Mexicanos gastan 52 pesos semanales promedio en agua embotellada

Fiti: Internet
  • Tres de cada cuatro hogares consumen agua embotellada o de garrafón
  • Entre los materiales que más se reutilizan están las bolsas de plástico (68%) y los envases de vidrio o plástico (35%)
Ciudad de México.- El INEGI pone a disposición de los usuarios los resultados del Módulo de Hogares y Medio Ambiente (MOHOMA), proyecto pionero dirigido a generar datos estadísticos sobre la relación entre la población y el medio ambiente, al nivel de las acciones o prácticas que realizan los hogares y que tienen una conexión con el uso de recursos naturales y su degradación.

El MOHOMA ofrece información sobre consumo de agua y energía, manejo de la basura, transporte y movilidad, patrones de consumo, percepción sobre el cambio climático y las acciones para afrontar sus efectos.

El porcentaje de hogares que compran agua de garrafón o botella para beber aumentó poco más de 5 puntos porcentuales en los últimos años, al pasar de 70.8% en 2015 a 76.3% en 2017. Contra lo que pudiera pensarse, el consumo de agua embotellada no es sólo un fenómeno urbano, sino que también ha ido ganando presencia en el ámbito rural, donde, en 2017, alcanzó a casi la mitad de los hogares.

Respecto de las motivaciones que la gente tiene para optar por beber agua embotellada, las de mayor frecuencia guardan relación con aspectos de salud (69.4%) y de sabor o color del agua de la red pública (19.6%). Estas mismas razones se han mantenido como las más significativas en cada uno de los levantamientos de información anteriores.

Los hogares destinaron durante 2017 un promedio de 52 pesos de su gasto semanal a la compra de agua embotellada; mientras que, de acuerdo también con datos del MOHOMA, el gasto en agua de la red pública fue de poco menos de 41 pesos en promedio a la semana.

En el 36.7% de los 2 millones 114 mil hogares que informaron no tener acceso al servicio de agua de red pública se recurrió al acarreo para cubrir necesidades de este líquido. En términos del uso del tiempo, esta actividad impacta de manera diferenciada a hombres y mujeres, ya que estas últimas le dedican un mayor número de horas (8.2 contra 4.9 horas).

Poco menos de la tercera parte de los hogares mexicanos (32.6%) cuentan con excusado de tanque ahorrador de agua, en tanto que 21% de ellos disponen de regaderas o llaves ahorradoras de agua.

Respecto a la energía utilizada para calentar agua, los resultados de 2017 indican que en 47% de los casos ésta proviene de gas LP –tanque o cilindro-, en 12.5 % usan leña y en casi el 5% se emplea una energía limpia como la solar.

En 4.5 millones de hogares del país (13.4% del total) se usa leña como combustible para cocinar. En 13.9% de esos casos existe una estufa ahorradora o eficiente de leña; el 14.4% utilizan estufas o fogones que tienen habilitada una chimenea y en el 71.6% de los casos, emplean fogones que no poseen chimenea.

El 90% de los hogares en México informó contar con servicio de recolección de basura. Respecto de los que reportaron no contar con éste, 84.6% señaló que queman la basura como forma de desecharla.

El 43% de los hogares indicó aplicar alguna práctica de separación o clasificación de los materiales residuales. El PET es el material con mayor frecuencia de mención en las prácticas de separación; entre 2011 y 2017 el porcentaje de hogares que reportaron separar este tipo de material se incrementó en casi 7 puntos porcentuales, al pasar de 72.7 a 79.6 por ciento.

En los hogares que informaron no realizar prácticas de separación de los desechos, la principal razón declarada fue que carece de sentido porque el servicio de limpia los revuelve al hacer la recolección.  De hecho, entre 2011 y 2017, la proporción de los hogares que reportan esta situación se incrementó en casi 16 puntos porcentuales, al pasar de 42.1 a 57.7 por ciento.

En 67.7% de los hogares reportaron reutilizar bolsas de plástico; le siguen en importancia los que reúsan envases de vidrio o plásticos con 35% y hojas de papel con 39 por ciento.

Considerando los hogares donde se reportó la adquisición de algún automóvil (coche), en 45% de éstos se informó que el criterio de selección para la compra se ligó principalmente al precio, mientras que el criterio de eficiencia energética (gasto de combustible) de la unidad fue utilizado en 28% de los casos.

Respecto a los criterios para comprar aparatos eléctricos o electrónicos, el 52% de los hogares mexicanos deciden la adquisición del producto con base en el precio, mientras que los fundamentados en eficiencia energética y etiqueta ecológica corresponden al 17% y 3%, respectivamente.

En relación con la compra de productos de limpieza, como detergente, cloro y otros productos químicos, el 10 % de los hogares eligió comprar productos biodegradables y 3 % los buscó por su etiqueta ecológica. El precio es criterio principal (55%) al momento de comprar productos de limpieza.  

En el terreno de la compra de alimentos, poco más de la mitad de los hogares reportó que el precio es lo que define la elección (56%); la preferencia por productos locales representa el criterio utilizado en 17% de los hogares, aspecto que ha observado un comportamiento al alza en un análisis comparativo respecto de 2015. También es relevante destacar el incremento del criterio de elección ligado a lo orgánico, mismo que pasó de 4.5% en 2015 a 7.7% en 2017. 
          
El MOHOMA se ha levantado en tres ocasiones en diferentes trimestres de los años 2011, 2015 y 2017. El último levantamiento se aplicó a través de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) durante el segundo trimestre de 2017, tiene representatividad estadística nacional y por agregado urbano (2 500 y más habitantes) y rural (menos de 2 500 habitantes).

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

NOTA TÉCNICA
MÓDULO DE HOGARES Y MEDIO AMBIENTE (MOHOMA)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios de la información los resultados del Módulo de Hogares y Medio Ambiente (MOHOMA). Este módulo se ha levantado en tres ocasiones en diferentes trimestres de los años de 2011, 2015 y 2017. En el último año se aplicó a través de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) durante el segundo trimestre, tiene representatividad estadística nacional y por agregado urbano (2 500 y más habitantes) y rural (menos de 2 500 habitantes).

El MOHOMA constituye un proyecto pionero dirigido a generar información estadística sobre la relación que se establece entre la población y el medio ambiente, al nivel de las acciones o prácticas que se realizan al interior de los hogares y que tienen una conexión con el uso de recursos naturales o su degradación, aspectos que son cada vez de mayor interés y preocupación en el país y la comunidad internacional.

Las pautas de consumo y decisiones de compra de los hogares en cuanto a los bienes y servicios que utilizan, lugar de residencia y trabajo, características de la vivienda, manejo y eliminación de desechos, y, de manera creciente, en relación con su participación en los flujos del turismo, son factores que afectan al medio ambiente.

Atendiendo a esta problemática, el MOHOMA ofrece información en torno a consumo de agua y energía, manejo de la basura, patrones de consumo, disposición para adoptar medidas ambientales, percepción sobre el cambio climático, así como las acciones de las unidades familiares para afrontar sus efectos.

Abastecimiento de agua para beber

Históricamente, a partir del paulatino incremento de la cobertura del servicio de agua, en México el consumo del agua para beber se ligó a la posibilidad de abrir un grifo conectado a una red pública de suministro, sin embargo, esto ha tendido a revertirse por distintas razones.

El consumo de agua embotellada en México ha generado un mercado de significativas dimensiones, pero también ha incrementado el impacto sobre el medio ambiente si consideramos el incremento en la producción, uso y desecho de envases de plástico que esa práctica conlleva, en detrimento de ecosistemas en ríos y mares.

La información del MOHOMA revela que el porcentaje de hogares que beben agua proveniente de la compra de agua de garrafón o botella aumentó poco más de 5 puntos porcentuales en los últimos años, al pasar de 70.8% en 2015 a 76.3% en 2017. Contra lo que pudiera pensarse el consumo de agua embotellada no es sólo un fenómeno urbano, sino que también ha ido ganando presencia en el ámbito rural, alcanzando en 2017 a casi la mitad de los hogares.
  
Nota: La estimación nacional de hogares que beben agua embotellada para el año 2015 tiene un intervalo de confianza de (21 669 685; 22 670 666); para 2017 de (25 204 832; 26 247 099). La de localidades rurales de (2 435 920; 3 026 821) para 2015 y de (3 264 689; 3 892 920) para 2017. La estimación para las localidades urbanas en 2015 es de (19 034 825; 19 842 784) y en 2017 de (21 730 556; 22 563 765).

Motivos para beber agua embotellada

Respecto de las motivaciones que la gente tiene para optar por beber agua embotellada las de mayor frecuencia de mención guardan relación con aspectos de salud y de sabor o color del agua de la red pública. Estas mismas razones se han mantenido como las más significativas en las observaciones realizadas.

En el particular del levantamiento 2017, en 69.4% de los casos en que se informó el consumo de agua embotellada se mencionó que la prefieren por ser más saludable, en tanto que el 19.6% señaló razones ligadas al sabor o color del agua de la red pública.


Nota: La estimación de los hogares que beben agua embotellada porque no les gusta el sabor o color del agua de la red pública para el año 2015 tiene un intervalo de confianza de (3 813 332; 4 312 791); para 2017 de (4 753 503; 5 315 964). Porque es más saludable de (15 569 984; 16 462 665) para 2015 y de (17 411 295; 18 284 118) para 2017. Y debido a que es la única forma de tener agua para beber en 2015 es de (1 131 966; 1 672 595) y para 2017 de (1 098 342; 1 385 069).

Gasto en agua embotellada

La compra de agua embotellada tiene un impacto de ciertas dimensiones en el gasto de los hogares, ya que a nivel nacional éstos dirigieron 52 pesos, en promedio, cada semana a ese rubro durante 2017. Mientras que, de acuerdo también con datos del MOHOMA, el gasto en agua de la red pública ascendió a poco menos de 41 pesos en promedio a la semana.

Dado el extendido consumo de agua embotellada en los ámbitos urbano y rural, el gasto en que se incurre en este renglón no guarda diferencias significativas, ubicándose en 52.6 y 46.4 pesos, respectivamente.

Acarreo de agua

En el levantamiento de 2017, por primera ocasión el MOHOMA captó información sobre el acarreo de agua, los resultados indican que el 36.7% de los 2 millones 114 mil hogares que no tenían servicio de agua de la red pública recurrieron a este medio de abastecimiento para cubrir sus necesidades de agua de consumo. En términos del uso del tiempo, esta actividad impacta de manera diferenciada a hombres y mujeres, ya que las mujeres le dedican un mayor número de horas.

Hogares que han implementado mecanismos para ahorrar agua

La comprensión e interés en proteger un recurso vital como el agua y la oferta de mecanismos o equipos diseñados para reducir el consumo del líquido, entre otros factores, explican que poco menos de la tercera parte de los hogares mexicanos informen contar con excusado de tanque ahorrador de agua, así como el crecimiento de la presencia de regaderas o llaves ahorradoras de agua, en este último caso observándose incrementos incluso más significativos durante el periodo 2015-2017.

Nota: La suma de los datos relativos no representa al 100 por ciento debido a que un hogar puede tener habilitado más de un mecanismo o ninguno.

Porcentaje de hogares con mecanismos para ahorrar agua
2015, 2017

Nota: La estimación de hogares con excusado con tanque ahorrador de agua para el año 2015 tiene un intervalo de confianza de (9 675 969; 10 344 630); para 2017 de (10 640 715; 11 310 438). Para los hogares con regadera o llaves ahorradoras de agua el intervalo es de (5 263 519; 5 773 886) para 2015 y de (6 819 314; 7 371 003) para 2017.

Tipo de energía utilizada en los hogares para calentar agua

En el MOHOMA se investigó asimismo algunos aspectos sobre el consumo de energía en las diferentes actividades que se desarrollan dentro de las viviendas, incluida la presencia de fuentes de energías renovables. Respecto a la energía utilizada para calentar agua, los resultados de 2017 indican que en 47% de los casos ésta proviene de gas LP –tanque o cilindro, en 12.5% tiene como origen leña, y en casi el 5% se emplea una energía limpia como la solar. En el 19.6% de los hogares se reportó no calentar agua.

Hogares que utilizan leña para cocinar

El uso de leña para cocinar tiene diversas implicaciones para la salud de la población y respecto del uso del tiempo de mujeres y niños; pero también involucra aspectos ambientales por la presión que la recolecta de material leñoso establece sobre diferentes cubiertas vegetales.

En 4.5 millones de hogares del país (13.4% del total) se usa leña como combustible para cocinar, en 13.9% de esos casos existe una estufa ahorradora o eficiente de leña, lo que teóricamente representa una menor presión sobre la vegetación al elevar la eficiencia energética durante el proceso; el resto de este universo se integra con el 14.4% de hogares con estufas o fogones que tienen habilitada una chimenea, lo que pudiera generar mejores condiciones de salud para quien la utiliza, y con el 71.6% de hogares con fogones que no poseen chimenea.

Disponibilidad del servicio de recolección de residuos

La recolección, transporte y correcta disposición de los materiales residuales que resultan de las diversas actividades humanas constituyen elementos de primer orden para evitar que los desechos contaminen suelos y cuerpos de agua, en detrimento de numerosos ecosistemas y la salud humana. Sin embargo, también es fundamental actuar desde el origen o fuente del problema, impulsando la reducción, separación y el reciclado de materiales, en una perspectiva de economía circular, misma que reduce la demanda por materias vírgenes y amplía la vida útil de los sitios donde se confinan los desechos.

En 2017, el 89.9% de los hogares en México contaba con servicio de recolección, predominando el tipo de recolección casa por casa o punto establecido (95.6%).
Distribución porcentual de los hogares con disponibilidad del servicio
de recolección de basura y tipo de recolección, 2017

El MOHOMA indagó acerca de la forma de deshacerse de la basura en los hogares que reportaron no contar con el servicio de recolección, resultando que el 84.6% de éstos la queman.

Práctica de separación de basura

La separación o clasificación de los materiales residuales en los hogares tiene una importancia estratégica para impulsar las actividades de recuperación de materiales y su posterior reintroducción al ciclo productivo (reciclado). En 2017, 43.6% de los hogares reportó aplicar algún tipo de separación de la basura.

Las prácticas de clasificación de los desechos que ocurren en las viviendas están asociadas a la comercialización o donación de materiales, donde de manera destacada aparecen PET, aluminio y cartón y papel.

Nota: La suma de los datos relativos no representa al 100 por ciento debido a que un hogar puede separar más de un tipo de material y sólo se representan los tres principales tipos de residuos que se separan.

El PET es el material con mayor frecuencia de mención en las prácticas de separación de los hogares que informaron clasificar materiales residuales; considerando al conjunto de los hogares que realizan esa práctica, entre 2011 y 2017 el porcentaje de hogares que reportaron separar PET se incrementó en casi 7 puntos porcentuales, al pasar de 72.7 a 79.6 por ciento.

Nota: La estimación de hogares que clasifican residuos y separan PET para el año 2011 tiene un intervalo de confianza de (8 872 675; 9 824 112), para 2015 de (13 345 254; 14 272 225); y, en 2017 de (11 225 004; 12 152 605).

Razones para no separar la basura

En aquellos hogares donde se informó no realizar prácticas de separación de los desechos, el MOHOMA indagó respecto de las razones o motivos. La razón principal declarada para no separar materiales es que la revuelven al recolectarla.  De hecho, entre 2011 y 2017, la proporción de los hogares que reportan esta situación se incrementó en casi 16 puntos porcentuales, al pasar de 42.1 a 57.7 por ciento. 

Nota: La estimación de los hogares que no separan la basura porque la revuelven cuando la recogen para el año 2011 tiene un intervalo de confianza de (6 061 921; 6 689 288), para 2015 de (5 954 388; 6 581 025); y, en 2017 de (10 495 894; 11 415 045).

Reutilización de materiales

La reutilización de materiales en los hogares tiene efectos favorables para el medio ambiente, ya que reduce – o al menos difiere temporalmente- la generación de materiales de desecho final. Al respecto, el 67.7% de los hogares reportaron reutilizar bolsas de plástico; le siguen en importancia los que reúsan envases de vidrio o plásticos, con 35%, y hojas de papel con 39 por ciento.

Nota: La suma de los datos relativos no representa al 100 por ciento debido a que un hogar puede reutilizar más de un tipo de material.

Pautas de consumo

Las pautas de consumo y decisiones de compra de los hogares en cuanto a los bienes y servicios que utilizan guardan una estrecha relación con el nivel de presión que una comunidad ejerce sobre el medio ambiente. El MOHOMA investigó alrededor de los criterios que se adoptan para la adquisición de ciertos bienes durables y no durables.

Respecto a la compra de automóviles, considerando los 14.9 millones de hogares donde se reportó la compra de alguna unidad, en el 45% de éstos se informó que la decisión de compra se ligó principalmente al precio, y en 28% a la eficiencia energética.

En cuanto a la compra de aparatos eléctricos y electrónicos, los datos diligenciados en 2017 revelan que 52% de los hogares mexicanos toman la decisión de qué producto adquirir con base en el precio, mientras que los fundamentados en eficiencia energética y etiqueta ecológica corresponden al 17% y 3%, respectivamente.

En relación con la compra de productos de limpieza, como detergente, cloro y otros productos químicos, el 10 % de los hogares eligió comprar productos biodegradables, y 3 % los buscó por su etiqueta ecológica. El precio es el factor decisivo al momento de comprar productos de limpieza, en 55% de los hogares es el criterio principal aplicado.

En el terreno de la compra de alimentos, poco más de la mitad de los hogares reportó que el precio es lo que define la elección (56%); la preferencia por productos locales representa el criterio utilizado en 17% de los hogares, aspecto que ha observado un comportamiento al alza en un análisis comparativo respecto de 2015; también es relevante destacar el crecimiento del criterio de elección ligado a lo orgánico, mismo que pasó de 4.5% en 2015 a 7.7% en 2017.

 Nota: La estimación de los hogares que compran alimentos según precio para el año 2015 tiene un intervalo de confianza de (22 675 574; 23 642 433), para 2017 de (18 332 373; 19 158 418). Por ser producto local de (1 552 557; 1 837 112) en 2015, y en 2017 de (5 615 263; 6 215 408). Por la marca en 2015 (4 272 379; 4 700 802); en 2017 (4 885 989; 5 354 758). Criterios orgánicos de (1 248 841; 1 539 922) para 2015, y en 2017 de (2 386 021; 2 773 252). Por otro criterio (515 246; 670 925) en 2015, y en 2017 de (1 210 381; 1 457 926). 

Aprueban convocatoria para elegir consejeros consultivos de la Codhey

Mérida, Yucatán.- Integrantes de la comisión de Derechos Humanos aprobaron por unanimidad la convocatoria para la elección de cuatro consejeros consultivos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (Codhey), por un periodo en el cargo de tres años, mediante consulta pública a las asociaciones civiles, cámaras empresariales, colegios profesionales e instituciones educativas de nivel superior, las cuales podrán presentar propuestas.

En la jornada de este día, en la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública y Transparencia arrancó el proceso para la elección de dos consejeros consultivos del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP), para lo cual se solicitó la elaboración del proyecto de convocatoria.

Para el caso de la Codhey, al día siguiente de que la convocatoria sea publicada se contarán 15 días naturales para el registro de propuestas; cuando termine este plazo, se tendrán ocho días naturales para el desarrollo del proceso, emisión del acuerdo y comparecencias, y de ahí, se contarán siete días naturales para la designación de los consejeros consultivos.

En este punto, David Barrera Zavala (Nueva Alianza) propuso que la convocatoria también sea difundida en las redes sociales del Poder Legislativo.

Sobre el proceso para el INAIP, el presidente de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Marco Vela Reyes (PRI), informó que los actuales consejeros consultivos, Ignacio Cejudo Valencia y Martha Arauz Pérez, finalizarán su periodo de dos años en el cargo el próximo 7 de julio del año en curso.

Aclaró que en el caso de Aldrin Briceño Conrado, quien fue electo al mismo tiempo que los dos anteriores, renunció al puesto al ser designado como Comisionado y fue sustituido por Miguel Acuapan Acosta, cuyo periodo de dos años comenzó a transcurrir a partir del día que rindió compromiso constitucional, el 12 de septiembre de 2017.

Vela Reyes indicó que por tal motivo se solicita a la Secretaría General la elaboración del proyecto de convocatoria, para recibir propuestas y elegir a los próximos dos consejeros del INAIP.

Egresados de la UADY destacan en el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL)

  • Los sustentantes alcanzaron el nivel de desempeño sobresaliente en todas las áreas que conforman el EGEL. Estos resultados confirman la calidad y pertinencia que se impulsa en esta Casa de Estudios.
Mérida, Yucatán.- Seis egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibieron el Premio Ceneval al Desempeño a de Excelencia en el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL), reconocimiento nacional que refleja la calidad educativa de la Institución.

Estos resultados confirman la calidad y pertinencia que se impulsa en esta Casa de Estudios, así como el esfuerzo y constancia de los premiados, quienes ahora se posicionan entre los más competitivos del país, gracias a este resultado.

En esta ocasión, los galardonados de la Licenciatura Cirujano Dentista fueron: Rosalba Camargo Coba, Ivete Couoh Cruz, Jorge Jiménez Uicab, David Méndez Gamboa, Diana Peniche Palma y Karina Peraza Batun.

Los sustentantes premiados alcanzaron el nivel de desempeño sobresaliente en todas las áreas que conforman el EGEL, además, cumplieron con los siguientes requisitos: ser la primera vez que presentan el EGEL y tener máximo 1 año de haber egresado de la licenciatura

La ceremonia de entrega de reconocimientos tuvo lugar en la Universidad de Sonora como institución anfitriona y se realizó en mayo pasado en el Recinto Ferial y de Exposiciones (Expo Fórum).

En entrevista la secretaria académica de la Facultad Celia Godoy Montañez, dijo a los jóvenes que han demostrado capacidad y liderazgo con tenacidad y esfuerzo, “ustedes lo han logrado gracias a su dedicación, y me queda claro que detrás de ustedes están el apoyo de sus padres y profesores”, agregó.

“Los estudiantes que hoy distinguimos han demostrado ser personas de excelencia, por su desempeño académico, integridad de vida, así como valores, ética y sobre todo por su compromiso con la sociedad,” remarcó.

Precisó que haber alcanzado el más alto de los estándares es reflejo medible de la calidad del programa y redunda en el compromiso de profesores y trabajo conjunto de la dependencia.

Resaltó que el 98.09% de los estudiantes de la Facultad de Odontología obtienen un reconocimiento a través de este examen.

“El EGEL es una prueba estandarizada, especializada por carrera profesional y de alcance nacional, la cual tiene como principal finalidad detectar la medida en que los egresados de nivel licenciatura cuentan con conocimientos y habilidades esenciales para el inicio de su ejercicio laboral o profesional en el país”, señaló.

El Premio se instituyó con la finalidad de reconocer y motivar a los egresados de diversos programas de licenciatura que alcanzan un desempeño excepcional en el EGEL, así como promover la cultura del mérito y la excelencia académica en las instituciones de educación superior del país.

La distinción, dijo, tiene múltiples beneficios tanto para la universidad como para los egresados ya que, por una parte, confirma que se está cumpliendo con la formación en calidad y pertinencia de futuros profesionales y el hecho de que los egresados tengan alto rendimiento, eso les abre a ellos un campo de trabajo, prestigio y reconocimiento, y será distintivo en su quehacer profesional, agregó.

Una de los profesionales reconocidos con el Premio “Desempeño de Excelencia”, fue Karina Peraza Batun, quien compartió sus experiencias luego de sustentar la prueba, que se caracteriza por su nivel de dificultad y por el tiempo de aplicación.

Explicó que el examen fue más practico que teórico, se enfrentó con diferentes casos clínicos dependiendo de las áreas: prevención, diagnóstico, tratamiento y bioseguridad, en cada caso les daban la opción de escoger cual era el mejor tratamiento para los pacientes, dependiendo de su estado de salud general o materiales a utilizar.

A su vez, Jorge Jiménez Uicab, también galardonado, indicó que este premio refleja la calidad de los planes de estudio de la UADY, “es un orgullo para nosotros y para nuestras familias”.

Enfatizó que este premio es resultado del esfuerzo y dedicación en los estudios “no cualquiera concluye sus estudios profesionales y sobre todo que terminen y te reconozcan como uno de los mejores”.

Los cinco jóvenes entrevistados coincidieron que la UADY, cuenta con programas de calidad, pertinentes y actualizados, formando a profesionales, innovadores y agentes de cambio.

La UADY da un paso adelante en la conservación del medio ambiente

  • Se instalan en la Preparatoria Uno más de 300 paneles solares que reducirán cerca del 60% del consumo eléctrico en la escuela.
Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) instaló 352 paneles solares que reducirán cerca de un 60% del consumo eléctrico total de la escuela.

Durante el evento, la Directora del plantel, Ligia Herrera Correa recordó que la UADY en su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2014-2022 tiene como objetivo incorporar la perspectiva ambiental al quehacer universitario, y contribuir a la construcción transversal de una cultura de convivencia con la naturaleza, de conservación del ambiente y del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

“La escuela Preparatoria Uno, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio, toma conciencia y participa a través de estas medidas concretas para coadyuvar en la conservación del planeta”.

Recalcó que con estas acciones se busca fomentar la responsabilidad social universitaria en los estudiantes, para hacerlos seres humanos capaces de impactar de manera positiva en el contexto social, económico y ambiental.

“Nuestro compromiso es privilegiar una gestión socialmente responsable de calidad, y hoy damos un paso adelante en la conservación del medio ambiente” subrayó la directora.

Herrera Correa agradeció al Rector de la UADY por liderar con la clara visión de la universidad y a través del Programa Institucional Prioritario Gestión del Medio Ambiente, ya que con esto ratifica su compromiso con la Responsabilidad Social Universitaria.

Por su parte, el Rector de la máxima casa de estudios, José de Jesús Williams recordó que, en el año 2009, la UADY creó el proyecto institucional para la eficiencia energética, el cual tiene como eje central la revisión general de las instalaciones eléctricas que incluye la recepción, distribución, control, y el uso final de la energía eléctrica, así como la operación adecuada de equipos eléctricos por parte de cada usuario en las dependencias que integran nuestra universidad.

Además, dijo, con la finalidad de establecer de manera óptima los procedimientos y políticas que coadyuven a la implementación de sistemas fotovoltaicos, en el 2017 se instaura el comité técnico para las engerías renovables (COTER) a fin de apoyar activamente las acciones que tiendan a fomentar la independencia de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, a través del uso de las energías renovables, buscando de esta manera favorecer en el interior de la Universidad el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica.

“Desde entonces, es una prioridad para la universidad contribuir a un buen uso de dicha energía y activamente en forma indirecta a reducir los efectos que produce el cambio climático”.

Para finalizar, el rector recordó que un sistema fotovoltaico está catalogado como una estrategia para la eficiencia energética, el cual se integra por una serie de componentes que aprovechan la radiación solar, y por medio de células fotovoltaicas se genera la energía eléctrica.

“La UADY está en un proceso de mejora continua, y tenemos la responsabilidad social de seguir en la búsqueda de estrategias y métodos que ayuden a cuidar nuestro entorno ecológico, a nuestra sociedad y ampliar la percepción positiva de la cultura ambiental en nuestra comunidad universitaria, para dar paso a paso los grandes retos que enfrenta la UADY en su trascendencia social” puntualizó.

Ya ganamos la campaña, vamos por la elección: Sahuí

  • Se intensifica la campaña en territorio
Telchac Pueblo, Yucatán.- Cobijado por el respaldo ciudadano manifestado en las calles de Telchac Pueblo, el candidato del PRI, PVEM y Panal a la gubernatura, Mauricio Sahuí Rivero fue enfático en señalar: ya ganamos la campaña, ahora vamos por la elección.

“El 1 de julio se define el destino de Yucatán entre dos caminos, los que proponen un catálogo de ocurrencias y los que sabemos darle certeza a las aspiraciones realistas de Yucatán para que sea seguro y con una economía fuerte. Nosotros conocemos la ruta y lo vamos a ser posible”, subrayó.

El ex Secretario de Desarrollo Social detalló que la experiencia le permite proponer acciones como las 200 mil de vivienda para continuar el combate a la pobreza y pobreza extrema, así como Médico Rural para brindar servicios las 24 horas los 7 días de la semana.

Con la presencia de las candidatas a la diputación del distrito II federal, María Ester Alonzo, y del IX distrito local, Lila Frías Castillo, Sahuí Rivero aseguró que su proyecto será el ganador, porque es el que hace compromisos concretos con conocimiento de la gente y sus requerimientos.

“Se los digo sin afán de que nos confiemos, sin triunfalismo, estoy seguro que vamos a ganar, el reto es por cuánto y por eso les invito a que no sólo ganemos el día de las votaciones, sino que arrasemos y lo vamos a hacer, aquí se siente el ánimo y la fortaleza que nos llevará a la victoria”, afirmó.

En una auténtica fiesta tricolor, el abanderado aseguró que durante su gestión 100 mil alumnos de bachillerato recibirán una laptop, se contratarán a dos mil elementos más de seguridad, y los parques tendrán espacios para convivir adecuadamente.

 “Voy a ser gobernador y le vamos a dar garantías a la niñez y juventud para que ninguno se quede sin terminar sus estudios y que sean ellos los agentes de desarrollo para su familia y municipios. Además, igualaremos sus oportunidades al dotarles con útiles escolares y uniformes desde preescolar a secundaria”, aseveró.

Asimismo, entre porras y carteles con mensajes de respaldo, Sahuí Rivero abundó que entre sus propuestas contempla aumentar a 65 mil el número de becas, así como apoyos de transporte para todos los estudiantes que viajan de su municipio a la capital u a otra localidad para llegar a su plantel.



Llamado de Sahuí y Caballero a evitar improvisaciones y ocurrencias de gobiernos panistas

Mérida, Yucatán.- Los candidatos del PRI a la gubernatura, Mauricio Sahuí Rivero, y a la alcaldía de Mérida, Víctor Caballero Durán, afirmaron que habrá estrecha coordinación entre ambos niveles de gobierno para garantizar a las familias condiciones de seguridad y convivencia con mejor calidad de vida.

“La improvisación y la ocurrencia no pueden ser parte de las decisiones de gobierno para la ciudad de Mérida. Lo más importante es dar certeza”, planteó el abanderado priista al gobierno de la entidad ante Caballero Durán y vecinos de los fraccionamientos Los Héroes y Francisco de Montejo.

En intervenciones por separado, ambos candidatos llamaron a los ciudadanos a evitar las ocurrencias, improvisaciones y mediocridades de los gobiernos municipales panistas y ofrecieron certeza  de que las familias de Mérida contarán con las condiciones óptimas para la sana convivencia y su desarrollo.

Mauricio Sahuí lamentó que en las colonias y fraccionamientos de la ciudad  persistan pésimas prestaciones en los servicios municipales y condiciones de desigualdad que no han sido atendidas de forma adecuada por el actual ayuntamiento de Mérida.

Por su parte Caballero Durán recordó que de 2012 a 2015 Renán Barrera gobernó con conflictos y no se sumó a los grandes proyectos que el gobierno del Estado impulsó para Mérida, por lo que su regreso al Ayuntamiento, advirtió, sería un error para la ciudad y una desgracia para los meridanos.

Aseguró que de manera conjunta con Mauricio Sahuí en el gobierno del estado,  los habitantes de la capital contarán con las condiciones de seguridad, movilidad, espacios públicos adecuados y educación para su desarrollo.

Ante los residentes de Francisco de Montejo, fraccionamiento con 13 mil 500 casas y con más de 40 mil habitantes, Víctor Caballero coincidió en que enfrenta grandes retos en materia de seguridad, crecimiento ordenado, movilidad, medio ambiente y servicios públicos eficientes a sus habitantes.

Ofreció garantizar la seguridad y la movilidad de la ciudad y de la zona con la creación del  Centro Municipal para la Prevención al Delito y Participación Ciudadana (Cempredey), la puesta en marcha de Escudo Escolar para prevenir el bullying, la violencia y las adicciones y la aplicación del plan de ordenamiento de vialidades.

En el renglón de los servicios públicos afirmó que la zona contará con una unidad descentralizada para atender a los ciudadanos de manera eficiente y oportuna, además de que los parques y áreas verdes se convertirán en espacios de calidad y contarán con 5 mil árboles nuevos

En el fraccionamiento Los Héroes, ocupado por 13 mil viviendas que representan cerca del 18 por ciento de la superficie de la Zona Metropolitana, Mauricio Sahuí reconoció que las familias reclaman mayor seguridad, movilidad, mejores servicios públicos y más apoyos para sus habitantes.

Por lo anterior, informó de la creación del citado Cempredey, instalación de comités vecinales, la aplicación de la estrategia Escudo Escolar y mayor trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Pública para prevenir robos y garantizar la seguridad. 

Así mismo Caballero Durán ofreció terminar con el desorden en el tráfico y en la prestación del servicio de transporte con el plan de ordenamiento vial, cultivar cinco mil árboles, construir nuevas guarderías e instalar centros de estudios con internet de apoyo para los estudiantes.

“Seré un muy buen presidente municipal, trabajaré sin descanso, con sensibilidad, con toda mi experiencia y con toda mi emoción para lograr que Mérida sea la mejor ciudad de un millón de habitantes para vivir. Lo haré con una nueva visión para gobernar de forma más moderna a Mérida”, recalcó Caballero Durán.

En su mensaje a los habitantes de Francisco de Montejo, el candidato Mauricio Sahuí ofreció concluir el Paseo de Henequenes, dotarlo de una ciclovía de más de 5 kilómetros, módulos de seguridad y baños e internet para convertirlo en el principal parque para la convivencia y la recreación del norte de Mérida.

Expuso que Francisco de Montejo  forma parte de la estrategia para blindar a Yucatán y mantenerlo como el estado más seguro y pacífico de todo México. Para ello, dijo, operarán más de 500 comités de policía vecinal, dispondrán de mil cámaras de vigilancia vecinal y se contarán con 70 nuevos elementos para el patrullaje.

De igual manera, en el Fraccionamiento los Héroes ofreció estrecha coordinación con el candidato a la alcaldía para constituir 300 comités de policía vecinal y colocar 600 cámaras de vigilancia para la vigilancia de los espacios públicos, parques,  comercios, calles y avenidas con el apoyo de 50 policías más para esta labor de seguridad.

“Así, juntos, vamos a construir la mejor versión de Yucatán”, planteó el candidato a gobernador en ambas concentraciones multitudinarias, en las que los ciudadanos expresaron su respaldo y confianza a las propuestas del tricolor que habrá de expresarse en las urnas el próximo 1 de julio.

El Poder Judicial homologa criterios para proteger a personas violentadas

Mérida, Yucatán.-  Con el fin de homologar criterios ante las solicitudes de medidas de protección por parte de personas que han sido o pueden ser víctimas de violencia, el Poder Judicial del Estado de Yucatán sigue trabajando en la capacitación y actualización de jueces y personal de juzgados, lo que permitirá resolver más acertadamente las medidas a tomar cuando se presentan estas solicitudes.

Durante este mes de junio se inició para tal efecto el “Seminario sobre las implicaciones de la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del Estado de Yucatán” que imparte el Dr. Jorge Rivero Evia, presidente de la sala civil y familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado y que fue propuesto al pleno por la Comisión de Desarrollo Humano que preside la consejera de la Judicatura Silvia Carolina Estrada Gamboa.

El objetivo es sensibilizar y hacer conciencia en los juzgadores acerca de las medidas que se adoptan para enfrentar casos de violencia de género y cómo deben valorarse las solicitudes que se reciben de forma directa en los juzgados, en el contexto actual.

“Buscamos llegar a establecer estándares de la prueba o pruebas con los que el juzgador pueda decidir si otorga o niega una orden de protección, siempre aplicando la perspectiva de género”, explicó el magistrado.

Esto implica tener presentes no sólo las leyes locales y nacionales que protegen a las mujeres, sino también la jurisprudencia o resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que el juzgador puede tomar como referencia y tener presentes los principios que se deben proteger, tales como el derecho fundamental de las personas a vivir en un entorno familiar libre de violencia.

En las sesiones, que iniciaron el pasado 4 de junio y continúan el 11 de este mismo mes, se abordan cuestiones como la prevalencia de la violencia familiar en nuestro país y cómo afecta a personas de todas las edades, sexo, niveles culturales, creencias y posición económica.

También hizo referencia a la evolución de las leyes nacionales y locales que incluyeron la violencia familiar como delito y en su momento como causal de divorcio. Igualmente se tratan aspectos relativos a la resolución del juez ante la duda o falta de pruebas en la solicitud y cómo apoyarse para determinar las  medidas más idóneas, acorde con lo previsto en las leyes actuales, sea el Código Nacional de Procedimientos penales, el Código de Procedimientos Familiares del Estado, la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia vigentes y los tratados internacionales en la materia.

El magistrado Rivero Evia reiteró que la violencia familiar no solo se genera de varones hacia mujeres  y tampoco es privativo del matrimonio, ya que puede ocurrir en cualquiera que sea el régimen de la convivencia.

Por tal razón las leyes siguieron actualizándose hasta el marco legal vigente en la actualidad que protege a cualquier persona que sufra violencia en cualquier contexto y en diversas formas que pueden ser: económica, física, patrimonial, psicológica, sexual, feminicida y cualquier otra análoga. Todas estas bajo contextos diversos: familiar, laboral, escolar, en la comunidad, institucional y violencia política.

Unidad de Comunicación Social y Protocolo del Poder Judicial del Estado de Yucatán

Candidatos panistas con empresas fantasmas reciben contratos de Mauricio Vila Dosal

Mérida, Yucatán.- El candidato al senado por Morena Rogerio Castro Vázquez pide a la Auditoria Superior de Yucatán (Asey) que investigue tres casos de candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) que tienen empresas fantasmas y que recibieron en conjunto más de 10 millones de pesos del Ayuntamiento de Mérida, por contratos autorizados por Mauricio Vila Dosal, cuando fue presidente municipal.

Los casos son de militantes panistas y candidatos a presidentes municipales de los municipios de Dzilám González, Temax y Mama que tienen empresas fantasmas ya que no cuentan con empleados dados de alta en el IMSS, ni infraestructura para prestar los servicios por los que fueron contratados.

En conferencia de prensa, Castro Vázquez ex presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción del Congreso de la Unión señaló que, en el caso de Edgar Lizama Camacho alias” Lero”, candidato a la alcaldía de Dzilam González, quien aún tiene un contrato vigente hasta 2018 con el Ayuntamiento de Mérida, recibió recursos por 3 millones 333 mil pesos durante 2016 y 2017.

La empresa fantasma Procima y Construcciones S.A. de C.V. del candidato a la alcaldía de Temax, José Wilberth González Escalante, ha recibido 6 millones 645 mil pesos por medio de sus hijos, Cindy y Jorge González Cruz, quienes aparecen como propietarios del negocio que le presta servicios a la comuna meridana.

Acompañado por Mario Mex Albornoz diputado federal de Morena, el candidato al senado también mencionó que Mauricio Vila Dosal también benefició al panista y ex empleado del Ayuntamiento de Mérida Luis Manuel Hernández Manzanilla, candidato a presidente municipal del municipio de Mama, quien obtuvo más de un millón 435 mil pesos, hecho que calificó como grave.

“Pedimos a la Asey que investigue para determinar si las empresas cumplieron con sus obligaciones para dar un servicio al Ayuntamiento de Mérida y turnarlo a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para que investigue de oficio, puesto que podrían estarse utilizando recursos públicos para financiar sus campañas”, concluyó Castro Vázquez.


Fortalecerán ética y derechos humanos en el Poder Judicial del Estado

  • Anuncian el ciclo “La Aplicación de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos”
Mérida, Yucatán.-  En el marco de su programa de capacitación continua para fortalecer la ética y el respeto a los derechos humanos, el Poder Judicial del Estado de Yucatán realizará desde el próximo 8 de junio y hasta noviembre del presente año, una serie de conferencias que impartirán investigadores y especialistas de reconocidas instituciones a nivel nacional.

El departamento de Formación y capacitación del Tribunal Superior de Justicia lanzó una convocatoria abierta no sólo para personal del Poder Judicial del Estado, sino también de otras instituciones para participar en este programa, cuyo objetivo es proporcionar herramientas en temas de relevancia jurídica relacionados con la aplicación y protección de los derechos humanos y la ética en el quehacer jurisdiccional.

El primer tema de este importante ciclo “La Aplicación de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos” será impartido por el Dr. Emilio Maus Ratz, investigador y académico. En su exposición analizará las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como los Tratados internacionales de Derechos Humanos más relevantes y su aplicación. También explicará algunos criterios de interpretación relevantes, tanto a nivel nacional como internacional.

Maus Ratz es licenciado y Maestro en Gobierno y Políticas Públicas en Derecho por la Universidad Panamericana. Doctor y Maestro en Derecho Internacional y Comparado por la Universidad de Colonia (Alemania).Ha participado en la elaboración de diversos dictámenes, estudios legislativos y publicaciones en México y el extranjero sobre derecho mexicano, derechos humanos y derecho comparado.

Este mismo día María Emilia Montejano Hilton, investigadora del Instituto Panamericano de Jurisprudencia de la Universidad Panamericana, presentará la “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos, para Jueces, Magistrados y operadores del derecho”, del Centro de Ética Judicial, un organismo sin fines de lucro “que conjunta a la comunidad jurídica para proporcionar herramientas al servicio del Sistema Judicial Mexicano, en la aplicación y protección de los derechos humanos”.

Las conferencias posteriores tendrán lugar como sigue:
El 9 de agosto el Dr. Esteban Guevara Montiel abordará el tema “Protección de los derechos de las personas con discapacidad” con el fin de analizar la protección de los derechos de las personas con discapacidad tanto a nivel internacional como nacional, con el objeto de examinar si las normas nacionales cumplen con los parámetros que establecen los instrumentos internacionales para garantizar la protección de los derechos de las personas con discapacidad.

El 28 de septiembre el Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México disertará sobre los principios básicos de Ética Judicial que rigen la actuación de los jueces y del personal jurisdiccional, aplicables en su labor  para la efectiva salvaguarda de los derechos de todas las personas.

El 26 de octubre el Dr. Marcos Del Rosario Rodríguez, del Poder Judicial de la Federación, hablará del control de convencionalidad, en el que analizará la aplicación de este control en México, su contenido y alcances. Igualmente explicará la distinción entre el control de convencionalidad que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el control de convencionalidad en el orden interno de nuestro país.

Del Rosario Rodríguez  es Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana, cuenta con Maestría y estudios de posgrado en Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Juicio de Amparo. Es profesor de posgrado y licenciatura en las materias de Teoría Constitucional y Derecho Procesal Constitucional y ha impartido cursos y seminarios en diferentes universidades e instituciones nacionales e internacionales.

Es profesor titular de posgrado de la Universidad de La Sabana, Colombia, e investigador visitante en Fordham University Law School, en los Estados Unidos de Norteamérica, donde llevó a cabo una estancia doctoral. Igualmente, es Investigador Nivel 1, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro del Ilustre Colegios de Abogados de la Ciudad de México.

Finalmente, esta serie incluye el tema “Interés Superior del menor” a cargo de la Dra. Carla Roel Olvera y que será impartido el  29 de noviembre y en el que se analizará la protección del principio del interés superior del menor a nivel internacional y nacional, así como los alcances e implicaciones del reconocimiento de dicho principio en nuestro marco jurídico.

Las inscripciones están disponibles en línea en la página www.poderjudicialyucatan.gob.mx

Inauguradas en la ESAY dos exposiciones de artes visuales

Mérida, Yucatán.- La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) inauguró este día dos exposiciones en su edifico central, ubicado en la antigua Estación de Ferrocarriles, se trata de  la instalación escultórica Antemius/antenoide de Gabriel Niquete y la muestra colectiva Mantener fresco, Keep cool, integrada por más de 50 piezas de diversas técnicas.

La primera explora la figura de la antena y su inserción en el entorno por medio de insinuaciones visuales que invitan a observar los cambios en el paisaje local, mientras que la segunda es una selección de obras de 16 alumnas y alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales, quienes desde sus talleres disciplinarios produjeron más de 50 piezas de pintura al óleo, performance, instalación, escultura, grabado, objeto intervenido, fotografía y animación.

Durante la ceremonia de inauguración, el director General de la ESAY, Enrique Martín Briceño, apuntó que ambas exhibiciones son un ejemplo de la producción de las y los estudiantes y egresados, así como de la contribución de la institución al desarrollo artístico del estado.

En su oportunidad, el director de la Licenciatura en Artes Visuales, Saúl Villa, celebró la importancia de que el edificio en el que los artistas se forman profesionalmente, también se convierta en un espacio en el que los creadores continúen creciendo a través de la exhibición de sus propuestas y la realización de acciones en el ámbito.

A su vez, el artista Gabriel Niquette destacó que Antemius/antenoide aborda el desarrollo digital y la transformación del paisaje. Es una instalación escultórica basada en las observaciones del paisaje local y los avances de la tecnología digital, visualizando a las antenas de telecomunicaciones como esculturas, que funcionan de catalizador volumétrico para la combinación entre tecnología y entorno.

La exposición se compone de 12 piezas, las cuales generan una reflexión sobre el paisaje cotidiano, ese lugar humanamente sentido en el que se proyectan los procesos socioculturales más significativos. La muestra estará abierta al público hasta el mes de octubre próximo.

En la colectiva Mantener fresco, Keep cool participan Ahilyn Cortés, Anel Suaste, Danny Pacheco, Emilio Pérez Cruz, Erika Cervera, Gerardo Williford, Kaiyleigh Martin, Luis Alfonso Carrillo, Fernando Islas, María Fernanda Millán,  Mariam Reyes, Mariana Pacho, René Cauich, María Fernanda Millán, Valentina Alarcón y Zayi Yaxbité.

La selección de obras fue propuesta por los docentes titulares de los talleres y la museografía fue realizada por Rosa Arteaga y Nahomi Ximénez. La muestra mantiene tres ejes temáticos  que son espacios reales e imaginarios, autorreflexiones y materialidad.

Movimiento Ciudadano solicita información sobre apoyos a Sedesol estatal

  • Cuestionan la renta de generadores de electricidad, servicios de banquetes, compra de camisetas y estudios de opinión
Mérida Yucatán.- Movimiento Ciudadano Yucatán presentó solicitudes de información a las unidades de transparencia de las secretarías estatales de Desarrollo Social, Salud y Administración y Finanzas, informaron la coordinadora estatal del partido, Silvia López Escoffié, y las candidatas Ana Rosa Payán Cervera, al Senado, y Milagros Romero Bastarrachea, al IV Distrito Local.

El motivo de estas solicitudes es una información que se recibió respecto a la entrega de estufas ecológicas y diversos estudios realizados en esas dependencias.

"Hay gastos que parecen excesivos y superfluos en la entrega de apoyos sociales. Gastos prescindibles que pudieran eliminarse e invertirse en más apoyos, de mayor importancia para las familias yucatecas”, consideró la candidata Ana Rosa Payán, quien recibió esa información personalmente.

Por ejemplo, añadió, en la entrega de las estufas ecológicas, le informaron, se gastó más de millón y medio —1.534,568.52— de pesos en la renta de generadores de energía. La mayoría de estos eventos se realizaroń en poblaciones que no tienen problemas de suministro de electricidad, como Mérida, Progreso, Kanasín, Valladolid, Izamal y Tizimín.

«Las políticas sociales para combatir la pobreza son necesarias, indispensables, sobre todo en zonas de alta marginación. Así lo he constatado en mi vida como servidora pública, en constante contacto con los más necesitados», consideró.

Otro gasto que presuntamente se realizó fue la contratación de  servicios de banquetes —“catering”— que en algunos casos ascendieron a más de 400 mil pesos. En total, según la fuente de la contadora Payán Cervera, en ese rubro se erogaron 4 millones 721 mil 548 pesos en los eventos de entregas de estufas ecológicas. El contrato de mayor cuantía —401 mil 824 pesos— fue para una entrega que se realizó en Valladolid. Con esa cantidad, una empresa especializada en banquetes puede ofrecer un servicio para mil personas, incluyendo mesas, sillas, mantelería fina, vajilla, cristalería, cubiertos, mesero, barra, entrada y plato fuerte.

«Me informan que para el programa de estufas también se realizó en cuatro ocasiones la compra de playeras sin logotipo para el personal de la Secretaría estatal de Desarrollo Social a dos empresas, cada compra por 406 mil pesos, dando un total de un millón 624 mil pesos en camisetas».

También, recapituló, cuando Mauricio Sahuí Rivero estuvo al frente de la dependencia que combate a la pobreza en Yucatán se destinaron presuntamente casi 3 millones de pesos —2.887 mil— a estudios de opinión, que le pagó a la empresa Demotecnia 2.0, fundada por María de las Heras. «Ya como candidato a gobernador de Yucatán, esta misma empresa publicó una encuesta en la que colocó a Sahuí Rivero con 46% de las preferencias, 5 puntos por arriba del panista Mauricio Vila Dosal, al que le da el 41%. El resultado de la encuesta se publicó en abril». Con la pobreza y salud no se puede jugar, coincidieron la coordinadora estatal y las candidatas.

En su intervención, Silvia López invitó a los ciudadanos a continuar enviándoles información, ya que Movimiento Ciudadano, como partido, seguirá su lucha para que los gobiernos sean más transparentes y honestos. Para eso, puso a la disposición este correo: denunciamovimientociudadano@gmail.com

Milagros Romero añadió que es necesario que los gobiernos cuenten con plataformas más eficaces que permitan a los ciudadanos consultar la información que requieran, y no como actualmente sucede en el gobierno estatal, ya que el proceso para conocer la verdad es lento y confuso. Además, enfatizó, en este caso se solicitará información a una dependencia encabezada por un familiar «muy cercano» al ex secretario estatal de Desarrollo Social.

Juan José Canul fuerte promotor del bienestar de Peto

  • Se reúne con familias de Yaxcopil
Peto, Yucatán.- “Porque todos queremos tener mayor y mejor bienestar, estoy seguro y convencido de que Peto ya decidió de que Edgar Calderón Sosa sea su próximo presidente municipal”, aseveró Juan José Canul Pérez, candidato del PRI a diputado federal por el V distrito.

Añadió que Edgar y los petuleños contará con un aliado en el Congreso de la Unión que trabajará y dará resultados que permitirán a la comunidad seguir avanzando y retomar el rumbo con un gobierno responsable y sensible a las necesidades de la población.

“Por eso hoy venimos a hacer este compromiso junto con ustedes, y estoy convencido que el próximo 1 de julio le darán su confianza a Edgar, y lo harán su próximo presidente municipal, como también apoyarán a Janice Escobedo para diputada local, a nuestro amigo Mauricio Sahuí Rivero para nuestro gobernador y a Pepe Mead para presidente”, expuso.

Al participar en una reunión con vecinos de Yaxcopil, comisaría de Peto, dijo que el compromiso de trabajo permitirá que las familias sean beneficiadas con los programas de salud y  vivienda que impulsará Mauricio Sahuí desde su gobierno.

“Vamos a gestionar desde el Congreso de la Unión que haya esos recursos para que Mauricio Sahuí pueda atender a los niños y niñas desde kínder, primaria y secundaria con uniformes, zapatos y útiles para que nadie se quede sin cumplir sus sueños por falta de recursos”, expresó.

Dijo que trabajará para que la cobertura médica sea permanente (24 horas, durante los 365 días del año), con atención y medicamentos suficientes, y también apoyar a las familias con la generación de empleos para que las amas de casa y mujeres jefas de familia puedan contribuir desde sus hogares al bienestar de sus hijos. Canul Pérez agregó que gestionará que aumente el alcance del programa Prospera para beneficiar a más petuleños.

Sobre el tema del campo, el candidato aseguró que gestionará que se incremente el monto del programa Peso a Peso y que la ventanillas se abran dos veces al año, y que trabajará para la tecnificación del campo sigan avanzando, con mayores sistema de riego para arraigar a la gente en la actividad productiva con herramientas, insumos y equipos.

Jesús Vidal se reunió con personal del sindicato de cargadores

Valladolid, Yucatán.- El candidato a la diputación federal por el I distrito Jesús Carlos Vidal Peniche por la coalición PRI-Verde-Nueva Alianza, se reunió con personal del sindicato de cargadores de Valladolid, donde se comprometió a promover iniciativas que garanticen mayores oportunidades labores, prestaciones y mejores sueldos.

“Desde el Congreso de la Unión vamos a presentar estas iniciativas, queremos que las personas tengan mejores condiciones de vida, y es por eso que hoy me vengo a comprometer con ustedes” manifestó Vidal Peniche.

Vidal Peniche refirió que uno de sus principales compromisos es el bienestar de la gente del I distrito que comprende 35 municipios, por lo que buscará que más empresas lleguen a invertir para generar más empleos.

“Vamos a poner las bases para que más empresas lleguen, queremos más empleos y mejor pagados, también vamos a impulsar los proyectos productivos para que ustedes inicien un negocio propio, vamos hacer todo esto posible si ustedes me dan la oportunidad” sentenció Vidal Peniche.

Los trabajadores agradecieron al candidato federal su visita y las propuestas que les hizo llegar, asimismo los presentes solicitaron a Vidal Peniche que entre sus propuestas se incluya becas para jóvenes y programas paras las amas de casa.

“Son muy interesantes sus propuestas señor candidato sabemos que si llega usted va cumplir,  también le solicitamos que nuestros hijos cuenten con becas y nuestras esposas puedan acceder a programas para que puedan iniciar un micro negocio para que puedan salir adelante” manifestaron los sindicalizados.

Con 1,800 árboles reforestan Kai’lu’um, afectado por un incendio en abril

  • En ese sitio operó por años el basurero municipal de Mérida
  • Encabezó el gobernador Rolando Zapata Bello del Día Mundial del Medio Ambiente
Mérida, Yucatán.- Con la participación de más de 200 personas voluntarias y la siembra de mil 800 árboles de 21 diferentes especies nativas de la región, se pusieron en marcha los trabajos de reforestación para el saneamiento y recuperación del parque Kai’lu’um, zona en donde operó por años el basurero municipal de Mérida y que en abril pasado fue afectado por un incendio. 

El Gobernador Rolando Zapata Bello encabezó la labor de arborización en este espacio al norte de la capital yucateca en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo lema de este año es “Sin contaminación por plástico”, con el que se busca generar conciencia entre la población para no utilizar dicho material por sus efectos nocivos al ecosistema.

Yucatán es líder en la preservación del medio ambiente y lo que pretendemos es predicar con el ejemplo. En primer lugar, la cultura desde la niñez de que lo que hagamos como seres humanos repercute de manera positiva o negativa en el entorno, declaró ante representantes de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y organizaciones como Reforestemos México, Grupo Modelo, Heineken y Scouts de México, entre otras.

Acompañado del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, el titular del Poder Ejecutivo señaló la trascendencia de la participación de todas y todos, porque no únicamente es tener la conciencia sino hacer todo lo que podamos, lo que esté a nuestro alcance, para combatir el cambio climático y proteger a nuestro planeta.  

Asimismo, remarcó que la suma de esfuerzos es fundamental para emprender una tarea exitosa y requiere de la colaboración conjunta de sociedad y Gobierno, por lo que es preciso el respaldo, impulso y dinámica de una ciudadanía que lo acompañe, apoye y exige.

En el estacionamiento del parque, a espaldas del Centro Paralímpico de Yucatán, se plantaron especies nativas entre las que destacan balché, campanita, negrito, cedro, jabín, jícara, maculís, palma real, pixoy, huano, roble, ceiba, ramón, majahua, tzalam y katalox.

En su turno, Batllori Sampedro subrayó el empeño colectivo para rescatar este espacio que el pasado 10 de abril sufrió un incendio y una pérdida significativa del arbolado, por lo que su restauración abona a mantener el equilibrio del ecosistema en la zona útil para la vida humana.

El funcionario añadió que las acciones en este sitio, que es uno de los pulmones de la urbe junto con los Paseos Verde y Henequenes, es vital pues frecuentemente es visitado por familias, grupos de infantes y jóvenes exploradores, así como para toma de fotografías de estudio.

A su vez, la directora del Centro de Rehabilitación Integral Teletón Yucatán (CRIT), Dolores Sánchez Escalante, externó su beneplácito por la colaboración de autoridades, iniciativa privada y sociedad civil organizada para una acción por el bien común, pues de manera unida se consiguen mejores resultados.

De igual forma, el director de la Asociación Kanan Kab, Mario Gamboa Patrón, hizo un llamado a inculcar entre la niñez que un árbol es vida, da oxígeno, agua, por lo que son necesarios para minimizar el impacto del cambio climático que puede ser catastrófico para el planeta.

"Juntos podemos hacer grandes cosas, no sólo por el estado sino también por la ciudad para rehabilitar las áreas verdes", puntualizó.

Al término del acto protocolario en el parque Kai’lu’um, que significa “Canto de la tierra”, Zapata Bello participó en la liberación de peces para repoblar el lago del lugar, que también está en proceso de recuperación, con fauna acuática que se alimenta de larvas de Aedes Aegyptis, con lo que se contribuye a la disminución de enfermedades como dengue, chikungunya y zika.


Ningún gobierno puede solo: Rolando Zapata

Mérida, Yucatán.- Ningún gobierno tiene las capacidades de emprender ninguna tarea exitosamente si no cuenta con el respaldo, con el impulso, con la dinámica de una sociedad que lo acompaña, que lo apoya, que le exige, afirmó el gobernador Rolando Zapata Bello en el Día Mundial del Medio Ambiente.

A cuatro meses de concluir su administración, agradeció a todas “las organizaciones que han sido muy dinámicas, muy intensas, muy impetuosas y que nos han movido a hacer la parte que nos corresponde para garantizar que estemos haciendo muchas cosas en pro del medio ambiente”.
Sigamos impulsando que Yucatán sea un estado líder en la protección del medio ambiente, aseveró.

El discurso del íntegro del Gobernador Rolando Zapata Bello durante la arborización del parque Kai’lu’um en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente

Muy buenos días a todos quienes nos encontramos aquí, de manera particular a las diferentes organizaciones que hacen posible esta importante actividad, el doctor Batllori, Lucía Canto de la Conafor a todos, Mario, Lolita, muchas gracias a todos sin excepción les saludo esta mañana.

Para mí era muy importante venir hoy y compartir con ustedes algunas reflexiones muy concretas, precisamente en el marco de este Día Mundial del Medio Ambiente y lo que representa para nosotros los yucatecos.

Compartir con ustedes que Yucatán en los últimos años, impulsado precisamente por esa gran energía de su sociedad y lo digo con claridad también, nosotros como autoridades, haciendo la parte que nos corresponde, juntos en un solo esfuerzo, hemos conseguido que hoy Yucatán tenga una posición de liderazgo a nivel nacional en la lucha, en el combate al cambio climático y precisamente en todas las actividades relacionadas con la protección al medio ambiente.

Nos llevaría bastante tiempo hacer un repaso de todas las acciones de diferente tipo, de política pública, legislativa, normativas pero sobre todo las acciones directas que hemos realizado juntos, reitero, para establecer esa posición de liderazgo que a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, como Gobierno subnacional y esto lo digo no por un afán triunfalista de decir somos líderes, no, lo digo porque esta es una temática, la de la protección al medio ambiente, que verdaderamente nos debe de mover a todos los seres humanos.

Nosotros lo que pretendemos desde Yucatán es simple y sencillamente predicar con el ejemplo, estar muy conscientes de lo que representa para el planeta, para la humanidad y para ello tenemos muy claro los tres grandes conceptos.

En primer lugar la consciencia, la cultura de la ciudadanía desde que son niños, pero con todas las edades, que todos tengamos la consciencia de que lo que hagamos como seres humanos tiene una repercusión o positiva o negativa en el medio ambiente y eso es algo que debe de formar parte de nuestra consciencia y de nuestra cultura todos los días.

Por otra parte la importancia que la participación ciudadana, mover a la acción, no únicamente tener la consciencia y saber, sino como hoy se ve, moverse a la acción y hacer todo lo que podamos, y todo lo que esté a nuestro alcance para combatir el cambio climático, para proteger a nuestro medio ambiente.

Y, finalmente, la suma de esfuerzos: ningún gobierno y lo digo hoy con toda claridad, ahora que prácticamente le quedan cuatro meses al mío, puede solo. Ningún gobierno tiene las capacidades de emprender ninguna tarea exitosamente si no cuenta con el respaldo, con el impulso, con la dinámica de una sociedad que lo acompaña, que lo apoya, que le exige.

Y esa es la fórmula que hemos tenido en Yucatán, en todas las materias y, particularmente, en la protección al medio ambiente. Por eso también quería agradecer a todas las organizaciones que han sido muy dinámicas, muy intensas, muy impetuosas y que nos han movido a hacer la parte que nos corresponde para garantizar que estemos haciendo muchas cosas en pro del medio ambiente.

Por eso les agradezco mucho toda su participación, no únicamente por las acciones que se estarán realizando hoy para la reforestación de este gran espacio, no únicamente por las miles que se han realizado por la protección del medio ambiente, si no por el ejemplo que le dan a toda la sociedad porque es lo que propicia la consciencia y la cultura, motiva esa gran participación que debe multiplicarse por el bien de nuestro planeta.

Muchas gracias a todos y sigamos siempre así. Sigamos impulsando que Yucatán sea un estado líder en la protección del medio ambiente.
© all rights reserved
Hecho con