Hoy, 31 años del Huracán Asesino: #Gilbert

  • En la península de Yucatán 35.000 personas se quedaron sin hogar y 83 barcos se hundieron. 
  • El huracán del Siglo XXI derribó 1,687 postes propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, incluidos 360 en Mérida y 100 en Progreso. 10,000 Líneas de electricidad resultaron dañadas. 
  • Gilberto continúa siendo el huracán más intenso que ha tocado tierra en México.
  • Como consecuencia de los daños y pérdidas humanas el nombre fue retirado de la lista de nombres para huracanes en primavera del 89 el nombre Gordon lo sustituyó en 1994.
Mérida, Yucatán.- Hoy se cumplen 31 años del huracán Gilbert (Gilberto), uno de los ciclones tropicales más intensos, devastadores y mortíferos registrados en el océano Atlántico durante el siglo XX por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En México se le conoce como el Huracán del Siglo XX1​ y en Cuba como El Huracán Asesino. 

Gilberto, categoría 5, fue el huracán más intenso jamás observado en la cuenca del Atlántico, hasta que el Huracán Wilma lo superó en 2005. También es uno de los ciclones tropicales con mayor extensión de la historia; en un punto alcanzó a tener un área de 1,250 km. Gilberto continúa siendo el huracán más intenso que ha tocado tierra en México.

Como consecuencia de los daños y pérdidas humanas (341) causadas en su trayectoria el nombre Gilbert fue retirado de la lista nombres para huracanes en primavera del 89 el nombre Gordon lo sustituyó en 1994.

Su paso por México

A las 8:00 horas del 14 de septiembre de 1988, Gilberto tocó tierra en Cozumel, Quintana Roo, con vientos sostenidos de 287 km/h, ráfagas de 340 km/h y una presión de 900 mb, que lo convierte en el huracán más intenso en tocar tierra en México. 

Una hora después, con la misma fuerza, hizo su contacto oficial con la península de Yucatán al norte de Playa del Carmen, Quintana Roo. 

A las 12:00 hrs se adentró al estado de Yucatán, por X-Can, comisaría de Chemax, con vientos sostenidos de 270 km/h y rachas de 320 km/h. 

Gilberto fue capaz de sostener la categoría 5 de la Escala de huracanes de Saffir-Simpson durante 85 km tierra adentro. 

A las 15:30 hrs avanzaba sobre la zona de Tizimín, Yucatán, debilitado a la categoría IV, con vientos sostenidos de 240 km/h, rachas de 290 km/h y una presión de 925 mb.

A las 19:00 hrs abandonaba la península de Yucatán, por Telchac Puerto con vientos sostenidos de 185 km/h, ráfagas 220 km/h y una presión de 944 mb. 

La intensidad máxima del ciclón en Mérida fue con vientos sostenidos de 152 km/h y ráfagas máximas de 188 km/h, a las 21:00 hrs del mismo día, mientras avanzaba sobre el Golfo de México.

En la península de Yucatán 35.000 personas se quedaron sin hogar y 83 barcos se hundieron. 

Más de 60.000 viviendas fueron destruidas, y los daños se estiman entre $1 y 2 millones de dólares (1.989 US $). 

En la región de Cancún, Gilberto produjo olas de 7 metros de alto, llevándose el 60% de las playas de la ciudad.; la marejada de la tormenta penetró hasta 5 km tierra adentro. 

Una pérdida adicional de $87 millones (1989 USD), se debe a un descenso en el turismo en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1988. 

El gobernador de Quintana Roo, Miguel Borje, informó que los daños en Cancún se estimaron en más de 1,3 millones de pesos mexicanos (1988 pesos, $500 millones en USD). 

Más de 5.000 turistas estadounidenses fueron evacuados de Cancún. Los restos de la defoliación causada en la selva impulsaron grandes incendios en la primavera de 1989, quemando 1.200 km².

En el estado de Yucatán, 6 personas perdieron la vida y 2 resultaron heridas. 

Varios monos y un león escaparon del Parque Zoológico La Reina de Tizimín, debido a que las fuertes rachas de viento de Gilberto derribaron sus jaulas. 

La comunidad de la Colonia Yucatán, en el municipio de Tizimín, fue considerada por la prensa yucateca como la población más devastada por el paso del ciclón en la región, pues destruyó el 90% de las viviendas y edificios, colapsó en su totalidad las instalaciones de su industria maderera y miles de hectáreas de cultivo. 

El 60% del litoral yucateco resultó gravemente dañado, debido a que el mar se unió con la ciénega en grandes extensiones. 

Las instalaciones de la industria salinera de Las Coloradas quedaron inservibles. 

El huracán derribó 1,687 postes propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, incluidos 360 en Mérida y 100 en Progreso. 10,000 Líneas de electricidad resultaron dañadas. 

Las precipitaciones alcanzaron un máximo de 350 mm en Progreso.

Gilberto azotó la tercera ciudad más grande de México, Monterrey, con vientos muy fuertes, lluvias torrenciales y extensas inundaciones. 150 personas perdieron la vida en cinco autobuses mientras cruzaban el río Santa Catarina; 6 policías murieron al intentar rescatar a los pasajeros varados en los mismos. 

Los residentes de Monterrey se quedaron sin electricidad y agua potable, y la mayoría de las líneas telefónicas se perdieron. 

En Saltillo, cinco personas murieron en accidentes de tráfico causados por las fuertes lluvias, y casi 1.000 se quedaron sin hogar. 

Las precipitaciones en el noreste de México alcanzaron un máximo de más de 250 mm en áreas localizadas al interior de Tamaulipas. 

En Coahuila, las precipitaciones de Gilberto causaron la muerte de 5 personas que fueron arrastrados por las aguas crecientes. 

Entre ellos estaban un paramédico y una mujer embarazada que murió cuando una ambulancia de la Cruz Roja Mexicana cayó en un inundado arroyo cerca de Los Chorros después de que un puente se derrumbó. Gilbert descargó lluvias torrenciales y generó algunos tornados.

El huracán Gilbert (Gilberto) duró del 3 al 18 de septiembre de 1988. Alcanzó vientos máximos de 295 km/h (durante 1 minuto), una presión mínima        888 hPa (la segunda más baja en el Atlántico). Dejó daños por $5.5 mil millones
(1988 USD), $10 mil millones  (2009 USD) y murieron 341 personas de forma directa.

Áreas afectadas: Islas de Barlovento, Venezuela, Haití, República Dominicana, Jamaica, América central, Península de Yucatán, Norte de México, Texas, Centro sur de Estados Unidos.

Referencias
«Excélsior en la Historia: Gilberto, el huracán del siglo». Excelsior. 17 de septiembre de 2013. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
«Los peores huracanes de los últimos 50 años». Al ritmo de los tiempos. Consultado el 21 de septiembre de 2010. «Se conoce en México como “el Huracán del Siglo XX” y en Cuba como “el Huracán Asesino”.»
Juan José Morales. «Pequeña historia de un gran huracán». Cancún, la historia.com. Archivado desde el original el 31 de julio de 2013. Consultado el 21 de septiembre de 2010. «No de balde se le llamaba ya “el huracán asesino” y “el huracán del siglo”.»
http://www.nhc.noaa.gov/data/hurdat/hurdat2-1851-2014-050515.txt
http://www.nhc.noaa.gov/data/tcr/EP202015_Patricia.pdf
Saltar a: a b c d Gil Clark (26 de octubre de 1988), Preliminary Report Hurricane Gilbert: 08–19 September 1988 (GIF), 1988 Atlantic Hurricane Season: Atlantic Storm Wallet Digital Archives, National Hurricane Center, p. 1, consultado el 4 de marzo de 2012
Pan American Health Organization Emergency Preparedness and Disaster Relief Coordination Program. (1999-02-20) «The Hurricane and its Effects: Hurricane Gilbert - Jamaica» (PDF). Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y El Caribe. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2012. Consultado el 4 de marzo de 2012.
Saltar a: a b Gil Clark (20 de agosto de 2008). «Hurricane Gilbert Preliminary Report (Page 2 - 1988)» (GIF). National Hurricane Center. Consultado el 4 de marzo de 2012.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de julio de 2013. Consultado el 21 de septiembre de 2010.
David Barker; David Miller (1990). Hurricane Gilbert: anthropomorphising a natural disaster 22. Kingston, Jamaica: University of the West Indies. JSTOR 20002812. 

México invade EU con sus colores patrios: 117 eventos para el Grito del 15 de septiembre

  • Durante todo el mes de septiembre se realizarán 299 eventos
  • Se espera la asistencia de 750,000 personas del 4 al 30 de septiembre
Ciudad de México.- Los mexicanos y mexicano-americanos celebrarán estas fiestas patrias con 117 eventos el 15 de septiembre, a lo largo del territorio de Estados Unidos, de acuerdo a registros de las 51 oficinas consulares en este país, y de la Subsecretaría para América del Norte, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). 

Las fiestas por la Independencia de México son las más celebradas fuera de México, y en Estados Unidos se festejan todo septiembre, este año iniciaron el día 4 y terminarán el 30 del mismo mes.

Desfiles con mariachis, espectáculos de lucha libre, muestras gastronómicas, bailes regionales y el tradicional grito de Independencia, son parte del gran itinerario de festejos.

Considerando las celebraciones del 15 (el día con más eventos programados), en total, se han registrado 299 eventos en las oficinas consulares durante el mes de septiembre, en las cuales se espera la participación de 750,000 asistentes.

El desfile de Fiestas Patrias en La Villita, Chicago del 8 de septiembre de 2019 fue el evento más concurrido con aproximadamente 100,000 asistentes.

Nueva York es el Consulado con más actividades programadas (34 eventos), mientras que la región de la Costa Oeste tendrá 93 eventos; Texas, 67; Noreste, 44; Sureste, 28; Medio Oeste, 26; Noroeste, 22 y Arizona, 19.

Cifras de la SRE detallan que Estados Unidos es el país extranjero con la mayor población mexicana, se estima que 36 millones de personas que viven en Estados Unidos son de origen mexicano. Por ello, es que México tiene la red consular más grande en este país.

La celebración de las fiestas patrias en Estados Unidos es una muestra de la cultura y gastronomía mexicana, con la cual se refuerza el sentido cívico y patriota de los mexicanos desde cualquier parte del mundo.

Sobre próximas fechas, la Subsecretaría para América del Norte da detalle de los eventos más grandes en las circunscripciones de los siguientes consulados:
  • Atlanta, GA. El 15 de septiembre. La Fiesta de Independencia de México en la “Plaza Fiesta” en Atlanta, GA. Estimado de asistentes: 50,000.
  • Dallas, Texas. El 22 de septiembre. Fiesta y Grito en Arlington en el Lone Star Park, Grand Prairie, TX. Estimado de asistentes: 45,000.
  • Dallas, TX. El 15 de septiembre. Fiestas Patrias y Grito en la Gran Plaza de Fort Worth, Fort Worth, Tx. Estimado de asistentes: 35,000.
  • San Bernardino, CA. El 21 de septiembre. Celebración del Grito de Independencia en la ciudad de Coachella en el Parque Rancho las Flores. Estimado de asistentes: 30,000.
  • Santa Ana, CA. El 14 de septiembre. El Grito de Independencia y Fiestas Patrias en la ciudad de Santa Ana, en el Centro de la ciudad de Santa Ana. Estimado de asistentes: 30,000.
  • McAllen, TX. El 22 de septiembre. Celebración del 209 aniversario de la Independencia de México en el McAllen Convention Center. Estimado de asistentes: 25,000.
  • Nueva York, NY. El 15 de septiembre. Lucha Libre en Celebración del Día de la Independencia en el Madison Square Garden. Estimado de asistentes: 20,789.
  • Atlanta, GA. (Nashville, TN) El 15 de septiembre. Fiestas Patrias en la Plaza Mariachi, Nashville, Tennessee. Estimado de asistentes: 20,000.
  • Santa Ana, CA. El 15 de septiembre. El desfile de la Independencia de México en la ciudad de Santa Ana. Estimado de asistentes: 20,000.
  • Filadelfia, PA. El 15 de  septiembre. Festival de Independencia en la Plaza Principal Penns’s Landing en Filadelfia. Estimado de asistentes: 15,000.
  • Chicago, IL. El 15 de septiembre. El Grito en Cícero en el condado de Cook, IL. Estimado de asistentes: 15,000.
  • Chicago, IL. El 15 de septiembre. Desfile de Fiestas Patrias en Cícero, Cook, IL. Estimado de asistentes: 12,000.
  • Austin, TX. Fiesta del Grito de Independencia en los Jardines del Capitolio. Estimado de asistentes: 10,000.

Argel Samuel King Aguilar encabeza naciente Colegio de Locutores de Yucatán

  • Ceremonia de toma de protesta en el marco del Día del Locutor
Mérida, Yucatán.- Argel Samuel King Aguilar, tomó posesión como presidente fundador del Colegio de Locutores de Yucatán para el periodo 2019-2021, en el marco de las celebraciones del Día del Locutor en México.

Por su larga trayectoria en la radio difusión, desde mediados de los años 70 hasta la fecha, se le entregó un merecido reconocimiento a don Luis Cardeña Herrera.

También recibieron reconocimientos los locutores Manina Ancona Riestra, Malú Gutiérrez Silveira, Margarita Cetz Parrao, Mario Chacón Medina, Luis Cardeña Herrera, Silvino Fernández López, Gonzalo Domínguez Soto y Jorge Aguilar y Aguilar.

Además de King Aguilar como presidente, integran la directiva como vicepresidente José Francisco Chi Lavadores; secretaria María Yolina Garma Aguilar; secretario de Finanzas, José Joaquín Ruiz Rosado; secretaria de Prensa y Difusión, Dominga Adriana Vargas León.


Secretaria del Trabajo y Previsión Socia, Paulina del Rosario Cetina Amaya; secretaria de Cultura, Andrea Guadalupe Peraza Villamil; secretario de Deportes, Erick Andrés Novelo Basulto; secretario de la Juventud, Jorge Aguilar Castellanos.

Secretaria de Educación y Vinculación Empresarial, Elsie Margarita Bazán Borge; secretario de Capacitación, Ramón Pérez Suárez; comisionado de Honor y Justicia, Luis Antonio Cardeña Herrera.

Delegado en Tizimín y Valladolid, Fausto Priego Rivero; delegado en Peto, Amadeo Cool May; delegado en Mérida y Zonas Centro y Norte del Estado, Jesús Román Delgado Centeno, y, Asesor legal: Jorge Hidalgo Aguilar y Aguilar, respectivamente.

Mireles, y su personal del ISSSTE Michoacán, se capacita en derechos humanos y en expresiones de género

  • Conapred e Inmujeres reprobaron las reiteradas declaraciones misóginas y discriminatorias de Mireles Valverde
Ciudad de México.- Con la finalidad de fortalecerse en el ámbito personal y de igualdad, José Manuel Mireles informó a través de su cuenta de Twitter que tomó el taller ‘Derechos humanos, igualdad y no discriminación por orientación sexual e identidad y expresiones de género”.

José Manuel Mireles
@DrJMMireles
A fin de fortalecer en el ámbito personal e institucional la cultura de Igualdad y No discriminación; junto a nuestro personal  iniciamos el taller: "Derechos Humanos, Igualdad y No discriminación por Orientación Sexual e Identidad y Expresiones de Género".
Horas después, –al hacer un comentario sobre el senador del PAN, Ismael García Cabeza de Vaca, quien pidió una disculpa pública por un  chat de con tenido sexual-, Mireles dijo: “Somos seres humanos y tenemos el derecho a equivocarnos y rectificar, lo que no entiendo es el doble discurso”.

Lo anterior, luego de que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) instaran a Manuel Mireles, ahora subdelegado del ISSSTE en Michoacán, a inscribirse de forma presencial en cursos de capacitación sobre igualdad.

Conapred e Inmujeres reprobaron las reiteradas declaraciones misóginas y discriminatorias de Mireles Valverde considerando insuficientes la disculpas manifestadas del ahora funcionario.

Destacaron que las declaraciones del exlíder autodefensa son una clara muestra de la urgencia por difundir un discurso que elimine la violencia en la sociedad y que propicie la eliminación de cualquier práctica que vulnere a mujeres y niñas, así como el respeto de los derechos de este sector de la población.

De ahí que Mireles se inscribiera de forma presencial en los cursos de capacitación sobre derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, no discriminación, lenguaje incluyente y no sexista.

Así como sobre ética en el servicio público que imparten el Conapred, Inmujeres y la Secretaría de la Función Pública, además de comprometerse a que todo el personal a su cargo se capacite en la materia.

Bronce para María Espinoza en el Gran Prix de Chiba 2019

  • La triple medallista olímpica sumó 14.4 puntos en el ranking olímpico a Tokio 2020
Japón.- La sinaloense María del Rosario Espinoza Espinoza conquistó la medalla de bronce, en la categoría +67 kilogramos, en el primer día de competencias del Grand Prix de Chiba, que se realiza en Japón, con lo que sumó 14.4 puntos en el ranking olímpico rumbo a Tokio 2020.

La triple medallista olímpica venció en primera ronda a la brasileña Ralany Pereira por 8-3 y en la segunda ronda derrotó a la alemana Yanna Schneider por 8-5. Ya instalada en cuartos de final eliminó a la francesa Solene Avoulette por 10-2, para asegurar medalla.

/cms/uploads/image/file/525994/1bf57058-f52f-4429-98a2-0f213dc6c66f.jpg

En la semifinal, María Espinoza cayó contra la actual campeona del mundo y sembrada número uno del torneo, Bianca Walkden de Gran Bretaña, por marcador de 14-8.

Con esta medalla, la subcampeona olímpica de Río 2016 sumó su cuarta presea en Grand Prix, tras su plata en Querétaro 2014, plata en Ciudad de México 2015 y bronce en Manchester 2018.

/cms/uploads/image/file/525995/6768200e-6259-4ae3-9f60-eb7a99303775.jpg

Por otra parte, la campeona de Juegos Panamericanos Lima 2019, Briseida Acosta cayó en octavos de final de la categoría +67 kg ante Svetlana Osipova de Uzbekistán, por marcador de 20-6, luego de doblegar en la primera ronda a la italiana Maristella Smiraglia por 10-2.


En la división -57 kg, Paulina Armería perdió en primera ronda contra la española Marta Calvo por marcador de 10-3, mientras que Fabiola Villegas cayó en su primer combate ante la canadiense Skylar Park por 16-9.

/cms/uploads/image/file/525996/ddb97d4b-6f3a-4958-a2d4-85b7919155f6.jpg

En la categoría -68 kg, Rubén Nava fue eliminado en primera ronda ante el iraní Mirhashem Hosseini por 19-12, y Saúl Gutiérrez perdió ante Yu-Jen Huang de China Taipéi por 12-5.

En el segundo día de competencias verán acción: Brandon Plaza en -58 kg, Victoria Heredia en -67 kg y Carlos Sansores en +80 kg, en la jornada que iniciará este viernes a las 19:00 horas, tiempo del centro de México (09:00 horas del 14 de septiembre en Japón). 

La depresión nueve se fortalece a la tormenta tropical Humberto

  • Su centro se ubica 210 km de la Gran Isla Abaco, a 365 km de Freeport Grand Isla Bahama con vientos máximos sostenidos de 65 km/h
  • La vigilancia de tormentas tropicales en la costa este de Florida ha sido interrumpido.
Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de huracanes informa que la depresión nueve se fortalece a la tormenta tropical Humberto y que los vientos máximos sostenidos han aumentado a cerca de 40 mph (65 km / h) con ráfagas más altas. 

Se pronostica un fortalecimiento gradual, y Humberto es se espera que se convierta en huracán en dos o tres días. Su centro se ubica 210 km de la Gran Isla Abaco, a 365 km de Freeport Grand Isla Bahama.

Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia afuera hasta 90 millas (150 km)
del centro. La presión central mínima estimada 
es de 1008 mb (29.77 pulgadas).

Una advertencia de tormenta tropical está vigente para cel noroeste de Bahamas, excluyendo la isla de Andros-


Una advertencia de tormenta tropical significa que las condiciones de tormenta tropical son
Esperados cen algún lugar dentro del área de advertencia dentro de las 36 horas.

Los intereses a lo largo de la costa este de Florida deben monitorear el progreso de este sistema.

Un giro hacia el norte a noroeste se espera para el domingo, con una velocidad más lenta hacia el norte. El pronóstico de movimiento ocurrirá el lunes. En la pista de pronóstico, se anticipa que el sistema se moverá muy cerca del noroeste de Bahamas el sábado y en la costa este de Florida este fin de semana.  y a principios de la semana que viene. 

VIENTO - Se esperan condiciones de tormenta tropical dentro del área bajo aviso en el noroeste de las Bahamas para temprano el sábado. Condiciones de tormenta tropical siguen siendo posibles dentro del área bajo vigilancia en la península de la Florida para el sábado en la noche.

LLUVIA - Se espera que el Potencial Ciclón Tropical produzca totales de lluvia hasta el domingo:

MAREJADA CICLONICA - No se espera que el sistema produzca marejada ciclónica significativa en el noroeste de las Bahamas.

RESCA - Las olas generadas por la depresión se esperan que aumenten y el efecto en las costas de Central Florida hacia Carolina del Sur este fin de semana hasta la próxima. Estas olas pudieran causar condiciones de resacas y corrientes marinas que amenazan la vida.

En la UNAM equipo para obtener imágenes moleculares, con menos exposición a radiación

  • En la Facultad de Medicina se renovó el PET-CT, con una cámara de 60 mil cristales detectores de radiación, útiles para generar imágenes de oncología, neurología y cardiología
  • En 17 años de funciones, ha atendido a más de 51 mil pacientes y se mantienen a la vanguardia en tecnología, afirmó Belén Rivera Bravo, responsable de la unidad
Ciudad de México.- Con un nuevo equipo para obtener imágenes moleculares de manera más precisa y con menos exposición de los pacientes a radiación, la Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) de la UNAM se mantiene a la vanguardia.

La Facultad de Medicina (FM) tiene ahora el equipo más moderno de Latinoamérica. Su cámara, con 60 mil cristales detectores de radiación, cuenta con las últimas licencias de procesamiento de imágenes de oncología, neurología y cardiología.

Estamos muy contentos con la adquisición, porque nos permite hacer estudios por tomografía por emisión de positrones. La tecnología que cambiamos es la primera en América Latina, remarcó Belén Rivera Bravo, responsable de la Unidad PET-CT.

Este equipo puede hacer estudios más rápidos, permite observar cosas más pequeñas y disminuye la dosis de radiación que recibe el paciente durante el estudio; con ello “tenemos mayor certeza diagnóstica”.

Rivera Bravo subrayó que también se ponen a la vanguardia en investigación y formación de recursos humanos especializados, “algo que nos ha caracterizado, además de la atención a pacientes durante 17 años de servicios”.

Por su parte, Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica, en la División de Investigación de la FM, destacó que la Facultad de Medicina va a la delantera en medicina nuclear.

Hemos hecho renovaciones, pues la tecnología avanza, y eso es importante para dar el mejor servicio a los pacientes, además de que somos un centro de enseñanza que es referente a nivel nacional e internacional.






Renovación constante

El primer PET se adquirió en enero 2002 y con él se atendió a cerca de cuatro mil pacientes. En 2007 se actualizó para dar origen a la Unidad PET-CT, y en los 17 años de operaciones se ha atendido a más de 51 mil pacientes.

La tecnología es operada por un equipo multidisciplinario: médicos nucleares, médicos radiólogos, técnicos en radiología, enfermeras y físicos médicos, entre otros.

También se llevan a cabo actividades de docencia e investigación, pues se imparten diplomados y cursos de posgrados a médicos nucleares, médicos radiólogos, físicos e ingenieros.

Las líneas de investigación son de imagen molecular PET, que incluyen protocolos de infectología, cardiología, oncología y enfermedades inflamatorias.

En 17 años de existencia, el 80 por ciento de sus pacientes han sido de oncología, y el resto se divide en neurología y cardiología.

El científico mexicano que sintetizó compuesto para la píldora anticonceptiva

  • Luis Ernesto Miramontes Cárdenas es considerado uno de los cinco investigadores latinoamericanos más sobresalientes de todos los tiempos y uno de los ingenieros químicos que cambiaron el mundo 
  • Sintetizó la noretisterona, ingrediente activo de los anticonceptivos orales, que empoderaron a las mujeres de todo el mundo y ayudan en la planificación y control natal 
  • Por sus aportes, ha sido propuesto para recibir la Medalla Belisario Domínguez 
  • Hoy se conmemora su 15 aniversario luctuoso
Ciudad de México.- Los grandes descubrimientos logran cambios trascendentes en la humanidad, y el de Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, estudiante de Química de la UNAM, empoderó a las mujeres de todo el mundo, ayudó a los gobiernos en el control de la natalidad y contribuyó la planeación familiar: sintetizó la noretisterona, ingrediente activo de la píldora anticonceptiva que toman millones de mujeres en casi todo el mundo.

Hace aproximadamente 70 años (15 de octubre de 1951), cuando apenas tenía 26 años de edad y estudiaba el posgrado en la UNAM, el investigador mexicano desarrolló los primeros anticonceptivos orales, que contribuyeron al cambio de la formación y concepción social de la sexualidad, con lo cual la mujer asumió el control.

A 15 años de su deceso (13 de septiembre de 2004), y propuesto como candidato a obtener la Medalla Belisario Domínguez, la Universidad Nacional recordó su legado en conferencia de medios, a la que asistieron sus hijos Luis, Pedro y Gabriela Miramontes Vidal; además de Blas Flores Pérez, jefe del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Química (FQ); y Ruth Jaimez Melgoza, coordinadora de Investigación en el Departamento de Farmacología, de la Facultad de Medicina (FM).

Gran impacto

El trabajo de Miramontes Cárdenas, alumno, académico e investigador de esta casa de estudios, es equiparable con aquéllos que han logrado el Premio Nobel; aunque no obtuvo el galardón, sí fue consciente del cambio social que generó, por lo que se sentía muy orgulloso.

“El poder de la mujer para decidir qué hacer con su cuerpo le dio gran satisfacción”, comentó su hijo Luis en el edificio Mario Molina, de la FQ. “Él decía que no creó la píldora, pero sí la hizo posible”.

Gabriela Miramontes añadió: “era una época diferente. La educación sexual no existía, recibíamos orientación de la madre, de la abuela o las tías. Él manifestó su orgullo al ver que en muchos países las mujeres podían controlaran su cuerpo y el momento de tener o no tener hijos”, lo que las catapultó en el mercado de trabajo y detonó su diversificación laboral.

De los inventos más importantes

Por su trabajo, Miramontes Cárdenas es considerado uno de los cinco investigadores latinoamericanos más sobresalientes de todos los tiempos (BBC, 2009) y uno de los ingenieros químicos que cambiaron el mundo (revista TCE Today, 2010).

En 2000, la noretisterona fue nominada una de las invenciones más significativas en los últimos dos mil años por personajes que incluían a Premios Nobel. En 2003 fue nombrada una de las 17 moléculas más importantes en la historia. En 2004, la vigésima más relevante de todos los tiempos, en Reino Unido. En su momento, la oficina de patentes de Estados Unidos también consideró la píldora uno de los 60 inventos más importantes de la humanidad.

Jaimez Melgoza refirió que en los países en desarrollo hay unas 214 millones de mujeres en edad fértil que desean posponer o detener la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.

En México, una de cada dos adolescentes (12 a 19 años) ha iniciado su vida sexual y podría quedar embarazada si no utiliza algún tratamiento preventivo, por lo que el trabajo de Miramontes Cárdenas abrió la puerta para que tengan mayores oportunidades, afirmó.

En 2005, una evaluación de la Academia Mexicana de Ciencias concluyó que la síntesis de la noretisterona es la mayor contribución científica de nuestro país al mundo, y en 2010, Innovadores de América nombró a Miramontes Cárdenas como uno de los iconos y leyendas de este continente. En una lista de grandes inventores, USA Inventors Hall of Fame, aparece junto a Pasteur, Alba Edison, los hermanos Wright, Goodyear.

Hace algunos años surgió la iniciativa para que la Cámara de Senadores le otorgue la Medalla Belisario Domínguez, por lo que sus hijos se han acercado a las instituciones en las que trabajó, como la UNAM, laboratorios especializados y otras instituciones, para apoyar la propuesta.

Los inicios

Miramontes Cárdenas nació el Tepic, Nayarit (1925); sus primeros años los pasó en un ambiente rural, con apoyo de su madre y su tía, ambas profesoras, quienes fomentaron en él la curiosidad científica.

Llegó a la Ciudad de México becado por el gobierno de Nayarit para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, en San Ildefonso, y después a la Escuela Nacional de Ciencias Químicas, hoy Facultad de Química, donde se tituló como ingeniero químico.

Luego de la Segunda Guerra Mundial se buscaban mejores fármacos para el control y curación de diversas enfermedades, entre las sustancias de interés se encontraba la norestisterona, poderoso agente antiovulatorio que se podía obtener del barbasco o cabeza de negro (Dioscorea composita), utilizada por mujeres indígenas por sus efectos en la reproducción.

Pero obtenerla era sumamente costoso, por tratarse de una planta trepadora silvestre que difícilmente puede ser domesticada, lo que hacía urgente conocer el compuesto activo que tenía el efecto antiovulatorio, expuso Flores Pérez.

Hacia 1949, George Rosenkranz (químico mexicano especialista en esteroides) recibió el encargo del laboratorio Syntex para integrar un equipo de trabajo en México y hacer estudios de síntesis de progesterona; así, en colaboración con la UNAM iniciaron este trabajo en el que se incluyó a Miramontes, entonces estudiante de posgrado, quien dos años después sintetizó la noretisterona.

En agosto de 1961 salió al mercado de Estados Unidos la píldora anticonceptiva y generó polémica con los conservadores y la Iglesia. Hubo una oposición más grande que la de ahora sobre la legalización de drogas como la mariguana.

Usar “la pastilla” era pecado y era causa de excomunión. Muchas feministas, que tenían clínicas de educación sexual, acabaron en la cárcel. Un caso muy sonado fue el de Margaret Sanger, que fundó una clínica de planificación familiar, algo prohibido.

Finalmente, Pedro Miramontes Vidal rememoró: “sintetizar la noretisterona no le representó ingresos adicionales, aun así siempre fue generoso. Ayudaba a quien se lo pidiera. Mi mamá le decía que debía cobrar porque iban a patentar, pero a él no le importaba. Hace falta gente como él, con su nivel de conocimiento, humildad y generosidad”.

Miramontes Cárdenas tuvo 10 hijos, muchos dedicados a la ciencia: químicos, científicos, médicos, historiadores, bibliotecólogos, veterinarios; nueve de ellos estudiaron en la UNAM. Sus 15 nietos son resultado del poder de decisión que otorga el anticonceptivo; dos de ellos, José Antonio e Isabel (geofísico e historiadora, respectivamente), acompañaron a su madre, Gabriela Miramontes, experta del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Sanciona la SFP las farmacéuticas de Carlos Lomelí Bolaños ex delegado federal en Jalisco

  • Inhabilita por casi tres años e impone multa por más de un millón de pesos a Lomedic, S.A de C.V y a Laboratorios Solfrán, S.A.
  • Las sanciones se deben a que falsearon información al participar en contrataciones públicas. 
Ciudad de México.- La Secretaría de la Función Pública, a cargo de Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, resolvió imponer tanto a Lomedic, S.A de C.V como a Laboratorios Solfrán una multa por 1 millón 51 mil 500 pesos, además de inhabilitar a ambas empresas por 2 años y 6 meses.

Ambas empresas son del doctor Carlos Lomelí Bolaños -que hasta julio pasado fue delegado federal en Jalisco-, las que no podrán ser contratadas por ese lapso con dependencias del Gobierno Federal, gobiernos estatales, municipios y alcaldías de la Ciudad de México.

Las circulares que dan cuenta de las referidas sanciones fueron publicadas este viernes 13 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación, y son resultado de minuciosas investigaciones en las que se identificó que ambas firmas falsearon información al participar en contrataciones públicas, informó la secretaría de la Función Pública que dirige Irma Eréndira Sandoval Ballesteros.

La propia dependencia dio a conocer que las dos empresas manifestaron que no contaban con ningún integrante que fuera servidor público, cuando en realidad una persona que en ese momento era diputado federal era integrante de las mismas, lo que incumple con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

En el documento expresa que es la resolución derivada del expediente SAN/015/2019 y evidentemente deja a salvo a la persona del doctor Carlos Lomelí, que hasta el 12 de julio pasado se desempeñó como delegado de Programas para el Desarrollo del Gobierno Federal en Jalisco.

La resolución se centra en las empresas Lomedic y Solfrán, del pasado 9 de septiembre del año en curso, y donde la Secretaría de la Función Pública encontró responsabilidad de la empresa Lomedic S.A. de C.V..

Se cita en la publicación que a partir del día siguiente de la publicación las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, las empresas productivas del Estado, así como entidades federativas, municipios y alcaldías de la ciudad de México, deberán de abstenerse de aceptar propuestas o celebrar contratos con dichas personas morales, de manera directa o por interpósita persona, por el plazo de dos años seis meses.

Aclara la notificación que “en el entendido de que los contratos adjudicados y los que actualmente se tengan formalizados con la empresa Lomedic S.A. de C.V. y Solfrán no quedarán comprendidos en la aplicación de esta circular, en los términos del artículo 112 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. 

Se precisa que las entidades federativas, municipios y alcaldías de la ciudad de México, deberán cumplir con lo señalado en esta circular cuando las adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público que contraten, se realicen con cargo total o parcial a fondos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal.

En caso de que al día en que se cumpla el plazo de inhabilitación, los citados proveedores no hayan pagado la multa impuesta a través de la resolución del 9 de septiembre de 2019, la inhabilitación subsistirá hasta que se realice el pago correspondiente de la misma, en términos de lo establecido en el artículo 60, párrafo tercero, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Como responsable de la mencionada publicación aparece la Directora General de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas, María Guadalupe Vargas Álvarez.

La grasa de la carne de cerdo ayuda a mantener bajos los niveles de colesterol

  • Los cortes bajos en grasa son: lomo, pierna, filete y solomillo
  • Es el alimento de origen animal con mayor contenido en vitamina B1, que favorece al crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del organismo
Ciudad de México.- Se acercan las fiestas patrias, y con ello, las ganas de disfrutar de los antojitos mexicanos y del platillo estrella de esta temporada: el pozole. Y aunque parezca increíble de creer, tiene beneficios nutricionales. ¡Así que disfrútalo al máximo!

El pozole es un platillo completo que contiene todos los nutrientes necesarios en una comida, siempre y cuando se cuiden las porciones. Uno de los ingredientes más comunes para su preparación es la carne de cerdo, sin embargo, pocos se animan a comerlo porque creen que solamente aporta grasa al cuerpo.

El desconocimiento sobre el consumo de carne de cerdo ha generado diversos mitos, entre ellos, que tiene altos niveles de colesterol y grasa, además de generar problemas cardiovasculares. Lo cual es totalmente falso, pues el cerdo aporta grasas poliinsaturadas que ayudan a mantener bajos los niveles de colesterol. Dentro de los cortes con poca grasa se encuentran el lomo, la pierna, el filete y el solomillo1, que se utilizan en la preparación de platillos mexicanos como el pozole o la cochinita.

Además, los avances e innovación en los sistemas de crianza, alimentación y prevención de enfermedades garantizan el consumo de una carne de excelente calidad. “MSD Salud Animal comprometido con su misión ‘La ciencia de los animales más sanos’, desarrollamos productos innovadores, de alta calidad y eficaces que permiten mantener una relación positiva entre los humanos y los animales”, afirmó Federico Gabriel Vega Lara, Director de la Unidad de Porcinos en MSD Salud Animal México

De acuerdo con Federico Vega, “la carne de cerdo aporta altas cantidades de proteína, vitaminas B1 (conocida como tiamina), B6 y B12, niacina, rivoflavina, además de minerales como el hierro, zinc, fósforo, magnesio y potasio”. Quien agregó que “es el alimento de origen animal de mayor contenido en vitamina B1, la cual es benéfica para la salud cardiovascular, ayuda a metabolizar los carbohidratos y a producir energía. Mientras que la niacina y la rivoflavina contribuyen al correcto funcionamiento del sistema nervioso”.

La carne de cerdo es un alimento que los mexicanos deberían consumir frecuentemente, pues dependiendo la edad son distintos los beneficiosos que se pueden obtener para la salud del organismo. En el caso de los niños, ayuda a potenciar su desarrollo cognitivo por su aporte de hierro y contribuir a su metabolismo energético por su contenido en vitamina B12.

“Para los adolescentes, la carne de cerdo es su mejor aliado, ya que encontrarán el nivel de proteínas que su cuerpo necesita. Mientras que, durante el embarazo, la vitamina B12 del cerdo favorece al proceso de división celular y a la formación de glóbulos rojos”, mencionó el Director de la Unidad de Porcinos en MSD Salud Animal México.

Durante la última etapa de la vida, la vitamina B1 contribuye a la salud del corazón y el potasio regula los niveles de presión arterial2. Ahora que conoces todos los beneficios del consumo de la carne de cerdo, puedes incluirla en tu dieta, siempre cuidando las porciones y su preparación. ¡Pasa unas increíbles fiestas patrias con tu familia!

Sin descartar chubascos vespertinos, para el fin semana se pronostica calor y bochorno

  • Condiciones meteorológicas para noche del domingo 15 y lunes 16 en la mañana
Mérida, Yucatán.- Aunque para el domingo 15 se espera el paso de una onda tropical que pudieran generar chubascos, el Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida del Servicio Meteorológico Nacional pronostica que la noche del Grito de Independencia habrá una disminución en el potencial de precipitaciones.

Para el fin de semana y lunes se pronostican temperaturas en el rango de calurosas a muy calurosas en la Península de Yucatán, sin descartar chubascos vespertinos de diversa intensidad para la región.

No se descarta que en zonas de tormenta se presente actividad eléctrica y rachas de viento fuerte, por lo que se recomienda tomar las precauciones necesarias.

De acuerdo con los pronósticos, este sábado se prevén valores máximos de entre los 33.0 y 37.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Un canal de baja presión pudiera favorecer de chubascos a tormentas fuertes en el centro y norte de Quintana Roo; noroeste, centro, sur y noreste de Yucatán; y, en el centro y sur de Campeche

Los vientos dominantes serían del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

Para el domingo se anticipan registros máximos de entre los 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se esperan de 32.0 a 36.0 grados.

El establecimiento de una vaguada y el ingreso de aire húmedo asociado al paso de una onda tropical pudieran generar chubascos en las zonas noroeste y norte de Yucatán; norte y suroeste de Campeche; y, a lo largo de Quintana Roo.

Se esperan vientos del este noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera. 

El lunes se pronostican temperaturas máximas de entre los 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 33.0 a 37.0 grados en Quintana Roo.

Debido a la influencia de una onda tropical y el fuerte calentamiento diurno pudieran generar chubascos vespertinos en buena parte de la región, aunque de manera especial en las porciones noroeste y noreste de Yucatán; suroeste y centro de Campeche, y, en el norte de Quintana Roo.

Se esperan vientos del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera.

Condiciones meteorológicas para el 15 de septiembre en la noche y 16 de septiembre en la mañana

Si bien para la tarde del domingo se pudieran presentar chubascos en las zonas noroeste y norte de Yucatán, incluyendo Mérida, entre las 15 y 18 horas del día, el CHRM prevé para la noche del 15 de septiembre una disminución en el potencial de precipitaciones y condiciones de cielo de parcialmente nublado a medio nublado.

El ambiente nocturno se mantendrá cálido y se prevén temperaturas de entre los 22.0 y 26.0 grados Celsius, así como vientos del este sureste de 15 a 25 km/h.

Para el lunes 16 en la mañana no se esperan precipitaciones en la mayor parte del estado de Yucatán y se anticipa una temperatura matutina de entre los 23.0 y 27.0 grados Celsius.

Si pudiera haber para este día en la mañana y mediodía efecto de bochorno por el alto contenido de humedad en el medio ambiente y el aumento gradual en las temperaturas. 

Seguridad e innovación, factores clave en el desarrollo económico

  • Yucatán participa en el II Foro Futuro en Español “Innovación, emprendimiento y competitividad”.
Ciudad de México.- Con su participación en el panel “Seguridad y privacidad en la era digital”, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, expuso los componentes de seguridad e innovación que han jugado un papel fundamental en el desarrollo económico de Yucatán.

En el auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde se llevó a cabo el II Foro Futuro en Español “Innovación, emprendimiento y competitividad”, el funcionario recordó que actualmente nuestro entidad es la tercera economía que más crece en el país, con un incremento del 3.1 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) y un alza anual del 25 por ciento en la generación de empleos.

Lo anterior, dijo, es resultado de la estrategia implementada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal de crear las condiciones necesarias para que las empresas puedan invertir en el territorio estatal de manera segura y eficiente, apostándole al impulso de ejes clave como la seguridad y la educación.

Acompañado por el director General de Grupo Seguritech, Ariel Picker Schatz, y el subdirector de Opinión de El Universal, Esteban Román Alonso, señaló que “la preparación de recursos humanos está enfilada hacia la industria 4.0 y ya somos el tercer estado en materia de Tecnologías de la información y comunicación que más patentes y diseños está generando”.

En lo relacionado a seguridad, el titular de la Sefoet compartió que “la capital yucateca es la ciudad más segura de toda Latinoamérica y la segunda de América, sólo superada por Quebec en Canadá. Y a nivel mundial somos el número 21 entre las ciudades más seguras, esto de acuerdo con el ranking publicado hace tres semanas sobre las ciudades más seguras del mundo".


“Esto se debe a que la política pública en la entidad ha sido la de ir creando conciencia mediante la educación, pero también a que los policías que hemos estado formando desde hace dos décadas cuentan con seguridad social, tienen acceso a vivienda y sus hijos pueden estudiar becados en cualquiera de las 96 universidades que hay en el estado”, declaró.

Asimismo, resaltó la inversión en tecnología que permite contar con cámaras inteligentes y arcos de seguridad, cuyas cámaras operan las 24 horas del día los 7 días de la semana, que permite resolver delitos en tiempos cortos y de manera eficaz.

“Lo que busca el Estado al tener este ambiente, al tener una logística y una comunicación adecuadas, es que quien desee invertir en Yucatán sepa que hay indicadores mundiales que le hablan de seguridad y de certeza jurídica. Según el informe de 2018 de la American Chamber of Commerce, en México no hay estado más seguro para invertir que el estado de Yucatán”, añadió.

En mismo sentido, Herrera Novelo apuntó que “actualmente hay un plan de seguridad impulsado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal que nos permite anticiparnos a distintas situaciones. Siempre hemos creído que el tema preventivo es mucho más económico y satisfactorio que uno correctivo”.

Detalló que la iniciativa “Yucatán Seguro” contempla tres mil 527 nuevas cámaras de vigilancia y mil nuevas cámaras vecinales adicionales, 119 arcos carreteros, seis drones de alta tecnología y un avión especializado, semáforos inteligentes, 50 postes de voceo público con botón de pánico y cuatro embarcaciones de punta para proteger la costa.

“Con seguridad y educación, se puede generar un crecimiento económico. Nosotros estamos muy ciertos en que si no innovamos, no vamos a crecer ni generar empleos mejor pagados”, señaló a manera de conclusión.

El II Foro Futuro en Español fue organizado por el Grupo Vocento y El Universal, con el fin de abordar la importancia de la innovación y la tecnología en el desarrollo del país mediante un encuentro entre empresas e instituciones mexicanas y españolas.

Otros ponentes de esta edición fueron el presidente global de Mapfre, Antonio Huertas Mejías; la directora General de la Asociación Española para la Digitalización, Alicia Richart Ramón; el Cofundador y CEO de BEDU, Moís Cherem Arana, así como la secretaria de Trabajo y Previsión Social del Gobierno federal, Luisa María Alcalde Luján.
© all rights reserved
Hecho con