Se registran cuatro sismos en la CDMX

  • Fueron sentidos en varias zonas de las Ciudad de México debido a la cercanía al lugar del epicentro y su poca profundidad. 
Ciudad de México.- El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó cuatro sismos que fueron localizados en la demarcación territorial de las alcaldías Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, en la Ciudad de México. 

El sismo, ocurrido a las 04:47 horas fue de magnitud 2.1, el segundo, a las 07:38 horas, fue de magnitud 2.5 y sentido en varias demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. 

Las coordenadas del epicentro son 19.405o latitud N y -99.229o longitud W (Figura 1). El tercero ocurrió en el mismo lugar a las 07:51 horas y tuvo una magnitud 2.0. 

El cuarto ocurrió en la misma zona a las 10:08 horas y tuvo una magnitud 2.3. Si bien las magnitudes de los sismos son bajas, fueron sentidos en varias zonas de las Ciudad de México debido a la cercanía al lugar del epicentro y su poca profundidad. 

El organismo recordó que a mayor cercanía con el epicentro, las ondas sísmicas se atenúan menos y el sismo se siente más fuerte, como fue el caso de estos eventos.

Indicó que la Cuenca de México, donde se encuentra la Ciudad de México, está ubicada sobre uno de los más importantes rasgos fisiográficos del país: la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM), la cual abarca desde el Golfo de México hasta el océano Pacífico en dirección E-W y es una de las más importantes prominencias topográficas de México. 

En la FVTM se localizan edificios y remanencias volcánicas entre las que se encuentran las cimas más altas y los volcanes más activos de México. La Cuenca de México se localiza en la parte central de la FVTM (Figura 3) y está completamente rodeada por montañas donde dominan los edificios volcánicos más importantes como: el Popocatépetl (actualmente en actividad), el Iztaccihuatl, el Ajusco y en el Estado de México, el Nevado de Toluca. 
La Cuenca tiene una forma alargada con orientación N-S midiendo aproximadamente 110 km en su eje mayor mientras que en su eje menor, con orientación E-W, mide aproximadamente 80 km.

Por lo regular, la actividad sísmica de la Cuenca de México y su vecindad es poco numerosa y de baja magnitud. Con base en los eventos registrados se tienen indicios que la mayor parte de la actividad sísmica local se concentra en los márgenes de la Cuenca de México. Aunque se han llegado a registrar eventos importantes en las cercanías de la misma, como el ocurrido en Acambay, Estado de México, en 1912 (magnitud ~7.0).

En cuanto al origen de los sismos en la región, se piensa que son generados por el reactivamiento de antiguas fallas. También se considera que estos eventos pueden ocurrir como resultado de la acumulación de tensión regional o que el hundimiento del Valle de México podría originar tensiones que, si bien no generan propiamente a los sismos, sí pudieran dispararlos (Havskov, 1982).

También existe la hipótesis de que los grandes sismos generados en la costa pudieran dar lugar a condiciones de desequilibrio y desencadenar sismos locales (Singh et al. 1998).

La Cuenca de México tiene una geología y tectónica compleja, por lo cual no es de extrañarse la ocurrencia de sismos de pequeñas magnitudes en la zona.

Indicó que de los estudios existentes sobre sismicidad en la parte sur de la Ciudad de México, se puede mencionar los realizados por Figueroa (1971) quien localizó eventos en la Sierra de las Cruces y el Ajusco, y el realizado por Prince (1974) quien reportó un total de 17 eventos al sur de la Ciudad de México durante el mes de julio de 1974. 

Estos sismos se sintieron en el sur y suroeste de la ciudad, los epicentros se localizaron dentro o cerca de las zonas urbanas densamente pobladas y tuvieron profundidades máximas de 5 km. El mayor de los sismos de esta secuencia correspondió al ocurrido el 12 de julio de 1974, produciendo en Ciudad Universitaria, al sur de la ciudad, las aceleraciones más grandes registradas hasta la fecha por un sismo local (48 gales).

Chavacán (2007) conformó un catálogo de sismos locales con epicentros en la Cuenca de México, en él analiza 218 sismos con magnitudes entre 0.8 y 4.4, siendo esta última magnitud la mayor calculada para sismo en esta zona. 

Por su parte, Bello-Segura (2013) analizó los mecanismos de sismos ocurridos en la Cuenca de México entre los años 2008 y 2012 y se reportan mecanismos de tipo normal y algunos compuestos. La tendencia en el rumbo de los mecanismos es variada dependiendo de la región, las profundidades en promedio se encuentran a 8 km, lo cual indica la existencia de fallas de poca profundidad, lo que es importante desde el punto de vista del riesgo sísmico.

Plantean uso de robots aduaneros para disminuir la corrupción

  • Necesaria mayor certeza en procedimientos aduanales para aprovechar tratados comerciales: Concanaco Servytur
  • Indispensable un marco jurídico equilibrado en derechos y obligaciones de los contribuyentes
  • En Mérida el LXXX Congreso Nacional de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM)
Mérida, Yucatán.- En México se requiere de cambios legislativos en el sistema aduanal, para dar mayor certeza en los procedimientos, derechos y obligaciones de los usuarios de comercio exterior, así como en las atribuciones y facultades de la autoridad, con la finalidad de fortalecer la competitividad y aprovechar al máximo los 44 tratados comerciales y acuerdos internacionales suscritos por nuestro país.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, afirmó que para impulsar el comercio exterior en este sexenio, es fundamental invertir en las aduanas que más recaudan y actualizar permanentemente la legislación en el sector, además de abatir la discrecionalidad de funcionarios del sector.

Al participar en el LXXX Congreso Nacional de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), expuso que aun cuando en administraciones federales pasadas se invirtió en aduanas no se hizo de manera equilibrada, porque se dotó de infraestructura a recintos de mucho movimiento, pero de poco ingreso arancelario.

“Por ello, esta estrategia debe ser reorientada para canalizar más recursos a las aduanas que generan mayores ingresos, sin tomar en cuenta el volumen de las mercancías que reciben”, subrayó.

Precisó que, de acuerdo a datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en las aduanas se recauda 74 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del país, lo que demuestra la importancia que tiene el sistema aduanero para la recaudación de impuestos y la economía del país.

Ante los agentes aduanales de México, encabezados por el presidente de la CAAAREM, Ricardo Zaragoza Ambrosi, detalló que el país debe aprovechar al máximo los 44 acuerdos comerciales y tratados establecidos con 79 países del mundo para realizar un mayor intercambio de productos y servicios, así como proteger inversiones.

El líder empresarial se pronunció a favor de un marco jurídico equilibrado en derechos y obligaciones para los contribuyentes, así como facultades y atribuciones precisas de las autoridades que eliminen la interpretación de la ley que puede ser actualmente distinta en las aduanas del país. 

En el evento, realizado en Mérida, Yucatán, en el que estuvieron presentes: Margarita Ríos-Farjat, Jefa del SAT, y Francisco Cervantes, presidente de la Concamin, López Campos sostuvo que sólo con un sistema aduanero robusto, México podrá aprovechar los beneficios de su creciente relación comercial internacional.

“El sector empresarial ha presentado al Gobierno Federal y al Poder Legislativo diversas propuestas de actualización de la legislación aduanera, con las cuales se busca contribuir a la creación de un sistema sólido, pero esbelto en cuanto a sus cargas administrativas”, expuso.

Que en México se adopten las mejores prácticas internacionales

Indicó que la Coordinación de Síndicos del Contribuyente de la Concanaco, que integra a 90 expertos en materia fiscal de 256 cámaras afiliadas, cuenta con un estudio comparativo de leyes aduaneras de diversos países, donde las regulaciones han funcionado, con la idea de que en México se adopten las mejores prácticas internacionales.

“Entre las propuestas vertidas están: analizar la complejidad del comercio electrónico, los procedimientos aduaneros de entrega rápida, esquemas de tributación con implementación tecnológica aplicada a la logística aduaneras e, incluso, evaluar el uso de robots aduaneros en los accesos internacionales de pasajeros para disminuir la corrupción”, anotó.

El dirigente de la Concanaco planteó que es preciso avanzar en un manejo administrativo ágil, con menores costos y tiempos en las aduanas, que sea el fundamento de una reforma tributaria integral y transversal, que contenga trámites sencillos, elimine la simulación en  operaciones y fortalezca el combate a la piratería, la subvaluación, el comercio informal y la corrupción.

En el congreso de la CAAAREM también estuvieron presentes: Enrique González Muñoz, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, y Ricardo Treviño Chapa, secretario general adjunto de la Organización Mundial de Aduanas, entre otras personalidades.

El Poder Judicial de Yucatán privilegia la transparencia

Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial de Yucatán privilegia la transparencia, no sólo para que la sociedad conozca la forma en que se presta el servicio de justicia y las limitaciones que enfrenta, sino porque es inherente al trabajo judicial y lo legitima cuando la institución está abierta a las críticas, opiniones, sugerencias y propuestas que nos permitan optimizar nuestras funciones, expresó el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Yucatán Magistrado Ricardo Ávila Heredia.

Lo anterior en el marco de la firma de un convenio general de colaboración entre el Poder Judicial y el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP Yucatán) que establece las bases de cooperación entre ambas instituciones, para coordinar la ejecución de programas y actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley de Transparencia y Acceso a la información pública de Yucatán y promover acciones de capacitación, cultura, difusión y promoción sobre estos temas fundamentales para el conocimiento de la sociedad.

El Magistrado Ávila Heredia, detalló que, si bien en los hechos esta coordinación ya se daba de manera constante, en capacitación y cooperación, ahora se formaliza con el documento que fue también signado por el comisionado presidente del INAIP, Aldrin Martín Briceño Conrado y llevó la firma como testigo de honor del Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

El convenio establece que estas actividades estarán dirigidas al personal del Poder Judicial del Estado, pero también a la ciudadanía en general y reforzarán la cultura de la transparencia gubernamental y rendición de cuentas, el desarrollo de mejores prácticas de gobierno y la publicación de información en el  marco de las políticas de transparencia proactiva, que permitan fortalecer la cultura democrática, la educación cívica y la participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de las decisiones públicas.

El Magistrado Ávila Heredia detalló también una serie de acciones que el Poder Judicial ya realiza para reforzar la transparencia de su labor. “En el manejo de recursos económicos, independientemente de la información obligatoria que la ley señala como contratos, licitaciones, promovedores, el Poder Judicial hace público de manera mensual, a través de su página de internet, los pagos por cada uno de los servicios o adquisiciones, efectuadas a partir de la cantidad de $10,000.00, pesos, señalándose el concepto, el nombre del proveedor, el número de cheque o transferencia, por el que se realizó el pago”, explicó.

Detalló que en cuanto a labor jurisdiccional, en el año de 2017 se publicaron en la página de internet del Tribunal Superior de Justicia más de 600 sentencias de segunda instancia; en el 2018 más de 800 y en el actual se han publicado 400.

Mencionó que otra forma de contacto con la sociedad es a través de las competencias de litigación oral convocada por este Poder, siendo que en el área penal, en el sistema acusatorio, celebra este año su novena edición y en el caso del litigio oral en materia familiar, este año se ha convocado a su primera edición.

Expuso que en el área de contraloría se realiza un manual de usuario para la captura y seguimiento de las denuncias de faltas administrativas y la consulta ciudadana sobre el estatus de la denuncia presentada.

Al evento asistieron magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia; consejeras y consejeros de la Judicatura, así como autoridades estatales y federales civiles y militares.

Posterior a la firma el Comisionado Presidente del INAI, Acuña Llamas, dictó la conferencia magistral “Justicia abierta”.

Firman convenio SNEY y UPY

  • Ponen a disposición de jóvenes universitarios el programa de Movilidad Laboral, que facilita su inserción al mercado de países como Estados Unidos, Alemania y Canadá
Mérida, Yucatán.- Para establecer bases de colaboración para implementar acciones de promoción y vinculación que beneficien a la juventud del estado, el Servicio Nacional de Empleo Yucatán (SNEY) firmó este día un convenio con la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY).

La titular del SNEY, Irais Barón Zermeño, celebró el motivo del encuentro y el estar presente en una institución de proyección internacional, la cual se caracteriza por ser la primera especializada en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, además de estar comprometida con la formación de profesionistas bilingües.

Refirió que con este acuerdo se facilitará la conexión entre quienes requieren de talento humano y quienes buscan oportunidades de desarrollo, poniendo a disposición del alumnado de la UPY servicios como talleres de orientación, bolsa de trabajo, ferias de empleo y la plataforma Observatorio Laboral.

Asimismo, indicó que para las y los egresados se pone a disposición el programa de Movilidad Laboral, que facilita su inserción al mercado de países como Estados Unidos, Alemania y Canadá, con todos los beneficios de ley.

La funcionaria explicó que una de las prioridades del Gobernador Mauricio Vila Dosal es la juventud yucateca, por lo que es fundamental proporcionar a las y los estudiantes las bases y herramientas para que aprovechen al máximo su potencial, lo cual desembocará directamente en el desarrollo económico del estado.

Por su parte, el rector Gildardo Sánchez Ante dijo que, a casi tres años de haber abierto sus puertas, la UPY ya se encuentra próxima a tener su primera generación de las ingenierías en Robótica Computacional, en Sistemas Embebidos Computacionales y en Datos, por lo que esta vinculación resulta un factor de valor agregado que redundará en una mejor empleabilidad para quienes culminen su formación.

Posterior al acto, se proporcionó la plática “Cómo enfrentarse al mercado laboral”, impartida por el analista Miguel Garrido Montero y el titular de Movilidad Laboral, Azael Rosado Vázquez.

Realizará Pemex simulacros en Yucatán y Campeche

  • Serán en la Terminal de Almacenamiento y Despacho de Mérida y en la Terminal de Almacenamiento y Despacho de Progreso
Mérida, Yucatán.- Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Preparación y Respuesta a Emergencias Químicas (DINAPREQ), Petróleos Mexicanos (Pemex) realizará este viernes 12 de julio, tres simulacros en sus Terminales de Almacenamiento y Despacho (TAD) localizadas en Yucatán y Campeche.

La paraestatal informó que estos ejercicios se desarrollarán en el transcurso de la mañana y simularán un derrame de gasolina e incendio en el área de llenaderas. Los Centros de Trabajo donde se llevarán a cabo serán la Terminal de Almacenamiento y Despacho de Mérida, ubicada en el kilómetro 8.5 ampliación industrial de la carretera Mérida-Umán; en la Terminal de Almacenamiento y Despacho de Progreso, localizada en el kilómetro 30.5 de la carretera Mérida-Progreso y en la Terminal de Almacenamiento y Despacho (TAD) de Lerma, ubicada a la altura del kilómetro 8.5 de la carretera Campeche-Lerma.

Los simulacros se efectuarán bajo estrictas medidas de seguridad y de acuerdo con los protocolos establecidos por Pemex, por lo que no representa riesgo para la población, trabajadores, instalaciones y el medio ambiente.

Previamente, personal de la empresa dio aviso a la población aledaña sobre la actividad a realizarse, misma que implicará la movilización de unidades, equipo y personal, quienes participarán en coordinación con autoridades federales, estatales y municipales.

Pemex pone en práctica este tipo de simulacros, comprometido con la prevención y seguridad tanto de sus trabajadores como de las comunidades donde tiene presencia.

Barry no representa un riesgo para Yucatán

  • Listos 28 refugios designados para apoyar a las y los habitantes de la zona costera, en caso de ciclón
Mérida, Yucatán.- La tormenta tropical Barry no representa riesgo alguno para el estado, por su lejanía y pronóstico de trayectoria, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), sobre el fenómeno que se formó esta mañana, al norte del Golfo de México.

Este segundo ciclón del año se encuentra frente a las costas de Estados Unidos, con dirección al oeste; se prevé que tome rumbo hacia el noroeste e impacte en Luisiana como huracán categoría 1, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Dicho aviso es el único emitido sobre este sistema, por no representar peligro para el territorio; sin embargo, en esta temporada, se pide a las familias que sigan pendientes de lo que comunican las instituciones oficiales y planifiquen qué hacer si una tormenta de este tipo presentara trayectoria hacia la región.

En ese sentido, por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, Procivy tiene listos 28 refugios designados para apoyar a las y los habitantes de la zona costera, que se encontrarían en situación de vulnerabilidad ante un fenómeno hidrometeorológico. Los organismos municipales del ramo, a su vez, cuentan con mil 165 albergues temporales.

De igual manera, todas las demarcaciones han instalado sus respectivos Consejos de Protección Civil, para coordinarse con los tres niveles de Gobierno, en torno a acciones de prevención, auxilio y recuperación de la población, en caso de alguna contingencia.

Con lo anterior, se garantiza la seguridad de la ciudadanía, se salvaguarda sus bienes materiales en situaciones de riesgo y se le capacita para lograr una cultura de autoprotección. Es importante recordar que, para reportar cualquier emergencia, siempre está disponible el número 9-1-1.

Vamos por un partido de libertades y sin simulaciones: Ivonne Ortega

  • Los liderazgos territoriales priistas son auténticos y leales al partido, hay que escucharlos y darles su lugar en la toma de decisiones, afirma la candidata a la presidencia del CEN.
  • “Queremos una dirigencia que nos apoye y entienda la realidad del territorio”, indican militantes morelenses.
Cuernavaca, Morelos.- “A través de su militancia, de sus liderazgos territoriales, el PRI se convirtió en un eficiente gestor de la comunidad, en un puente entre los ciudadanos y el gobierno, y esa condición la fue perdiendo cuando la dirigencia se alejó de la base. Hay que recuperarla, volver a ser esa referencia para la gente”, afirmó Ivonne Ortega Pacheco.

En encuentros con militantes de la colonia Paraíso de esta ciudad, así como de los municipios de Jiutepec y Yautepec, la candidata a la presidencia del CEN y su compañero de fórmula Pepe Alfaro Cázares escucharon las demandas de los priistas e intercambiaron opiniones sobre la condición actual del partido y la política local y nacional, en el marco del proceso interno para la renovación de la dirigencia del PRI.

“Queremos una dirigencia que nos apoye y entienda la realidad del territorio”, dijo Mari Arellano (15 años de militancia), anfitriona del primer encuentro. “Hemos ido perdiendo apoyos, pero hacemos el trabajo. Aquí no queremos promesas que luego no se cumplen, queremos el apoyo de nuestros dirigentes y sobre todo que entiendan el trabajo que hacemos”, agregó.

Señaló que “la comunidad confía en nosotros para hacer gestiones; en ocasiones desde el partido nos dicen que no trabajemos con la autoridad si no es priista, pero deben entender que si es la única forma de ayudar a la gente, necesitamos libertad de acción. Nosotros somos priistas y seguiremos siéndolo, téngannos confianza para trabajar por la gente”.

Marco Antonio Ruiz consideró “verdaderamente grave lo que está pasando, que el presidente López Obrador que es de Morena, quiera imponer un candidato en la dirigencia nacional del PRI, eso no podemos permitirlo. Los verdaderos priistas sabemos lo que queremos, hacia dónde vamos con el partido, no con influencias de otros partidos, por eso estamos con Ivonne y con Pepe”.



“Necesitamos cambiar, y yo tengo años en el partido y sé lo que digo. Necesitamos una visión diferente para hacer las cosas bien en el partido, hace falta cambiar de formas y de fondo, una verdadera renovación que nos ayude a ayudar a nuestras comunidades”, indicó.

Ivonne Ortega externó que “da gusto escucharles porque son la voz viva del partido, aquí están al pie del cañón haciendo trabajo de gestoría para sus colonias, para sus vecinos, para su comunidad. Son la muestra del liderazgo territorial priista: auténtico y leal con el partido, ustedes son la vía por la cual queremos construir esa cercanía con la gente, que se fue perdiendo por las decisiones de unos cuantos”.

“¿Cómo puede una dirigencia saber con precisión las necesidades y demandas de la gente si no tiene contacto con sus liderazgos territoriales, con los seccionales? A los liderazgos priistas hay que escucharlos pero también darles su lugar en la toma de decisiones, por eso la primera acción que haremos Pepe Alfaro y yo desde la dirigencia será convocar a una Asamblea Nacional en la que haya verdadera libertad de participación y que todos juntos decidamos el partido que queremos, las causas que defenderemos”, dijo.

“Vamos por un partido de libertades y sin simulaciones. Aquí lo importante es que nuestros militantes vuelvan a ser puente, vínculo con la ciudadanía pero sobre todo referente de gestión, independientemente de las fuerzas políticas en el gobierno, ahí estaremos luchando para que la gente reciba apoyos por igual”, concluyó.

Educación Continua en Derecho en la UADY

  • Amplia variedad de opciones temáticas para la comunidad jurídica y carreras afines

Mérida, Yucatán.- Con una oferta innovadora y diversa, la Unidad de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Derecho, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), pone a disposición de los miembros de la comunidad jurídica y carreras afines, una serie de cursos y talleres a los que podrán inscribirse, con promociones especiales, durante todo este mes.

Una de las novedades del semestre que inicia en agosto, será el Curso en Gestión y Defensa Legal Ambiental, en el cual se analizarán los lineamientos y normas, tanto nacionales como internacionales, relativos a la prevención de los impactos negativos y riesgos de las actividades humanas relacionadas con el medio ambiente.

De igual manera, destaca el Curso en Consentimiento Informado y Responsabilidad Penal del Médico, que busca capacitar a los abogados y profesionales de la salud, en el conocimiento de los tipos de delito relacionados con la práctica médica, así como los elementos que componen el concepto denominado consentimiento informado de los pacientes.

Sobresale también, el Taller de Técnicas de Litigio para Víctimas y Ofendidos del Delito, a cargo del doctor José Daniel Hidalgo Murrillo, reconocido académico, experto en el Sistema Penal Acusatorio, quien ha brindado capacitación en institutos y escuelas relacionadas con el Derecho y la justicia en más de 28 estados del país.

Por tercer año consecutivo, se abrirá el Diplomado en Derecho Corporativo, compuesto por las áreas empresarial, fiscal, aduanera, laboral, penal y de propiedad intelectual; será impartido con un enfoque ejecutivo para los profesionales del mundo de los negocios y la administración.

Otra nueva propuesta se trata del Taller Aspectos Básicos del Fideicomiso, dirigido a abogados, trabajadores de notarías y ejecutivos bancarios, ya que se abordará, desde una perspectiva práctica, el marco legal de la figura del fideicomiso, su impacto y elaboración.

Completan la lista los cursos en Amparo Indirecto, en Comercio Exterior y sobre Ley Aduanera, así como el Taller en Técnicas de Litigación de Oralidad Familiar.

Los interesados pueden obtener mayor información en la página web: posgradoderechouady.strikingly.com; en el perfil Facebook Posgrado Derecho UADY; escribiendo a ec.derecho@correo.uady.mx o llamando a los teléfonos (999) 982 78 56 y (999) 982 29 42, extensión 72116, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas.

UADY comprometida con el rescate y promoción de la cultura maya

  • Refuerza su Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) busca promover y celebrar el conocimiento de los pueblos mayas, su historia, cultura y entorno por medio del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (Proimaya).

Asimismo, se busca que, mediante el diálogo de saberes y con un enfoque intercultural, se impulsen, construyan e implementen nuevas formas de organización del trabajo de los académicos y estudiantes con intelectuales, expertos y creadores mayas.

En entrevista, la Coordinadora Académica de Proimaya, Cristina Leirana Alcocer mencionó que, para alcanzar estos objetivos y metas, se promueve en las dependencias de la universidad el diseño, la impartición y la actualización de asignaturas o talleres para bachillerato, licenciatura, posgrado y de educación continua que aborden aspectos del pueblo maya y su cultura y que incluyan el paradigma decolonial para su estudio.

Informó que, se diseñaron para el semestre agosto-diciembre, cinco asignaturas libres de modalidad mixta: “Apuntes para una teatralidad maya”, “La milpa maya, aproximaciones desde la oralidad”, “Acercamiento a la literatura maya contemporánea”, “Panorama de la literatura maya” e “Innovaciones de la cultura maya”.

Destacó que se reforzarán las acciones de Proimaya con la colaboración con otros programas de esta casa de estudios, “con el Departamento de Investigación e Innovación Educativa de la Dirección General de Desarrollo Académico participaremos en el proceso de actualización de la planeación de la asignatura de Cultura Maya, además, con la Unidad de Proyectos sociales crearemos actividades como salidas de campo, cursos, actividades culturales, entre otros”.

Leirana Alcocer agregó que con la Universidad de los Mayores ofrecerán el taller “Tópicos y Leyendas de la Cultura Maya”, asimismo, se llevarán a cabo actividades relacionadas con el día de muertos y con los Juegos Literarios Universitarios que incluyen narrativa en lengua maya esto a través del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo.

Además, se colabora con las Facultades que solicitan la participación del Proimaya en actividades académicas y culturales, con el Centro Institucional de Lenguas (CIL) y con el departamento de Comunicación Institucional.

“Es importante señalar que el programa pretende construir e implementar nuevas formas de organización del trabajo de los académicos y estudiantes con intelectuales, expertos y creadores mayas”, puntualizó.

Cabe recordar que el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya se crea con base al Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 con el propósito de reconocer y atender la diversidad cultural al interior de nuestra alma mater, así como a la población maya peninsular.






La Facultad de Derecho firma convenio con Colegio de Abogados A.C.

  • Se concreta una nueva sinergia en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, al tiempo que se aborda uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad actual
Mérida, Yucatán.- En el marco del primer aniversario de la toma de protesta del Comité Directivo del Capítulo Yucatán de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados A.C. (BMA), Carlos Alberto Macedonio Hernández, director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y Héctor Herrera Ordóñez, presidente de la BMA, firmaron un convenio de colaboración que unirá los esfuerzos académicos entre ambas instituciones.

Posterior a la firma del convenio, se realizó la presentación del libro "Derecho Hídrico. Problemática del suministro, saneamiento y contaminación del agua dulce en el mundo y en México: Una propuesta de solución", del Dr. Héctor Herrera Ordóñez, Presidente de la BMA.

Con esta obra se pretende proporcionar una visión general de la problemática jurídica del suministro, saneamiento y contaminación del agua dulce en el mundo y en México, con el objeto de hacer un diagnóstico y una propuesta de solución.

Para la elaboración del diagnóstico, fue realizada una recopilación de los hechos más relevantes en relación con la problemática de referencia, uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad actual, así como de los instrumentos jurídicos internacionales y de México relacionados con la protección de los recursos hídricos de la Tierra.

Como se constata en esta obra, urge redoblar esfuerzos en prácticamente todo el mundo para evitar que millones de personas, particularmente niños menores de 5 años, sigan muriendo como consecuencia del saneamiento inadecuado y del consumo de agua contaminada.

 La justicia en materia hídrica incluye el innegable derecho a la vida y la salud, que a su vez implican el derecho de todos los individuos al suministro de agua debidamente potabilizada, así como al saneamiento y descontaminación del recurso hídrico. Por ello, el propósito del libro es contribuir con una propuesta de solución que reduzca la distancia entre el ser y el deber ser de dicha situación.

 “Una de las terribles problemáticas que nos encontramos en el ejercicio de la profesión es darnos cuenta de la ineficacia de algunas normas jurídicas, las cuales provocan 2.2 millones muertes de personas en este planeta solamente por ingesta de agua no debidamente potabilizada”, explicó el autor.

Este libro es una invitación dirigida a todos los abogados, para recordar por qué decidimos estudiar esta hermosa profesión, la razón de dedicarnos a esto y sobre todo, recordar la nobleza de lo que hacemos, concluyó Herrera Ordoñez.

Alerta sobre onda tropical en el Atlántico

  • Tiene 10% de probabilidad de formación ciclónica en los próximos cinco días
Mérida, Yucatán.-. El Centro Nacional de Huracanes de Miami emitió un aviso de una perturbación  tropical para el Atlántico Norte ubicada a varios cientos de millas al suroeste de las islas de Cabo Verde.

El organismo indicó que el disturbio, con una posibilidad de formación ciclónica del 10 por ciento en los próximos cinco días, presenta lluvias asociada a esta onda tropical.

Un ligero desarrollo es posible durante el siguiente día o dos mientras se mueve hacia el oeste a una velocidad de 15 a 20 mph.

Indicó que por el momento las bandas nubosas están bastante desorganizadas y que las condiciones se vuelven menos favorables para su formación durante el fin de semana.



Canícula, para la segunda quincena de julio

  • Afectaría el sur, el sureste, el noreste y zonas del centro de México: Conagua
  • Este fenómeno climatológico se caracteriza por la disminución de las lluvias y el incremento de las temperaturas, con una duración promedio de 40 días.
Ciudad de México.- De acuerdo con las observaciones realizadas en los últimos días, se apreció una disminución de las lluvias, lo que propicia un incremento de las temperaturas en el sur, el sureste, el noreste y algunas zonas del centro de la República Mexicana, por lo que se pronostica que el fenómeno de la canícula se establezca durante la segunda quincena de julio en dichas regiones.

La CONAGUA in formó que la canícula es conocida también como sequía intraestival, de medio verano o veranillo, su inicio, duración e intensidad está asociada a otros fenómenos atmosféricos como la intensificación de la corriente de vientos de bajos niveles del Caribe, la presencia de los sistemas semipermanentes de alta presión atmosférica (anticiclones) en los océanos Atlántico y Pacífico, la incidencia de la radiación solar y la temperatura superficial del mar, entre otros, condiciones que van cambiando en el transcurso del tiempo.

Con base en los registros de lluvias, del 8 de junio al 7 de julio de 2019 se observó un acumulado de 75.9 litros por metro cuadrado, lo que representa una disminución del 36.3 por ciento con respecto a la referencia climatológica 1981-2010 para el mismo periodo.

La temporada de lluvias en 2019 inició durante la primera semana de junio en los estados del centro del país y en la segunda quincena del mismo mes en el sureste; después del primer pico máximo de precipitaciones, se ha observado que éstas han disminuido en dichas regiones, condición característica del inicio de la canícula.
Este año, el fenómeno se podría presentar en los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, las costas de Oaxaca y Guerrero y la zona central del país. 

Este periodo tiene una duración promedio de 40 días entre julio y agosto, aunque en condiciones excepcionales, puede comenzar desde junio y extenderse hasta septiembre. 

Barry impactaría como huracán a EEUU

  • Las bandas nubosas reforzarán el potencial de lluvias sobre la Península de Yucatán 
Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos anunció este jueves la formación en el Golfo de México de la tormenta tropical Barry, que se prevé impacte el fin de semana la costa de EE.UU. como huracán.

A su vez el Servicio Meteorológico Nacional mexicano informó que la circulación de la Tormenta Tropical “Barry”, ubicada en el norte del Golfo de México, refuerza el potencial de lluvias sobre la Península de Yucatán.

La tormenta de ubica a 145 km al sur de la desembocadura del río Mississippi, E.U.A., y a 840 km al este-noreste de Matamoros, Tamps.
Se desplaza hacia el oeste (275°) a 7 km/h con vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h

Se pronostican lluvias y tormentas puntuales muy fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Mañana viernes, a la una de la mañana, la tormenta tropical se ubicará a 720 km al nor-noroeste de Río Lagartos, Yucatán y a las 13:00 horas a 770 km al este-noreste de Barra el Mezquital, Tamps.

Las advertencias de huracán 




El Centro Nacional de Huracanes alertó que los pronósticos de fuertes lluvias no se deben tomar a la ligera.

Señaló que el centro de Barry estará cerca o sobre la costa central o sureste de Louisiana el viernes por la noche o el sábado, y luego se moverá hacia el interior en el valle de Mississippi el domingo.

Los vientos máximos sostenidos están cerca de 40 km / h (65 km / h) con ráfagas más altas. El fortalecimiento se espera durante el próximo día o dos, y Barry podría convertirse en un huracán tarde viernes o temprano sábado cuando el centro está cerca de la costa de Louisiana. 
Se espera um debilitamiento después de que Barry se mueva. Los vientos de la fuerza tropical se extienden hacia el exterior hasta 140 millas (220 km) del centro. 

Una plataforma petrolera al este de la boca del Río Mississippi informó recientemente vientos sostenidos de 40 mph y una ráfaga de viento de 52 mph a una elevación de 525 pies.

Se espera que Barry produzca acumulaciones totales de lluvia de 10 a 20 pulgadas sobre el sureste de Louisiana y el suroeste de Mississippi, con cantidades máximas aisladas de 25 pulgadas. 

En el resto del valle inferior de Mississippi, se esperan acumulaciones de lluvia total de 4 a 8 pulgadas, con cantidades máximas aisladas de 12 pulgadas. 

Reto de los abogados en México: ser verdaderos profesionales de la justicia

  • Facultad de Derecho, referente en la formación de profesionales que han integrado los cuadros directivos que requiere el país: Sergio García Ramírez, profesor emérito de la UNAM 
  • Este 12 de julio se conmemora el Día del abogado
Ciudad de México.- En México, el reto de los abogados es llegar a ser verdaderos profesionales de la justicia. Su quehacer es encarar ese ideal y hacer ver a la sociedad, mediante su conducta, que su causa es hacer cumplir la justicia, afirmó Sergio García Ramírez, profesor emérito de la UNAM.

En el marco del Día del abogado, que se conmemora el 12 de julio, subrayó que la Facultad de Derecho (FD) es referente en la formación de profesionales que a lo largo de la historia han integrado los cuadros directivos que requiere el país en diferentes ámbitos.

“Ha sido la semilla de muchos dirigentes en la vida política (presidentes, secretarios de Estado, procuradores y ministros de la Suprema Corte), y de prácticamente todas las áreas de la vida nacional”, dijo.

La FD, prosiguió, ha sabido renovarse al incorporar a jóvenes generaciones de juristas al ejercicio de la cátedra, y haber establecido hace años un posgrado en Derecho, además de revisarlo y mantenerlo al día.

Desde la UNAM “se impulsó la creación del ombudsman y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y “aquí tenemos una defensoría de los derechos universitarios”, precisó.

El exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que en los próximos años los abogados deberán mantener una posición digna dentro de la sociedad, al reflexionar sobre la situación que guarda esta profesión.

“Debemos preguntarnos si los ideales de seguridad, de bien común y de justicia están bien recogidos en la normativa nacional, y bien asimilados en el ejercicio de la profesión”.

Otro reto es mantenerse al día, encabezar a la sociedad en las grandes reformas que se llevan a cabo en el país.

Compromiso con la legalidad

Al referirse al Día del abogado, comentó que es una oportunidad para renovar el compromiso con la legalidad y la justicia. “En la medida que la aplicación del derecho se emplee de manera justa y juiciosa, todos los días, podremos celebrar esta efeméride y reconocer a quienes con ese título sirven al país”.

También ayuda a reflexionar sobre el destino de la abogacía, a promover entre los abogados el análisis de su quehacer profesional y establecer un juicio de su conducta como individuos y como gremio, concluyó.


Presenta trastorno de la personalidad 5% de los mexicanos

  • Se estima que 50 por ciento de los reclusos sufren de este trastorno: Salvador Chavarría Luna, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM 
  • La FP cuenta con Centros de Servicios Psicológicos, donde ofrecen ayuda para tratar éste y otros trastornos
Ciudad de México.- Actitudes antisociales como romper las reglas y mentir para conseguir beneficios propios sin sentir remordimiento, son características de las personas con trastorno antisocial de la personalidad (TAP), que en México afecta a cinco por ciento de la población. De ellos, uno por ciento desarrolla una psicopatía.

La prevalencia de TAP es mayor en hombres que en mujeres, probablemente porque en el diagnóstico se acentúan rasgos de agresividad, socialmente relacionados con la conducta masculina; entonces, ellas podrían estar infradiagnosticadas, afirmó Salvador Chavarría Luna, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Edad temprana

El TAP es común en los delincuentes. Se estima que 50 por ciento de los reclusos sufren este trastorno. No obstante, aclaró el universitario, no todos los infractores son psicópatas, ni todos los psicópatas son delincuentes.

“La psicopatía es un problema específicamente con las emociones; quienes la padecen presentan una despreocupación por los sentimientos de los demás, y aunque reconocen que las acciones son inapropiadas, no son empáticos y minimizan las consecuencias”.

Estas conductas, reiteró, pueden ser detectadas y tratadas desde la infancia. Si una madre es ofendida o lastimada por su hijo, quien sólo modera su conducta para evitar un castigo, no por entender que hizo mal, debe encender las luces rojas y pensar que está ante un posible caso de TAP.

“Al identificar síntomas de este trastorno en niños debemos observar cómo socializan o se adaptan a las normas sociales, y procurar generar en ellos empatía para evitar el desarrollo de psicopatías”, explicó el especialista.

En tanto, si un adolescente infringe la ley sin importarle el daño que provoca, es un caso de TAP, pero si además disfruta por su proceder, no siente empatía y su comportamiento es constante, tiene rasgos psicopáticos.

De acuerdo con el especialista, existen dos tipos de agresión: la reactiva y proactiva. La primera es una reacción a un estímulo: me pegan y yo pego, aunque hay niños con autorregulación emocional que controlan sus impulsos y responden de otra forma.

En cambio, la proactiva es una característica de los trastornos psicopáticos, donde se daña con intensión de obtener beneficio, se violan los derechos de los demás y pasan por encima de sus emociones.

Diagnóstico

“Para diagnosticar TAP se elabora una historia clínica del paciente, hablamos con los padres, nos apoyamos en pruebas psicológicas; en las terapias ayudamos a los niños a entender lo que sucede, resaltamos las acciones positivas e inhibimos aquellas que los pongan en riesgo. Buscamos que tenga regulación emocional y que aprendan a reaccionar a distintos estímulos de enojo para mejorar el manejo de la agresión y evitar que su conducta llegue a otras escalas”.

En México, concluyó, hacen falta instrumentos clínicos para abordar este tipo de afecciones, porque el tratamiento es complejo, y una vez que el trastorno psicopático se presenta, es difícil lograr un cambio en la persona, “por eso lo mejor es prevenir”.

La Facultad de Psicología cuenta con varios Centros de Servicios Psicológicos donde ofrecen ayuda para tratar éste y otros trastornos presentes en la infancia, adolescencia, edad adulta; problemas familiares o de pareja. Para mayor información llamar al 5622-2288.

Pide el PAN al Presidente “corregir cuanto antes su política económica”

  • La desaceleración económica confirmada por Banxico podría poner al país al borde de una recesión: Marko Cortés
  • Contracción de 0.2% en primer semestre; debilidad del segundo; caída de 88% del empleo en mayo y la incertidumbre por renuncia de Urzúa, empeoran las condiciones
Ciudad de México.- La Junta de Gobierno de Banxico confirmó las advertencias hechas por Acción Nacional con antelación: la desaceleración económica es mayor a la anticipada por las autoridades, lo que podría poner a México al borde de una recesión si no se toman las medidas adecuadas, aseguró el Presidente, Marko Cortés.

Dijo que la contracción de la economía de 0.2 por ciento en el primer trimestre, la debilidad mostrada en el segundo semestre y del empleo en 88 por ciento en mayo, son datos que reafirman la preocupación del banco central que, al asociarse con la incertidumbre generada por la renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda, empeorarán las condiciones económicas del País para el segundo semestre del año.

“El tiempo y el Banco de México nos vuelven a dar la razón. Por eso, una vez más, le pedimos al Presidente López Obrador que modifique lo más pronto posible su política económica, para que mande una buena señal a las inversiones que requiere el País para el segundo semestre del año. Ya es insostenible que el gobierno nos diga que las cosas van bien cuando no es así”, explicó.

Marko Cortés coincidió que entre los riesgos que enfrentará la economía en los próximos meses están la ratificación del T-MEC y las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a los productos mexicanos, así como la calificación crediticia de Pemex por parte de las principales agencias internacionales.

El Presidente de Acción Nacional señaló que, de forma coincidente con la narrativa del Banco de México, los analistas financieros nacionales y extranjeros también han señalado que la incertidumbre prevaleciente en nuestra economía “despierta dudas sobre la viabilidad de la política económica de la actual administración”.

El dirigente nacional aseguró que “mientras continúen las decisiones económicas sin sustento técnico y los caprichos presidenciales de hacer las cosas a costa de lo que sea, las señales para la economía serán malas y la incertidumbre irá aumentando en perjuicio de todos los mexicanos”.

Ampliar mandato en BC, un ensayo para ampliar periodo presidencial: PAN

  • Busca sembrar en la opinión pública que es posible alargar el gobierno.
  • La medida es parte de una estrategia para construir una dictadura.
Ciudad de México.- La maniobra para ampliar en Baja California el mandato del gobernador de Morena es un ensayo y una muestra de lo que el gobierno está dispuesto a hacer para ampliar el periodo presidencial, afirmó el vocero del PAN, Fernando Herrera Ávila.

Morena, agregó, corrompió a diputados del PAN para lograr su objetivo de ampliar de 2 a 5 años el mandato de Jaime Bonilla, en lo que constituye un ensayo local para colocar en la opinión pública nacional un precedente de ampliación de mandato, el cual se buscará aplicar en beneficio del presidente López Obrador.

Herrera Ávila reiteró la voluntad del presidente nacional del PAN, Marko Cortés, y del Comité Ejecutivo, de presentar ante la Suprema Corte de Justicia una acción de inconstitucionalidad y, en lo interno, proceder a la expulsión de los diputados locales que se dejaron corromper por Morena.

Es claro, agregó el vocero, que el gobierno tiene en marcha una estrategia bien definida, planificada y evaluada para constituir una dictadura y posiblemente una tiranía. “Baja California, dijo, es una más de las medidas tácticas en esa ruta, igual que las presiones al INE, la Suprema Corte y los organismos autónomos”.

La ampliación del mandato del gobernador morenista en Baja California, reiteró, se inscribe en esa estrategia y, además, responde a la lógica del presidente López Obrador de desaparecer a la auténtica oposición, sin importar el método, corrompiéndola o quitándole recursos a los partidos políticos.

Herrera Ávila alertó que nuestra democracia corre graves peligros debido a que la voluntad presidencial quiere convertir a su partido, Morena, de partido hegemónico en partido único, como era el PRI en las épocas de Luis Echeverría o José López Portillo.

Es necesario que la sociedad esté vigilante ante los retrocesos democráticos que se alientan y organizan desde el gobierno. “Se requiere valor para defender las cosas que no se ven, como la democracia, pero esa ha sido nuestra historia a lo largo de 80 años.

Finalmente, destacó que confía en que la acción de anticonstitucionalidad sea resuelta de forma expedita, porque es inconcebible lo que se quiere hacer en Baja California.

“En el PAN estamos comprometidos con la vigilancia de la legalidad. El único imperio debe ser el de la Ley, no el de una persona”, concluyó.
© all rights reserved
Hecho con