Juez niega libertad bajo fianza a García Luna; será trasladado a prisión de NY

  • El juez Brian Cogan, quien llevó el juicio contra El Chapo Guzmán, el que ahora se haga cargo de este proceso.
 Texas.- Este martes, el juez David Horan rechazó darle la libertad bajo fianza al exsecretario mexicano de Seguridad Pública, Genaro García Luna y ordenó que siga en prisión hasta su traslado a la corte del distrito este de Brooklyn.

Esa corte es la misma donde se enjuició a Joaquín “El Chapo” Guzmán este mismo año, fue encontrado culpable y condenado a cadena perpetua.

Será el juez Brian Cogan, quien llevó el juicio contra Guzmán, el que ahora se haga cargo de este proceso.

Además, con base en información del periodista Brian New, del medio CBS, el exfuncionario Genaro García Luna, renunció a su derecho a una audiencia de detención, por ello, permanecerá bajo custodia hasta su juicio en Nueva York.

García Luna compareció este martes en una corte local tras su detención justo hace una semana por agentes de la agencia antinarcóticos estadunidense (DEA).

En la audiencia se le negó la posibilidad de seguir en libertad su proceso, por lo que deberá esperar en prisión su traslado a Nueva York, donde iniciará el proceso.

García Luna enfrenta tres cargos de conspiración para tráfico de cocaína así como por falsas declaraciones. Antes ya había renunciado a la audiencia para certificar su identidad, recordaron medios locales.

El derecho a fianza le fue negado luego de que los funcionarios judiciales estadunidenses encargados del caso, alegaron ante el juez que representaba un peligro de fuga por la posible protección de funcionarios, exfuncionarios y miembros del cártel de Sinaloa.

Sindy Gutiérrez y Cuarteto de Cuerdas Paax K'aay renuevan la música popular mexicana

  • Obras populares componen su propuesta de melodías para concierto, innovación que les abrió las puertas del Festival Internacional Cervantino y del Festival del Pollino en Italia.
Ciudad de México.- La soprano Sindy Gutiérrez y el Cuarteto de Cuerdas Paax K’aay —cuyo nombre significa música y canto en lengua maya— decidieron unirse hace dos años con un sueño común: encaminar una novedosa propuesta que difundiera la música popular mexicana en otros escenarios y salas de concierto.

Con este proyecto se plantea rescatar piezas tradicionales y transformarlas en música de concierto con una amplia gama de texturas y emociones, explica la cantante en entrevista.

Cuentan con un amplio repertorio, ya que se han encargado de recopilar, como homenaje, piezas de compositores guanajuatenses como María Grever, Juventino Rosas, José Alfredo Jiménez y Jesús Elizarrarás, entre otros, programa con el cual se presentaron recientemente en el 47° Festival Internacional Cervantino y que les abrió las puertas del primer Festival del Pollino, en Italia.

Gutiérrez comenta con gran emoción que el apoyo del programa Talento Guanajuato en Movimiento, perteneciente al Instituto Estatal de la Cultura, les permitió llegar al encuentro italiano, el cual se realizó en la Ciudad de Cosenza del 2 al 6 de diciembre.

A su vez, los integrantes del cuarteto: Héctor Hernández (violín primero), Andrés Gallegos (violín segundo), Carlos Reyes (viola) y Armando Delgado (cello) expresaron su entusiasmo por realizar su primera gira internacional con este proyecto para el cual auguran un gran futuro.

Héctor Hernández refiere lo interesante que resulta ver cómo el público recibe su propuesta: “La gente la recuerda y las nuevas generaciones la conocen y reconocen, lo cual demuestra que es una música siempre vigente”.

Agrega que el hecho de retomar música tradicional del país con la sonoridad de un cuarteto de cuerdas y la voz de una soprano los ha hecho destacar entre las agrupaciones que generalmente la tocan.



Sindy Gutiérrez recalca que el repertorio con el cual trabajan no está considerado dentro de la música mexicana de concierto; sin embargo, uno de los objetivos de este proyecto es adaptar la música popular para que sea interpretada por un cuarteto de cuerdas.

Cabe resaltar que los arreglos y adaptaciones son realizados por los maestros Andrés Gallegos y Armando Delgado: “Ellos otorgan un timbre especial y diferente de lo que tradicionalmente se escucha, eso estamos proponiendo”, precisa la soprano.

Otro proyecto a corto plazo, adelanta Sindy, es la grabación de un disco de música mexicana bajo este concepto: “Tenemos los temas seleccionados, pero aún buscamos patrocinadores”.

La intérprete afirma que se integrarán canciones como Tierra de mis amores (Jesús Elizarrarás), Varita de nardo y Vals Carmen (Joaquín Pardavé), Te quiero, dijiste y Negra consentida (María Grever), Arrullo de Dios y A la luz de los cocuyos (José Alfredo Jiménez), entre otros grandes éxitos de compositores consagrados.

Para conocer más sobre su trabajo, consulta sus redes sociales: Facebook, Cuarteto Paax K’aay; YouTube, Sindy Gutiérrez Soprano.

Abre Fonart expoventa de nacimientos navideños

  • Se podrá visitar en la Tienda-Museo de Patriotismo, hasta el 26 de enero
Ciudad de México.- El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) inaugura este miércoles la expoventa de nacimientos mexicanos participantes del XXIII Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos como parte de las actividades en la Tienda-Museo Patriotismo.

La muestra está integrada por una selección de 50 piezas, de las 218 que fueron registradas para el certamen, de diversas ramas artesanales como textiles, fibras vegetales, pintura popular, barro, madera, papel y cartón elaboradas por artesanos de diferentes estados del país, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura, que reconocen la riqueza y diversidad cultural hay en México.

Es importante recordar que el Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos celebra el talento y la creatividad de los artesanos que dan continuidad a la tradición de la representación del nacimiento de Jesús de Nazareth a través de las diferentes ramas y técnicas artesanales, iniciada en nuestro país en el siglo XVI.

A él convocan Secretarías de Cultura y Bienestar; Fonart; Citibanamex, Compromiso Social, a través de Fomento Cultural Banamex, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y el Gobierno del Estado de Querétaro, a través de la Casa Queretana de las Artesanías, otorgó un millón de pesos en premios entregados el pasado 28 de noviembre en la ciudad de Querétaro.

La expoventa permanecerá hasta el 26 de enero 2020 y podrá visitarse en los horarios de la tienda, de lunes a domingo, en la ubicada en Av. Patriotismo 691, Col. Mixcoac. CP 03910, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.

El 5% de los presos en las 17 cárceles federales son mujeres

  • Instalan la Comisión Intersecretarial para la Reinserción Social y Servicios Pospenales
  • Los derechos humanos son la base de la reinserción social: secretario Alfonso Durazo.
Ciudad de México.- El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, acompañado de los secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, y de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela, encabezaron la sesión de instalación y primera sesión ordinaria de la Comisión Intersecretarial para la Reinserción Social y Servicios Postpenales.  

En las oficinas centrales de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Durazo Montaño aseveró que “hoy la reinserción social es el nuevo paradigma. Los cambios en materia penal y de derechos humanos en los años 2008 y 2011, respectivamente, determinaron ese cambio de paradigma, que los derechos humanos de las personas privadas de su libertad eran la base sobre que debería organizarse el sistema penitenciario”.

Añadió que “la prisión no debe identificarse como un espacio terapéutico, sino como un lugar que no atente contra la dignidad humana, en el que se construya una cultura de derechos que permita a los sentenciados adquirir habilidades y conocimientos que les faciliten una mejor vida en libertad”.

Al referirse a la comisión, el titular de la SSPC explicó que para la implementación de los servicios a la población interna y externada, las autoridades corresponsables tienen la obligación de intervenir con programas que contemplan la formación educativa, laboral, desarrollo de habilidades tanto individuales como sociales de los sentenciados y compurgados.

“La Ley Nacional de Ejecución Penal y el decreto emitido por el Ejecutivo federal señalan que deberán coordinarse y apoyarse los esfuerzos de la autoridad penitenciaria y las autoridades federales corresponsables mediante esta Comisión Intersecretarial para la Reinserción Social y Servicios Postpenales”, acotó.



Por su parte la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, destacó que a fin de garantizar una reinserción social de las personas privadas de la libertad, se les capacita para el trabajo y se les ofrecen distintas alternativas desde el mismo penal, basadas en el pleno respeto a los derechos humanos.

“La reinserción social es a pesar de la prisión, no por la prisión. Sino a pesar de la prisión, esas externalidades reducirlas al máximo, la capacitación, las alternativas de trabajo, la educación, incluso el tema de la salud”, concluyó. 

Durante su intervención la Ruth Villanueva Castilleja, tercera visitadora de la CNDH, destacó la importancia que tiene el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019, el cual se efectúa cada año en los centros penitenciarios federales.

Precisó que con el objetivo de verificar las condiciones el Diagnóstico Nacional cuenta con cinco rubros específicos para atender y conocer que se tiene en el sistema penitenciario: Estancia digna para la persona, respeto a la persona física, las condiciones de gobernabilidad de los penales, la reinserción social de las personas privadas de la libertad y la atención a los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad. 

El comisionado de Prevención y Readaptación Social, José Ángel Ávila Pérez, informó que los 17 Centros Federales de Readaptación Social y el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial cuentan con una población 17 mil 189 personas de la libertad, de los cuales el 77 por ciento pertenecen al fuero federal y 22 por ciento al común. 

Añadió que del total de la población, el 40 por ciento están siendo procesados mientras el 59.3 por ciento son sentenciados. Se cuenta con el 5 por ciento de mujeres que equivale a 867. La mayor concentración de los grupos por edades recae entre los 25 y 39 años, con 9 mil 766 personas privadas de la libertad. Mientras que alrededor de 6 mil 602 presentan alguna enfermedad y aproximadamente 954 cuenta con alguna discapacidad visual, auditiva y física, agregó.

En el rubro de educación detalló que 15 mil 413 cuentan con algún grado de estudios, entre los que destacan 6 mil 537 con secundaria, 4 mil 245 con preparatoria, 3 mil 34 con primaria y mil 256 con licenciatura.

Respecto a las actividades productivas, precisó que 17 empresas brindan trabajo remunerado a 889 personas privadas de la libertad (PPL). También 3 mil 179 PPL elaboran artesanías que pueden poner a la venta y 8 mil 741 realizan actividades no remuneradas con fines de reinserción. 

En el evento estuvieron presentes el secretario técnico de esta plenaria, Nicollino Giuseppe Mariano Cangiamilla Enríquez; el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja; el titular de SIPINNA, Ricardo Antonio Bucio Mujica; el Abogado General y Comisionado para la Transparencia, José Genaro Montiel Rangel; la subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, Natalia López de Paz; la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora Sánchez.

También asistieron la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María del Rocío García Pérez; el subdirector general de la CONADE, Sergio Monroy Collado; así como los integrantes de la Coordinación Operativa Interinstitucional, Patricia Rosalinda Trujillo Mariel, Miguel Ángel Huerta Ceballos y Gabriel García Chávez.

La Copa Yucatán de Handball será del 18 al 26 de enero

  • Se espera la participación de equipos de Campeche, Calkiní, Mérida, Progreso, Hunucmá, Tixkokob, Chetumal y Playa del Carmen
Mérida, Yucatán.- La Copa Yucatán de Handball fue anunciada hoy martes para realizarse del 18 al 26 de enero en el Complejo Deportivo Inalámbrica con más de 50 equipos, en anuncio hecho esta mañana por Eduardo Ávila Espinoza, promotor del certamen en rueda de prensa realizada en la Universidad Latino de Mérida

Se espera la participación de equipos de Campeche, Calkiní, Mérida, Progreso, Hunucmá, Tixkokob, Chetumal y Playa del Carmen en este certamen que ya es tradicional y dónde entrarían más de 8 equipos yucatecos para participar, en busca de fogueo previo a los Juegos Nacionales de CONADE 2020, que se realizarán a partir del mes de abril

"Este es un torneo tradicional de handball que se realiza año con año y no quisimos dejar pasar la oportunidad de organizarlo de nueva cuenta para que los jóvenes deportistas de esta disciplina se preparen lo mejor posible para las competencias y selectivos que vienen en el año 2020", dijo Ávila Espinoza

Estuvieron presentes en la rueda Miguel Vidal Carrillo, director del Complejo Deportivo Inalámbrica en representación de Carlos Sáenz Castillo, director general del IDEY; Jorge Tenreiro Cardeña, presidente del Consejo Directivo de la Universidad Latino; Roger Cab May, presidente de la Asociación local de handball y Jesús Aguilar y Aguilar, director de Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida.

Transparencia y derecho a la información, herramientas ciudadanas para evidenciar y denunciar corrupción: Ibarra Cadena

  • En el combate a la corrupción, el INAI es un aliado de los grupos y sectores que contribuyen a la concientización de la ciudadanía sobre los efectos nocivos de este fenómeno: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • En la medida en que los tomadores de decisiones se abstengan de conductas indebidas e irregulares, se impulsará un nuevo paradigma que elimine el estereotipo de la deshonestidad entre los mexicanos, agregó
Ciudad de México.- En el combate a la corrupción, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se asume como un aliado cercano de todos aquellos grupos y sectores que buscan contribuir a la concientización de la ciudadanía sobre los efectos nocivos de este fenómeno, sostuvo la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“La transparencia y el derecho de acceso a la información pueden fungir como herramientas estratégicas de la ciudadanía para allegarse de insumos que le permitan evidenciar los actos de corrupción e impunidad, que tanto daño han provocado a nuestro país, e implementar ejercicios efectivos de rendición de cuentas y formular las denuncias correspondientes”, enfatizó. 

Al participar en el evento de lanzamiento de la campaña Soy Incorruptible, promovida por el Consejo de la Comunicación en las estaciones del Servicio de Transporte Colectivo Metro, Ibarra Cadena dijo que, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo las personas gastan hasta un billón de dólares en sobornos y 2.6 billones de dólares son sustraídos de las arcas públicas, a causa de la corrupción. 

“Por ello, debemos impulsar la integridad y la ética entre quienes formamos parte del servicio público, pues en la medida en que los tomadores de decisiones se abstengan de conductas indebidas e irregulares, no solamente avanzaremos hacía la erradicación de este grave fenómeno, habrá de impulsar un nuevo paradigma que elimine el estereotipo de la deshonestidad entre los mexicanos”, remarcó.

La Comisionada del INAI destacó el papel de los medios de comunicación como aliados para fortalecer entre la población una conciencia colectiva en favor de la ética, la integridad y en contra de los actos de corrupción.

“Los medios de comunicación tienen un gran poder para generar un impacto entre la población y que juntos podamos, con entusiasmo, generar una cultura entre los mexicanos de mayor honestidad y de mayor ética”, dijo al concluir su participación en el evento que se realizó en la estación del Metro Revolución.

En una primera fase, la campaña Soy Incorruptible tiene como objetivo hacer saber a las personas qué es la corrupción y cómo afecta su vida diaria. Busca que la sociedad tome conciencia de la importancia de la honestidad y rechace los actos de corrupción. 
Participaron Salvador Villalobos Gómez, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación; Florencia Serranía, Directora General del STC Metro; José Octavio López Presa, Presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, y Salvador Guerrero Chiprés, Presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.

Acceso a la información de obras públicas permite que se discutan y mejoren los proyectos: Joel Salas

  • El INAI propuso un modelo de difusión de datos y documentos basados en las necesidades de los usuarios, para dar a conocer información detallada sobre proyectos de infraestructura: Joel Salas Suárez, Comisionado del INAI 
  • La Mesa Multiactor de Apertura de Obra Pública busca transparentar no solo las contrataciones públicas, sino las etapas de diagnóstico, diseño, construcción y terminación de los proyectos de infraestructura pública en formatos de datos abiertos, subrayó
 Monterrey, Nuevo León.- El acceso a la información de obras públicas permite que se discutan los proyectos y se hagan recomendaciones que los mejoren, planteó Joel Salas Suárez, Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), durante la Firma del Convenio de Colaboración en Materia de Transparencia y Apertura en la Infraestructura Pública.

“Una obra de infraestructura debe ayudar a mejorar la vida cotidiana de las personas, pero debe hacerse al mejor costo, sin impactos ambientales irreversibles, de acuerdo con las mejores prácticas de urbanismo mundiales. Todo esto, por supuesto, lo debe cuidar el gobierno, pero es más fácil si todos le echamos #OjosalaObra”, apuntó Salas Suárez.

El convenio suscrito por el Gobernador del Estado de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón; la Directora General de México Evalúa, Edna Jaime Treviño; el Comisionado del INAI, Joel Salas Suárez y el presidente de Cámara de la Industria de la Construcción de Nuevo León, José Francisco Guajardo Valdez, formaliza el compromiso de publicación de datos y documentos relevantes sobre las contrataciones y los proyectos de infraestructura, para potenciar la transparencia.

Además, la Mesa Multiactor de Apertura de Obra Pública (MMAOP) constituye un espacio de participación de distintos actores estratégicos en materia de infraestructura pública y transparencia gubernamental, con el propósito de publicar mejor información de los proyectos de infraestructura y sus contratos a través de un nuevo portal de internet.

La MMAOP fue implementada por la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Nuevo León, es coordinada por México Evalúa y está integrada por el INAI, la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León (COTAI), la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FARQ-UANL), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Nuevo León (CMIC-NL) y Cómo Vamos Nuevo León, Iniciativa Ciudadana. 

El INAI colabora estrechamente con México Evalúa y el Gobierno del Estado de Nuevo León, para brindar asistencia técnica a la MMAOP en la implementación del Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas en México, así como del Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas para Infraestructura.

Salas Suárez destacó que el INAI propuso un modelo de difusión de datos y documentos basados en las necesidades de los usuarios, para dar a conocer información detallada sobre proyectos de infraestructura, contrataciones públicas, contratistas e instituciones públicas requirentes.

“Lo mejor es que esta iniciativa busca transparentar no solo las contrataciones públicas, sino las etapas de diagnóstico, diseño, construcción y terminación de los proyectos de infraestructura pública y será en formatos de datos abiertos de acuerdo con estándares internacionales”, enfatizó el Comisionado del INAI.  

Salas Suárez indicó que la relevancia del convenio suscrito radica en ofrecer información a los neoloneses sobre las obras públicas que impactan directamente en su vida cotidiana empoderando a la ciudadanía. 

Añadió que la información es poder; sin embargo, resulta fundamental avanzar de la transparencia para saber a la transparencia para hacer, “las autoridades sin duda deben ser transparentes para demostrar que sí trabajan por el bien de todos, y la población siempre debe exigir transparencia para poder vigilar, controlar y colaborar si así se requiere”.

Para conocer los 10 proyectos de obra pública para el nuevo compromiso de apertura en obra pública en Nuevo León: http://bit.ly/2rWasR9

Socios de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán se ampararán contra impuesto hotelero

  • Buscarán alianzas con asociaciones hermanas, en todo el país, para que este proceso no se replique en otros estados.
Mérida, Yucatán.- Los 173 socios de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán A.C acordaron analizar con los abogados y  fiscalistas de la asociación nacional implementar amparos independientes por hotel contra el impuesto hotelero, informó el presidente  Héctor Navarrete Medina,

Indicó que durante la asamblea reflexionaron sobre lo acontecido en las últimas semanas sobre el tema del impuesto hotelero y otros impuestos que también afectan no solo al sector turístico sino a la sociedad yucateca en general. 

Dijo que se tomaros los siguientes acuerdos:

1.- Pedirle al Gobernador del Estado Lic. Mauricio Vila Dosal, su valiosa intervención en este tema.
2.- Mandar a nuestros socios comerciales el aviso del incremento del 2% del impuesto sobre hospedaje.
3.-Recibir y documentar las respuestas obtenidas de nuestros socios comerciales sobre los contratos de tarifas ya establecidas para el año 2020.
4.-Analizar con los abogados y  fiscalistas de la Asociación Nacional  los puntos a tomar en cuenta para la implementación de amparos independientes por hotel.
5.-Hacer alianzas con asociaciones hermanas, en todo el país para que este proceso no se replique en otros Estados.


Mencionó que en los próximos días se reunirán para dar seguimiento a todas estas medidas que fueron aprobadas en el pleno de la Asociación de Hoteles y que son representadas por más de 6000 habitaciones de 173 socios en todo Estado.

Autoridades mayas formalizan Plan Integral de Desarrollo Regional

Tekax, Yucatán.- Con la participación de más de 300 autoridades (municipales, ejidales y tradicionales) de 16 municipios del sur del estado se llevo a cabo en Tekax la Asamblea Regional de Formalización del Plan Integral de Desarrollo Regional (PIDR) donde se presentó la estructura del PIDR y las necesidades de la población.

La asamblea inicio con una ceremonia maya a cargo del J meen Virgilio Dzul. El encargado de la Oficina de Representación Dr. Domitilo Carballo Cámara destacó el interés de las autoridades y de la gente de 140 localidades en participar para conformar el Plan Integral ya que en cada uno de los 60 diagnósticos que se realizaron la población hubo una buena participación.

“Aquí hay que reconocer la participación de la gente que realmente está interesada para sacar adelante sus comunidades, gracias a ustedes y a la convocatoria que realizaron en sus comunidades fue posible que esto se llevara a cabo; donde se pudieron priorizar proyectos que podrán ser atendidos en sus comunidades”.

El titular del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo mencionó que el comité de seguimiento que se conformó por ocho personas (4 mujeres y hombres) serán vigilantes para que las propuestas planteadas en el Plan Integral se lleven a cabo.

“A partir de los resultados de la planeación integral, participativa e intercultural, se orientará a ejecución de programas del INPI y otras dependencias del Gobierno Federal que cuenten con recursos específicos dirigidos a la población indígena en el Presupuesto de Egresos de la Federación”.

El comisario ejidal de Tahdziú Guillermo Rivero Ezequiel, refirió su compromiso con su comunidad al acudir a cada una de las asambleas que realizó el INPI ya que por primera vez se esta escuchando a la gente.


“Compañeros no dejemos las cosas a medias, los que estamos aquí presentes es porque realmente nos interesa nuestra comunidad, yo como comisario he visto que el Gobierno de México realmente esta apoyando a la gente, en Tahdziú los programas están llegando, que no caiga el desánimo porque el presidente Andrés Manuel López Obrador esta ayudando a los más necesitados”.

Por su parte Ezequiel Pech Caamal comisario municipal de Petulillo (Peto) solicitó que cada una de las propuestas planteadas en el Plan Integral se cumplan y no solamente queden en buenas acciones queremos resultados.

“Nosotros ya cumplimos les toca a las instituciones nos cumplan, aquí estamos presentes la gente que realmente esta esperanzada de que esto se vuelva una realidad, nosotros no tenemos un sueldo como autoridades, pero si nos interesa que en nuestras comunidades los apoyos lleguen”

Algunos de los proyectos que se priorizaron y se integraron en el Plan Integral de Desarrollo son los siguientes:

*Programa estratégico de rehabilitación de carreteras en las comunidades de la región.

*Nuevas líneas de acceso de agua potable

*Establecimiento de infraestructura educativa y de servicio de internet

*Programas estratégicos para el desarrollo de proyectos artesanales y agropecuarios sustentables.

*Talleres de formación en actividades productivas para jóvenes en las comunidades de la región.

*Programa transversal de formación en el idioma maya en todos los niveles educativos en las localidades de la región.

*Programa de formación de seguimiento en Derechos de la Mujer

El gobierno abierto no es un fin en sí mismo, sino un medio para hacer efectiva la democracia: Acuña Llamas

  • Los ejercicios y planes de acción de Gobierno Abierto locales no son coercitivos; son fruto del consenso entre autoridades y ciudadanía: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • El INAI no puede imponer, calificar ni desacreditar los ejercicios locales; es inadmisible que lo haga y si lo ha hecho se debe corregir de inmediato
Durango, Durango.- El Gobierno Abierto no es un fin en sí mismo, sino un medio para tonificar la democracia, de manera que sea efectiva y no solo una simulación, aseveró el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

En ese sentido, enfatizó que, si bien es importante seguir una metodología para implementar los ejercicios locales de Gobierno Abierto, debe existir cierta flexibilidad a fin de que los planes de acción de cada entidad federativa no sean coercitivos, sino un fruto del consenso entre autoridades y ciudadanía, al impartir la conferencia magistral "Transparencia y calidad de la información".

"En el Gobierno Abierto, por más perfectas que sean sus metodologías, tiene que haber siempre espacio para que haya flexibilidad y haya capacidad en que la singularidad de cada lugar les dé cierto tono y cierto carácter a las acciones", indicó Acuña Llamas ante representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Durango, organismos autónomos y del sector empresarial. 

Acuña Llamas destacó que el INAI es un actor determinante para la construcción del Plan Nacional de Gobierno Abierto, pero en el ámbito estatal "debe tener la inteligencia y la humildad de construir con los órganos garantes de los estados las condiciones exactas y convenientes para que el plan local de cada lugar sea el mejor y respetar más singularidades locales". 

El Comisionado Presidente dijo que el Instituto no puede imponer, calificar ni desacreditar los ejercicios locales de Gobierno Abierto, "es inadmisible que el INAI lo haga y si lo está haciendo eso se debe corregir de inmediato".

Finalmente, reconoció los avances del estado de Durango en materia de Gobierno Abierto, y el impulso que el Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales (IDAIP) ha brindado para que la entidad concluya el segundo plan de acción. 

En un mensaje previo, la Comisionada Presidenta del IDAIP, Alma Cristina López de la Torre, aseguró que los órganos garantes de la transparencia enfrentan el desafío serio de defender su autonomía y su permanencia.

"Desde nuestras instituciones defendemos valores democráticos, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y por supuesto la transparencia. Hoy les refrendo mi convicción de trabajar en la defensa de la autonomía de las instituciones que representamos", expresó. 

A su vez, la titular de la Secretaría de Contraloría del estado, Raquel Leila Arreola Fallad, representante del gobernador del estado, José Rosas Aispuro Torres, dijo que la transparencia y la rendición de cuentas en la entidad ya se han convertido en una cultura y constituyen uno de los cuatro ejes rectores del gobierno actual. 

"No solamente ya es una cultura en Durango la transparencia y el respeto a los datos personales, sino que también ya hemos madurado y ya hemos transitado al Gobierno Abierto", apuntó. 

En el evento con sede en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Juárez del estado de Durango, estuvieron presentes las Comisionadas del IDAIP, Paulina Elizabeth Compean Torres y Luz María Mariscal Cárdenas.

Regalo navideño: Reciben 76 servidores judiciales plazas definitivas

  • El Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Ávila Heredia exhortó a los servidores judiciales a seguir conduciéndose con el profesionalismo que los caracteriza y aprovechó la ocasión para desearles lo mejor en el año 2020
Mérida, Yucatán.- Un total de 76 servidores judiciales de las distintas áreas del Consejo de la Judicatura recibieron esta mañana su constancia de plaza definitiva de manos de los integrantes del Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.

Esta entrega de bases se realizó en dos lugares, la primera entrega fue en la sala de oralidad del juzgado cuarto de los juzgados familiares y mercantiles del Poder Judicial ubicados en la calle 35 de la colonia centro de esta ciudad, mientras que la segunda entrega se realizó en el auditorio del Centro de Instituciones Operadoras del Sistema Penal Oral Acusatorio (CIOSPOA) en la colonia San José Tecoh.

El Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Ávila Heredia, exhortó a los servidores judiciales a seguir conduciéndose con el profesionalismo que los caracteriza y aprovechó la ocasión para desearles lo mejor en el año 2020. Cabe señalar que estas plazas definitivas se entregaron a personal que ya laboraba en el Poder Judicial del Estado.

En las ceremonias estuvieron presentes las Consejeras de la Judicatura Sara Luisa Castro Almeida y Melba Angelina Méndez Fernández, así como los Consejeros Luis Alfredo Solís Montero y Luis Jorge Parra Arceo.






Elementos de la Marina atendieron a un hombre de 67 años tras un accidente en altamar

  • Un hombre fue rescatado por los elementos de la Marina luego de sufrir accidente mientras realizaba actividades pesqueras; es trasladado en helicóptero a puerto de Progreso
Ciudad de México.- Personal adscrito a la Novena Zona Naval efectuó la evacuación médica de un tripulante de una embarcación pesquera de nombre “MERLIN”, la cual se encontraba realizando actividades de pesca aproximadamente a siete millas náuticas (13 kilómetros) al este de Isla Pérez, Yucatán.

Esta acción se llevó a cabo cuando se recibió una llamada de auxilio en este Mando Naval, en donde se alertó de que uno de los tripulantes de citada embarcación había resultado herido al efectuar actividades de pesca, activándose el Plan Marina Rescate.

Al arribar la embarcación a las inmediaciones de Isla Pérez, el hombre herido recibió atención médica por parte de personal de Sanidad Naval con el diagnóstico de hombro izquierdo dislocado y probable fractura del radio en el brazo derecho.

Además, los elementos de la Marina brindaron la estabilización necesaria, requiriendo ante tal situación: “Evacuación Médica inmediata”, por lo que se ordenó el despegue de un helicóptero tipo Panther con personal de Sanidad Naval y equipo especializado.

Al arribar al lugar de operaciones, se realizó la evacuación médica de la persona herida, de 67 años de edad, sexo masculino y nacionalidad mexicana; quien presentaba estado de salud estable.

Posteriormente fue trasladado al puerto de Progreso, para ser llevado a bordo de una ambulancia a un hospital de la localidad para su atención médica especializada.

Pensiones familiares podrán ser cobrados en periodo vacacional en el Poder Judicial

  • Se mantendrán abiertos Fondo Auxiliar (excepto 25 de diciembre y 1 de enero) y juzgados penales del Poder Judicial del Estado
Mérida, Yucatán.- El Consejo de la Judicatura de Yucatán informó que el Fondo Auxiliar del Poder Judicial del Estado, ubicado en la calle 35 entre 62 y 62-a Col. Centro de esta ciudad, se mantendrá abierto, en este periodo decembrino, con horario ajustado de 8:00 a 15:00 horas del 19 de diciembre del presente año al 03 de enero de 2020. 

Los únicos días que no laborará el Fondo serán el 25 de diciembre del año en curso y el 01 de enero de 2020.

De esta manera se mantiene la atención a los usuarios que acuden al Fondo Auxiliar para cobro de pensiones, entre otras operaciones, sin que se interrumpa el servicio por el periodo vacacional, dada la gran cantidad de operaciones que se atienden diariamente.

Del mismo modo, los juzgados penales (de control y de juicio oral) del sistema penal acusatorio y oral vigente laborarán de forma normal. 

Actualmente el Poder Judicial del Estado cuenta con juzgados de control en Mérida, Progreso, Kanasín, Tekax y Valladolid. Estos juzgados serán los que atenderán las solicitudes de órdenes de protección del 19 de diciembre al 03 de enero.

En tanto, los juzgados civiles, mercantiles, familiares y mixtos tendrán un periodo vacacional del 19 de diciembre del presente al 3 de enero de 2020, al igual que la Oficialía de partes. Sin embargo, no corren términos de ley para los asuntos en curso.

Violador de Cenotillo fue sentenciado a 16 años de prisión

Mérida, Yucatán.- Tras ser encontrado penalmente responsable de los delitos de violación y violación equiparada, fue sentenciado a 16 años de prisión V.M.A.Q., denunciado tras los hechos ocurridos en diciembre de 2018 en la localidad de Cenotillo, Yucatán.

La Fiscalía General del Estado (FGE) presentó los datos de prueba que permitieron al Tribunal Primero de Juicio Oral emitir el fallo condenatorio que derivó en la sentencia de la pena privativa de la libertad, además de condenarlo al pago de la reparación del daño y la amonestación pública. 

Se le negó al sentenciado los beneficios de sustitución de las penas, por lo que permanecerá privado de su libertad.

Los hechos, reunidos en la causa penal 59/2019 del Tribunal Primero de Juicio Oral, ocurrieron el 4 de diciembre del año 2018, cuando el sentenciado llegó a un predio en la calle 25, donde vive la víctima y haciendo uso de la violencia moral y física la llevó a su domicilio en la calle 31 por 14, de la misma localidad de Cenotillo, donde cometió los delitos por los que fue sentenciado.

La carpeta de investigación se inició en diciembre del año pasado y tras ser vinculado a proceso el 12 de diciembre de 2018 por el Juzgado Primero de Control del Segundo Distrito Judicial con sede en Kanasín, el sentenciado permanecía privado de su libertad.

Valle del Sur exportará 46,000 toneladas de hortalizas a los Estados Unidos

  • Se ha consolidado como una de las principales generadoras de empleo en el cono sur de la entidad, pues ofrecen trabajo a unas 1,200 personas.
Mérida, Yucatán.- Yucatán se ha consolidado como una de las entidades mexicanas de mayor crecimiento en la exportación de hortalizas hacia los Estados Unidos y para el ciclo 2019-2020 Compañía Agrícola Valle del Sur proyecta el envío de por lo menos 2,300 contenedores con 46,000 toneladas de productos hacia el vecino país del norte, lo que representará un incremento de por lo menos el 10% respecto al mismo periodo del año pasado.

Este 2019 la empresa estadounidense, además de las 950 hectáreas de superficie al aire libre, inició la cosecha de hortalizas en 25 módulos de casa sombra, proyecto en el que se invirtieron cerca de 30 millones de pesos.

Lo anterior lo señaló Kent Hamilton, presidente de Compañía Agrícola Valle del Sur, quien destacó que la empresa, a poco más de 15 años del inicio de operaciones en Yucatán, se ha consolidado en el sureste del país, siendo prueba de ello las importantes inversiones realizadas últimamente.

El empresario estadounidense indicó que el envío de 2,300 contenedores significará la exportación de alrededor de 46,000 toneladas de hortalizas diversas entre noviembre del 2019 y mayo del 2020, entre las que destacan pepino, calabaza, berenjena y chile, todos ellos en sus distintas variedades.

Prácticamente el 100% de la producción se envía al este de los Estados Unidos.

Recordó que en el ciclo pasado la empresa estadounidense exportó a los Estados Unidos 2,085 contenedores de hortalizas diversas, lo que significó el envío de 41,070 toneladas de ese tipo de productos.

“Lo que ha permitido este crecimiento es que estamos entrando de lleno al campo de la agricultura protegida con la construcción de 25 módulos de casa sombra, pues nos permitirá en los siguientes años seguir incrementando la producción y exportación de nuestros productos”, apuntó Kent Hamilton.

Señaló que la producción en casa sombra tiene importantes beneficios, entre los que están evitar el ingreso de la mosquita blanca a las cosechas, protección contra el mal tiempo y el trabajo bajo un ambiente controlado y seguro.

Recordó que las hortalizas yucatecas tienen una gran demanda en el mercado del vecino país del norte, pues es un producto más fresco y de mayor vida de anaquel al obtenerse de una tierra con grandes cantidades de calcio, lo que le da mayor vida al producto.

De igual manera, el empresario indicó que Compañía Agrícola Valle del Sur se ha consolidado como una de las principales generadoras de empleo en el cono sur de la entidad, pues ofrecen trabajo a unas 1,200 personas.

“Es importante señalar que nuestros trabajadores cuentan con todos los derechos que les corresponden, además de que se ha trabajado mucho para darles las mejores condiciones de trabajo”.

Indicó que prueba de ello es que se cuente con el Distintivo “H” para el manejo de alimentos, otorgado por las Secretarías de Turismo y de Salud, además de ser Empresa Agrícola Libre del Trabajo Infantil, reconocimiento que entrega la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

En Yucatán “lo importante son los resultados”: AMLO

  • La periodista Isabel Arvide acusa que en Yucatán se protege a los narcotraficantes “y por eso casualmente está tranquilo Yucatán”
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador y el gabinete de seguridad presentaron un informe sobre la situación que guarda el país en la materia, en la que destaca la eficiencia en el trabajo policiaco que se desarrolla en Yucatán, particularmente en el bajo índice de homicidios y robo de vehículos.

Durante la sesión de preguntas y respuestas en La Mañanera, la periodista Isabel Arvide Limón, dijo que lo que sucede en Yucatán, “que es un fenómeno sin nada de violencia” “tiene que ver con protección a narcotraficantes que viven en Yucatán y por eso casualmente está tranquilo Yucatán”.

Recordó que Luis Felipe Saidén, el secretario de Seguridad Pública, “que lleva más de 18 años ahí estuvo indiciado por complicidad con el crimen organizado por el subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos cuando levantó, porque esa es la manera de decirlo, se llevó, detuvo a toda la delegación de la PGR en Cancún”.

Yo insisto, lo importante son los resultados. Si durante muchos años no hay homicidios más allá de lo normal, esto significa que hay eficiencia, respondió categórico López Obrador.

Ante Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; el general Luis Cresencio Sandoval y el almirante Rafael Ojeda Durán, Sedena y Semar, también el general Luis Rodríguez Bucio, que es comandante de la Guardia Nacional, el Presidente afirmo que “Hemos estado trabajando todo el tiempo, no hemos dejado de atender el tema de la inseguridad, de la violencia”.

Todos los días de lunes a viernes de 6:00 a 7:00 de la mañana tenemos reuniones del Gabinete de Seguridad por lo mismo. Vamos a presentar los resultados.

No ha sido fácil, porque ha habido una tendencia al alza en delitos en general, con pocos elementos, instrumentos para enfrentar el problema de la inseguridad, de la violencia. Entonces, hemos iniciado de cero, no había elementos de seguridad.

Ya saben ustedes lo que sucedía con la Policía Federal, en el caso del Ejército, la Marina, no podían actuar legalmente en materia de seguridad pública, había mucha corrupción, mucho contubernio entre autoridades y delincuencia.

Estamos resolviendo todo eso y avanzando, y estamos seguros de que vamos a poder garantizar la paz, la tranquilidad. Tenemos muchas cosas buenas a favor:

Lo primero es que estamos trabajando de manera coordinada, esto no se hacía; cada institución, cada dependencia trabajaba por su cuenta y ahora estamos trabajando en forma coordinada.

Otra ventaja que tenemos es la perseverancia, el estar todos los días atendiendo el problema. Eso tampoco se hacía.

Otra ventaja importante es no permitir la impunidad.

Otra ventaja es tener, como ya lo expresé, más elementos, policías, la Guardia Nacional, estamos construyendo instalaciones, cuarteles.

Otra ventaja es que ya se tiene un sistema de inteligencia eficaz, que no se dedica estar espiando, persiguiendo opositores, sino al propósito de garantizar la seguridad pública.

Y yo creo que la ventaja mayor que tenemos es el enfoque que se está llevando a cabo, una estrategia que consiste en atender las causas que originan la inseguridad y la violencia, el que haya bienestar, que se atienda a los jóvenes. Eso es muy importante, unificar la vida pública, moralizar, eso ayuda mucho.

Fragmento de la conferencia:
PREGUNTA: Buenos días, señor presidente. Isabel Arvide.

Usted acaba de hablar de lo que sucede en Yucatán, que es un fenómeno sin nada de violencia; sin embargo, Luis Felipe Saidén, el secretario de Seguridad Pública, que lleva más de 18 años ahí estuvo indiciado por complicidad con el crimen organizado por el subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos cuando levantó, porque esa es la manera de decirlo, se llevó, detuvo a toda la delegación de la PGR en Cancún y Luis Felipe Saidén estaba en la policía municipal de Cancún.

Se dice mucho -ya ve que luego las investigaciones periodísticas resultan ser muy apegadas a la realidad- que ese sistema tan sofisticado que tiene Saidén para saber cualquier vehículo con placas de otro estado que entra al estado, en el momento que entra, lo detienen, igual a la capital, tiene que ver con protección a narcotraficantes que viven en Yucatán y por eso casualmente está tranquilo Yucatán.

Mi pregunta sería si no ha pensado hacer una investigación o si no hay una investigación al respecto. Esa es mi primera pregunta.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo insisto, lo importante son los resultados. Si durante muchos años no hay homicidios más allá de lo normal, esto significa que hay eficiencia.

Estamos hablando de delitos que no se pueden ocultar. No hay cifra negra en el caso de homicidios, no hay cifra negra en el caso de robo de vehículos, por eso se habla de estos delitos. Puede haber cifra negra, hay cifra negra en robo a casa habitación, robo de transporte y secuestros, en violaciones, pero homicidios y robo de vehículo no hay cifra negra.

Y en el caso de Yucatán son buenos los resultados, independientemente de cualquier otra consideración.

A nosotros nos importa mucho el que no haya homicidios, lo más importante es la vida, eso es lo que vemos diario, los homicidios cometidos en todo el país. Hay veces que de las 32 entidades, en 16 hay cuando menos un homicidio y en 16 hay cero homicidios. Entonces, esto es alentador, que en la mitad de los estados… Que también puede ser que se tenga la percepción de que la violencia está generalizada.

Si se ve, en el caso del país se concentra -y en el caso de homicidio también- el porcentaje mayor se da en la delincuencia organizada o la llamada delincuencia organizada.

A ver, vamos a poner un ejemplo de ayer, a ver si tienen el reporte de homicidios ayer, en general, el que revisamos hoy en la mañana en el gabinete, de los homicidios cometidos ayer.

Todavía faltan algunos otros, pero este es el reporte que tenemos. Miren… no, esto es el fin de semana, pero también podría ser…

El de ayer. Nosotros tenemos registrados 75 ayer, 75. En seis estados, el 53 por ciento. Así es, ¿verdad?

Y lo que les decía de Guanajuato, porque no hablo al tanteo, de 75, ocho, 12 por ciento.

Pero a ver, la otra lámina, sí, de hoy, sobre cuántos de los 75 tienen que ver con delincuencia organizada.

ALFONSO DURAZO MONTAÑO: Ahí está, 57 personas.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, bueno, sí, pero aquí está.

Esto es importante porque estamos hablando de bandas delictivas, establecidas, hechas de tiempo atrás, que son las que nos están costando más trabajo.

Este es el comportamiento en el caso de homicidios. Entonces vamos a ir avanzando, estamos avanzando en este propósito, pero eso es lo que puedo comentarles.

INTERLOCUTORA: Señor y mi siguiente pregunta, si me permite, será para el almirante secretario.

En la época de Genaro García Luna se trabajó con una gran cercanía con la Secretaría de Marina y ahora en el juicio que está llevando Estados Unidos seguramente verán si también ahí hubo complicidades con marinos y complicidades con gente de la DEA, que es con quien trabajaba García Luna muy, muy cerca.

Mi pregunta sería si usted ha hecho alguna investigación sobre la gente que estaba muy cerca de García Luna, si esa gente ya está en retiro, si esa gente sigue en temas de seguridad nacional.

RAFAEL OJEDA DURÁN: Bueno, esa información si usted la tiene, pásemela, porque nosotros no sabemos que en esa época estuviéramos trabajando nosotros muy de la mano con el señor García Luna.

INTERLOCUTORA: Consta en todo lo que se publicó en esa época, señor.

RAFAEL OJEDA DURÁN: ¿Perdón?

INTERLOCUTORA: Consta en todo lo que se publicó en esa época.

RAFAEL OJEDA DURÁN: Por eso, si la tiene, pásenosla. Porque de alguna u otra manera se pudo haber operado con ellos, pero que yo tenga información, no hay elementos hoy en día que hayan estado operando directamente con el señor García Luna.

PREGUNTA: El barco que detuvo la Marina.

RAFAEL OJEDA DURÁN: ¿Y eso qué tiene que ver, que lo haya detenido o no?

INTERLOCUTOR: Con la Policía Federal y la Secretaría de Seguridad Pública.

RAFAEL OJEDA DURÁN: Sí, se participó, pero con información que ellos nos dieron. Eso no quiere decir que nuestros elementos estuvieran inmiscuidos en cosas que hicieran mal o bien con ellos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos de este lado. Ya se calentó mucho.
© all rights reserved
Hecho con