Escuela, la mejor protección para evitar embarazos en adolescentes

  • Las aulas son un espacio común que brinda sentido y orientación a la vida, afirmó Fabiola Pérez Baleón, académica de la ENTS de la UNAM
  • El 38.1 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años tuvo un embarazo durante la adolescencia 
  • De las embarazadas en la adolescencia, 57.8 por ciento pertenecen a un estrato social bajo, 34 por ciento a uno medio y 8.2 a un estrato alto
Ciudad de México.-- La educación es un factor de protección para las adolescentes. Entre más temprano abandonen la escuela, tienen mayores posibilidades de tener un embarazo, unirse, casarse o tener relaciones sexuales sin protección ni conocimiento sobre métodos anticonceptivos, afirmó Fabiola Pérez Baleón, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

Las aulas son un espacio común que brinda sentido y orientación a la vida, más allá de lo que puedan aprender en conocimientos; ahí se inculcan figuras de autoridad y respeto que proporcionan un horizonte de posibilidades que va más allá del hogar. “La escuela es un elemento protector, por ello, la recomendación de políticas públicas es no dejar fuera a niños, adolescentes y jóvenes”, dijo.

Según la reciente Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescentes (ENFaDEA) 2017, que la misma Pérez Baleón encabeza, el panorama socioeconómico, caracterizado por escasas oportunidades laborales y educativas, las lleva a pensar que la maternidad es el proyecto de vida más viable: 38.1 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años tuvo un embarazo en la adolescencia; de ellas, 57.8 por ciento pertenecen a un estrato social bajo.

Aplicada a tres mil 380 mujeres de 20 a 24 años de edad (de julio a octubre de 2017), independientemente de que hayan vivido o no un embarazo durante su adolescencia (entre los 10 y los 19 años), la ENFaDEA buscó precisar los factores sociales, familiares y personales que llevan al embarazo de adolescentes.

La mayoría de las adolescentes embarazadas, de estratos pobres

Es el entorno de estas jóvenes es común encontrar mamás, hermanas y primas que tuvieron hijos antes de los 19 años de edad. “En México, gran parte de la población es de clase baja y muy baja, estamos en una pobreza económica que limita las oportunidades sociales y culturales; en ese sentido, la escuela brinda la posibilidad de ver un horizonte que va más allá de lo que ofrece el entorno social próximo”, enfatizó Pérez Baleón.

Mariana Lugo Arellano, coordinadora de la investigación cuantitativa, detalló que 38.1 por ciento de las encuestadas tuvo un embarazo en la adolescencia, y 2.1 por ciento pasó por este proceso entre los 10 y 14 años de edad (la edad más temprana fue a los 12 años). De las que tuvieron un embarazo, 57.8 por ciento pertenecen a un estrato social bajo, 34 por ciento a uno medio y 8.2 a un estrato alto.

“Hay muchos estereotipos y nociones de género que son impedimento para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de esta población. Este contexto, combinado con percepciones e ideologías, genera que la maternidad sea el proyecto más viable y el más elegido por las mujeres”, reflexionó.

De las mujeres que se embarazaron en la adolescencia, 14.1 tenía la primaria o menos; 41.9 por ciento la secundaria; y 31.4 por ciento la educación en casa y en la escuela media superior. Ellas fueron las que recibieron menos información sobre sexualidad y prevención.

De acuerdo con la encuesta, 70.1 por ciento de las entrevistadas tuvo su primera relación sexual durante la adolescencia, y la mayoría manifiesta haberlo hecho por amor (60.6 por ciento) o curiosidad (20.8 por ciento).

De ellas, casi 40 por ciento no usó un método anticonceptivo en la primera relación, principalmente porque no planeaba tener relaciones sexuales y porque no pensó que podría embarazarse; el resultado: 54.4 por ciento de las que iniciaron su vida sexual en la adolescencia se convirtió en madre antes de los 20 años.

Los primeros resultados de la encuesta son representativos a nivel nacional y para zonas rurales y urbanas. La encuesta es de libre acceso y puede ser consultada en el sitio http://www.trabajosocial.unam.mx/enfadea.

Murió 'El Perro' Aguayo

  • Una leyenda en los encordados de México
Jalisco.- La leyenda de Nochistlán Pedro ‘El Perro’ Aguayo murió la tarde de este miércoles, a los 73 años de edad, en su casa de Tala, Jalisco; cayó vencido por el Alzheimer que venía padeciendo desde hace algunos años; vistiendo a la lucha libre de luto.

Pedro Aguayo Damián, nació en el municipio de Nochistlán, Zacatecas, el 18 de enero 1946. 

La noticia del deceso de la muerte del también conocido como ‘el can de Nochistlán’ la dio a conocer Dorian Roldán Peña, director general de la Triple AAA en sus redes sociales.

‘El Perro’ Aguayo debutó en 1967 en los encordados y alternó entre el bando rudo y técnico, ganándose el aprecio de la afición, durante las décadas 70’s, 80’s y 90’s.

Su seudónimo surgió de manera accidental porque al ser anunciado en alguna de sus primeras luchas se le anuncio erróneamente como Perro Aguayo en vez de Pedro Aguayo, provocando el enojo del luchador, pero gracias a ese incidente el nombre que le daría fama había surgido.

Pero además le hizo honor a su sobrenombre, pues fue temido dentro y fuera del ring y, añadió a su vestimenta de luchador unas botas peludas, reafirmando así su perruna fama.

Fue Cuauhtémoc ‘Diablo’ Velazco, quien lo dio a conocer el 10 de mayo de 1970, en los pancracios de empresas de lucha libre.

Dentro de la WWF logró Campeonato Peso Ligero de la WWF. Fue el primer poseedor de ese cinturón, ganándolo el 26 de marzo de 1981 y tuvo el reinado más largo (826 días) y el más corto (ocho días). Fue el campeón más viejo con 43 años y nueve meses y obtuvo el cinturón de oro siete veces.

Fue en el año 2001, cuando el ‘Can de Nochistlán’ se retiró de los encordados y lo hizo en Zacatecas, enfrentando a Universo 2000, perdiendo.

‘El Perro’ Aguayo fue reconocido por la AAA como miembro del salón de la fama en el evento de la caravana tres veces estelar Triplemanía XX.

En marzo de 2015 su hijo, también luchador, perdió la vida trágicamente arriba del ring, a los 35 años de edad, luego de un golpe recibido durante la lucha, en la que hacía equipo con Manik, enfrentando a Rey Misterio Jr y Extreme Tiger.

El cuerpo de la leyenda zacatecana será velado mañana jueves en Galloso Av. Mexico en Guadalajara, Jalisco, a partir de las 10 de la mañana.

Aumenta el número de casos de melanoma en México

  • Responsable del 80 por ciento de muertes por cáncer de piel en el país.
Ciudad de México.- El melanoma es responsable del 80 por ciento de las muertes por cáncer de piel en México; va en aumento en el mundo, más que cualquier otra neoplasia maligna, convirtiéndose en un problema de salud pública. De acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en el país aumentó el número de casos de 300 a 500 por ciento en los últimos años.

“Los mexicanos pensamos que nuestra piel morena, pelo y ojos oscuros nos eximen de esta patología, pero genéticamente albergamos genes que nos proporcionan alta susceptibilidad debido al mestizaje”, afirmó Rodrigo Roldán Marín, responsable de la Clínica de Oncodermatología, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Esta clínica, dedicada al diagnóstico temprano y tratamiento integral de dicha afección, es la única instancia en el país que realiza la dermatoscopía digital y cuenta con un microscopio confocal de reflectancia, que permite hacer biopsias virtuales in vivo.

“Piel y ojos claros, cabello pelirrojo o rubio, más de 50 lunares en el cuerpo, antecedentes familiares de cáncer de piel o de páncreas, exposición solar intermitente o quemaduras solares, son factores potenciales para desarrollar melanoma, una de las tres variedades de cáncer de piel y la más agresiva”.

Las tasas más altas de incidencia del melanoma maligno cutáneo (CMM) se registran en Australia y Nueva Zelanda, seguidos de América del Norte y Europa del Norte.

Lunares

Un lunar es la proliferación benigna de células (melanocitos) que producen melanina, es decir, el pigmento que le da color a la piel; aparecen por genética y/o por la exposición a la radiación solar.

Es raro tener un lunar de nacimiento, pero tampoco es normal que surjan nuevos después de los 30 o 35 años. Durante la infancia y adolescencia los también llamados nevos aparecen y desaparecen, y dejan de hacerlo después de la tercera década de vida. “Un lunar o mancha nueva a partir de esa edad puede ser potencialmente maligno. En un adulto mayor (>60 años) un lunar nuevo representa cáncer de piel, hasta demostrar lo contrario”, alertó Roldán Marín.

Los lunares son estables, se quedan siempre del mismo tamaño y color, no así el melanoma.

“Cuando varios factores de riesgo están presentes, en la Clínica de Oncodermatología hacemos fotos digitales, un mapa del cuerpo para conocer el número y morfología de los lunares. Posteriormente, con la dermatoscopía digital se analizan cada uno de los nevos y se reconocen las lesiones anormales en tamaño, color y estructura”.

El melanoma es considerado el más agresivo por su capacidad de moverse: si crece más de un milímetro de profundidad, seguramente ya tuvo acceso al torrente sanguíneo y puede diseminarse con rapidez a otra zona, advirtió.

El microscopio confocal de reflectancia permite ver las características de la lesión, la arquitectura del tejido célula por célula, y determinar su extensión y profundidad, “es como un ultrasonido”, añadió el universitario.

Ropa, el mejor protector solar

La exposición a la radiación de rayos ultravioleta (UV) emitida por el Sol o de lámparas y camas de bronceado aumenta el riesgo, por lo que es recomendable el uso de un bloqueador solar diario dos veces al día, pues las sustancias que protegen la piel sólo está activas cuatro horas.

Pero, el mejor protector solar es la ropa, una barrera física que impide que la luz llegue directamente a la piel.

Para mayor información en la página http://oncodermatologia.facmed.unam.mx/

En tiempos modernos, la compañía ideal son los gatos

  • Son independientes, amorosos y se adaptan a vivir solos o en conjunto
  • No son demandantes, jerárquicos ni gremiales, y cuentan con una estructura social única en el planeta, dijo Claudia Edwards, de la FMVZ de la UNAM
Ciudad de México.-  En México el gusto por los gatos se ha incrementado exponencialmente; en esta preferencia han influido factores sociales, naturales y de conducta, pues se pueden adaptar a vivir de manera solitaria o en conjunto, a su grupo social se le denomina ‘plástico’ o ‘adaptable’, explicó Claudia Edwards Patiño, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Los felinos tienen un grupo social único en el planeta, así que pueden ser solitarios en ciertos momentos, o grupales matriarcales, en otros. Son las primas, tías o abuelas las que se encargan de cuidar a las crías; son nodrizas, parteras, y en el caso de los machos, solitarios que patrullan sus cuadras en busca de hembras sólo en época de celo.

La universitaria, certificada en etología y pequeñas especies, añadió que no son animales gremiales ni jerárquicos, por lo que la manera en que gatos y humanos nos relacionamos es distinta.

“La relación de los gatos es aquélla en la que si tú quieres y yo quiero, está bien, ambos queremos; si tú no quieres, no hay problema; y si ya no quiero, deberías de respetarme. Todas son maneras de la que deberíamos aprender”, enfatizó.

Por la manera en que fueron tratados cuando eran gatitos, algunos son sumamente sociables y cariñosos, y cuando quieres, normalmente corresponden, pero también existen los que son más individuales porque no están acostumbrados a la socialización, y que la gente no sabe cómo fraguar ese lazo.

“Hay una gran variedad de conductas, y dependen de cómo nos perciben. Cada gato es un mundo, por eso no hay que perder de vista que son animales más independientes y que hacen lo que quieren, y precisamente eso los convierten, para muchas personas, en la compañía ideal”.

“Gatijos”

Independientes, no demandantes, ni gremiales; amorosos, adaptables a vivir de manera solitaria o acompañados. El gusto por ellos crece en una sociedad distinta, con incesante ritmo de vida, que les llama “gatijos”.

“Gatijo es un término coloquial. Los veterinarios tenemos divisiones: los que tienden a seguir llamando a los responsables de los animales ‘dueños’, porque para el código civil local los animales son ‘cosas’, y entonces tú eres el dueño, y los que bajo una nueva ética les llamamos ‘gatijos’, definición de su estatus como seres que sienten, y un afán por dejar de cosificarlos. Empezar por el lenguaje es un paso importante”, subrayó.

Académica de Zootecnia de Perros y Gatos, e investigadora del Lazo Humano-Animal en la FMVZ, Edwards Patiño consideró que se inicia un cambio cuando en lugar de propietario, poseedor o encargado se habla de un responsable, un tutor, sus padres o sus padres adoptivos.

“Tenemos una sociedad distinta, con familias ‘dinkys’ (parejas que no aspiran a tener hijos) o aquellas que postergan la llegada de sus hijos, y mientras tienen un perro o un gato, que es parte de la familia”.

La doctora en Ciencias e integrante de la Sociedad Mexicana de Etología y Bienestar Animal precisó que con los ritmos y horarios de vida actuales en las ciudades, tener un perro es complicado porque son sumamente gremiales, a diferencia de los gatos, que duermen, despiertan, juegan, comen y espera.

“Debido a que se han reducido las viviendas, convivir con un gato es mucho más fácil. Pero además su auge se debe a que se han abierto espacios para hablar de ellos, como festivales. Antes la gente no sabía que podía llevarlos al veterinario, y la medicina para ellos estaba muy atrasada; ahora en la UNAM tenemos consultas de etología clínica especializada, que se suma a las redes sociales de los seguidores de felinos, donde se dice que regresamos al antiguo Egipto porque en nuestros ‘muros’ adoramos a los gatos”.

101 gatos

Soledad es su nombre, y describe un tanto su vida. Hace más de seis años decidió vivir en el espacio público, bajo un puente, porque no la aceptaban en ningún lugar con sus gatijos.

“Soy jubilada, pensionada, pero no tengo casa; he querido rentar un lugar para vivir, pero en ninguno puedo tenerlos; son decenas y todos tienen nombre, están vacunados y la mayoría esterilizados. Cada uno tiene su collar”, dijo mientras acariciaba a “Benjamín” y “Rubius”.

Cuando alguien se allega varios animales se dice que tiene síndrome de Noé, un trastorno psicológico que a veces surge después de alguna pérdida, pues se cree que el único lazo que se puede tener es con sus animales. Tiene uno, dos, tres... ¿por qué gatos?

Claudia Edwards responde: “porque es mucho más fácil, es un animal acumulable porque es sencillo tener varios, tanto en casa como en el exterior; son más silenciosos y limpios que los perros”,

Veterinaria por casi dos décadas en medicina de la conducta, aseguró que los gatos son animales muy interesantes porque dependen de la educación que se les da en la infancia. Mucha gente concluye: “los perros tienen dueño, los gatos tienen staff”.

Lejos de erradicarse el VIH-SIDA; Yucatán tercero nacional

  • Cientos de miles de personas no tienen acceso a un diagnóstico, al tratamiento y a la retención para su atención continua en los sistemas de atención médica.  
  • Inician los trabajos del IV Simposio Internacional “Horizontes Compartidos sobre VIH-SIDA”
Mérida, Yucatán.- Con la finalidad de actualizar, ampliar la información y concientización sobre el VIH-SIDA y sus afectaciones, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Hospital Regional Elvia Carrillo Puerto del ISSSTE llevan a cabo del 3 al 5 de julio el IV Simposio Internacional “Horizontes Compartidos sobre VIH-SIDA”.

El evento tiene como eje central la actualización en el campo temático del padecimiento, está dirigido a médicos, enfermeros, psicólogos, estudiantes y sociedad en general, además, el programa del simposio está constituido por conferencias y mesas redondas en torno al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en cuestión.

Entre las conferencias y mesas paneles que se imparten, en el auditorio del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, se encuentran “90-90-90” a cargo del Dr. Alejandro Saavedra, “Embarazo y VIH”, “La Psiquiatría: eslabón clínico en los servicios para el VIH-SIDA”, “Medicina preventiva para el VIH-SIDA”, “Transmisión del VIH como delito en México” y “La comunicación en el campo del VIH SIDA: realidades de los métodos convencionales y las redes”, por mencionar algunos.

Durante la inauguración del Simposio, expertos en el tema destacaron que en la actualidad se dispone de recursos para el diagnóstico, prevención, experiencia en conocimientos y habilidades para una atención integral de las personas con VIH.

Sin embargo, con todos estos avances, aún están lejos de erradicar esta infección, pues a pesar de la intervención para su control por parte de organismos como autoridades sanitarias nacionales e internacionales y de haberse planteado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cientos de miles de personas no tienen acceso a un diagnóstico, al tratamiento y a la retención para su atención continua en los sistemas de atención médica. 

Cabe destacar que, en México, en el informe del CENSIDA al cuarto cuatrimestre de 2018, se reporta un incremento de casos nuevos de VIH en 2018 con un total de 15,543 comparado con los 14,143 de 2017.

Los tres estados con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de SIDA por cada 100,000 habitantes para el año 2018 fueron Campeche (21.3), Quintana Roo (17.8) y Yucatán (11.3).

En cuanto a los tres estados con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de VIH por cada 100,000 habitantes para el año 2018 fueron Quintana Roo (34.9), Campeche (17.9), y Veracruz (16.2), en este apartado podemos encontrar a Yucatán en la quinta posición (11.3).

SS capacita a jóvenes sobre autoestima y sexting

  • Imparten talleres sobre desmitificación del uso del cannabis, información de las metanfetaminas y violencia en el noviazgo
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de atender las necesidades de las y los adolescentes de Yucatán, así como prevenir riesgos y fortalecer sus habilidades para la vida, la Secretaría de Salud (SSY) impartió el Taller de responsabilidad sexual e integración social.

A través de la Clínica de Atención Integral a la Adolescencia y a la Violencia Familiar del Hospital General “Doctor Agustín O’Horán”, la dependencia capacitó a jóvenes de 11 a 14 años en temas como autoestima, sexting, desmitificación del uso del cannabis, información de las metanfetaminas, cuidado del entorno y violencia en el noviazgo, entre otros.

La responsable de esa instancia, Gabriela Bastarrachea Sosa, informó que se trabaja bajo el modelo holístico, el cual conceptualiza a las y los adolescentes como personas que se mueven, viven y actúan en diversos holos o espacios. Con ello, se busca resaltar su individualidad como seres únicos e irrepetibles, aunque compartan características regionales y culturales.

También detalló que esta estrategia responde a la necesidad de intervenir de forma preventiva, contemplando los requerimientos de este grupo de edad desde la perspectiva de género, ya que muchos de los peligros para su salud se asocian con este aspecto.

La funcionaria comentó que la finalidad es que este sector de la población adquiera las destrezas y aptitudes para enfrentarse a los retos de la vida diaria, además de evitar conductas de riesgo como las infecciones de transmisión sexual y el consumo de sustancias.

En la edición número 17 del Taller, efectuada del 25 al 27 de junio pasado, participó un total de 40 mujeres y hombres de nivel secundaria, quienes lograron integrarse mediante actividades como la elaboración de carteles y la siembra de un ejemplar de flamboyán en el jardín del citado nosocomio, sostuvo Bastarrachea Sosa.

El acto inaugural estuvo encabezado por Marco Antonio Cetina Cámara, director General del Hospital, mientras que el equipo multidisciplinario a cargo de esta capacitación está conformado Maribel Quijano Güemes, Dulce Zapata López, Lourdes Pantoja Caballero, Claudette Cuthbert Álvarez, Diana Belmont Manrique, Wendy Teresita Uc Méndez, Landy Alcocer Ortiz y Henry Hernández Manzanilla.  

Acusa Ivonne Ortega amenazas del ex gobernador Rubén Moreira Valdez

  • Esas y las presiones de la cúpula, “las vamos a combatir con propuestas, juego limpio y el voto libre de los militantes”, aseveró
San Luis Potosí, San Luis Potosí.- “Hemos recibido muchos reportes de presiones hacia militantes para favorecer al candidato de la cúpula, incluso de participación activa de funcionarios del partido en su campaña. Esas son prácticas caducas que no debieran realizarse en una organización democrática y las vamos a combatir con propuestas, juego limpio y el voto libre de los militantes”, manifestó Ivonne Ortega Pacheco.

La candidata a la presidencia del CEN del PRI y su compañero de fórmula Pepe Alfaro Cázares se presentaron ante los medios de comunicación en el marco de su gira por el Estado, después de reunirse con militantes en Río Verde.

“Nos ha dado mucho gusto encontrarnos con los priistas de la zona media de San Luis Potosí, y hablar directamente, frente  a frente, de las condiciones en que está el partido, de lo que se necesita para levantarlo, fortalecerlo y recuperar los espacios perdidos”, comentó.

Sobre las amenazas que ha recibido por parte del ex gobernador de Coahuila Rubén Moreira Valdez, Ortega Pacheco destacó que “ya hemos presentado la denuncia ante la autoridad correspondiente y tomamos la determinación de no hacer proselitismo personalmente en Coahuila para no arriesgar la integridad tanto de mi persona como de nuestro equipo”.

“Pero no nos desvían de nuestro objetivo de defender y representar a la militancia en este proceso interno, haremos campaña vía redes sociales y también con la ayuda de militantes coahuilenses que nos apoyan y son solidarios, ante esta situación”, indicó.

En cuanto a la “cargada” oficialista a favor del candidato de la cúpula, observó que “hay un principio de neutralidad que los funcionarios del partido, así como los servidores públicos priistas deben respetar, no utilizar sus cargos ni los recursos relacionados con sus cargos para favorecer o atacar a un candidato”.

“Si quieren hacer campaña por un proyecto específico, lo honesto es pedir licencia a sus cargos”, acotó.

Por su parte, el candidato a la secretaría general Pepe Alfaro Cázares señaló que “el PRI de la cargada y de la imposición, del dedo y el compadrazgo, es el que perdió en el 2018. Lo que nos corresponde ahora es construir junto con la militancia un partido sin esos vicios que tanto daño han hecho”.

“La cúpula está pensando en la imposición y en el acarreo y en el fraude, no piensa de otra forma. Nosotros en cambio estamos trabajando junto con los militantes, llevándoles el mensaje y el proyecto por un partido sin los vicios y mañas del pasado, con el voto libre de la militancia estamos seguros de ganar”, concluyó.

Promoverá Movimiento Ciudadano el uso de calesas eléctricas en Yucatán


Mérida, Yucatán.- Con la reforma a la Ley de Transporte del Estado de Yucatán, que presentó la diputada de Movimiento Ciudadano Silvia América López Escoffié, se busca dar certeza jurídica a nuevas formas de movilidad, entre las que se encuentra el uso de calesas eléctricas.

“Con esta medida podemos dar paso a otros medios de transporte y conservar tradiciones como las calesas que tienen más de 100 años de existencia y que se han convertido en un atractivo turístico de algunos municipios como Mérida, Izamal y Motul”, manifestó.

Durante su exposición en tribuna, la legisladora local explicó que con estas modificaciones también se otorgará a los ayuntamientos facultades para establecer las condiciones y medidas conducentes, en beneficio de las personas que utilizan estos medios.

“Lo que proponemos como bancada es que haya un orden y que los municipios puedan atender los problemas de transporte que tienen dentro de sus ámbitos de competencia, que los alcaldes puedan poner multas, así como exigirles a los responsables de estos vehículos”, explicó.

Destacó que muchas de las personas que ofrecen el servicio de transporte en las localidades no tienen certeza jurídica, pues a veces los ayuntamientos no les permiten laborar y son perseguidos e incluso multados.

López Escoffié comentó que en algunos municipios  se cobran multas, a pesar de que este servicio no está regulado.

En ese sentido, el titular del Ejecutivo del Estado, Mauricio Vila Dosal, podrá convenir con los municipios, para que estos realicen algunas de las actividades establecidas en esta Ley, tendientes al mejor cumplimiento y buen desempeño del servicio público de transporte en sus diferentes modalidades.

López Escoffié Informó que dentro de esta Ley se incorpora las figuras de mototaxis, tricitaxis, bicitaxis, motocarros, carreolas y calesas.

Finalmente, dijo que se tiene una deuda con las y los usuarios que utilizan estos medios de transporte, por lo que es urgente sentar las bases legales, y de esta manera ofrecer   un mejor servicio.

Pide Sauri informe sobre la situación del sector salud en el país

  • Un error administrativo en el sector salud puede representar la vida de millones de mexicanos: afirma
Ciudad de México.- Al fundamentar su propuesta para conocer un informe sobre la situación que guarda el sector salud en México, la diputada Dulce María Sauri señaló que cualquier error administrativo pone en riesgo la vida de los mexicanos y una falla en la planeación los puede dejar desprotegidos.

La propuesta fue aceptada por unanimidad en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, por lo que el secretario de Salud, Jorge Alcocer, presentará al Poder Legislativo, un informe del estado que guarda el sector, respecto a la prestación de servicios y el estado que guarda la infraestructura instalada en todo el país.

La legisladora priista expuso que la única manera de corregir los errores, manifiestos en quejas ciudadanas por desabasto de medicamentos, problemas en su distribución, falta de personal en los servicios, reducción de cirugías y las recientes protestas de los médicos residentes, es con información objetiva y veraz, que permita hacer un buen diagnóstico y luego aportar las mejores soluciones.

Señaló que la renuncia del director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Germán Martínez Cázares, revela más allá del problema de recursos una falta de coordinación en el sector salud y evidencia la injerencia centralizadora de la Secretaría de Hacienda en el sector salud en las políticas públicas implementadas.

Después de los cambios en la operación y organización del sector salud, ordenados por el gobierno federal en turno, lo que los mexicanos exigimos es transparencia y rendición de cuentas.

Aclaró que señalar que los sistemas descentralizados del sector salud están invadidos de corrupción, no corresponde a la realidad sobre la cual tenemos que construir las nuevas opciones que demanda la sociedad.

“Nadie está exento de una enfermedad, de una emergencia para recuperar la salud y sin ningún tipo de subterfugio, la descalificación a priori no ayuda para hacer un buen diagnóstico, todos los médicos y medicas saben que la solución de una enfermedad es un buen diagnóstico y eso es lo que se necesita, información para evaluar al sector salud y corregir errores en el camino”, señaló la legisladora priista.

Lo que actualmente tenemos es la incertidumbre de la población beneficiaria por la desaparición del Seguro Popular, las quejas por la falta de medicamentos, falta de personal en hospitales, clínicas y demás unidades médicas, ante la reducción de cirugías de alta especialidad y por la ausencia de claridad en la distribución de los medicamentos, cuya licitación quedó en manos de empresas privadas.

Por el interés colectivo, personal y familiar de los mexicanos, se requiere información veraz y oportuna para corregir errores en el sector salud y una vez lleguen esos datos al Poder Legislativo podremos reunirnos con el secretario Jorge Alcocer, todos buscamos el bienestar de los mexicanos, insistió

Feria de la Guayabera 2019 en Tekit

  • Se estiman ventas por más de 20 millones de pesos
  • Se comercializarán 30 mil prendas de la más alta calidad del 12 al 22 de julio 
Ciudad de México.- Alrededor de 30 mil guayaberas con diseños innovadores y de la más alta calidad venderán directamente los productores a los consumidores, durante la III Feria de la Guayabera, Tekit Yucatán 2019 que se realizará del 12 al 22 de julio, en la que se espera obtener una derrama económica de más de 20 millones de pesos. 

En conferencia de prensa, el presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos, y el subsecretario de Fomento Económico y del Trabajo de Yucatán, Joaquín Mier y Terán Puerto, resaltaron la importancia de apoyar este tipo de ferias, porque dinamizan la economía de las localidades y promueven el consumo interno de productos mexicanos, que se elaboran por gente de las comunidades, con mayor valor agregado.

José Manuel López destacó el crecimiento importante que registra esta prenda de vestir en los mercados internacionales, debido a la gran aceptación que tiene entre el público de diferentes generaciones, por su versatilidad, que puede ser usada para eventos sociales y de gala en lugares de alta temperatura.

Al respecto, Joaquín Mier y Terán subrayó que Tekit actualmente es la capital mundial de la guayabera, por ser el sitio en donde se confeccionan y se diseñan la mayoría de los modelos que se comercializan en México y en el extranjero, y que han servido para inspirar a diseñadores reconocidos en el mundo de la moda.

El funcionario resaltó que para 2018 las actividades textiles y de la confección ocuparon el primer lugar de las exportaciones del estado, con una participación del 23.8 por ciento y un valor de 317 millones 175 mil 668 dólares. Además,  60 por ciento de las empresas manufactureras de exportación de Yucatán son del ramo textil.

El alcalde de Tekit, José Armando Medina Koh, indicó que en este municipio, ubicado a 60 kilómetros de Mérida, 80 por ciento de su población forma parte de la cadena de producción de ropa típica del estado, especialmente guayaberas, que se hacen en 200 talleres.

El presidente de la Feria de la Guayabera, Porfirio Chablé Chim, detalló que son 32 productores, con igual número de marcas, las que se expondrán en esta tercera edición de la Feria de la Guayabera, que se realizó por primera vez en 2017, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico de la comunidad, así como detonar el destino de manera turística y cultural.

 Explicó que esta prenda se elabora de manera artesanal por el cuidado que se pone en cada uno de los detalles y elementos que la integran y, en el caso de los bordados, algunos son hechos a mano.

“En Tekit se tiene una producción semanal de 50 mil prendas, por ser el sitio de donde salen las que se venden en las grandes cadenas comerciales y en exclusivas tiendas de ropa, bajo reconocidas marcas que ya están exportándose a Europa, Asia y Sudamérica”, agregó.

En su turno, el coordinador general de la Tercera Feria de la Guayabera, Pablo Ayala Loría, expuso que en el marco de la tercera edición de esta feria, que tendrá como sede el centro Cultural de Tekit, se realizarán eventos artísticos y culturales, así como una pasarela que permitirá a los espectadores admirar el arte a través de esta prenda de vestir de las marcas participantes.

Señaló que en el evento se contará con stands de las marcas locales para que los visitantes se lleven un pedacito de Yucatán a través de esta emblemática prenda.

“Durante los 10 días de feria los compradores tendrán la oportunidad de adquirir guayaberas desde un costo de 300 pesos hasta mil 800, dependiendo del diseño y de la tela”, enfatizó.

Colocan manta con amenaza frente a casa de AMLO

  • Sin balandronada puedo decirle que soy un ser humano y que tengo miedo…, dice
Ciudad de México.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que hace unos días se colocó una manta frente a su casa, cuestionado sobre si fue una amenaza, se limitó a contestar que no por eso dejará de cumplir con su trabajo.

Hace relativamente poco pusieron una manta frente a mi casa. Ni modo que ya por una manta vamos a dejar de cumplir nuestra responsabilidad”, indicó López Obrador durante La Mañanera.
El mandatario dijo que la manta decía algo como sabemos dónde vives, pero indicó que su domicilio siempre ha sido público.

Cuestionado si se trataba de una amenaza, López Obrador indicó que depende de cómo se vea, pero agregó que es un tema que incluso ya hasta olvidó.

“Sin balandronada puedo decirle que soy un ser humano y que tengo miedo pero al mismo tiempo puedo decir también que no soy un cobarde”, agregó el mandatario.

López Obrador descartó que por eso anunció la mudanza de su familia a Palacio Nacional e invitó a todos a portarse bien.

Barbara ya es huracán categoría 4, lejos de México


Ciudad de México.- El Servicio Meteorológico Nacional informó que el huracán “Barbara” se intensificó rápidamente a categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, se localiza al suroeste de Cabo San Lucas, B.C.S. No afecta costas nacionales.

El centro del ciclón se ubica a 1,705 km al suroeste de Cabo San Lucas, B.C.S y se desplaza hacia el oeste-noroeste (280°) a 24 km/h con vientos  máximos sostenidos de 215 km/h y rachas de 260 km/h. EWl diámetro del ojo es de 28 km.

Bajan del avión a una mujer por vestir demasiado sexy

  • Harriet Osborne tenía puesta una blusa demasiado escotada y con transparencias.
Málaga.-. Una mujer denunció que fue echada de un avión de la aerolínea Easy Jet por vestir una remera escotada sin corpiño. 

La tripulación se acercó a la pasajera, Harriet Osborne, una maquilladora de 31 años, y madre de dos hijos, y le informaron que la ropa que estaba utilizando no era la adecuada y agregaron que su ropa era demasiado transparente, con un escote pronunciado y muy provocativa para un vuelo con menores a bordo.

En medio de un momento tenso una azafata increpó a Osborne y le dijo que: “No vas a viajar en mi avión así, tiene que ponerse algo encima” y agregó que su vestimenta transparentaba demasiado y era inadecuada para los menores que estaban a bordo.

Ante el reclamo de la tripulación, Osborne salió del avión antes del despegue y se tapó con la campera de otro pasajero, pero no le permitieron volver a ingresar a la aeronave, afirma. 

“La tripulación estuvo horrible y me hizo sentir humillada”, dice. “Estaba en shock, fue muy sexista”, denuncia.

Algunos pasajeros se quejaron de que a la mujer se le veían los pezones. No llevaba corpiño, pero sí pezoneras. Aun así, algunos pasajeros expresaron su molestia a la tripulación.

En su defensa, Osborne explicó que en su ciudad no suele mostrar su cuerpo, “pero me sentía más espontánea ya que estaba de vacaciones”. “Me hizo sentir muy cohibida”, agregó sobre la forma de proceder de la azafata.

Luego del incidente, Osborne perdió su vuelo con destino a Londres, tuvo que pasar la noche en Málaga, en la casa de un familiar, y pagar casi 170 euros por otro vuelo.

Por su parte, la aerolínea emitió un comunicado en el que explicó que retiró a la mujer del vuelo por conducta inapropiada.

"Confirmamos que una pasajera que viajaba de Málaga a Londres no pudo viajar por su conducta disruptiva. Debido a la preocupación por su ropa, la tripulación le pidió que se tape la blusa, a lo que la pasajera accedió. Sin embargo, luego comenzó a atacar a un tripulante. . No toleramos abusos ni amenazas contra nuestros tripulantes".


Un Día como Hoy, 2 de julio


#UnDiaComoHoy, 2 de julio,  nacieron los escritores Hermann Hesse [1877], Eliseo Diego [1920] y Emmanuel Carballo [1929], así como el periodista Filomeno Mata [1911]; murieron el astrólogo Nostradamus [1566], el filósofo Juan Jacobo Rousseau [1778], y los escritores Ernest Hemingway [1961], Vladimir Nabokov [1977] y Armando Jiménez [2010].

#FraseCelebre
Siempre haz sobrio lo que dijiste que ibas a hacer borracho. 

Ernest Miller Hemingway 
Nació en Oak Park, Illinois el 21 de julio de 1899 y murió en Ketchum, Idaho el 2 de julio de 1961. Fue un escritor y periodista estadounidense, uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. 

Su estilo sobrio de cierta austeridad, tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX, mientras que su vida de aventuras y su imagen pública dejó huellas en las generaciones posteriores. 

Hemingway escribió la mayor parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos.

Hemingway se crió en Oak Park, Illinois. Después de cursar la escuela secundaria, trabajó durante unos meses como periodista del Kansas City Star, antes de irse al frente italiano, donde se alistó como conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial y en donde conoció a Henry Serrano Villard, de quien se hizo amigo. 

En 1918, fue gravemente herido y regresó a su casa. Sus experiencias de la guerra sirvieron de base para su novela Adiós a las armas. 

En 1921 se casó con Hadley Richardson, la primera de sus cuatro esposas. La pareja se mudó a París, donde trabajó como corresponsal extranjero y asimiló la influencia de los escritores y artistas modernistas de la comunidad de expatriados, la «generación perdida» de la década de 1920. La primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada en 1926.

Tras su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer. La pareja se divorció después de que Hemingway regresara de la Guerra Civil Española, donde había sido periodista, y después de que escribiera Por quién doblan las campanas. 

Con su tercera esposa, Martha Gellhorn, se casó en 1940. Se separaron cuando conoció a Mary Welsh en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo presente en el desembarco de Normandía y la liberación de París.

Obras
Novelas
  • Aguas primaverales (The Torrents of Spring, 1926)
  • Fiesta (The Sun Also Rises, 1926)
  • Adiós a las armas (A Farewell to Arms, 1929)
  • Tener y no tener (To Have and Have Not, 1937)
  • Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls, 1940)
  • Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River and into the Trees, 1950)
  • El viejo y el mar (The Old Man and the Sea, 1952)
  • Islas en el golfo [o Islas a la deriva] (Islands in the Stream, 1970)
  • El jardín del Edén (The Garden of Eden, 1986)
  • Al romper el alba (True at First Light, 1999)
Relatos
  • Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten Poems, 1923)
  • En nuestro tiempo (In Our Time, 1925)
  • Hombres sin mujeres (Men Without Women, 1927)
  • El ganador no se lleva nada (Winner take Nothing, 1933)
  • La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (The Fifth Column and the First Forty-Nine Stories, 1938).
  • Nick Adams (The Nick Adams Stories, 1972)
Otras
  • Muerte en la tarde (Death in the Afternoon, 1932)
  • París era una fiesta (A Moveable Feast, 1964)
  • El verano peligroso (The Dangerous Summer, 1985)

La Cuenca del Atlántico está tranquila

Mérida, Yucatán.- Similar al año pasado, la temporada de huracanes del Atlántico 2019 no tuvo ningún ciclón tropical formando en la Cuenca del Atlántico durante junio,. Reportó el Centro Nacional de Huracanes de Miami. 

Indicó que la temporada tuvo un comienzo temprano en mayo, con la tormenta subtropical Andrea ocurriendo el 20-21. de mayo basado en una climatología de 30 años (1981-2010), una llamada de tormenta en la cuenca a finales de junio sobre cada otro año. 

Nueva onda tropical se aproximara a la península de Yucatán

  • El miércoles y jueves 4 potencial de lluvias fuertes en el noreste y centro de Yucatán
Mérida, Yucatán.- Si bien este martes el domino del sistema de alta presión sobre el norte de la península de Yucatán, favorecerá disminución en el potencial de lluvias, con chubascos vespertinos en el noreste de Yucatán una nueva onda tropical se aproximará a la península de Yucatán desde el miércoles.

El Servicio Meteorológico Nacional informó que en las próximas horas, el ingreso de humedad proveniente del Golfo de México y del mar Caribe hacia la región, en interacción con una vaguada sobre la península de Yucatán, generarán condiciones de cielo parcialmente nublado y probabilidad para lluvias con chubascos puntuales fuertes en el norte, sur y noroeste de Yucatán, norte y sur de Quintana Roo, así como chubascos fuertes en el norte, centro y sur de Campeche. 

Las temperaturas serán calurosas a lo largo del día y cálidas al amanecer, con viento dominante de componente este cambiando por la tarde a dirección noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 50 km/h en costas de Yucatán y Campeche.

Martes 02. El domino del sistema de alta presión sobre el norte de la península de Yucatán, favorecerá disminución en el potencial de lluvias, con chubascos vespertinos en el noreste de Yucatán, norte de Quintana Roo, así como lloviznas en el centro y sur de Campeche. 




Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas en el día y cálidas al amanecer, con viento del este-sureste cambiando por la tarde al noreste de 15 a 25 km/h con rachas de 50 km/h en zonas costeras.

Miércoles 03. Para este día, el ingreso de humedad del mar Caribe y una vaguada sobre la porción noreste de la península de Yucatán, favorecerán potencial de chubascos con tormentas puntuales fuertes en el centro y noroeste de Yucatán, chubascos en el norte y centro de Campeche, si como en el norte y centro de Quintana Roo. 

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas en la tarde y cálidas al amanecer, con viento de dirección este-noreste de 20 a 30 km/h con rachas de 50 km/h en costas de Yucatán y Campeche. 

Nueva onda tropical se aproximara a la península de Yucatán.

Jueves 04. Nueva onda tropical, cruzara la península de Yucatán, manteniendo el potencial de lluvias fuertes en el noreste y centro de Yucatán, chubascos en el norte y suroeste de Campeche, así como en el norte de Quintana Roo. 

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, el viento dominante del noreste de 20 a 30 km/h con rachas de 50 km/h en zonas costeras y de tormenta

Manejo adecuado de alimentos reduce enfermedades

  • Las malas prácticas en su elaboración afectan a una de cada 10 personas, por ser transmisores de bacterias, parásitos, virus, toxinas y productos químicos: Berenice de la Barrera, del PUAL de la UNAM 
Ciudad de México.- El manejo adecuado de alimentos asegura que no estén contaminados y reduce el riesgo de adquirir enfermedades. En México, las malas prácticas en su elaboración afectan a una de cada 10 personas al transmitir bacterias, parásitos, virus, toxinas y productos químicos, señaló Berenice de la Barrera, del Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de la UNAM.

“El verano es una de las épocas del año con más enfermos por la ingesta de alimentos contaminados en la vía pública. Las amibas (amebiasis intestinales) y lombrices (ascariasis) son los principales problemas, indicó.

Además, el fecalismo en la Ciudad de México es grave, más en la época de calor, cuando los desechos pierden humedad y se pulverizan; se esparcen por el aire y llevan microorganismos y agentes contaminantes que se depositan en los alimentos.

La comida contaminada es causante de enfermedades de transmisión alimentaria (ETA), según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), de la Secretaría de Salud.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que los alimentos transmiten más de 200 enfermedades, cuya incidencia es mayor en poblaciones con estado de salud frágil como bebés, mujeres embarazadas, enfermos y ancianos).

Recomendaciones

Las buenas prácticas en el manejo de los alimentos, tanto en casa como en la calle, son fundamentales para asegurar su inocuidad; en ese sentido, la OMS hace las siguientes recomendaciones:

Lavarse las manos, asear las superficies y equipos con agua corriente. “Usar una cubeta con agua para sumergir los trastes o los ingredientes sólo concentra la carga microbiana. La limpieza requiere agua limpia y corriente. El tallado de utensilios y superficies debe ser con agua, jabón y estropajo (o cepillo)”, detalló De la Barrera.

Separar los alimentos crudos de los cocidos y usar de manera adecuada la tabla de picar. “Lo ideal es contar con un cuchillo y una tabla de color para cada alimento (verdura, fruta o carnes), pero tener al menos dos será de gran utilidad”.

Otro consejo es procurar la cocción adecuada, que elimina casi todos los microorganismos; se deben alcanzar los 70°C (158°F) de temperatura y cuidar que los jugos de las carnes rojas y pollos sean claros y no rosados. “El recalentamiento correcto elimina microorganismos que pudieran desarrollarse durante la conservación”.

Mantener la comida a temperaturas seguras también es importante. No se deben dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de dos horas. En caso de refrigerarlos, debe ser a menos de 5°C o mantenerlos calientes por encima de los 60°C.

Tenerlos tapados mientras se enfrían evitará contaminación, la cual sucede por vías aéreas y la gravedad, que provoca que las bacterias se depositen en las superficies.

La última clave es usar agua y materias primas seguras, así como limpiar tinacos y cisternas al menos dos veces al año: “a veces olvidamos darles mantenimiento, sin considerar que el agua que usamos proviene de ellos”.

Requerimientos

Quienes preparan alimentos en la vía pública no siempre cuentan con requerimientos como agua corriente o acabados sanitarios (paredes fáciles de lavar, con materiales que no tengan desprendimientos ni grietas, o espacios donde se guarde comida y proliferen organismos).

Las personas que manipulan los alimentos deben portar uniforme de colores claros (para detectar fácilmente cuando se ensucien), sin botones ni bolsas; no llevar joyería, bigote o maquillaje; tener manos limpias, uñas cortas y cabello recogido.

Estos requisitos se incluyen en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

Para De la Barrera la inocuidad de los alimentos es una responsabilidad compartida entre los productores, la industria, el gobierno y los consumidores.

Ingenieros con una visión global

  • La UADY celebró el Día Nacional del Ingeniero 
Mérida, Yucatán.- En presencia de estudiantes, profesores, directivos universitarios, representantes de colegios y de autoridades municipales y estatales, se celebró el Día Nacional del Ingeniero en el Campus de Ingenierías y Ciencias Exactas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

 Ramón Peniche Mena, director de la Facultad de Matemáticas, subrayó que de los 15 programas de ingeniería que se imparten en el Campus, diez se encuentran acreditados por su calidad y pertinencia ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

Recordó que las licenciaturas en ingeniería en Alimentos, en Biotecnología, Industrial Logística, Química Industrial, así como Ingeniería en Mecatrónica y en Energías Renovables cuentan con el reconocimiento del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CASEI).

“Ingeniería Física y Civil merecen mención especial, cuentan con acreditación española de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), quien otorgó el sello EUR-ACE (acreditación europea para programas de ingeniería)”.

Con estos reconocimientos,  se confirma que los egresados de estos dos programas de la UADY cuentan con las características y tienen las mismas competencias que los programas europeos, dándoles la posibilidad de ejercer en dicho continente, agregó.

Por su parte, el rector José de Jesús Williams destacó que la ingeniería es una profesión que vive la realidad del mundo globalizado, la movilidad internacional de empresas y profesionales es una realidad en México, ante este panorama, la Universidad asume el compromiso de formar ingenieros con una visión global, con base en nuevas prácticas y estándares de calidad reconocidos internacionalmente.

Indicó que los ingenieros ayudan a construir el mundo en el que vivimos, su capacidad técnica, creatividad, imaginación, espíritu práctico, y cuentan con aptitudes para percibir el mejor modo de resolver los problemas materiales de la sociedad, son atributos de estos profesionales, enfatizó el rector.

“La Universidad le entrega a la sociedad más de 350 ingenieros cada año para contribuir al desarrollo industrial y económico, pero sobre todo, al desarrollo social, este es el más claro ejemplo de rendición de cuentas a la sociedad”, puntualizó.

En el evento también estuvieron presentes Virgilio Crespo Méndez, Secretario de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado; David Loría Magdub, Director de Obras Públicas del Ayuntamiento del Estado; Dalmira Rodríguez Martín, Directora de la Facultad de Ingeniería Química; José Ángel Méndez Gamboa, Director de la Facultad de Ingeniería y Jorge Alfonso Arcila Arjona, Presidente de la Federación de Colegios Profesionales de Yucatán.

Facultad de Derecho inicia nueva etapa con Macedonio Hernández

  • Mayor internacionalización, movilidad y vinculación, temas centrales de la nueva agenda.
Mérida, YucatáN.- “La misión de la Facultad Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), es formar profesionistas en la ciencia de las leyes, a partir de un eje profesional humanista, que combine equilibradamente práctica y teoría, proveyendo no solamente las herramientas indispensables sino propiciando la especialización y la innovación en los campos legislativo y de la jurisprudencia, de manera que estos sean factores de cambios positivos en la sociedad”, comentó Carlos Alberto Macedonio Hernández, director de la Facultad, al concluir el último mensaje de su primer período al frente de uno de los planteles más antiguos de la Universidad.

Macedonio Hernández inicia una nueva etapa como director, la cual va del primero de julio de 2019 y al 30 de junio de 2023.

El director reveló que, durante su segunda gestión, uno de los principales objetivos académicos será la búsqueda de la acreditación internacional de los planes de estudios de la facultad, para lo cual trabajan unidos tanto profesores como trabajadores administrativos, manuales, alumnos y directivos.

También dio a conocer que se buscará nuevamente la reacreditación nacional y se continuará fortaleciendo la formación integral y humanista de los estudiantes y egresados, buscando siempre la actualización mediante la educación continua, al tiempo que se procurará tener una mayor vinculación con otras instituciones y la sociedad.

La movilidad, la vinculación y la internacionalización son cruciales para la formación de los egresados, es por ello que, desde 2016, el plantel forma parte de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (AFEIDAL), lo cual propiciará la firma de acuerdos para que los egresados puedan obtener la doble titulación.

 Al respecto, durante la primera administración de Macedonio Hernández fueron firmados varios convenios en beneficio de los alumnos, siendo uno de los más relevantes el acordado el 24 de mayo pasado con el Tribunal Superior de Justicia, gracias al cual serán realizadas audiencias reales en las salas de la Facultad.

Son también dignos de destacar los buenos resultados de los estudiantes de Derecho de la UADY en el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL).Los universitarios han participado en diversos concursos académicos estatales, nacionales e internacionales, en los cuales obtuvieron diversos premios.

 Macedonio Hernández concluyó su intervención agradeciendo al rector, José de Jesús Williams, por su decidido apoyo para la construcción de cuatro nuevas salas de juicios orales, iniciativa que multiplicó por tres el número de recintos de esa naturaleza en los terrenos de la Facultad, lo cual hace posible que los alumnos dispongan de más escenarios reales de aprendizaje.

“No es lo mismo aprender dentro del aula que hacerlo fuera de ella”, enfatizó el nuevamente director.
© all rights reserved
Hecho con