Eliminan la propuesta del Ejecutivo de imponer impuestos a las ventas por catálogo

  • Aprueba Comisión de Hacienda y Crédito Público dictamen de Miscelánea Fiscal
  • La discusión de los artículos reservados será en el Pleno
Ciudad de México.- La Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), aprobó, en lo general, por 18 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) y del Código Fiscal de la Federación.

Se acordó que la discusión particular de los artículos reservados se realice en el Pleno.

La diputada Terrazas Baca indicó que para elaborar el dictamen de la Miscelánea Fiscal se tomó como base la iniciativa enviada por el Ejecutivo y consideraron las iniciativas de los diferentes grupos parlamentarios turnadas a esta Comisión: 24 del PAN; 16 de Morena; 12 del PRI; nueve de MC; seis del PRD; cinco del PVEM; cuatro del PT y una del PES.

Mencionó que se llevó a cabo el Parlamento Abierto para el Análisis del Paquete Económico 2020 en el que participaron 74 ponentes, entre funcionarios públicos, legisladores, especialistas, académicos, representantes de la sociedad civil y empresarios, de cuyas exposiciones se desprendieron opiniones que, junto a las vertidas por los legisladores, fueron consideradas en el análisis del Paquete Económico para 2020 y se realizaron 46 modificaciones a 66 artículos.

De los principales cambios a la Ley del ISR destacó el de transparencia fiscal, a fin de considerar como sujeto de este gravamen a los socios o asociados de fondos extranjeros que inviertan en empresas mexicanas; ajuste a la limitación de deducción de intereses, el cambio es de 10 años en lugar de tres. No aplica al sistema financiero, industria extractiva en general y deuda pública. Considera la regulación en caso de pérdidas fiscales e incorpora adecuaciones en materia de componente inflacionario.

En el apartado de ventas por catálogo se eliminó la propuesta del Ejecutivo y se faculta al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que emita reglas que faciliten el pago de impuestos y el registro.

En plataformas digitales, está la obligación de proporcionar el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o ser sujetos de una retención del 20 por ciento. De lo contrario, se utilizará la tabla que aparece en la ley con un máximo del 17 por ciento de retención. Establece que la entrada en vigor será en junio, no en abril de 2020; se da la facilidad de emitir un comprobante simplificado durante el ejercicio, y hace obligatoria la emisión de un CFDI en 2021.

Además, mantiene la tasa del uno por ciento al arrendamiento de aviones con concesión o permiso del gobierno federal.

En maquila de albergues, elimina un plazo máximo de permanencia, siempre que haya pago de impuestos, y se respetan los derechos adquiridos en las que operan en México.

Respecto de fibras, marca la obligación de identificar a los fideicomitentes e inmuebles aportados.

Sobre los cambios en la Ley del IVA en economía digital, se eliminan como servicios la publicidad y almacenamiento de datos. La información va a ser trimestral y no mensual. Cuando no se identifiquen los servicios gravados de los exentos se considerará que el 70 por ciento está sujeto a la tasa del IVA.

También establece la obligación de tener firma electrónica y abre la posibilidad de que se gestione para presentar sus informativas, hacer declaraciones y pagar impuestos.

La sustitución de la “suspensión temporal de la conexión” por “bloqueo temporal” de la página de Internet, va a ser sólo una cortina y no un bloqueo total de la red. La entrada en vigor será en junio de 2020.

Refirió modificaciones importantes en las sanciones por no cumplir con el bloqueo temporal. La suspensión será dictada sólo por el administrador general del SAT, no la podrá hacer cualquier servidor público, y sólo aplicará por incumplimiento en obligaciones de registro, designación de representante y domicilio fiscal, no presentar tres declaraciones consecutivas de pago o informativas. De lo contrario, no habrá motivo de suspensión. Su aplicación será en junio del 2020.

En economía digital y plataformas de intermediación, el planteamiento es la retención del 100 por ciento del IVA cuando no se proporcione el RFC a la plataforma por parte de los prestadores de servicios, o por conceder el uso o goce temporal de los bienes. Durante 2020 las plataformas podrán emitir un comprobante simplificado sin la necesidad de que sea un CFDI, y especificará la operación y el importe de la retención.

Se elimina la sugerencia de introducir las actividades no objeto, no se tiene que hacer el cálculo de la proporción y continuarán siendo exentos del IVA los donativos recibidos de las donatarias autorizadas.

Sobre la Ley del IEPS, los principales cambios son sobre el gravamen a tabacos labrados; se sustituye la propuesta de actualización estimada para la cuota aplicable por inflación del periodo de diciembre de 2010 a diciembre 2019. “No va a ser lo estimado, va a ser la inflación real; lo mismo para lo referente a bebidas saborizadas de actualización estimada para la cuota aplicable por inflación del lapso de diciembre 2018 a diciembre 2019, la inflación real.

Sobre el Código Fiscal de la Federación, se elimina de la cláusula general antiabusos la determinación de existencia de negocio, la definición de beneficio económico; se requiere la opinión favorable de un órgano colegiado pudiendo suspenderse una auditoría en curso por un plazo máximo de dos meses, en tanto el órgano colegiado no emita la opinión.

Se habla de un órgano colegiado como la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, es lo que refiere la Secretaría de Hacienda, porque también se elimina el Consejo que se había sugerido.

De los esquemas reportables, las facultades de no caducidad son eliminadas, porque ya existe caducidad para todo lo fiscal. Los esquemas reportables inciertos también se eliminan para que no quede a criterio del servidor público; se reincorpora el actual artículo 31A relativo a los esquemas reportables incluidos en dicho precepto; esto es que ya se acota exactamente a los que vienen en el 31A para ser esquemas reportables; ya no tendríamos que reportar todo. También se elimina el comité evaluador.

La obligación de reportar será a partir de 2021. “Sí se va a tener que reportar 2020, pero será hasta 2021”. Además, se deberán informar los esquemas reportables implementados antes de 2020 y que continúen teniendo efecto en el 2021.

En el tema de la cancelación de Certificados de Sellos Digitales, artículo 17H del Código Fiscal de la Federación, incorpora un plazo de gracia para desvirtuar o corregir irregularidades detectadas por las autoridades a fin de presentar la solicitud de aclaración por medio de buzón tributario. Es decir, si se cancela el sello digital, el contribuyente sube a la plataforma la solicitud de aclaración en el buzón tributario con sus aclaraciones, y la autoridad, al día siguiente, deberá liberar la suspensión del sello digital.

Sobre la cancelación de certificado, ésta procederá una vez que terminen los plazos para el desahogo de pruebas y no se hayan subsanado o corregido irregularidades. “Esto es, me cancelan mi sello digital, subo mi aclaración, a más tardar al día siguiente me tienen que liberar mi sello digital y se corren los plazos para desvirtuar y aclarar por qué se suspende el uso de mi sello digital”.

Respecto a la responsabilidad solidaria de accionistas, se mantienen las atenuantes e incorporan como causales las siguientes: contribuyente no localizado en domicilio fiscal; omisión en entero de impuestos retenidos o recaudados; estar en el listado definitivo de empresas que emiten facturas de operaciones inexistentes y no haber acreditado la recepción de bienes o servicios, ni corregido la situación fiscal, cuando un en ejercicio los CFDI sean mayores a siete millones de pesos, que es el mismo umbral que le aprobaron a la ley de facturas fantasmas.

Sobre multas a concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, se adecua la sanción cuando no se ejecute la orden de bloqueo o desbloqueo de páginas de Internet a residentes en el extranjero que presten servicios digitales y omisos en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Solicita ANUIES 17 mil 230 millones de pesos para garantizar gratuidad y obligatoriedad en educación

Ciudad de México.- El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, señaló ante diputados la necesidad de incrementar los recursos para la enseñanza superior en 17 mil 230 millones de pesos (mdp), incluido el fondo especial del principio de obligatoriedad, de 7 mil 678 mdp.

Al participar en el foro “Políticas Etno-Socio Culturales en la Educación Superior, para el Bienestar en México” en San Lázaro, manifestó que la ANUIES con sus 195 instituciones asociadas, se suma al esfuerzo del Congreso y del gobierno federal, para cumplir con lo que establecen las más recientes reformas en la materia: la obligatoriedad es responsabilidad del Estado y requiere del incremento gradual de recursos financieros.

“La educación superior es un bien público social y todos los actores somos corresponsables, pero sobre todo los gobiernos que deben generar desarrollo y garantizar el financiamiento”, comentó.

Expresó su preocupación por las disparidades en el acceso de la población a la educación superior, porque los grupos históricamente marginados, siguen excluidos. “No podemos abstraernos de esa inequidad y el Estado debe cerrar las enormes brechas que han hecho del país un territorio de desigualdades e injusticias”.

Se necesitan fortalecer las políticas de inclusión social en el ámbito educativo, aprovechando que las reformas han abierto la puerta para que todos los ciudadanos accedan a la educación superior.

“Pero no basta con las leyes, se requieren políticas públicas, planes, programas con visión y los recursos que demanda la implantación de las leyes”, comentó.

En el caso de las reformas secundarias, habrá que ponderar la orientación de mayores presupuestos para su cabal cumplimiento; entender que “la educación es la mejor inversión que se puede hacer para las naciones”.

Valls Esponda recalcó que las universidades son las instituciones más confiables de México, porque se encargan de la formación de ciudadanos. Son primordiales para difundir la cultura con total libertad académica, así como promover el pensamiento crítico.

La propuesta, puntualizó, es transformar de manera radical la educación superior con ayuda de los diputados. “Celebramos la obligatoriedad y la gratuidad para avanzar, pero se requieren recursos”.

En los siguientes 12 años debe darse cobertura a los estados que muestran tasas por debajo de la media nacional. Añadió que en la Agenda 2030 hay metas que lograr como la educación inclusiva de calidad, el acceso igualitario y perspectiva de género.

Finalmente, señaló la importancia de que las instituciones participen y se vinculen con la solución de los problemas nacionales. “Se debe aumentar la calidad, pertinencia y equidad intercultural; por eso, desde ANUIES se propone un acuerdo nacional para la transformación integral de la enseñanza.

La presidenta de la Comisión de Educación, Adela Piña Bernal (Morena), sostuvo que la educación superior debe ser punta de lanza para que el país siga avanzando en generar condiciones de equidad, desarrollo social, innovación científica y tecnológica, investigación y la paz social.

“Los centros de educación superior, se deben convertir en la mejor herramienta para terminar con las condiciones graves de desigualdad y marginación a través de la movilidad social que hasta el día de hoy, y desde hace muchísimos años, no podemos nosotros acabar”, comentó.

Será importante recabar todas las experiencias e inquietudes que se desprendan de este tipo de actividades para agregarlos a los procesos de construcción de la Ley General de Educación Superior.

“La cultura de nuestro país es una de las más ricas y diversas del mundo, no podemos permitir que se siga acabando con esta diversidad; por ello, de la mano con las instituciones de la educación superior, el Estado y las comunidades se deben encontrar los mecanismos para rescatar, conservar y promoverla”, agregó Piña Bernal.

El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía e impulsor del foro, Sergio Mayer Bretón (Morena), comentó el impacto de las instituciones de nivel superior en las relaciones sociales, en la creación de comunidad y en su vínculo con la cultura.

“La instancia que presido está trabajando no sólo por construir un entramado legal que impulse y promueva la industria creativa y todas aquellas expresiones artísticas y culturales, sino también promoviendo espacios de reflexión y de análisis donde se manifiesten todas las posturas que enriquezcan las iniciativas que generen las mejores políticas públicas para conducir al país hacia una cultura de paz”.

Señaló que la cultura vista como la expresión más sublime de la naturaleza humana debe fomentarse, reconocerse, y consolidarse como una de las aristas más importantes de cohesión con el sentido de pertenencia en todas las comunidades que conforman nuestra gran nación.

Las instituciones de educación superior por medio de sus tareas de investigación, docencia y difusión tienen un lugar trascendente en el proceso de recuperación del tejido social, lo que hace indispensable su función en nuestra sociedad.

“En tiempos en que el rumbo de la sociedad se ha perdido por el discurso de odio, división, polarización, así como el clima de violencia e inseguridad, debemos enderezar el camino hacia la construcción de una sociedad cultural responsable, lo que puede empezar por recuperar tradiciones, lenguas, festividades y expresiones humanas que nos acerque mucho más al México de paz, de justicia y de amor que tanto añoramos todos los mexicanos”.

Rubén Ibarra Reyes, secretario general de la Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas expuso que en su estado siete de cada 10 jóvenes de nuestra institución pertenece a una familia de escasos recursos, donde el salario de sus padres no alcanza ni siquiera los dos salarios mínimos para poder sostener una familia muy numerosa, es la segunda institución más barata del país después de la UNAM.

“El presupuesto que tenemos como institución no nos alcanza para cubrir todas las demandas sindicales y los compromisos que tenemos con nuestros sindicatos; sin embargo, aun así, hacemos nuestro mayor esfuerzo para que los jóvenes encuentren un lugar en donde estudiar”.

Alejandra Osorio Olais, de la Universidad Autónoma Metropolitana manifestó que se deben generar insumos que aporten a la actualización de los marcos legislativos y de políticas culturales en el país, y por último, incidir en la normativa universitaria en materia cultural.

Francisco Viesca Treviño, exdirector de la facultad de música de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que una formación cultural, integral y cuidadosa, bien definida y delimitada en sus perfiles como conocimientos complementarios para su formación profesional, ajustada específicamente para cada uno de sus diferentes niveles, es una de las más importantes tareas de las instituciones de educación superior.

Raúl Valdés Vanegas, director de la unidad académica de artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, planteó crear un sistema de comunicación académico-administrativo donde las representaciones sociales no sean los grados intelectuales de las personas, sino buscar la prosperidad de todos: “que las instituciones de nivel superior se sustenten en hacer sus aulas y espacios tangibles e intangibles, se vean, se sientan y provoquen hacer cosas para el bienestar de todos”.

Reforma en materia de etiquetado frontal, medida para garantizar la salud: Padierna Luna

  • En el marco del Día Mundial de la Alimentación, resalta que esta norma prioriza el interés superior de la niñez
Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva, afirmó que la reforma a la Ley General de Salud en materia de etiquetado frontal es una medida para garantizar la salud y acceso a la información clara, priorizando la protección del interés superior de la niñez.

En un comunicado, tras participar en un evento que realizó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), indicó que el país enfrenta un entorno alimentario poco saludable debido a la falta de información nutrimental de los alimentos y etiquetado claro, que ha incidido en la desnutrición, sobrepeso, obesidad y desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

“Si bien el etiquetado frontal es un paso claro para lograr un entorno más saludable, todavía se tienen importantes retos por delante, por ejemplo, lo relacionado con la pérdida y desperdicio de alimentos, tema que requerirá de un marco legal que permita mejorar la eficiencia del sistema alimentario”, apuntó.

La también coordinadora del Frente Parlamentario Contra el Hambre Capítulo México de la Cámara de Diputados, afirmó que conmemorar el Día Mundial de la Alimentación invita a reflexionar acerca de la acción colectiva que los distintos países han tomado para asegurar este derecho en el mundo.

“Reflexionar acerca de la alimentación y sus desafíos exige de una visión completa de las distintas interacciones que, en su mayoría, han desfavorecido a las personas para que puedan acceder a dietas saludables y nutritivas”, abundó.

Explicó que como consecuencia de la degradación ambiental, los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad, “cada vez más cosechas, medios de vida de muchos agricultores y jornaleros, se han visto gravemente afectados”.

Padierna Luna aseveró que las políticas públicas dirigidas a apoyar las poblaciones agrícolas contemplan cada vez más la vulnerabilidad ante el cambio climático y las capacidades de adaptación y mitigación.

“Es importante seguir impulsando acciones y medidas para transformar realmente nuestro sistema alimentario, con el objetivo de poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria, comenzando con la producción”, concluyó.

Piden eliminar el impuesto a las ventas por catálogo y modificar el ISR a las plataformas digitales

  • Afirma Tagle Martínez que gravar las ventas por catálogo “es un impuesto que simple y sencillamente no tiene razón de ser 
Ciudad de México.- La diputada Martha Tagle Martínez (MC), afirmó que su bancada buscará que en la discusión de las leyes que contiene el Paquete Económico 2020, que se prevén discutir mañana jueves en el Pleno, se elimine el impuesto a las ventas por catálogo y modifique el Impuesto sobre la Renta (ISR) a las plataformas digitales; el Impuesto al Valor Agregado (IVA) “va porque va”.

Espera que haya la disposición del bloque mayoritario de escuchar los argumentos que presentarán diversos grupos parlamentarios referente a que este gravamen, lejos de lograr el objetivo de recaudación, afectarían a usuarios.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público discute dictámenes sobre la Ley del ISR; de la Ley del Impuesto al IVA, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la Ley Federal de Derechos.

Así como el que reforma la Ley Federal de Derechos; y la Iniciativa de decreto por el que se reforma la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y el dictamen de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020.

Tagle Martínez aseveró que el planteamiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de gravar las ventas por catálogo “es un impuesto que simple y sencillamente no tiene razón de ser y no habría un beneficio real para los ingresos gubernamentales, pero si una afectación a quienes se dedican a esta actividad y estamos haciendo esa revisión”.

Respecto de las plataformas digitales dijo que hay un acuerdo en la Comisión para que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sea aceptado, “o sea, el IVA va porque va. Pero que el ISR en aquellos que tienen una razón social establecida en México y de los derechos sean progresivos”.

Aseguró que éste es un tema muy importante, ya que tienen mucha presencia en México, “lo que nos gustaría es evitar que se afecte a los usuarios”.

Recordó que ayer martes, industrias de Internet y telecomunicaciones en Estados Unidos, expresaron su preocupación por estas reformas y pidieron al gobierno estadounidense intervenir, de ser necesario, y presionar a México para no hacerlo.

Dijo que “se revisará lo que se dice en materia internacional en este tema, para ver dónde efectivamente les corresponde a estas empresas que paguen”.

“Si son empresas que están radicadas en México, que tienen instalaciones y que están teniendo ingresos, tienen que ser gravadas por parte del ISR, y ésas son de las discusiones que se están dando al interior de la Comisión de Hacienda”.

“Lo que no hay manera de evadir es el tema del IVA, es un impuesto que sí estará reconocido en el tema de las plataformas digitales y el que se está analizando la posibilidad de que sea un tema progresivo en el tema de los derechos”.

Rezago histórico en el sector salud: Morales Vázquez

  • En Chiapas, enfermedades ligadas con la pobreza extrema, señala
Ciudad de México.- El diputado Carlos Alberto Morales Vázquez (sin partido) aseguró que México, y “sobre todo Chiapas, sufren un rezago histórico en el sector salud, y es justamente esta entidad donde se padecen aun enfermedades ligadas con la pobreza extrema”.

El legislador por esa entidad, indicó en la comparecencia del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, ante el Pleno, con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno, que el colapso que el sector salud vive actualmente en México pega de doble manera en estados como Chiapas, donde las mujeres aún se mueren en un parto mal atendido y los niños pierden la vida por enfermedades diarreicas ante la falta de un hospital cercano, realidad innegable, reconocida por el presidente de la República.

Recientemente, la Secretaría de Salud reconoció que en ocho entidades del país con alta marginación se tiene un déficit de médicos similar al de Nigeria. La Secretaría de Salud ha señalado que el programa IMSS Bienestar, que atiende a 12.5 millones de personas en situación de pobreza extrema, cuenta con 0.6 doctores por cada mil habitantes sin seguridad social, nivel parecido a las naciones de Asia y África.

También el análisis que presentó la Secretaría el 30 de septiembre en Campeche, reporta que en Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán, se requieren 64 mil doctores, 43 mil generales y 21 mil especialistas, para atender las necesidades de 19 millones 635 mil habitantes. En estas entidades solo hay 25 mil médicos, generales y especialistas. Es decir, faltan 38 mil para llegar a la cifra óptima, 3.3 por cada mil habitantes.

Agregó que en Chiapas la infraestructura de salud tiene grandes carencias para su mantenimiento y operación, municipios sin ambulancias, sin quirófanos, salas de expulsión, zona de camas dignas del ser humano, por lo que preguntó al funcionario federal cómo afrontará esta problemática en México, y en particular en ese estado.

También lo interrogó sobre si el presupuesto propuesto para el siguiente año es suficiente para cubrir las necesidades que se tienen en todos los hospitales, medicinas e infraestructura hospitalaria.

“Señor secretario, si en verdad procuran un cambio, espero que no permitan más simulaciones que tanto daño han hecho en materia de salud en México y en Chiapas. La simulación mediática con fotografías de hospitales nuevos y equipados para hacerlos pasar como obras terminadas, cuando en la realidad estaban inconclusas y sin capacidad operativa”, concluyó Morales Vázquez. 

Compra consolidada de medicamentos para 2020 será por licitación pública internacional

  • La convocatoria de esta licitación se publicará del 1 al 4 de noviembre, en el portal de CompraNet.
Ciudad de México.- El titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, anunció que la compra consolidada de medicamentos y material de curación para 2020 será por licitación pública internacional.

Durante su comparecencia ante el Pleno de la Cámara de Diputados, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo federal, indicó que la convocatoria de esta licitación se publicará del 1 al 4 de noviembre, en el portal de CompraNet.

“¿Por qué internacional? Porque si sigue habiendo problemas en la obtención a nivel nacional, vamos a tener que recurrir igual como se hizo con el metotrexate para llamar a la compra. No a lo más barato sino a la calidad”, indicó.

“No es comprar cualquier medicamento ni mucho menos por barato, ni porque tengamos algún preferente. Esto ya está con un plan asesorado con la OPS (Organización Panamericana de la Salud) con la compra de vacunas, la compra del rotatorio”, agregó.

Comentó que el proceso para la compra consolidada de medicamentos y material de curación de la Secretaría de Salud inició el pasado 29 de agosto, y se llevará a cabo por parte de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Destacó que la Oficialía Mayor ya tiene una investigación de mercado.

Informó que el próximo 6 de noviembre sostendrán una junta de aclaraciones y una semana después se evaluará la calidad de los productos.

“Esta evaluación la realizará Cofepris a partir del 11 de noviembre, para que a principios de diciembre tengamos un fallo por parte de la Oficialía Mayor”, finalizó.

El INAI es un bien público que garantiza derechos ciudadanos y debe preservarse: Acuña Llamas

  • El reto de los órganos autónomos es demostrar su legitimidad a una ciudadanía que no percibe de primera mano su utilidad: Marcela Torres Peimbert
  • El Instituto debe superar las rutinas institucionales y reforzar la relación con la sociedad: Jacqueline Peschard Mariscal
  • El derecho de acceso a la información debe ser una herramienta útil a los ciudadanos: Sergio López Ayllón
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es un bien público que garantiza derechos ciudadanos y debe ser preservado, aseveró el Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, durante el foro Avances y retos del INAI a 5 años de la Reforma Constitucional.

Al moderar el panel "Retos del INAI en los próximos años", Acuña Llamas sostuvo que el Instituto está abierto a escuchar las voces y críticas de expertos, con el fin de implementar las acciones necesarias para ser un organismo garante de derechos humanos cada vez más cercano a la sociedad.

Marcela Torres Peimbert, redactora de la Ley General de Transparencia y Secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, señaló que, en el contexto político actual, el enorme reto del INAI, y de los organismos constitucionales autónomos en general, es demostrar su legitimidad a una ciudadanía que no percibe de primera mano su utilidad práctica.

“El poder corrompe siempre, pero el poder absoluto corrompe muchísimo más devastadoramente, por eso, es que necesitamos invertir recursos públicos en instituciones que contrapesen al Poder”, advirtió. 

Jacqueline Peschard Mariscal, Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, planteó que el INAI debe superar las rutinas institucionales y encauzar su autonomía en reforzar la relación con la sociedad, facilitando el acceso a información útil para los ciudadanos.

“El INAI debe tener como uno de sus grandes propósitos un conjunto de políticas claras centradas en transparencia proactiva, pero no en una gran política nacional, sino en temas concretos a partir de los intereses de los ciudadanos”, apuntó. 

Finalmente, Sergio López Ayllón, Director General del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE), expuso que uno de los principales retos del INAI es replantear sus funciones en el nuevo contexto administrativo, realineando al órgano garante en una lógica de derechos que sirvan a los ciudadanos.

“Simplifiquen las resoluciones, úsenlas como mecanismo de alerta, como herramientas para poder dialogar, mediar y resolver más rápido; en esta idea de generemos valor que les sirva a las personas al usar el derecho de acceso a la información como una herramienta”, subrayó.

Con este panel fueron clausurados los trabajos del foro Avances y retos del INAI a 5 años de la Reforma Constitucional, cuyo propósito fue revisar los efectos de la reforma constitucional de 2014 en materia de transparencia que dotó de autonomía al Instituto y hacer una evaluación objetiva de los avances, logros y retos en la implementación de las leyes secundarias.

Romero Deschamps renuncia a la dirigencia del sindicato de petroleros

  • Si él quiere dejar el cargo para enfrentar su asunto como lo hizo el ministro Medina Mora, sugirió temprano el Presidente
Ciudad de México.- Carlos Romero Deschamps presentó su renuncia al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que encabezó por más de 26 años, luego que se diera a conocer un posible bloqueo de sus cuentas bancarias y de enfrentar denuncias en su contra por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.

En medio de protestas se realizó una asamblea de dos horas  a puerta cerrada en la sede del STPRM. La renuncia del líder sindical, abiertamente priista, fue entregada al Comité de Vigilancia, dirigida por Fernando Navarro.

De acuerdo con la mas reciente información, Manuel Limón Hernández, secretario del interior en el sindicato, se perfila como sucesor de Romero Deschamps y sería elegido en ese cargo con base en los estatutos.

El líder petrolero enfrenta al menos 9 denuncias ante la Fiscalía General de la República, algunas de la  Unidad de Inteligencia Financiera y una de la Secretaría de la Función Pública. Desde julio, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) enunció a Deschamps y a seis familiares (esposa, hijos, nuera y sobrinas) por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Sin embargo, el Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en el Estado de México le otorgó un amparo contra cualquier posible orden de aprehensión.

Estas denuncias se sumaron a las interpuestas por un grupo de trabajadores petroleros en febrero pasado, quienes lo acusan por delincuencia organizada y defraudación fiscal.

De acuerdo con información de Reforma, Romero Deschamps no ha podido mover dinero de sus cuentas bancarias desde el pasado lunes 14, y pese a que la UIF no ha confirmado el bloqueo de cuentas, sus asesores jurídicos informaron que tanto las cuentas del dirigente y su esposa Blanca Rosa Durán, así como de sus hijos Paulina, Alejandro y Juan Carlos, fueron congeladas desde el pasado lunes.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que “Si él toma la decisión de dejar el sindicato para atender estos asuntos está en su derecho… Nosotros no vamos a quitar a un dirigente para poner a otro dirigente. No nos corresponde, ese es una asunto que tiene que resolver los trabajadores”, comentó durante la conferencia en Palacio Nacional.

“Nosotros no podemos actuar de esa manera, si él quiere dejar el cargo para enfrentar su asunto como lo hizo el ministro Medina Mora, igual hay denuncias, ellos ven en la Fiscalía si van a resultar culpables, si se van a consignar esas denuncias al juez”, aseguró AMLO.

SSPC debe dar a conocer montos de recursos asignados a Guardia Nacional en 2019: INAI

  •  “Es necesario demostrar que la apuesta por la Guardia Nacional está basada en las mejores prácticas internacionales y sus recursos se gastan adecuadamente”: Joel Salas Suárez, Comisionado del INAI
  •  “Es necesario satisfacer las necesidades de información de la población para ayudar a incrementar el nivel de aceptación de la Guardia Nacional”, agregó
Ciudad de México.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) deberá buscar y dar a conocer, en versión digitalizada, los montos de recursos asignados a la Guardia Nacional en 2019, desglosados por rubros y entidad federativa, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Joel Salas Suárez indicó que la Guardia Nacional es la apuesta más importante de esta administración en materia de seguridad pública, por lo que conocer los montos destinados a la Guardia Nacional en 2019, permitiría demostrar si se trató de dinero bien invertido.

“Para confiar en algo, se necesita entender para qué es y cómo funciona, por lo que sería conveniente iniciar con un ejercicio de transparencia proactiva que informe cómo se financian las diversas instituciones de seguridad implicadas en la conformación de la Guardia Nacional, así como los avances en su organización”, enfatizó. 

Salas Suárez afirmó que es necesario satisfacer las necesidades de información de la población para ayudar a incrementar el nivel de aceptación de la Guardia Nacional, ya que, con datos completos y cuentas claras, se comprenderá mejor la función de esta fuerza de seguridad. 

“Los hechos en Aguililla, Michoacán, nos recuerdan que la violencia en el país ya no debe apagar y trastocar más vidas, que la población quiere paz y sentirse protegida por las instituciones de seguridad. Para ello, es necesario demostrar que la apuesta por la Guardia Nacional está basada en las mejores prácticas internacionales y sus recursos se gastan adecuadamente, al igual que con cualquier otra institución de seguridad del país”, remarcó. 

En respuesta al particular que solicitó la información, el sujeto obligado, a través de su Dirección General, dijo no contar con lo requerido, ya que, con fundamento en la normativa para la creación, funcionamiento y operación de la Guardia Nacional, se dispuso de una Unidad de Transición, aún no creada, dotada de los recursos necesarios para cumplir con las tareas de transferencia de recursos humanos, financieros y materiales de la Policía Federal, para ser asignados a la Guardia Nacional de manera gradual.

Toda vez que la Guardia Nacional se conformaba, en principio, por elementos de las Policías Federal, Militar y Naval, sugirió presentar la solicitud ante el órgano administrativo desconcentrado Policía Federal (PF), que opera de acuerdo con el articulado transitorio de la Ley de la Guardia Nacional, hasta en tanto entren en vigor los acuerdos de transferencia.

Inconforme, el particular presentó recurso de revisión ante el INAI, en el que manifestó como agravio la declaración de inexistencia de la información, toda vez que la SSPC es el responsable operativo de la Guardia Nacional. En alegatos, el sujeto obligado reiteró su respuesta original. 

En el análisis del caso, la ponencia del Comisionado Salas Suárez advirtió que, si bien los recursos de la Policía Federal deben transferirse gradualmente a la Guardia Nacional, lo cierto es que la SSPC es la responsable de la Unidad de Transición. 

Además, cuenta con unidades administrativas encargadas de conocer y vigilar lo relativo al presupuesto y su erogación de la PF, pues, de acuerdo con los transitorios de la Ley de la Guardia Nacional, los ordenamientos que hagan referencia a la Policía Federal, deberá entenderse como Guardia Nacional.

Por otra parte, de acuerdo con la Ley de la Guardia Nacional, la transferencia de recursos debió iniciarse con su vigencia, y no así cuando se formalice la creación de la Unidad de Transición. 

En ese sentido, la ponencia recordó que, el 27 de marzo de 2019, fecha previa al ingreso de la solicitud de la particular, el titular de la SSPC declaró que se trabajaba en el presupuesto para la creación de la Guardia, y se estimaba un impacto, para 2019, de entre 15 y 20 mil millones de pesos, al confirmar que, en ese momento, ya operaban 150 regiones, aunque con algunas limitaciones.

De igual forma, a través del comunicado de prensa del 27 de abril de 2019, la Presidencia de la República confirmaba el despliegue de más de mil elementos de la Guardia Nacional a Minatitlán, Veracruz, también fecha previa a la solicitud del particular, por lo que se aduce que las transferencias de recursos a la Guardia, ya habían comenzado.

Por lo anterior, a propuesta del Comisionado Joel Salas Suárez, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y le instruyó turnar la solicitud a todas sus unidades administrativas competentes, con el fin de que realicen una búsqueda exhaustiva en sus archivos y entregue al particular la información de su interés.

Destina la SCT en Yucatán más de 30 millones de pesos para labores de conservación en cinco obras

Mérida, Yucatán.- Mediante una inversión de 31.5 millones de pesos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán, inició trabajos de conservación y rehabilitación en cinco caminos que forman parte de la red estatal de caminos rurales y carreteras alimentadoras.

Con este recurso adicional, se ejecutan labores de mejora en 5.1 kilómetros del camino Tixpéhual – Cuca y 5.1 km de la vía Seyé - Canicab, ambas ubicadas en la región centro del estado.

Asimismo, en la región oriente se rehabilitan 5.6 km del camino Kaua -San Lorenzo y 5.9 km del camino que va del entronque carretero Valladolid-Tizimín hacia la comisaría de Santa Rita en el municipio de Temozón.

Al sur, en el municipio de Tekax, se lleva a cabo la conservación de 10.3 km del camino Xaya - Pencuyut.

Las labores consisten en limpieza de zonas laterales, construcción de base hidráulica y micro carpeta asfáltica de 3 centímetros. Adicionalmente se llevarán a cabo trabajos de pintura y colocación de señalamientos. En total se rehabilitarán 32 kilómetros.

Este conjunto de obras forma parte de un programa de conservación adicional, ejecutado con recursos extraordinarios al presupuesto anual de la SCT en la entidad.

Presentan la XXVII edición de la Carrera Chacmultún-Tekax

  • IDEY lleva el deporte a todos los rincones de Yucatán
Tekax, Yucatán.- "Estamos descentralizando el deporte, cubrimos todos los rincones del estado; cada vez hay más eventos de esta índole y los impulsamos para promover el turismo en los lugares donde se realizan, tal como nos ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal”, indicó Carlos Sáenz Castillo, titular del Instituto del Deporte (IDEY), al presentar la XXVII edición de la Carrera Chacmultún-Tekax.

En rueda de prensa, efectuada en la zona arqueológica del sitio y acompañado por Diego Ávila Romero, alcalde anfitrión, el funcionario recordó que, junto con las autoridades de esa demarcación, ya han implementado varios programas iniciados por la administración de Vila Dosal, como la Liga de la Inclusión de Básquetbol.

Ante Luis Alberto Lalo Barrera, presidente del Comité Organizador del certamen, también señaló que la Academia de Iniciación Deportiva en dicho municipio ya tiene una matrícula de más de 60 alumnas y alumnos; además de que se cuenta con un Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD), en San Diego, en el que se atiende a atletas de pesas y luchas asociadas, principalmente.

 En presencia de medios de comunicación, se informó que la Carrera se llevará a cabo el próximo domingo 1 de diciembre a las 7:30 horas y se espera más de 300 personas, tanto de Mérida como de la zona sur de la entidad, que se reunirán para conmemorar el 178 aniversario de Tekax.

Las categorías serán libre, submáster, máster, veteranos y veteranos plus, todas en las ramas femenil y varonil; los premios para cada una serán de tres mil, dos mil, mil 500, mil y 500 pesos, respectivamente. 

El registro tiene un costo de 250 pesos y podrá realizarse en la página www.khronometraje.com, en la Dirección de Turismo del Ayuntamiento, en las tiendas Spiro de Mérida y en el club Nocturnos de Cancún; el límite de la convocatoria es de 500 personas.

Cabe recordar que, en la edición del año pasado, la ganadora fue Claudia Baas Moreno con tiempo de 40.13 minutos, mientras que Jared Velasco hizo lo propio con 33.47 minutos, además de que se contó con la participaron 320 atletas. 

Yucatán se adjudica cinco medallas de oro en la Paralimpiada Nacional 2019, en Colima

Colima, Colima.-La delegación yucateca que toma parte en la Paralimpiada Nacional en Colima cerró con broche de oro en la primera etapa de esta justa deportiva con cinco medallas de oro, por conducto de Jadeimi Cajija Cámara, Rodrigo Águila Lara, Ricardo Canul Dzul y Ángel Paredes.

Jadeimi Cajija Cámara, subió a lo más alto del pódium paralímpico en las pruebas de salto de longitud y lanzamiento de jabalina F13 juvenil mayor, en la primera prueba la yucateca de 15 años y estudiante del primer grado de preparatoria se elevó 3.86 metros lo que le valió el primer lugar, en la prueba de lanzamiento de jabalina su marca fue de 19.79 metros.

En total Cajija Cámara se llevo tres metales dorados en tres pruebas en las que tomo parte, la seleccionada yucateca agradeció el apoyo de su familia, así como el de su entrenador Miguel Aguilar Cárdenas por apoyarla e impulsarla a seguir entrenando y el haber podido llegar a esta competencia.

“El año pasado no logre las marcas, pero este año vine con el propósito de ganar y llevarme alguna medalla”, destaco la medallista que llegó al atletismo luego de tomar parte en un programa de verano.

Rodrigo Águila Lara de la categoría juvenil mayor T11, también se colgó su tercer metal dorado, el seleccionado nacional en la prueba de 200 metros planos registro un tiempo de 26.70 segundos, el segundo lugar de la prueba se lo llevo Juan López Santiago de Oaxaca con 29.16 segundos y el tercer puesto lo ocupó Luis López Morrón de Nuevo León con 30.73 segundos.

Por su parte Ricardo Canul Dzul por fin vio coronado su esfuerzo, al ganar la medalla de oro en la prueba de lanzamiento de disco F13 juvenil mayor, el originario de Ticul lanzo 23.21 metro y con esta marca logro subir a lo mas alto del pódium, el yucateco dejo la medalla de plata a Ernesto Treviño Gutiérrez de Querétaro con 19.36 metros y el bronce a Cristo Plasencia González de Jalisco con 18.11 metros.

La última presea dorada para Yucatán fue por conducto de Ángel Paredes Quintal en lanzamiento de disco F37 juvenil mayor, el umanense lanzo 25.33 metros y se quedó con el primer lugar de la competencia, dejando en segundo lugar a Brandon Ultreras Mendoza de Jalisco con 24.00 metros y en tercero a Jesús Cuadra Pinto de Sinaloa con 21.39 metros.

En total, Yucatán a cumulo en esta primera etapa de competencia nueve metales de primer lugar, dos de segundo y una de tercero.

Zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico

  • Un ciclón tropical o subtropical podría formarse  esta semana sobre el oeste o centro del Golfo de México
Mérida, Yucatán.- Una vaguada de baja presión localizada justo fuera de la costa sur de México, en la Bahía de Campeche, esta produciendo aguaceros y tronadas desorganizados. La probabilidad de desarrollo ciclónica, a cinco días, es del 50 por ciento.

El centro de la zona de baja presión, ahora con 30% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas, se localiza a 40 km al nor-noreste del puerto de Veracruz.

El Centro Nacional de Huracanes informó que el desarrollo gradual es posible, y un ciclón tropical o subtropical podría formarse  esta semana sobre el oeste o centro del Golfo de México mientras el sistema se mueve generalmente hacia el noreste. 

Un avión de reconocimiento de la Fuerza Aérea esta programado a visitar el sistema esta tarde, de ser necesario.

Su circulación reforzará el potencial de lluvias sobre los estados del oriente del país.

Fusionarán la Lotería Nacional con Pronósticos para la Asistencia Pública

  • Se denominará Lotería Nacional para la Asistencia Pública", esto debido al valor histórico de la denominación.
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó la desincorporación por fusión de la Lotería Nacional (Lotenal) con el organismo público descentralizado Pronósticos para la Asistencia Pública.

El proyecto de decreto abrogó la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública y estableció que Pronósticos para la Asistencia Pública asumirá la organización y celebración ininterrumpida de los sorteos y concursos que realizaba la Lotenal.

Asimismo, ordena al Ejecutivo Federal que, una vez que entre en vigor el presente decreto, realice las modificaciones pertinentes para la transferencia de funciones, así como cambiar la denominación de “Pronósticos para la Asistencia Pública”, por “Lotería Nacional para la Asistencia Pública", esto debido al valor histórico de la denominación.

El Pleno lo avaló con 392 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, luego de aceptar una modificación propuesta por diversos grupos parlamentarios. Lo turnó al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El documento surgió de una iniciativa presentada por el diputado Mario Delgado Carrillo y dictaminada por la Comisión de Gobernación y Población, presidida por la diputada Rocío Barrera Badillo.

En su argumentación el dictamen destaca que la abrogada Ley establecía como objetivo principal de la Lotería Nacional la obtención de recursos financieros para destinarlos a la asistencia pública, los cuales se obtenían a través de celebrar sorteos; sin embargo, “desde hace años Lotenal ha dejado de realizar aportes”.

Además, puntualiza, “la Auditoría Superior de la Federación concluye que los indicadores reflejan un decremento en la rentabilidad de la entidad fiscalizada, situación que resulta inconsistente con su objeto de creación de generar ingresos para destinarlos a la asistencia pública”.

“Existen elementos para justificar que la Lotería Nacional se encuentra dentro de la hipótesis del artículo 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, es decir, ha dejado de cumplir con sus fines, objeto o funcionamiento y no resulta ya conveniente desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público”.

Bajo este supuesto, “se propone la extinción de la Lotería Nacional y facultar a Pronósticos para la Asistencia Pública, con las funciones y mecanismos de operación con los que venía funcionando la Lotenal, toda vez que, con dicha Reforma, se podrá reflejar un incremento de eficiencia y productividad de las obras de beneficencia social”, apuntó.

Aprueba Cámara de Diputados cerrar definitivamente el complejo penitenciario Islas Marías

  • El archipiélago Islas Marías continuará bajo la jurisdicción federal y dependerá directamente del gobierno federal.
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de decreto para cerrar definitivamente el complejo penitenciario del archipiélago de las Islas Marías, que se ubica frente a las costas de Nayarit.

El Pleno lo avaló por unanimidad, en lo general y en lo particular, con 419 votos, y se turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

El dictamen surgió de dos iniciativas que presentaron los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo y Martha Patricia Ramírez Lucero, el 24 de julio y el 24 de septiembre pasados, respectivamente, las cuales fueron dictaminadas por la Comisión de Gobernación y Población.

El proyecto de decreto abroga el Estatuto de las Islas Marías, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 1939, y consta de un régimen transitorio de ocho preceptos.

El artículo Segundo Transitorio ordena al Ejecutivo federal a emitir, en un plazo de 30 días naturales siguientes a la entrada en vigor del decreto, las disposiciones jurídicas para que concluya la operación y cierre del complejo penitenciario.

El Cuarto Transitorio ordena a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) –a través del Órgano administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social– a realizar las acciones necesarias para el traslado de los internos a otros centros penitenciarios federales o del fuero común.

En el Quinto Transitorio se estipula que el personal adscrito al complejo penitenciario será incorporado a los distintos centros federales de readaptación social o áreas de la SSPC, conservando sus derechos laborales.

El Sexto Transitorio establece que el archipiélago Islas Marías continuará bajo la jurisdicción federal y dependerá directamente del gobierno federal.

La discusión se dio luego de que la Mesa Directiva le dio publicidad al dictamen y el Pleno autorizó que se sometiera a discusión y votación de inmediato.

El diputado Lizeth Amayrani Guerra Méndez (Morena) fundamentó el dictamen en tribuna; posteriormente, hicieron uso de la tribuna los siguientes diputados para fijar la postura de sus bancadas: Norma Azucena Rodríguez Zamora (PRD), Zulma Espinoza Mata (PVEM), Armando González Escoto (PES), Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC), Armando Reyes Ledesma (PT), Margarita Flores Sánchez (PRI), José Ramón Cambero Pérez (PAN) y Alfonso Pérez Arroyo (Morena).

México mira a Europa ante incertidumbre del Brexit y la ratificación del T-MEC en USA y Canadá

  • Trabaja Senado en una estrategia para la diversificación comercial de nuestro país
  • Hacerle frente a un escenario económico internacional complejo, el objetivo.
Ciudad de México.- Senadores, funcionarios y especialistas trabajan en una estrategia para la diversificación comercial de nuestro país, a fin de hacer frente a un escenario internacional complejo que implica el futuro desenlace del Brexit y la ratificación del T-MEC en Estados Unidos y Canadá.

En el conversatorio “México en el camino de la diversificación: potencialidades para el futuro”, destacaron que nuestro país está enfocado a fortalecer su presencia global con Europa, su vinculación con Asia, así como a generar otros polos de desarrollo que incluyen a África.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, afirmó que la Cámara de Senadores está comprometida a acompañar todo esfuerzo por implementar una política eficaz en este sentido.

A nombre del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, Vasconcelos subrayó que México se mantiene como socio confiable y estratégico.

Lo anterior, gracias a su andamiaje jurídico e institucional, conformado por 13 acuerdos comerciales con 50 países que ofrecen un acceso preferencial a un mercado de mil 300 millones de potenciales consumidores, y 32 acuerdos de promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 naciones.

Sin embargo, acotó el senador, nuestro país se enfrenta a un entorno internacional complejo de creciente polarización y proteccionismo, particularmente en Estados Unidos. “Esto ha generado un alto grado de incertidumbre económica, que impacta negativamente en el desempeño de la economía global”, expresó.

“Si a ello sumamos la poca claridad que existe sobre el futuro desenlace del Brexit y la ratificación del T-MEC en Estados Unidos y Canadá, podríamos alcanzar niveles históricos de incertidumbre”, advirtió el senador.

Ante este panorama, dijo, “nuestra dependencia al país norteamericano nos hace vulnerables, por lo que la diversificación comercial y de atracción de inversión son fundamentales para impulsar la generación de empleos, fortalecer a la industria nacional y promover un desarrollo social más justo y equitativo para el país.

Julián Ventura Valero, subsecretario de Relaciones Exteriores, reconoció que nuestro país se encuentra en una coyuntura internacional compleja, pues el crecimiento global es débil, “con revisiones a la baja” y existen tensiones comerciales entre grandes actores de la economía mundial como Estados Unidos y China.

“Todos vemos una tendencia muy preocupante hacia el unilateralismo cuando en México sabemos que los grandes retos globales sólo tienen soluciones multilaterales y colaborativas”, expresó.

En este escenario, asentó, estamos enfocados en fortalecer nuestra presencia global con Europa, “somos un país cada vez más vinculado a Asia” y así “estamos abriendo camino con otros polos de desarrollo, incluyendo a África que acaba de acordar el establecimiento de una zona de libre comercio en la que México estará trabajando de cerca.

Para la subsecretaria de comercio exterior del gobierno federal, Luz María de la Mora, es importante tener tasas de crecimiento económicas “más elevadas”, generar riqueza, bienestar y mayor desarrollo.

Dijo que la red de acuerdos comerciales le permitirá a nuestro país “disipar las dudas” sobre sus oportunidades de desarrollo, así como ofrecer claridad sobre una serie de reglas que nos hemos comprometido a respetar en materia económica.

Rodrigo Yáñez Benitez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, señaló que en el ámbito de la diversificación comercial existen retos que cubrir en las áreas tecnológicas, de alimentos, entre otros, “pero, sobre todo, no debemos estar expuestos a las decisiones unilaterales de comercio que busca imponer el gobierno de Estados Unidos”.

Juan Carlos Baker, académico de la Universidad Panamericana, cuestionó para qué queremos los mismos tratados comerciales si hay países que vienen a México a instalar sus cadenas de valor para luego exportar sus productos a Estados Unidos. Propuso fortalecer la producción nacional y el mercado interno, con el fin de establecer una agenda de diversificación comercial inteligente.

Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, mencionó que, aunque el 80 por ciento de las exportaciones van a Estados Unidos, el objetivo de la diversificación no debe ser vender menos al país norteamericano y más a los demás, sino, utilizarlo como plataforma para vender productos y servicios a otros países.

Urgen al secretario de Salud informe sobre acciones realizadas para combatir el dengue

Ciudad de México.- El Senado de la República exhortó al secretario de Salud, Jorge Alcocer San Román, para que, de manera inmediata, presente un informe detallado sobre las acciones realizadas para combatir el dengue en el país.

El presidente de la Comisión de Salud, Miguel Ángel Navarro, subrayó que la Junta de Coordinación Política firmó este acuerdo único, a petición de la senadora Indira de Jesús Rosales San Román, y considerando puntos de acuerdo que habían solicitado senadoras y senadores de los Grupos Parlamentarios.

Solicitamos al titular de Salud para que, de manera urgente nos envíe, mañana mismo, la información, para que en la próxima sesión del jueves, el Pleno agende el punto en cuestión, se analice y discuta el mismo, manifestó.
© all rights reserved
Hecho con