Advierten de casos de intoxicación si no se concreta regulación específica a vaporizadores

  • Existe una grave desinformación sobre el alcance de los cigarros electrónicos, advierte la organización México y el Mundo Vapeando.
  • Urge una ley ajena y diferente a la que se aplica al cigarro convencional: Juan José Cirón Lee, presidente del organismo.
Ciudad de México.- En caso de que no se concrete pronto una regulación específica para la venta de vaporizacdores electrónicos, existe el riesgo de que se presenten casos de intoxicación por el uso de sustancias prohibidas y adquiridas en el mercado negro, tal como ocurrió en Estados Unidos, advirtió la organización México y el Mundo Vapeando.

“Lo más importante en una legislación tiene que ver con una protección de los consumidores; lo que merecemos los consumidores, es poder acceder a productos que tengan estándares de calidad, que sean tan satisfactorios que tengamos la seguridad de lo que estamos utilizando no puede llevarnos a una situación como la que se causó en Estados Unidos”, afirmó el presidente de la organización México, Juan José Cirón Lee.

Por lo anterior, afirmó que es urgente formular y aprobar una regulación específica para la distribución y venta de esos dispositivos, toda vez que su presencia en el mercado nacional ya es una realidad y representan una opción efectiva para todos aquellos que desean abandonar el vicio del tabaquismo.

El especialista advirtió que la falta de regulación provoca que en México impere una peligrosa desinformación, pues advirtió que la propia Secretaría de Salud y algunas instituciones educativas han advertido que los cigarros electrónicos son la causa de enfermedades súbitas, cuando lo cierto, afirmó, es que el problema radica en el uso de sustancias obtenidas en el mercado negro, tal y como sucedió en Estados Unidos y que cobró la vida de varios jóvenes vapeadores.

“Hace aproximadamente un mes y medio la Secretaría de Salud (SSA), a través de la COFEPRIS emitió un aviso epidemiológico en el que se informaba a la población a que tuviera cuidado con el vapeo por las muertes ocurridas en Estados Unido; esa información la emitió el gobierno de manera errónea porque la que causa de las enfermedades es el líquido adulterado clandestino THC”, explicó.

De esta manera, lamentó que instituciones como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), abonen a la desinformación que impera en el país, pues afirmó que la Comisión responsabilizó -erróneamente-, a los vaporizados de los incidentes ocurridos en Estados Unidos y soslayó por completo el uso de sustancias peligrosas compradas en el mercado negro.

El especialista afirma que la venta de ese tipo de dispositivos en México se ha logrado gracias a las series de amparos que han promovido diferentes comerciantes, ante la discrepancia jurídicas que existen entre la propia Suprema Corte de Justicia y la Secretaría de Salud federal.

Por ello, el miembro de la organización México y el Mundo Vapeando considera necesario que en México se abran mesas de discusión para todas las voces participen y se logre definir un marco de regulación exclusiva para los vapeadores, es decir, ajeno totalmente a la ley que se aplica sobre el consumo de tabaco, en el entendido, enfatizó, de que los dispositivos son un artículo totalmente diferente al cigarro convencional.

“Como asociación pedimos es que exista una regulación para que el cigarro electrónico estuviera claramente dentro de la ley y que esa legislación lo contemple como un sistema diferente al uso de los cigarros convencionales, con el objeto de que no se le apliquen las mismas restricciones y se tenga en consideración el concepto de reducción del daño”, expuso.

Sobre este punto, explicó que la necesidad de formular una regulación específica a los vapeadores radica en que, así como la pesada carga fiscal que se aplica sobre los cigarros convencionales va en línea con el alto daño que provocan en la salud de los fumadores, los criterios para la venta y comercialización de los electrónicos deben ser diferentes por su marginal impacto.

“El Colegio Real de Médicos de Londres afirma que el vapeo es 95 por ciento menos dañino que el cigarro o tabaco comercial, por lo que nada justifica que se le imponga un impuesto de la misma naturaleza que al cigarro convencional”, afirmó el presidente de México y el Mundo Vapeando

En esa misma línea, agregó que la aplicar un criterio diferenciado a los vapeadores también se sustenta en que dichos dispositivos representan un efectivo remedio para todos aquellos que desean dejar de fumar.

“De acuerdo con un estudio que se hizo en Inglaterra sabemos que el cigarro electrónico es el doble de eficaz que las terapias de sustitución de nicotina basadas en parches y chips”, comentó.

Asimismo, dejó en claro que, a diferencia de los cigarros convencionales, los electrónicos no generan combustión, pues se trata de un proceso en donde se atomiza un líquido para crear un vapor tipo neblina.

“La diferencia principal es la gran cantidad de toxinas que se emiten por el cigarro convencional debido la combustión más que por el consumo del tabaco, pues hay personas que no fuman, por ejemplo, en los pueblos, pero utilizan anafres con carbón y leña en interiores y terminan con enfermedades similares a las que se contrae cuándo se utiliza el cigarro convencional”, expuso.

Por lo anterior, el presidente de la organización México y el Mundo Vapeando confió en que la Cámara de Diputados atienda el llamado y convoque a mesas de diálogo para no desaprovechar la oportunidad que representan los vaporizadores dentro de la política pública de combatir el tabaquismo.

Secretaría de Economía debe informar sobre acuerdo entre México y EUA para el libre flujo comercial de acero y aluminio: INAI

  • Es fundamental conocer con precisión los puntos que se acordaron para dejar sin efectos las tasas a productos que tienen importancia para la actividad económica de nuestro país, así como los aranceles establecidos por México en respuesta: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  •  “Este caso muestra cómo el derecho a saber permite allegarse de elementos para valorar la actividad desplegada por el gobierno federal, enfocada en defender los intereses comerciales de nuestro país”, agregó
Ciudad de México.- La Secretaría de Economía (SE) deberá buscar el documento que dé cuenta del Acuerdo del 17 de mayo de 2019, por el que Estados Unidos eliminó los aranceles que impuso a las importaciones de productos de aluminio y acero procedentes de nuestro país y, a su vez, con el que México dejó sin efectos los establecidos como represalia por dicha medida, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena señaló que México ocupa el lugar número 14 a nivel mundial como productor de acero, con más de 20.2 millones de toneladas producidas y, además, indicó, el nueve por ciento del acero que compró Estados Unidos en 2017, provenía de fábricas mexicanas.

“En ese orden de ideas, el otorgar el acceso a la información solicitada, es fundamental para conocer con precisión los puntos que se acordaron para eliminar los aranceles a productos que tienen gran importancia para la actividad económica de nuestro país, así como los aranceles establecidos por México en respuesta”, enfatizó. 

Ibarra Cadena refirió que, de acuerdo con información de medios de comunicación, para el cierre de las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), dentro de las líneas rojas de tratado comercial, se encontraba la relativa a las reglas de origen para productos de acero y aluminio.

“Por lo anterior, este caso muestra cómo el derecho a saber permite allegarse de elementos para valorar la actividad desplegada por el gobierno federal, enfocada en defender los intereses comerciales de nuestro país, brindar certezas a los productores nacionales de la industria siderúrgica, así como fortalecer las relaciones económicas, con quien ha sido históricamente nuestro principal socio comercial”, concluyó la Comisionada del INAI.

En respuesta al particular que requirió esa información, el sujeto obligado, a través de la Dirección General de Comercio Exterior, informó que después de una búsqueda exhaustiva en los archivos con los que cuenta, no localizó la información solicitada.

Inconforme con la inexistencia manifestada, el particular interpuso recurso de revisión ante el INAI. 

En alegatos, la SE manifestó haber turnado la solicitud de acceso a la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior, a la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales, la Dirección General de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional, así como a la Subsecretaría de Comercio Exterior, sin localizar el documento requerido.

Por su parte, la Dirección General de Seguimiento, Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Comerciales precisó que el acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos era público, así como el comunicado emitido por el gobierno de México sobre el tema, para lo cual se pusieron a disposición dos vínculos electrónicos.

En el análisis del caso, la ponencia de la Comisionada Ibarra Cadena consideró que el agravio del particular resultó fundado, toda vez que, al ingresar a los vínculos electrónicos proporcionados, se pudo advertir que no atienden lo solicitado, pues se hace referencia a que, después de negociaciones entre México y Estados Unidos, se había llegado a un convenio beneficioso para ambas partes, así como contener una declaración de ambos gobiernos, no así el Acuerdo.

En tal virtud, se concluyó que la SE no acreditó haber cubierto los extremos previstos por la Ley Federal de Transparencia, ya que no agotó el principio de exhaustividad que garantiza a los particulares que se llevaron a cabo todas las gestiones necesarias para atender las solicitudes de acceso.

Por lo anterior, a propuesta de la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la Secretaría de Economía y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva del documento que dé cuenta del Acuerdo firmado por los gobiernos de México y Estados Unidos el 17 de mayo de 2019, mediante el cual se retiró el incremento de las tasas arancelarias al acero y aluminio de la sección 232, así como la medida retaliatoria, estableciéndose el compromiso de generar un monitoreo que permita dar seguimiento a los flujos comerciales entre ambos países, al existir información oficial que refiere su existencia.

Dicha búsqueda deberá realizarse en todas sus unidades administrativas competentes, sin omitir a la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior, la Subsecretaría de Comercio Exterior, la Dirección General de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional y la Dirección General de Seguimiento, Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Comerciales, e informe a la parte recurrente el resultado de la misma.

CNHJ de Morena pide separar de la bancada del Senado a Lilly Téllez

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Honor y Justicia (CNHJ) de Morena emitió el oficio CNHJ-584-2019 mediante el cual se hace formal requerimiento al C. Ricardo Monreal Ávila, a efecto de separar a la C. Lilly Tellez de la bancada de #Morena en el Senado.

De acuerdo con el oficio el coordinador de los senadores de la bancada, Monreal Ávila, tiene 24 horas para responder sobre la instrucción de separar a Lilly Téllez del grupo parlamentario porque no "comparte, respeta, ni representa lo establecido en los documentos básicos" del partido. 

También destaca que Téllez "no es una protagonista del cambio verdadero", es decir, que no milita en el partido, lo anterior consta en el oficio: CNHJ-584-2019, publicado en la cuenta de Twitter, de la Comisión. 

Cabe señalar que la senadora ha sido una de las que más ha cuestionado algunas decisiones del partido por el que llegó al escaño, y ella misma ha manifestado que ni está afiliada al instituto. 

Lilly Téllez ha tenido algunas discusiones en el Pleno de la Cámara Alta con algunos de sus compañeros de bancada por temas como el aborto.



Promoverá Concanaco generación de energía mediante paneles solares para micro, pequeñas y medianas empresas

  • Se busca aumentar la competitividad de las empresas más vulnerables para fomentar la competitividad y el empleo
Ciudad de México.- En 2020 la Concanaco Servytur impulsará proyectos en materia de energía, comercio exterior, tecnología y capacitación para impulsar el fortalecimiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas a las 256 Cámaras de Comercio del país y de las 650 delegaciones.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, destacó que el próximo año promoverán un proyecto de generación de energía, mediante el uso de paneles solares, para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que requieren ser más competitivas frente a las cadenas de establecimientos comerciales de grandes corporativos.

Indicó que con este programa se pretende que la adquisición de equipos fotovoltáicos sea más accesibles para estas empresas, para que produzcan su propia energía y obtengan significativos ahorros en sus operaciones.

La Concanaco, aseguró, busca con sus acciones a favor de sus afiliados alinearse a la política de menos contaminación y al uso de energías renovables, con la intención de lograr un cambio importante en el empleo de energía tradicional, a fin de que cada vez se emplee menos y aumente la generada con fuentes renovables, que es limpia y más económica.

Este programa tiene como finalidad que las Mipymes gasten menos en electricidad, se vuelvan más competitivas y juntos que emitan menos gas carbónico hacia la atmosfera, subrayó.

El líder empresarial resaltó que el proyecto que impulsará la Concanaco en 2020 forman parte de las acciones planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas en la Agenda 2030, al que se sumó la confederación este año.

En conferencia de prensa realizada en la ciudad de Mérida, José Manuel López Campos, explicó que la agenda a desarrollar en materia ambiental se incluye la capacitación de las empresas en procesos más eficientes, para aprovechar de manera responsable los recursos naturales.

El reto, afirmó, es conseguir un cambio cultural en los negocios de los sectores comercio, servicios y turismo, y que las buenas prácticas de Responsabilidad Social Corporativa se conviertan en uno de los valores que fortalezcan la actividad empresarial y motiven al cuidado del planeta y sus habitantes.

“Se pretende que más empresas incorporen políticas apegadas a la Agenda 2030 en sus procesos, y relaciones interpersonales, como es la responsabilidad del trabajo decente y desarrollo económico, así como el cuidado ambiental y el uso de energía renovables”, asentó.

El dirigente de la Concanaco apuntó que con una visión más amplia se aumentará el número de empresas con políticas de responsabilidad social, incluyentes y respetuosas de los derechos laborales.

De igual forma, refirió, el próximo año se promoverá en las 256 cámaras afiliadas las ventajas del uso de la plataforma del Banco de México para Cobro Digital (CoDi), a través de una campaña de difusión en todo el país, para dar a conocer sus ventajas.

En 2020, anotó, la Concanaco tiene entre sus acciones fomentar que aumenten las exportaciones de productos mexicanos a China, a través de la Casa México en Shanghai, que abrió sus puertas el pasado 4 de noviembre, para convertirse en un centro de exposición inteligente y un espacio permanente para promover productos, servicio y turismo de nuestro país en China.

De igual forma, dijo, se planea abrir nuevos mercados en América Latina, para aprovechar el convenio de colaboración que firmó con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que agrupa a 13 países del continente.

Este convenio, detalló, se promoverá para que  más empresas mexicanas miren hacia Latinoamérica para expandir sus relaciones comerciales y aumenten las posibilidades de seguir construyendo nuevos negocios en el Centro y Sur de América.

“Se tienen las bases para facilitar las exportaciones e importaciones, en una región con países que tiene más de 510 millones de habitantes, cifra similar a la de Norteamérica, incluyendo a México en los dos casos, pero con un dramático contraste de intercambio comercial del 4 al 80 por ciento respectivamente”, precisó.

Participa Semarnat en plan de acción para atender llegada de sargazo en 2020

  • Gobiernos federal, estatal y municipales, así como sector privado y expertos elaboran estrategia conjunta.
  • La Semarnat encabezará comisión para buscar alternativas de manejo y aprovechamiento del alga.
Ciudad de México.- Con el objetivo de estar preparados para el arribo masivo de sargazo a costas mexicanas el próximo año, los tres órdenes de gobierno, el sector privado y expertos preparan una estrategia común que permita reducir el impacto de este fenómeno natural. 

El Gobierno de México ha realizado dos reuniones de trabajo con los presidentes de los municipios costeros, el gobierno de Quintana Roo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además de empresarios hoteleros y pequeños concesionarios de la zona federal marítimo costera.

En estos encuentros se acordó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) encabezará una subcomisión para atender la problemática correspondiente a la transferencia, disposición y aprovechamiento de la macroalga.

Esta subcomisión estará a cargo de la Dirección General de Manejo Integral de Residuos de la Semarnat, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Conacyt y las áreas ambientales y de manejo de residuos de los municipios involucrados, así como el gobierno del estado.

Asimismo, se convino en el establecimiento de comités de atención, tanto de cada municipio, como del estado, con el fin de  responder de manera eficiente y eficaz desde el primer arribo masivo del alga.

Los trabajos del grupo responsable incluyeron una visita al Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos para observar la afectación del sargazo al ecosistema coralino, así como el trabajo que realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en coordinación con el gobierno del estado y el Instituto Nacional de Pesca a través de la aplicación de medicamentos y resiembra de colonias para lograr su sobrevivencia.

FGE extiende a municipios acciones de prevención de violencia de género

Mérida, Yucatán.- Más de 700 habitantes de Ekmul, Tixkokob, Motul, Tekax y Umán participaron en la Jornada de Prevención de la Violencia de Género realizada por la Fiscalía General del Estado (FGE).

Las actividades, llevadas a cabo en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se efectuaron en sinergia con autoridades de las mencionadas demarcaciones, a las cuales se trasladó personal de la Dirección de Prevención del Delito de la dependencia para impartir charlas a estudiantes de diferentes niveles académicos y población general.

Por instrucción del titular de la FGE, Wilbert Antonio Cetina Arjona, facilitadoras y facilitadores ofrecieron el curso “Prevención de la violencia contra la mujer”, en el cual se abordan los factores de riesgo que las afectan, así como también a hombres y personas adultas mayores.

“Los estereotipos sociales, la falta de comunicación, el autoritarismo y las conductas familiares pueden causar efectos nocivos que derivan en la violencia de género. Nuestro deber como representantes de la Fiscalía es llevar este mensaje a la población y enfatizar en que el único responsable de la violencia es quien la genera”, señaló Gabriela Romero Solís, titular de la Dirección.


En ese sentido, los especialistas Jorge Pamplona Huchim y Alfredo Arellano subrayaron que es importante difundir información que contribuya al bienestar de todas y todos en Yucatán. “La violencia empieza en casa, de ahí la importancia de erradicar ciertas creencias que se adquieren desde la infancia para fomentar una convivencia sana”, indicaron.

A la plática se sumaron otras actividades organizadas por el Instituto de las Mujeres de Tixkokob, la Instancia Municipal de la Mujer de Motul, así como los Ayuntamientos de Umán y Tekax, entre las que destacan ferias, bailes folclóricos, prácticas físicas y marchas conmemorativas.

#AquíEstoy Quien nada debe, nada teme: Verónica Camino

  • Senadora acude a Contraloría y Vice Fiscalía para colaborar con investigación sobre su gestión en el Cepredey.
Mérida, Yucatán.- Con el lema #AquíEstoy Quien nada debe, nada teme, a primera hora la Senadora Verónica Camino Farjat acudió a la oficialía de partes de la Secretaría de la Contraloría del Estado, SECOGEY, así como a la Vice Fiscalía Anticorrupción, en la FGE, para entregar oficios en los que manifiesta sus datos y domicilio para oír y recibir notificaciones, con el objeto de coadyuvar en cualquier investigación que esté realizando el Gobierno del Estado, sobre el período en que fungió como directora del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, Cepredey.

Como se recordará la semana pasada, la Senadora presentó ante el Pleno del Senado Mexicano un punto de acuerdo, para exhortar a la Comisión Federal de Electricidad, a NO firmar con el Gobierno de Yucatán, convenio alguno para el cobro del Derecho por Infraestructura Tecnológica, dado que NO se encuentra facultada para el cobro de contribuciones en materia fiscal.  

Horas más tarde, diversos portales difundieron una nota en la aseguraban que “la Contraloría presentará una denuncia por presuntos malos manejos en el Cepredey, durante el período en que Camino Farjat fungió como directora e incluso se le citaría a declarar”.

De manera inmediata a través de las redes sociales la Senadora respondió “cuando quieran, ahí estaré” e incluso ofreció dar asesorías en materia de prevención social del delito, sin embargo, para hacer el ofrecimiento de colaboración de manera formal, hoy a primera hora acudió a la SECOGEY y a la Vice Fiscalía Anticorrupción para entregar los oficios respectivos.


Cabe recordar que hace 15 días, la Senadora dio a conocer su postura sobre el paquete económico a través de 7 videos que difundió en sus redes sociales y en congruencia la semana pasada, ante el Pleno del Senado, abordó el tema y se refirió de manera particular al Derecho por Infraestructura Tecnológica, que prevé que las y los yucatecos paguemos por las cámaras de seguridad pública que se tienen en la ciudad de Mérida  y carreteras del estado.

En este sentido destacó que el exhorto a la CFE para NO firmar dicho convenio, se debe a que hay dos empréstitos para Seguridad Pública en el estado, el último aprobado en la actual administración de Vila Dosal, con el objetivo de pagar por equipamiento, incluyendo las cámaras; además de que en el presupuesto federal 2019 la cifra para el fondo de Seguridad Pública fue de 165 millones y en el presupuesto 2020 aparece la leyenda “No disponible”, porque éste puede cambiar.

Agregó que, en el balance de aportaciones y participaciones, así como en el apartado de convenios y reasignaciones, se encuentra un aumento global de 300 millones de pesos para el año 2020.
  
Finalmente dijo, que la CFE es una empresa productiva propiedad del Gobierno Federal, facultada para dar servicios, por lo que exclusivamente puede cobrar la contraprestación respectiva; es decir,  no se encuentra conceptualizada ni clasificada en el Código Fiscal de la Federación,  por lo que con fundamento en su propia ley y la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica vigente, la CFE no se encuentra facultada para el cobro de contribuciones en materia fiscal, como lo será el Derecho por Infraestructura Tecnológica de Seguridad, recién aprobado en Yucatán.

Llama PRI a reducir en 50 por ciento tarifas de la autopista del Sol en vacaciones de invierno

  • Esta medida repercutirá positivamente en la economía de Guerrero y de sus habitantes.
Ciudad de México.- El senador Manuel Añorve Baños hizo un llamado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y a Caminos y Puentes Federales para que en el periodo vacacional de invierno, 2019-2020, se implemente un descuento de 50 por ciento en las tarifas de peaje correspondiente a la Autopista del Sol, México-Acapulco. 

De la misma manera, exhortó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a reforzar las tareas de seguridad que se implementan en las carreteras y autopistas del país, a fin de impulsar el turismo local en el periodo vacacional de invierno. 

A través de un punto de acuerdo, que fue turnado a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, en la sesión del 11 de diciembre, el legislador del PRI señaló que en estas vacaciones normalmente arriban más de un millón de turistas a las playas de Acapulco, lo que implica una importante derrama económica y el impulso de las actividades comerciales de toda la zona.

 Destacó la importancia de impulsar la llegada de más visitantes a ese estado, pues repercutirá positivamente en su cadena productiva y, por ende, en el mejoramiento de las condiciones de vida de los acapulqueños y, en general, de los guerrerenses.

“Hoy Acapulco necesita de la Federación, como México necesitó del puerto hace años, cuando se estaba posicionando a nuestro país como un referente en el turismo internacional. Hoy, más que nunca, estamos convencidos de la necesidad de impulsar la llegad del turismo a Acapulco y los demás sitios turísticos de Guerrero”, subrayó.

Manuel Añorve comentó que con un operativo vacacional de invierno, enfocado en brindar seguridad a todos los turistas e impulsar la llegada de más personas a los destinos, se puede revertir el actual panorama desolador.

 Opinó que un descuento de 50 por ciento en la cuota del peaje en la Autopista del Sol, además del reforzamiento de las tareas de seguridad en las vías de acceso a Guerrero, motivarán a los vacacionistas a elegir a ese estado como destino turístico invernal.

Pronostican frío fin de semana por efectos del frente frío No. 23; Norte fuerte y lluvias

  • Masa de aire frío favorecerá descenso en valores mínimos, especialmente en el sur de Yucatán
  • Se podrían registrar valores de hasta los 10.0 grados para el jueves
Mérida, Yucatán.- Luego de varios días de condiciones estables en la región, a partir de este martes se prevé que el Frente Frío 23 afecte a la Península de Yucatán con un aumento en el potencial de precipitaciones y fuerte evento de Norte, especialmente en la zona costera, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Se recomienda a la navegación marítima tomar las precauciones necesarias y estar al pendiente de los avisos de Capitanía de Puerto.

De igual manera, se espera que a mediados de semana la masa de aire frío que impulsa al sistema frontal favorecerá un nuevo descenso en los valores mínimos, especialmente en la zona sur de Yucatán.

En tal sentido, para este martes se pronostica que el Frente Frío 23 se extienda sobre la Sonda de Campeche y favorezca un incremento en la nubosidad y en el potencial de precipitaciones. Por lo anterior, se prevén lluvias de fuertes a puntuales en las porciones centro, oriente y sur de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, en el centro y sur de Quintana Roo.

La influencia de este sistema favorecerá vientos del norte noroeste de 20 a 30 km/h con rachas de hasta los 50 km/h en la zona costera.

En cuanto a las temperaturas máximas se anticipan valores de entre los 29.0 y 33.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Para el miércoles se anticipa que el sistema frontal 23 se desplace sobre la región y favorezca evento de Norte de 20 a 30 km/h con rachas de hasta los 60 km/h en la zona costera de la Península de Yucatán. Estas condiciones se presentarán principalmente durante la madrugada y mañana de este día. 

La influencia de ese sistema todavía podría generar condiciones inestables, especialmente de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el oriente y noreste de Yucatán; suroeste de Campeche; y, en el norte y sur de Quintana Roo.

Se prevén para este día temperaturas máximas de entre los 24.0 y 28.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán. En cuanto a las mínimas, éstas oscilarían entre los 15.0 y 18.0 grados Celsius en Yucatán, de 17.0 a 21.0 grados en Campeche y entre los 18.0 y 22.0 grados en Quintana Roo.

Para el jueves, la masa de aire frío que impulsa al sistema frontal 23 favorecerá un descenso en las temperaturas mínimas, especialmente en la zona sur de Yucatán. En tal sentido, este día los valores mínimos oscilarían entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius en Yucatán, mientras que en la zona sur del estado se esperan de entre los 10.0 y 12.0 grados.

Para Campeche se anticipan mínimas de entre los 15.0 y 19.0 grados Celsius y en Quintana Roo de entre los 16.0 y 20.0 grados.

En cuanto a las máximas se pronostican de entre los 25.0 y 29.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Este día el potencial de precipitaciones es bajo y los vientos serían del norte noreste de 15 a 20 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

En recursos públicos destinados a las acciones de seguridad para las mujeres, transparencia total: Salas Suárez

  • El INAI, junto con organizaciones de la sociedad civil, trabajarán en un proyecto para dar seguimiento a los recursos públicos destinados a los estados donde se ha activado la alerta de género: Joel Salas Suárez
  •  “Se han invertido, en 2018, 15 millones de pesos y para este año fiscal 9 millones de pesos, pero no se sabe, no se conoce el impacto de esas acciones para tratar de reconstruir las acciones mínimas de seguridad para las mujeres”, agregó
Cancún, Quintana Roo.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), junto con organizaciones de la sociedad civil, trabajarán en un proyecto para dar seguimiento a los recursos públicos destinados a las entidades federativas donde se ha activado la alerta de género, reveló el Comisionado Joel Salas Suárez.

“Platicamos con organizaciones como Equis: Justicia para las Mujeres, estamos tratando de hacer un proyecto junto con GESOC (Gestión Social y Cooperación A.C.) y otras organizaciones nacionales e internacionales, para hacer una ruta de seguimiento del dinero, ya que una vez que se activa la alerta de género en un estado, en ayuntamiento, van acciones específicas que se tienen que implementar en corto plazo”, enfatizó. 

Al participar en la Segunda Glosa de Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible de Quintana Roo, Salas Suárez recordó que, hasta el año 2018, se había activado la alerta de género en 25 estados del país, por lo que la problemática ya es global. 

“Ante ese contexto, se tienen que definir los plazos y los mecanismos para construir un sistema de monitoreo y evaluación. Se han invertido, en 2018, 15 millones de pesos y para este año fiscal van 9 millones de pesos, pero no se sabe, no se conoce el impacto de esas acciones para tratar de reconstruir las acciones mínimas de seguridad para las mujeres”, puntualizó. 

El Comisionado del INAI dijo que, en su entidad natal, Nayarit, se han canalizado recursos para fortalecer las acciones de alumbrado público, ya que en los lugares donde no hay luz, se elevan los índices de violencia contra las mujeres. 

“Entonces, el primer compromiso es poder tener un sistema de monitoreo y evaluación para transparentar el ejercicio de los recursos federales, en esta materia, en los últimos años. Transparencia total en el ejercicio de estos recursos”, reiteró Joel Salas.

En la Glosa Ciudadana participaron el Gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González; Rafael Antonio del Pozo Dergal Secretaría de la Contraloría del Estado de Quintana Roo; Yohanet Torres Muñoz,Secretaria de Finanzas y Planeación en Quintana Roo; Alejandro González Arreola Integrante de la Asamblea de Socios y Presidente del Consejo Directivo en GESOC, . Javier González Gómez O¬ficial Nacional de Gobernanza Efectiva y Democracia PNUD México; Lourdes Morales Canales, Red por la Rendición de Cuentas A.C., Alfredo Elizondo Rosales, Representante del Núcleo de la Sociedad Civil para el Gobierno Abierto en México; Cynthia Dehesa Guzmán, Directora Ciudadanos por la Transparencia, entre otros representantes de la sociedad civil organizada.

El objetivo principal de la Glosa de Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible de Quintana Roo, es ciudadanizar los procesos de rendición de cuentas del gobierno del estado transformándolos en ejercicios incluyentes que fomenten la participación.

Este ejercicio busca mejorar la efectividad democrática y fomentar la corresponsabilidad a partir de cimentar nuevas relaciones de co-creación entre sociedad y gobierno.

La Glosa de Gobierno Abierto es el resultado del trabajo realizado por el Observatorio de Compromisos y Políticas Públicas de Quintana Roo, integrado por organizaciones civiles y servidores públicos.

CANAIVE Yucatán entregó más de 211 mil chamarras del programa “Impulso Escolar 2019”

  • En la confección participaron 50 micros y pequeños productores de 10 municipios.
  • La derrama fue de más de 21 millones de pesos.
Mérida, Yucatán.- Los industriales del vestido de Yucatán a través de la delegación estatal de la CANAIVE confeccionaron 211 mil 533 chamarras escolares del programa social “Impulso Escolar 2019”, que fueron entregadas en tiempo y forma al Gobierno del Estado

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Delegación Yucatán, Fernando Muñoz Carrillo, indicó que en este programa participaron 50 micros y pequeños productores del sector de 10 municipios obtuvieron una derrama económica de 21 millones 075 mil 032.79 pesos.

Destacó que los empresarios del vestido cumplieron en tiempo y forma con la producción de las chamarras, las cuales serán distribuidas por el Ejecutivo estatal en las escuelas públicas, de nivel primaria, de todo el estado.

Resaltó la disposición y la calidad de las prendas que elaboraron los 50 micros y pequeños productores de los municipios de Tekit, Acanceh, Espita, Hocabá, Hunucmá, Mama, Motul, Tekax, Mérida y Temax, quienes fueron los encargados de confeccionar las más de 211 mil chamarras.

Indicó que gracias al trabajo coordinado con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del Gobierno del Estado, se logró que empresarios yucatecos confeccionarán las chamarras, las cuales son de un nuevo estilo, hechas con material de alta calidad, que son suaves y afelpadas.

Muñoz Carrillo aseguró que este organismo empresarial y sus afiliados mantienen una buena relación y coordinación para trabajar, lo cual es referencia a nivel nacional por el cumplimiento y desempeño de los empresarios, quienes se alinean a los estándares de calidad.

“Quienes participan en la elaboración de las chamarras y los uniformes escolares, se capacitan en temas de ficha técnica, minutos de confección, entre otros, lo cual es un factor importante para tener buenos resultados en la producción”, anotó.

Fernando Muñoz aseveró que el cumplir en tiempo y forma con la Sedesol estatal en la entrega de los uniformes y las chamarras escolares es favorable para los industriales del vestido, pues demuestra el compromiso de trabajar y sumarse a proyectos importantes para el sector y que contribuyen al desarrollo, profesionalización y crecimiento de los negocios participantes.

Resaltó que la CANAIVE supervisa de manera constante la elaboración de las prendas, a fin de cumplan con los estándares de calidad.

Desde este viernes 13 será cancelada la licencia a guiadores alcoholizados

  • A conductores que presenten intoxicación etílica de 0.40 BrAC en adelante se les suspenderá la licencia por 18 meses
  • Los conductores de vehículos destinados al servicio público de transporte, no deberán presentar ninguna cantidad de alcohol en la sangre
Mérida, Yucatán.- El Diario Oficial del Gobierno del Estado publicó que partir de este viernes 13 los guiadores que bajo los influjos del alcohol o alguna droga ocasionen un accidente con víctimas mortales en Yucatán perderán en definitiva la licencia de manejo.

El decreto 136/2019, que adiciona  los artículos 34 Bis y 34 Ter a la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, en materia de cancelación de permiso y licencia de conducir, indica que el retiro de la licencia es una sanción adicional a las responsabilidades civiles y penales que deriven del accidente producido, y se consigna en el artículo 34 Bis de la Ley de Tránsito y Vialidad.

Además, a los automovilistas particulares sorprendidos al volante de un automotor con determinado grado de intoxicación alcohólica se les suspenderá la licencia por un período que va de 18 meses a  tres años (primera reincidencia) o en forma definitiva (segunda reincidencia), con fundamento en el adicionado artículo 34 Tercero.

El grado de intoxicación etílica a partir del cual aplica esta sanción es de, mínimo, 0.080 miligramos por militros de tasa de alcohol en la sangre (BAC) o 0.40 miligramos/litro de alcohol en aire espirado (BrAC).

El decreto ínbtegro:

Decreto 136/2019 por el que se modifica la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, en materia de cancelación de permiso y licencia de conducir
Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán; y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN, CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 DE LA LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE:

DECRETO
Por el que se adicionan los artículos 34 Bis y 34 Ter a la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, en materia de cancelación de permiso y licencia de conducir.

Artículo único. Se adicionan los artículos 34 Bis y 34 Ter de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán para quedar como sigue:

Artículo 34 Bis.- La Secretaría determinará la cancelación en forma definitiva de los permisos o licencias de conducir de la persona responsable cuando éste cause un accidente de tránsito bajo los influjos del alcohol, drogas, psicotrópicos, estupefacientes u otras sustancias análogas en los niveles descritos que señala el reglamento, y que por este hecho ocasione lesiones de carácter permanente o la muerte.

Dicha cancelación sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que correspondan al conductor.

Artículo 34 Ter.- Con independencia de lo establecido en el reglamento relativo a las sanciones que pudieren aplicarse a las personas que contravengan las disposiciones de tránsito y vialidad se dispondrá lo siguiente:

I.- Si el conductor del vehículo presenta una tasa de alcohol en la sangre (BAC) superior a 0.080 miligramos por 100 mililitros o de alcohol en aire espirado (BrAC) superior a 0.40 miligramos/litro o se encuentren bajo el influjo de drogas, psicotrópicos, estupefacientes, u otras sustancias análogas, entre las que se incluirán, en cualquier caso, los medicamentes u otras sustancias bajo cuyo efecto se altere el estado físico o mental apropiado para conducir sin peligro, además de las sanciones y/o infracciones a las que sea acreedor el referido conductor, se procederá a la suspensión de su licencia o permiso de conducir por un lapso de tiempo de 18 meses.

II.- Si el conductor del vehículo reincide por segunda ocasión en los supuestos estipulados en la fracción primera de este artículo, y se encontrare conduciendo con licencia o sin ella, además de las sanciones y/o infracciones a las que sea acreedor el referido conductor, se procederá a la suspensión de su licencia o permiso de conducir por un lapso de 3 años.

III.- Si el conductor del vehículo reincide por tercera ocasión en los supuestos estipulados en la fracción primera de este artículo, y se encontrare conduciendo con licencia o sin ella, además de las sanciones y/o infracciones a las que sea acreedor el referido conductor, se procederá a la suspensión de su licencia o permiso de conducir de manera definitiva.

Los conductores de vehículos destinados al servicio público de transporte, no deberán presentar ninguna cantidad de alcohol en la sangre, síntomas simples de aliento alcohólico, síntomas simples de estar bajo la influencia de enervantes, estupefacientes, psicotrópicos o sustancias análogas, y en caso de presentarlos, el conductor será remitido a la Secretaría en calidad de detenido y será sancionado de acuerdo a este artículo, a los ordenamientos y demás disposiciones legales y normativas aplicables.

Transitorio
Artículo Único. Entrada en vigor
Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS VEINTE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE.- PRESIDENTE DIPUTADO MARTÍN ENRIQUE CASTILLO RUZ.- SECRETARIA DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIO DIPUTADO LUIS HERMELINDO LOEZA PACHECO.- RÚBRICAS.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 29 de noviembre de 2019.
( RÚBRICA )
( RÚBRICA )
Lic. Mauricio Vila Dosal Gobernador del Estado de Yucatán
Abog. María Dolores Fritz Sierra Secretaria general de Gobierno


PRI propone sancionar a quienes realicen llamadas falsas de emergencia

  • Habría multas de hasta más de ocho mil pesos y cárcel (de 50 a 100 unidades de medida y actualización (UMAs) o con un arresto de 24 a 36 horas)
Mérida, Yucatán.- En comisión de Justicia y Seguridad Pública, sus integrantes aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen para modificar la Ley estatal de Seguridad Pública, en materia de uso indebido de los sistemas de emergencia telefónicos a través de llamadas falsas o inoperantes.

La iniciativa de Luis Borjas Romero (PRI), adiciona el artículo 114 para que el usuario de una línea telefónica o instrumentos tecnológicos que permita o realice llamadas a los sistemas de emergencia, para dar un aviso falso de alerta, solicitud de auxilio, ayuda a un particular o cualquier otra situación que genere movilización o presencia del cuerpo de bomberos, personal de emergencias médicas, personal de protección civil o elementos de seguridad pública, será sancionado con multa de 50 a 100 unidades de medida y actualización (UMAs) o con un arresto de 24 a 36 horas.

Autoridades Auxiliares

En la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, sus integrantes aprobaron por unanimidad la adición del artículo 68 Bis y reformas a la Ley de Gobierno de los Municipios, para establecer las funciones de las autoridades auxiliares, propuesta por Alejandro Cuevas Mena (PRD).

Dicho artículo agregado establece que las autoridades auxiliares deberán gestionar e informar al Ayuntamiento las necesidades y deficiencias en el caso de los servicios públicos municipales, supervisar los trabajos del personal de imagen y limpieza municipal en la comunidad, participar y coadyuvar en la integración y funcionamiento del Plan de Desarrollo Municipal.

Además, vigilar que el personal a su cargo que sea designado por el Cabildo, preste exclusivamente los servicios que sea en materia de su competencia; resguardar, cuidar y hacer buen uso de los bienes muebles e inmuebles municipales que le sean entregados con esta finalidad; así como proponer al Ayuntamiento a sus colaboradores principales, de acuerdo a la disponibilidad financiera municipal.

Asimismo, fue avalada por mayoría, la Minuta por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política Mexicana, en materia de consulta popular y revocación de mandato, enviada por la Cámara de Diputados.

Adicciones

En comisión de Salud y Seguridad Social, sus integrantes aprobaron tres proyectos de dictamen: para expedir la Ley de Prevención y Atención Integral de las Adicciones, así como reformas y adiciones a la Ley de Salud, una en materia de Planificación Familiar y otra sobre Venta de Bebidas Alcohólicas.
Sobre el tema de adicciones, el presidente de la comisión, Manuel Díaz Suárez (PAN), comentó que todas las aportaciones de los diputados fueron integradas para realizar los ajustes necesarios y actualización de conceptos, incluyendo a las adicciones conductuales y comportamentales, como son las tecnologías, otorgando un ordenamiento jurídico para que el Estado atienda estos casos.

Luis Aguilar Castillo (Nueva Alianza) y Marcos Rodríguez Ruz (PRI), resaltaron que la iniciativa impulsa el factor preventivo y la labor del sector educativo; en su turno, Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN), reiteró que no es un dictamen menor porque es una Ley de vanguardia.

Referente a la Planificación Familiar, Miguel Candila Noh (Morena) indicó que presentó propuestas para que también se tomen previsiones en lengua maya, en especial en educación secundaria, donde son más propensos los embarazos en menores de edad.

Con respecto a la venta de bebidas alcohólicas, Díaz Suárez informó que esta iniciativa tiene como objetivo otorgar permisos temporales únicamente en eventos como fiestas patronales, conciertos, entre otros, cuyos puestos deberán estar a no menos de 500 metros entre ellos; además, no se entregarán para expendios de cerveza establecidos.

En la comisión, también se solicitó la elaboración del proyecto de dictamen para expedir la Ley de Edificios y Espacios Cardioprotegidos, del cual, Díaz Lizama y Candila Noh anunciaron que harán observaciones, al igual que Díaz Suárez adelantó que el Colegio de Cardiólogos y el de Médicos harán lo propio; por último, se distribuyó la iniciativa para modificar la Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

Aprueba el Senado aplicar por Ley la prueba de tamiz metabólico ampliado

  • El Ejecutivo Federal deberá establecer las previsiones presupuestales que permitan su aplicación.
Ciudad de México.- Con 81 votos a favor fue aprobado en el Pleno, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Salud para incluir la aplicación en recién nacidos de la prueba del tamiz metabólico ampliado, a fin de realizar a tiempo el diagnóstico de enfermedades por depósito lisosomal.

El Dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos para reformar el artículo 61 de la Ley fue presentado por la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez de Morena, quien hizo hincapié en que un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de esas enfermedades ofrecen una vida normal a quienes las padecen.

Explicó que la reforma va de la mano con el objetivo enmarcado en la Ley General de Salud para asegurar la protección materno infantil y la promoción de la salud materna, que abarca el embarazo, parto, post parto y puerperio, debido a la condición de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer y su recién nacido.

Se señala en la modificación que la atención materno infantil tiene carácter prioritario y comprende la atención del niño y la vigilancia de su crecimiento, desarrollo integral, incluyendo la promoción de la vacunación oportuna, atención prenatal, así como la prevención y detección de las condiciones y enfermedades hereditarias y congénitas, y en su caso, atención que incluya la aplicación de la prueba del tamiz metabólico ampliado, que deberá contener el diagnóstico de enfermedades por deposito lisosomal y su salud visual.

Establece también que el Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías de Salud y de Hacienda y Crédito Público, establecerán las previsiones presupuestales que permitan la operación del tamiz metabólico ampliado, que deberá contener el diagnóstico de enfermedades por depósito lisosomal.

El senador del PRI, Manuel Añorve Baños dijo que esta reforma representa un gran paso en beneficio de la salud de todas y todos los mexicanos.

Señaló que el diagnóstico temprano, que detecte las enfermedades por depósito lisosomal permitirá otorgar un tratamiento adecuado para que el paciente pueda llevar una vida prácticamente normal. Mientras que alguien que desarrolle o presente síntomas más avanzados de un padecimiento requerirá de costosos tratamientos y se acortará su calidad y expectativa de vida.

La senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, del PAN, dijo que esta propuesta representa es un avance benéfico y un compromiso de las y los legisladores para apostar por la prevención de enfermedades.

Esta prueba busca que una enfermedad metabólica no pase inadvertida y con ella se busca prevenir daños irreversibles y lograr una mejor calidad de vida para las personas en su desarrollo, puntualizó.

Que los recién nacidos tengan la garantía de que las enfermedades raras, altamente costosas, de tratamiento delicado no lo tengan. 

El dictamen fue remitido a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

Senado aprueba prohibir condonar impuestos

  • Se buscan disminuir pérdidas fiscales de la hacienda pública.
Ciudad de México.- Por unanimidad, el Senado de la República aprobó la minuta que envió la Cámara de Diputados que reforma el artículo 28 de la Constitución Política para prohibir las condonaciones de impuestos. 

En el dictamen se destaca que ambas Cámaras coinciden en eliminar de manera definitiva esta figura para disminuir las pérdidas fiscales de la hacienda pública, lo cual genera una mayor recaudación y consecuentemente mayor disponibilidad de recursos para el despliegue de programas gubernamentales en el desarrollo nacional.

Se trata, se agrega, de acabar con “la práctica de otorgar de forma discrecional, periódica y generalizada la condonación de contribuciones a los deudores fiscales”. 

Los senadores subrayaron que el cobro de impuestos y contribuciones es una de las obligaciones irrenunciables del Estado Mexicano, pues le permite hacerse de recursos para atender las necesidades que la población le demanda y mantener finanzas públicas sanas. 

En el dictamen también se expone que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como del Servicio de Administración Tributaria, las condonaciones de 2007 a 2018, tiene un valor actual de 400 mil 902 millones de pesos.

A nombre de la Comisión de Puntos Constitucionales, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, expresó: “vamos a retomar el dictamen en sus términos para hacer una reforma que nos de la oportunidad de quitar esos privilegios y esas prácticas fiscales que se hacían en el pasado”.

Por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador Alejandro Armenta Mier afirmó que la reforma no afecta a estados ni municipios, “esto es muy importante porque hay un falso debate sobre si éstos podrán o no establecer programas para obtener mayor recaudación”, pero cada congreso aprueba sus leyes donde se establecen estos impuestos locales. 

La senadora María Merced González González, de Morena, reconoció que existe plena coincidencia en ambas Cámaras del Congreso de eliminar la práctica de condonación de impuestos, porque ello permitirá fortalecer y aumentar la recaudación fiscal y, con ello, impulsar la generación de empleos, por lo cual exhortó a los senadores en general a aprobar el dictamen correspondiente.

El senador Samuel Alejandro García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, afirmó que en su Grupo Parlamentario están de acuerdo en eliminar ese privilegio del pasado que tanto daño ha causado a las finanzas públicas, pero hizo notar que en el dictamen a discusión se confunde “exentar” con “condonar” un impuesto, lo cual provocará serios problemas en qué eliminar y qué cobrar. 

La senadora del PAN, Minerva Hernández Ramos, se pronunció en contra del dictamen, porque, dijo, es una mentira, pues las condonaciones vienen contempladas en el Código Fiscal Federal. Afirmó que se abusó de ese derecho, pero ahora se deben poner contrapesos, para que no se repitan los excesos. 

La senadora Imelda Castro Castro, destacó que en Morena están contentos porque la reforma pone fin a la casta privilegiada. Auguró la cercanía para conseguir las condiciones de igualdad entre la población. Aseguró que en breve, la oposición podrá consensar sus propuestas sobre exenciones, para ser incluidas en las leyes secundarias, mismas que no requerirán la mayoría calificada para su aprobación. 

La minuta se aprobó con 76 votos a favor y 18 abstenciones, por lo que alcanzó la mayoría calificada y se remitió a las legislaturas del estados para los efectos del artículo 135 de la Constitución.

Catalogar extorsión como delito grave, propone Morena

  • En los primeros cinco meses del 2019 se registraron 3 mil 526 víctimas de dicho ilícito.
 Ciudad de México.- El senador Primo Dothé Mata, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa para incluir la extorsión dentro del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

La iniciativa indica que, en México, el fenómeno de la extorsión se ha clasificado como un delito que afecta la tranquilidad, la seguridad y la economía de la sociedad. Lamentablemente, revela, el sector de la población más afectado es el de bajos recursos o en situación de pobreza extrema.

Informa que, de acuerdo con datos del Observatorio Nacional Ciudadano, en los primeros cinco meses del 2019 se registraron 3 mil 526 víctimas de extorsión. Cabe resaltar, que las entidades federativas con mayor número de víctimas son el Estado de México, Jalisco y Ciudad de México.

El documento considera que, aunque el delito de extorsión está tipificado en el Código Penal Federal, es necesario que se implemente la prisión preventiva como medida de seguridad para garantizar la protección de la ciudadanía mediante el aseguramiento del imputado durante el juicio. 

La propuesta de reforma Constitucional en materia de prisión preventiva oficiosa busca garantizar la protección de los derechos de las víctimas que han sufrido de actos de extorsión, mediante la aplicación de los criterios establecidos en la Carta Magna.

La iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; y de Estudios Legislativos, Segunda.
© all rights reserved
Hecho con