La elección del PRI está deslegitimada; es la burla de la política en México: Ivonne Ortega

  • Alejandro Moreno es y será solo el presidente del fraude.
  • Resultados oficiales reflejan las graves irregularidades cometidas por la cúpula que no solo ensuciaron el proceso, sino desprestigiaron más al partido.
Mérida, Yucatán.- “Los mexicanos, en medios de comunicación y redes sociales, se han burlado del partido y han calificado como un gran fraude los resultados obtenidos por el declarado presidente de la cúpula”, afirma Ivonne Ortega Pacheco.

En mensaje compartido a través de redes sociales al término del cómputo nacional del proceso interno del PRI, la ex gobernadora de Yucatán enlistó algunas de las numerosas anomalías que se presentaron, e indicó que el robo de la cúpula ha sido tan descarado “que cayó en lo grotesco”. “El proceso interno del partido carece de legitimidad y es la burla de la política en México”, dijo.

Por el desaseo y por la generalidad de las graves irregularidades, comentó, “no validamos estos resultados, aunque el partido esté dispuesto a acatarlos. La presidencia que surge de esta elección carece de legitimidad desde su origen, y carecerá de legitimidad hasta el final”.

El mensaje íntegro es el siguiente:

Amigos y amigas:

Ha terminado el cómputo nacional de votos de la elección interna del PRI. 
Y el resultado es el reflejo de las graves irregularidades cometidas por la cúpula, que no solo ensuciaron el proceso, sino que desprestigiaron más al partido.Los mexicanos en medios de comunicación y redes sociales, se han burlado del partido y ha calificado como un gran fraude los resultados obtenidos por el declarado presidente de la cúpula.

Basta con ver Campeche, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Coahuila donde hubo participaciones atípicas de hasta el 80 por ciento, muy por encima del promedio nacional que fue del 28%.En esos estados la cúpula registró el 54% de su votación total.

Además, existen anomalías, desde la no apertura o cambio de lugar de las casillas, compra de votos, relleno de urnas antes y durante la jornada electoral. Igualmente, miles de electores votaron sin estar en el padrón o bien, votaron más de una vez.

Por otra parte, a nuestra fórmula se le privó de representación en más de mil casillas, por causas atribuibles al sistema que instaló el partido, aunque ahora quiera lavarse las manos, como lo hizo en todo el proceso.

Todo esto demuestra el tamaño del miedo de la cúpula ante la posibilidad de dejar de servirse del poder.Ha sido tan descarado el robo de la cúpula que cayó en lo grotesco. Por su culpa el proceso interno del partido carece de legitimidad y es la burla de la política en México.

Por ello, no validamos estos resultados, aunque el partido esté dispuesto a acatarlos.La presidencia que surge de esta elección carece de legitimidad desde su origen, y carecerá de legitimidad hasta el final.

Alejandro Moreno es y será solo el presidente del fraude.


Amigas y amigos:

Participamos en esta campaña con la convicción de cambiar al partido para desterrar el amiguismo, el compadrazgo, la corrupción y todas las malas prácticas que llevaron al PRI a la derrota del 2018.Sobre todo, participamos para defender, darle voz y escuchar a la militancia.

Nuestras convicciones como movimiento son más grandes que una elección.

Aunque los mismos de siempre metieron papeles a las urnas, nosotros ganamos los corazones de la militancia.

Así que militantes, somos los verdaderos triunfadores. Siéntanse orgullosos.

Por eso, les pido que sigamos juntos en esta lucha que apenas empieza.

A Pepe Alfaro, mi compañero de fórmula, mi agradecimiento y respeto. Seguimos compartiendo ideales democráticos.

A todos los que nos apoyaron y dieron su confianza y su voto, muchas gracias. Siempre estaré cerca de ustedes, amor con amor se paga.

Esta elección está deslegitimada. No lo digo yo, lo dicen los militantes que fueron amenazados, secuestrados, lastimados y despedidos por la cúpula, ese no es el PRI que queremos. Ese no es el partido que nos representa.

Recibirán apoyo económico atletas que competirán en Parapanamericanos: AMLO

  • Abandera delegación de deportistas y entrenadores que representarán a México en Lima 2019 
Ciudad de México.- Deportistas y entrenadores que acuden a Lima para las justas deportivas de los Juegos Parapanamericanos recibirán respaldo del gobierno federal en la misma medida que el resto de los atletas, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador al abanderarlos este día en Palacio Nacional:

“Mujeres y hombres atletas que integran la delegación que representará a México en los Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú, 2019. Encomiendo a su profundo amor por México esta bandera que simboliza su independencia, el honor y la integridad de nuestro país. Nuestra nación confía en cada una, en cada uno de ustedes y que, como leales mexicanas y mexicanos sabrán, cumplir esta protesta.”

Tras recibir la enseña patria, las y los atletas escucharon el reconocimiento del primer mandatario hacia el núcleo social más importante de nuestra cultura:

“Tenemos que reconocer y felicitar, antes que a nadie, o a cualquier institución, a las familias de ustedes. Esa es la institución que más apoya el deporte en México.”

Agregó que el gobierno no ha estado a la altura de las circunstancias, por lo que es momento de apoyar las causas justas en congruencia con el principio estar al servicio del pueblo, como es el caso del deporte y de los atletas que compitieron en los Panamericanos:

“Una beca de 20 mil pesos mensuales y decidimos entregar un año completo, 240 mil pesos a cada uno para que tengan ese apoyo; de manera adicional, 40 mil mensuales a quien obtenga medalla de oro, 35 de plata y 35 de bronce, aparte también. “Y lo mismo en el caso de los entrenadores.

“Porque va a ser el mismo trato para ustedes. Yo estoy seguro de que van a tener muy buenos resultados. Independientemente de lo que suceda, ustedes merecen nuestro respeto, toda nuestra admiración.”



Durante su intervención, la titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Ana Gabriela Guevara, dijo a los atletas:

“El país está pendiente de todo lo que suceda en Lima, afortunadamente hemos dado buenos resultados y sé que el compromiso de seguir apoyando, tanto del gobierno, como por parte de la Conade seguirá vigente.”

A nombre de la delegación mexicana, Lenia Fabiola Ruvalcaba Álvarez, atleta de la especialidad de judo, ciegos y débiles visuales, agradeció al presidente por el apoyo que brinda al deporte mexicano:

“Queremos ser parte de la transformación de México. Usted conoce la pasión con la que nos envuelve cuando portamos nuestra vestimenta deportiva, nos brindaremos al máximo, señor presidente.”

También acompañaron al presidente el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán: la presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, Liliana Suárez Carreón; el jefe de misión de la Delegación Mexicana, Juan Pedro Toledo Domínguez; y el atleta de la especialidad de boccia (parálisis cerebral), Eduardo Sánchez Reyes. 

Nuevo enfoque de los servicios financieros para el sector rural: crearán FINAGRO

  • El nuevo organismo sustituirá a la actual Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero; 
  • Se decretará la extinción de organismos ahora incorporados al esquema financiero, como el Fideicomiso de Riesgo Compartido, FIRCO, y el Fondo de Capitalización e Inversión Rural, FOCIR
Ciudad de México.- Un nuevo sistema operativo y jurídico de financiamiento para impulso del campo mexicano analiza el Congreso de la Unión, con la perspectiva de crear un banco que preste los servicios financieros especializados, con la amplitud que exige el desarrollo rural del país.

El nuevo organismo sustituirá a la actual Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero; procurará la capitalización de los productores, ofrecerá esquemas de seguros y contará con un nuevo sistema de garantías al crédito para todos los productores del agro.

Ante el Comité Ejecutivo Nacional, 32 dirigentes estatales y de 26 ramas de producción de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, CNPR, presididos por Eduardo Orihuela Estefan, el director general de la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Javier Delgado Mendoza, anunció un nuevo enfoque de los servicios financieros para los diferentes estratos de productores del sector rural.

Planteó la nueva estructura orgánica de “FINAGRO” –nombre del nuevo organismo bancario y de servicios financieros—y expresó que continuará un trabajo coordinado con las demás dependencias del sector agropecuario bajo la normatividad y Reglas de Operación que aplica la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En reunión con el pleno de la Confederación Nacional de Productores Rurales, su líder Eduardo Orihuela Estefan se unió al clamor de sus representados al señalar que “el financiamiento al campo deberá ser más ágil, puntual y suficiente”.

“La agricultura y ganadería son actividades de oportunidad. El campo no espera. Se dan casos de que la naturaleza favorece el desarrollo de los cultivos y tenemos buenas cosechas, pero, por irregularidades del esquema de crédito, surgen pérdidas en los siguientes pasos: la cosecha, acopio y comercialización”.

A este respecto, se puso como ejemplo que este año los productores de maíz del estado de Sinaloa obtuvieron récord en cosecha de maíz, con 7.5 millones de toneladas y el precio de comercialización bajó.

“Pero, lo más grave, dijeron los productores de CNPR, es que los maiceros acreditados cayeron en cartera vencida, con el consecuente aumento de intereses”.

Los agricultores sinaloenses plantearon apoyos financieros para buscar alternativas de solución para grandes extensiones de tierras fértiles, donde se ofrece la opción de sembrar maíz y, a la hora de la comercialización, se dan ‘cuellos de botella’ que impiden un ingreso digno y justo para los hombres y mujeres más productivos.

Delgado Mendoza dio a conocer que la coordinación de las dependencias del sector, dará como resultado propuestas para la reconversión de cultivos. Se habló concretamente de plantaciones de mango y otros frutales en lugar del maíz en Sinaloa y otras entidades del país.

Habrá un programa de restructuración de adeudos con la actual Financiera Nacional de Desarrollo. El funcionario se refirió a la posibilidad de condonar intereses y, en otras opciones, se propondrá la firma de convenios caso por caso, según se trate si el pago es en una sola exhibición o a plazos. En ambos casos se podrán condonar intereses vencidos.

Se espera que en breve se inicien deliberaciones en el Congreso de la Unión para la creación de una nueva Ley Orgánica de Financiamiento al agro, la cual considerará la transferencia de activos, el ejercicio de derechos y obligaciones, la integración en una sola unidad administrativa.

De igual manera, se decretará la extinción de organismos ahora incorporados al esquema financiero, como el Fideicomiso de Riesgo Compartido, FIRCO, y el Fondo de Capitalización e Inversión Rural, FOCIR, cuyas operaciones y atribuciones serán parte de la nueva institución FINAGRO. Se mantendrá dentro del nuevo organismo la AGROASEMEX, como institución de protección y cobertura de seguros en todas las actividades del campo mexicano respaldadas con financiamiento.

Programas del gobierno federal, sin sistemas de medición, metas e indicadores: Sauri

  • Rosario Robles, por el delito del que se le acusa, “no merece prisión preventiva”.
Ciudad de México.- La diputada federal Dulce María Sauri aseveró que hay un problema muy serio con los programas federales del Gobierno de la República porque no hay un sistema de medición “no hay metas, no hay indicadores, es muy difícil hacer un seguimiento”.

Dijo que el seguimiento a los programas sociales del gobierno federal corresponde al Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, la CONEVAL, “pero nos preocupa a todos”.

Para hacer un buen Presupuesto 2020, tendríamos que contemplar cuáles son las características del desempeño del Presupuesto 2019, dónde están los rezagos, los subejercicios más significativos, y por qué se han dado estos subejercicios.

Entonces la evaluación es fundamental, y realmente este gobierno no está desarrollando un esquema de evaluación que nos permita hacer el trabajo bien, expuso.

Cuestionada si la ex secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles es una presa política o se está haciendo justicia conforme a la ley, opinó que a ella no le gustan las etiquetas, “eso se lo dejo al señor Presidente de la República que señaló que no sería “chivo expiatorio”.

Pero lo que sí señalo es que es un proceso que amerita, más que cualquier otro, transparencia y claridad y, sobre todo, imparcialidad de los juzgadores. Esa es la parte central.

Y no olvidar que el eje de nuestro sistema de justicia es la presunción de inocencia, y no solo se trata de decir que se presume inocente, sino de no acompañar esta vinculación a proceso de una serie de elementos, que ya son prácticamente un juicio anticipado. Ni más ni menos y admitido por el propio juzgador.

Sobre la prisión preventiva a la ex funcionaria afirmó que es una atribución que tienen los jueces de control, de acuerdo al nuevo Sistema de Justicia Penal, “en este caso no fue justificada suficientemente por el juez”.

Los argumentos que da para recluirla en la prisión de Santa Martha Acatitla, son por decirlo suavemente, bastante endebles.

Entonces que haya decidido que fuera a la cárcel Rosario Robles, tal vez fue para curarse en salud de alguna crítica que pudiera provenir de permitirle enfrentar el proceso en libertad, como miles de personas que están imputadas y que así lo están haciendo.

Porque el delito, el que se le acusa a ella, hasta el momento, es un delito que no merece prisión preventiva.

¿Es una caja china, lo podríamos considerar como una caja china?

Bueno, este gobierno ha perfeccionado la técnica de la caja china sobradamente, afirmó.

Miércoles 14: paso de la onda tropical No. 29 sobre la Península de Yucatán

  • Probabilidad para intervalos de chubascos en el noreste, oriente y sur de Yucatán
  • El sábado se pronostica el paso de la onda tropical No. 30
Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional informa que la onda tropical No. 28 recorrerá el sur del país en el transcurso del día, provocando potencial de lluvias puntuales fuertes con descargas eléctricas sobre dicha región.

Una nueva onda tropical se aproximará a la Península de Yucatán durante la tarde del jueves, se asociará con un canal de baja presión en el sureste de México, ocasionando potencial de chubascos y lluvias puntuales fuertes sobre las mencionadas regiones.

Informó que entre el jueves 15 al sábado, la nueva onda tropical recorrerá el sureste, sur y occidente del territorio nacional, mientras que la onda tropical No. 28 se desplazará sobre el occidente del país en el transcurso del jueves. 

Asimismo, dos canales de baja presión continuarán afectando el interior y sureste de la República desde el jueves hasta el sábado.


Miércoles 14. Para este día, una vaguada sobre la península de Yucatán y el aporte de humedad proveniente del mar Caribe hacia la región, generarán condiciones de cielo despejado a parcialmente nublado con probabilidad para intervalos de chubascos en el noreste, oriente y sur de Yucatán, norte, centro y sur de Campeche, así como lloviznas con intervalos de lluvia en el norte y sur de Quintana Roo. 

El ambiente será caluroso a muy caluroso por la tarde y cálido durante la noche y madrugada, con viento de dirección este cambiando por la tarde al noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h sobre la Sonda de Campeche. 

Una nueva onda tropical se extenderá sobre el golfo de Honduras.

Jueves 15. El paso de la onda tropical al sur de la península de Yucatán, ocasionará aumento de nublados vespertinos y probabilidad para chubascos con tormentas puntuales fuertes en el centro y sur de Campeche, chubascos en el norte, centro y occidente de Yucatán, así como lloviznas con intervalos de lluvia en el norte y sur de Quintana Roo. 

Asimismo, se esperan temperaturas cálidas al amanecer y calurosas a muy calurosas durante el día, con viento del este-sureste cambiando eventualmente al noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en costas de Campeche.

Viernes 16. Una vaguada sobre la península de Yucatán y la entrada de humedad proveniente del mar Caribe hacia la región, mantendrán la probabilidad para chubascos vespertinos en el noreste, centro y sur de Yucatán, norte y sur de Campeche, así como lloviznas en el norte y sur de Quintana Roo. 

Las temperaturas serán cálidas al amanecer y calurosas a muy calurosas durante el día, con viento de componente este-sureste cambiando eventualmente al noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h en costas de Yucatán y Campeche.

NOTA: En zonas de tormenta se pueden presentar descargas eléctricas, rachas de viento fuerte, así como caída ocasional de granizo.




Testifican tres policías en el caso de Emma Gabriela; fiscales se desisten de 3 testigos

  • Este miércoles participan cuatro testigos de la Fiscalía desde las 8:30 horas
Mérida, Yucatán.- En la audiencia del juicio oral por el caso de Emma Gabriela MC la fiscalía estatal continuó con el desahogo de pruebas para comprobar su teoría del caso ante el Tribunal 1º. de enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado.

En esta ocasión, testificaron ante el Tribunal tres testigos. Dos de ellos fueron agentes policiacos quienes narraron ante los jueces la manera en que detuvieron a dos personas quienes más tarde en un proceso judicial se determinó que fueron autores materiales del homicidio.

El tercer testigo del día de hoy fue un agente de la policía estatal quien realizó el acordonamiento del lugar con la finalidad de que preservar las pruebas que obtendrían los peritos.

En la audiencia, los fiscales se desistieron de tres testigos.

El día de mañana se reanudará la audiencia con el desahogo de 4 testigos por parte de la fiscalía. La audiencia iniciará a las 08:30 horas.

Se prevé que este juicio oral que inició el pasado 12 de agosto continúe las próximas semanas.

Árboles frutales y milpa cuadriplican ingreso de pequeños productores

  • Investigadores mexicanos del INIFAP y el Colpos diseñaron el MIAF, sistema sustentable que integra alimentación, ingreso y recuperación de suelos
  • Sólo existen mil hectáreas con este método; el potencial está en 9 millones de hectáreas en ladera del sureste mexicano con manzana, durazno y aguacate
Ciudad de México.- Con base en conocimientos tradicionales en el manejo del cultivo de maíz y frijol que practican campesinos de México de forma ancestral y la incorporación de árboles frutales que pueden cuadruplicar los ingresos de los productores, investigadores mexicanos del INIFAP y el Colegio de Postgraduados (Colpos), han desarrollado a lo largo de 30 años un sistema sui generis en el mundo denominado Milpa Intercalada en Arboles Frutales (MIAF), fundamento del programa Sembrando Vida que impulsa la actual administración.

La tecnología ha sido probada en estados como Veracruz, Oaxaca, Puebla y Chiapas, y esta diseñada para los pequeños productores que cultivan en 9 millones de hectáreas –de las 25 millones de hectáreas de temporal que hay en territorio mexicano— con pendientes que van desde 8% hasta 50%, las cuales están expuestas a la erosión hídrica que propicia la perdida de suelo y de fertilidad de la tierra, lo que impacta en la producción de alimentos.

Los “padres” de este sistema son el Agrónomo Ilustre por la Universidad Autónoma Chapingo e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Antonio Turrent Fernández, y el doctor del Colpos, José Isabel Cortés Flores, quienes destacan que el MIAF es único en el mundo al trabajar en cinco ejes fundamentales: alimentación, ingreso de los campesinos, erosión del suelo, captura de carbono y empleo bien remunerado.

La asociación de milpa con arboles frutales genera un círculo virtuoso ambiental y económico, porque mientras el cultivo de maíz y frijol garantizan la seguridad alimentaria de los agricultores, el árbol frutal es el motor económico de las pequeñas unidades de producción, porque permite obtener un alto valor respecto a los granos. Por ejemplo: un kilo de durazno representa de 30 a 40 veces el valor de uno de maíz.

En el caso de la manzana --fruta con alta demanda en México- el kilo cuesta en el mercado 40 o 45 pesos, pero 80% de esta fruta es agua y su materia seca 20%. Es decir, un kilo de materia seca cuesta 200 pesos, de los cuales al productor le pagan 100 pesos, explica Turrent. El kilo de maíz se paga en menos de 5 pesos si bien le va al agricultor, pero tiene 85% de materia seca y el resto es agua.
José Isabel Cortés, experto en árboles frutales y coautor del MIAF, refiere que en la sierra mixe en una ladera de 30% de pendiente bajo temporal el ingreso familiar anual en una hectárea de maíz fertilizado fue de 12,500 pesos; con MIAF ocupando solo 40% de esta superficie con árboles de durazno, el ingreso se elevó hasta 70,500 pesos.

Otra virtud del sistema es que mientras que el unicultivo de maíz demanda 70 jornales por hectárea, desde la preparación del suelo para siembra hasta cosecha; en MIAF son 200 jornaleros por año.

Cortés Flores expresa que hasta ahora la tecnología MIAF esta siendo aceptada por los agricultores. En las regiones de Los Altos, Frontera y Reserva de El Triunfo, en Chiapas, hay 500 hectáreas con este sistema. Ahí ha brindado asesoría a la organización ISITAME; el sistema lleva unos ocho años y siguen avanzando.

En todo el territorio mexicano, estima, existen en total unas mil hectáreas con MIAF, por lo que la brecha por desarrollar es muy grande. El mayor potencial está en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla.

Turrent Fernández añade que en el sureste del país hay un millón de hectáreas en ladera adecuada para producir aguacate, fruta en el que México es el primer exportador mundial, por lo que si dedicamos 300 mil hectáreas a cultivarlo en estas pendientes, para no propiciar el monocultivo, los pequeños productores tendrían posibilidades de incrementar significativamente sus ingresos.

¿Pero que es el MIAF?

El MIAF es un sistema sustentable de tecnología con enfoque multi-objetivo que coloca la producción agrícola en primer lugar, aumenta el ingreso neto del productor de manera significativa e incluye el manejo sustentable de los recursos naturales, sobre todo de suelo. También incrementa la captura de Carbono atmosférico, lo que permite mitigar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y es una forma de hacer frente al cambio climático, explican los investigadores.

El sistema involucra la roturación del terreno en la ladera, lo que causa erosión del suelo en la parte alta de cada franja de terreno de 15 metros de anchura  (entre dos hileras de árboles frutales plantados en contorno). El material de suelo arrastrado, es depositado  en la parte baja de la misma franja por la acción de un filtro de escurrimientos hecho con residuos de cosecha, que se apoya en la hilera de frutales inferior en la ladera.  En cada franja de 15 metros se cultiva maíz asociado con frijol.

Los orígenes del MIAF –expone Turrent-- están en la agricultura tradicional de agricultores de Puebla, quienes ya usaban árboles nativos en hilera --tejocote o capulín-- o criollos --manzana o  durazno y sembraban milpa entre las hileras de frutales. El segundo precursor de MIAF es la tecnología “Terraza de Muro Vivo” desarrollada por el INIFAP, que usa setos de árboles leguminosos en hileras en contorno, para la formación de terrazas, cultivando maíz en la franja entre setos. Esta tecnología es eficiente para proteger el suelo contra la erosión, pero requiere que casi 15% de la tierra de labor sea dedicada a los setos, lo que resta espacio al maíz, que es el cultivo principal para el productor. Por esta razón, esta tecnología no fue aceptada por los productores. El mismo rechazo han tenido otras tecnologías desarrolladas internacionalmente, como la tecnología “Cultivo en Callejones”.

En el Plan Puebla –desarrollado entre 1968 y 1975—Turrent y otros investigadores, trabajaron con pequeños productores para mejorar su tecnología, complementando los conocimientos de los propios productores, con los conocimientos científicos de la Agronomía Clásica. El MIAF surge cuando a los doctores Turrent y Cortés se les pidió diseñar un proyecto para Oaxaca con financiamiento del Banco Mundial en 1994. En respuesta, se diseñó la primera propuesta de MIAF, incluyendo los principios de la tecnología tradicional de Puebla y lo aprendido en la tecnología “Terrazas de Muro Vivo”.  La tecnología MIAF ha sido aplicada, posteriormente con carácter experimental, demostrativo y permanente, en localidades de climas templado y tropical. En cada caso, los frutales seleccionados fueron los adaptados a la condición agroclimática particular. En la localidad cercana a Huejotzingo, Puebla, la tecnología MIAF incluyó a la manzana, con observaciones durante una década. En el ejido Axochío del Municipio de San Andrés Tuxtla Veracruz., la parcela MIAF incluye al chicozapote: las observaciones se han hecho durante 17 años. 

Una limitante del MIAF es que la inversión por árboles es de alrededor de alrededor de 40 mil pesos por hectárea. El árbol entra en producción entre dos y tres años, pero una vez que lo hace dura de 15 a 20 años, dependiendo la especie.

Sembrando Vida requiere cuadros con conocimiento

Al inicio de la actual administración, el MIAF es retomado por funcionarios de la Secretaría de Bienestar, que en un principio recurren a los creadores del sistema, quienes prepararon un plan de capacitación en MIAF dirigido a 120 técnicos agrícolas, que a su vez capacitarían a otros mil técnicos, que a su vez asistirían a los productores del programa “Sembrando Vida” Ese plan tenía dos alternativas, la de menor costo sería de 2 millones de pesos durante dos años y la de mayor costo sería de 15 millones de pesos en dos años. Esta última incluiría la compra de 10 predios de 2 hectáreas cada uno, distribuidas en Chiapas, Veracruz y Tabasco, en las que el equipo de creadores de MIAF establecería y conduciría otras tantas parcelas permanentes MIAF con el objetivo de capacitar a los técnicos del programa, en etapas progresivas del sistema.

Al final, los funcionarios federales le dijeron a los investigadores que habría que esperar, que analizarían su propuesta, “pero que consideráramos que había recortes a los presupuestos…y están limitados”. Para Turrent la inversión “significaba nada” si se considera que Sembrando Vida tiene un presupuesto para 2019 de 15 mil millones de pesos.

Turrent y Cortés expresan que lo que más preocupa es que MIAF por ser tecnología multi-objetivo es demandante en conocimiento, dado que implica manejar maíz frijol y arboles frutales. El cultivo de básicos los agricultores lo dominan tradicionalmente; pero en árboles frutales desconocen su manejo, por lo que se requiere de asesoría constante y altamente calificada, dado que hay que manejarlos bien desde el vivero, durante la propagación, el trasplante, la fertilización y la poda.

Por ello, agregan, es necesario desarrollar y capacitar al personal para que pueda enfrentarse la empresa de sembrar un millón de hectáreas que anunció el gobierno federal. “Es fundamental tener centros  de demostración para poder hacer experimentos de 30 o 40 años”.

Otra dificultad para Sembrando Vida es que hay escasez de árboles frutales y este año deberíamos estar produciendo los que se van a plantar en 2020. Una opción es comprar a pequeñas unidades productivas, “pero sino tienen certificación contra enfermedades eso augura un fracaso enorme y tienen que verlo con mucho cuidado”, expone Turrent.

Una preocupación adicional de los creadores del MIAF es que se está mencionando que el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) son quienes capacitarían a los técnicos de Sembrando Vida, “pero ellos no saben lo que es MIAF; se aprendieron el nombre nada más y no tienen el conocimiento necesario”, expresa Turrent Fernández, quien dice estar convencido de que dicho organismo internacional quiere adueñarse de esta tecnología y ser ellos quienes capaciten.

Para los “padres” del MIAF no participar en el diseño y aplicación de un programa basado en una tecnología que ellos crearon resulta “incómodo”; sin embargo, están empeñados en seguir trabajando, en aportar conocimiento y la experiencia que vayan produciendo. De hecho en el Colpos reciben a estudiantes de maestría o doctorado, quienes trabajan bajo esta línea de investigación.

José Isabel señala que aunque el MIAF tiene muchas virtudes lo que ha a detenido su desarrollo, a lo largo del tiempo, es el apoyo a los campesinos de manera efectiva y con conocimiento.

Con performance, abre la exposición Hidrógeno en la Galería ESAY



Mérida, Yucatán.- Con un ambiente místico que refleja la parte más básica y metafóricamente "oscura" del ser humano, se inauguró la exposición Hidrógeno, de Emaús Torres, en la Galería de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY).

El estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales destacó que esta muestra surgió a partir de la evolución de una etapa de su vida, en la que su interés particular está enfocado en la creación de ambientes, más que de conceptos. Por ello, optó por abrir con un performance en el que, a través de movimientos y música, se crea una simbiosis con las y los espectadores.

La exhibición consta de 20 piezas al acrílico de diferentes dimensiones, elaboradas sobre papel, cartón y manta cruda, en las cuales plasma símbolos intercalados con palabras cortas, que hacen referencia a lo grotesco.

En su intervención, la directora de la licenciatura, Leticia Fernández Vargas, destacó que el alumno explora temas sensoriales, mediante los cuales lleva a ejercicios de pensamiento profundo.


“En una época en la que estamos acostumbrados a la sobre exposición de información, sin llegar a la comprensión, acciones como estas generan reflexiones que conectan directamente con los espectadores”, acotó.

La exposición permanecerá hasta el martes 27 de agosto. Puede visitarse de lunes a viernes, entre las 8:00 y 16:00 horas, en las instalaciones de la ESAY, ubicadas en la Antigua Estación de Ferrocarriles, calle 55 por 46 y 48 del Centro Histórico.

Certidumbre y confianza, la clave para revertir el estancamiento: Jesús Padilla Zenteno

  • La COPARMEX CDMX hizo un llamado al Gobierno Federal para revalorar el papel de la empresa como principal generadora de riqueza, con medidas que fomenten su productividad, competitividad y responsabilidad social
Ciudad de México.- Certidumbre jurídica y económica en la toma de decisiones de los tres niveles de Gobierno, son la clave para restablecer la confianza ciudadana y revertir el estancamiento económico en el que se encuentra nuestro país, destacó el presidente de la COPARMEX Ciudad de México, Jesús Padilla Zenteno e hizo un llamado al Gobierno Federal a “corregir el rumbo de las decisiones que están objetivamente limitando la capacidad de crecimiento de la economía”.

En conferencia de prensa esta mañana, Padilla Zenteno analizó los recientes datos económicos vinculados con la actividad productiva, entre los que se encuentran la estimación del crecimiento para el cierre del año al 1.1%; apenas el 57.7% de los empleos formales reportados para el mismo lapso de 2018 y la caída anualizada de la Inversión Fija Bruta del 6.9% en mayo, entre otros indicadores, destacando que para cambiar el panorama se necesita recuperar la confianza.

El crecimiento de apenas 0.3% del consumo privado (a pesar del incremento en los salarios reales en el año) se ha visto reflejado en el nivel de confianza del consumidor, que presentó su quinto mes consecutivo a la baja de 48.6 puntos que obtuvo en febrero a 43.0 en el mes de julio. “Este índice señala que la población en general cree que la situación económica continuará deteriorándose en los próximos meses. Ante la incertidumbre, las personas prefieren ser cautas a la hora de comprar o invertir”.

La misma confianza, observó el empresario, es la que la población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio, la cual “nos preocupa que se tergiverse en el camino y hacer un mal uso de la misma y actuar en contra de muchos ciudadanos que sin tener nada que ver con algún problema criminal, puedan ser afectados en su patrimonio”.

Otro caso de desconfianza es el de la llamada “Ley Bonilla” aprobada por los legisladores en Baja California, la cual sin ir más lejos calificó de “inmoral” y como “un antecedente peligroso para que en otros estados de la república se intente hacer lo mismo”, al igual que la falta de transparencia y de un formato de parlamento abierto en el caso de la aprobación de la Ley Ciudadana en el Ciudad de México, donde el Congreso apresuró su aprobación ante la presión ciudadana y las sentencias jurisdiccionales que le dieron la razón a los vecinos de la colonia Juárez.

“El principal problema que tiene el país hoy, radica en la incertidumbre prácticamente desde la llegada del nuevo gobierno que ha detonado en problemas de confianza. No es un tema solamente de inyección de recursos como se anunció desde el Gobierno de la República de casi 500 mil millones de pesos de inversión, el problema no sólo es económico, el tema sustantivamente es de confianza”.

Padilla Zenteno señaló que en el caso de la Ciudad de México, a diferencia de otros estados de la República, lleva tres meses de recuperación en las cifras de generación de empleo, sin embargo, al responder sobre la situación nacional, declaró que ojalá esta austeridad no se convierta en una “austeresclerosis” que se vaya a convertir en un problema endémico en el país. “La austeridad también tiene un límite y debe estar en la racionalidad y en la eficacia de su aplicación”.

Por lo que en nombre de los empresarios COPARMEX de la Ciudad de México propuso al Gobierno Federal los siguientes puntos:

1. Generar señales claras de confianza para la inversión. El discurso recurrente de limitar la participación del sector privado en muchos sectores de la economía inhibe la iniciativa y la creatividad, motores del progreso.

2. Retirar todas las iniciativas legales que atentan contra el derecho de propiedad y la libertad de emprender.

3. Retomar la reforma energética para atraer las inversiones que se requieren en tan importante sector.

4. Concluir la revisión de los contratos de los gaseoductos que están en suspenso.

5. La presentación en septiembre de un paquete económico realista y equilibrado.

6. Mejorar la calidad y eficiencia del gasto público, que evite recortes sin lógica y programas sociales sin la debida evaluación. 

7. Acelerar el gasto de inversión pública que muestra un rezago importante de acuerdo con el último informe trimestral de las finanzas públicas.

8. Crear un mecanismo que sustituya al Inadem para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

9. Realizar adecuaciones a la Ley Federal del Trabajo que permitan se perfeccione y complemente la Reforma Laboral con un marco regulatorio que promueva la paz laboral y la competitividad.

10. Revisar la rentabilidad de proyectos como el Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas, la planta de fertilizantes y otros.

Y para dar un ejemplo de que puede caminar de manera conjunta entre el gobierno y la iniciativa privada, Jesús Padilla Zenteno celebró que el contrato para celebrar el espectáculo de la Fórmula Uno en la capital se haya firmado por tres años más a partir de 2020, porque “es de las buenas señales que manda el gobierno de la ciudad para alentar la actividad económica y me parece que este y otros son los indicativos que necesitamos en el sector empresarial para asegurar que al menos la capital del país no pueda ir de la mano de este rezago que estamos percibiendo a nivel nacional”, porque la derrama económica será de más de los 15 mil millones de pesos de pesos del año pasado.

“Es preciso revalorar el papel de la empresa como principal generadora de riqueza con medidas que fomenten su productividad, competitividad y responsabilidad social”, finalizó.


Tecnológico de Tizimín obtiene financiamiento para un proyecto de bovinos y pastizales

  • El titular de la Seder firmó un convenio con dicha casa de estudios que hace válido el apoyo. 
Tizimín, Yucatán.- Con el diagnóstico del proyecto  para  bovinos y pastizales, en el que se trabajará con productores de la comisaría de Dzonot Carretero mediante un contrato por 350 mil pesos, el Instituto Tecnológico de Tizimín resultó ganador del nuevo programa “Desarrollo rural”, que impulsan los Gobiernos estatal y federal.  

Tal esquema está dirigido a pequeños productores del estado y cuenta con una bolsa de inversión total de 36 millones de pesos. En síntesis son cuatro iniciativas que impulsará este plan, en el que se encuentra la actividad citrícola, agricultura protegida y la apicultura. 

Luego de firmar el convenio de colaboración con el rector de la referida casa de estudios, Carlos Durán Pérez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, dijo que dicha rúbrica permitirá el trabajo de vinculación entre la comunidad juvenil y la dependencia a su cargo para fortalecer y beneficiar, conjuntamente, al campo yucateco. 

Tras resaltar la participación de varios centros de educación superior, añadió que este proyecto integra a  extensionistas y universitarios, así como a funcionarias y funcionarios estatales que se encargarán de laborar de cerca con las y los pequeños productores, para que vayan construyendo la actividad que desean emprender. 

En su mensaje, el funcionario informó también sobre las diversas acciones para sacar adelante al campo como lo es Peso a Peso, en el que más de 14 mil solicitudes cumplieron con los requisitos, lo que casi triplicó el número de apoyos del año anterior, además de que el 87 por ciento de las personas beneficiadas recibieron por primera vez dicho respaldo.

También habló del Centro Integral de Mejoramiento Genético, en el que unidades ganaderas podrán obtener capacitación en materia de reproducción y tendrán acceso a la biología de la más alta calidad del país, y “Veterinario en tu rancho”, que permite que la asistencia técnica llegue a hasta sus hatos, especialmente a los pequeños y medianos.

Asimismo, indicó que tal como lo ha encomendado el Gobernador Mauricio Vila Dosal, en el momento oportuno se ha apoyado a productoras y productores en los períodos de sequía mediante la entrega de alimento balanceado, pacas y melaza, fundamentales para salir adelante en tiempos críticos.

Con los apicultores se trabajan los Centros de Producción de Abejas Reina, para que tengan acceso a ese material genético mejorado y adaptado a nuestra región, lo que aumentará la cosecha de sus colmenas y, en consecuencia, sus ingresos económicos, explicó Díaz Loeza. 

Además, continuó, el Programa de Mejoramiento de suelos deja en condiciones adecuadas los terrenos que estaban abandonados o subutilizados para incorporarlos a la siembra tecnificada de pastos, granos y oleaginosas, con lo cuela se ha atendido a 33 productores y 544 hectáreas. También,  se ha actualizado el Programa de Mejoramiento Genético y Repoblamiento ganadero.

Por último, expresó que estos esquemas necesitan de tecnología, estudios y, sobre todo, personas que los desarrollen y lo hagan exitosos. Por eso es importante que ustedes que son los técnicos y profesionistas del futuro inmediato estén enterados de lo que estamos haciendo para que, junto con sus maestros y escuela, nos ayuden a orientar debidamente dichas labores. Si trabajamos de la mano, tendremos el mejor Yucatán de todos los tiempos, culminó. 

La IP dispuesta invertir en proyectos para la producción de electricidad con gas natural

  • El CCE, Concanaco y la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados anuncian las Mesas de Energía
  • El primer foro se realizará en Mérida, Yucatán, el 22 y 23 de agosto próximos
Ciudad de México.- Para buscar soluciones a las necesidades de infraestructura en el país para el transporte, distribución, almacenamiento y abastecimiento de energéticos, disminuir la importación de hidrocarburos y generar competitividad en todas las regiones de México, se realizarán Mesas de Energía en todas las regiones del país.

La Concanaco, junto con el Consejo Coordinador Empresarial, se suman a la visión de la presente administración, para unir esfuerzos con el Gobierno Federal y desarrollar proyectos de soluciones y de infraestructura energética.

Al participar en la conferencia de prensa, en la cual la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados anunció las Mesas de Trabajo “Gas Natural y Electricidad, por un México con Energía”, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, aseguró que la energía eléctrica es un insumo indispensable que permite la realización de las actividades productivas, de transformación y de servicios en el país y representa la segunda fuente energética de mayor consumo en México, con una participación de 17.6 por ciento del consumo nacional de este ramo.

Por ello, propuso crear proyectos para el transporte, distribución y comercialización de gas natural, así como para la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en todas las zonas del país, principalmente en la región Sureste.

Destacó que empresarios, organizaciones y asociaciones del sector energético coincidan por primera vez en la determinación de enfrentar el reto de solucionar la falta de abasto de gas natural en el Sur-Sureste del país y de elevar los niveles de suministros que se necesitan para atender a las empresas e impulsar su competitividad y su operatividad.

Para enfrentar la competencia global, ser más productivos y captar mayor inversión industrial, los estados requieren de gas natural, por ser el energético más limpio y más económico, para sus regiones ya que las entidades que tienen ese energético registran, en promedio, un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita 50 por ciento mayor que aquellos que no lo tienen.

En ese sentido, indicó que en la primera mesa, con sede en Mérida, Yucatán reunirá a empresarios, autoridades y expertos en la materia, quienes plantearán los retos a los que se enfrentan quienes pretenden invertir en esa industria.

Los principales obstáculos, dijo, son para realizar trámites, obtener permisos y obligaciones de cumplimiento ante la CRE, Cenace, Cenagas, Sistrangas y SEN, a fin de contar con un entorno de certidumbre regulatoria, con reglas y criterios consistentes, transparentes y de fácil acceso para los operadores.

López Campos reiteró que en las mesas de trabajo se podrá dialogar, alinear ideas, lograr consensos y diseñar políticas públicas que se conviertan en las acciones que México requiere para alcanzar las metas planteadas por el Gobierno Federal en el Plan Nacional de Desarrollo. 

Con ello, garantizaremos la soberanía y la seguridad energética que México necesita para tener un futuro más próspero, por lo que el diálogo entre sectores es un elemento primordial, anotó.

José Manuel López afirmó que la iniciativa privada está dispuesta a invertir en nuevos proyectos de este sector para apoyar y complementar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para robustecer las líneas de transmisión y satisfacer la creciente demanda del energético.

Explicó que en la última década, la demanda nacional de gas natural ha aumentado debido a que se usa para la generación de energía eléctrica mediante plantas de ciclo combinado, pues casi el 60 por ciento del consumo total de este combustible en el país es del sector eléctrico.

Garantizar la producción de electricidad con gas natural, que es el combustible fósil de transición más amigable con el medio ambiente y el más económico para generarla y que puede aumentar hasta 57 por ciento la eficiencia de producción será otro de los retos para la mesa de discusión, subrayó.

En el caso del Sureste se demandan soluciones inmediatas para el abastecimiento de gas natural para la producción de electricidad, suministro del energético de acuerdo con las necesidades de la industria y evitar afectaciones al aparato productivo y a la economía regional.

A ello, hay que sumarle que esta región cuenta con las tarifas eléctricas más elevadas, lo que impacta negativamente en la productividad y competitividad de las empresas, ocasionando que se tenga un rezago en la atracción de inversión, respecto a otras zonas de México.

En la conferencia de prensa participaron: Francisco Cervantes, presidente de la Concamin; Leopoldo Rodríguez, representante de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial; Luis Vázquez, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural; Armando Guadiana, presidente de la Comisión de Energía del Senado; Salvador Ramírez, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, y Manuel Rodríguez, Presidente  de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.

Rosario Robles tendrá vigilancia las 24 horas en Santa Martha Acatitla

  • La Secretaría de Gobierno informó que Robles Berlanga fue ubicada en la zona de ingresos del centro de detención, área de acceso controlado, monitoreada de vista las 24 horas del día
Ciudad de México.- El Gobierno de la Ciudad de México informó que la exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, tendrá vigilancia las 24 horas del día en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, a donde ingresó a las 8:35 horas de este martes.

En un comunicado, la Secretaría de Gobierno informó que Robles Berlanga fue ubicada en la zona de ingresos del centro de detención, que es un área de acceso controlado, donde será monitoreada de vista las 24 horas del día por personal femenino de seguridad y custodia, así como por cámaras.

En tanto, la Subsecretaría de Sistema Penitenciario garantizó el respeto a los derechos humanos de la también exsecretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y confirmó que al interior del penal recibirá el mismo trato que todas las personas privadas de su libertad.

Detalló que esta mañana recibió el oficio del juez de control federal para el ingreso de la exfuncionaria.

Por separado, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum comentó que dependerá de la procuraduría capitalina si hay imputaciones contra Robles, y recalcó que se pretende que la población en reclusión, en particular donde se encuentra Rosario Robles, tenga un buen trato.

Además, sobre si su detención se trata de un golpe a la administración anterior, opinó que en este caso “los jueces tienen que decir y también está a evaluación de la propia gente la vida de esta mujer”.

Investigación de helicopterazo donde murió gobernadora de puebla, sin avance significativo

  • La SCT señaló que siguen investigando las posibles causas electromecánicas que pudieron provocar una pérdida de control de vuelo en la aeronave donde murieron la entonces gobernadora de Puebla, su esposo y tres personas más
Ciudad de México.- La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), unidad administrativa dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), presentó avances de la investigación del percance del helicóptero marca Agusta A109S, ocurrido el pasado 24 de diciembre de 2018 en el poblado de Santa María Coronango, Puebla.

En el accidente murieron la entonces gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, así como Héctor Baltazar Mendoza, Marco Antonio Tavera Romero y Roberto Coppe Obregón.

Documento íntegro de lols Avances en la investigación del percance ocurrido al helicóptero en el que viajaba la entonces gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso Hidalgo 

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) da a conocer los avances de la investigación técnica del percance del helicóptero marca Agusta A109S, ocurrido el pasado 24 de diciembre de 2018, en el Poblado de Santa María Coronango, Puebla y como consecuencia del cual perdieron la vida la entonces gobernadora del Estado de Puebla, Martha Erika Alonso Hidalgo, el senador Rafael Moreno Valle Rosas, Héctor Baltazar Mendoza, Marco Antonio Tavera Romero y Roberto Coppe Obregón:

La inspección a los 2 motores Pratt & Whitney PW207C, señala que los daños y rastros que presentan denotan haber estado en funcionamiento al momento del impacto. Los componentes de memoria interna que podrían confirmar lo anterior, resultaron dañados por el impacto y el fuego, por lo que no se pudo obtener datos de éstos.

La inspección de los componentes involucrados en los controles de la aeronave, como son rotor principal y de cola, transmisión y caja de 90°, indica que estos componentes involucrados en el control del helicóptero no presentan evidencias de falla previa al impacto.

Del análisis de 2 de las 4 luces del master warning y master caution, se identificó que éstas estuvieron encendidas antes del impacto, pero aún no se determina en qué momento del vuelo se iluminaron. Del 25 al 27 de julio de 2019 se realizaron pruebas destructivas a las otras dos luces de master warning, master caution y bomba hidráulica. Estas actividades se efectuaron en las instalaciones de la NTSB (National Transportation Safety Board) ubicadas en Washington, DC.

De los trabajos de inspección hechos al Rotor Principal (instalación del Mass Vibration Absorber y tijera rotativa), se determinó que se deberá analizar si los trabajos de mantenimiento realizados a estos componentes se apegaron a los procedimientos establecidos por el fabricante Leonardo Helicopter Divison (LHD).

Leonardo Helicopter Divison (LHD) realizó un análisis del audio de la tripulación del XA-BON con la torre de control Puebla, en el que no se aprecia un comportamiento inusual en las revoluciones. En los dos últimos ruidos del audio, se escucha una fluctuación de las revoluciones en un 2 por ciento.

Se efectuó una inspección por medio de Tomografía Computarizada a los 5 actuadores lineales en Chicago, USA. De esta inspección no se detectaron daños internos; además, se realizaron análisis más profundos a los 5 actuadores lineales, a través de inspecciones destructivas internas, en Boyne City, Míchigan y Washington D. C. habiéndose encontrado diversas inconsistencias y daños que llevan a continuar estos análisis en otras instancias (NTSB, Honeywell, Leonardo), para definir con exactitud la relevancia de puntos específicos.

De los Actuadores Hidráulicos (MRA) se llevó a cabo un escaneo por medio de tomografía computarizada de los 3 MRA del rotor principal; además, se desensamblaron completamente y ser verificaron las válvulas. No se registraron hallazgos significativos.

De manera conjunta, las autoridades internacionales, los representantes de los fabricantes y los investigadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil, siguen investigando las posibles causas electromecánicas que pudieron provocar una pérdida de control de vuelo.

Los dos motores inspeccionados en Pratt & Whitney, Canadá, ya se encuentran en México almacenados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Puebla, bajo la vigilancia y resguardo de la Fiscalía General de Puebla.

Los restos del helicóptero que se encontraban en Cascina Costa, Milán, Italia, se encuentran en proceso de trámites en aduana de México para su envió al hangar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Puebla, bajo la vigilancia y resguardo de la Fiscalía General de Puebla.

En la indagación, la DGAC ha contado con la participación de expertos en la investigación de accidentes aéreos de la Trasportation Safety Board (TSB) de Canadá, la Agenzia Nazionale per la Sicurezza del Volo (ANSV) de Italia, la National Transportation Safety Board (NTSB) de USA, y la European Union Aviation Safety Agency (EASA) de Europa. 

También se tiene la asesoría de las empresas fabricantes Leonard Helicopter Division (LHD) y Logic en Italia, Patt & Whitney y Safran en Canadá, así como Honeywell Aerospace y Collins en Estados Unidos. 

Las autoridades antes mencionadas, solicitaron participar y estar presentes en cada una de las etapas del proceso, a fin de verificar el cumplimiento del Anexo 13 de la Organización de Aviación Civil Internacional, para dar transparencia a la investigación y detectar los factores causales que propiciaron el suceso. 

La Dirección General de Aeronáutica Civil sigue realizando la investigación para presentar el informe final.

Continúa hoy juicio oral por homicidio y feminicidio de Emma Gabriela


Mérida, Yucatán.- Este lunes continuó el desahogo de testigos de la Fiscalía estatal en el juicio que se sigue a dos personas por los delitos de feminicidio agravado y homicidio calificado, respectivamente, cometido en contra de una mujer en marzo de 2017.

El testigo que hoy acudió ante el Tribunal 1o del Poder Judicial del Estado rindió su testimonio en su calidad de paramédico quien auxilió a la víctima. 

Seguidamente, los representantes de la fiscalía estatal se desistieron de un testigo, por lo que los jueces que integran el tribunal, suspendieron la audiencia y la continuarán el día de hoy martes en punto de las 08:30 horas.

Este juicio, que inició el pasado 7 de agosto, continuará desarrollándose en la sala 8 del Centro de Justicia Oral de Mérida.

Cabe apuntar que uno de los acusados se encuentra en el Centro de Readaptación Social de Tabasco, desde donde aprecia el desarrollo del juicio por medios electrónicos y en coordinación entre el tribunal de enjuiciamiento de Yucatán y el juzgado de Tabasco. 

Por este mismo caso ya fueron sentenciadas dos personas como autores materiales del hecho.
© all rights reserved
Hecho con