Inicia Orquesta Sinfónica Infantil de México su gira de conciertos por el sureste del país

  • Su travesía comprenderá las ciudades de Campeche, Tabasco, Yucatán y Veracruz, del 30 de julio al 4 de agosto 
Ciudad de México.-- La OSIM 2019 está integrada por 137 instrumentistas menores de 18 años de edad, provenientes de los estados de Guanajuato, Estado de México, Morelos y San Luis Potosí, quienes se encuentran en el campamento de estudio en Amealco, Querétaro

Con el objetivo de incentivar el ejercicio de la música y los procesos que conlleva, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Nacional del Fomento Musical (SNFM), impulsa a la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) como bastión fundamental de este camino en el cual mil 468 niñas, niños y adolescentes han vivido una experiencia musical y lúdica que marcó un antes y un después en su vida. La Orquesta realiza su 28° gira nacional de conciertos, del 30 de julio al 4 agosto, por cuatro ciudades del sureste del país y en la Ciudad de México.

En conferencia de prensa, realizada en Amealco, Querétaro, donde se lleva a cabo el campamento de estudio de la Orquesta, Roberto Rentería Yrene, coordinador general de la OSIM, Eduardo García Barros, titular del SNFM y director artístico de la Orquesta, y el compositor mexicano Arturo Márquez se mostraron entusiastas y destacaron que la educación en artes para todos los niños y niñas de México debe ser prioritaria.

A su vez, Lucina Jiménez, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), quien también asistió a la conferencia, se mostró entusiasta y destacó “que la educación en artes es un derecho que tienen los niños y las niñas, no es una concesión, la educación en artes en la escuela pública no busca solamente formar artistas, sino hacer que el arte forme parte de las maneras de comprender el mundo, de pensar, vivirlo, recrear y transformarlo, porque el arte crea conocimiento”.



En este sentido, Arturo Márquez, compositor del Danzón núm. 9, pieza que será interpretada en esta gira de conciertos, enfatizó “la experiencia que he tenido con el Sistema Nacional de Fomento Musical en los últimos seis años ha sido inmensa. Personalmente considero que este programa es el más atractivo, me refiero a su propuesta de crear agrupaciones musicales comunitarias sustentadas en la socio-formación, pues el resultado ha sido maravilloso. Por ello, me atrevo a confirmar que de todos los programas de educación artística para niños y jóvenes, es el que mejor representa a México, porque en sus proyectos está presente la música clásica y la música popular; están las bandas y los coros; abarca prácticamente todos los géneros musicales que hay en México; es el mejor enfocado en nuestra niñez y juventud… la OSIM es una muestra de ello”.

Eduardo García Barrios expuso en su intervención “un año más, un campamento más, que nos demuestra que detrás de cada modelo de formación tiene que haber metodología y reflexión, además del talento de los jóvenes que es verdaderamente increíble, tienen un nivel altísimo y por ello el repertorio es complejo desde lo técnico a lo conceptual”.

Roberto Rentería Yrene, coordinador general de la OSIM, añadió “es un gozo recibir a los chicos de 25 estados del país, este año se recibieron alrededor de 403 audiciones, de las cuales, 137 fueron aceptadas. Muestra de que aún después de 18 años seguimos creciendo”.

Las piezas que interpretarán los noveles instrumentistas durante la gira de conciertos comprenden pasajes del ballet Romeo y Julieta, de Sergei Prokofiev; el vals de la Suite Masquerade, de Aram Khachaturian; el Danzón núm. 9, de Arturo Márquez, y Los pinos de Roma, de Ottorino Respighi.

En un esfuerzo por abrir más espacios de integración, solidaridad, comunión y desarrollo integral para los menores de edad, la OSIM 2019 está integrada por 137 instrumentistas menores de 18 años de edad (96 niños y 41 niñas), 63% de ellos es de nuevo ingreso (84 en total) y el 37% restante (51 en total) ha sido seleccionado en una o más ocasiones. El promedio de edad es de 15 años, los más pequeños tienen 11. Y son provenientes de los estados de Guanajuato, Estado de México, Morelos y San Luis Potosí.

El calendario de sedes, fechas y horarios de los conciertos son las siguientes: 30 de julio a las 19:00 horas en el Teatro José Peón Contreras, de Mérida, Yucatán; 31 de julio a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro, de Campeche, Campeche; el 1 de agosto a las 19:00 horas en el Teatro del Estado Esperanza Iris de Villahermosa, Tabasco; y el 2 de agosto a las 18:00 h en la Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado, en Xalapa, Veracruz.

La gira cerrará con dos conciertos en la Ciudad de México: el sábado 3 de julio en la Cancha de tenis del Complejo Cultural Los Pinos, a las 16 horas, entrada libre; y el domingo 4 en el Palacio de Bellas Artes, a las 17 horas, para este último concierto, los boletos están a la venta en las taquillas del recinto y al teléfono 53 25 90 00.

Pasajero 21. El Japón de Tablada llega a Bellas Artes

  • La exposición da cuenta de la vida, obra y gran parte de la colección de arte japonés de José Juan Tablada, poeta, crítico de arte, coleccionista y cronista mexicano; estará abierta al público hasta el 13 de octubre
Ciudad de México.- Muestra de piezas elaboradas a partir de técnicas como xilografía, acuarela, dibujo, fotografía y óleo, además de algunos libros ilustrados, se inauguró en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la exposición Pasajero 21. El Japón de Tablada.

Con más de 90 piezas elaboradas a partir de diversas técnicas tales como xilografía, acuarela, dibujo, fotografía y óleo, además de algunos libros ilustrados, la noche de este martes se inauguró en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la exposición Pasajero 21. El Japón de Tablada, la cual da cuenta de los vínculos entre el poeta mexicano José Juan Tablada (1871 – 1945) y la cultura japonesa.

La ceremonia de apertura estuvo presidida por Lucina Jiménez, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); Yasushi Takase, embajador de Japón en México; Amaury García Rodríguez, director del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México y Luis Ríos, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBAL.

En su intervención, Jiménez resaltó el amor y la pasión de Tablada por la nación nipona. “Para nosotros es muy importante esta exposición porque ilumina una etapa, hasta cierto punto desconocida, de nuestra historia cultural. Ilumina la parte creadora, coleccionista, crítica, de alguien que fue reconocido por ser periodista, cronista, poeta, literato; pero no así por ser creador, artista visual”. Asimismo, resaltó el asiduo trabajo de Tablada en materia poética y periodística: “sobre todo, escribió una literatura de un Japón que soñó antes de conocerlo, y de un Japón que reconoció una vez que transitó por todas esas tierras de las que él se declaró el primer asombrado”.




Por su parte, el embajador de Japón en México subrayó la importancia de tender puentes a través de la cultura. “Japón y México tienen una larga historia de amistad: más de 400 años. Ha sido una muy grata sorpresa descubrir que un gran poeta mexicano como José Juan Tablada haya sido aficionado de arte japonés, especialmente las estampas de ukiyo-e de Hokusai, Hiroshige, entre otros”. En palabras de Takase, la contribución de Tablada también descansó en la difusión de la cultura japonesa en el México de aquel tiempo: “ahora, a través de las obras que fueron coleccionadas por él y son expuestas aquí en Bellas Artes, muchos mexicanos más podrán apreciar la belleza del arte japonés del siglo XIX”.

José Juan Tablada, recordado por haber introducido el haiku (poemas cortos japoneses) a la lengua española, mostró desde muy joven su afición a la cultura y el arte japoneses, lo cual lo llevó a viajar al país asiático en 1900 para, a partir de ese momento, hacer de la cuestión japonesa un elemento nodal en su obra y a lo largo de toda su vida. Por ello Pasajero 21 lleva ese nombre, el del número de registro migratorio de su entrada a Estados Unidos, al regresar del país nipón.

La muestra, dividida en cuatro núcleos temáticos (Encuentros con Japón; El caso de Utagawa Hiroshige; Tablada: promotor, crítico y coleccionista y “Japonismo” mexicano) da cuenta de la sensibilidad estética de Tablada. Referente artístico e intelectual del aquel momento, se consolidó como uno de los más importantes promotores, conocedores y entusiastas en materia de arte y cultura japoneses durante la primera mitad del siglo XX en nuestro país.

La exposición, muestra de la vinculación entre la investigación literaria, filológica, visual y artística, estará abierta al público hasta el 13 de octubre en las salas del primer piso del Museo del Palacio de Bellas Artes.

Fin al conflicto entre ejidatarios y la Procuraduría Agraria; renunció el delegado

  • El Ing. Felipe de la Cruz Díaz García, funge como “encargado de despacho”
  • Joaquín Díaz Mena, Delegado del Gobierno Federal en Yucatán, dialoga con los inconformes y llegan a acuerdos: se revisará ejido por ejido. 
Mérida, Yucatán.- El delegado del Gobierno Federal en Yucatán  Joaquín Díaz Mena, se reunió con tres grupos de ejidatarios inconformes a quienes notificó que el delegado de la Procuraduría Agraria, al que pedían su cese, ya renunció y que hay un "encargado del Despacho".

Díaz Mena se reunió primero con Salvador Arteaga Trillo, líder de uno de los grupos de inconformes y que en los últimos días se han manifestado contra la Procuraduría Agraria (PA), motivo por el cual llegaron a tomar las instalaciones de esa dependencia en la calle 63 del centro de la capital yucateca. 

La exigencia principal era corrupción y exigir la renuncia de Alfredo Ramírez, quien fue Delegado hasta el pasado 31 de mayo del año en curso.

Díaz Mena aclaró que estas reuniones fueron solicitadas por los ejidatarios el día de ayer y de inmediato se les recibió, atendiendo de igual manera a los integrantes del Frente de Defensa de la Tierra de Yucatán "Felipe Carrillo Puerto" presidido por Jorge Araujo y Felipe Cetina a quienes acompañaban campesinos de Acanceh, Seyé Muxupip, Celestún, Tecoh y al "Frente campesino en defensa de la tierra y la vida" representado por Claudia Cob con la asistencia de ejidatarios de Chocholá, Hunucmá, Celestún, Conkal, entre otros; grupos a quienes el Delegado escuchó de manera atenta sus demandas.

Entre los temas que se abordaron fueron las quejas y denuncias contra Alfredo Ramírez, quien desde el 4 de diciembre de 2018 y hasta el 31 de mayo de 2019 fuera Delegado de la Procuraduría Agraria en Yucatán, y que desde esa misma fecha renunció y fue sustituido por el Ing. Felipe de la Cruz Díaz García, quien hasta el momento funge como “encargado de despacho” por instrucciones directas del Procurador General Agrario, de quien dependen directamente esas designaciones.


El Delegado del Gobierno Federal en Yucatán, Mtro. Joaquín Díaz Mena, aclaró “que la renuncia de Alfredo Martínez no se dio como resultado del conflicto con ejidatarios, de hecho renunció desde el último día de mayo en respuesta a la solicitud de la SHCP del Gobierno Federal en la que se solicitó en esa fecha la baja de todos los Delegados del país”.

Los ejidatarios pidieron a los representantes del Gobierno Federal, retirar la denuncia que el Ing. Felipe de la Cruz Díaz, encargado de despacho de la Procuraduría Agraria, puso contra los manifestantes que tomaron instalaciones que son propiedad federal, una vez que se confirmó que no hubo daños ocasionados al inmueble y acordaron una reunión conciliatoria en la Fiscalía General de la República.

A la reunión asistieron los siguientes comisarios: José Filomeno Tejeda Poot de Ixil, José Francisco Burgos Pech de Seyé,  Felipe Méndez de Chabihau, Jesús Arcadio Takú de Muxupip, Mauro Manzanero de Tecoh, Arturo Paulino May Moo de Chocholá, Celso Rafael Chan de Tetiz y Salvador Arteaga Trillo que fue quien solicitó el encuentro. 

También estuvo presente Ing. Felipe de la Cruz Díaz García, actual encargado de la Procuraduría Agraria de Yucatán  quien se comprometió a atender en nombre del Gobierno Federal todos los casos y quejas de cada uno de los ejidos, a fin de dar solución a las situaciones que se presenten y que estén dentro de las facultades de la P.A., ya que ésta "no es una autoridad agraria sino una entidad que tiene la obligación de asesorar a los ejidos para que tengan justicia, la cual imparten los tribunales agrarios, aclaró Joaquín Díaz Mena.

Por su parte Felipe Cetina  del Frente de Defensa de la  tierra de Yucatán “Felipe Carrillo Puerto”  pidió investigar la corrupcion en la PA permitiendo que mediante engaños muchos especuladores de tierras despojen a los campesinos.

En el mismo sentido Claudia Cob ex comisaria de Chocholá, denunció que muchos visitadores de la P.A. cambian los acuerdos de asambleas en las actas, realizan asambleas ficticias o sin quorum por lo que deben investigarse y si se comprueba ser cesados.

Como resultado de las reuniones con los  grupos de ejidatarios, el Delegado Federal informó que hará una minuta que será enviada a la dependencia correspondiente y reiteró que el Gobierno Federal en todas sus dependencias debe vigilar que la ley se cumpla y la Procuraduría Agraria de Yucatán está incluida; así como privilegiar el diálogo con todas las partes, como lo ha instruido el Presidente de la República Lic. Andrés Manuel López Obrador, por lo cual el Mtro. Joaquín Díaz Mena reiteró tener siempre las puertas abiertas para atender cualquier asunto que confiera al Gobierno Federal.


Cecilia Patrón creará el Fondo de Subsidiariedad Panista, con su sueldo

  • Al iniciar su campaña a la presidencia del PAN en Mérida anuncia que donará su sueldo en apoyo a adultos mayores, niños, y personas con discapacidad.
Mérida, Yucatán.- Cecilia Patrón comenzó su  campaña a la presidencia del PAN en Mérida de mano de los militantes, de manera cercana y en confianza en casa de doña Lorna Medina, una militante con más de 30 años de trayectoria dentro de Acción Nacional. 

Ahí, Cecilia se comprometió a seguir siempre cerca, trabajando mano a mano con los panistas.
Ustedes me conocen. Siempre he velado por su bienestar, pues son mi familia y saben que cumplo con cada una de mis promesas. Sé lo que  representa contar con un respaldo que los ayude a lograr que sus hijos continúen con sus estudios, tener una vejez plena o lograr una mejor calidad de vida pese a  alguna discapacidad”, indicó.
En ese mismo sentido, Cecilia anunció que destinará su sueldo  como presidenta del PAN en Mérida para la creación del Fondo de Subsidiariedad Panista. 

Tanto ella como Víctor Merari Sánchez Roca, quien será el secretario general, destinarán su sueldo para  apoyos en beneficio de hijos de panistas de escasos recursos, militantes  adultos mayores  y a aquellos con alguna discapacidad.

A nombre de los militantes de la colonia Dolores Otero, don Miguel Arjona agradeció a “Ceci”, como afectuosamente la llama, su firmeza y convicción para apoyar a los panistas de la capital yucateca. “Ten la seguridad de que contarás con nuestro apoyo porque el PAN necesita a una mujer de palabra y siempre cercana al militante como tú”, le dijo.

Cecilia Patrón reiteró  que contarán siempre con su apoyo y  que desde el Comité Directivo Municipal de Mérida impulsará las acciones necesarias para que continúen los buenos gobiernos panistas en Mérida y en Yucatán.

Friné Salguero asumirá la dirección Ejecutiva del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C


Ciudad de México.- Consultora de diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil, Fundaciones, Organismos Nacionales e Internacionales, Friné Salguero asumirá la dirección Ejecutiva del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. a partir de agosto 2019.

¡Tenemos nueva directora!, informó el Instituto en su red social, donde precisa que esto es resultado de una selección transparente, participativa y eficiente. Actualmente Valentina Zendejas se desempeña como directora interina.

Fondo Semillas, en su cuenta @FondoSemillas felicitó el hecho:
¡Felicidades a Friné Salguero y al @ISBeauvoir! Estamos seguras que comienza un nuevo ciclo de trabajo comprometido con los derechos de las mujeres en México, como el enorme esfuerzo que hasta ahora ha hecho el instituto.¡Seguimos trabajando muy de cerca! 👏🏾🙂
También se sumó GIRE @GIRE_mx
Los mejores deseos a Friné Salguero quien asumirá la Dirección Ejecutiva del @ISBeauvoir
No dudamos que su gestión abonará al avance de los derechos de las mujeres.
El Centro Prodh @CentroProdh saludó así:
Desde el @CentroProdh saludamos el nombramiento de Friné Salguero como directora Ejecutiva del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (@ISBeauvoir). Deseamos éxito en su gestión.
Punto Género @laspuntogenero
Muchas felicidades al @ISBeauvoir por su nueva directora #FrinéSalguero
El Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir es una organización feminista que durante 16 años ha contribuido a crear una sociedad democrática y justa a través del conocimiento, la innovación y la formación de liderazgos sociales con perspectiva de género, derechos e interculturalidad.

Busca que las comunidades hablen por su propia voz por lo que se ha especializado en la formación de líderes sociales a través del fortalecimiento de capacidades y conocimientos. 
Trabajamos con mujeres y hombres en acciones de incidencia, investigación y formación en una gran variedad de temas relacionados con la igualdad de género y la justicia social, promoviendo el diálogo, la articulación ciudadana y el vínculo entre el trabajo a nivel local, nacional e internacional, precisa. 
FRINÉ SALGUERO. Licenciada en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con especialización en temas de Contraloría Social, Análisis de Presupuesto Público, Participación Ciudadana y Evaluación de Proyectos. 

Cuenta con más de diez años de experiencia trabajando en el sector social. Ha sido consultora de diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil, Fundaciones, Organismos Nacionales e Internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Sin Fronteras I.A.P, Presencia Ciudadana A.C, Fundación Hewlett, Secretaría de Gobernación (CONAVIM), Article19 y la Delegación Miguel Hidalgo entre otras. 

En su cargo como directora del programa de Selección y Seguimiento de Emprendedores Sociales en Ashoka México y Centroamérica, rediseñó el área de apoyo a emprendedores desarrollando estrategias para la consolidación y aceleración de proyectos sociales. 

Actualmente trabaja como Directora en la Fundación Banorte en dónde se está llevando a cabo todo un proceso de reingeniería institucional.


“No me asocio con herejes”: Abby Johnson al sacerdote jesuita James Martin

  • La líder Provida reaccionó por la propuesta del clérigo para que las mujeres prediquen en Misa
  • El, P. Martin es conocido mundialmente por apoyar los movimientos LGTBIQ 
California.-- Abby Johnson, la exdirectora de una clínica abortista de la multinacional abortista Planned Parenthood, y hoy una prominente líder Provida, señaló en Twitter que “no se asocia con herejes”, en referencia al P. James Martin, quien propuso que las mujeres también prediquen en las Misas.

El sacerdote jesuita James Martin es reconocido mundialmente como un miembro del clero católico que apoya los movimientos LGTBIQ, y que genera polémica en los debates de moral dentro de la Iglesia. 

La reacción de Johnson, así como de otras cientos de personas, se produjo el 22 de julio luego de que el sacerdote jesuita propuso en Twitter que las mujeres, y no solo los sacerdotes y diáconos, den la prédica durante las Misas, a pesar de las advertencias bíblicas, el derecho canónico y la enseñanza de la Iglesia contra esta práctica.

Además, el sacerdote compartió un artículo de la revista jesuita “America” –de la que es director– escrito por Jean Molesky-Poz, una profesora universitaria a la que se le permitió predicar en las Misas por varios años en una parroquia al norte de California (Estados Unidos), hasta que un nuevo obispo ingresó a la diócesis y reservó las predicaciones de la Misa para sacerdotes y diáconos.

ACI Prensa reportó que la publicación del P. James Martin generó un extendido debate en la red social.

“Me sorprende que las mujeres no puedan predicar en la Misa. Tanto los fieles durante la Misa como los que presiden se están perdiendo la sabiduría, experiencia y reflexiones inspiradas de la mitad de sus miembros. Santa María Magdalena, ruega por nosotros”, escribió el P. Martin en Twitter el 22 de julio.

En respuesta Abby Johnson escribió: “Lo que me sorprende a mí es que aún se te considere un sacerdote de buena reputación”.

Por su parte, el P. Martin dijo que le “decepciona que alguien con tantos seguidores y haciendo tan buen trabajo para la Iglesia (Abby Johnson), recurra a un argumento ad hominem. Y, sí, de hecho soy un sacerdote de buena reputación”.

Inmediatamente, Johnson le dijo que debería “aprender de los sacerdotes fieles”, y adjuntó una imagen con un mensaje del Venerable Arzobispo Fulton Sheen: “Se dice que América está sufriendo de intolerancia. No lo está. Está sufriendo de tolerancia: tolerancia del bien y del mal, verdad y error, virtud y mal, Cristo y caos”.

El mensaje termina así: “Nuestro país no está rebasado con el intolerante, está invadido por los de mente abierta. El hombre que puede pensar de una manera ordenada... se le llama un fanático; pero un hombre que no puede tomar una decisión, como tampoco puede compensar el tiempo perdido, se le llama tolerante y de mentalidad abierta”.

Luego, una usuaria de Twitter pidió que Abby Johnson trabajase conjuntamente con el P. James Martin en vez de dividirse.

La respuesta de Abby fue contundente: “No me asocio con herejes”. En otro tuit, le dijo al sacerdote jesuita que “es responsable” por “tanto escándalo a nuestra hermosa Iglesia”.

El P. James Martin, que desde 2017 fue nombrado por el Papa Francisco como uno de los consultores de la Secretaría de Comunicación del Vaticano, también ha aprobado varias veces las relaciones homosexuales y la transexualidad en la Iglesia.

El sitio web oficial de los obispos alemanes recientemente planteó la idea de que las mujeres prediquen homilías en la Misa, opinión a la que el P. James Martin se adhirió en sus posteriores publicaciones de Twitter.

El National Catholic Register publicó un artículo que recuerda que las mujeres ya sirven a la Iglesia en muchos papeles importantes “como lectoras laicas, ministros extraordinarios de la Eucaristía, músicas, catequistas, profesoras de teología, visitantes de hospitales, asistentas administrativas y trabajadoras sociales”.

Acerca de este tema, el numeral 767 del Código de Derecho Canónico es claro: “Entre las formas de predicación destaca la homilía, que es parte de la misma liturgia y está reservada al sacerdote o al diácono”.

“La predicación de los fieles laicos no puede tener lugar dentro de la celebración de la Eucaristía en el momento reservado para la homilía”, también señalan los propios obispos de los Estados Unidos en sus normas sobre la“Predicación Laica”.

Necesario hacer del PRI un verdadero partido de oposición: Ivonne Ortega

  • Debe ser un contrapeso a las políticas del actual gobierno federal, asevera
  • Recuperemos primero la confianza de los militantes para recuperar la confianza de la ciudadanía, pide
Heroica Matamoros, Tamaulipas.- “Este proceso interno es de una importancia definitiva para el PRI, porque es la oportunidad histórica para que la militancia pueda tomar en sus manos los destinos del partido, y no dejar la decisión en manos de una pequeña cúpula”, afirmó Ivonne Ortega Pacheco, candidata a la presidencia del CEN del PRI.

La candidata y su compañero de fórmula, Pepe Alfaro Cázares, sostuvieron reuniones con militantes priistas en Ciudad Victoria, Matamoros y Reynosa, para escucharles y transmitirles de viva voz la premisa de un PRI de iguales como base de su proyecto de dirigencia.

En la Heroica Matamoros, Vilma García de Seguí se manifestó afortunada de estar en una reunión con priistas “que despertamos conciencias y queremos retomar el rumbo para hacer la diferencia, queremos aportar lo mejor de lo que somos y tenemos para el partido”.

Carlos Treviño, comentó que como joven desea que la política interna del partido cambie y ya no sea lineal sino democrática, “necesitamos un PRI de todos, no de unos cuantos, que sea una oposición responsable, que haga pronunciamientos contra la barbaridad de políticas públicas que se están presentando en la actualidad”.

A su vez, Efraín Sánchez, señaló que “los militantes hemos estado como agazapados, no estamos contentos por cómo se han hecho las cosas. Estuvimos siguiendo este proyecto de Ivonne y Pepe y creemos que tomarán las decisiones correctas”.



“Vamos a multiplicar el activismo para llevar a esta fórmula a la dirigencia. Y les hago una petición: que como dirigentes se fijen bien quiénes van ser nuestros candidatos porque luego ganan las elecciones pero son malos gobernantes y eso hace al partido retroceder”, comentó.

Ivonne Ortega destacó la importancia que tiene el escuchar a los militantes de forma directa, en el territorio. “Así lo haremos desde la dirigencia, y aquí estaremos con ustedes, hombro con hombro, con la militancia, para reconstruir al partido desde la base”.

Con Pepe Alfaro, su compañero de fórmula, puso a disposición de los militantes la página www.afiliados.ivonne.mx, que dirige al padrón del INE para verificar si se encuentran ahí, porque sólo los afiliados en el padrón podrán votar en la jornada electoral del 11 de agosto.

Estamos convencidos de la necesidad de hacer del PRI un verdadero partido de oposición, un contrapeso a las políticas del actual gobierno federal, pero también tenemos clara la responsabilidad de recuperar los espacios perdidos y darle viabilidad política a los militantes priistas, expresó la ex gobernadora de Yucatán.

“Primero recuperemos la confianza de los militantes, para recuperar la confianza de la ciudadanía. Dejemos atrás viejas prácticas como el dedazo o la cargada y vayamos a votar en libertad”, acotó.

Previamente, en reunión con priistas en Ciudad Victoria, María Lilia Arredondo expresó su adhesión al proyecto de Ivonne y Pepe, particularmente “porque como mujer de campo tuve la oportunidad de conocer el trabajo de Ivonne, conocí su pueblo y conocí su gobierno y sé que como mujer nos entiende y nos da nuestro lugar”.

Diamante Muñiz afirmó que “el cambio es bueno, pero no es fácil. Como mujer no tengo miedo de decir lo que pienso y por eso estoy con Ivonne, estamos cansados de no ser tomados en cuenta ni se escuchen nuestras ideas y nuestro trabajo”. “Quiero un PRI donde pueda invitar a nuestros amigos, vecinos y familia y no me digan “no con ese partido porque es corrupto”, quiero cambiar eso”, dijo.


Luis Charles Jiménez, de 40 años de militancia, sostuvo: “Sigo teniendo fe en la militancia y en la gente bien intencionada que no es ambiciosa, gente que quiere ser útil a los demás, y esa gente está en el partido”.

Por su parte, Mirthala Yado observó que “al PRI se le ha olvidado la justicia social, y yo quiero que se recupere esa justicia social. Le tengo fe a esta fórmula porque muchos colonos necesitamos que el partido y los gobiernos priistas se vuelvan a preocupar por la situación de las colonias y los barrios”. “Necesitamos dirigentes humanitarios, que se fijen en las carencias de la gente y que la atiendan, que no se queden callados ante las injusticias”, agregó. 

En su oportunidad el candidato a la secretaría general del CEN Pepe Alfaro Cázares, recordó que “el PRI es un partido que transformó colonias y municipios enteros gracias a sus liderazgos de colonos y seccionales; esas transformaciones las hizo nuestra gente de territorio, y hacia estos liderazgos debemos volver, hacerlos parte de las decisiones porque ellos saben cuáles son los problemas que se deben atender”.

“Al PRI no vamos a recuperarlo desde un escritorio. Al PRI tenemos que recuperarlo desde la colonia, desde el ejido, desde el centro de trabajo. Ese es el PRI que Ivonne y yo queremos recuperar, con el respaldo de los militantes”, concluyó.

Por la tarde, los candidatos se dirigieron a Reynosa, donde se reunieron con priistas en el domicilio de la Sra. Consuelo Andrade Morales, quien tiene 60 años de militancia.

Bautizo de hijo de lesbianas en Iglesia Católica causa controversia en Colombia

  • “Nosotros queremos enseñarle a Matías que Dios es un Dios de amor, un Dios de bondad de inclusión, de respeto y ese es el Dios en el que nosotros creemos y el que queremos inculcarle a él”, aseguró Luisa Fernanda Gómez.
Medellín.- Tras meses de lucha, investigación y mucha gestión, Manuela y Luisa Fernanda Gómez, casadas hace dos años, lograron bautizar por la Iglesia Católica, a su hijo Matías, de 17 meses y que se expidiera la primera partida de bautizo con dos mamás.

Manuela y Luisa profesan la fe de la Iglesia católica. Ellas son pareja desde hace cinco años. Manuela es la mamá biológica del menor, reportan ACI Prensa, el Colombiano y 1 Noticias de Bogotá, Colombia.

Medios de comunicación de Colombia reportan que anteriormente en ese país no existe ningún otro documento de bautizo que incluyera a dos personas del mismo sexo como padres, por tratarse de un camino inexplorado y con alto desconocimiento legal. 

“Nunca nos negaron poderlo bautizar pero que en la partida de bautismo no aparecían las dos madres”, dijo Luisa Fernanda Gómez.

Explicó que para dar la autorización, la capilla de la Curia de Medellín solicitó que se usaran los datos del registro civil: donde aparece mamá 1 y mamá 2.

“Hablamos con el sacerdote, si Matías aparece en el registro con sus dos mamás, entonces sí se puede”, sostuvo Manuela Gómez.

Tal como señala la prensa local, ambas recurrieron a varias parroquias, donde los sacerdotes les indicaron que el niño recibiría el sacramento del Bautismo, pero que en la partida solo se colocaría el nombre de la madre gestante y no de su pareja, pues la Iglesia no reconoce el “matrimonio” entre personas del mismo sexo.

Sin embargo, ambas querían que sus nombres estuvieran en la partida de bautizo, por lo que siguieron buscando, hasta que una conocida les recomendó ir a una parroquia en particular, cuyo sacerdote hizo la consulta a la Arquidiócesis de Medellín y esta le habría dicho que en la partida de bautizo debían ingresarse los mismos datos que tuviera el registro civil del menor y en este caso en el documento aparecían madre uno y madre dos.

“Él le escribió a la Curia, investigó, y nos dijo que sí se podía porque según el Derecho Canónico el sacramento debía documentarse con los mismos datos que aparecen en el registro civil de nacimiento del menor de edad, que en este caso tenía dos campos: mamá 1 y mamá 2”, contó Manuela a los medios locales. El bautizo se realizó el 13 de julio.

“Las dos habíamos tenido un deseo y un anhelo muy grande de ser mamás. Entonces como una decisión familiar en conjunto decidimos mediante el método asistido por inseminación artificial”, indicó Manuela Gómez.

Para las jóvenes madres este es un hecho histórico.

“Nosotros queremos enseñarle a Matías que Dios es un Dios de amor, un Dios de bondad de inclusión, de respeto y ese es el Dios en el que nosotros creemos y el que queremos inculcarle a él”, aseguró Luisa Fernanda Gómez.

En un comunicado emitido el 23 de julio, la Arquidiócesis de Medellín se pronunció e indicó que desde hace varios años se administra “el Sacramento del Bautismo a niños de parejas conformadas por personas homosexuales”, con lo cual “la Iglesia da la gracia de la vida cristiana a los menores y no un reconocimiento de las parejas mismas”.

Además, indicó que “para el registro del Bautismo y la expedición del certificado de este, la Iglesia asume los datos que aparecen en los documentos civiles, que deben ser presentados antes de la administración del Sacramento, teniendo en cuenta que en la partida se anotan los nombres  de quienes figuren en el registro civil de nacimiento del menor o la menor como padres, en el  mismo orden en que se encuentren inscritos en ese registro”.

Normativa de Arquidiócesis contradice Derecho Canónico

Un experto canonista consultado por ACI Prensa advirtió que la normativa de la Arquidiócesis de Medellín, que asegura que la partida de bautismo debe recoger los datos de los documentos civiles, “contradice el Código de Derecho Canónico, específicamente el Canon 877 que dice en su inciso 1 que ‘el párroco del lugar en que se celebra el bautismo debe anotar diligentemente y sin demora en el libro de bautismo el nombre de los bautizados, haciendo mención del ministro, los padres, padrinos, testigos, si los hubo, y el lugar y día en que se administró, indicando asimismo el día y lugar del nacimiento’”.

En el caso de los hijos de las madres solteras, el inciso 2 del canon 877 señala que “se ha de inscribir el nombre de la madre, si consta públicamente su maternidad o ella misma lo pide voluntariamente por escrito o ante dos testigos; y también se ha de inscribir el nombre del padre, si su paternidad se prueba por documento público o por propia declaración ante el párroco y dos testigos; en los demás casos, se inscribirá sólo el nombre del bautizado, sin hacer constar para nada el del padre o de los padres”.

El canonista señaló que “en el caso de una pareja homosexual, dado que sólo una de ellas es la madre natural, se aplica el principio del inciso 2 del canon, es decir, la Iglesia debe actuar  considerando a la madre natural como madre soltera, ya que canónicamente ésta no está casada”.

Por tanto, la parroquia donde fue bautizado el pequeño Matías “debió registrar solamente el nombre de la madre natural o en su defecto, de la madre natural y del padre biológico del niño”.

El experto enfatizó que “en ningún caso los nombres en el Registro Civil pueden imponerse al Derecho Canónico cuando se trata de sacramentos de la Iglesia como el Bautismo. Si esta es la norma vigente de la Arquidiócesis de Medellín o de cualquier otra diócesis en un país donde las uniones homosexuales han sido legalizadas, esa normativa debe cambiar para ser consistente con el Código de Derecho Canónico”.

“De otra forma, la Iglesia estaría reconociendo, mediante un registro sacramental de vital importancia, que de alguna manera ‘acepta’ la doble maternidad de una pareja de lesbianas, que no sólo va contra la enseñanza de la Iglesia sino contra el orden natural, dado que dos mujeres no pueden procrear a un ser humano”, advirtió.


Vaticano ya se había pronunciado en el 2017

En una carta firmada en el 2017 por el Cardenal Francesco Coccopalmerio, entonces prefecto del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, la Santa Sede aclaró cómo se debe registrar el bautizo de un hijo de una pareja del mismo sexo o de “personas transgénero”.

“En el Código actual, no existe una ley específica con respecto a la anotación de las parejas del mismo sexo o ‘personas transgénero’ como padres en el registro bautismal. El término ‘padres’ utilizado por can. 877 CIC se refiere claramente al padre y la madre, el hombre y la mujer creados por Dios que está unido en el sacramento del matrimonio”, indicó en su carta del 15 de noviembre de 2017.

En ese sentido, según el 877, “el párroco debe registrar en el registro de bautismo el nombre del padre y la madre natural o adoptivo (hombre y mujer) o la de la madre soltera (mujer), así como la del padre (hombre) si su paternidad está probada por un documento público”.

“La anotación de parejas del mismo sexo o ‘personas transgénero’ como padres sería contraria al canon mencionado anteriormente y a la enseñanza de Nuestro Señor y de la Iglesia sobre el matrimonio como lo desea Dios como una unión entre un hombre y una mujer. Si uno de los socios es el padre o la madre natural del niño, debe mencionarse en el registro; el otro socio no puede ser anotado”, aclaró.

En su carta, el Purpurado fue enfático en señalar que “dadas las indicaciones anteriores, no consideramos posible anotar en el registro de bautismo dos madres o dos padres o un ‘padre transgénero’ cuya naturaleza real es una mujer o una ‘madre transgénero’ cuya verdadera naturaleza es un hombre”.

NOTA: El rostro del pequeño se publica con la autorización de las mamás del menor. [1 Noticias]

Inventan estudiantes guante para personas con discapacidad

  • Por el momento, el guante sirve solamente para accionar lámparas, ventiladores, la puerta principal con cerradura eléctrica, televisores, persianas y computadoras.
Ciudad de México.- Un guante que opera a través de bluetooth para facilitar las tareas domésticas de las personas con discapacidad, fue diseñado por un grupo de alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz” del Instituto Politécnico Nacional. Para su fabricación se utilizan guantes de lana y latex.

El accesorio consta de tres divisores de tensión y tres sensores flex, los cuales controlan cada aparato y cada uno de ellos debe funcionar a 127 volts o con energía eléctrica. Para usarlo sólo hay que flexionar los dedos de la mano para y con el bluetooth se controlan hasta 10 dispositivos.

El prototipo pretende ser de ayuda a individuos que tienen problemas con las piernas, pero las manos son totalmente funcionales. Por el momento, el guante sirve solamente para accionar lámparas, ventiladores, la puerta principal con cerradura eléctrica, televisores, persianas y computadoras.


Sus creadores son Aarón Antonio Archundia Bazán, Diego Moreno Reyes, Onassis Montserrat Ortiz Gómez y Braulio Alberto Ronquillo Núñez, quienes explicaron que, con base a estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 7.65 millones de personas se encuentran en situación de discapacidad motriz.

Los jóvenes politécnicos esperan añadir módulos Wi-Fi para guardar datos y aplicar el Machine Learning para crear patrones, conocer los gestos que realiza la persona y añadir Internet de las Cosas, también como parte del apoyo a las tareas de las personas con capacidades diferentes.

Sergio Mayer en desacuerdo porque medios de comunicación difundan narcoseries

  • Se pronuncia por el respeto a las libertades de expresión y de decisión, pero no difundir contenidos con apologías del delito
  • Estoy en contra de la censura y la autocensura, (ya que) el público al fin de cuentas es el que manda, expuso
  • Considera directora adjunta de Banca de Empresas, que Segob es la encargada de juzgar y censurar contenidos en medios de comunicación y en el cine
Ciudad de México.-  El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Sergio Mayer Bretón (Morena), manifestó su desacuerdo porque en los medios de comunicación se difundan contenidos que hagan apología del delito, sin embargo, se pronunció por el respeto a las libertades de expresión y de decisión.

“Estamos en contra de toda la apología del delito en cualquiera de sus manifestaciones eso es evidente tenemos que buscar mejores alternativas, por eso yo siempre he hablado de buscar mejores contenidos, sin embargo, estoy en contra de la censura y la autocensura, (ya que) el público al fin de cuentas es el que manda”, indicó en declaraciones a la prensa.

El pasado martes, la presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, Laura Rojas Hernández (PAN) propuso al secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, crear un grupo de trabajo entre funcionarios de dicha dependencia y diputados de esa Comisión, para impulsar en los medios de comunicación, contenidos diferentes a las llamadas “narcoseries”.

Mayer Bretón consideró que las “narcoseries”, son un “tema que debe entrar a discusión, se tiene que trabajar a través de las comisiones. Sí, estoy convencido de que no (es conveniente) a hacer apología del delito, pero estoy a favor de la libertad de expresión y de la libertad de decisión”.

“Hoy en día el público tiene la libertad de decidir a través de las plataformas digitales (lo que quiere ver), por más que quieras legislar (en la materia), el contenido va a venir de otro lado como Colombia, Panamá, Centroamérica y Estados Unidos”, apuntó.

Mencionó que corresponde a las Comisiones de Radio y Televisión y de Gobernación, revisar el tema de los contenidos en los medios de comunicación, sin embargo, dijo que “si nos invitan a participar, daremos nuestro punto de vista”.

“La diversidad es maravillosa debemos de tener un abanico de opciones para poder decidir qué es lo que quieres (ver) y qué es lo que te conviene, pero desde las bases dar a jóvenes alternativas de (contenidos) educativos, libros, arte y cultura”, remató.

Respecto del Convenio de colaboración entre Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y la Comisión para impulsar a los productores del cine mexicano, Mayer Bretón destacó que es un esquema de aportación en beneficio del gremio, que también podría favorecer a las óperas primas y películas de festivales, pero es un tema que están trabajando.

“Hemos tenido la participación de la comunidad de cinematografía y estamos buscando consensos, no es fácil, porque aquí intervienen todos, desde los exhibidores, directores e incluso los actores”, expresó.

Por su parte en entrevista, Rebeca Esther Pizano Navarro, directora general adjunta de Banca de Empresas, consideró que la Secretaría de Gobernación (Segob) es la encargada de juzgar y censurar los contenidos en los medios de comunicación y en el cine.

“No es la naturaleza del banco, nosotros no censuramos porque para eso está Segob, si censuráramos estaríamos como banca de desarrollo extrapolando esa decisión, para nosotros no es un tema”, dijo.

Aseguró que para financiar a los productores de cine mexicano, Bancomext “no tiene una bolsa límite para apoyar cada película. Nosotros ponemos el 50 por ciento y el inversionista pondrá el 50 por ciento no tenemos un límite”.

“El próximo año hay suficiente bolsa para prestar al sector…realmente no tenemos una limitación, nuestro problema sería que lleguen tantos (proyectos) que se nos acaben las bolsas. Hoy estamos recibiendo 20 iniciativas, no estoy cierta de que todas vayan a prosperar”, precisó.

Comentó que van a capacitar a los productores para que “se vuelvan ordenados, porque muchos de ellos tienen el sesgo cultural y bohemio, entonces les cuesta más trabajo el orden para armar un expediente de crédito, por eso vamos a estar ahí para apoyarlos en esa etapa de integración”.

PGJ CDMX busca a Yuri, ex novia de Ronquillo

Esta es Yuri. Se le señala de haber entregado datos para secuestrar a Norberto. Fotos tomadas de @c4jimenez
  • También a otra mujer que estaría relacionada en el plagio del universitario 
Ciudad de México-.- La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX) busca a dos mujeres por el plagio del joven estudiante universitario Norberto Ronquillo de la Universidad del Pedregal

Se trata de Yuri, una joven mujer de 22 años identificada como exnovia de Norberto, quien habría proporcionado los datos para el plagio del estudiando que asesinado no obstante que los familiares pagaron alrededor de medio millón de pesos y joyas.

Yuri es ex alumna de la Universidad del Pedregal y estudió Mercadotecnia durante cuatro meses.

La otra mujer es identificada como “la señora Elvia, al parecer es la propietaria de la casa de seguridad en Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco, a la que fue llevado el universitario una vez que fue privado de su libertad al salir de la universidad el pasado 4 de junio.

De acuerdo con autoridades, uno de los hombres detenidos por agentes de la Policía de Investigación (PDI) y elementos de la Secretaría de Marina (Semar), reveló la identidad de la mujer y su participación en el caso.

La noche del plagio, la mujer participó en la intercepción de Norberto. De hecho, el informante dijo que iba en una motocicleta.

El reporte revela que fue Óscar “El Oso”, quien dio las identidades, apodos y direcciones de los participantes en el plagio. Este hombre era el conductor del vehículo Uber en el que secuestraron a Norberto.

Aunque “El Oso” vive en la Unidad CTM Culhuacán, fue aprehendido en la colonia Anáhuac, alcaldía Miguel Hidalgo. Al ser arrestado aceptó su participación en el crimen y reveló quiénes fueron sus cómplices.

Proponen al Congreso local adoptar el modelo de Parlamento Abierto


Mérida, Yucatán.- El colectivo ciudadano ¡Ya Basta! No a la Corrupción. Cero tolerancia a la impunidad propuso al Congreso local la adopción e implementación del modelo de Parlamento Abierto.

El objetivo es generar la co-creación de políticas públicas y fortalecer la transparencia y rendición de cuentas, in formaron en un comunicado.

Al final de la reunión, el Presidente de la Junta Dip. Felipe Cervera Hernández giró instrucciones para que se lleven a cabo las acciones necesarias del trámite legislativo, así como la estrecha coordinación con el INAIP, órgano garante y coadyuvante para la implementación de Parlamento Abierto tal y como lo señala el artículo 48 de la Ley de transparencia y acceso a la información pública del estado de Yucatán.

Participaron en este ejercicio de dialogo y comunicación entre representantes populares y ciudadanía, los Diputados Felipe Cervera Hernández (PRI), Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN), Secretaria, Miguel Candila Noh (MORENA), vocal y Luis María Aguilar Castillo (PANAL), vocal.

Por el grupo promotor del colectivo ciudadano ¡Ya Basta! estuvieron Mtra. Lizbeth Estrada Osorio, C. Nicolás Andrés Dajer, Lic. Marysol Canto Ortíz, Lic. Maricarmen Balam Díaz, Lic. Daniela Cárdenas Nicoli y Profra. Blanca Estrada Mora.

Los promoventes manifestaron su satisfacción por la apertura del Poder Legislativo y el significado de estar dando un paso más en el cumplimiento de la Agenda Ciudadana presentada por ¡Ya Basta!.

Jueves, seguirán las fuertes lluvias vespertinas: Conagua

  • También las temperaturas calurosas, durante los próximos días
Mérida, Yucatán.- Las altas temperaturas y las fuertes lluvias por las tardes seguirán durante los próximos días en la región por la influencia de una nueva onda tropical, ingreso de humedad y el establecimiento de una vaguada sobre la Península de Yucatán..

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida  (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que de nueva cuenta, no se descarta la presencia de actividad eléctrica y rachas de viento fuerte en zonas de tormenta, por lo que se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias.

De igual manera, seguirá el fuerte efecto de bochorno por las altas temperaturas y el alto contenido de humedad en el medio ambiente.

De acuerdo con los pronósticos, este jueves se prevén valores máximos de entre los 33.0 y 37.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se estiman de 32.0 a 36.0 grados.

La onda tropical 21 y una vaguada favorecerán de tormentas fuertes a muy fuertes en las porciones norte, centro, noroeste y sur de Yucatán; a lo largo de Campeche; y, en el norte y sur de Quintana Roo.

Los vientos serían del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera.

Para el viernes se anticipan registros máximos de entre 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 33.0 a 37.0 grados en Quintana Roo.

El aporte de humedad de la onda tropical 21 y una vaguada extendida sobre la región generarán de chubascos a tormentas en el norte, centro, noroeste y sur de Yucatán; norte y centro de Campeche; y, en el centro y sur de Quintana Roo.

Los vientos serían del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 50 km/h en la zona costera.

El sábado se pronostican temperaturas máximas de entre los 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 33.0 a 37.0 grados en Quintana Roo.

El ingreso de aire húmedo y una vaguada extendida favorecerán de chubascos a tormentas en la zona costera de Quintana Roo; centro y sur de Campeche; y, en el centro, sur y noroeste de Yucatán.

Se prevén vientos del este de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 50 km/h en la zona costera.
© all rights reserved
Hecho con