultado deseado”, dijo.

El también medallista de bronce en levantamiento de pesas, Alan León Medina, estudiante de Agroecología, comentó que su experiencia fue realmente gratificante y más aún porque tuvo que vencer algunos problemas de salud.

El selectivo de la UADY también obtuvo una medalla de plata en ajedrez, por Alejandra Berzunza Ojeda, estudiante de la Maestría en Derecho.

En la Universiada Nacional también fue destacada la participación del selectivo de Softball, al vencer en la primera ronda a la UNAM y a Nayarit, siendo ésta la primera ocasión que la UADY incursiona en esta disciplina.

La justa nacional se llevó a cabo del 1 al 14 de mayo, con la participación de 104 atletas de esta Casa de Estudios que compitieron en 14 disciplinas inscritas, enfrentando a cientos de estudiantes de 170 universidades en total.

En la reunión estuvieron presentes Miguel Sumárraga Cervera, coordinador de Promoción y Difusión Deportiva de la UADY; Normando Rivas Cantillo, coordinador deportivo; y Javier Herrera Aussín, coordinador administrativo.

“Cuéntale a Panchito” llega al Fraccionamiento del Parque

  • Vecinos resaltan falta de alumbrado público y mayor vigilancia en zonas de mucho tránsito vehicular.
Mérida, Yucatán.- “Venimos a escuchar las inquietudes que hay en la colonia y de esta manera buscar soluciones. Gracias a ustedes nuestro compromiso ha crecido, hoy somos la voz de la mitad de la ciudad capital, ya que el IV distrito federal además de las colonias, también abarca 22 comisarías, esto implica una gran responsabilidad”, señaló el diputado federal, Francisco Torres Rivas a los vecinos del Fraccionamiento del Parque.
Cuéntale a Panchito” llegó a esta importante zona del oriente de Mérida para abrir el diálogo y conocer de manera directa las inquietudes de los habitantes, “tenemos la tarea y el compromiso de regresar, para cumplir de frente”, indicó “Panchito” Torres a las decenas de vecinos reunidos en un parque de esta zona.
Al comenzar la dinámica con los vecinos, ellos expresaron que son muchas las inconformidades en la colonia, resaltando la falta de alumbrado público en diferentes zonas, pasos peatonales, mayor vigilancia así como la instalación de semáforos inteligentes en cruzamientos conflictivos.

“Necesitamos semáforos en el cruce con la calle 59, ya que es una zona conflictiva y se han registrado muchos accidentes. Solicitamos también semáforos inteligentes en el paso peatonal de la parte posterior de la CTM, ya que la afluencia de estudiantes aumenta y dificulta el tránsito de los automovilistas”, dijo Lorenzo Escobedo.

También fueron varios los vecinos que recalcaron la falta de alumbrado en múltiples zonas del Fraccionamiento, “inclusive en este parque donde estamos reunidos hace falta iluminación, es un peligro para todos los que transitamos a diario”, mencionaron.

Ante todas estas inquietudes, “Panchito” Torres en compañía del Presidente del CDM del PRI,  Jorge Esquivel Millet, el diputado local, Daniel Granja y los regidores municipales, Maru Monjiote y Rudy Pacheco señaló que todas y cada una de las solicitudes serán apuntadas y entregadas a las autoridades correspondientes, con el fin de hacer las gestiones necesarias y están sean cumplidas.

Crece a 50% posibilidad de ciclón en el Mar Caribe

Mérida, Yucatán.- En su perspectiva sobre las condiciones del tiempo tropical el Centro Nacional de Huracanes Miami, Florida, informa la probabilidad del 50 por ciento para la formación de un ciclón en el noroeste del Mar Caribe para este fin de semana.

Se espera que un área compleja de baja presión se forme sobre el noroeste del Mar Caribe y la Península de Yucatán este fin de semana.
Condiciones aparentan estar favorables para un desarrollo gradual de este sistema mientras se mueve lentamente al noroeste hacia el sur del Golfo de México a principios de la semana próxima.

También vigila una onda tropical localizada a varios cientos de millas al sur suroeste de las Islas de Cabo Verde está produciendo área desorganizada de aguaceros y tronadas.

Algún desarrollo gradual de este sistema es posible, 20% en los 5 días, durante los próximos días mientras la onda se mueva hacia el oeste a cerca de 20 mph sobre el Atlántico tropical.

Descubren en Campeche construcciones mayas prehispánicas

  • Un equipo liderado por el arqueólogo Ivan Šprajc constató un área altamente modificada por los antiguos mayas, alrededor de sitios recientemente hallados
  • En ese “paisaje fosilizado” hace más de un milenio, podrían encontrarse pistas sobre el colapso de dicha cultura en esta región, al norte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul
Ciudad de México.- Entre 2013 y 2014, tres sitios de grandes dimensiones emergieron en una zona ignota para la arqueología maya. Un grupo de especialistas liderados por el arqueólogo Ivan Šprajc, regresó hace poco a la parte norte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche, para reconocer el área de influencia alrededor de Chactún, Lagunita y Tamchén, topándose con un paisaje altamente modificado por los mayas, donde podrían encontrarse pistas sobre su colapso en esta zona.

Šprajc, director del proyecto de investigación avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es consciente del grado de preservación de este espacio cubierto por la selva baja y mediana. Salvo pocas huellas de reutilización de algunos monumentos en el periodo Clásico Terminal o Posclásico, varios siglos antes de la conquista española, los arqueólogos encontraron aquí un paisaje cultural “fosilizado”, abandonado hace más de un milenio.

El hallazgo inicial de Chactún con sus numerosas estructuras piramidales y palaciegas, y casi una veintena de estelas con jeroglíficos; y el posterior descubrimiento de Lagunita y Tamchén —la primera con una espectacular fachada que representa al monstruo de la tierra con sus fauces abiertas y una serie de monumentos esculpidos, y la segunda caracterizada por edificios alargados y numerosos chultunes dispersos en su superficie—, hicieron necesario comenzar a determinar su hinterland o zona de influencia.

En esta temporada de investigación que abarcó dos meses, el equipo de arqueólogos y geodestas con apoyo de gente local, lograron recorrer un área de más de 100 km². Se dirigieron a lugares de potencial interés ubicados sobre todo al norte de Chactún, espacios referenciados en los modelos de elevación del terreno, obtenidos en 2016 para un área de 200 km² mediante el uso del LiDAR (Laser Imaging, Detection and Ranging).

La adquisición de los datos fue realizada por el Centro Nacional de Cartografía Láser Aerotransportada (NCALM, por sus siglas en inglés), adscrito a la Universidad de Houston, en Texas, Estados Unidos.

En los productos derivados del uso del LiDAR y durante las verificaciones en campo, se constató “una densidad inusitada de conjuntos habitacionales, calzadas (sacbés), y modificaciones agrícolas como albarradas y terrazas, lo que indica una cantidad significativa de pobladores y —sospechamos— el advenimiento de tiempos difíciles para el periodo Clásico Tardío-Terminal, entre el 600-1000 después de Cristo, que hicieron necesario aprovechar el más mínimo pedazo de tierra.

“Prácticamente toda el área que recorrimos presenta terraceo, es decir que el trabajo modificó la forma natural del terreno, y fueron estas obras las que durante siglos permitieron la sobrevivencia a una población bastante numerosa”, explica el investigador del Centro de Investigaciones de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes.

Lo anterior —abunda quien también fuera investigador del INAH— se observa en el manejo de los recursos hídricos: albarradas frecuentemente con canales, aguadas con terraplenes que reflejan mantenimiento o excavación, canalizaciones en los bajos, etcétera, modificaciones que si bien pueden encontrarse en el sur de Quintana Roo y sitios como Caracol, en Belice, tampoco proliferan en todas las Tierras Bajas Mayas.

Con los modelos derivados de la técnica LiDAR pueden hacerse análisis para establecer, por ejemplo, las relaciones entre la densidad de ocupación y ciertos rasgos del medio ambiente, patrones de los flujos de agua naturales y aspectos que reflejan su manejo, detalla el arqueólogo Luis Torres Díaz, colaborador del proyecto.

“Incluso a partir de Sistemas de Información Geográfica pueden hacerse cálculos de densidad, cuántas personas pudieron residir en estos espacios. Asimismo, estas alteraciones artificiales del terreno nos hablan de la explotación de ciertos recursos, de manera que se puede definir cómo fueron modificando cada una de las pendientes y las áreas, caso de los bajos, que no se prestaban para habitación”.

Pese a la exactitud de los datos obtenidos mediante el LiDAR, ciertas características de las estructuras y la presencia de monumentos, como estelas y altares, sólo pueden verificarse en campo. Tanto Ivan Šprajc como el doctor Octavio Esparza, investigador del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, comentan que esta zona, en el norte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, tiene varias peculiaridades.

“Encontramos cierta continuidad con los estilos arquitectónicos de las regiones Río Bec y Chenes, que ocupan la parte oriental de Campeche y porciones adyacentes de Yucatán y Quintana Roo. Lo anterior se ejemplifica en la fachada zoomorfa de Lagunita, muros con bloques de piedra finamente labrados y torres gemelas; pero hay aspectos sorprendentes: construcciones piramidales poco comunes en la región Río Bec y conjuntos de estructuras relativamente pequeños pero con gran cantidad de canchas de juego de pelota —cada pueblito tenía su juego de pelota, algunos hasta dos—,  lo cual es raro en las Tierras Bajas Centrales.

“En cuanto a la configuración de los grupos arquitectónicos se notan distinciones, pues en la parte norte del área recorrida hallamos plazas cerradas por estructuras continuas, más o menos cuadrangulares, con esquinas redondeadas”, relata Šprajc.

De acuerdo con el epigrafista Octavio Esparza, también fue sorprendente la gran cantidad de piedras cilíndricas —con un diámetro promedio de 50 cm—  ubicadas en las plazas y alineadas en grupos de tres o cinco, o formando un círculo, cuya función no se ha podido establecer hasta el momento. Otro rasgo inusual, aunque previamente encontrado en Lagunita, lo representan los altares cuadrangulares con tambores de piedra como soportes.

“Durante esta temporada registramos sólo tres monumentos esculpidos, al parecer del periodo Clásico Tardío: un par de altares con textos jeroglíficos y la representación de un gobernante y una entidad descarnada, respectivamente, además de una estela también con la imagen de un personaje importante, cuya iconografía y forma es parecida a otra del sitio de Pechal, localizado a poca distancia al noreste del área recorrida”.
Estos tres monumentos, refiere el también arqueólogo, se suman a los cerca de 25, también labrados, que se registraron entre 2013 y 2014 en Chactún, Tamchén y Lagunita.

“Si bien, la cantidad de inscripciones descubiertas es escasa, refleja este interés que tuvieron las élites locales de darse a conocer. Lo interesante es que hasta el momento no hemos hallado alguna que haga referencia a la dinastía Kaan que gobernó Calakmul y que influyó en varias regiones, esto podría indicar que ésta no tuvo injerencia en esta zona relativamente cercana a su asiento”.

El doctor Ivan Šprajc concluye que por ahora “tenemos más preguntas que respuestas” sobre el área de influencia alrededor de Chactún, Lagunita y Tamchén. Después de todo sólo se tiene idea sobre un área de 200 km², “mientras que la región circundante que permanece arqueológicamente desconocida rebasa 3,000 km2”.

Las investigaciones de 2017 del proyecto Paisaje Arqueológico y Dinámica Cultural en el Área de Chactún, Campeche, fueron financiadas por la Agencia Eslovena de Investigaciones Científicas, Ken & Julie Jones Charitable Foundation (Estados Unidos) y con apoyo de empresas privadas.






Alertan sobre engaños telefónicos en escuelas

  • Se registra un caso en una primaria de la colonia Yucalpetén, al poniente de Mérida
Mérida, Yucatán.- Tras un caso registrado en la colonia Yucalpetén, de Mérida, la Fiscalía General del Estado (FGE), mediante la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro (UECS) conmina a la sociedad yucateca a permanecer alerta sobre una reciente modalidad de engaño telefónico que delincuentes ejecutan desde números desconocidos para las víctimas y que puede involucrar a planteles educativos de todos los niveles escolares.

En un comunicado la dependencia señala que ante la denuncia de los hechos, las autoridades competentes se encuentran realizando las investigaciones correspondientes.

En esta modalidad, los delincuentes se comunican con las autoridades escolares y se hacen pasar por elementos de corporaciones policiacas o de cuerpos de auxilio o rescate; una vez que cuentan con la atención de la autoridad escolar, le piden que envíe a una o varias personas de la institución educativa a alguna dirección para prestar ayuda. Generalmente el engaño incluye accidentes o situaciones de emergencia ficticias.

Una vez que la autoridad escolar ha dado la indicación que su personal acuda al lugar que los delincuentes le han señalado, se comunican de nuevo al plantel educativo e informan que la o las personas han sido secuestradas, por lo que a cambio de su seguridad e incluso de la seguridad de los alumnos, deben depositar fuertes cantidades en efectivo a cuentas bancarias mediante operaciones en tiendas de conveniencia.

En tanto, las personas que han acudido al falso llamado de auxilio de los delincuentes son manejadas, vía telefónica, para acudir a direcciones confusas o inexistentes durante el tiempo que sea necesario para que el otro grupo de bandidos logre consumar el engaño y la extorsión.

Hechos similares a estos sucedieron en un plantel educativo de nivel básico ubicado en la colonia Yucalpetén, al poniente de esta capital. Ante la denuncia de los hechos, las autoridades competentes se encuentran realizando las investigaciones correspondientes.

Por este medio, la Fiscalía General del Estado hace un llamado a profesores y padres de familia para estar atentos ante cualquier actividad inusual o llamadas telefónicas provenientes de números desconocidos y que comuniquen hechos como los antes descritos u otros de naturaleza sospechosa, pues los delincuentes cambian las versiones de forma constante.

Si se es víctima de alguna de estas llamadas o situaciones, se pide comunicar el hecho inmediatamente al número único de emergencias 911, al 089 para denuncia anónima o al (999) 930 32 50, extensiones 41240 y 41242, en la UECS de la Fiscalía.

Se incrementa 30% de posibilidad de un ciclón en el Mar Caribe

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami informó, en su más reciente pronóstico para el Atlántico Norte, Mar Caribe y el Golfo de México, que se incrementa a 30% la probabilidad de formación ciclónica en el Mar Caribe, en los próximos cinco días.

Informó que las condiciones parecen favorables para el desarrollo de este sistema mientras se mueve lentamente hacia el noroeste hacia el sur del Golfo de México, a principios de la próxima semana.

La posibilidad de formación en los próximos cinco días, es bajo, del 30 por ciento.

El organismo también vigila una perturbación asociada con una onda tropical situada muy al sur de las islas Cabo Verde. Algo leve. El desarrollo de este sistema es posible durante los próximos días mientras que la ola se mueve hacia el oeste cerca de 20 mph sobre el tropical Atlántico.

La posibilidad de formación en los próximos cinco días es del 20 por ciento.

Desde ahora el PRI trabaja por el triunfo en el 2018: Sobrino

Mérida, Yucatán.- Desde ahora tenemos que hacer válido el compromiso de trabajo que tenemos como priistas para continuar con el desarrollo de nuestra entidad, por ello hago un llamado a toda la militancia para lograr la victoria electoral en los comicios del 2018, aseguró Carlos Sobrino Argáez, presidente del Partido Revolucionario Institucional, en la jornada de trabajo que sostuvo con los priistas de Acanceh.

“Hoy somos testigos del progreso que se vive con un gobierno priista que todos los días colabora para generar las condiciones de bienestar, bajo el liderazgo de Rolando Zapata Bello, Yucatán es hoy uno de los principales estados de la República siendo referente del progreso que impulsa a la entidad a mejores estadios de vida para todos los yucatecos”, precisó.

Sobrino Argáez precisó que viene una elección muy importante, en donde la unidad, la responsabilidad, así como el compromiso partidista, serán la base firme sobre los que el Revolucionario Institucional consolidará el triunfo priista, “vamos a redoblar con ahínco el trabajo en todos los municipios yucatecos, por ello con disciplina y entrega cada una de las dirigencias municipales y las estructuras priistas coadyuvarán para hacer realidad el triunfo en la próxima contienda electoral”.

Contando con el apoyo y la atención de los presentes, el dirigente estatal pidió la ayuda de la militancia para trabajar con las indicaciones partidistas, “juntos vamos a sumar a más partidarios, pero de manera muy especial, quiero pedirles cohesionar a nuestros líderes y que cada uno de ustedes asuma una actitud de liderazgo con el afán de lograr todas las metas y objetivos que nos catapulten a la victoria”.

Recordó que en Yucatán se están aplicando programas de bienestar en apoyo a la economía familiar, que permiten elevar la calidad de viva de los ciudadanos sin distingo alguno, mismos que han permitido a Yucatán seguir avanzando con paso firme al pleno desarrollo de la entidad.

“Necesitamos que todos los municipios estén integrados a este desarrollo, con autoridades surgidas del partido tricolor, con una verdadera coordinación entre los tres niveles de gobierno, sólo así podemos lograr grandes cosas", puntualizó Sobrino Argáez a la militancia priista reunida en el municipio de Acanceh.

Hizó énfasis en que la cohesión y la unidad de todos los militantes y simpatizantes serán vitales para recuperar el municipio, “desde ahora vamos a demostrar el alto nivel de organización, de sumar cada vez a más y más gente que cree y le da su voto de confianza al proyecto del PRI que nos permitirá salir victoriosos”, finalizó.

En el evento estuvieron presentes los secretarios del CDE del PRI, Enrique Magadan Villamil de Gestión Social, Nicolás Ávila Cervantes de Acción Indígena, de Organización Rafael Chan Magaña; de Cultura, Carolina Herrera, Renán Guillermo González de Vinculación, así como los dirigentes municipales de sectores y organizaciones como la Red Jóvenes por México (RJXM) Fundación Colosio, Movimiento Territorial (MT), el Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep) y el movimiento PRI MX.

Inician las jornadas del X Aniversario del Sistema de Justicia para Adolescentes

Mérida, Yucatán.- Desde 2007 el marco legal para juzgar a los menores de edad en Yucatán se alineó a un nuevo modelo de justicia que nació con la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y que nos mandata como estado y como país a la construir un modelo de justicia que reconozca el derecho al debido proceso de los adolescentes acusados de cometer delitos, que prevenga y controle la delincuencia juvenil y también apoye a quienes están inmersos en ella, expresó el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán Marcos Alejandro Celis Quintal.

En el marco de la ceremonia conmemorativa por el X Aniversario el Sistema de Justicia para Adolescentes de Yucatán, el presidente Celis Quintal recordó que  un día como hoy de hace diez años entró en vigor en el estado el decreto número 715 el cual contiene la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán, con el cual se daba cumplimiento a lo establecido en el artículo 18 constitucional, que fue reformado en el año 2005, y que estableció la obligación de crear un Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.

 Dijo que esta reforma constitucional implicó la creación de un programa normativo de respuestas concretas para abordar estos casos y generó un cambio radical en relación con el sistema de menores infractores que se había operado en México desde principios del siglo XX y dejó atrás el antiguo modelo previsto para el tratamiento de menores infractores, que se basaba en un esquema de corte tutelar.

 Expuso que en 2012 se publicó una nueva ley de Justicia para Adolescentes del Estado, la cual buscó la protección integral de los derechos de la infancia, así como la flexibilización, especialidad y reincorporación social, familiar y cultural que un menor requiere para lograr un adecuado desarrollo en la sociedad.

 Hoy en día, continuó, contamos con la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, la cual deriva de la reforma a los artículo 8 y 73 en su fracción XXI de la Constitución, constitucional, los cuales establecen, que el proceso en materia de justicia para adolescentes será acusatorio y oral y, otorgan al Congreso de la Unión la facultad para legislar en esta materia, en el orden federal y de fuero común.

 Por su parte, el Magistrado Santiago Altamirano Escalante, presidente de la sala unitaria de justicia para adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán aseguró que el actual sistema de justicia para adolescentes, basado en la dignidad de las personas y en el respeto a sus derechos humanos es el camino correcto para todas las instituciones que toman parte en el correcta ejecución del mismo.

Agregó que esta historia aún está en proceso de construcción y persisten muchos retos, uno de los cuales tiene que ver con la creencia social de que los menores de edad que delinquen no tendrán consecuencias “situación nada cierta que solo contribuye a la impunidad”.

Si bien es cierto que no imponemos penas, las estadísticas indican que las consecuencias que se aplican a quienes son encontrados responsables de un delito, han llegado a demostrar que un 98% no reincide y que son aquellos casos que quedan en manos de quienes tienen la responsabilidad de formarlos, los que hasta en un 58 % repiten el error.

El Magistrado Altamirano Escalante reiteró el compromiso de los operadores de este sistema para asumimir el compromiso de continuar con la formación y actualización profesional de los servidores públicos especializados, así como el de fortalecer la cooperación y coordinación entre las instituciones involucradas “lo cual seguramente incrementará los buenos resultados obtenidos cumpliendo siempre dentro del imperio de la ley”.

 Posteriormente, los integrantes del presidium participaron en la develación de la placa conmemorativa por el X aniversario del Sistema de Justicia para Adolescentes  de Yucatán y un recorrido por las instalaciones del Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA), en donde se expusieron obras artísticas y artesanías realizadas por los jóvenes que se encuentran en medida de internamiento.

Durante el recorrido, la maestra Ana Gabriela Aguilar Ruíz, Secretaria Ejecutiva de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, informó que mediante el programa Iniciativa Mérida, en coordinación con la embajada de Estados Unidos y el Poder Judicial del Estado, se obtuvieron cinco paquetes tecnológicos, tres de los cuales contienen 30 computadoras, softwares, programas de seguridad, así como teléfonos para la intercomunicación para los operadores del sistema de justicia para adolescentes.

 Los otros dos paquetes fueron para el Centro Estatal de Medida Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso y para Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado adscritos a estos juzgados especializados del Poder Judicial el Estado.

La jornada del día continuó con una conferencia titulada “Perspectiva histórica del sistema de justicia para menores de edad” que ofreció el doctor Jorge I. Castillo Canché en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” del Tribunal Superior de Justicia. En ella abordó el tema de la evolución del sistema de justicia para adolescentes.

El conferencista hizo un recuento histórico del sistema, en el que mencionó que en la época de Porfirio Díaz bajo el lema “orden, paz y progreso” hubo un avance económico, pero existió represión que tuvo costos sociales como la pobreza. Señaló que en Yucatán, en el año 1895 funcionaba  la Escuela Correccional de artes y oficios y que en esa época los mismos padres eran quienes pedían que sus hijos fueran recluidos en dicha institución porque no los podían controlar, de ahí surgió el nombre de los “incorregibles”. Los incorregibles ya no se les consideraba como niños por las actitudes que adoptaban como el beber, robar, mendigar y vagar por la ciudad.

Castillo Canché mencionó que en esas épocas la inimputabilidad de los menores de edad estaba vigente en quienes tenían menos de 9 años  "ya que el discernimiento de lo bueno y lo malo era lo que estaba presente en su conducta”, puntualizó.

Para el día de mañana jueves 15 de junio, a las 08:30 horas, en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia, se realizará la inauguración de la exposición documental y fotográfica titulada “Expedientes Tramitados con Normas Históricas Especializadas en Menores de edad” y ese mismo día, a las 18:30 horas, en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, se proyectará la película “Reunión con un asesino”.

Incendio en pollería de la calle 56 entre 59 y 67

Mérida, Yucatán.- La oportuna intervención de los agentes de la Policía Municipal de Mérida y de Bomberos  impidieron, hoy a las 10:58 horas, que se propagará un incendio en el interior de una pollería ubicada en la calle 56 entre 69 y 67, en el área conocida como la curva del mercado.

Al estar realizando su labor de vigilancia, por la citada zona, los agentes municipales se percataron que salía humo del interior de una pollería. Al acudir al lugar vieron que las llamas provenían de la campana extractora, generando afectaciones a la misma y al techo del comercio.

De manera inmediata se procedió al cierre de la calle 69 por 56, así como dar parte de los hechos a Bomberos, quienes procedieron a trasladarse de manera inmediata al lugar.

El fuego, generado por acumulamiento de grasas en la campana extractora, fue sofocado a las 11:20 horas, procediéndose reabrir nuevamente las vialidades.

En el lugar estuvo presente el señor Ricardo C. G. quien se identificó como dueño de la pollería. 

Antes vivían en una modesta casa de paja pero les tocó Mejorar

  • Acciones concretas de combate a las carencias en Samahil y Chocholá
Samahil, Yucatán.- Hasta hace unos meses, la familia Tzuc Chacón dormía en una casita de paja, un techo que les dio cobijo, pero que debido al deterioro, en la época de lluvias el agua inundaba su pequeño hogar.

Por la falta de recursos no habían podido construir una pieza techada con concreto, pero al resultar beneficiarios de la estrategia de combate a las carencias sociales "Mejorar", ahora cuentan con un cuarto adicional.

Ahí duermen Mirna Chacón, su esposo Alejandro Tzuc y sus dos hijos sin el temor a que el cambio de clima no les sea favorable y pasen una noche amarga. Ellos conforman una de las 239 familias de Samahil que recibieron el beneficio de una acción de vivienda.
Estamos muy contentos con nuestro cuarto, porque les ofrecemos a nuestros hijos un mejor lugar para vivir. Era triste cuando llovía y se inundaba, todo era lodo y eso ya cambió. Queremos seguir creciendo nuestra casita para estar más cómodos pues los niños crecerán", señaló  Alejandro siempre sonriente.
En gira de trabajo, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Mauricio Sahuí Rivero dialogó con habitantes y beneficiarios de este esquema de infraestructura social con el fin de conocer cómo han cambiado sus condiciones de vida.

También realizó la supervisión de las obras que se realizaron a través del plan de mejora de vivienda que comprenden cuartos adicionales, pisos firmes, baños y estufas ecológicas.

En los encuentros que sostuvo con los ciudadanos, el funcionario estatal dejó en claro que con la aplicación de la estrategia que se emprendió con la participación de los tres órdenes de gobierno se mejoran las viviendas.
Pero lo que realmente se persigue es que tengan una mejor calidad de vida y que sus hijas y sus hijos tengan una mejor salud como lo podemos ver con Mirna y su familia, dónde hay un antes y un después en sus vidas y por supuesto sus hijos están protegidos y previenen enfermedades", apuntó.
En Chocholá, donde se impulsaron 169 acciones, Sahuí Rivero platicó con Francisca Chí que ya cuenta con piso firme en toda su vivienda, la cual habita con su esposo y dos de sus hijos.
Antes era pura tierra y por más que todo estuviera recogido se ensuciaba. Antes venía la lluvia y se mojaba todo, entre lodo caminábamos. A mis 60 años estoy agradecida de vivir dignamente y que mis nietos vengan y puedan andar por la casita sin ningún problema", subrayó.
Sahuí Rivero destacó que con el compromiso del Gobernador Rolando Zapata Bello de ofrecer condiciones dignas para vivir a las familias yucatecas que generen una mejor salud este 2017 la estrategia continúa para atender las necesidades de quienes se encuentran en situación vulnerable.
Por eso venimos a supervisar, para constatar que realmente estas obras tengan un buen uso y qué más familias tengan la oportunidad de recibir los apoyos y obtengan los mismos beneficios", manifestó.

UADY fortalece su Programa Institucional de Tutorías

  • El Programa ha beneficiado a más de nueve mil estudiantes
Mérida, Yucatán.- Con el propósito de establecer un espacio para la actualización, el diálogo e intercambio de experiencias que conduzcan a mejorar y fortalecer el Programa Institucional de Tutoriales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se llevó a cabo en la Facultad de Derecho el “Tercer Foro Institucional de Tutorías”, en el que participaron 150 estudiantes de las diferentes escuelas y facultades de esta Casa de Estudios.

La Universidad se preocupa y ocupa de sus estudiantes, en ese sentido, desde hace 15 años creó el Programa Institucional de Tutorías, el cual tiene como objetivo coadyuvar la permanencia de los estudiantes, los apoya durante su tránsito por el programa educativo de su elección, en su proceso de inserción al mundo laboral y a la mejor toma de decisiones.

Carlos Estrada Pinto, Director General de Desarrollo Académico de la UADY, indicó que este programa está orientado a atender las demandas de los estudiantes durante toda su trayectoria académica.

“El comité institucional del programa de tutorías está conformado por profesores, y académicos de todas las dependencias de la Universidad”, agregó.

La UADY se dio a la tarea de elaborar este encuentro con estudiantes y tutores, para recoger opiniones acerca del programa, las relaciones que se tienen con sus tutores, qué se puede mejorar y cuáles son las áreas de oportunidad. Con esta información podremos tomar decisiones pertinentes para fortalecer el programa", precisó el directivo.

Señaló que, para lograr éstas metas, los actores implicados deben estar capacitados y actualizados de manera que brinden al estudiante un acompañamiento óptimo.

Por su parte, Nidia Morales Estrella, responsable de este programa agregó que este foro con tutores-estudiantes busca promover el trabajo colaborativo a fin de llegar a consensos en cuanto a los objetivos que se establecerán en cada ciclo formativo, las estrategias a emplear y las áreas de atención que se considerarán prioritarias dentro de un contexto educativo determinado.

Cabe destacar que este Programa Institucional de Tutorías beneficia a más de nueve mil estudiantes cada año y participan más de mil profesores, añadió.

El Programa atiende las demandas de los estudiantes durante toda su trayectoria académica, orientado a favorecer su desarrollo académico, profesional y personal, asegurando su permanencia y egreso en tiempos puntuales, así como la maduración del proyecto personal y profesional del estudiante, subrayó Morales Estrella.

Aumentaría el potencial de lluvias para los próximos días

Mérida, Yucatán.- Para los próximos días aumentará el potencial de precipitaciones en la Península de Yucatán por influencia de un sistema de baja presión sobre la región y el probable establecimiento de una zona de inestabilidad en el Caribe, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con los pronósticos, para este jueves se prevé que un sistema de baja presión, que se ubicaría sobre el suroeste de la Península de Yucatán, en combinación con el ingreso de aire húmedo, favorezca tormentas puntuales fuertes sobre las porciones oriente, centro y sur de Yucatán; centro y sur de Quintana Roo; y, tormentas de puntualmente fuertes a muy fuertes sobre el suroeste de Campeche.

El viernes, el establecimiento de un canal de baja presión en el sureste del país, asociado a una vaguada en altura, generaría tormentas fuertes sobre los estados de Campeche y Quintana Roo, mientras que en Yucatán se anticipan de chubascos a tormentas puntuales fuertes sobre sus porciones oriente y sur. No se descarta que para este día se presente actividad eléctrica y rachas de viento fuerte en zonas de tormenta, por lo que se recomienda tomar las precauciones necesarias.

Para el sábado, la cercanía de una onda tropical, asociada a una zona de inestabilidad que se establecería frente a costas de Quintana Roo, pudiera favorecer de chubascos a tormentas puntuales fuerte sobre el centro, sur y noroeste de Yucatán; de tormentas fuertes a localmente muy fuertes sobre el centro y sur de Campeche; y, en el centro, sur y zona costera de Quintana Roo.

En cuanto a las temperaturas máximas, el CHRM estima valores de 32.0 a 36.0 grados celsius para Yucatán, Campeche y Quintana Roo durante los próximos días.

En cuanto a los vientos, serían de componente este sureste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas de hasta 45 km/h, especialmente en la zona costera por las tardes.

Consejero Jurídico se reúne con agrupaciones de abogados

Mérida, Yucatán.- Para reconocer la importancia de la sociedad organizada en el desarrollo de Yucatán, el titular de la Consejería Jurídica, Carlos Pavón Flores, se reunió con diversas agrupaciones de profesionales en Derecho, a quienes exhortó a seguir con su participación y respaldo al Gobierno del Estado en las tareas que realiza en beneficio de la población.

Durante el encuentro, los presidentes de estas asociaciones reafirmaron su compromiso de colaborar en las labores que proponga la administración estatal, ya que comparten la visión de que la entidad debe mantenerse a la vanguardia en materia legislativa. En este sentido, subrayaron su interés de cooperar activamente en el fortalecimiento y mejoramiento del marco jurídico.

Asimismo, se propuso implementar un programa de trabajo que permita la interacción en los diversos temas de interés de la comunidad de abogados, a fin de emprender acciones que beneficien directamente a la sociedad y permitan a los ciudadanos vigilar la correcta aplicación de las normas y el respeto a los derechos humanos.

Por último, Pavón Flores reiteró el compromiso del Gobernador Rolando Zapata Bello y su equipo, de conjuntar esfuerzos con las organizaciones de la sociedad civil para seguir consolidando al Estado de Derecho como elemento que brinda seguridad y certeza jurídica a todos los yucatecos.

Estuvieron representadas las Asociaciones de Mujeres Profesionales en Derecho "Antonia Jiménez Trava", de Profesionistas del Derecho “Manuel Crescencio Rejón y Alcalá” y de Profesionales en Derecho “Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá”, así como los Colegios de Abogados y Profesionales del Derecho de Yucatán, y de Posgraduados en Derecho.

También, la Academia de Licenciados en Derecho, la Barra de Abogados de Yucatán, la Unión de Profesionistas del Derecho y el Consejo de Escribanos del Estado de Yucatán.

Promueve Semarnat programas para el desarrollo sustentable de Yucatán

  • El delegado Carlos Berlín Montero, entregó en Halachó 2 mil plantas de huano y 12 contenedores de basura
Halachó, Yucatán.-  El delegado en Yucatán de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), MVZ. Carlos Berlín Montero, entregó 2 mil plantas de huano e  hizo hincapié en la necesidad de que la gente participe en el cuidado del medio ambiente.
De nosotros mismos y de nuestras acciones, de estas sencillas acciones depende incluso, no solamente que podamos tener fuentes de empleo, sino que también depende la posibilidad de permanencia, de supervivencia de la raza humana”, aseveró el delegado federal.
Puntualizó que “de eso se tratan todos los programas que estamos haciendo. Vamos a los municipios, hacemos convenios con los ayuntamientos para poder hacer todas estas acciones; hacemos los saneamientos de los sitios y de los cenotes; reforestamos; estamos yendo a limpiar playas y a reforestar con mangle para que nos ayude a purificar esa agua que luego se va a ir al océano”.

Explicó que “también van empresas socialmente responsables y otras dependencias de gobierno; vamos juntos con SEDUMA del gobierno del estado; van estudiantes; van investigadores, porque tratamos de que con estas acciones se vaya revirtiendo el cambio climático y que todos nos sumemos al cuidado ambiental”.

Respecto al programa “Hogar Verde” que se realizó anoche ante cientos de vecinos que se dieron cita en la plaza principal de Halachó, señaló que con las sencillas acciones que se promueven en él; “con que la gente se acostumbre a que en su casa se maneje de forma adecuada la basura, se ahorre energía eléctrica y se cuide el agua, con eso ya estamos contribuyendo en cada hogar, a que en un futuro muy cercano seamos capaces de revertir el cambio climático y de esta manera salvemos al planeta”.

Expuso que la dependencia a su cargo tiene otros programas que, además de contribuir a revertir el daño al medio ambiente, contribuyen a la economía de las familias yucatecas, como lo es la conformación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) o el programa de empleo temporal (PET), que permite ayudar a las familias que más lo necesitan con acciones concretas para el cuidado del medio ambiente.

Subrayó que las UMAS son espacios donde “una persona, una familia o un grupo de productores, si se ponen de acuerdo, pueden trabajar para rescatar  alguna especie de las que tenemos de flora y fauna que ya están en riesgo”. Asimismo, detalló como ejemplo que en Yucatán se ha logrado que se establezcan 336 UMAS, de las cuales 96 se dedican a la cría y explotación del venado cola blanca.

 “Primero se lleva a cabo la cría, se monitorea, se lleva un programa de manejo, se lleva una bitácora, y cuando ya se cuenta con la población adecuada en ese predio, se les da un permiso de aprovechamiento para que puedan comercializar ya esa especie, pero sólo hasta que tenemos la población adecuada en ese predio”, apuntó Berlín Montero.

Agregó que es así como “esa unidad productiva, se vuelve una unidad económicamente viable, así como tienen un rancho ganadero bovino, o una granja porcícola, o una granja avícola, o un apiario” y  puntualizó que todo eso se puede hacer, pero sólo cuando se está trabajando con los permisos necesarios.

Finalmente, Carlos Berlín Montero se refirió también al Programa de Empleo Temporal y a la Feria de la Sustentabilidad y, enfatizó que la Semarnat ofrece a la gente todos esos programas para que a partir del cuidado de nuestras riquezas naturales, se genere también ingresos para sus familias; “Eso es parte de lo que tenemos que resaltar, eso es sustentabilidad y eso es lo estamos fomentando desde la Semarnat”, concluyó.

Durante la visita, en la que también se hizo entrega de 12 contenedores de basura – 6 de basura orgánica y 6 de basura inorgánica – estuvo acompañado del presidente municipal de Halachó, C. Ernesto Chim Mut, así como la secretaria de organización de la CNC, Abigaíl Uc Canche, regidores y comisariados ejidales.

Aprueban en comisión iniciativa para apoyar a migrantes repatriados

Mérida, Yucatán.- Con el fin de simplificar los trámites de revalidación de estudios que posibiliten tanto a repatriados, extranjeros o estudiantes en movilidad para continuar con su preparación educativa, este miércoles se aprobó por unanimidad el dictamen para armonizar la Ley de Educación estatal con su homóloga federal.
 
La iniciativa presentada por el partido Nueva Alianza establece regular la legislación en la materia para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, jóvenes y adultos, quienes al ser repatriados interrumpen sus estudios; además, para que los estudiantes extranjeros y en movilidad no se encuentren con algún obstáculo para poder continuar con sus estudios en el país.

También, para que se les reconozcan sus estudios en el país por las autoridades educativas e instituciones que otorguen revalidaciones y equivalencias, por medio de la simplificación de procedimientos y así, garantizar el acceso a la educación a quienes no cuenten con documentos académicos o identidad, suprimiendo la obligatoriedad de presentar actas de nacimiento o certificados.

Durante la sesión de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Jesús Quintal Ic (PRI) propuso que la comisión solicite a la Secretaría de Educación del Estado brindar la adecuada y amplia difusión de los beneficios de estas adecuaciones a la referida Ley y hacia dónde se deben dirigir las personas que se encuentran en esta situación para realizar los trámites.

Lo anterior fue secundado por Marena López García (PRI) porque toca un punto importante como son los migrantes, en particular los que son repatriados de Estados Unidos, porque llega en buen momento cuando pronto iniciará un nuevo ciclo escolar.

En su turno, Manuel Argáez Cepeda (PAN) indicó que la solicitud deberá ser extensiva a los presidentes municipales para que también orienten a los connacionales que son repatriados a sus comunidades, a lo que Rafael Montalvo Mata (PAN) agregó que mientras exista mayor coordinación habrá más eficacia y eficiencia para cumplir con la esencia de la iniciativa.

El presidente de la comisión, Marbellino Burgos Narváez (Nueva Alianza) indicó que en próxima sesión se analizará y votará el oficio que sería enviado a la Secretaría de Educación y agradeció a la comisión por su disposición para consolidar la regularización de la norma, además de que instruyó a la Secretaría General que se entregue a todos los integrantes de la LXI Legislatura, vía correo electrónico oficial, el dictamen aprobado.
© all rights reserved
Hecho con