Respaldan diputadas de Morena a legisladoras de Oaxaca que buscan despenalizar el aborto

Ciudad de México.- Diputadas federales de Morena expresaron su respaldo a las legisladoras locales de su partido en Oaxaca, quienes impulsan iniciativa para despenalizar el aborto, a fin de no criminalizar a las mujeres de la entidad.

En rueda de prensa, indicaron que las legisladoras locales Hilda Pérez Luis, Rocío Machuca Rojas y Laura Estrada Mauro, “de manera responsable, y comprometida con la progresividad de los derechos sexuales y reproductivos han dado curso a una iniciativa para la despenalización del aborto y dejar de criminalizar a las mujeres priorizando su vida e integridad”.

La diputada María Wendy Briceño Zuloaga, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, comentó que la propuesta busca reformar los artículos 312, 313, 315 y 316 del Código Penal local, así como el artículo 12 de la constitución del estado y se espera que se someta a votación el próximo 26 de septiembre en el congreso de Oaxaca.

Señaló que la iniciativa planta que el aborto, en cualquier momento de la preñez, se sancione en tanto sea resultado de una violación, “ya no será exigible que exista denuncia, sin embargo, la mujer puede interponer la acusación correspondiente”.

Añadió que otras de las adecuaciones es que cuando la mujer corra peligro de salud o muerte baste la opinión del médico que la asista para la interrupción del embarazo.

Apuntó que se procederá a realizar el aborto cuando a juicio de un solo médico o especialista el producto presente alteraciones genéticas o congénitas que puedan dar como resultado daños físicos o mentales.

También se adiciona como supuesto de excluyente de responsabilidad penal de una mujer cuando el embarazo sea producto de una inseminación artificial no consentida.

Briceño Zuloaga aseguró que la propuesta de reforma garantiza una alternativa segura para las mujeres que así lo decidan y se considerara como aborto a partir de las 12 semanas, “por ninguna razón obliga a las mujeres a interrumpir su embarazo; “no se presiona a nadie a hacerlo, eso es muy importante”.

“Esta discusión es de derechos humanos, justicia social y tiene que ver con los temas de salud y desde esa óptica estamos refrendando nuestro respaldo al congreso de Oaxaca, particularmente a la bancada de Morena”, expresó.

La diputada Beatriz Rojas Martínez, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, mencionó que según datos de los servicios de salud del estado, en Oaxaca se realizan más de nueve mil abortos al año, “son las mujeres con bajos recursos económicos quienes arriesgan sus vidas y padecen daños en su estado de salud al ejercer el derecho a decidir sobre su cuerpo en condiciones insalubres y de ilegalidad”.

Refirió que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 17 por ciento de estos abortos son de mujeres menores de 20 años, siendo el aborto la tercera causa de mortalidad materna en Oaxaca.

Rojas Martínez aseguró que las mujeres de la entidad enfrentan acusaciones legales por haberse realizado un aborto en la clandestinidad, al momento se tienen registradas 49 carpetas abiertas de investigación por delito de aborto, lo que habla de la criminalización.

“Mantener en la ilegalidad bajo el principio de criminalizar la interrupción del embarazo es una expresión de injusticia y desigualdad social además de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos de las mujeres”, dijo.

La diputada Rocío del Pilar Villarauz Martínez, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, destacó que con la iniciativa por primera vez “importan las vidas de las mujeres lo suficiente como para protegerlas de la criminalización y la muerte”.

Resaltó que a través de esta reforma al marco legal constitucional de Oaxaca, se garantizará el derecho a la vida desde el nacimiento y con la reforma al código penal del estado, las oaxaqueñas podrán decidir sobre su cuerpo como lo hacen las mujeres en la Ciudad de México.

“El congreso de Oaxaca tiene en sus manos una importante decisión que cambiará la vida de toda la comunicad oaxaqueña y de México, porque iremos avanzando hacia una sociedad de respeto a los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva y es sin duda un hecho histórico”, concluyó.

“Insultante, antijurídica y vergonzosa”, petición de Morena declarar la disolución de poderes en Guanajuato

  • Morena intenta dar un golpe de Estado a la entidad, pero PAN no lo permitirá, afirma Romero Hicks
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, calificó de “insultante, irracional, antijurídico, vergonzoso” que el grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República solicite la disolución de poderes en Guanajuato.

Aseveró que con esta petición se intenta dar un golpe de Estado a la entidad y advirtió que el PAN no permitirá que se implemente esta figura en Guanajuato, toda vez que no se cumple con las causales previstas en la Constitución Política.

“Estamos enfrentando una petición irracional, antijurídica y vergonzosa de Morena; es un intento de dar un golpe de Estado a Guanajuato. Es una pena su adicción al poder y el chantaje. Las gubernaturas no son moneda de cambio y no vamos a permitir volver a los tiempos en donde el Presidente de la República amagaba a los gobernadores”, señaló en conferencia de prensa.

La bancada de Morena en el Senado anunció que solicitará este martes la desaparición de poderes en los estados de Guanajuato y Tamaulipas, debido a la grave crisis de violencia e inseguridad que viven ambas entidades.

Propondrán la remoción del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez, quien, señalaron, ha dejado de manifiesto la incapacidad de preservar la seguridad pública y jurídica de la población, así como el funcionamiento normal de las instituciones de la entidad.

Romero Hicks rechazó que se configuren en Guanajuato los supuestos de quebrantar el régimen federal, abandono del ejercicio de funciones y que esté imposibilitado para el ejercicio de una función inherente al cargo, para emitir la desaparición de poderes en el estado, como lo manifiesta Morena.

“No pasan el curso elemental de derecho constitucional; sorprende su ignorancia jurídica y sobre todo, política. Invitamos a Morena y al Presidente de la República a que vayan a Guanajuato, se eduquen y vean algunos aspectos que no existen en el resto del país. Tenemos un gobernador con mucha dignidad y una amplia legitimidad y popularidad.”, apuntó.

Esa entidad crece cuatro veces por encima del promedio del país, tiene el mejor sistema de salud público, la evaluación crediticia de finanzas públicas certificada internacionalmente más elevada y es líder en el tema anticorrupción, destacó.

Además, cuenta con un Poder Judicial de vanguardia, con dignidad, honestidad, responsabilidad e independencia.

Sin embargo, el líder parlamentario reconoció que Guanajuato tiene muchos retos y que gran parte del tema de inseguridad, que sí ha flagelado al estado, tiene una “omisión federal”, pues el llamado “huachicoleo” y la delincuencia organizada que obra en la entidad, no se han resuelto.

“Morena quiere romper el pacto federal, quieren provocarnos, pero no vamos a sucumbir a esa tentación. Cuando faltan argumentos sobran descalificaciones. Confiamos en que en el Senado de la República esto pasará inadvertido.”, finalizó.

Se acabaron “favorcitos fiscales” a grandes empresarios con prohibición de condonación de impuestos

  • Mario Delgado confía en que la comparecencia del secretario de Hacienda se desarrolle con seriedad y se dé un debate importante de cara al Presupuesto
Ciudad de México.- Con la aprobación de reformas constitucionales en materia de condonación de impuestos se renunciaría a la posibilidad de que los presidentes hagan “favorcitos fiscales” a grandes empresarios, afirmó el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo.

“Más de 400 mil millones de pesos condonaron discrecionalmente por esta vía a grandes empresas en el país en los últimos 10 años. Ahora el Presidente nos está pidiendo que modifiquemos la Constitución para que no se repita esto”, señaló el legislador en declaraciones a la prensa.
El líder parlamentario compartió que, “de 2017 a 2018 se condonaron casi 400 mil millones de pesos. El ex presidente Calderón condonó 161 mil millones de pesos, y el ex presidente Peña, 238 mil millones de pesos. Quiénes fueron los beneficiarios: apenas 108 empresas, 108 grandes contribuyentes”.

Con dichas modificaciones a la Carta Magna se eliminará “esta facultad discrecional que tenía el Presidente de condonar impuestos a los grandes empresarios a cambio de favores inconfesables”.

Además, va en línea con otras iniciativas que buscan sancionar a empresas fantasmas y facturación falsa, añadió.

“Tenemos que empezar a tomar en serio el pago de impuestos en este país, porque ahora los ingresos de los impuestos si se están utilizando lo que verdaderamente importa, ya no se van por el desfile del despilfarro y de la corrupción”, subrayó.

En otro tema, Delgado Carrillo destacó la importancia de que, con motivo del quinto aniversario de la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, sus padres hagan uso de la tribuna de la Cámara de Diputados en la sesión del próximo jueves, para dar un mensaje de exigencia de justicia.

“Es muy importante que ellos den su mensaje de exigencia de justicia, el cual compartimos ampliamente, es más, celebramos que el Gobierno de la República genere las condiciones para que la fiscalía empiece una investigación desde cero, sin simulaciones y además que persiga a quienes intentaron engañar al pueblo de México con la famosa verdad histórica”, añadió.

El coordinador parlamentario también fue cuestionado sobre la comparecencia, con motivo del Primer Informe de Gobierno, y la presentación del Paquete Económico 2020 que realizará ante el Pleno cameral el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez.

Confió en que se desarrollará un ejercicio serio, “dónde nos informe de los principales resultados en materia de finanzas públicas, y esperamos tener un debate muy interesante de cara al Presupuesto (de Egresos de la Federación)”.

Abrir tribuna de San Lázaro a padres de Caso Ayotzinapa es una “decisión histórica”

  • Abona a la exigencia para que autoridades esclarezcan este caso: Laura Rojas
  • La Secretaria de la Función Pública (SFP), tiene la obligación de investigar el caso Bartlet
  • Abordarán diputados reforma constitucional en materia de condonación de impuestos y exhorto para atender a damnificados del huracán Lorena
Ciudad de México.-  La Presidenta de la Mesa Directiva , Laura Rojas Hernández, afirmó que es una “decisión histórica” de la Cámara de Diputados abrir la tribuna a un representante de los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

Abona a la exigencia para que las autoridades concluyan con esta investigación y esclarezcan lo acontecido la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, agregó.

El acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para que un representante de los familiares de los normalistas acuda al Pleno, a cinco años de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, “es una muestra que quiere dar la Cámara de Diputados de respeto, de solidaridad y de exigencia”, sostuvo en declaraciones a la prensa.

Consideró que con este “hecho histórico” los legisladores se unen a “la exigencia de todos los padres de (los 43 estudiantes de) Ayotzinapa, de que se pueda concluir, de una vez por todas, una investigación que dé certeza y certidumbre sobre lo qué pasó con estos jóvenes”.

Aseveró que “mientras esto no suceda, Ayotzinapa seguirá siendo una herida abierta” para los mexicanos.

Asimismo, recordó que ayer lunes, la Jucopo estableció las fechas de las comparecencias de los secretarios de Estado, ante el Pleno y comisiones, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República

Resaltó que a través del análisis se genera equilibrio entre los Poderes de la Unión; “son las facultades de control del Poder Legislativo sobre el Ejecutivo”.

La diputada presidenta detalló que se prevé discutir en la sesión de este martes el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales que modifica el artículo 28 de la Carta Magna para prohibir las condonaciones de impuestos.

En otros temas, resaltó, también se abordará un exhorto al Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Gobernación, libere los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para atender a los damnificados por el huracán “Lorena”.

Cuestionada sobre los señalamientos en contra del titular de la Comisión Federal Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, de ocultar información patrimonial, la diputada dijo que la Secretaria de la Función Pública (SFP), tiene la obligación de investigar el caso, y el funcionario tiene que responder y actuar conforme a la ley.

También fue consultada sobre la Cumbre de Acción Climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2019, que se lleva a cabo en Nueva York.

Rojas Hernández aseguró que es fundamental que la Cámara de Diputados se involucre en el cumplimiento de los compromisos internacionales que suscriba México.

“Es un tema importante y en días próximos estaremos desde la Cámara presentando algunas propuestas del manejo ambiental internas, para contribuir, desde nuestra posición, al combate al cambio climático, concluyó.

Piden indígenas educación intercultural bilingüe y libros de texto para niñas y niños en su idioma

  • La tzeltal Emma Cruz Cruz comentó que los pueblos indígenas han sufrido discriminación desde la época de la Conquista
Ciudad de México.- La ciudadana Emma Cruz Cruz, originaria de Chiapas y hablante del idioma tzeltal, llamó a preservar las lenguas indígenas con inversión en los conocimientos generados desde la cosmovisión de los pueblos originarios.

En el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, declarado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), Cruz Cruz externó que “la voz de los pueblos originarios es la voz del pueblo de México”.

“Este es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. La importancia cultural para la preservación de esta herencia ancestral se debe tomar como prioridad para la educación intercultural bilingüe, que existan libros de texto para nuestras niñas y niños, de tal manera que los conocimientos científicos también sean entendidos desde nuestra cosmovisión”, dijo desde la tribuna de la Cámara de Diputados.

Comentó que los pueblos indígenas han sufrido discriminación desde la época de la Conquista y como consecuencia se han perdido culturas y formas de vida, pero ahora “decimos: ¡basta!, ya no es momento de la discriminación ni de ningún tipo de menosprecio”.

“Estamos en la cuarta transformación de la vida pública de México, contentos como pueblos originarios, porque tenemos la esperanza de que ahora sí seremos tomados en cuenta por este nuevo gobierno”, manifestó.

“Para preservar realmente la lengua de los pueblos originarios se debe invertir en la educación, en la salud, en todos los conocimientos generados desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, es decir, el camino para preservar la lengua indígena es invertir en el conocimiento”, agregó.

Cruz Cruz indicó que la soberanía del pueblo de México consiste también en la identidad que representa el mosaico cultural expresado a través de las diversas lenguas, “por ello es menester la renovación de la educación indígena, de tal manera que las oportunidades de adquirirla sean accesibles para todas y todos”.

“Como decimos en maya tzeltal: que la grandeza de nuestros corazones alcance para buscar entre todos juntos la vida buena, un sólo corazón, busquemos el camino de la felicidad”, finalizó.

Vigilan zona de inestabilidad al norte de la Península de Yucatán: está cerca de Dzilam de Bravo

  • Entre el viernes y el sábado alcanzará las costas de Veracruz
Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes vigila  un área débil de baja presión localizada cerca de la costa norte de la península de Yucatán que continúa produciendo un área pequeña de nubosidad y aguaceros desorganizados. 

El centro de la zona de inestabilidad se encuentra a 17 km al noroeste de Dzilam de Bravo, Yucatán. Su desplazamiento es hacia el oeste a 14 km/h con vientos máximos sostenidos de 20 km/h     y rachas de 30 km/h

Algún desarrollo lento de este disturbio es posible mientras se mueva lentamente hacia el oeste de 10 a 15 mph a través del suroeste del Golfo de México durante los próximos días antes de que alcance la costa noreste de México probablemente entre la tarde del viernes al sábado.

La probabilidad de formación durante las próximas 48  horas es baja, del10 por ciento, y a cinco días del 29 por ciento.





Entre el miércoles y el viernes la zona de inestabilidad con probabilidad ciclónica del Golfo de México se moverá hacia las costas de Veracruz, durante el periodo de pronóstico, se asociará con un canal de baja presión extendido hasta el sureste del territorio nacional, ocasionando lluvias fuertes a puntuales intensas en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El centro también está emitiendo advertencias sobre la Tormenta Tropical Jerry, localizada a varios cientos de millas al suroeste de Bermuda, sobre Tormenta Tropical Karen, localizada sobre 
el noreste del Mar Caribe, y sobre la Tormenta Tropical Lorenzo, localizada sobre el este del Atlántico tropical.

Pemex finaliza la recompra de su deuda por 5 mil millones de dólares

Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público emite este comunicado con respecto a la oferta de recompra de bonos y la emisión de nuevos bonos por parte de Petróleos Mexicanos (“Pemex”), las cuales serán liquidadas hoy lunes, 23 de septiembre de 2019.

Pemex anunció esta mañana los resultados finales de su oferta de recompra para las siguientes series de sus bonos con vencimientos entre enero 2020 y septiembre 2023.


Pemex logró la recompra de un monto agregado de aproximadamente U.S. $ 5,005 millones de dólares de los bonos en circulación de dichas series. Para ello, Pemex utilizó los fondos de la contribución patrimonial previamente anunciada por el Gobierno de México por un monto en pesos mexicanos equivalente a U.S. $5,000 millones de dólares.
Con ello, Pemex reduce significativamente su deuda en dólares con vencimientos entre enero 2020 y septiembre 2023, lo que dará a la empresa mayor liquidez en este periodo.

Emisión de nuevos bonos

Pemex también anunció esta mañana la liquidación de los U.S. $7,500 millones de dólares en nuevos bonos, los cuales fueron colocados por la empresa el pasado jueves, 12 de septiembre de 2019.

La operación se dividió en tres bonos de referencia a 7, 10 y 30 años con las características siguientes:

Esta transacción se posiciona como la más grande en la historia de la compañía y es una de las mejores recibidas por el mercado. Se contó con la participación de inversionistas de los Estados Unidos, Europa, Asia, Sudamérica y Medio Oriente. Estos recursos serán destinados al refinanciamiento de sus pasivos de corto plazo, sin representar crecimiento en los saldos de la deuda de la empresa.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público felicita a Pemex por su regreso a los mercados de capital internacionales y por el éxito de estas transacciones, las cuales constituyen un importante paso para fortalecer su estabilidad financiera, reducir su deuda, aumentar su liquidez, y mejorar su rentabilidad, así como su contribución estratégica de largo plazo para la economía mexicana.

U.S. $1,250 millones de dólares a 7 años, con un pón de 6.490%.
U.S. $3,250 millones de dólares a 10 años, con unupón de 6.840%.
U.S. $3,000 millones de dólares a 30 años, con unupón de 7.690%.



Empresa con sede en Reino Unido y EU desarrollará primer nanosatélite en México

  • El director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Javier Mendieta Jiménez, dijo que la compañía NanoAvionics llevará a cabo un programa piloto
  • Aportará a nuestro país transferencia de tecnología y entrenamiento a talento joven
Ciudad de México.- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) trabaja con el propósito de que empresas desarrolladoras y constructoras de nanosatélites se instalen en México, para que, además de crear fuentes de trabajo, se realice transferencia de tecnología y entrenamiento para jóvenes mexicanos.

Con esa finalidad, el director general de AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Javier Mendieta Jiménez, se reunió con el director ejecutivo (CEO) de NanoAvionics, Brent Franklin Abbot.

El objetivo es que este tipo de empresas interesadas en establecerse en México, realicen transferencia de conocimiento en beneficio del talento nacional que está en las universidades para desarrollar Nanosatélites en el país, explicó Mendieta Jiménez.

La empresa NanoAvionics, con sede en el Reino Unido y los Estados Unidos, se instalará en México para llevar a cabo un programa piloto, a fin de desarrollar el primer Nanosatélite en México, así como trabajar con jóvenes mexicanos interesados en los temas espaciales.

El CEO de Nano Avionics, Brent Franklin Abbot, dijo que el crecimiento del sector aeroespacial de México y el talento demostrado de la juventud mexicana, ya ha ganado la confianza de la comunidad espacial internacional.

“Tenemos confianza en el talento de este gran país, nosotros surgimos de una universidad. Estamos emocionados y con la intención de comenzar un programa universitario piloto para desarrollar el primer Nanosatélite aquí, en Atlacomulco, Estado de México”, destacó Abbot.

Agregó que, con su espíritu innovador universitario, NanoAvionics cuenta con contratos de desarrollo de sistemas avanzados de propulsión con la Agencia Espacial Europea y la NASA, lanzando Nanosatélites de la Estación Espacial Internacional desde 2013, con más de 75 misiones exitosas.

La reunión contó también con la presencia del co-fundador, y el CCO de NanoAvionics, Vytenis J. Buzas, y Linas Sargautis, respectivamente; así como del coordinador general de Desarrollo Industrial, Comercial y Competitividad en el Sector Espacial de AEM, Javier Roch Soto.

“En esta Cuarta Transformación, redoblamos esfuerzos en la construcción de talento joven e infraestructura física para desarrollar Nanosatélites para protección de la población ante desastres, productividad agrícola, conectividad satelital de Internet, y más tareas prioritarias”, concluyó Roch. 

Declaran personas non gratas a Pedro Salmerón Sanginés y Gerardo Fernández Noroña en NL

Monterrey.- El Congreso del Estado de Nuevo León aprobó por mayoría declarar, a propuesta del Diputado Luis Susarrey, "personas non gratas" para la entidad a Pedro Salmerón Sanginés y Gerardo Fernández Noroña.

En un comunicado, la legislatura indicó mque esto “por el desafortunado e indignante comentario de calificar como "jóvenes valientes" a los cobardes asesinos de Don Eugenio Garza Sada, en tanto no ofrezca una disculpa pública y se retracte de sus comentarios”.

"Las palabras del ex funcionario nos ofendieron a todos los nuevoleoneses, que valoramos, admiramos y reconocemos la altura de miras y liderazgo que Don Eugenio Garza Sada tuvo a lo largo de su vida, donde sin duda alguna dejó una huella imborrable que lo ha convertido en un histórico de esta ciudad", aseguró el Legislador.

"Lo más preocupante para la sociedad es que lo dicho por Salmerón, no es un señalamiento personal, es una conciencia colectiva de quien gobierna hoy, porque es inaceptable que también alguien como Gerardo Fernández Noroña diputado federal, afirme categóricamente que el comando que intentó secuestrar a Don Eugenio Garza Sada y lo mató, es un puñado de valientes. Este tipo de ciudadanos son No Gratos ni en la ciudad ni en todo México.

"Es por lo anterior, que no podemos mostrarle consideración alguna a quien desde su posición, quiso utilizar una dependencia pública para intentar imponer su visión personal sobre un suceso histórico. Además, de quien a pesar de lo polémico de sus declaraciones ha reafirmado su posición y lo dicho sobre aquellos jóvenes asesinos", aseguro Luis Susarrey.

"No bastan las disculpas del nuevo titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas (INEHRM), si quien realizó la ofensa justifica sus comentarios argumentando que la derecha del país ha orquestado lo que el llama un "linchamiento mediático", desviando la atención del contenido de su artículo, que sin duda, como neoleoneses nos indigna", finalizó el Diputado.

La propuesta fue votada a favor por la mayoría de los Diputados.

En el gobierno de AMLO 118 mujeres periodistas agredidas y dos asesinadas: RNP

  • La Red Nacional de Periodistas revelan que incluso se han registrado dos asesinatos a igual número de colegas, situación que obstaculiza e inhibe la labor por lo que recomiendan al Estado mexicano respeto y garantías de seguridad para el ejercicio de la profesión
Guanajuato.- La Red Nacional de Periodistas indicó que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador 118 mujeres periodistas han sido víctimas de agresiones y lo más grave que a dos de ellas las han asesinado y tipificados como feminicidios, situación que obstaculiza e inhibe el ejercicio periodístico.

Durante su octavo encuentro, el pasado 21, 22 y 23 del presente mes, en la Universidad de Guanajuato, las integrantes de la red destacaron que esas agresiones a mujeres que se dedican a esta profesión tienen una evidente carga de género y destacan entre otras las amenazas, acoso, discriminación, hostigamiento sexual y laboral, difamación y calumnia con cargas sexistas así como un impacto en su vida profesional y personal, señalando como principales agresores a agentes del Estado.

“Entre los casos registrados están el feminicidio de dos colegas  así como el desplazamiento forzado de otras, producto de esta violencia”, aseveraron.

Dijeron que actualmente las mujeres periodistas enfrentan desde las instituciones de Gobierno un estigmatización el ejercicio periodístico que genera un ambiente de permisividad de las agresiones contra el gremio.

De la misma forma denunciaron las condiciones laborales que dicen son cada vez más precarias, expresadas en jornadas de trabajo, brechas salariales de género y ausencia de derechos laborales.

Durante el pronunciamiento resaltaron que al interior de las redacciones, algunas mujeres viven desigualdades, acoso y hostigamiento sexual que inhibe su desarrollo profesional y que ha sido denunciado desde la fundación de esta red, hace 24 años.



En el pronunciamiento realizado por la red recomendaron al Estado mexicano, entre varios puntos, que proporcione respeto y garantías de seguridad para el ejercicio de la profesión con énfasis en prevención de la violencia además de que se investigue y esclarezca cada uno de esos casos, apliquen la sanción a los agresores y la reparación del daño.

Asimismo pidieron la incorporación de perspectiva de género en el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

A la par de ello se exhortó a que se vigilen que los contenidos mediáticos no contengan violencia contra las mujeres.

Durante el octavo Encuentro de la Red Nacional de Periodistas cuyo lema fue en esta ocasión “Por las mujeres  construimos narrativas de paz”, 
participaron 73 periodistas de 22 estados del país y reeligieron a las coordinadoras quienes son las que encabezan y dirigen las actividades que realiza esta agrupación.




La función del periodismo es ser un contrapeso al poder: RNP


Escrito por Anayeli García Martínez 23 septiembre, 2019
Ciudad de México (Cimacnoticias).- De cara a la conmemoración de los 25 años de la Plataforma de Acción de Beijing –un documento que fue firmado por 189 gobiernos, en la capital china, en 1995, y que incluyó compromisos en materia de medios de comunicación– 73 periodistas mexicanas llamaron a los medios a promover el periodismo con perspectiva de género.

Después de tres días de trabajo en la ciudad de Guanajuato, las integrantes de la Red Nacional de Periodistas emitieron un pronunciamiento donde declararon su compromiso con el periodismo especializado en perspectiva de género, la visibilización de la desigualdad y la incidencia mediática para garantizar los derechos de mujeres y niñas.

Al finalizar el 8 Encuentro de la Red Nacional de Periodistas “Por las mujeres, construimos narrativas de paz”, que se realizó del 20 al 22 de septiembre, las 73 periodistas provenientes de 22 entidades federativas, aseguraron que la función del periodismo es ser un contrapeso al poder a través de informar y visibilizar las problemáticas sociales de manera contextualizada, verificada y con pluralidad de voces para la toma de decisiones.

Durante los días de trabajo las periodistas, reporteras, fotógrafas y documentalistas reflexionaron sobre el quehacer periodístico y coincidieron que una de sus funciones es motivar la participación ciudadana y generar cambios sociales que contribuyan a la construcción de una sociedad donde los Derechos Humanos, particularmente el acceso a la información y la libertad de expresión, sean garantizados.

En este contexto, señalaron que la violencia obstaculiza e inhibe el ejercicio periodístico y alertaron que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se han documentado 118 agresiones contra mujeres periodistas que van desde amenazas a ellas y a sus familias; acoso y hostigamiento sexual; difamación y calumnia con cargas sexistas que impactan en su vida profesional y personal.

Como lo ha documentado el Programa de Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), los agresores de las periodistas son principalmente agentes del Estado. Entre los casos de violencia extrema registrados este año están el feminicidio de las periodistas Norma Sarabia Carduza y Mara Elizabeth Mares de la O.

Las periodistas retomaron el informe “Herencia de un sexenio: Simulación y Desplazamiento. Violencia contra mujeres periodistas 2012-2018”, elaborado por CIMAC y en el que se destaca el desplazamiento forzado de periodistas como una consecuencia de la violencia y de faltas de garantías para ejercer la libertad de expresión.

A decir, de las comunicadoras, en el país las instituciones de gobierno promueven estigmatización del ejercicio periodístico, lo que genera un ambiente de permisividad de las agresiones contra el gremio.

Aunado a ello denunciaron las condiciones laborales cada vez ms precarias, expresadas en largas jornadas de trabajo; brechas salariales de género y falta de derechos laborales; y desigualdad y acoso y hostigamiento sexual al interior de las redacciones que inhiben el desarrollo profesional de las periodistas, condiciones que se han denunciado desde hace 24 años, cuando nació la red.

No obstante, destacaron que la agenda de Derechos Humanos de las mujeres está cada vez más presente en los contenidos mediáticos gracias al trabajo de las mujeres periodistas comprometidas con visibilizar la condición social de niñas y mujeres. Por ejemplo, a 25 años del primer Observatorio Mundial de Medios la presencia mediática de las mujeres creció 7 puntos porcentuales, lo que significa un avance contra el sexismo y la discriminación.

En este escenario y de cara a la conmemoración de los 25 años de la Plataforma de Acción de Beijing, declararon que el periodismo con perspectiva de género es aquel que visibiliza las desigualdades, la discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas, promueve la igualdad entre mujeres y hombres y los Derechos Humanos de las mujeres, hace uso del lenguaje incluyente y de narrativas libres de sexismo.

Por esa razón hicieron una serie de recomendaciones, por ejemplo, llamaron a la Academia a incorporar la perspectiva de género en los planes de estudio de las carreras de comunicación y periodismo y a los medios les pidieron integrar la igualdad de género como un principio ético de su funcionamiento y garantizar espacios laborales libres de violencia.

También hicieron recomendaciones específicas al Estado mexicano para respetar y garantizar el ejercicio del periodismo, con énfasis en prevenir la violencia; proteger de manera integral a las colegas periodistas en situación de riesgo, investigar y esclarecer sus casos, garantizarles acceso a la justicia y sancionar a los agresores, así como garantizar la no repetición y la reparación del daño. También llamaron a:

c)  Incorporar la perspectiva de género en el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, especialmente en el otorgamiento de medidas de protección.

d) A la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a garantizar la atención integral a mujeres periodistas víctimas de violencia, así como para las hijas e hijos en orfandad por feminicidio.

e) A cumplir los compromisos asumidos en tratados internacionales como la Plataforma de Acción de Beijing y la Convención sobre Todos las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

f)  A cumplir con el mandato establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de vigilar que los contenidos mediáticos no promuevan la violencia contra las mujeres, ni las representen de manera sexista y estereotipada y hagan uso del lenguaje incluyente.

g)A vigilar que los medios de comunicación respeten los derechos laborales de las periodistas con base en la Ley Federal del Trabajo y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

h)  A incorporar la voz de las mujeres periodistas y reconocer la violencia que enfrentan en el ejercicio de su labor y la precarización laboral, en la evaluación que hace el gobierno mexicano sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos hace 25 años en la Plataforma de Acción de Beijing, específicamente el Capítulo J.

Durante la inauguración del encuentro, el viernes 20, el rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino y la directora del Instituto de las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López, quienes apoyaron este evento, destacaron el papel de las periodistas en la construcción de narrativas mediáticas que incluyan los Derechos Humanos de las mujeres.

A su vez, la directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, quien impartió una conferencia magistral, destacó la labor entre periodistas y defensoras de Derechos Humanos, quienes se han unido para replicar la voz de las mujeres y para colocar en la agenda mediática temas como los derechos sexuales y reproductivos, una actividad que ha cobrado relevancia desde hace 25 años con la Plataforma de Acción de Beijing.

Externan preocupación ante posible recorte presupuestal para sector agropecuario

  • Buscaremos que se destinen 67 mil millones de pesos al campo en 2020: José Narro.
Ciudad de México.- Senadores, representantes de asuntos agrícolas de diferentes países en México e integrantes del Consejo Nacional Agropecuario, manifestaron su preocupación por la reducción del presupuesto destinado al campo mexicano que propone realizar el Gobierno federal en 2020.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, José Narro Céspedes, dijo que se está trabajando para mejorar el presupuesto para el campo. Vamos a buscar un presupuesto para el próximo año de cerca de 67 mil millones de pesos, precisó.

Indicó que este tipo de reuniones permitirá encontrar mecanismos de cooperación y colaboración con los países que México tiene acuerdos. “Sabemos que el campo es un pilar fundamental del desarrollo del país y no podemos dejarlo caer”, expresó.

Aseguró que para el Presidente de la República el campo es una prioridad y ha definido una estrategia para combatir la corrupción; y mejorar el bienestar integral y lograr un nivel mínimo para toda la población.

La senadora de Morena, Lilia Margarita Valdez Martínez, respaldó la propuesta de que se destinen mil 500 millones de pesos más al campo. Dijo que el Senado se compromete a no permitir más saqueos en ese sector.

En tanto, la senadora del PVEM, Leonor Noyola Cervantes, aseguró que es fundamental destinar mayores recursos para resarcir las necesidades que tiene el campo mexicano. “tenemos un Presidente que está interesado y debemos coadyuvar con él para mejorar las condiciones”.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega, dijo que se firmó con el Presidente de la República el pacto para la autosuficiencia alimentaria, sin embargo, señaló, el presupuesto actual no va en ese sentido, pues presenta una reducción, lo que significa “una gran incongruencia”.

Señaló que es fundamental entrar en negociaciones con las secretarías de Agricultura y Economía para conocer las estrategias que se implementarán en este sentido, porque son responsabilidades del Estado mexicano y no puede frenarse a un sector al que se le prometió que iba a ser prioritario en la Cuarta Transformación y que está dando buenos resultados.

Argumentó que es preocupante el “desmantelamiento” de las representaciones de México en el extranjero. Eliminar ProMéxico, dijo, fue “una pésima noticia”, así como los programas de fomento a la promoción de las exportaciones de la Secretaría de Agricultura.

Destacó que el sector agroalimentario mexicano está creciendo más que la economía en su conjunto. Al primer semestre de este año, precisó, creció 3.6 por ciento, comparado con el año anterior.

Las exportaciones agroalimentarias superaron los 19 mil millones de dólares, representando un crecimiento del 6.1 por ciento y un superávit en la balanza comercial agroalimentaria de más de 7 mil millones de dólares, que representan un crecimiento de 28 por ciento y se estima cerrar el año con 10 mil millones de superávit.

Por ello, subrayó “no entendemos el por qué la reducción del presupuesto para 2020”. Para este año se están proponiendo 46 mil millones de pesos, y el 70 por ciento de ellos es para los programas de bienestar, precios de garantías para los pequeños agricultores, crédito ganadero a la palabra, fertilizantes, Segalmex.

Estamos totalmente de acuerdo que se apoye a la agricultura pequeña de este país, pero no podemos abandonar a la agricultura comercial, se nos está haciendo la “tormenta perfecta al sector comercial”, advirtió

En este sentido, señaló que ya retiraron las consejerías agropecuarias de Singapur, China, Emiratos Árabes, Canadá y Guatemala, y se tiene la sentencia que para el 31 de octubre se estarían cerrando las representaciones comerciales de Japón, Bélgica, Uruguay y Francia.

Son pésimas noticias para el sector agroalimentario. México se quedaría sólo con dos representaciones ante una agenda internacional muy dinámica, con grandes retos y serias restricciones internas y externas, puntualizó.

Víctor Manuel del Ángel González, coordinador general de Enlace Sectorial de la Sader, reconoció que el presupuesto para la Secretaría sufre importantes restricciones; sin embargo, la mayor parte de las asignaciones que queden estarán destinadas a las bases productivas y de desarrollo. Podemos estar tranquilos. Cuando falten recursos para esas partes, definitivamente hay que preocuparnos, expresó.

Aclaró que la prioridad del presupuesto y de las políticas públicas es impulsar al sector más abandonado del campo y a los productores pobres, pero no se dejará de apoyar al más desarrollado. Habrá que seguirlo apoyando, aunque, de manera diferente a como se hacía en los últimos años, agregó.

En este sentido, dijo que la Sader deberá acostumbrarse a pensar el desarrollo agropecuario de manera distinta. Se concibe, explicó, una política pública de estímulos e impulsos a la base productiva eficiente, “que no necesariamente significan las grandes asignaciones presupuestarias”.

Consideró que las preocupaciones expresadas por la disminución en el presupuesto son válidas, pero pidió esperar a la aprobación final del Congreso y a la definición de una estrategia con los recursos que le sean asignados a la Sader.

El apoyo al sector más empobrecido del campo está iniciando con la mayor capacidad presupuestal que se tiene y su fortalecimiento se logrará en el mediano plazo, aseguró el funcionario.

Manifestó que el sector agropecuario mexicano tiene un enorme potencial de crecimiento y de desarrollo, por lo que sus socios comerciales podrán seguir haciendo “buenos negocios” en este sector.

Alistan dictamen para eliminar la figura del arraigo

  • La iniciativa cuenta con el apoyo de todos los Grupos Parlamentarios, por lo que podría ser aprobada la próxima semana.
  • Dicha figura es inconstitucional y atenta contra los derechos humanos, coinciden legisladores y especialistas.
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Eduardo Ramírez Aguilar, informó que el próximo miércoles 25 de septiembre, en reunión de la comisión que preside, avalarán por unanimidad el dictamen que deroga la figura de arraigo de nuestra Carta Magna.

Durante el Foro “Análisis sobre Derogación del Arraigo”, realizado en el Salón de la Comisión Permanente del Senado de la República, el legislador de Morena detalló que la iniciativa cuenta con el apoyo de todos los Grupos Parlamentarios, por lo que posiblemente la próxima semana podrá ser aprobada por el Pleno.

Señaló que esta figura viola los principios constitucionales de presunción de inocencia, la integridad de la persona, el derecho a la libertad y una defensa adecuada. Además, agregó, se presta a la tortura y a la fabricación de delitos, lo cual es incongruente con nuestro nuevo Sistema Penal Acusatorio.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán, informó que existen tres iniciativas en la materia, las cuales son apoyadas por todos los Grupos Parlamentarios, con lo que se deja entrever que la eliminación de dicha figura tiene una gran oportunidad de transitar sin problemas. 

El marco jurídico nacional aún presenta figuras que violentan los derechos humanos como el arraigo, expresó. Además indicó que gracias al trabajo legislativo, el apoyo de la sociedad civil y de organismos internacionales, “estamos a días de que el arraigo se suprima de la Constitución”.

Desde el Senado damos señales del respeto a los derechos humanos. Estamos a unos días de resolver quién presidirá la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Estamos en un proceso complejo, en una etapa en la que la defensa de las instituciones que protegen los derechos humanos se hace indispensable y que vaya acompañado, de la autonomía de esta Soberanía, detalló.

 En su participación, el senador sin partido político, Emilio Álvarez Icaza, indicó que existen distintos ordenamientos nacionales e internacionales que han señalado la pertinencia, importancia y necesidad de eliminar esta figura. 

Agregó que aunque esta práctica está en desuso, debe eliminarse de la Constitución pues manda un mal mensaje sobre nuestro sistema de justicia. Además, consideró al arraigo como una de las peores herencias de la lucha contra el narcotráfico llevada al pacto social.

En realidad, señaló, se trata de una especie de pena precondenatoria, pues genera una condición donde se detiene para investigar, no se investiga para detener, lo cual es contrario al modelo de justica que se busca construir.

Insistió en que debe haber un proceso de verdad y justicia, no uno de populismo punitivo donde se le ofrezca a la opinión pública un culpable sin importar si lo fue o no. “Lo que queremos es que se investigue, no que se fabriquen culpables”, apuntó.

 El coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Miguel Ángel Mancera, reiteró que ya es visible el cambio en el procedimiento penal. Vemos transformaciones en el proceso mismo en la forma de enjuiciar.

La legislación mexicana ha retomado algunas recomendaciones para la eliminación del arraigo de la Comisión Interamericana de Naciones Unidas. “La suprema corte de justicia también ya se ha pronunciado al respecto. Sólo queda pendiente para el efecto de delincuencia organizada, que es del orden federal”, destacó.

Es muy importante, dijo, que el Senado este retomando el tema, que era una tarea pendiente que se venía dejando en agenda.

Por su parte, Jan Jarab, representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, indicó que se debe erradicar toda forma de privación arbitraria de la libertad. “Es momento de desarraigar el arraigo de la Constitución y fortalecer las políticas que buscan erradicar toda forma de reclusión injusta en México”, puntualizó.

A su vez, la directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, Tanía Reneaum Panszi, señaló que el arraigo y cualquier figura de detención debe estar sujeto a una revisión periódica. Debe tener control judicial. “Es un espacio sujeto de arbitrariedades con posibilidades de cometer tortura y malos tratos”. 

Conagua vigila zona de baja presión al norte de la Península de Yucatán

  • Favorecerá fuertes lluvias durante los próximos días en la región.
Mérida, Yucatán-- Una zona de baja presión que se ubica este mediodía al norte de la Península de Yucatán, pero que se movería con dirección oeste, favorecerá durante los próximos días fuertes lluvias en la mayor parte de la región, las cuales podrían estar acompañadas de actividad eléctrica.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este sistema, aunque tiene baja posibilidad de desarrollo ciclónico (10% en las próximas 48 horas y 20% durante los siguientes 5 días), se mantiene bajo vigilancia y monitoreo en caso de que registre algún cambio en sus características.

Se recomienda a la población estar al pendiente de los avisos oficiales.

La zona de baja presión se ubica este mediodía a 60 kilómetros al norte de Cabo Catoche, Quintana Roo, y se mueve lentamente con dirección oeste. Registra por el momento vientos máximos sostenidos de 20 km/h con rachas de 30 km/h en algunas zonas de su cuadrante.

De acuerdo con los pronósticos, este martes se prevén de chubascos a lluvias fuertes generalizados en la región, aunque se presentarían de tormentas fuertes a muy fuertes en las zonas oriente y noreste de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, en el norte y centro de Quintana Roo.

Se espera viento variable en rangos de 15 a 25 km km/h con probables rachas mayores a los 45 km/h, especialmente en la zona costera de los tres estados de la región.

Se pronostican temperaturas máximas de entre los 33.0 y 37.0 grados Celsius en Yucatán, mientras que para Campeche y Quintana Roo se estiman de entre los 32.0 y 36.0 grados.

Para el miércoles se prolongarían las condiciones inestables en la mayor parte de la región por presencia de la baja presión, por lo que de nuevo se esperan lluvias generalizadas, aunque principalmente de lluvias muy fuertes a intensas en las zonas oriente, centro y sur de Yucatán; centro y norte de Campeche; y, en el centro de Quintana Roo.

Los vientos serían de componente este noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera de la región.

Se anticipan registros máximos de entre los 33.0 y 37.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se esperan de 32.0 a 36.0 grados.

© all rights reserved
Hecho con