Llaman a regular tarifas en estacionamientos públicos

  • Propone MC que el servicio en hospitales, centrales, terminales de autobuses y aeropuertos sea gratuito.
Ciudad de México.- El senador Juan Zepeda, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó un proyecto de decreto para reformar la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

La iniciativa busca expedir normas que regulen el servicio prestado en cualquier estacionamiento público, para que el cobro que se hace a clientes o consumidores se haga por minuto y no por tarifa u horas.

Planteamos que el servicio que se presta dentro de hospitales, centrales o terminales de autobuses y aeropuertos sea de manera gratuita a clientes o usuarios.

Es notorio, agregó, que en matera de estacionamientos públicos tenemos una gran laguna que tenemos que legislar.

El legislador de MC destacó que, en otros países, el uso de estos lugares en plazas comerciales para hacer compras es gratuito hasta por dos o tres horas. Sin embargo, en México el cobro es excesivo, porque aquí no hay una ley que reglamente las tarifas de estacionamiento público.

Subrayó que se deben frenar los cobros excesivos y muchas veces injustos, en estacionamientos públicos. Es una demanda ciudadana que no ha sido atendida de manera efectiva.

Juan Zepeda dijo que recientemente en el municipio de Cuernavaca, han implementado que mínimamente 30 minutos de estacionamiento sean gratuitos para los consumidores y en Toluca también están viendo que sea obligatorio.

Nuestra función como representantes populares es defender la economía de nuestros representados, por ello, proponemos apoyar al concesionario de los estacionamientos, pero también que se respete el derecho de consumidores y que se regulen las tarifas, que se homologuen y en algunos casos sea gratuito, manifestó.

Si tuviésemos la necesidad de ir a un hospital, ese nosocomio nos cobraría más por el estacionamiento que ir a una plaza de compras. “No se diga más, el mismo aeropuerto de la Ciudad de México, donde por el simple hecho de entrar acompañar a un familiar cobran la hora completa, no cobran por los minutos, sino es fracción u hora”, detalló.

Datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), indican que la Ciudad de México, Toluca y Guadalajara ocupan los tres primeros lugares en quejas contra estacionamientos públicos, con el 70 por ciento de todo el país, por abuso o robo en el interior de estos establecimientos (sin que haya respuesta o apoyo por parte de los prestadores del servicio), o por cobros excesivos.

El uso de los estacionamientos suele ser -en varias ocasiones- una necesidad para personas que, por ejemplo, tienen algún enfermo en un hospital, para quienes acompañan a aquellas personas que realizan un viaje, para asistir a algún asunto laboral (cuyo gasto no cubre la empresa o institución), o simplemente se utilizan por seguridad o comodidad.

El proyecto de decreto que adiciona una fracción XXVII, recorriéndose la actual para quedar como XXIX del artículo 10; adicionar una fracción XXVIII del mismo artículo, y agregar una fracción XXV, recorriéndose la actual para quedar como XXVI del artículo 11 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se turnó a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano, Ordenamiento territorial y Vivienda y de Estudios Legislativos.

Acción Nacional propone jornada laboral flexible

  • La senadora Alejandra Reynoso Sánchez presentó una iniciativa para que los trabajadores puedan gestionar su tiempo. 
Ciudad de México.- A nombre del Grupo Parlamentario del PAN, la senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez presentó una iniciativa para incorporar una jornada laboral flexible que permita a los empleados auto gestionar su tiempo, aumentar su motivación, productividad y eficiencia en el trabajo.

La legisladora propuso reformar el artículo 58 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer que “para adaptarse a sus necesidades familiares y personales, previo acuerdo con el patrón, el trabajador podrá acordar una jornada flexible para determinar la hora de entrada y salida”.

Además, de “una jornada comprimida en la que el trabajador pueda laborar más horas al día a cambio de recibir tiempo libre a la semana, así como la reducción del tiempo de comida para adelantar la salida”.

Se trata, asentó Reynoso Sánchez, de una herramienta que permite a los empleados establecer su jornada laboral sin disminuir sus horarios de trabajo y un plan para mejorar la productividad del talento humano.

Al darles a los trabajadores la libertad para auto gestionar su tiempo, dijo, se reduce el ausentismo y los permisos médicos. Del mismo modo, mejora el clima laboral. Por el lado familiar, agregó, los padres se organizan mejor para el cuidado de los hijos, lo que incrementa la calidad de vida de sus integrantes.

En la iniciativa también se expone que la flexibilización de horarios y el banco de horas son medidas que podrían beneficiar especialmente a las mujeres que al mismo tiempo son trabajadoras y jefas de familia.

La Mesa Directiva turnó la propuesta a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Segunda para su análisis y dictamen correspondiente.

Vigilará Movimiento Ciudadano correcta aplicación del presupuesto estatal

  • “No es un cheque en blanco”, advierten las legisladoras de la fracción naranja
Mérida, Yucatán.- Movimiento Ciudadano votó a favor del dictamen que expide el Presupuesto de Egresos 2020, y con ello da un voto de confianza al proyecto ejecutivo del gobierno estatal pero advierte que de no cumplir denunciarán ante las instancias correspondientes para exigirle asuma su compromiso.

Durante la celebración de la sesión ordinaria del pleno de la LXII Legislatura, en tribuna, la legisladora Milagros Romero Bastarrachea, en representación de la fracción naranja, destacó que el gobierno del estado ha hecho un compromiso para cuidar la calidad de vida de los yucatecos, por lo que si no cumple denunciarán y harán las acciones que correspondan.

“No es un cheque en blanco, es un apoyo al proyecto del gobierno que están comprometiéndose con ustedes, no con nosotros. Nosotros lo que estamos haciendo es poniendo las condiciones para que cumpla, pero si no fuera así, también lo vamos a denunciar, lo vamos a exigir, y estaremos junto con ustedes dándoles voz, como lo hicimos este año con algunos temas del gobierno”, señaló.

La legisladora precisó que el derecho de cobro que aplicará el gobierno estatal para la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública, a través del recibo de luz, no serán montos exorbitantes, porque no lo hubieran permitido.

Detalló que para la gente con discapacidad este gobierno prometió dar 586 millones de pesos, en el tema de programas para la mujer 829 millones de pesos, para caminos saca cosechas 51 millones de pesos, para un fondo de movilidad 20 millones de pesos, “por lo que la propuesta es vamos a jalar parejo, esta gente que es la más vulnerada, junto con el tema de la salud, verán el beneficio”.

Momentos antes de dar inicio la Sesión, la coordinadora de la fracción parlamentaria, la diputada Silvia López Escoffié y la legisladora Milagros Romero Bastarrachea, dialogaron con alcaldes y alcaldesas de al menos 40 municipios, quienes les hicieron saber su sentir respecto al presupuesto estatal 2020.

Morena denuncia que dos de sus diputados, a los que calificó de traidores, votaron a favor de la propuesta de Vila

  • Marcha pacífica para rechazar el impuesto sobre seguridad aprobado en el Congreso del Estado
Mérida, Yucatán.- Los diputados Miguel Edmundo Candila Noh y Luis Hermelindo Loeza Pacheco traicionaron al pueblo y los principios del partido Morena al aprobar con su voto los impuestos contra el pueblo de Yucatán, denunció el dirigente estatal Mario Mex.

Durante la marcha en realizada esta tarde en la Plaza Grande contra de la propuesta del gobernador Mauricio Vila para que los yucatecos paguen en su recibo de la CFE el 8% adicional de impuestos para seguridad, señaló que los referidos legislares traicionaron al pueblo.

“Diputado traidor que le hace juego al gobernador”, corearon los presentes, tras mencionar el hecho.

La marcha pacífica partió del parque de La Mejorada y concluyó en la Plaza Grande, frente al Palacio de Gobierno, donde los asistentes coreaban “¡Vila da la cara!, ¡No más impuestos!, ¡Vila deja de gastar el dinero del pueblo! ¡Rata!, entre otros.

El dirigente señaló que dos mujeres, Fátima Perera Salazar y Leticia Euán Mis, pusieron en alto el nombre de Morena, partido que se opone a más impuestos para el pueblo.

Con modificaciones aprueban los impuestos de Vila para Yucatán; se están tomando decisiones difíciles: Felipe Cervera

  • No es la mejor decisión: Movimiento Ciudadano
  • La población más marginada y pobre acabará resintiendo más el aumento de los impuestos : Leticia Euán, Morena
  • Partera yucateca Juana María Pool Kini recibirá el se están tomando decisiones difíciles reconocimiento Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín
  • El pintor y escritor Gabriel Ramírez Azna recibirá la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar”
Mérida, Yucatán.- Con 22 votos a favor (PAN, PRI, MC, PRD, Morena y Nueva Alianza) y tres en contra, de las diputadas Fátima Pereira Salazar y Leticia Euan Mis, de Morena, y del priísta Marco Rodríguez Ruz se aprobó la Ley de Hacienda del Estado para 2020. 

Por mayoría, el pleno de la LXII Legislatura aprobó el Presupuesto de Egresos, la Ley de Ingresos y reformas a la Ley de Hacienda, todas para el ejercicio 2020, así como las modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley de Transporte, correspondiente al Paquete Fiscal Estatal para el próximo año.

Respecto a la Ley de Hacienda, fue avalada por mayoría una propuesta de María Moisés Escalante (PRI), para adicionar el artículo 85 AA, con el fin de exentar del nuevo derecho por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad, aquellos poseedores de predios que, en su recibo de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, tengan una tarifa igual o menor a 1.18 Unidades de Medida y Actualización (UMAs) al mes.

En el mismo sentido, también se agregó un párrafo al artículo 85 AA, planteado por Janice Escobedo Salazar (PRI), para que estén exentos de pago del referido derecho los propietarios o poseedores de predios ubicados en los distritos de riego destinados a la extracción de agua con fines agrícolas y pecuarios.

Además, fue adicionado un transitorio propuesto por Lila Frías Castillo (PRI), para que se cree un grupo de trabajo en materia fiscal a efecto de que en el presente ejercicio presupuestal se diseñe una estrategia para vincular y coordinar el cobro del impuesto predial municipal a derechos estatales, de tal modo que se logre incrementar la Hacienda Municipal.

El presidente de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, Felipe Cervera Hernández (PRI), indicó que se están tomando decisiones difíciles pero este año se pudo construir, dialogar y trabajar en conjunto los diversos órganos, las diversas autoridades y los integrantes de la actual Legislatura, para conseguir resultados “sin dañar la obra pública de los municipios, sin dañar la inversión en beneficio de los ciudadanos, sin frenar la inversión en seguridad, sin dejar de lado la seguridad pública”.
“Se consiguió lo más por lo menos, ahora nos corresponderá supervisar el gasto público, hacer los señalamientos que correspondan, vigilar que la seguridad llegue a todos, que el desarrollo urbano se dé en los 106 municipios, que la salud llegue a ser siete días de la semana y las 24 horas del día, sin partidismos, con responsabilidad, con eficiencia”, recalcó. 
La coordinadora de la fracción del PAN, Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN), manifestó que se le dará al Gobierno del Estado las herramientas para que Yucatán sea el mejor Estado de la República; mientras que Kathia Bolio Pinelo (PAN), agregó que con el presupuesto de egresos aumentarán los servicios de salud, se garantizará la educación con el pago de nómina a maestros, además de que habrá más asistencia a grupos vulnerables como las personas con discapacidad.

Víctor Sánchez Roca (PAN), indicó que durante el análisis del Paquete Fiscal Estatal 2020 en la Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, que él preside, se aprobaron siete modificaciones a diferentes leyes, que generó una disminución de 53.5 millones de pesos, con relación al proyecto del Ejecutivo.

Milagros Romero Bastarrachea (MC), indicó que su fracción legislativa revisó con responsabilidad el proyecto presupuestal, que busca fortalecer el sector salud, educación, a las mujeres, la seguridad y a los grupos vulnerables y aunque “no es la mejor decisión, hay que atender lo urgente que es no dar paso atrás a la calidad de vida que tenemos”.

En contraparte, Marcos Rodríguez solicitó desde el inicio de la sesión, que sea suspendida la discusión del dictamen de la Ley de Hacienda y regrese a la comisión permanente correspondiente, porque estaba en contra del aumento al impuesto sobre hospedaje, el nuevo derecho en materia de seguridad y para los transportistas; la propuesta fue desechada por mayoría.

En su turno, Fátima Perera argumentó que no se le debe echar la culpa al Gobierno Federal para justiciar el Paquete Fiscal; su compañera de bancada, Leticia Euán, también se posicionó en contra, porque la población más marginada y pobre acabará resintiendo más el aumento de los impuestos y la creación de nuevos derechos.

Para finalizar, fue convocada la siguiente sesión ordinaria para el próximo 15 de diciembre del presente año a las 11 de la mañana, para realizar la Clausura del Primer Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura.

Por otro lado, las siete fuerzas políticas aprobaron por unanimidad otorgar el Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” a la partera yucateca Juana María Pool Kinil.

Previamente, en la comisión de postulación de la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar”, sus integrantes aprobaron por unanimidad otorgar dicha presea al pintor y escritor Gabriel Ramírez Aznar.

Condiciones calurosas para los próximos días; el sábado llegaría hasta 36 grados

  • Sin descartar lluvias vespertinas de diversa intensidad
Mérida, Yucatán.-  Si bien para los próximos días se mantiene el pronóstico de condiciones calurosas en la mayor parte de la región, no se descarta la presencia de lluvias de diversa intensidad para este jueves y viernes; para el día sábado el potencial de lluvias es bajo y se prevén valores en el rango de muy calurosos.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Nacional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que de acuerdo con los pronósticos, para este jueves se prevén temperaturas máximas de entre los 31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 30.0 a 34.0 grados en Quintana Roo.

La presencia de una vaguada y el ingreso de aire cálido y húmedo pudieran favorecer de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el noroeste y sur de Yucatán; sur de Quintana Roo; y, en el sur y norte de Campeche.

Los vientos serían del este noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 45 km/h en la zona costera.

Para el viernes se espera que de nuevo los valores máximos oscilen entre los 31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 30.0 a 34.0 grados en Quintana Roo.

El ingreso de aire cálido y húmedo favorecería chubascos en el centro y norte de Campeche; noreste, centro y oriente de Yucatán; y, en el norte de Quintana Roo.

Los vientos serían del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en la zona costera.

Para el sábado las temperaturas máximas oscilarían entre los 32.0 y 36.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 31.0 a 35.0 grados en Quintana Roo.

Para este día el potencial de precipitaciones es bajo y los vientos serían del este noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera.

Las condiciones de este día se deberán al dominio del sistema de alta presión. 

Trabajará Semarnat con afectados de seis regiones del país con altos impactos ambientales y de salud

  • El Secretario Víctor M. Toledo escuchó resultados de la Caravana Toxi Tour México, integrada por parlamentarios, activistas, académicos y observadores internacionales.
  • Ofreció llevar sus planteamientos al presidente Andrés Manuel López Obrador y propuso desarrollar un programa de trabajo con la participación ciudadana.
Ciudad de México.-  El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, recibió a los integrantes de la Caravana Toxi Tour México para escuchar las experiencias, observaciones y sentimientos que recogieron de la ciudadanía durante el recorrido que realizaron entre el 2 y el 11 de diciembre por “las peores zonas de contaminación, explotación social y laboral del país”.

Parlamentarios, activistas, académicos y observadores de Ecuador, España, Estados Unidos, Alemania, Bolivia, Francia, Argentina, Cataluña, el País Vasco e Irlanda reportaron graves afectaciones sociales y ambientales causadas tanto por empresas mexicanas como por trasnacionales nativas de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Francia y España, principalmente.

Al dar la bienvenida a los participantes, Víctor M. Toledo, titular de la Semarnat, aseguró que el ecológico es el principal problema del mundo y de la humanidad. En el caso de México, expresó que la política ambiental se fundamenta en la ciudadanización, y por lo cual en las propias instalaciones de la Semarnat se ha dialogado con distintas organizaciones de la sociedad sobre los problemas del agua, del fracking, de la situación energética, y asimismo, se ha hecho trabajo de campo para dialogar con todos los sectores donde hay conflictos, para entender con toda precisión lo que pasa en cada caso.

Destacó la evidencia técnica y científica, como el otro elemento de la nueva política ambiental para resolver los conflictos, ya que nos permite tomar decisiones.

Ahora es muy interesante, agregó, “conocer los resultados de la caravana que da oportunidad a la participación de ciudadanos no mexicanos que son bien recibidos, y nos permite tener puntos de vista externos, porque una mirada desde afuera es siempre provechosa”, expresó el funcionario federal.

Ante esto, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales pidió al titular de la Semarnat que estos territorios sean declarados “Zonas de Emergencia Ambiental” y que esto se vaya extendiendo a otras zonas del país también contaminadas.

La Caravana Toxi Tour México visitó El Salto, Jalisco; Dolores Hidalgo, Guanajuato; Apaxco y Atitalaquia, Hidalgo, y el Estado de México; el río Atoyac, en Tlaxcala; Puebla y el Istmo Norte, así como Coatzacoalcos, Veracruz.

Los observadores internacionales señalaron que las industrias extranjeras que operan en México han creado “infiernos ambientales”, donde los campesinos no pueden sembrar, los pescadores no pueden pescar, y una población inerme enferma de muy graves padecimientos, recibe salarios ínfimos o ningún pago tras ser despojados de sus territorios.

Aseguraron que también pedirán a la Secretaría de Salud que declare a estas regiones “zonas de Emergencia Sanitaria”, ya que la contaminación generada por la industria también causa problemas graves de salud: cáncer de hígado, riñón, estómago y piel; insuficiencia renal, leucemia, abortos espontáneos, mutaciones genéticas, fluorosis dental y esquelética, deficiencia plaquetaria, e incluso retraso mental infantil como el que se presenta el 40% de los niños en la comunidad de La Cofradía, Jalisco, entre otras.

Luego de escuchar a los afectados ambientales, Toledo Manzur expuso que la Semarnat es parte de un gobierno antineoliberal, un gobierno de izquierda capaz de iniciar un proceso que por un lado debe acotar los excesos del capital, y por el otro otorgar suficientes oídos y acciones para que los ciudadanos se empoderen. Es un proceso político, social, cultural, expuso.

Ofreció llevar los planteamientos de la Caravana al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y explicó que la Semarnat ya entregó a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados un paquete de 18 puntos para reformar las leyes con el fin de atender de manera eficiente estas emergencias y otros temas importantes.

Finalmente, propuso crear un programa integral con las seis regiones que hoy expusieron su problemática, en donde participen, además de la Semarnat, la Secretaría de Salud y el Conacyt, las autoridades estatales y municipales y representantes de las industrias asentadas en esas regiones para encontrar soluciones.

Alcalde de Dzilam de Bravo agrede y amenaza de muerte al periodista Darwin Sosa en el Congreso del Estado

  • Enoja a edil y a familiares una publicación de su viaje a Nueva York sin la aprobación del Cabildo 
  • Dijo al reportero que él “se iba encargar de que me lleve mi "puta madre" junto a mi familia 
  • El director de la Policía Municipal, Miguel Polanco amenazó: “que ya tenia fotos de mi familia y que me cargaría la verga”.
Mérida, Yucatán.- Con empujones, insultos y amenazas de muerte, el alcalde de Dzilam de Bravo, Armando Herrera Rivera, arremetió en pleno Congreso del Estado contra el periodista Darwin Sosa por haber publicado el viaje de placer del edil a Nueva York sin la aprobación del cabildo.

El edil abordó al reportero acompañado por su hermana Rosario Herrera Rivera, quien calificó como “muerto de hambre” al periodista. El director de la Policía Municipal, Miguel Polanco se sumó a las amenazas asegurando “que ya tenia fotos de mi familia y que me cargaría la verga”.

El hecho fue presenciado por alcaldes y periodistas que asistieron al Congreso del Estado por la polémica en torno a la aprobación del paquete fiscal 2020

Sosa, quien labora para el periódico Por Esto! narró que todo inicio cuando fue avistado por la hermana del alcalde, quien le increpó las notas periodísticas de la gestión del consanguíneo.

--Hoy su hermana se acerca a mi en el Congreso y me dice “oye muerto de hambre, soy Rosario Herrera Rivera, hermana del alcalde “Mando” Herrera, ojala publiques que nos vamos de viaje de nuevo.

En eso me percató que se encontraba el director de la Policía, Miguel Polanco, que se supone debería estar trabajando. Hice publico que se encontraba en ese sitio y minutos después llego bastante enojado el Alcalde junto con tres personas más amenazando que me iba cargar la verga y me iba llevar mi puta madre que yo baje todas las notas en su contra sino mi familia tendría las consecuencias. 

Darwin dijo que logro grabar algunos segundos la conversación ya que intentaron arrebatarme mi teléfono por empleados del Ayuntamiento-

Indicó que interpondrá una denuncia ante la Fiscalía General del Estado y posteriormente en la Fiscalía General de la República por amenazas de muerte.

--Responsabilizó al alcalde del PRI, Armando Herrera Rivera, de lo que me llegará a pasar al igual que a mi familia toda vez que su director Miguel Polanco dijo que ya tenia fotos de mi familia y que me cargaría la verga., concluyó.

FGR debe informar de instituciones de seguridad de EUA con personal en territorio nacional para colaborar con autoridades mexicanas: INAI

  • Para garantizar que el personal estadounidense colabore bajo los términos de la ley y en respeto estricto a nuestra soberanía, se requiere información pública: Joel Salas Suárez, Comisionado del INAI
  •  “Los acuerdos entre México y Estados Unidos en materia de seguridad deben darse con la máxima transparencia posible para dar certeza a la población nacional e internacional que benefician a todas las partes”, sostuvo
Ciudad de México.- La Fiscalía General de la República (FGR) deberá asumir competencia y dar a conocer el nombre de las instituciones de seguridad de Estados Unidos que, entre enero de 2017 y el uno de diciembre de 2018, han mantenido en territorio nacional recursos humanos para colaborar con las autoridades mexicanas, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Joel Salas Suárez afirmó que para garantizar que el personal estadounidense colabore bajo los términos de la ley y en respeto estricto a nuestra soberanía, se requiere información pública, de preferencia información documentada, más allá de las declaraciones del Titular del Ejecutivo y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“Los acuerdos entre México y Estados Unidos en materia de seguridad deben darse con la máxima transparencia posible para dar certeza a la población nacional e internacional que benefician a todas las partes. La seguridad es lo que más preocupa a las y los mexicanos, todas y todos anhelamos un México en paz y calma. El primer paso para cumplir este anhelo es estar informados”, enfatizó.

Salas Suárez insistió que las autoridades competentes, como la Fiscalía General de la República, deben rendir cuentas sobre las decisiones que toman.

“Mientras las y los ciudadanos deben vigilar que los intereses de México sean protegidos y que se facilite la colaboración de la sociedad civil interesada en aportar a la solución. Vale la pena insistir, en el mundo de hoy las soluciones deben darse de forma conjunta y colaborativa para ser más efectivas y legítimas”, puntualizó. 

El Comisionado del INAI recordó que la semana pasada el Fiscal General estadounidense visitó nuestro país para sostener reuniones de alto nivel, poco después que el Presidente Donald Trump, anunciara su intención de designar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas.

“Se acordó fortalecer el Grupo de Alto Nivel de Seguridad México-Estados Unidos (Ganseg), integrado el pasado 27 de agosto, con el objetivo de combatir a la delincuencia organizada y al crimen que opera de forma transfronteriza. Ambos gobiernos se comprometieron a dar seguimiento a los resultados a través del Ganseg. La información pública documentada será necesaria para conocer estos resultados”, concluyó Joel Salas.

En respuesta al particular que solicitó esa información, el sujeto obligado, a través de la Unidad de Transparencia, se declaró incompetente, al precisar que las instituciones de seguridad de los Estados Unidos de América dependen directamente del Departamento de Justicia, por lo que lo requerido pudiera encontrarse en los archivos del gobierno del vecino país. 

Inconforme con la incompetencia manifestada, el particular presentó recurso de revisión ante el INAI, en el que manifestó que la información requerida está relacionada con datos que derivan de la cooperación autorizada y establecida por autoridades mexicanas en materia de seguridad.

En alegatos, la FGR indicó que turnó la solicitud a la Coordinación de Planeación y Administración; la Coordinación de Asuntos Internacionales y Agregadurías; la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo; la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, y en la Coordinación de Métodos de Investigación, no obstante, reiteró su respuesta original y defendió la legalidad de la misma.

En el análisis del caso, la ponencia del Comisionado Salas Suárez advirtió que el sujeto obligado, a través del propio Fiscal General de la República, la Coordinación General de la Fiscalía General de la República, la Coordinación de Métodos de Investigación, y la Dirección General de Procedimientos Internacionales, tienen facultades para conocer de la información relativa a acuerdos, tratados, actividades, acciones conjuntas, asistencias jurídicas y técnicas, en relación con autoridades nacionales e internacionales y, por ende, con competencia para conocer de lo requerido. 

Por lo anterior, a propuesta del Comisionado Joel Salas Suárez, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Fiscalía General de la República, le instruyó a que asuma competencia para conocer de lo solicitado y emita la respuesta que en derecho corresponda, conforme al procedimiento establecido en la Ley Federal de Transparencia.

Jugadores de la Liga de Básquetbol por la Inclusión viajan para el partido de la NBA en la CDMX

Mérida, Yucatán.-  Con mucho entusiasmo e ilusión, jugadoras y jugadores que participaron en la Liga Estatal de Básquetbol por la Inclusión, y que concluyó el pasado fin de semana con la última fecha realizada en Valladolid, partieron este día con rumbo a Ciudad de México para presenciar este jueves 12 de diciembre uno de los partidos que la NBA realizará en nuestro país, a invitación especial de este organismo en México. 

En la explanada principal del Gimnasio Polifuncional, las y los jugadores de los equipos Ciervos de Valladolid, Sultanes de Tekax, Relámpagos del Centro Paralímpico y Gimnasio Polifuncional fueron despedidos por Jorge Antonio Esteban Abud, Director de Vinculación y Unidades Deportivas del IDEY,  en representación de su titular, Carlos Sáenz Castillo y René Ledesma Abdala, jefe del Centro Deportivo Paralímpico. 

En su intervención, Esteban Abud felicitó a las y los jugadores por su excelente desempeño en los partidos durante la temporada 2019 de la Liga de la Inclusión, y les comentó que este viaje era una recompensa a su gran esfuerzo. Del mismo modo, los exhortó a disfrutar de esta inolvidable experiencia. 

Asimismo, Ledesma Abdala agradeció el apoyo del Instituto, Ayuntamientos de Tekax y Valladolid, patrocinadores y voluntarios para llevar a cabo este viaje, donde las y los atletas presenciarán el choque entre los Mavericks de Dallas y los Pistones de Detroit.

Al finalizar la ceremonia protocolaria, jugadoras, jugadores y voluntarios abordaron el autobús del IDEY para emprender el viaje rumbo a la capital del país, tras el banderazo de salida dado por Jorge Esteban y René Ledesma. 

La Liga Estatal de Básquetbol por la Inclusión 2019 se realizó del 21 de septiembre al 7 de diciembre, con el apoyo del Gobierno del Estado, a través del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY) y la Asociación Deportiva Mexicana de Básquetbol (Ademeba). En esta primera edición participaron 21 equipos, con selectivos del interior del estado, siendo la primera y única liga dedicada a atletas con discapacidad intelectual en todo el país.

El Medio Maratón del Pavo será el próximo 22 de diciembre

Mérida, Yucatán.- Este 22 de diciembre desde las 6 horas se realizará el XXVII Medio Maratón del Pavo con salida y meta en el parque de Las América evento presentado en rueda de prensa por su organizador Alejandro Maldonado Peniche.

Acompañado del Psic. Iván Herrera Rosiles, director de promoción deportiva del Instituto del Deporte (IDEY) en representación de su titular, Carlos Sáenz Castillo destacó que ya son 27 años que se realiza esta carrera, cinco de ellos bajo la dirección de Maldonado Peniche que hace 10 días no estaba confirmada, pero se decidió hacer para continuar con un evento tradicional dentro de la comunidad runner de la entidad.

Dijo que la inscripción tiene un costo de 200 pesos y se puede realizar en Maldonado Banquetes en la calle 74-A No. 446 x 43 Centro y en www.dashport.run

Agrego que se correrá en las categorías libre, submaster, master, veteranos, veteranos plus y relevos en ambas ramas, además de relevos mixto y serán premiados de manera económica los cinco primeros lugares generales de cada rama y categoría, además se otorgara un bono extra de 5 mil pesos al corredor o corredora que rompa el récord vigente de este evento.

Por su parte el representante del IDEY, felicito a los organizadores de este medio maratón por llevar y mantener esta fiesta deportiva para los corredores, “es una carrera tradicional y estaremos de la mano con los organizadores para que sea todo un éxito”.

En la presentación a medios también estuvo el administrador del Estadio Salvador Alvarado; Jesús Molina Torres; además de representantes de clubes de corredores y patrocinadores.

No hay necesidad de impuestos, la Federación aprobó 10 mil millones para Yucatán en seguridad: Diego Lugo

  • Sumados a 2,600 millones de un  préstamo autorizado a Vila, para seguridad, suman 12,600 millones
  • No hay necesidad de cobrarle derecho de piso a los ciudadanos, afirma
  • Protestas, empujones y conato de enfrentamiento en el Congreso por el paquete fiscal; cierran los accesos al Poder Legislativo 
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- No es necesario ningún impuesto en el Paquete Fiscal 2020 porque el Gobierno federal destinará para la seguridad de los yucatecos 10 mil millones de pesos, afirmó el alcalde de Sucilá, Diego Lugo, durante la movilización de alcaldes, transportistas y ciudadanos en el Congreso del Estado para rechazar la aprobación de más impuestos propuestos por el gobernador Mauricio Vila.

A su vez, el presidente estatal del PRI, Francisco Torres, durante una reunión a puertas cerradas con la Comisión de Atención Ciudadana, que preside el diputado priista Luis Borjas Romero, presentó una propuesta para redistribuir el gasto del gobierno estatal.

Este miércoles, desde temprana hora, transportistas de la AMOTAC se movilizaron para protestar por el paquete fiscal; se sumaron más de 100 personas entre alcaldes y la dirigencia del PRI, así como dirigentes del Partido del Trabajo (PT).

Ante el conato de enfrentamiento de los que querían entrar por la fuerza al recinto legislativo entre los policías y personal de seguridad el diputado del PRD, Alejandro Cuevas pidió el acceso al Congreso a la ciudadanía, petición que fue secundaria por el legislador Luis Loeza, de Morena.





Ludo dijo que durante la reunión propusieron que una manera de recaudar impuestos sin elevarlos es que los ciudadanos exhiban el pago de su predial y agua potable como requisito para realizar cualquier trámite de servicios ante el gobierno estatal.

Expuso que el diputado Luis Borjas se mostró sorprendido de la propuesta y preguntó por qué no la conocía. “Porque no tiene contacto con nosotros”, fue la respuesta.

A  Yucatán no se le está descontando un solo centavo este año en el Presupuesto (federal), en el tema de seguridad pública vienen 10 mil millones de pesos para Yucatán; se le quito el candado de esos 10 mil millones a 4 mil millones como un premio a Yucatán para ser utilizados en el rubro que más lo necesite, por los estándares de seguridad que tenemos.

Si sumamos esos 10 mil millones a los 2,600 millones del préstamo hacen más de 12 mil 600 millones para seguridad. No hay necesidad de cobrarle derecho de piso a los ciudadanos, entonces hoy tal parece que estamos legalizando una práctica que ha lastimado a muchas familias mexicanas y sobre todo hoy que Yucatán que somos un pueblo tranquilo hay otra solución para hacerlo, dijo.

El dinero esta en la federación, esta aprobado, aseveró.

Expuso que la propuesta también fue entregada a a diputada de Movimiento Ciudadano, Silvia López, quien dijo se comprometió a proponerlo ante el pleno.






Ex-YouTubers de Badabun denuncian acoso, explotación y homofobia

  • César Morales, el dueño de Badabun se fue del país y otros youtubers como Andrea Zúñiga y Mario Aguilar denuncian malos tratos
Ciudad de México.- César Morales, el dueño de Badabun, habría huido del país ante el escándalo que enfrentan él y su canal de televisión al ser señalado por parte de varios youtubers de acoso sexual y laboral.

La semana pasada Kim Shantal, Alex Flores, Queen Buenrostro, Dani Alfaro y Kevin Achutegui se reunieron con Juan De Dios Pantoja e hicieron público un video en el que denunciaron los abusos de los que fueron víctimas por parte de Badabun.

En el video que compartieron en Youtube aseguran que ya no tienen en su poder sus cuentas de redes sociales por lo que piden a sus seguidores que no se dejen engañar si publican algo en ellas.

Fuertes declaraciones hicieron los exmiembros del team Badabun pues revelaron que eran víctimas de acoso sexual, laboral y de hasta homofobia por parte del CEO de la empresa.

Kim Shantal, Alex Flores, Queen Buenrostro, Dani Alfaro y Kevin Achutegui no son los únicos que han denunciado abusos por parte de los creadores de Badabun pues también Andrea Zúñiga y Mario Aguilar aseguraron que ya no pertenecen a esa empresa y que por fin se pudieron librar de ese contrato.


Otros youtubers como Andrea Zúñiga y Mario Aguilar denuncian malos tratos y ya dejaron también a Badabun. A través de un video en YouTube, ellos refieren daño psicológico.

En días pasados,  varios youtubers, apoyados por Juan de Dios Pantoja, denunciaron acoso, homofobia y malos tratos por parte del CEO de Badabun, César Morales.

César Morales Jiménez nació en 1986 y, de acuerdo con la revista Líderes Mexicanos, radica en Tijuana. Es cofundador y CEO de Badabun, uno de los canales de YouTube más grandes del mundo y de los más vistos en nuestro país. Incluso en el top ten de lo más visto en 2019, Badabun aparece varias veces.

Otros jóvenes youtubers famosos en Badabun arremeten contra Morales y  dicen que ya dejaron la empresa y tienen pruebas de las serias acusaciones que hacen.

Andrea Zúñiga, Mario Aguilar, Carolina Díaz y “Banaz” son los youtubers que ahora alzan la voz en contra de Morales y de Badabun y aseguran que él ya huyó de México.

Tengo pruebas de que me decía muchas cosas y dejó de apoyarme cuando yo comencé una relación. Ya no está en el país. Es obvio que se iba a dar a la fuga." 

Basta de acoso sexual y laboral. Fue muchísimo daño psicológico lo que él nos causó”, dice Andrea Zúñiga, quien promete un video donde revelará su verdad.

Y algo horrible le pasó a la youtuber Caro Díaz. Cuando quiso dejar la plataforma, "alguien"  la amenazó con matar a su padre.

Una personita en específico me dijo que yo iba a ser responsable de la muerte de mi papá”, dice la joven con lágrimas al recordar la amenaza.

Mario Aguilar, por su parte,  dice que cuando dijo que dejaría a Badabun, amenazaron con quitarle sus redes sociales.

El youtuber Banaz también ya dejó Badabun y pide perdón porque en un tiempo "metió las manos al fuego por Morales" y lo defendió.











Colaboración intersecretarial para impulsar la producción, comercialización y uso de bioinsumos

  • Más de 150 productores de biofertilizantes, bioestimulantes y bioplaguicidas participaron en un encuentro nacional propiciado por la Secretaría de Agricultura en el marco del Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC).
  • Llama el subsecretario Víctor Suárez a establecer colaboración entre productores de bioinsumos para avanzar hacia un sistema agroalimentario justo, sustentable y saludable.
 Ciudad de México.- Con la participación y colaboración estrecha de las instituciones integrantes del Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC), más de 150 productores de bioinsumos se reunieron para debatir en torno a normatividad, investigación y mecanismos de masificación de uso de estos productos (que implican, entre otros, bioplaguicidas, biofertilizantes y bioestimulantes, todos libres de elementos químicos), con la intención de generar juntos, gobierno y sociedad, un plan de trabajo que propicie su desarrollo con estándares y normas adecuadas, y que fortalezca su demanda de parte de los usuarios de los productores agropecuarios.

En el Encuentro Nacional de Productores de Bioinsumos, Agreocología y Agricultura Campesina, realizado en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que estas deliberaciones son parte de un cambio de paradigma, de un cambio estructural del sistema de producción agroalimentaria que ha imperado en las décadas recientes bajo la marca de “revolución verde”, donde todo se daba en “paquete” (semillas, agroquímicos, fertilizantes, mecanización, etcétera) y se soslayaba el papel del campesino, del productor, que debe ser protagonista.

 “El cambio que hoy impulsamos involucra insumos, bajo un esquema integral, es pasar de una agricultura de insumos a una agricultura de conocimientos, donde se valoren los conocimientos ancestrales de los campesinos para que interactúen con las aportaciones científicas. Y así como en el gobierno se está dando una colaboración ejemplar entre instituciones (las participantes en el GISAMAC), debe haber un intercambio abierto y generoso entre los productores de bioinsumos para que esta industria crezca, esté bien regulada y que quede en manos de micro, pequeñas y medianas empresas, que no sea adueñada por las grandes industrias”, dijo el subsecretario.

 Afirmó que debe México avanzar hacia una agricultura sustentable, de forma gradual, respetando las decisiones de los productores del campo y poniendo a éstos como los personajes centrales, los protagonistas.

 El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que el organismo de Agricultura trabajará activamente con los productores para apoyarlos en los procesos de certificación orgánica.

 Indicó que la armonización de los sistemas, con los modelos europeo y estadounidense sirve como parámetro de cumplimiento, lo que ayudará establecer una oferta de bioinsumos eficiente y asequible y, por consecuencia, será un éxito para los productores.

El director de Logística y Alimentación de Agricultura, Héctor Robles, y por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cecilia Elizondo, destacaron que este encuentro se realiza en el marco del GISAMAC, que nació en febrero pasado como un esquema de trabajo intersecretarial para propiciar un sistema agroalimentario y nutricional justo, sustentable y saludable.

 Elizondo precisó que la productividad agrícola se incrementó en el mundo desde el siglo pasado debido al uso intensivo de insumos químicos. Esto es la revolución verde, pero ha tenido graves costos sociales y económicos, con una degradación de los recursos naturales y de los servicios agroecosistémicos, y con exclusión de los campesinos; además de que este sistema ha derivado en el surgimiento de una epidemia sin precedentes de obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes. 

 El GISAMAC trabaja por modificar radicalmente esto, dijo Héctor Robles, y en este marco se ubican los esfuerzos por impulsar la producción agrícola sustentable.

 En GISAMAC participan las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud, Trabajo, Economía, Bienestar y Educación; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); el Senasica; Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INN); el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio); el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF):

 El presidente de la Asociación Mexicana de Productores, Formuladores y Distribuidores de Insumo Orgánicos, Biológicos y Ecológicos (AMPFYDIOBE), Guillermo Cadena Ávila, afirmó que la producción de bioinsumos es importante sobre todo en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, pero hay una tendencia creciente global que se observa en particular en América Latina, con una tasa de aumento de 18 por ciento anual. 

 Esto ocurre debido a la cada vez mayor conciencia social e interés por un ambiente limpio y una alimentación sana y por una restricción creciente a los plaguicidas químicos. La producción mayor de bioinsumos ocurre tanto en los bioplaguicidas o productos de microbiología como en los bioestimulantes y biofertilizantes, aseguró.

 Cadena Ávila, quien representa a micro, pequeños y medianos productores de bioinsumos, dijo que en el mundo éstos se utilizan en la producción de alimentos orgánicos, en la producción agroecológica, en estrategias para evitar residuos de plaguicidas y permitir la inocuidad alimentaria y en mecanismos para evitar la resistencia a químicos.

 En el mundo el valor de los bioinsumos fue de tres mil millones de dólares en 2018, para el 2020 se prevé que alcancen los cinco mil millones y se estima que en cinco años más llegarán a 11 mil millones de dólares. Los bioinsumos han demostrado efectividad respecto de plaguicidas químicos y otros insumos químicos, refirió el directivo.

En las conclusiones de las mesas de discusión se destacó: en materia de normatividad, la necesidad urgente de que se agilicen los trámites ante Cofepris, y que se modifique la Ley General de Salud para que se establezcan requisitos diferenciados a los plaguicidas químicos y a los bioplaguicidas e insumos vegetales.

En materia de investigación, que se establezca una comunicación asertiva entre instituciones de ciencia e investigación y productores de bioinsumos, y que se dé un acompañamiento de instancias como el Conacyt hacia los productores de bioinsumos desde la investigación hasta obtener el producto final, a fin de que se compartan metodologías y se hagan eficientes los procesos en nuevos desarrollos. 

 Respecto al tema de masificación de uso de bioinsumos, que se propicie que los agricultores tengan mayor información y conocimiento de sobre las bondades y eficacia de estos productos para que sean más abiertos a su utilización.

Piden prohibir venta de “narcomedicamentos” que contengan opioides

  • El fentanilo, más potente que la heroína; es una droga 100 veces más tóxica que la morfina: Mancera Espinosa.
  • Los cárteles mexicanos están produciendo cantidades masivas de pastillas de prescripción médica falsificadas con fentanilo. 
Ciudad de México.- Con el fin de combatir la falsificación y venta de medicamentos de fentanilo y de opioides, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del Grupo Parlamentario del PRD, presentó un proyecto de decreto para reformar el artículo 464 Ter, fracción I y III de la Ley General de Salud. 

Esta iniciativa, dijo, responde a una creciente preocupación en México y una repercusión en la relación bilateral del combate a las drogas con Estados Unidos. Por ello, proponemos endurecer la respuesta jurídico penal a una conducta que lleva a la muerte a miles de personas. 

Subrayo que para los cárteles es más redituable hacer el trasiego de este tipo de droga, porque la consecuencia jurídica es mucho menor, ni siquiera está en el catálogo de la delincuencia organizada.

Por ello, asentó, la iniciativa que presentamos es para colocar por lo menos la mínima de falsificación de medicamentos en seis años. Tendría ya una consecuencia de prisión sin posibilidad de conmutación y se aumentaría en una mitad más la sanción cuando se trate de derivados de opioides. 

Solicitamos que se sancione a quien venda este tipo de fármacos alterados, porque la pena es de un año de prisión, estamos colocando, abundó, la agravante donde la pena mínima sería de 7 a 20 años de prisión, recalcó. 

El Legislador perredista indicó que debido a que el consumo de fentanilo se ha incrementado sustancialmente, ha llevado a que la Agencia Antidrogas de Estado Unidos, la DEA, emita una advertencia sobre medicamentos de receta adulterados en México con fentanilo.

Estamos hablando, dijo, de fármacos que se envían a la Unión Americana. Podríamos llamarlos “narcomedicamentos”, señaló.

La DEA, señala que en una muestra de los fármacos falsificados, 27 por ciento contiene dosis letales. Destaca que los cárteles mexicanos están produciendo cantidades masivas de pastillas de prescripción médica falsificadas con fentanilo. 

El senador informó que el fentanilo y otros opioides sintéticos son los principales causantes de la muerte de miles de personas.

Esta sustancia, dijo, es 50 veces más potentes que la heroína y es una droga 100 veces más tóxica que la morfina. 

Mancera Espinosa aseveró que en Estados Unidos y Canadá las muertes por sobredosis superan hasta por tres veces más, las que hay por armas de fuego y por cualquier otra droga, se están asociado a estos medicamentos.

En México, agregó, se sanciona a quien adultere, falsifique, contamine, altere o permita la adulteración, falsificación, contaminación o alteración de medicamentos, fármacos, materias primas o aditivos, con una pena de mínima de tres años y una máxima de 15 años de prisión.

No se hace ninguna referencia a los opioides y por eso por el reporte de la DEA y con la legislación tan laxa que tenemos, lo que presentamos es una ventana de oportunidad para evitar los “narcomedicamentos”.

 El proyecto de decreto fue turnado a las Comisiones Unidas de salud y de Estudios Legislativos.
© all rights reserved
Hecho con