ARTICLE 19 presenta la Evaluación Nacional de Organismos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (ENOGDAI)

Ciudad de México.- El derecho a la información es esencial para una sociedad democrática que alienta la eficiencia institucional y promueve la participación activa y el escrutinio público en el espacio cívico. Es por ello que cobra tanta relevancia conocer y evaluar la actuación de los Organismos autónomos responsables de garantizar el ejercicio del derecho a la información.

En este sentido, la Evaluación Nacional de los Organismos Garantes del Derecho a la Información, ENOGDAI,  tiene como objetivo analizar la actuación de los 33 organismos garantes, identificando tanto buenas prácticas y áreas de oportunidad, como datos estadísticos clave sobre el cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus atribuciones durante el año 2017.

Además, este análisis busca fortalecer y robustecer el trabajo de estos organismos, principalmente en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones de promover, garantizar y defender derechos humanos, y transformar la dominante concepción de que simplemente son meros órganos administrativos.

La ENOGDAI es el tercer ejercicio de esta naturaleza realizado por ARTICLE 19 México y Centroamérica, el cual está diseñado bajo una metodología que permite observar una panorámica de la actuación de estos organismos durante 2017, tomando como base las atribuciones y obligaciones que les otorga la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP).

Resaltamos las diferencias que existen en los contextos específicos de cada organismo y analizarlos a partir de sus particularidades, como lo son su presupuesto ejercido o la conformación de su pleno, y realizamos recomendaciones específicas a cada organismo garante partiendo del análisis de la información que obtuvimos mediante solicitudes de información.

A partir de lo anterior, los resultados de la ENOGDAI se organizan de dos maneras distintas:

Los resultados cualitativos y cuantitativos de cada Organismo Garante, así como recomendaciones específicas

Los resultados generales que aportan una mirada global sobre el desempeño de los 33 Organismos Garantes en 16 áreas concretas.

Es importante señalar que la Evaluación fue presentada ante el Sistema Nacional de Transparencia en octubre de 2019. Los Organismos Garantes analizaron los resultados de la ENOGDAI y contaron con un mes para presentar sus réplicas, las cuales fueron analizadas y sistematizadas para fortalecer los resultados de la Evaluación.

El cúmulo de datos arrojado por la ENOGDAI es profundamente extenso. Baste señalar que la Evaluación estuvo compuesta por 203 variables para cada uno de los Organismos Garantes locales y de 249 en el caso del INAI. Por lo tanto, los resultados que presentamos no agotan el potencial de la información recopilada. Por ello, se ofrece al público la totalidad de los datos obtenidos vía solicitudes de información dirigidas a los organismos, así como la bases de datos recopiladas a partir de la información recibida.

Es nuestro deseo que toda la información sistematizada sea terreno fértil para el desarrollo de nuevas investigaciones, así como el inicio de procesos de ajuste por parte de tomadores de decisiones y de los propios Organismos Garantes; por lo que invitamos a todas las personas interesadas a conocer cada uno de los apartados que componen la ENOGDAI.

Notimex despide a Héctor Álvarez, reportero que se accidentó en gira de AMLO; 28 años de antigüedad

  • La salida forma parte del ya amplio expediente de despidos injustificados (se habla de más de un centenar) y renuncias que han sido signo de la administración de Notimex bajo la dirección de Sanjuana Martínez
  • El periodista señala que la agencia de noticias argumentó la existencia de "extrañamientos" relacionados con su labor como reportero
Ciudad de México.- El periodista Héctor Álvarez Fernández, de 51 años  de edad, se accidentó en una gira de trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador el 26 de octubre pasado, luego de varios de incapacidad y tras retomar sus actividades de trabajo el pasado 6 de diciembre, Notimex le informó que había sido despedido.

Según relató el reportero, ocurrió que “tras diversos amagos de ser despedido si formaba parte de algún grupo sindical, se me notificó que había sido dado de ‘baja’ de mi casa de trabajo, por la existencia de ‘extrañamientos relacionados con mi labor como reportero, con argumentos que fácilmente se pueden echar abajo en un procedimiento”.

"Es entendible que si una persona no es requerida en un proyecto se pueda prescindir de ella a través de darle la indemnización que corresponda. No es mi caso, ni el de decenas de compañeros que han corrido la misma suerte", lanzó Álvarez.

Luego de agradecer cerca de 28 años de trabajo en Notimex, destacó que el 26 de octubre pasado se convirtió en noticia, ya que se encontraba entre los reporteros acreditados para cubrir la gira de trabajo de López Obrador en Sonora, cuando la camioneta que los trasladaba a un acto oficial se accidentó en la carretera.

"Inició ahí un intenso recorrido por hospitales pues no sólo estaba policontundido, sino presentaba fuertes golpes en el hombro izquierdo, que afortunadamente no presentó fractura, y en la zona lumbar, que estuvo a punto de afectar la parte baja de la columna vertebral, con el riesgo de parálisis en las piernas", detalló.

El IMSS consideró que se trataba de riesgo de trabajo y le dio varios días de incapacidad, agregó. Fue hasta el 15 de noviembre que se reincorporó a sus labores.

Álvarez Fernández fue uno de los reporteros que se accidentaron al cubrir una gira del presidente Andrés Manuel López Obrador en Sonora en octubre de este año. La camioneta en que viajaban iba a exceso de velocidad y terminó volcándose, lo que provocó lesiones a los reporteros. Álvarez Fernández presentó diversas contusiones.

Al término de un acto e informado sobre el accidente, López Obrador dijo que aprovechaba “para mandarle un abrazo a los periodistas que tuvieron un accidente, los que vienen con nosotros, en la comitiva. Un abrazo. Afortunadamente, no les pasó nada grave. He estado pendiente, pero sí un abrazo fuerte, sobre todo por el susto”.

En su mensaje Álvarez Fernández recuerda que entonces inició “un intenso recorrido por hospitales, pues no sólo estaba policontundido sino presentaba fuertes golpes en el hombro izquierdo, que afortunadamente no presentó fractura, y en la zona lumbar, que estuvo a punto de afectar la parte baja de la columna vertebral, con el riesgo de parálisis en las piernas”.

Los médico del Instituto Mexicano del Seguro Social le dieron varios días de incapacidad porque, incluso después de una semana, le seguían apareciendo moretones en varias partes del cuerpo.

Fue hasta el 15 de noviembre de 2019 cuando se reincorporó al trabajo entre múltiples muestras de solidaridad. Sin embargo, menciona, “tres semanas después, el 6 de diciembre, tras haber trabajado y enviado al menos seis notas informativas, por la noche se me notificó que desde ese mismo día causé ‘baja’”.

Álvarez Fernández recordó que en 1991 ingresó en Notimex, “como se hacía en ese tiempo: “Por un examen de oposición en el que se acreditaban conocimientos generales, habilidad para redactar y capacidad para buscar una nota o hacer un reportaje”. Y también rememoró las fuentes, campañas y actividades políticas que cubrió durante casi tres décadas.

Ahora, 28 años después, anuncia que “habrá procedimientos que seguir, trámites que hacer y nuevos horizontes que buscar ante el fin de un ciclo de manera involuntaria”.

La salida de Álvarez Fernández forma parte del ya amplio expediente de despidos injustificados (se habla de más de un centenar) y renuncias que han sido signo de la administración de Notimex bajo la dirección de Sanjuana Martínez, entre las cuales destaca hace unos días, por ejemplo, la de Rosario Manzano González, quien fue directora editorial de la agencia durante ocho meses.

México es deficitario en más del 40 por ciento de la demanda nacional de alimentos

  • El campo requiere insumos con urgencia para alcanzar autosuficiencia alimentaria
  • El 70 por ciento de los productores de maíz producen para el autoconsumo
Ciudad de México.- Volver a la implantación de los precios de garantía con el mismo funcionario que fue director de la desaparecida Conasupo y que ahora se denomina Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana) Ignacio Ovalle Fernández, es considerado un retroceso, dijo el dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la CNC,-Guanajuato, Rafael García del Horno.

México que es deficitario en más del 40 por ciento de la demanda nacional de alimentos, es imposible plantear la autosuficiencia alimentaria como una meta alcanzable en esta administración,

El dirigente campesino mencionó que los insumos que requieren los productores del campo para aumentar producción, productividad, calidad y sanidad, son muy concretos: semillas certificadas o por lo menos mejoradas, fertilizantes que no sean solamente químicos, sino orgánicos; campañas sanitarias para todos los granos básicos, tecnologías de fácil aplicación, créditos con tasas preferentes, seguro agropecuario y, a la hora de la cosecha, bodegas de uso temporal en tanto se comercializan sus cosechas. Estos insumos los requiere, con urgencia, el campo mexicano para alcanzar autosuficiencia.

Recordó que el 65 o 70 por ciento de los productores nacionales de maíz, tienen el propósito del autoconsumo, que se olvide Segalmex de que captará hasta 20 toneladas por cada productor que cultiva 5 hectáreas. Necesitaría levantar una cosecha de 4 toneladas por hectárea. Esto, en condiciones de temporal.

En cuanto al cultivo de frijol, las condiciones “de intercambio comercial”, son peores que en el maíz, por virtud de que los índices de productividad en esta leguminosa son menores que en maíz. En zonas de temporal, como son los casos de ambos granos, en frijol los rendimientos van de una tonelada por hectárea, a 200 y 350 kilogramos por hectárea. Quien dude, que se lo pregunte a los productores de Zacatecas, que es el principal estado productor nacional de frijol.

Este año se caracterizó por la irregularidad de las lluvias. Hay zonas de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Hidalgo, México, Zacatecas, Durango y Chiapas, donde bajó notablemente la productividad en maíz y frijol. Esta evaluación, aunque fuera preliminar, no la ha hecho la SADER.

Es alarmante, dijo García del Horno, que el presupuesto para impulso del sector agropecuario, forestal y pesquero, haya quedado en un nivel de 47 mil millones de pesos para el año de 2020. Es insuficiente para hacer frente a las necesidades de inversión tanto de productores del campo, como del propio gobierno.

La recomendación de la FAO indica que, cuando un país rebasa el nivel del 25 por ciento de dependencia alimentaria, debe buscar alternativas para recuperar sus niveles de soberanía y autosuficiencia alimentaria. Si lo deja crecer, podría presentar una problemática social y económica de dimensiones impredecibles.

En tiempos actuales la investigación agrícola, que tanto prestigio dio en el pasado a México, como origen de cientos de variedades de plantas agrícolas, industriales y medicinales, por primera vez en muchos años, no podrá avanzar en programas de mejoramiento genético de granos básicos, oleaginosas, frutales y productos industriales, como el café y cacao, por no asignar recursos federales al INIFAP.

México necesitaría invocar a sus grandes investigadores agrícolas de los tiempos de 1950, 1960 y 1970. Hombres y mujeres de México trabajaron intensamente para lograr semillas de trigo que dieron vida a lo que fue la “Revolución Verde”, y que llevaron a un mexicano por naturalización y norteamericano por nacimiento, el Dr. Norman Borlaug, a ser acreedor del Premio Nobel de la Paz, en 1970.

Caso Lilly Tellez: CNHJ Morena carece de competencia para involucrarse en asuntos parlamentarios

  • Yo me quedo con nuestra Carta Magna: Mónica Fernández
  • Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas.
Ciudad de México.- La Comisión de Honestidad y Justicia de Morena, organismo partidista que pidió la separación de Lilly Tellez de la bancada de la bancada en el Senado, es un ente externo que carece de competencia para involucrarse en asuntos parlamentarios, afirmó la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Mónica Fernández Balboa.

Estimada senadora @LillyTellez ha sido y es un honor ser tu compañera en @MorenaSenadores. Un ente externo carece de competencia para involucrarse en asuntos parlamentarios. Yo me quedo con nuestra Carta Magna #Legalidad #Respeto, tuiteó la legisladora.

Ayer la @CNHJ_Morena informó la emisión del oficio CNHJ-584-2019 mediante el cual se hace formal requerimiento al C. Ricardo Monreal Ávila, a efecto de separar a la C. Lilly Tellez de la bancada de #Morena en el Senado.

Lo anterior, por considerar que la legisladora no comparte el programa y los principios de Morena, pues aseguran que ha manifestado posturas en contra de iniciativas como la despenalización del aborto.


“La CNHJ de Morena considera que la ciudadana María Lilly del Carmen Téllez García no puede ni debe pertenecer a la bancada de este partido político en el Senado de la República de esta LXIV Legislatura, en virtud de que, aunado a que no es protagonista del cambio verdadero (militante afiliada de Morena), es evidente que no comparte, respeta ni representa lo establecido en los documentos básicos de morena”, indica la resolución enviada a Monreal Ávila a quien incluso le establecen un plazo de tres días hábiles para ejecutarla.

En redes sociales la medida fue duramente criticada. Las autoridades morenistas fueron señaladas de intolerantes pues, a decir de usuarios de redes sociales, lo que evidencia la instrucción no es más que un malestar porque la legisladora no ha acatado a rajatabla las indicaciones del partido.

17 de diciembre: El Papa Francisco cumple 83 años

  • Séptima celebración como Pontífice
Ciudad del Vaticano (ZENIT).- Hoy, 17 de diciembre de 2019, el Santo Padre cumple 83 años. Se trata del séptimo cumpleaños de Jorge Mario Bergoglio como Pontífice.

En este día, desde el mundo entero, llegan miles de correos electrónicos a la dirección puesta a disposición para la ocasión para los fieles, así como cartas de los niños. Igualmente, millones de personas emplean las redes sociales para enviar su felicitación al Obispo de Roma.

También es habitual que reciba los mensajes de personalidades y de líderes religiosos, así como del papa emérito, Benedicto XVI.

Abolición del secreto pontificio

Coincidiendo con su 83º aniversario, en su línea de transparencia ante la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia, el Papa Francisco ha abolido el secreto pontificio para los casos de violencia sexual y abuso de menores y ha introducido cambios en las “normas sobre los delitos más graves”, a las que se refiere el Motu proprio “Sacramentorum Sanctitatis Tutela”, de san Juan Pablo II.

La Santa Sede ha hecho públicos hoy dos documentos en los que se describen dichas modificaciones: la instrucción Sobre la confidencialidad de las causas, en la que el Papa ha decidido, con un rescripto, abolir el secreto pontifico en casos de abuso de menores, violencia sexual y pornografía infantil; y el rescripto con el que se incluyen algunas modificaciones a las “Normae de gravioribus delictis” (normas sobre los delitos más graves).

Biografía del Santo Padre

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, en 1936, hijo de emigrantes italianos. El joven Jorge descubrió su vocación el 21 de septiembre de 1953, día en el que se celebra la memoria de san Mateo, el recaudador de impuestos que se convirtió cuando Jesús le invitó a seguirle.

Durante una confesión tuvo una profunda experiencia de la misericordia de Dios, una alegría que le condujo a tomar la decisión de ser sacerdote. En 1958 entró en el seminario y optó por realizar su noviciado en la Compañía de Jesús.

Ordenaciones y creación como cardenal

Recibió la ordenación sacerdotal el 13 de diciembre de 1969 con la imposición de manos del arzobispo de Córdoba, Mons. Ramón José Castellano.

En 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas de Argentina. En 1992 recibió la ordenación episcopal y el 28 de febrero de 1998 fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina. En el consistorio del 21 de febrero de 2001, san Juan Pablo II lo creó cardenal.

Elección como Papa

El 13 de marzo de 2013, el ya Card. Jorge Mario Bergoglio, se convirtió en el primer Papa procedente del continente americano.

También fue el primer jesuita y el pionero en elegir el nombre de Francisco, en honor al santo de Asís. Este tuvo como amigos a los pobres, los últimos, los enfermos, las criaturas de la Tierra, la Hermana Luna y el Hermano Sol y paz del corazón entre hombres y naciones, indica Vatican News.

El año 2019 del Papa

El Papa Francisco comenzó el año viajando a Panamá en enero para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud. A lo largo de los meses ha realizado varios viajes apostólicos, acudiendo a países como Marruecos, Bulgaria, Macedonia del Norte, Rumanía, Mozambique, Madagascar, Mauricio, Tailandia y Japón.

Del mismo modo, en febrero, junto al Gran Imán de Al-Azhar, firmó el documento “Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, que representa un paso relevante en el diálogo entre cristianos y musulmanes y un signo de paz y esperanza para el futuro de la humanidad.

Sínodo Amazónico y Carta sobre el pesebre

En el mes de octubre, tuvo lugar el Sínodo de la Amazonía, convocado por Francisco. Se trata de un gran proyecto eclesial, cívico y ecológico destinado a reflexionar sobre el tema “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” y que tuvo como resultado un documento final, votado por 181 padres sinodales.

El 1 de diciembre, Francisco acudió a Greccio, en Italia, lugar donde san Francisco de Asís puso el primer pesebre. Allí firmó la Carta Admirabile signum (Signo admirable), sobre el significado del pesebre. En ella explica el significado de los diferentes elementos del pesebre y anima a que esta tradición sea “redescubierta y revitalizada”.

En este 83º cumpleaños del Papa Francisco, conviene recordar que la petición de oración por él mismo es constante en sus discursos: “Por favor, no os olvidéis rezar por mí”, repite el Obispo de Roma.

Francisco elimina el secreto pontificio para los casos de abuso de menores

  • Y reescribe las “normas sobre los delitos más graves”
Ciudad del Vaticano (Zenit).- En su línea de transparencia ante la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia, el Papa Francisco abole el secreto pontificio para los casos de violencia sexual y abuso de menores e introduce cambios en las “normas sobre los delitos más graves”, a las que se refiere el Motu proprio “Sacramentorum Sanctitatis Tutela”, de San Juan Pablo II, del 30 de abril de 2001.

Coincidiendo con el 83º cumpleaños del Pontífice, la Santa Sede ha hecho públicos dos documentos en los que se describen dichas modificaciones, este martes, 17 de diciembre de 2019. El primero se trata de una instrucción Sobre la confidencialidad de las causas, donde el Papa ha decidido, con un rescripto, abolir el secreto pontifico en casos de abuso de menores, violencia sexual y pornografía infantil, y el segundo es el rescripto con el que se aportan algunas modificaciones a las “Normae de gravioribus delictis” (normas sobre los delitos más graves).

La abolición del secreto pontificio en este ámbito significa que las denuncias, testimonios y documentos procesales relativos a los casos de abusos conservados en los archivos de los Dicasterios Vaticanos, así como aquellos que se encuentran en los archivos de las diócesis, y que hasta ahora estaban sujetos al secreto pontificio, podrán ser entregados a los magistrados instructores de los respectivos países que los soliciten, ha aclarado Andrea Tornielli, director editorial del Dicasterio de Comunicación del Vaticano.

Decisión histórica

Esta decisión “es histórica en el contexto de la institucionalidad jurídica del secreto pontificio y llega en el momento justo”, ha descrito el arzobispo de Malta, Charles Scicluna, secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidente de una junta de revisión sobre los casos de abuso dentro de la Congregación, y enviado especial a Chile por el Papa para escuchar los testimonios de las víctimas de abuso sexual.

El experto en casos de abusos y violencia sexual expone los impedimentos que existían hasta este momento: la víctima no tenía la oportunidad de conocer la sentencia que siguió a su denuncia, porque existía el secreto pontificio. También otras comunicaciones eran obstaculizadas, porque el secreto pontificio es un secreto del más alto nivel en el sistema de confidencialidad del Derecho Canónico. Ahora también se facilita la posibilidad de salvaguardar a la comunidad y de decir el resultado de una sentencia.

Ya en el encuentro de obispos que el Santo Padre convocó en febrero de 2019 se dedicó un día entero a la transparencia. Luego, con la nueva ley Vos estis lux mundi de mayo de 2019, el Papa también comenzó a aplicar las decisiones tomadas en febrero.

“Esta es otra pieza muy importante porque recuerdo que en la discusión, en la conferencia del pasado mes de febrero, se habló repetidamente del secreto pontificio casi como un impedimento a la debida información dada a la víctima y a las comunidades”, recuerda Mons. Charles Scicluna.

Salvaguardar la vida privada

Mons. Scicluna ha aclarado que esto no quiere decir que los documentos sean a partir de ahora de dominio público, pero, “se facilita la posibilidad de una colaboración más concreta con el Estado, en el sentido de que la diócesis que tenga documentación ya no está atada al secreto pontificio y puede decidir -como debe- colaborar bien, entregando una copia de la documentación también a las autoridades civiles”.

“El mismo rescripto, esta nueva ley, también habla de la necesidad de salvaguardar la vida privada de la persona, la buena reputación de las personas involucradas, así como su dignidad”, ha explicado el arzobispo de Malta en una entrevista concedida a Andrea Tornielli. “Siempre se requiere una cierta reserva en el ámbito penal y esta sigue estando garantizada”.

Netflix estrena una película de Navidad que presenta a Jesús como un homosexual activo

  • La primera tentación de Cristo ha sido lanzada con subtítulos en inglés, alemán, italiano y francés
Brasil.- Una película estrenada recientemente por la plataforma de streaming Netflix, que presenta a Jesús como un homosexual activo y a la Virgen María como una prostituta, ha generado gran indignación entre los cristianos, que han promovido una campaña para que la producción sea retirada del catálogo.

La película satírica titulada A Primeira Tentação de Cristo (La primera tentación de Cristo) fue producida como un «especial de Navidad» por el colectivo de comedia brasileño Porta dos Fundos, y estrenada en la plataforma el pasado 3 de diciembre de 2019. Ha sido lanzada con subtítulos en inglés, alemán, italiano y francés.

El filme no solo presenta a Jesús como a una persona que mantiene relaciones sexuales con hombres, sino que también retrata a la Virgen María como una prostituta y a los apóstoles como un grupo de alcohólicos.


Con el fin de que Netflix retire el contenido blasfemo, en la plataforma Change se han recogido ya 1,923,729 de firmas mientras que en CitizenGO la cifra es de más de 124.000.

La descripción de la película dice: «Jesús cumple 30 años y lleva un invitado sorpresa a conocer a su familia. Un especial tan incorrecto que solo se le puede ocurrir a la gente de Porta dos Fundos».

Para los detractores del filme, Netflix ha dejado claros cuáles son los planteamientos de fondo que impulsan su acción, más allá de la generación de un beneficio económico. La compañía líder del mercado del streaming todavía no se ha pronunciado.

El espectáculo de 46 minutos de duración da por hecho que Jesús tiene una relación carnal con su amigo Orlando.

En la versión argentina de la plataforma se presenta como Especial de Navidad de Porta dos Fundos.

Por su parte, Henrique Soares da Costa, quien figura como obispo del estado de Pernambuco, posteó en Facebook que afirma haber cancelado su suscripción al servicio de streaming y más bien, denunció la cinta como “blasfema, vulgar e irrespetuosa” y por supuesto, falta de valores.

La mofa, el sarcasmo, la destrucción moral y otras malas prácticas sociales hacia el prógimo, siempre ha existido y, lamentablemente seguirá estando presente en un futuro.

Sin embargo, aquél que tiene el descaro de blasfemar sobre el ser supremo y divino en el que millones de habitantes alrededor del mundo, confían su vida y su bienestar, pareciera como si no tuviera sangre en la venas, ni valores en pro de las buenas prácticas de la sociedad.

Personal del servicio público se capacita en lengua maya

  • Concluyen el primer curso 28 empleadas y empleados adscritos a 20 dependencias estatales.
Mérida, Yucatán.- Como parte de las acciones para fomentar el uso de la lengua maya, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) capacitó a 28 funcionarias y funcionarios públicos de 20 dependencias.

Al hacer entrega de las constancias que acreditan estos conocimientos, el director General del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, indicó que las personas que ya cuentan con su certificado podrán replicar las enseñanzas en sus respectivos espacios de trabajo.

El objetivo es, destacó, contar con personal capacitado y acreditado para atender a la población mayahablante que a diario acude a las diferentes instancias gubernamentales para hacer algún trámite o solicitar apoyo.

Con esta acción se avanza en la meta de cubrir la necesidad de las y los mayahablantes que se acercan a las secretarias, los institutos y los órganos autónomos en todos los municipios, sostuvo ante el subdirector de Desarrollo y Organización del Instituto, Carlos Grajales Peniche.

Villanueva Mukul informó que este primer curso inició desde el mes de enero y contó con dos módulos, de seis meses y 22 sesiones cada uno. En vista del éxito obtenido, se planea para 2020 ampliar la oferta de formación, agregó.

“En el caso de los graduados, muchos ya sabían hablar maya y con esta capacitación aprendieron la gramática, con lo cual ya están capacitados para enseñar a sus compañeros de trabajo la lengua nativa”, puntualizó.

Acompañado de la jefa del Departamento de Lengua y Cultura, Graciela Tec Chan, resaltó la presencia de 40 alumnas y alumnos más que también concluyeron su aprendizaje, a quienes reconoció, al igual que a las y los funcionarios, su disposición y compromiso por aprender la lengua nativa de Yucatán.

De esta forma, damos seguimiento al compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de promover y preservar la lengua y la cultura maya en todos los rincones del estado, concluyó el director del Indemaya.

Necesario, disminuir la violencia, la explotación y el tráfico sexual de menores

  • México ocupa el primer lugar mundial en esos delitos: Robles Ortiz
Ciudad de México.- La secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, diputada Martha Robles Ortiz (Morena), propuso exhortar a la Secretaría de Gobernación, a la Fiscalía General de la República y al Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes a que fortalezcan las acciones para disminuir la violencia, el abuso, la explotación y el tráfico sexual en contra de esta población. 

En un punto de acuerdo remitido a la Comisión de Seguridad Pública, destacó que la violencia sexual en el país es un delito que va en aumento. El año pasado se denunciaron 30 mil casos de posibles delitos sexuales y en 2015 hubo 27 mil denuncias.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) señala que México es el primer lugar en el ámbito mundial en violencia física y homicidio de menores de 14 años, cita en su propuesta.

Además, la mayoría de los abusos se producen en el entorno familiar y siete de cada cien adultos mexicanos encuestados revelaron haber sufrido ese tipo de agresiones. Alrededor de 4.5 millones de niños son víctimas de abuso sexual, lo que empeora cuando se considera que sólo se da a conocer el 2 por ciento de las cifras reales.

Conforme con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), nuestro país tiene de los presupuestos más bajos en este ámbito y tan sólo el uno por ciento de los recursos a la infancia está destinado a su protección contra la violencia, el abuso y la explotación. 

De manera adicional, México vive un contexto de violencia originado por altos niveles de desigualdad social, impunidad y presencia extendida del crimen organizado, que afecta a la niñez y a la adolescencia.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ocho mil 644 niños, niñas y adolescentes fueron asesinados entre 2010 y 2016; seis mil 257 estaban registrados como desaparecidos hasta noviembre de 2017.

Para el Unicef, la violencia en la primera infancia (hasta los 5 años) suele ser a manos de padres o cuidadores como método de disciplina; esto puede afectar el desarrollo del cerebro y del sistema inmunológico, causando problemas de salud que, en casos extremos, provocan muerte prematura.

La violencia en la edad escolar (de los seis a los 11 años) suele manifestarse en los planteles por parte de maestros, en forma de castigo corporal o humillaciones y entre compañeros, a través del acoso o el bullying. 

Las niñas enfrentan presión, acoso psicológico al ser excluidas de círculos sociales o involucradas en rumores dañinos, mientras que los niños son más propensos a la violencia física y amenazas. Las consecuencias en el entorno escolar pueden ser un bajo rendimiento y deserción.

El punto de acuerdo menciona que en México no sólo hay una gran cantidad de personas que cometen delitos sexuales, sino que es uno de los países donde se produce mayor cantidad de pornografía infantil. En 2014 México generaba 34 mil millones de pesos anuales en este tipo de material.

Piden mejorar las condiciones de vida de menores que viven con sus madres en las cárceles

  • Indispensable, salvaguardar su interés superior: diputada Rojo Pimentel
Ciudad de México.- La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) pidió a diversos organismos federales establecer mecanismos para asegurar las condiciones de vida y fomentar la educación de las niñas y niños que viven con sus madres en los centros de readaptación social. 

Estos mecanismos deberán ir encaminados a tener centros infantiles adecuados para el desarrollo físico, mental y social de los menores, con el objetivo de salvaguardar el interés superior de las niñas y niños.

Así lo establece la legisladora en un punto de acuerdo que hace este exhorto a las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de Educación Pública, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Durante los últimos años el número de mujeres en prisión se ha incrementado sin que haya un cambio sustancial en las políticas públicas que ofrezcan mejores medios para garantizarles condiciones dignas, y derivado de ello, se observa un aumento de menores viviendo con sus madres en los diferentes reclusorios del país, dejado a un lado la protección de sus derechos. 

Consideró que la obligación de brindar atención en diversos ámbitos de desarrollo no sólo corresponde a la madre, sino también al Estado y a la sociedad civil. 

Por ello, señaló, es indispensable que este aislamiento no provoque una afectación a los derechos de las niñas y los niños, porque están en un estado de indefensión y sin garantía para su educación y desarrollo dentro de los centros de reclusión. 

De acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario estatales, en el año 2016 había 542 menores de seis años viviendo con su madre en cárceles del país, 275 niños y 267 niñas.

El Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre las mujeres internas señala la falta de apoyo para que los menores de edad accedan a servicios de guardería y educación básica, mientras permanecen con sus madres. 

También afirma que hay cincuenta y tres establecimientos que permiten la estancia de menores de edad con sus madres y no ofrecen el derecho de acceso a los servicios educativos.

La legisladora mencionó que, como parte de los compromisos adquiridos al ratificar la Convención de los Derechos de las Niñas y Niños, el Estado mexicano adquirió la obligación de adoptar oportunamente los lineamientos y observaciones sobre sus derechos.

Expuso que el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) Amalia Solórzano de Cárdenas, ubicado en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, atiende a 61 menores de seis años, 27 niñas y 34 niños, de los niveles lactante, maternal y preescolar, que viven con sus madres al interior del centro y pueden ser atendidos desde los cuarenta días de nacidos hasta los cinco años con once meses.

Comentó que es responsabilidad del Estado la rectoría e impartición de la educación, además de cumplir con los principios de obligatoriedad, universalidad, inclusión, gratuidad y laicidad, en este caso, entendiéndose como formación básica a la educación inicial y preescolar para los menores que se encuentran internos con sus madres.

El punto de acuerdo, turnado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, menciona que es imperativa la existencia de un modelo de enseñanza accesible e inclusiva que satisfaga las necesidades de niñas y niños que se encuentran en desventaja con los demás menores.

Urge fomentar la cultura de donación de órganos, tejidos y células con fines de trasplante

  • Es adecuado para el tratamiento de insuficiencia renal, hepática y cardiaca
Ciudad de México.- El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) planteó reformar la Ley General de Salud con el objetivo de fortalecer las atribuciones de la secretaría federal del ramo para que promueva y fomente la cultura de donación de órganos, tejidos y células con fines de trasplante. 

Asimismo, para que la dependencia establezca y dirija las políticas en la materia, mismas que realizará por medio del Centro Nacional de Trasplantes.

Propone que la secretaría realice convenios con las autoridades correspondientes para que los trámites del proceso se consideren de interés prioritario y resolución expedita. Puntualiza que la donación debe ser de carácter solidario, voluntario, altruista, confidencial y privado.

La iniciativa, que se encuentra en la Comisión de Salud para su análisis, cita que el Centro Nacional de Trasplantes (Centra) establecerá los procesos de vigilancia y seguridad para que el donante y familiares reciban información clara, entendible y adecuada al respecto.

Agrega que el Centro, a través de la Secretaría, integrará en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio correspondiente, el monto de los recursos necesarios para instrumentar el Programa Nacional de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante. Asimismo, la Cámara de Diputados aprobará los recursos necesarios.

Subraya que, entre entidades federativas, en el caso de traslado de cadáveres con declaratoria de muerte cerebral cuyo objeto sea la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, este podrá realizarse con las medidas de soporte necesarios y con las facilidades precisas para que se realice de manera oportuna.

El diputado Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, dijo que el trasplante de órganos es un procedimiento adecuado para el tratamiento de la insuficiencia renal, hepática, cardiaca, pulmonar o pancreática; sin embargo, se dificulta por el tráfico de donadores.

Menciona que la disponibilidad de órganos vitales para trasplante es un problema que se constata en los registros de espera de todas las instituciones de salud del país, en los cuales, se estima que hay también un importante sub-registro.

Consideró que existen múltiples factores limitantes de la donación, que provocan escasez de órganos; por ello, la necesidad de fortalecer y generar mecanismos eficaces que promuevan la donación y fortalezcan las capacidades institucionales y normativas, así como las organizacionales.

Mencionó que es necesario fomentar e incrementar la donación; por lo que, la propuesta busca fortalecer las disposiciones legales.

De acuerdo con datos arrojados por el Centra, en 2018, alrededor de 22 mil 532 personas estaban en espera de recibir algún trasplante, desafortunadamente esta cifra va en aumento día a día, y la espera se va alargando.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la cifra de donaciones sea de 20 por cada millón de habitantes; en el país al año se logran en promedio 5 por cada millón de habitantes, por lo que “estamos ante la necesidad de implantar nuevas estrategias y reforzar las existentes, para mejorar no solo la obtención de órganos, sino también la de tejidos y células”, afirmó.

México se ubica dentro de los países con menor tasa de donación de órganos, en comparación con España y Estados Unidos, los cuales se ubican a la cabeza de la donación de órganos y tejidos. De ahí, agrega, el interés por incrementar esta práctica debido a la demanda de órganos y al incremento de pacientes en las listas de espera, finalizó.

T-MEC puede poner en riesgo la soberanía nacional por la premura y falta de consensos en la negociación: Silvia Garza

Ciudad de México.-  La diputada Silvia Guadalupe Garza Galván (PAN) señaló que el tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC) puede poner en riesgo la soberanía nacional por la premura y falta de consensos con la que se llevó a cabo la negociación.

“Es necesario que el gobierno federal explique detalladamente los compromisos que asume a nombre de todos los mexicanos, especialmente cuando se abre la posibilidad de que Washington pudiera tener en sus manos el destino económico de México por la vía de constantes revisiones, inspecciones o candados a la política económica y monetaria del país”, indicó en un comunicado.

Garza Galván advirtió sobre la pérdida de soberanía nacional si México acepta cancelar opciones de desarrollo futuro en aras de mantener una relación de cooperación tan estrecha con Estados Unidos.

“Es necesario cuestionarse si un acuerdo comercial con Estados Unidos nos obliga a cerrar opciones de comercio internacional o a tener socios distintos a Estados Unidos y Canadá, particularmente el vibrante mercado asiático”, externó.

Consideró que ante las condiciones bajo las que fue firmado este instrumento, es necesario saber si el T-MEC abre un nuevo capítulo de cooperación económica entre México, Estados Unidos y Canadá y salvaguarda los intereses del país; “es indispensable revisar el acuerdo que se ha firmado”.

Recordó que el T-MEC incorporó cambios significativos con relación al TLCAN, firmado en 1993: “Primeramente, tiene plazos perentorios, abriendo la posibilidad de negociaciones recurrentes a lo largo del tiempo; se introducen estrictas medidas en materia laboral y ambiental, que suponen también una supervisión constante en estas materias.

“México está ligado a Estados Unidos en muchos aspectos, no solamente en el económico. Para nuestro vecino del norte, nuestro país siempre le ha sido ventajosamente estratégico pues ha sido fuente de riqueza y oportunidades a bajo costo, por lo que México nunca ha representado una amenaza seria a los intereses o soberanía de Estados Unidos. Lo que también se podría decir de Canadá”, dijo.

La también secretaria de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad comentó que, en materia de desarrollo sostenible, preocupan los compromisos asumidos en relación con nuestra capacidad real de cumplimiento.

“No es solamente la capacidad real de que México pueda o no cumplir con los compromisos y obligaciones en materia ambiental, es la voluntad real del gobierno actual de emprender esas acciones, sobre todo teniendo en cuenta el nulo compromiso presupuestal en esta materia”, añadió.

Cuestionó la seriedad con la que participa México en el T-MEC, cuando apenas hace unas semanas se nombró al titular de la Agencia de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente (ASEA), sin que este cumpla con los requisitos legales para ejercer el cargo

“Seamos honestos, se aceptaron esos compromisos no por convicción sino por interés político de capitalizar como éxito un tratado comercial que todavía hay que analizar a profundidad”, sostuvo.

Garza Galván insistió que la urgencia por negociar un acuerdo que debió tener el consenso de todos los actores políticos, económicos y sociales puede tener repercusiones a largo plazo.

“No podemos darnos el lujo de negociar sobre las rodillas y al vapor temas que pueden cancelar o minar la posibilidad de competitividad del país, lo que está en juego es la soberanía económica y hasta política de México y, sobre todo, las aspiraciones de bienestar de millones de mexicanos”, finalizó.

Inspectores laborales entrarían al país sólo si México lo autoriza: Mario Delgado

  • Anuncia que la Reunión Interparlamentaria México-Canadá; se realizará en febrero, en la Cámara de Diputados
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, afirmó que la eventual creación de inspectores laborales, por parte de Estados Unidos, para vigilar la instrumentación de la reforma laboral en México es un tema que no le preocupa tanto, dado que sólo ingresarían si el gobierno mexicano lo autoriza.

En conferencia de prensa, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) se pronunció por aclarar cómo es que se pretende establecer esta figura en el marco de la ratificación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que “esto no va a prosperar” en caso de que se quiera hacer de manera unilateral.

“Qué bueno que se revise. Si es alguna violación a los términos de la negociación, un abuso de confianza por parte del gobierno americano, yo creo que es importante que se deje en claro, y pues si es un abuso, que el gobierno mexicano no permita la entrada de esos agregados laborales”, comentó.

“Lo que sí no debe violarse bajo ningún acuerdo, bajo ninguna circunstancia, es la soberanía de nuestro país, y si la actividad de estos agregados pretende ir más allá o pudiera parecer una intromisión a nuestra soberanía, pues por supuesto que vamos a apoyar al gobierno mexicano en que esto no se permita”, agregó.

Delgado Carrillo subrayó que la instrumentación de la reforma laboral es un tema de convicción del gobierno mexicano, y no se hará sólo para cumplir un compromiso con los Estados Unidos, en el marco del T-MEC.

“Es una convicción de este gobierno de que transitemos hacia la democracia sindical, de terminar con los sindicatos charros, con los contratos de protección, y que vayamos a una democracia en los sindicatos donde los trabajadores pueden elegir a sus líderes”, expuso.

Recordó que la Cámara de Diputados aprobó los recursos necesarios, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, para la implementación de la reforma laboral, tanto a nivel federal como estatal, de tal manera que las entidades federativas no tengan pretexto para no instrumentarla.

El diputado morenista también anunció que en febrero próximo se realizará la Reunión Interparlamentaria México-Canadá, cuya sede será la Cámara de Diputados.

“Ya estamos organizándola, y por supuesto que vamos a aprovechar ese foro, como lo hicimos en la Interparlamentaria con los Estados Unidos, para impulsar que se apruebe el tratado en el Parlamento de Canadá”, expresó.

Urge Acosta Peña a gobierno federal informar detalles del T-MEC

  • Expuso que, hasta el momento, la mayoría de la población no conoce el documento
Ciudad de México.-  Ante la falta de transparencia con la que se ha manejado el gobierno federal y las dudas en torno al tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC), el diputado Brasil Acosta Peña (PRI) urgió dar a conocer, con detalles, el contenido del acuerdo, para saber en qué benefició al país y qué se cedió.

“Entendemos que la facultad constitucional la tiene el Senado (de la República). Sin embargo, por tratarse de una negociación de vital importancia para el desarrollo de México, exigimos conocer los detalles, porque es ahí donde está el diablo”, indicó en un comunicado.

Acosta Peña expuso que, hasta el momento, la mayoría de la población no conoce el documento, y lo poco que se sabe es por lo dicho en Canadá y Estados Unidos, donde se sostiene que en el caso del acero se privilegió a la economía estadounidense.

Por ejemplo, dijo que los carros que se fabriquen en territorio mexicano tienen que llevar más componentes de aquel país; mientras que, en la relación comercial, “no podemos negociar con países que nuestros socios consideren no tienen una economía de mercado, por ejemplo, China”.

El legislador priista recordó que además del documento central existen otros tratados bilaterales que no están en el acuerdo y “son los que tenemos que exigir se hagan públicos”.

Subrayó que el hecho de que haya un panel de controversias, que estará en Estados Unidos, “permitirá que sean ellos los que definan si se hace o no trampa en el comercio, lo que significa la rendición de parte de nuestra soberanía, así que, lejos de que el neoliberalismo esté agotado en México, con la firma del T-MEC se fortalece y reimpulsa”.

“Como mexicanos tenemos derecho a conocer qué se aprobó, y preocupa que este gobierno, en muchos aspectos, se maneje con falta de transparencia. Tampoco entendemos por qué se firmó en ausencia de personajes de alto nivel de parte de nuestros socios, sin embargo, sí asistió el Presidente de México”, concluyó.

Exigen diputados del PRD aplicar ley para frenar explotación laboral de menores

  • De acuerdo con el INEGI más de 2 millones 300 mil trabajadores menores desempeñan actividades peligrosas para su edad.
Ciudad de México.- Los diputados del PRD solicitaron a las autoridades hacer efectivas las normas sobre la prohibición del trabajo infantil, a fin de evitar más tragedias como la de Alejandro, menor de 13 años, quien murió la semana pasada en plena jornada laboral en el municipio de Meoqui, Chihuahua.

Por medio de un comunicado, la bancada exhortó a empresarios, empleadores y padres de familia a prevenir y detener la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes, como lo establece la Constitución en las fracciones II y III del Apartado A del Artículo 123.

Entre otras disposiciones, la primera de estas fracciones prohíbe las labores insalubres o peligrosas para menores de 16 años, la segunda restringe el trabajo de menores de 15 años.

El grupo parlamentario señaló que -de acuerdo con información disponible- el padre de Alejandro lo encontró tendido entre surcos de tierra luego de varias horas de trabajo pesado y, tras intentar reanimarlo, solicitó ayuda a los patrones y estos a los servicios de emergencia, quienes no pudieron hacer nada para salvarlo.

La bancada perredista señaló que cada vez son más infantes en pobreza, quienes en lugar de estar en la escuela o en actividades propias de su edad, necesitan trabajar para ayudar al sostén económico de su familia.

Por lo anterior, pugnó por cambiar la política económica neoliberal y exige a la administración federal aplicar la ley en favor de niñas, niños y adolescentes.

También apeló a la sensibilidad social de los empleadores para no incurrir en estas ilegalidades y abstenerse de y explotar a infantes en trabajos de alto riesgo.

Señaló que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 2 millones 300 mil menores trabajadores desempeñan actividades peligrosas para su edad. De esa cifra, 70 por ciento son niños y el resto niñas.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) calculó en 2015 que el 7.5 por ciento de la población infantil trabajaba, mientras el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ubicó esa cifra en un 20 por cierto.

Por su parte, el Módulo de Trabajo Infantil 2017 detectó ese año 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes en situación laboral, de los cuales el 62.7 por ciento son hombres y el 37.3 por ciento mujeres. Cuatro de cada 10 realizaban actividades no permitidas y sin paga; sólo la tercera parte obtenía un salario mínimo.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el convenio 182 manifiesta que las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza, pesca, minería, construcción y comercio son peligrosas para niños, niñas y adolescentes.

Ante esta situación, la bancada del PRD exigió al gobierno en turno atender esta problemática al tiempo que refrenda su convocatoria al resto de la sociedad a fin proteger a la infancia, en lugar de victimizarla.

Colocan el texto que acompañará imagen La Revolución en la exposición Zapata después de Zapata

  • Se da seguimiento a los acuerdos alcanzados entre la Secretaría de Cultura y la familia del Caudillo del Sur.
Ciudad de México.- En seguimiento a los acuerdos alcanzados entre la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y descendientes del General Emiliano Zapata respecto a la pieza La Revolución, que se encuentra dentro de la exposición Zapata después de Zapata, se informa que la cédula informativa con la posición de la familia fue colocada la tarde de este 16 de diciembre.

A la letra, dice: “Descendientes de Emiliano Zapata expresaron su desacuerdo con esta imagen, por considerar inadecuada la representación de Zapata. Mediante el diálogo entre autoridades de la Secretaría de Cultura y el INBAL, el Museo del Palacio de Bellas Artes mantendrá la obra, basándose en el principio de la protección al derecho de libertad artística y creativa”.

Los acuerdos incluyen también el compromiso por difundir por todos los medios a su disposición, la dignidad y el homenaje al General Emiliano Zapata, incluyendo una cartilla itinerante sobre su figura y legado. Así mismo, la Secretaría de Cultura se comprometió a que la publicidad de la exposición refleje la diversidad de las obras que la componen.

Esto, sin olvidar el respaldo a la diversidad y una condena a la violencia contra miembros de la comunidad LGBTTI+ y el apoyo a sus derechos.

El creador del concepto curatorial y el artista afirmaron que respetan la opinión de la familia, aunque explicaron que no la suscriben; sin embargo, respaldan el acuerdo alcanzado con las autoridades. Los museos y el arte son foros públicos a partir de los cuales es posible ejercer la libertad creativa y generar diálogos respetuosos e incluyentes.

Los acuerdos se alcanzaron luego de realizar un recorrido por la exposición Zapata después de Zapata, mismo que se llevó a cabo el pasado 11 de diciembre.

La exposición estará abierta hasta el 16 de febrero del 2020, de martes a domingo, en un horario de 10 a 18 horas, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en donde los visitantes podrán disfrutar de más de 140 obras y podrán participar dejando sus opiniones en las pantallas interactivas que se han puesto en el recinto.
© all rights reserved
Hecho con