Impulsan la formación de nuevos arqueólogos subacuáticos

  • El curso, en Campeche,  estará a cargo de un profesorado integrado por la SAS y del INAH, de las universidades autónomas de Campeche, de Yucatán y la Universidad de Cádiz. Foto INAH.
Ciudad de México.- Con un doble objetivo: promover la colaboración internacional en materia de protección, investigación y difusión del patrimonio cultural subacuático, y a la vez, formar nuevos cuadros de profesionales en América Latina y el Caribe, especializados en la práctica arqueológica dentro de contextos acuáticos, del 8 al 21 de julio se impartirá en México un curso en la materia, avalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

A realizarse en la ciudad de San Francisco de Campeche, bajo el título “Introducción a la Arqueología Subacuática y a la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático”, la iniciativa es impulsada por el Gobierno de España y por el Secretariado de la Convención UNESCO 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS).

Serán 19 los especialistas, provenientes de igual número de naciones hispanohablantes de América Latina y el Caribe, quienes tomarán lecciones teóricas en recintos culturales de la ciudad amurallada y realizarán prácticas tanto en albercas como en Lerma, la comunidad con playa más cercana al centro histórico de Campeche.

El curso estará a cargo de un profesorado integrado por expertos de la SAS y del INAH, de las universidades autónomas de Campeche y Yucatán, la Universidad de Cádiz, el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática “ARQVA”, de España.

La arqueóloga Helena Barba Meinecke, responsable del área de Arqueología Subacuática Península de Yucatán de la SAS, señaló que, desde hace más de un año, se instó a cada nación participante a la selección de un alumno, cuyo perfil fue luego avalado por un comité dictaminador mexicano-español
Se buscó, dijo, que los cursantes fuesen arqueólogos o bien estudiosos de disciplinas afines a la arqueología subacuática, como historia, antropología o biología marina, y que tuvieran vínculos con entidades gubernamentales, con el objetivo de que se comprometan a replicar su aprendizaje dentro de sus países de origen.

“Buscamos transmitir las experiencias de México y España, que junto con Argentina son líderes en arqueología subacuática en Hispanoamérica, para que a nivel regional exista una tendencia hacia la homologación de métodos de trabajo, y así logremos en el futuro cercano una protección patrimonial más tangible desde las esferas legales y técnicas”.

La arqueóloga abundó que las sesiones teóricas expondrán casos de éxito en investigación, como el Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro; y de difusión, como el Museo de Arqueología Subacuática (Marsub), Fuerte de San José el Alto, del Centro INAH Campeche; además del trabajo de campo realizado por la SAS en la barrera arrecifal de Banco Chinchorro, Quintana Roo, reconocido el pasado 24 de junio por la UNESCO, como una práctica idónea de protección del patrimonio cultural subacuático.

“En tanto, las sesiones prácticas enseñarán a los cursantes cómo registrar cañones, anclas o embarcaciones enteras en campo”, ejemplificó.

Helena Barba indicó que algunos de los países latinoamericanos y caribeños que serán representados, no han firmado aún la Convención UNESCO 2001, o bien, no cuentan con escuelas u oficinas de gobierno centradas en arqueología subacuática. Por ello, el curso dará a esas naciones, las herramientas, guías y nociones tecnológicas más actualizadas de la disciplina, para que se adhieran a la citada convención, y además forjen en sus territorios a nuevas generaciones de arqueólogos subacuáticos.

“En esencia, buscamos hacer visible a un patrimonio que es de todos, por lo que debemos protegerlo y estudiarlo de la manera más correcta y profesional”.

Algunos de los conferencistas del curso son: la doctora Ulrike Guerin, quien encabeza el secretariado de la Convención UNESCO 2001; la investigadora emérita del INAH, Pilar Luna Erreguerena, pionera de la arqueología subacuática en México; Roberto Junco Sánchez, titular de la SAS; y Claudia Escalante Díaz, directora de Museos del Centro INAH Campeche.

La arqueóloga Helena Barba, quien será también ponente, finalizó que el curso de formación se realiza gracias al apoyo logístico del INAH y económico del Gobierno de España y el Secretariado de la Convención UNESCO 2001. Asimismo, destacó las facilidades que al comité organizador han dado las autoridades estatales y municipales de Campeche, lo mismo que organizaciones y miembros de la sociedad civil.l del Palacio de Bellas Artes

Miguel León-Portilla: mexicano universal

  • La reivindicación del levantamiento neozapatista, no hubiese sido igual sin la perspectiva lingüística y cultural abierta por él: Rodrigo Martínez Baracs
  • El Homenaje Nacional a este mexicano universal continúa el lunes 8 de julio con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, en el Palacio de Bellas Artes
Ciudad de México.- “Mexicano universal”, “una de las mentes más preclaras del siglo XX”, “superviviente de una clase en extinción, la de los humanistas”, “autor de una obra portentosa”; todo adjetivo es poco para sopesar los aportes del doctor Miguel León-Portilla, pero en el segundo día del Homenaje Nacional que promueve la Secretaría de Cultura, diversos estudiosos dejaron claro que sobran los argumentos que sustentan estos calificativos.

El Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología se llenó nuevamente de colegas, amigos y familiares, esta vez para abordar la vida y obra del célebre historiador, y su generoso papel de tlamatini, que en náhuatl significa “el que sabe cosas”, como señalaron los doctores Rodrigo Martínez Baracs, Salvador Reyes y Ángeles González Gamio.

Para Martínez Baracs, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y discípulo del reconocido filósofo, “el aporte histórico fundamental de don Miguel consiste en haber incorporado —de manera radical— el mundo indígena: sus lenguas, cultura e historia, a la autoconciencia del país”. De su tío, el arqueólogo Manuel Gamio, y del padre Ángel María Garibay, adquirió sus dos grandes pasiones: el México antiguo, así como la lengua náhuatl.

La obra de Miguel León-Portilla —dijo—, fue decisiva para que en México iniciara el orgullo y cesara la vergüenza de hablar la lengua indígena. Estimó que “la gran reivindicación del levantamiento neozapatista, en el aldabonazo —como él mismo lo llamó—, del 1 de enero de 1994, no se hubiese dado igual sin la perspectiva lingüística y cultural abierta por don Miguel”. 

Su Visión de los vencidos abrió el diálogo entre dos mundos 

Con Visión de los vencidos, publicada en 1959, el emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abrió el verdadero diálogo entre los dos mundos. Rodrigo Martínez Baracs, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, refirió que, así como Edmundo O’Gorman, en La invención de América (editada un año antes, en 1958), había llamado a examinar cómo los europeos fueron incorporando a su pensamiento al continente americano, concibiéndolo como un Nuevo Mundo; “don Miguel llamó a estudiar cómo los americanos percibieron a los invasores del Viejo Mundo, y su inserción en un mundo, por primera vez, global”.

Al respecto, el director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Baltazar Brito, expresó que los trabajos de su maestro alcanzan el rango de clásicos, porque en su contenido “se ven reflejadas todas las culturas del mundo”; la lectura de sus libros “humaniza”.

En su opinión, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes y la citada Visión de los vencidos, ya son clásicos de la historiografía nacional; en el primero, presentó de forma inédita cuál era la concepción del ser humano del mundo mesoamericano, “demostrando que los pensamientos abstractos y filosóficos se hallaban presentes en las culturas precolombinas”. Brito anunció que próximamente saldrá la edición —revisada por el maestro— de los Códices Matritenses del Palacio Real, un asunto del que está pendiente don Miguel, aun en su convalecencia.

En esa misma mesa, titulada: “Miguel León-Portilla, el tlamatini”, la cual fue moderada por la doctora Aída Castilleja, secretaria técnica del INAH, participó la periodista e historiadora Ángeles González Gamio, quien recordó que fue en 1974, cuando el homenajeado recibió el nombramiento de cronista de la Ciudad de México, un cargo que no quería en un principio, pese a que toda su obra puede ser considera “una gran crónica, la cual va más allá del trabajo de un historiador, porque Miguel se ha metido realmente en el alma de los antiguos mexicanos”. 

En la misma idea coincidió la doctora Ana Rita Valero, quien al hablar del estudio de los códices mexicanos por parte de León-Portilla, señaló que “él domina a la perfección estos documentos mesoamericanos, los de antes y los de después de la Conquista, para demostrar que, tras este evento histórico, los pueblos indígenas siguieron escribiendo porque no pudieron dejar de hacerlo, no pudieron abandonar sus plumas ni prescindir de sus códices. 

“Es un hecho que, en el escenario de grandes pérdidas sufridas a raíz de la Conquista, la escritura sobrevivió. No se perdió, no se detuvo, no se desmanteló; lo que sí pasó con otras manifestaciones como la escultura o la arquitectura. Por eso don Miguel ha dicho que México es una tierra de libros, una Amoxtlalpan, antes y después de la Conquista”.

Mi estrella es México

Del profundo amor por su tierra, dio cuenta su nieto Fabio en una breve y contundente anécdota, cuando de niño le preguntó a su abuelo: ¿quién es tu estrella?, esperando le dijera: eres tú, o su mujer, Ascensión. Su respuesta fue una muy distinta: “mi estrella es México, porque es la tierra que me vio nacer y me verá morir, y es la tierra que amaré toda mi vida. Incluso después de eso la seguiré amando”.

Luego de este ciclo, el Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla también contempla la difusión de publicaciones alusivas a su obra, por ejemplo, textos en náhuatl y español escritos por el humanista, que serán repartidos a través del Sistema de Transporte Colectivo Metro, de la Ciudad de México, lo mismo que maratones de lectura y festivales. Destaca la realización del concierto escénico “La voz del tlamatini”, que el próximo lunes 8 de julio ofrecerá la Orquesta Sinfónica Nacional, a las 20:00 horas, en la Sala Principa

Mito, el uso de hormonas para el crecimiento de pollos para consumo humano

  • Nunca se han utilizado porque no son necesarias; además, su costo las hace inviables, afirmó Pilar Castañeda, de la FMVZ de la UNAM 
  • México es el consumidor número uno de huevo en el mundo, con casi una caja por persona al año; también comemos de 30 a 32 kilos de carne de pollo en ese lapso 
  • La carne de pollo carece de grasa entre las fibras musculares, es proteína altamente digestible y es fuente de vitamina B3, hierro, ácido fólico y otros nutrimentos
Ciudad de México.- El uso de hormonas para el crecimiento de pollos destinados al consumo humano es un mito. Nunca se han utilizado ni se utilizarán porque no son necesarias; además, su costo las hace inviables, afirmó Pilar Castañeda, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

En México la carne de pollo es la más consumida: de 30 a 32 kilogramos por persona al año, debido principalmente a que es la más barata y accesible para la población.

“Su consumo es seguro, pues además de estar libre de hormonas, tiene bondades importantes para la dieta: carece de ‘marmoleo’ o grasa entre las fibras musculares, a diferencia del cerdo y la res; el pollo tiene la habilidad de depositar la grasa en la piel. Es fuente de fósforo, calcio, magnesio, vitamina B3, ácido fólico y hierro, entre otros nutrimentos; es proteína altamente digestible, por eso se recomienda a los enfermos”.

Nuestro país está ubicado en el top ten de los productores de carne de pollo y huevo del mundo, con el sexto y cuarto lugares, respectivamente. En América, sólo Brasil y Estados Unidos son más relevantes. Somos el consumidor número uno de huevo en el orbe, con una caja por persona al año: alrededor de 22 kilogramos.

La especialista explicó que uno de los factores que ha hecho que la avicultura crezca a ese nivel es la tecnificación. La de aves es la producción pecuaria que más tecnología emplea, tanto que es posible colocar vacunas a nivel embrionario con ayuda de robots.

La cría de pollos es “muy noble”, porque son animales “tremendamente eficientes” para convertir el grano en carne, y rápidamente ganar el peso que se requiere para su comercialización.

Hormonas, poco factibles

Castañeda, consejera del Instituto Nacional Avícola, acentuó que la principal razón para descartar el uso de hormonas en los pollos es la económica, “no son costeables”. Además, en un ciclo de vida largo de esta ave (10 semanas) no habría tiempo suficiente para que las hormonas tuvieran efecto, así que su uso no reportaría beneficio alguno.

No obstante, el mito de su uso continúa y no es fácil encontrar referencias al respecto, señaló Castañeda. En la década de los 50, en Europa hubo un problema de niños con precocidad en genitales. Después de una investigación se encontró dietilestilbestrol en la comida para bebés.

“Al parecer esa hormona se utilizaba en bovinos, pero actualmente está prohibida en nuestro país y en muchas otras naciones. Así pudo surgir la idea de que en todas las especies se utilizan, pero es mentira”.

Se han hecho experimentos consistentes en inyectar a diario, durante 49 días, hormonas de crecimiento a pollos, y no hubo beneficios; las aves pesaron lo mismo que las que no estaban inyectadas, aseguró.

Mejoramiento genético

En la década de 1950 un pollo alcanzaba el peso de mercado en 10 u 11 semanas, actualmente lo hace en siete, debido a varios factores, uno de ellos es el mejoramiento genético.

“En una población se eligen los mejores animales: a los que crecen más rápido con la alimentación y desarrollan mayor masa muscular se les cruza entre ellos”.

Luego se agregan animales que muestran características de otras poblaciones, hasta llegar a un nivel donde los padres heredan esas particulares a sus descendientes. Este mejoramiento ha sido desarrollado por más de 100 años, y con mucho tiempo y dinero se obtienen estirpes genéticas.

Pilar Castañeda reconoció que México tiene dependencia genética, pues las empresas compran en el extranjero parvadas progenitoras y reproductoras, que darán origen a los pollos de engorda.

La gente cree que el pollo que consumía hace 30 o 50 años es igual al de ahora, pero hoy expresan todo su potencial genético gracias a factores como la nutrición, un programa de medicina preventiva, instalaciones adecuadas y alejadas de zonas habitacionales, fábricas y otro tipo de explotaciones pecuarias, con bioseguridad y un ‘vacío sanitario’ (estricta limpieza).

En el Instituto Nacional Avícola participan expertos de 12 instituciones de docencia e investigación, médicos, ingenieros en alimentos, nutriólogos, veterinarios e ingenieros químicos, quienes se han dado a la tarea de informar que el uso de hormonas en pollo es falso, concluyó.

Internet, primera fuente de información sexual

  • En la mayoría de los casos los jóvenes se mal informan, aseguró Nélida Padilla, académica de la FES Iztacala
Ciudad de México.- En materia de salud sexual y reproductiva, Internet está inundada de datos y consejos rápidos que los jóvenes consultan como primera fuente de información para despejar sus dudas, sin tomar en cuenta que muchos de estos contenidos carecen de fundamento científico y teórico, alertó Nélida Padilla, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

Con frecuencia acuden a los buscadores, páginas, blogs, redes sociales, incluso a algunas aplicaciones para buscar respuestas o sugerencias sobre temas que les inquietan, como prevención del embarazo, prácticas y preferencias sexuales, y uso del condón y otros métodos anticonceptivos.

“Sin embargo, en la mayoría de los casos se mal informan, y lo hemos constatado en el trabajo que hacemos en nuestros talleres de sexualidad en la FES, porque refieren información equivocada”.

Algunos canales en YouTube o páginas en Facebook ofrecen información que no siempre es adecuada. Por ejemplo, derivado de estas consultas los jóvenes plantean el uso de la pastilla de emergencia como método anticonceptivo, “esto significa que tienen información, pero no está integrada ni bien asimilada, por lo tanto no forma parte de sus herramientas cotidianas de afrontamiento ante situaciones de riesgo”, expuso.

Ellos buscan información, pero si se toman en cuenta los altos índices de embarazos no deseados en adolescentes y los casos de contagio de infecciones de transmisión sexual, deducimos que este conocimiento no garantiza que se protejan apropiadamente.

También buscan información con base en conocimientos que tienen desde secundaria o preparatoria, como el uso del condón, pero cuando van a los talleres se les pide que expliquen la forma de hacerlo y muchos no saben.

Otro tema que investigan en la red es cómo dar variedad y diversión a la vida erótica; instalan aplicaciones en sus celulares, pero son pocas y no están enfocadas a integrar herramientas para su cuidado y protección, enfatizó.

Al buscar información en Internet lo importante es que los jóvenes sepan qué páginas son las más adecuadas y a dónde recurrir si tienen problemas, insistió.

Al buscar información sobre su sexualidad o salud sexual es mejor verificar la fuente y quién valida los datos (un equipo multi e interdisciplinario o instituciones como la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, la Organización Mundial de la Salud, la Planned Parenthood o la Asociación Mundial de Sexología). También pueden acudir a un sexólogo o educador sexual, recomendó.

“Es necesario llegar a las nuevas generaciones por todos los medios, darles información que facilite su formación, la integración de sus conocimientos en materia de salud sexual, la vida en pareja, la maternidad o paternidad, dudas sobre orientación sexual”.

Estos temas deben naturalizarse para que dejen de ser tabú, y en la medida que esto suceda habrá mayor impacto en el descenso de las cifras de embarazo adolescente o infecciones de transmisión sexual, concluyó.

La Tuna Universitaria, tradición con ocho siglos de antigüedad

  • Se originó entre los estudiantes universitarios pobres, en España
  • Actualmente hay poco más de 10 tunas activas en la UNAM 
Ciudad de México.- Sus cantos son alegres, audaces, románticos, divertidos; sus trajes negros: jubón, pantaloncillo a la rodilla y capa negra llena de listones y parches. Para muchos es una estudiantina, pero en realidad es la tuna, una tradición universitaria con ocho siglos de antigüedad en Iberoamérica, y un elemento que da sentido de pertenencia e identidad a sus integrantes.

Las tunas iniciaron hace 800 años en las ciudades de Salamanca, Lérida y Valladolid, en España, entre los estudiantes der bajos recursos.

Actualmente, en la UNAM hay poco más de 10 tunas activas: en las facultades de Ingeniería (FI), Economía (FE), Derecho, Química, Contaduría y Administración, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y de Estudios Superiores Acatlán. También hay tunas femeniles en Psicología, Ciencias Políticas y Sociales y en la Escuela Nacional de Trabajo Social, además de la Tuna de distrito de la UNAM y su contraparte femenil, La Tuna Azul y Oro.

Gonzalo Camacho, investigador y académico de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, indicó que estas agrupaciones siguen vigentes, a pesar de los embates de otras propuestas musicales.

“Es posible que a los jóvenes de ahora les parezca rara la vestimenta de los integrantes de las tunas, “pero en estas agrupaciones es muy seductora la vida bohemia, el gusto por cantar y cortejar a las chicas con canciones: disfrutar ser joven”, dijo.
En cuanto a sus repertorios, señaló que las tunas actuales se van renovando al incorporar canciones y ritmos, ejecutados con instrumentos clásicos: guitarras, mandolinas, mandurrias, maracas, castañuelas, contrabajos, violines y panderos.

“Se integran canciones que se ponen de moda y eso hace que no se anquilosen; combinan el pasado con el presente. Las piezas que se transmiten a través de la oralidad ahora también danzan con las canciones de moda”, explicó el académico.

Cantar para vivir
Con el surgimiento de las universidades en la península ibérica, entre los siglos XII y XIII, cientos de jóvenes acudían a las aulas, muchos con pocos recursos. Eran habilidosos con los instrumentos musicales, así que acudían a hostales, fondas y mesones para ganarse unas monedas y una sopa con sobras de los guisos; por ello, eran conocidos como ‘sopistas’.

Además de costear sus estudios, se les vinculó con la diversión por su carácter pícaro y festivo. Una de sus actividades favoritas era “hacer la ronda”, escabullirse en la oscuridad para llevar serenata al balcón de una dama.

Por tradición, dentro de estas agrupaciones pocos integrantes dan su nombre real; prefieren ser nombrados por sus alias, con el que comienza su sentido de unidad.

Christian Castillo, miembro fundador de la tuna de la Facultad de Economía comentó que pertenecer a ella “brinda un estilo de vida”.

Joshua, de la tuna de la FI, que tiene 52 años de haberse fundado, compartió que su interés por pertenecer a este grupo se debió a su gusto por la música, pero también “a que es como una hermandad, en donde todos se apoyan”.

Una familia que crece aunque venga de otra facultad, como es el caso Camaleón, de la Facultad de Ciencias, quien busca continuar con esta tradición. En tanto, Ornitorrinco aprendió a tocar el pandero, uno de los instrumentos principales. “Se trata de contagiar de alegría, de energía; es un instrumento que resalta en las presentaciones”.

La tuna de Ingeniería es una de las más antiguas, está integrada por ocho tunos y alrededor de 10 pardillos y aspirantes, además de sus ramificaciones, concluyó Manatí, uno de sus dirigentes.

Desarrollan aditamento para el control de calidad de córneas para trasplante

  • Permite observar el tejido donado en toda su extensión, conservando la forma original
  • El dispositivo, creado por Adriana Hernández López y José Jorge García Loya, de la Facultad de Medicina de la UNAM, está en proceso de patente nacional e internacional
Ciudad de México.- Un aditamento oftalmológico, creado por Adriana Hernández López y José Jorge García Loya, del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, permitirá mejorar de forma económica, rápida y objetiva el control de calidad del tejido corneal donado para trasplantes.

Con el dispositivo, en proceso de patente nacional e internacional, es posible observar las córneas en toda su extensión y conservando la forma original para su mejor análisis.

Según cifras del Centro Nacional de Trasplantes, el número de receptores en lista de espera de ese tejido en el primer trimestre de este 2019 fue de seis mil 187 pacientes. Cada año, en promedio, se realizan alrededor de tres mil 500 trasplantes de este tipo; en 2018, se efectuaron cuatro mil 333, pero la lista de espera se mantiene.

Aditamento oftalmológico

La invención consiste en el soporte de un anillo contenedor y un espejo o prisma de 45 grados, que permite ver la córnea como si aún estuviera integrada al ojo, y evaluarla capa a capa. “El reto es tener un control no sólo de la superficie del tejido, sino hasta de la minuciosidad con que fue recortado o extraído del donante, para contribuir a que sea el mejor y que su trasplante sea un éxito, explicó García Loya.

Antes, los especialistas tenían que revisar el tejido a simple vista, observarlo a través de un pequeño recipiente de vidrio –en ocasiones irregular-, porque una vez extraída la córnea no hay manera de manipularla. Pero el dispositivo universitario brinda el beneficio de hacer un control que antes no se hacía, y ver en forma física pequeños detalles que son cruciales para que el paciente recupere la visión.

Adriana Hernández detalló que la córnea se revisa bajo una lámpara de hendidura con 40 aumentos, porque el aditamento (que también cuenta con un bastidor y una canaleta de acoplamiento) así lo posibilita. “Nos permite manejar el tejido sin contaminarlo”.

La córnea se deposita al fondo del contenedor; desde ahí se proyecta su imagen (con ayuda del prisma) hacia la lámpara de hendidura, donde se ilumina, se enfoca y se ven los detalles. Este sencillo principio posibilita la revisión como si el tejido aún formara parte de un cuerpo.

La experta recordó que el tejido debe procurarse de acuerdo con un protocolo de selección del potencial donante. Además de saber quién fue el donador y sus condiciones, o cuál fue la causa de su muerte, se debe considerar cómo fue la colocación del tejido en el medio de preservación y la temperatura a la que se mantiene, entre otros aspectos.

Con el uso del aditamento es factible determinar las características macroscópicas del tejido: que tenga un buen rodete, que haya sido cortado de manera uniforme o que no haya estrías en sus capas. Desde ese momento, antes de su revisión en un microscopio especular se puede asegurar que la córnea sirva para ser trasplantada.

La mayoría de los trasplantes son exitosos; no obstante, un paciente puede tener factores de riesgo como cardiopatía, inmunosupresión o hipertensión, que deben ser considerados para que el procedimiento llegue a buen fin. Además de eso, se deben revisar los procesos de procuración del tejido y dar seguimiento a la calidad, expuso Hernández.

El bastidor, que mide alrededor de 13 centímetros, está hecho de aluminio, pero también podría fabricarse de plástico; en tanto, el prisma, que posee ciertas características de pulimiento, se puede adquirir de manera comercial. Aunque no se ha calculado el costo de su fabricación a gran escala, sería accesible.

García Loya comentó que “los líderes de proyecto que están en hospitales nos lo han solicitado, preguntan dónde se adquiere o cómo lo pueden comprar. Hasta allá es a donde queremos que nuestra innovación llegue”.

Formación de especialistas

Adriana Hernández López resaltó la importancia de que los encargados de hacer la evaluación de los tejidos corneales tengan la capacitación requerida. “Hemos pugnado porque quien procure las córneas sea un profesional de la salud, un médico, y de preferencia un oftalmólogo”.

La supervisión de los bancos de córneas debe estar a cargo de un especialista, y éste a su vez debe entrenar a su personal, “porque estamos hablando de la recuperación de la visión para las personas. Quien espera un trasplante está apostando sus sueños y vida en ese procedimiento. Lograr su reincorporación es una responsabilidad social muy alta”.

Para contribuir a esa meta, la Facultad de Medicina imparte cada año el Diplomado Universitario para la Formación en Disposición de Tejido Corneal con Fines de Trasplante, único en México y Latinoamérica, y que actualmente va en su quinta edición.

Hasta ahora se han formado alrededor de 50 oftalmólogos con alta especialidad en trasplante de córnea, no sólo de México, sino de otros.

La FILEY aumenta sus actividades ofrecidas

  • La UADY ofreció 117 eventos literarios, académicos, artísticos y culturales, con la participación de estudiantes y profesores de la comunidad universitaria
Mérida, Yucatán.-  Con una asistencia estimada de 210,000 visitantes, se realizó la octava edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2019 (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), del 16 al 24 de marzo en su sede habitual, el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya.

En rueda de prensa, Rodolfo Cobos Argüelles director de la FILEY, en presencia del José de Jesús Williams rector de la UADY, realizó un comparativo con respecto a las últimas ediciones de la Feria, en donde destaca el crecimiento en el número y en la variedad de actividades realizadas: mientras que en 2017 se organizaron 813 eventos, en 2018 se presentaron 1,157 hasta llegar este año a un total de 1,534 actividades ofrecidas al público asistente.

En esta ocasión, los invitados de honor fueron el Estado de Nuevo León y la Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León, contando también con la destacada participación de la Alianza Francesa de Mérida y del Instituto Confucio de la UADY con la embajada de China.

El programa de este año incluyó 271 presentaciones de libros, 247 eventos académicos, 770 talleres de los cuales 196 estuvieron dedicados al fomento de la lectura, así como numerosos espectáculos artísticos y culturales, 28 exposiciones (fotografía y pintura, entre otras), que se presentaron a lo largo de los nueve días de duración de la FILEY.

El director recordó diversas actividades que se realizaron durante la feria como entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, máximo galardón que otorgan la UADY, al escritor Héctor Manjarrez; el Premio Nacional de Periodismo Cultural, que se otorga por segunda ocasión, en el marco del Encuentro Nacional de Periodismo Cultural.

Cabe destacar el amplio programa de cultura maya presente en la FILEY en Voces y Huellas, un encuentro con los mayas de ayer y hoy, con 96 eventos literarios, académicos, actividades de artes visuales y talleres que contaron con la destacada participación de invitados especiales.

Con una nutrida asistencia de promotores, profesores e interesados en el tema, se celebró por primera ocasión, a lo largo de dos días, el Encuentro de Promotores de la Lectura, en coordinación con la Fundación SM, y con gran éxito se organizaron encuentros con jóvenes y clubes de lectura.

Esta casa de estudios tuvo una gran presencia en la FILEY, presentando 117 eventos literarios, académicos, artísticos y culturales, con la participación de estudiantes y profesores de la comunidad universitaria.

En esta edición se contó con la visita de 14,119 alumnos provenientes de 228 planteles de la península, de los cuales 33 pertenecen al nivel preescolar, 85 a primaria, 95 a secundaria, 14 a preparatoria y, finalmente, 1 escuela universitaria. Sobre su lugar de procedencia, el 64% de las escuelas visitantes proviene de la ciudad de Mérida, el 33% del interior del Estado; 2% del estado de Campeche; 1% de Quintana Roo. Del total de escuelas el 64% pertenece al sector privado y el 36% al público.

La eficiencia en la administración de los recursos financieros permitió que este año, con una inversión final similar a la de los años 2017 y 2018, se lograra ofrecer al público yucateco una Feria de mayor tamaño, más diversificada y con mayor nivel de calidad de los dos años anteriores.

Lluvias: llega nueva onda tropical

  • Pronostican tormentas en el noroeste, sur y oriente de Yucatán
Mérida,. Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional informó que para los próximos días se espera que continúen presentándose chubascos con tormentas en la región debido a un vórtice en altura y la llegada de una nueva onda tropical.

Para mañana sábado 06: Una vaguada que ubicará en el occidente de la península de Yucatán, en combinación con el ingreso de humedad y el fuerte calentamiento diurno, favorecerán el desarrollo de nublados con probabilidad para intervalos de chubascos con tormentas aisladas en el centro y sur de Campeche, así como en el noroeste y sur de Yucatán, mientras que en el sur de Quintana Roo se prevén intervalos de chubascos al final del día. 

El ambiente será de caluroso a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer con vientos del este de 15 a 25 km/h cambiando al noreste con rachas mayores a 50 km/h en las costas de Yucatán y Campeche. 
Una nueva tropical se ubicará sobre el centro del mar Caribe.

Para el Domingo 07: Durante este día, se prevé el desarrollo de tormentas en la región debido a la inestabilidad causada por un vórtice en altura, el cual favorecerá incremento de nublados desde las primeras horas del día, esperándose acumulados de lluvia puntualmente fuerte en el noroeste, sur y oriente de Yucatán y en el sur y centro de Quintana Roo, así como chubascos fuertes con tormentas puntuales muy fuertes a lo largo de Campeche. 

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento dominante del este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en zonas costeras.

*La nueva onda tropical se ubicará al occidente del mar Caribe.

Para el Lunes 08: El paso de la nueva onda tropical sobre la península de Yucatán, mantendrá condiciones favorables para el desarrollo de tormentas vespertinas, con probabilidad para intervalos de chubascos en el centro y sur de Quintana Roo, así como chubascos con tormentas puntualmente fuertes en el sur y oriente de Yucatán y el norte, centro y suroeste de Campeche. 

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento dominante del este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en zonas costeras de Yucatán y la sonda de Campeche.

Nota: Dentro de las regiones de tormenta se pueden presentar descargas eléctricas, rachas de viento fuerte (mayor a 50 km/h) y caída ocasional de granizo.





Sargazo: ¿llegó para quedarse?

  • Hallan el “cinturón de sargazo” más grande del mundo flotando en Golfo de México
  • La concentración pesa unas 20 millones de toneladas y se extiende desde la costa de África Occidental hasta el Golfo de México.
  • Las floraciones recurrentes pueden convertirse en la nueva normalidad, científicos
Ciudad de México.- Los científicos descubrieron el mayor florecimiento de algas en el mundo: El cinturón récord de algas pardas se extiende desde África occidental hasta el Golfo de México, y es probable que se quede aquí, dice un equipo liderado por la Facultad de Ciencias Marinas de la USF.

Según un estudio publicado en la revista Science, correspondiente al mes de julio, los investigadores de la Universidad del Sur de la Florida [USF] lograron localizar el sargazo a través de observaciones satelitales.

Las observaciones satelitales han revelado la floración más grande de #macroalgas en el mundo, lo que podría significar una nueva norma de algas marinas para el #Atlántico tropical y el Mar Caribe, impulsado por factores que incluyen la deforestación y el uso de fertilizantes. 

 La concentración de algas fue llamada el “Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico” (GASB por sus siglas en inglés). Mide 8,851 kilómetros y se extiende desde la costa de África Occidental hasta el Golfo de México, y estiman que pesa unas 20 millones de toneladas.


La revista indica que Cristóbal Colón reportó por primera vez las colchonetas flotantes de algas Sargassum en el centro del Atlántico norte en el siglo XV. Estas alfombras, aunque abundantes, han sido hasta hace poco limitadas y discontinuas. 

Sin embargo, Wang et al. informan que, desde 2011, las esteras han aumentado en densidad y extensión aérea para generar un cinturón de 8850 kilómetros de longitud que se extiende desde África occidental hasta el mar Caribe y el Golfo de México (consulte la Perspectiva de Gower y King). 

Esto representa la floración macroalgal más grande del mundo. Tales floraciones recurrentes pueden convertirse en la nueva normalidad, indica.

Los investigadores señalaron que el sargazo atrae a animales como peces, aves y tortugas, además producen oxígeno. 

“En el océano abierto, el sargazo proporciona un hábitat esencial y refugio para todo tipo de animales marinos”, dijo Wang.

Sin embargo cuando llega a las playas provoca un olor fétido que se traduce en pérdidas económicas. Además, las grandes concentraciones pueden impedir el movimiento o la respiración de algunos animales marinos.

Los investigadores analizaron 20 años de datos satelitales, así como información sobre la deforestación y uso de fertilizantes en el Amazonas.

Según sus análisis, las descargas de nutrientes desde el río Amazonas hacia el Atlántico podría estar alentando el crecimiento del sargazo en los últimos años.



Tribunal multa a vocero de AMLO

  • Por tuits a favor de Morena durante elecciones en estados.
Ciudad de México.- La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió multar al coordinador de Comunicación Social y vocero del Gobierno federal, Jesús Ramírez Cuevas, por la difusión de tuits a favor de Morena en días de veda.

Esto, luego de que el PAN denunció al presidente Andrés Manuel López Obrador por la publicación de propaganda en Twitter y YouTube, el 1 y 2 de junio, sobre dos temas: el triunfo electoral de Morena en 2018, y el inicio de los trabajos para construir la refinería Dos Bocas, en Tabasco.

“Se determinó que el presidente López Obrador no es responsable, porque no ordenó las publicaciones en internet ni administra las cuentas de redes sociales del Gobierno de México”, expuso el Tribunal en un comunicado, quien envió la sentencia al presidente “para que determine lo que corresponda”.



Mon Laferte estrena “Chilango Blues”

Ciudad de México .- Mon Laferte está estrenando “Chilango Blues”, una canción inspirada en el desamor y la pérdida. 

Se trata de una balada en la que la chilena le canta a la persona que la abandonó, intentando convencerse de que ya todo ha pasado y buscando una luz de esperanza dentro de tanta oscuridad

A pesar de que este tipo de canciones no son nuevas en su discografía, Mon Laferte hace de “Chilango Blues” un grito de auxilio y al mismo tiempo da esperanza para pensar que esa herida algún día sanará. 

Para este single estrena un videoclip donde se pasea por las calles de Los Ángeles, California, completamente desquiciada con un maniquí.

Entre hoteles, tiendas de discos y más lugares, Mon lleva al maniquí mientras este poco a poco se va desariculando.mando.

Mon Laferte sigue en la gira de Norma, con la que ha visitado la gran mayoría de Latinoamérica, gran parte de Estados Unidos y ahora estará en España, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Suecia y Holanda.


Taller del Poder Judicial para personas en proceso de divorcio

  • Crean el Grupo de apoyo terapéutico para personas en proceso judicial de divorcio 
Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán convoca a las persona que estén involucradas en un proceso judicial de divorcio a asistir a un grupo de apoyo terapéutico con el que busca apoyar, a través de la interacción con otras personas en la misma situación y con la intervención de especialistas, a llevar de la forma más adecuada este proceso por el bien de las familias y los menores.

Las personas que deseen inscribirse a este "Grupo de apoyo terapéutico para personas en proceso judicial de divorcio", deben ser mujeres u hombres mayores de edad que estén atravesando un proceso judicial de divorcio, así como acudir por voluntad propia y comprometerse a atender todas las sesiones que iniciarán el lunes 12 de agosto y finalizarán el lunes 25 de noviembre, en horario de 19:00 a 20:30 horas.

Para acceder a este taller, es necesario que los solicitantes acudan a una entrevista con la titular de la Unidad de Evaluación Psicológica y Trabajo Social del Poder Judicial del Estado, Elsy Maribel Gamboa Solís.

Para obtener más información las interesadas y los interesados pueden acudir a las instalaciones de la Unidad de Evaluación Psicológica y Trabajo Social ubicada en la calle 35 entre 62 y 62 a del centro de Mérida, Yucatán, en el edificio que alberga los juzgados mercantiles y familiares del Poder Judicial del Estado. 

También pueden comunicarse al teléfono 9-30-06-50 extensión 6996 en horario de 08:00 a 15:00 horas. Asimismo, pueden visitar nuestra página de internet www.poderjudicialyucatan.gob.mx y Facebook: Poder Judicial de Yucatán

Avanza la atención pediátrica en Yucatán

  • El Hospital de la Amistad Corea-México celebra su aniversario número 14.
Mérida, Yucatán.- El profesionalismo y entusiasmo para atender a las y los pacientes pediátricos están logrando significativos avances en el Hospital de la Amistad Corea-México, reconoció el titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, al inaugurar las Jornadas Académicas por el aniversario número 14 de ese nosocomio.

El funcionario informó que se puso en marcha una nueva área de hospitalización con la infraestructura adecuada para brindar mayor comodidad y seguridad a niñas, niños, familiares y personal.

Asimismo, subrayó la contratación de médicos con subespecialidades en nefrología, neurología y cirugía, con el objetivo de tener cobertura los fines de semana y días festivos. Así, se garantiza la atención continua, sostuvo ante el presidente del Colegio de Pediatras de Yucatán, Miguel Ángel Flores Monsreal.

Estas acciones buscan desahogar al Hospital General “Doctor Agustín O’Horán”; en ese sentido, hemos tenido reuniones de trabajo intersectoriales que nos permitirán empezar a referenciar pacientes hacia el Corea-México, declaró Sauri Vivas.

En su intervención, el director del nosocomio, Raúl Peniche Rodríguez, dijo que se valora la experiencia de las y los galenos que laboran en ese sitio, la cual es un elemento importante para consolidar el servicio que se ofrece.

En presencia del director Médico de la sede, Agustín Novas Valdéz, también reconoció la actitud y vocación de empleadas, empleados y personal administrativo y agregó que solamente sumando esfuerzos es como sacarán adelante la encomienda que el titular del Poder Ejecutivo les ha encargado.

Por su parte, el presidente de la Asociación Coreana en Yucatán, Ulises Park Lee, reveló que de todos los Hospitales de la Amistad en el mundo, el de Yucatán es el único que sigue en funciones. “Eso es una muestra de la perseverancia, constancia y dedicación que las y los profesionales de la salud en Yucatán tienen para ayudar a la gente que más lo necesita”, destacó.

Las Jornadas se llevaron a cabo en el Palacio de la Música los días 4 y 5 de julio. Los temas que se abordaron son salud renal, enfermería, neurofisiología y trastornos del sueño, entre otros, todos relacionados con la niñez.

Tania Ruiz presume fotos con su novio EPN

  • La modelo compartió fotografías con el expresidente y agradeció los buenos momentos que han pasado juntos
Ciudad de México.- Tania Ruiz ya no esconde su romance con Enrique Peña Nieto, pues compartió en sus redes sociales una imágenes en donde demuestra su amor por el expresidente de México.

La modelo compartió en Instagram fotografías con Peña Nieto y agradeció los buenos momentos que han pasado juntos. 
Gracias Dios por crear este encuentro con esta persona Hermosa. Por todas las cosas buenas que vivimos y que tenemos. Pero sobre todo por hacerme ver donde no están mis límites en el Amor como en todo. Se qué hay algo inmenso que nos sostiene y protege y Eres tu! Gracias por Tanto!".
Dichas fotos son las primeras que ambos hacen públicas, pues anteriormente habían sido captados por diversos medios de comunicación.

La primera vez que se les vio juntos fue en Madrid a inicios de este año y en las últimas semanas han aparecido continuamente en eventos públicos.

La relación que mantiene el ex presidente de México y la modelo Tania Ruiz ha causado furor en redes sociales debido al reciente divorcio de EPN con Angélica Rivera, actriz y ex primera dama.

El 8 de febrero la primera actriz anunció la decisión del divorcio, sin embargo, fue hasta el 2 de mayo que Peña Nieto compartió una imagen de agradecimiento para su ex esposa y confirmó su separación.



Celia Lora se quita sostén en la calle

  • Aceptó un reto hecho por el youtuber 'Escorpión Dorado' y se quitó su sostén
  • A mi me daría pena que mi hijo fuera puto, dijo.
Ciudad de México.- Celia Lora, hija del músico Alex Lora, aceptó el reto sugerido por el youtuber ‘Escorpión Dorado’ y se quitó el brasier en calles de la colonia Condesa, en la Ciudad de México.

¿Con quién crees que estás? Dijo Lora ante el reto del youtuber.

Celia Lora y El Escorpión Dorado, se encontraban grabando un video para YouTube cuando se lanzó el reto.

Segundos después de que lo realizó pasó un joven junto a sus padres. En ese momento, el vlogger le preguntó al hombre si quería una foto de un desnudo artístico. El muchacho solo rió y se fue.

Ambos se burlaron de que el joven se haya negado.

A mí me daría pena que mi hijo fuera puto. Qué horrible. Qué triste. O sea, pinche maricón, no, wey, qué tristeza”, dijo Lora.

En redes sociales este hecho se volvió tendencia rápidamente.

En el video se puede ver el momento en que Celia se quita la playera y luego su sostén ante la mirada de varias personas que pasaban por la calle.

Maribel Guardia presume cuerpazo en Acapulco

  • La actriz pasó unas muy merecidas vacaciones en el puerto de Acapulco junto a su familia
ACAPULCO.- Maribel Guardia decidió pasar unas muy merecidas vacaciones en el puerto de Acapulco junto a su familia.

Ante se retornar a los escenarios la actriz no desaprovechó la ocasión para deleitar a sus seguidores de Instagram con unas sensuales fotos que se tomó en el mar, las cuales dejan ver que la edad (60 años) no pasa por ella.

Deja las olas llegar y las gaviotas pasar, y que el mar se lleve tus penas. Feliz día! Les gusta el mar?”, escribió la también cantante. 

 “Hermosa”, “Impresionante cuerpazo”, “Bella sirena”, “Inigualable”, “Ahora sí llegaste a la perfección”, fueron algunos de los comentarios que le hicieron llegar.

También compartió una imagen donde luce un espectacular bikini de color rojo y mandó bendiciones a los fans.



Buscan a Danna Paola, viste playera con la figura de un panda

  • Los familiares de la menor, de 15 años de edad, la buscan desde el 4 de julio
Ciudad de México.- La Procuraduría General de Justicia capitalina activó la Alerta Amber para localizar a Danna Paola Alvarado Arauz de 15 años de edad.

De esta menor se desconoce su paradero desde el pasado 4 de julio cuando salió del domicilio ubicado en calle Porto Alegre, colonia San Andrés Tetepilco, en la alcaldía Iztapalapa.

Danna Paola vestía playera blanca con cuello negro con estampado de un panda al frente.

Llevaba además pantalón de mezclilla azul claro y tenis blancos.

Para mayores informes, comunícate al teléfono 53 45 50 80 o acude a la Fiscalía Especializada para la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (Fipede).


Merari abordó un taxi y no regresó a casa

  • Como señas particulares, Merari, de 65 kilos de peso, tiene un lunar en la barbilla del lado izquierdo y otro más en la comisura del labio inferior en el costado izquierdo. 
Ciudad de México.- A través de redes sociales la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo solicita la colaboración de la sociedad para dar con el paradero de Merari García Cisneros, de 28 años de edad, quien desapareció el pasado 1 de julio, presuntamente al abordar un taxi en Hidalgo.

La Procuraduría General de Justicia de Hidalgo detalla que Merari, quien tiene cabello corto, color castaño teñido, ojos color café y mide 1.65 metros, desapareció en el municipio de San Salvador.

Como señas particulares, Merari, de 65 kilos de peso, tiene un lunar en la barbilla del lado izquierdo y otro más en la comisura del labio inferior en el costado izquierdo.

Para brindar información que ayude para dar con la ubicación de Merari García Cisneros, la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo pone a disposición el número telefónico 01 800 912 1314.

© all rights reserved
Hecho con