Conmemora la Cámara de Diputados el 66 Aniversario del Voto de la Mujer en México

Ciudad de México.-  Con motivo de la conmemoración del 66 Aniversario del Voto de la Mujer en México, diputadas de Morena, PAN, PRI, PT, MC, PES y PRD reconocieron avances en el logro de la igualdad sustantiva; expresaron que quedan pendientes para acabar con la violencia política, la digital y los feminicidios, además de reducir la brecha salarial.

En Sesión Solemne, donde el Pleno cameral entonó el Himno Nacional, la Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, expresó que esta fecha debe servir para recordar y agradecer la lucha de las sufragistas mexicanas que sembraron la semilla de la participación política plena de las mujeres y dijo que el mejor homenaje que se les puede hacer, es el llamado a la acción por una patria justa, incluyente, pacífica y con oportunidades para todas y todos.

“Ahora nos corresponde a nosotras continuar su lucha para que nuestra presencia en esta Cámara se traduzca en una mejor calidad de vida para nuestras representadas, en la erradicación de la violencia de género y del feminicidio, en políticas públicas que hagan compatible la vida laboral con la familiar, en igualdad salarial y en una participación igualitaria de hombres y mujeres en otros ámbitos de la sociedad, como la academia y la empresa”, añadió.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada María Wendy Briceño Zuloaga, expresó que compartir el ejercicio del poder público significa transformar la política en beneficio de todas y de todos, particularmente de las voces que nunca antes habían sido escuchadas. “La lucha por el derecho a votar y a ser electas incluye también a las que viven los procesos electorales de manera arriesgada, valiente, frontal, con alto compromiso democrático y de las que poco se habla”.

Hoy las diputadas de la LXIV Legislatura “decimos que es el momento de la paridad y de todas para participar y ejercer nuestros derechos políticos. Necesitamos conformar nuevas imágenes que trasciendan en la historia. Basta de templetes llenos de hombres para hablar sobre cualquiera de nuestros derechos, unilateralmente o en nuestro nombre”.

En los posicionamientos, la diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) expresó que el derecho al voto ha progresado gracias a la presión internacional y a los movimientos feministas. “Nadie nos dio el voto, nosotros lo conquistamos y no hay marcha atrás. Vamos por la plenitud de nuestros derechos, de la mano de hombres y mujeres que tenemos claro el beneficio que otorga a un país una democracia incluyente, plural e igualitaria, en la que se extingan los argumentos cargados de una dicharachera misoginia, basados en inseguridades y en miedos de perder privilegios”.

Su compañera de bancada, diputada Beatriz Rojas Martínez, señaló que México vive un momento histórico sin precedentes, las mujeres obtuvimos el 48.2 por ciento de curules en esta Cámara, lo que nos coloca en el cuarto lugar en porcentaje de participación en parlamentos del mundo. Pero hay que recordar que la presencia de mujeres no significa siempre perspectiva de género. “Es importante que todas nos unifiquemos por la misma causa para lograr que cada una de nosotras ocupe el espacio en la vida privada y pública que nos corresponde, y no seamos objeto de discriminación y violencia”.

Nayeli Arlen Fernández Cruz, también diputada de Morena, señaló que este día debe servir a fin de agradecer a las mujeres que lucharon para lograr que estemos aquí, y sirva como recordatorio hacia reafirmar el compromiso con las futuras generaciones de trabajar en saldar las cuentas que aún siguen pendientes. “Hombres y mujeres debemos esforzarnos para alcanzar una igualdad sustantiva. Tenemos que trabajar unidos para construir sociedades justas, igualitarias y humanamente dignas”.

Del PAN, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas destacó que su partido reivindica la lucha a favor de los derechos políticos de todas las mexicanas. La causa de las mujeres, dijo, debe inscribirse con el reconocimiento de los derechos políticos-electorales y por la igualdad, pues a partir de esa batalla también se han reconocido la educación, el acceso al trabajo o igualdad salarial.

Comentó que aún falta mucho, pues “en esta legislatura de la paridad de género pareciera que no es suficiente para hacer realidad las promesas de la democracia y las aspiraciones sociales de igualdad y participación. Se requiere hoy de la convicción de que la visión de las mujeres debe y tiene que estar presente siempre en la toma de decisiones, pues aún no hemos logrado la igualdad salarial”.

La diputada Hortensia Noroña Quezada (PRI) precisó que las niñas y mujeres del país aún exigen el derecho a la igualdad de oportunidades, sustantiva y efectiva. “Hostigamiento, acoso, abuso sexual o verbal, violencia física o económica, trata, explotación sexual o salarial y asesinatos son hechos recurrentes y hasta socialmente tolerados hacia las mujeres, desde edades tempranas. En estos 66 años las mujeres logramos votar, pero no se han abierto las puertas para incidir sobre las causas sociales, culturales y educativas de la iniquidad y la violencia”.

También del PRI, la diputada María Sara Rocha Medina indicó que México es diferente a aquel año en el que por primera vez las mujeres participaron en la vía democrática. “Hoy estamos cada vez más presentes en altos puestos. En el Senado y en esta Cámara de Diputados hay presidentas en las Mesas Directivas. Esta legislatura de la Paridad de Género es muestra de la lucha de generaciones de mujeres. Para alcanzar la equidad, sabemos que aún hay deficiencias y que debemos seguir trabajándolas juntas”.

Por el PT, la diputada Clementina Marta Dekker Gómez mencionó que los feminicidios no cesan, es algo que lacera al país, el odio contra la mujer sigue vigente, la muerte a candidatas a un puesto político es la forma de buscar cómo detenerlas; la brecha salarial aún no se cierra y la violencia por razón de género es una realidad. “Estamos legislando para ello y para combatir muchos de estos males que aún persisten en la sociedad”.

Externó su felicitación a todas aquellas mujeres regidoras, síndicas, presidentas municipales, diputadas locales y a las legisladoras en esta Cámara de Diputados y en el Senado de la República “por el trabajo que están realizando, con esa responsabilidad de mejorar la vida de cientos de mujeres, niñas, y de todos los mexicanos. Les pido seguir para construir un país mejor”.

Ruth Salinas Reyes, diputada de MC, expuso que el momento histórico que se vive se ha caracterizado por una lucha constante para que la mujer logre incidir en todos los campos de la vida: política, cultural, ciencia o economía. A 66 años de que gozamos de manera íntegra de los derechos cívico-políticos, la lucha continúa. “Aún existen muchos obstáculos para que podamos participar activamente y a plenitud en la vida política y social del país”.

El reto es hacer realidad la reforma constitucional que obliga a que en la integración de los órganos de gobierno se respete la paridad de género, pero el mayor obstáculo es cultural. Otra asignatura pendiente es que mujeres y hombres ganen igual por el mismo trabajo. “Nuestra lucha no cesará hasta lograr que todas las niñas y mujeres tengan una vida libre de violencia, hasta que no haya discriminación alguna, hasta que logremos el pleno goce de todos nuestros derechos”.

La diputada del PES, Elba Lorena Torres Díaz, mencionó que las circunstancias que se viven de violencia política hacia la mujer, de discriminación y de desigualdad, no pueden ser ignoradas. “Hoy más que nunca se debe buscar la inclusión, porque sólo fomentando la participación las palabras cobran realidad”.

Pidió a mujeres y hombres construir el otro México que es posible, el de las oportunidades. Se sigue trabajando para garantizar la paridad horizontal en ayuntamientos e incluso en la administración federal y las estatales, y continuamos exigiendo poderes judiciales conformados de forma paritaria. “En la Cuarta Transformación las mujeres debemos ser valoradas, pero no por lo que somos, sino también por lo que podemos hacer”.

María Guadalupe Almaguer Pardo, diputada del PRD, expresó que se tienen grandes retos en esta Legislatura de la Paridad. “Nos enfrentamos a la obcecación de un gobierno que no entiende la igualdad de género, pretendiendo borrar políticas públicas y programas que han sido logros de la lucha de muchas mujeres”.

Se han eliminado, dijo, programas como el de Estancias Infantiles, los refugios y el de Proequidad. Indicó que su partido seguirá pugnando para que no haya “nunca más un México sin nosotras. Estamos en la tarea de eliminar todas las violencias, incluyendo el feminicidio. En esta legislatura vamos por más. Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto seguro para no morir”.

Teatro comunitario, medio idóneo para el rescate de lenguas indígenas: tzotzil Petrona de la Cruz

  • Necesario, fortalecer los procesos sociales y rescatar tradiciones, usos y costumbres de comunidades indígenas
Ciudad de México.-  Petrona de la Cruz Cruz, originaria del municipio de Zinacatán, Chiapas, y hablante de la lengua tzotzil, señaló que las comunidades originarias poseen vasta riqueza natural, cultural y social, por lo que deben seguir siendo apoyadas y fortalecer sus procesos sociales y rescatar sus tradiciones, usos y costumbres.

En su participación en tribuna de la Cámara de Diputados con motivo del 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se manifestó por un plan educativo que se aplique a partir del teatro en el aula, para “desde ahí conectar con todas las familias de las comunidades y sus realidades, sin dejar perder las instituciones que por tradición son un puente entre las artes escénicas y las comunidades”.

Planteó renovar apoyos y actualización para los maestros, familias y alumnos dirigida por los artistas comunitarios de todas las regiones del país. Sugirió llevar el Diplomado de las Artes Escénicas Comunitarias a cada rincón de la nación, para lograr un país con un alto índice de educación.

El teatro comunitario, afirmó, es la forma más directa de participar en una experiencia individual que a la vez es colectiva. “Sin el teatro no podríamos entender por qué tenemos que seguir soñando a pesar del dolor, la pena, la corrupción y otros monstruos que están carcomiendo nuestra civilización”.

Hizo votos por apostarle al arte para romper estigmas, “hay que hacerlo a través de la educación, realizando diversas actividades en torno al despertar artístico en todos los niveles y en todos los ámbitos sociales”.

De la Cruz Cruz añadió que la educación artística puede generar personas más sensibles, talentosas, propositivas, creativas y humanizadas que combatan los monstruos de discriminación, ignorancia y corrupción, generar verdaderos cambios, mejoras en los más delgados y sensibles hilos de la red humana.

“Muchos de nosotros, comunicadores, dramaturgos, teatreros o teatristas, recorremos los pueblos para sembrar la semilla del arte comunitario y continuar el camino con nuevas historias que incitan a creer en la humanidad en estos tiempos de ira, violencia, discriminación y prejuicios; se necesita paz, armonía y magia; el teatro proporciona esas posibilidades, ya que genera convivencia, emotividad, transparencia, igualdad y empatía”, añadió.

La inspiración de programas de teatro comunitario, expuso, ha logrado hacer cambios profundos en las sociedades, desde los años 60 cuando se implantaron. “Estas iniciativas han estimulado la generación e interés en las artes como una forma de unificación y conocimiento generalizado de una o varias comunidades, misma que sigue alimentando la gestión, animación cultural, promoción, fomento y difusión del arte escénico comunitario entre niños, jóvenes y adultos”.

Pugnó porque los gobiernos y los gobernantes volteen a mirar el rostro verdadero del país y contribuyan a “evitar que se pierda la oportunidad que la historia nos está dando para regenerar nuestro tan lastimado tejido social”.

Disturbio con probabilidad de formación ciclónica

  • Algún desarrollo es posible antes de ser absorbida por un frente frio el fin de semana.
Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami informó que los aguaceros y tronadas desorganizadas sobre la Península de Yucatán y Belice está asociada con una onda tropical, con probabilidad de desarrollo ciclónico a cinco días del 20 por ciento. 

Se pronostica que este sistema se mueva hacia el oeste-noroeste y surgirse sobre el extremo suroeste del Golfo de México la tarde del jueves. 

Algún desarrollo es posible el viernes cerca de la costa del este de México antes que el disturbio probablemente se junte con un frente frío este fin de semana. 




Detenidas 30 personas y 27 armas largas y siete cortas, tras operativo desplegado en Puebla

  • Las labores de inteligencia permitieron la captura de 30 personas y el aseguramiento de #armas largas y cortas
  • Autoridades ministeriales se encargarán de continuar con las investigaciones y fincar responsabilidades
Ciudad de Puebla, Puebla.- Un total de 30 personas detenidas, así como el aseguramiento de 27 #armas largas y siete cortas, es el saldo del operativo que esta madrugada desplegó la Secretaría de Seguridad Pública para desarticular bandas delincuenciales con presencia en la capital.

La dependen cía informó que en las labores, en las que participaron fuerzas federales y municipales, permitieron ubicar a personas armadas en la zona de los mercados Morelos y Xonaca, con lo que se logró la captura de 29 hombres y una mujer que fueron sorprendidos realizando actividades criminales en distintos inmuebles en la zona aledaña al primer centro de abasto.


A los detenidos se les aseguraron 27 armas largas y siete cortas de diversos calibres, además de cartuchos útiles y explosivos de fabricación casera.

Actualmente, son puestos a disposición de las autoridades ministeriales de la Fiscalía General del Estado, instancia que se encargará de continuar con las investigaciones y fincar responsabilidades.

Vive una fiesta para muertos en Pomuch

  • La Carretera Campeche- Mérida Pomuch te lleva a conocer una celebración de día de muertos fuera de lo común. ¿Has oído hablar de la ‘limpia de huesos’?
  • Vive una fiesta para muertos en Pomuch'Limpia de Huesos' en Pomuch
Ciudad de México.- Al llegar al pueblo de Pomuch en Campeche, días antes de la festividad de Día de Muertos, podrás ser partícipe de una tradición impactante para extraños, pero conmovedora para propios, porque se lleva a cabo la “Limpia de huesos”.

Este ancestral ritual maya, muestra la relación que los vivos tienen con sus seres que ya no habitan en el plano terrenal.

El peculiar ritual consiste en limpiar las osamentas del ser o seres queridos, los cuales están depositados en una caja que abren durante los ‘siglos del maíz’, esto ocurre cada seis meses, para el cambio de manteles con bordados multicolor que dejan como ofrenda.

Lo que hace a este ritual más especial, es el camino de velas que alumbra de la iglesia del pueblo hasta el panteón; y por supuesto todo el folclore que rodea a este místico ritual. Todos los pobladores participan en la celebración y pintan sus casas de blanco o las “calean” para formar un camino de luz que los guía a sus seres queridos.

No cabe duda que este ritual forma parte de una celebración ancestral que ha trascendido de generación en generación y forma parte de la identidad de los pobladores de Pomuch.

La SCT, a través de sus autopistas, carreteras, aviones, barcos, incluso, con el internet, te guía para que sigas con esta tradición.

Recuerda, es la Carretera Campeche- Mérida Pomuch la que te lleva a conocer una fiesta más sobre las raíces de nuestras culturas mexicanas.

MNA expone ofrenda de Día de Muertos de la comunidad tzotzil de Zinacantán, Chiapas

  • Sk´Ak´Alil Anima´Etik se exhibe en el patio del recinto museístico, donde permanecerá hasta el 3 de noviembre 
  • El Museo Nacional de Antropología, si bien se ocupa de los pueblos del pasado, también lo hace de los actuales que siguen defendiendo y recreando sus tradiciones: Diego Prieto
Zinacantán, Chiapas (Foto: Edith Camacho, INAH).- El ancestral aroma del copal y la embriagadora fragancia de la flor de cempasúchil impregnaban el aire que se respiraba en el patio del Museo Nacional de Antropología (MNA), donde cientos de personas de congregaban para apreciar una de las manifestaciones culturales vivas más importantes del país: la celebración Todos los Santos y Fieles Difuntos, esta vez, concebida bajo la cosmogonía mayense de la comunidad tzotzil de Zinacantán, en Chiapas.

Ataviados con sus vistosos trajes bordado, los integrantes de la comunidad zinacantense daban los últimos preparativos a la ofrenda que colocaron frente al majestuoso Paraguas, como si se cobijara con la titánica fuente invertida, a la espera de compartir con los asistentes, en su mayoría familias completas, los rituales de la celebración conocida como Sk´Ak´Alil Anima´Etik, Días de Muertos, que llevan a cabo los días 1 y 2 de noviembre en ese municipio de la región de Los Altos, de Chiapas.

En este sistema de creencias, el funeral y los primeros días de noviembre tienen objetivos compartidos. Uno de ellos, convertir el alma de un muerto, potencialmente destructiva y maligna, en la figura de un ancestro respetable por medio de los rituales en su honor. En los días de Todos Santos y Fieles Difuntos se reafirma esta misión: otorgar al difunto el estatus de ancestro, el cual visita a sus familiares para reforzar los lazos sociales de la comunidad más allá de la muerte.

Y precisamente en la “casa de todas las culturas mexicanas”, el MNA, el antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), manifestó que esta manifestación cultural da muestra de un México orgullosamente pluricultural y multilingüe, heterogéneo y diverso en su geografía, sus composiciones etnolingüísticas, sus universos simbólicos y su vida toda.

En la inauguración de la ofrenda Sk´Ak´Alil Anima´Etik, Días de Muertos, hizo hincapié en que el MNA, si bien se ocupa de los pueblos del pasado, también lo hace de los actuales, que siguen defendiendo y recreando sus tradiciones.

“Estos pueblos que saben que los muertos siguen viviendo, que no veneran a la muerte sino a los difuntos, a los antepasados, a las ánimas que siguen en contacto con las familias, con las comunidades y los pueblos, y que se comunican con los vivos de diferentes maneras, a través de los sueños, de los rezos y de estas celebraciones”, indicó el antropólogo.

Prieto Hernández detalló que se trata de una muestra de cómo todos los ancestros siguen presentes, en otro lugar y camino, pero entre los vivos, concepto importante para entender la trascendencia de la vida, para comprender que sin muerte no hay vida y para pensar que el partir —de alguna manera— es una forma de vivir de otro modo.

El titular del INAH resaltó que, en esta ocasión, la ofrenda está dedicada a Miguel León-Portilla, un gran defensor de los pueblos indígenas de México, quien supo recoger del pasado enseñanzas para defender las causas de las comunidades indígenas del presente. También mencionó al investigador estadounidense de la cultura maya, Walter F. Morris Jr., hablante de tzotzil y quien fuera gran amigo de los pueblos indígenas de Los Altos, en Chiapas.

En el acto inaugural estuvieron Antonio Saborit, director del MNA; Arturo Gómez Martínez, subdirector de Etnografía del MNA; María Eugenia Sánchez Santana, curadora de la Sala Pueblos Mayas de las Montañas; Domitilo Martínez Pérez, primer regidor de Zinacantán; Ricardo Juan Hernández López, director de la Casa de Cultura de esa localidad; y Ana Isabel Salazar, responsable de programa Noche de Museos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Tras el discurso de apertura, inició el ritual, el cual se divide en dos: el que se realiza en las casas y el que se lleva a cabo en el panteón. Las mujeres de la comunidad, entre las que se encontraban niñas de ocho y 12 años, procedieron a colocar las frutas en una mesa de madera, situada ante el altar familiar, en la que se esparce juncia (puntas de pino), al igual que en el suelo, y se acomodan la comida y las bebidas tradicionales.

La comida consiste en un caldo de pollo con repollo; se prepara café, atole agrio y carne de res ahumada que se sirven en platos y jarros de barro. Chayotes, mazorcas de maíz, cañas, naranjas, ramos de flores de cempasúchil, dalias y geranios rojos son distribuidos en montones cubriendo la superficie de la mesa.

Una jícara llena de tortillas hechas a mano, un platito con sal, una copita de posh (aguardiente), fotos de los antepasados, un refresco y un vaso con agua complementan la ofrenda. Se colocan velas en el suelo, junto con incensarios y veladoras. Frente al altar se acomodan sillas pequeñas para que las almas se sienten a descansar y a consumir los alimentos mientras dura su visita en estos días festivos.

En este montaje se agregó otra ofrenda dedicada a su protector san Antonio, cuya figura remata el cuarto piso del altar; lo acompañan diversos ramos de flores a los costados y, en el centro de cada nivel, imágenes de santos y vírgenes; al pie, un sahumerio con copal y un par de velas blancas colocados sobre un pequeño banco.

Ricardo Juan Hernández López, director de la Casa de Cultura de Zinacantán, explicó al público que las familias no duermen, desde la noche del 31 de octubre al amanecer del 1 de noviembre realizan los preparativos de la ofrenda.

“Esta fiesta para nosotros es parecida a la Navidad, que es cuando se reúne toda la familia, pero también las almas de los difuntos. El 1 de noviembre es el día en que salen las almas que se cree que están resguardados en el ‘lugar de los huesos ardientes’, el K´Atin-Bak, (purgatorio cristiano, en tzotzil), donde son purificados, si en vida se portaron bien, respetaron las fechas de guardar y las fiestas, tienen el permiso de salir los dos días, no todos lo consiguen, si en vida, una persona inició un algún trabajo y no lo concluyó al morir, su alma no saldrá a descansar”, comentó.

Una vez colocadas las ofrendas, en la mañana del 1 de noviembre, las familias se dirigen al panteón para llevarles viandas a sus seres queridos: elotes y chayotes, que se dan en la región, cañas, naranjas y plátanos, que se compran; son depositados en las cabeceras de las tumbas, a un costado de una cavidad que se construye como símbolo de la entrada al inframundo, junto con las velas de cera, las cuales representan a la divinidad, y de cebo, que aluden a las almas.

Al lugar llegan dos mayordomos de San Antonio (chico y grande) y los sacristanes, así como los ayudantes, quienes se reúnen desde la iglesia. Los mayordomos se encargan de hacer las ceremonias de Todos Santos y Fieles Difuntos, los acompañan los músicos tradicionales. Ataviados con sus jorongos negros de lana y calzados con taloneras (tipo de huarache maya que data de la época prehispánica), pasan en cada tumba a rezar responsos en latín para pedirle permiso al guardián del lugar, donde están resguardadas las almas, para que puedan salir.

“Las almas pasan un solo proceso de purificación, se cree que el tiempo que vivieron será el mismo que pasaran purificándose en el ‘lugar de los huesos ardientes’, para, posteriormente, volver a la vida como otra persona o animal”, comentó.

Los fallecidos son enterrados según el motivo de su deceso. Cuando se trata de un adulto que murió de forma natural, su cabeza se coloca hacia el oriente; si es un menor de edad o si la causa de la muerte fue por un acto violento, la cabeza se ubicará al poniente. Así, la tumba es cubierta con puntas de árbol de pino llamadas juncias y, posteriormente, con gran cantidad de pétalos de cempasúchil.

Ya en la noche, al terminar sus responsos, los mayordomos y los sacristanes se regresan a sus casas a descansar, los músicos acuden a las casas para tocar en los altares, mientras las familias recogen los frutos ofrendados para volver a depositarlos al día siguiente. El 2 de noviembre, se repite el ritual y, en la tarde, los mayordomos junto con sus ayudantes, juntan los alimentos para llevarlos al atrio de la iglesia y repartirlos entre la gente. En las casas, se levanta la ofrenda para evitar que los malos espíritus también la disfruten.

La ofrenda del MNA podrá ser apreciada hasta el domingo 3 de noviembre.

INAH se hace acreedor al Premio Caniem al Arte Editorial 2019 en la clasificación “Biografías y memorias”

  • El galardón fue concedido en la clasificación “Biografías y memorias”, por el libro Instituto Nacional de Antropología e Historia. 80 años
  • Los premios Caniem serán entregados el próximo 14 de noviembre en el Museo Nacional de Antropología
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se ha hecho acreedor al Premio Caniem, en la clasificación “Biografías y memorias”, por el libro que conmemora las ocho décadas de vida de la institución. 

El galardón, otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), se concede en el marco de los premios al Arte Editorial 2019, por la obra Instituto Nacional de Antropología e Historia. 80 años.

El libro conmemorativo está constituido por 15 ensayos de distinguidos investigadores y especialistas que abordan las ocho décadas de la institución insignia de la cultura mexicana, desde su fundación en 1939, cuando asumió la misión de investigar, conservar y difundir el inmenso patrimonio arqueológico, histórico, antropológico y paleontológico de la nación, hasta los retos que enfrenta hacía el futuro, contenido al que se suman una numeralia, una cronología y una relevante investigación iconográfica.

La edición del volumen, además de documentar la historia de una de las principales instituciones académicas y científicas del país, da cuenta de la búsqueda por fortalecer el conocimiento de la población sobre el patrimonio cultural de México, la construcción de un sentido de pertenencia y el reconocimiento de origen y memoria.

El INAH felicita a los coordinadores, a los autores y a todo el personal que participó en la edición de este libro que ya es parte del patrimonio cultural e histórico del país.

Los premios Caniem al Arte Editorial 2019 serán entregados el próximo jueves 14 de noviembre, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, ubicado en avenida Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n, colonia Chapultepec Polanco, en la Ciudad de México.

El libro ya está disponible en tiendas del INAH y Educal, y se podrá consultar de manera electrónica en: www.80aniversario.inah.gob.mx.

A casi 25 años, abordarán avances y pendientes de la 4ª. Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer

  • La conferencia estará  cargo de la ex gobernadora Dulce María Sauri Riancho, diputada federal de la LVXIV Legislatura
Mérida, Yucatán.- A casi 25 años de la última conferencia mundial de la ONU sobre la mujer y la Declaración de Beijing que se derivó de ésta, la cual constituye una agenda para su empoderamiento en los países firmantes, el Poder Judicial del Estado de Yucatán ofrecerá un espacio abierto al público para conocer los avances y retos de dichos compromisos.

Será la Dra. Dulce María Sauri Riancho, diputada federal de la LVXIV Legislatura, quien dictará la conferencia “Rumbo a los 25 años de la Cuarta Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer y la declaración y políticas de Beijing” este viernes 25 de octubre a las 13:00 horas en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” del Tribunal Superior de Justicia del Estado, para hablar sobre lo logrado y lo que falta por avanzar en esta agenda mundial de la que México es firmante. 

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995 (Plataforma de Acción de Beijing) fue adoptada por 189 gobiernos, entre estos México, que se comprometieron a tomar medidas audaces y estratégicas en 12 esferas de especial preocupación para el mayor avance de las mujeres.

Cabe señalar que la diputada Sauri Riancho tiene una amplia trayectoria en este tema. De 1996 a 1997 fue Coordinadora general de la Comisión Nacional de la Mujer de la SEGOB. De 1998 a 2000 presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA y en este último año miembro de International Women Forum. De 2004 a 2005 fue presidenta ex–oficio de la Reunión de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria Mundial y miembro de la Mesa Directiva de la Coordinación de Mujeres Parlamentarias. En 2004 se hizo acreedora al Premio a la Equidad de Género, otorgado por la Fundación Miguel Alemán y ha escrito diversos libros sobre género y política

La conferencia es gratuita y de acceso abierto a todo público y forma parte de las actividades que realiza los días 25 de cada mes la Unidad de Género del Poder Judicial del Estado, de la cual la Magistrada Ligia Aurora Cortés Ortega es Enlace Nacional para los temas de género e igualdad ante organismos nacionales e internacionales. 

El recinto del Tribunal Superior de Justicia, donde se realizará la conferencia, se ubica en la avenida Jacinto Canek S/N por calle 90 de la colonia inalámbrica de esta ciudad y está disponible un registro en línea en www.poderjudicialyucatan.gob.mx.

Autorizado el encierro de la corrida inaugural en “La Mérida” para el 27de octubre

  • Los toros ya están a la vista del público
Mérida, Yucatán. El encierro de la ganadería “Fernando de la Mora", que saldrán al ruedo el domingo 27 en la Plaza "Mérida", fue reseñado y autorizado por el juez de plaza MVZ. Ulises Zapata León.

Los astados de la dehesa lucirán los colores de su divisa en amarillo y blanco, con las siguientes
Características:

No. 9, peso   490 Kg, Cárdeno Nevado “Si tú supieras”.
No. 13, peso 540 Kg, Negro “Caballero”.
No. 18, peso 530 Kg, Negro “Altivo”.
No. 29, peso 470 Kg, Negro “Queretano”.
No. 47, peso 560 Kg, Cárdeno Obscuro “A mi manera”.
No. 59, peso 500 Kg, Cárdeno Bragado “Mi querer”.

Zapata León estuvo acompañado por el MVZ Felipe Alcocer Godoy (médico veterinario), Hernán Evia Góngora (Pte Comisión Taurina) y su equipo de colaboradores, asimismo de Alberto Basulto Soberanis, Alberto Hagar Goff, y Russel Gutiérrez Vales de la empresa “Toros Yucatán”.

En esta corrida, la primera del serial recibirá la alternativa André Lagravere “El Galo”, de manos del español Enrique Ponce y testigo Octavio García “El Payo”.

Los boletos se encuentran a la venta en las taquillas de la plaza, los toros estarán a la vista del público a partir de hoy martes a las 10:00 AM en los corrales, el festejo dará inicio a las 16:30 horas.

Pablo Hermoso de Mendoza y Horacio Casas, por primera vez en Tizimín

Mérida, Yucatán.- La empresa Toros Yucatán anunció un festejo extraordinario de rejones en la ciudad de Tizimín con la presencia de Pablo Hermoso de Mendoza y Horacio Casas, como una muestra de compromiso con la fiesta brava, llevando espectáculos taurinos de calidad a varios puntos del territorio yucateco.

Será el próximo domingo 17 de noviembre a las 16:30 horas cuando el considerado mejor rejoneador del mundo y el fino caballista mexicano hagan el paseíllo en el coso portátil que se instalará especialmente para la ocasión en los terrenos de la céntrica "Placita de Toros" del municipio ubicado al oriente del estado. 

El encierro de cuatro ejemplares para este importante acontecimiento taurino que significará el debut de la empresa Toros Yucatán en una de las ciudades más importantes de Yucatán, llevará las divisas de las ganaderías Marrón y Puerta Grande. 

La venta de boletos para este festejo que marcará un precedente en la "Ciudad de Reyes", iniciará los próximos días en Zapaterías Vivas con un precio especial de preventa en las localidades generales de $300.

Piden diputados del PAN que Durazo informe sobre hechos de violencia en Culiacán, Sinaloa

  • El diputado Felipe Fernando Macías Olvera consideró que la liberación de Ovidio Guzmán, presunto integrante del crimen organizado, “deja muy claro que estamos ante un acuerdo de paz de facto entre el gobierno y la delincuencia organizada”.
Ciudad de México.- Diputados del PAN, integrantes de la Comisión de Seguridad Pública, pidieron que el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo Montaño informe sobre los hechos de violencia ocurridos en Culiacán, Sinaloa.

En conferencia de prensa, informaron que con ese fin presentaron una solicitud (a la Junta de Coordinación Política) para que se adelantara la comparecencia del secretario de seguridad, este miércoles 23 de octubre, sin embargo, la propuesta fue rechazada, porque ya estaba agendada para el 31 de octubre.

“Entonces, no habría ningún interés por parte de la mayoría y sus aliados en adelantarla”, añadieron.

El diputado Jorge Espadas Galván expuso que los hechos ocurridos en Culiacán no tienen precedentes para las ciudadanas y ciudadanos “que merecen conocer ya, cuáles fueron las circunstancias, qué fue lo que realmente ocurrió y a qué se debió la fallida estrategia de las fuerzas de seguridad”.

Adelantó que en la Jucopo acordaron que hoy martes se debata con amplitud el tema como parte de la agenda política, en el Pleno de la Cámara de Diputados, “nosotros nos sumamos para que las y los mexicanos estén debidamente informados”.

El diputado Felipe Fernando Macías Olvera consideró que la liberación de Ovidio Guzmán, presunto integrante del crimen organizado, “deja muy claro que estamos ante un acuerdo de paz de facto entre el gobierno y la delincuencia organizada”.

“Es por eso que, de manera muy puntual, hoy se solicitó adelantar la comparecencia del secretario, Durazo Montaño, porque las respuestas ya no pueden esperar; cada día es más trágico que el anterior…por la ineptitud con la que se están tomando las decisiones, la nula o muy mala estrategia que está desempeñando el gobierno federal en materia de combate a la delincuencia organizada”, expresó.

Macías Olvera refirió que el artículo 150 del Código Penal Federal establece que “no se puede negociar ni entregar a un presunto delincuente al crimen organizado”.

“Ya quedó claro que al gobierno federal no le interesa el Estado de derecho, en Acción Nacional vamos a luchar puntualmente para que se esclarezca y sobre todo, haya consecuencias de lo que sucedió el jueves pasado y no se vuelva a repetir”, dijo.

La diputada Adriana Dávila Fernández explicó que lo que se está discutiendo “no es porque tengan un rechazo al presidente de la República como persona, sino por sus decisiones institucionales que, de una u otra forma, están afectando el desarrollo de este país y esa paz que no se ha construido”.

Comentó que lo que sucedió el pasado jueves, 17 de octubre, fue que se entregó al Estado mexicano y arrodilló ante el crimen organizado, “lamentamos y creemos que este ejemplo puede aplicarse en muchos otros lugares de la República mexicana en donde el narco encontró un camino para chantajear y lastimar al gobierno”.

“Sería muy valiente que el Presidente aceptara las equivocaciones que tuvo en la estrategia del pasado jueves, (de lo contrario) nos parecería que estaría incurriendo en una omisión gravísima”, agregó.

Dávila Fernández consideró fundamental que el secretario de la SSCP, Alfonso Durazo, dé la cara para que explique con certeza qué fue exactamente lo que paso en Culiacán, ya que “vemos un retroceso enorme en el combate a la delincuencia organizada”.

“Nosotros exigimos que haya una explicación clara y que no se evada una responsabilidad, queremos que con la misma fuerza y contundencia con las que combate a sus adversarios políticos electorales, la presidencia de la República combata a estos carteles de las drogas que están lastimando a la sociedad. Esperamos que tenga consecuencias por estas acciones equivocadas”, finalizó.

AMLO dice que desconocía que el Ejército iba a llevar a cabo un operativo para capturar a Ovidio

  • Lo más importante es que en Culiacán hay normalidad, se empezó a normalizar desde el viernes, el sábado, el domingo, incluso hubo juegos de béisbol, dijo
Ciudad de México.- Yo no estaba informado, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador tras ser cuestionado sobre el operativo que se realizó en Culiacán, Sinaloa el pasado 17 de octubre para detener a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán.

Sin embargo no descartó nuevos intentos de capturar al hijo de 'El Chapo', ya que "no puede haber impunidad", aunque advirtió que en este tipo de acciones "hay que cuidar a la población”.

Sobre el operativo fallido dijo que “son acciones que lleva a cabo la Secretaría de la Defensa, un grupo que viene haciendo estos operativos de tiempo atrás, informa a la Secretaría de la Defensa. En mi caso yo lo que recomiendo es cuidar las vidas, pero les diría que es de rutina el que si hay órdenes de aprehensión se aplique… Yo no estaba informado, no me informan en estos caso, porque hay una recomendación general, hay un lineamiento general que se aplica”, dijo.

“Yo no estaba informado. No me informan en estos casos porque hay una recomendación general de que tengo mucha confianza en el secretario de la Defensa Nacional”, expuso.

“Yo creo que tenía conocimiento la Secretaría de la Defensa, no sé en particular, yo creo que sí, existe este equipo que ha venido trabajando de tiempo atrás”, dijo.

Detalló que el día del operativo se enteró de lo sucedido y le informaron, por lo que les pidió una reunión “me presentan su propuesta y yo la avalo, de que eso era lo mejor”         .

“La estrategia nuestra es que a nadie le falte lo indispensable para vivir: que haya trabajo, que haya buenos ingresos, que haya bienestar, que se atienda a los jóvenes y que así se consiga una sociedad mejor para que se vaya aislando la violencia.”

Reiteró que han quedado atrás las masacres y la política de confrontación en materia de seguridad.

“Había hasta la decisión de arrasar, de exterminar; y lo muestran así los datos de letalidad, de cómo fueron más -siempre- los muertos que los heridos y los detenidos.”

Tras reafirmar su respaldo a la decisión de poner en primer plano la vida de las personas durante los hechos de Culiacán, el primer mandatario dijo que se actuó de manera correcta, ya que es alta la responsabilidad de un jefe de Estado, contrario a quienes son partidarios del uso de la fuerza:

“Como si gobernar un país fuese el equivalente a actuar como encargado de un cuartel o ser un represor. Quien gobierna un país tiene que cuidar la vida de todos, más que nada ese es su propósito principal: cuidar la vida de las personas.”

Agregó que lo sucedido en Culiacán demuestra que hay un cambio verdadero y que, de ser requerido, está dispuesto a comparecer ante la autoridad para exponer las razones por las que la política de protección y seguridad ha dejado de lado el uso de la violencia.

“Lo más importante es que en Culiacán hay normalidad, se empezó a normalizar desde el viernes, el sábado, el domingo, incluso hubo juegos de béisbol. Hoy el informe que tengo es que hay normalidad. Le mando un abrazo a toda la gente de Culiacán, todo mi afecto, todo mi cariño a los sinaloenses.”

Preocupante, que el presupuesto 2020 para la pesca y acuacultura tenga una disminución del 41 por ciento

Ciudad de México.- El presupuesto 2020 para la pesca y acuacultura registra una disminución del 41 por ciento, al designar mil 371 millones de pesos, afirmó la diputada Claudia Valeria Yáñez Centeno y Cabrera (Morena), integrante de la Comisión de Pesca, quien expresó su preocupación por la falta de apoyo, pese a que “es una actividad esencial para eliminar el hambre y recuperar la soberanía alimentaria nacional”.

Durante una reunión entre diputados federales y la Alianza Nacional Estratégica Pesquera y Acuícola, conformada por la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (Conacop), la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico y la Confederación de Organizaciones Acuícolas de Sinaloa, demandaron aumentar los recursos para impulsar y eliminar el manejo discrecional de los programas del sector.

La legisladora por Colima, quien convocó a la reunión, refirió que la propuesta de gasto para el próximo año en pesca y acuacultura tiene una reducción del 41 por ciento, al designar mil 371 millones de pesos frente a lo aprobado en 2019, equivalente a más de 2 mil millones de pesos.

“De los apoyos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), pese a que autorizaron más de 2 mil millones de pesos, en Colima los pescadores no recibieron absolutamente nada, y en el presupuesto del 2020, se reduce casi al 50 por ciento”, afirmó Yáñez Centeno y Cabrera.

Aseguró que los gobiernos estatales “no quieren participar creándose subejercicios y se regresa el dinero”. Consideró necesario definir mecanismos para que lleguen directamente los recursos al sector pesquero.

La legisladora pidió al presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, “analizar de nuevo el gasto y vean que no beneficia en nada al sector pesquero”.

Al respecto, Ramírez Cuéllar apuntó: “estamos buscando por todos lados para ver de dónde juntamos los 100 mil millones de pesos que yo considero nos hacen falta; citen con urgencia a sus diputados y asistan a la reunión sobre el sector alimentario”.

Es importante que los representantes se reúnan con los diputados federales de su región para hacerles los planteamientos y demandas, a fin de que ellos puedan atender también la demanda pesquera, consideró.

Informó que el próximo 25 de octubre se discutirá el problema alimentario, incluidos los sectores agrícola, agroindustria y pesquero, para saber qué soluciones puede haber ante el recorte sustancial que presenta el proyecto del Ejecutivo hacia esas actividades. “Queremos convocar a todos los agricultores y pesqueros para discutir cómo pudiéramos elevar el presupuesto”, expresó.

Exhortó a los pescadores y acuacultores plantear propuestas al respecto, así como sugerir reglas de operación y ejecución del gasto para erradicar los problemas del sector, afectado por la disminución de apoyos.

El representante de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, Omar Lizárraga, puntualizó que con el objetivo de contribuir a la soberanía alimentaria, ser fuente de empleos, fortalecer la economía de micro y pequeña empresas asentadas en los 17 estados costeros que venden insumos a embarcaciones de altamar, ribereñas y granjas camaroneras, así como generar divisas basadas en las exportaciones de los productos pesqueros y acuícolas, es necesario asignar más recursos.

Recordó que del presupuesto asignado en 2019 tan sólo recibieron mil 933 millones de pesos, cantidad no acorde a las necesidades y potencialidades del sector como instrumento de desarrollo nacional y seguridad alimentaria.

Subrayó que lo asignado a Conapesca sufrió una disminución. En 2016 obtuvo tres mil 372 millones de pesos; 2017, tres mil 050; en 2018 bajó a dos mil 693 y ya para 2019 sólo se asignaron mil 933 millones.

“Necesitamos recuperar e incrementar los presupuestos perdidos, ya que son necesarios para cuidar y mantener las pesquerías, fomentar y consolidar la acuicultura”, mencionó.

Omar Lizárraga presentó las propuestas presupuestales para el Programa de Productividad Pesquera y Acuícola 2020 y confió que el Legislativo autorice recursos hacia rubros específicos y etiquetados a fin de eliminar el manejo discrecional de los Programas Pesqueros y Acuícolas.

En diésel marino piden 600 millones de pesos para apoyo de las mil 069 embarcaciones; en el programa de Modernización de Embarcaciones Mayores requieren 400 millones, con lo que se eficientará la flota de altamar; el Programa de Bienpesca necesita 62 millones 517 mil 600 pesos.

Agregó que la investigación científica, ordenamiento pesquero y vigilancia, son importantes en la sustentabilidad de los recursos marinos; por ello, es importante asignar 100 millones de pesos al Programa de Inspección y Vigilancia, que tiene el objetivo de evitar que durante la temporada de veda se realicen actos que contravengan la Ley de Pesca y Acuicultura Sustentable. En total se requieren mil 162 millones 517 mil 600 pesos más que lo presupuestado.

A subasta unos 600 objetos personales de Diana Laura Riojas y Luis Donaldo Colosio

  • El objetivo de la subasta es conmemorar el 25 aniversario luctuoso de ambos personajes y dar vida a tesoros olvidados por el tiempo
  • Una parte de lo que genere la subasta será para apoyar a mujeres de escasos recursos con padecimientos relacionados con el cáncer.
Ciudad de México.- Aproximadamente 600 objetos personales, entre parafernalia de la candidatura de la presidencia de México, reconocimientos, obras de arte, fotografías familiares y documentos personales de Diana Laura Riojas y Luis Donaldo Colosio serán subastados, el lunes 18 y martes 19 de noviembre, en la Casa de Subastas GIMAU.

La Primera Casa de Subastas de Monterrey informó que el objetivo de la subasta es conmemorar el 25 aniversario luctuoso de ambos personajes y dar vida a tesoros olvidados por el tiempo, que sin embargo tienen un gran valor significativo e histórico, para continuar el legado de ayudar a la comunidad mexicana. 

Una parte de lo que genere la subasta será destinada como apoyo a mujeres de escasos recursos con padecimientos relacionados con el cáncer.

Luis Donaldo Colosio Murrieta, fue un destacado político que desde pequeño dio muestra de liderazgo e inteligencia; en sexto año de primaria su dominio en la oratoria lo llevó a visitar Los Pinos y saludar al entonces presidente Adolfo López Mateos.


El economista ingresó a las filas del Partido Revolucionario Institucional en 1979. En la década de los años 80 desempeñó diversos cargos públicos y fue electo en 1985 como Diputado Federal por su natal Sonora; en 1987 fue designado oficial mayor del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI; posteriormente fue el dirigente nacional y Senador Federal.

El 28 de noviembre de 1993, fue electo candidato del PRI a la Presidencia de la República, sin embargo en el momento cúspide de su campaña trágicamente falleció en Tijuana.
Diana Laura Riojas, su compañera de vida se formó como economista y en 1985 contrajo matrimonio con Luis Donaldo y formaron una familia. Durante el tiempo que permanecieron juntos su apoyo fue invaluable para el desarrollo político de su marido. Después de cuatro años de luchar contra el cáncer, Diana Laura falleció el 18 de noviembre de 1994.

La colección a subastarse está conformada por objetos personales y obsequios de familiares y amigos, entre los que destacan obras de arte como Chapulines del afamado pintor Raúl Anguiano; y obra gráfica de artistas como Francisco Toledo, Juan Soriano José Luis Cuevas, Carlos Mérida; esculturas como La pareja del artista contemporáneo Enrique Carbajal “Sebastián”, bronces como Napoleón Bonaparte del escultor suizo Vincenzo Vela, y caricaturas de Luis Carreño.

También hay obra de artistas nuevoleoneses como La virgen de seminario de Efrén Ordoñez, y la escultura Águila de la República Mexicana de Edmundo Ayarzagoitia.

En los lotes existen bustos y esculturas de bronce pequeñas de algunos personajes históricos como José María Morelos, Benito Juárez, Emiliano Zapata, Adolfo López Mateos, Plutarco Elías Calles y José Pagés Llergo

En la larga lista de artículos a subastar destacan las fotografías de su juventud y familiares, entre ellas una donde aparece jugando como pitcher de béisbol; también hay impresiones de negativos que testimonian importantes momentos de la campaña para la presidencia de México como la VIII Convención de Oaxaca, de Morelia, Tlalnepantla y la Asamblea Nacional Ordinaria del PRI.

Un apartado especial que saldrá a la puja son una serie de dibujos y caricaturas alusivas a Luis Donaldo, entre las firmas a destacar está la pintora Martha Chapa, Luis Carreño, Oswaldo Sagástegui y HDZ.

 Los documentos personales como el pasaporte, donde se pueden ver los viajes realizados por el político de 1984 a 1989, y las identificaciones que portaba en su cartera: Licencia de automovilista, tres tarjetas bancarias, un boucher con su firma en un papel de autocopia; y una tarjeta de la Clínica Mayo Scottsdale, podrán ser adquiridos por los interesados.

Cada uno de los lotes subastados incluirá un certificado de la Casa de Subastas para respaldar la procedencia de cada pieza subastada y una pequeña placa para establecer su origen.

Las personas interesadas o que requieran mayor información se pueden contactar a los teléfonos 81 8356 0901, 04 o 07, al WhatsApp 81 2333 1403, o al email erika@gimau.com

Protestan alcaldes frente al Palacio Nacional; piden al Presidente más recursos

  • "Nos recibieron con gas lacrimógeno": @EnriqueVargasdV, presidente de la @ANACmx_
Ciudad de México.- Un centenar de alcaldes de todo el país y de todos los partidos agrupados en la Conferencia Nacional de Municipios de México protestaron esta mañana en Palacio Nacional para solicitar que las participaciones que reciben los municipios  (ramo 28 y el 33) incrementen en 10% con relación al año anterior en beneficio de los ciudadanos.

Encabezados por Enrique Vargas Del Villar,  presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC); Javier Castellón Fonseca, presidente de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC); y, César Garza Villarreal, presidente de Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) los alcaldes exigen que el Gobierno federal reconsidere el recorte al presupuesto que reciben los municipios de México.

El líder de la ANAC y alcalde de Huixquilucan, Estado de México  dijo que “@lopezobrador_
ha mostrado su rostro autoritario. Los alcaldes venimos a manifestarnos pacíficamente en demanda de recursos, en respuesta fuimos rociados con gas pimienta y un reportero ha sido retenido. Hacemos responsable al gobierno federal de la seguridad de esta persona”.




Mostrando su saco manchado como prueba Vargas reiteró que el gobierno de López Obrador  recibió a los ediles con gas lacrimógeno.

Luego de platicar con personal de Gobernación, Vargas aseguró que el Presidente le miente a los mexicanos, rechazó ir a a la Secretaría de gobernación y le recriminó que no haya dicho nada de la manifestación de alcaldes en su conferencia mañanera.

Informó que el Presidente de la República no los ha recibido en lo que va de su gobierno; “estamos pidiendo que salga y tengamos una junta para ver los recursos que necesitan los municipios”.

¡Queremos entrar!, ¡queremos audiencia con la Presidencia!, ¡somos el pueblo! gritaban los alcaldes, de todo el país, reunidos en la puerta de Palacio Nacional.

Los alcaldes anunciaron que a las 13:00 horas, acudirán a Cámara de Diputados para reunirse con la Presidenta Laura Rojas y emplazaron  otra manifestación, fecha por definir, para exigir que no les quiten recursos a sus municipios.
© all rights reserved
Hecho con