Necesario que todas las instituciones del Estado mexicano impulsen la ENAPEA: Sánchez Cordero

  • Imprescindible contar con la participación activa de las secretarías de Educación Pública y de Salud. Objetivo del Estado mexicano: hacer frente al embarazo infantil y adolescente de manera integral y coordinada con enfoque de derechos humanos.
Ciudad de México.- Es necesario que todas las instituciones del Estado mexicano impulsen la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y de niñas, sostuvo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante la décima novena reunión del Grupo Interinstitucional de Prevención del Embarazo Adolescente (GIPEA).

Sobre todo -continuó— se cuente con la participación activa de las secretarias de de Educación Pública y de Salud, así como también de los gobernadores, gobernadora y a la jefa de gobierno. Y como lo ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador, incluir la participación efectiva del sector a quien va dirigida una política pública.

El objetivo del Estado mexicano, puntualizó la titular de Gobernación, es hacer frente a esta problemática de manera integral y coordinada “porque es una deuda pendiente que tenemos con nuestras niñas y con nuestras adolescentes y lo tenemos que hacer.

A esto “se asocian diversos determinantes sociales que acentúan, sin duda alguna, las desigualdades sociales y obstaculizan el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo de este grupo de población vulnerable”. 

Por ello, la secretaria Olga Sánchez Cordero, dio lectura al decálogo de compromisos que asumen los integrantes del GIPEA para garantizar la continuidad y logro de los objetivos de la ENAPEA.
  1. Impulsar y fortalecer la implementación de la ENAPEA desde un enfoque del respeto irrestricto a los derechos humanos, en particular a los derechos sexuales y reproductivos de niñas y adolescentes.
  2. Robustecer la coordinación intersectorial e interinstitucional, así como consolidar los esfuerzos locales para prevenir el embarazo en adolescentes a través del fortalecimiento de los grupos estatales para la prevención del embrazado de adolescentes.
  3. Gestionar la asignación de recursos presupuestales etiquetados para la ejecución del ENAPEA, en donde el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) destinará una parte de su presupuesto. 
  4. Incrementar la oferta y la atención de los servicios de salud sexual y reproductiva para niñas, niños y adolescentes, en donde se debe hacer realidad lo establecido por la norma NOM 047, para garantizar una vida sexual libre e informada, y sobre todo garantizar la corresponsabilidad del varón.
  5. Prevenir, atender, y sancionar la violencia contra las niñas y las adolescentes, garantizando que aquellas con un embarazo, producto de la violencia sexual puedan acceder a la Interrupción legal y voluntaria bajo los criterios que señala la norma NOM 046 y la Ley General de Víctimas.
  6. Reforzar las estrategias de difusión de información y campañas educativas sobre los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, niños y adolescentes orientadas a prevenir el embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, retrasar el segundo embarazo en ese mismo grupo poblacional; y erradicarlo en menores de 15 años. 
  7. Incorporar la participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes, en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones para la prevención del embarazo en adolescentes y la erradicación del embarazo infantil. 
  8. Consolidar la instrumentación de mecanismos con perspectiva de derechos de niñez, adolescencia, juventud, de género, de interculturalidad y de no discriminación.
  9. Fortalecer los planes y programas de estudio de educación sexual, integral y reproductiva.
  10. Impulsar mecanismos para la rendición de cuentas, garantizando evaluaciones periódicas de la ENAPEA. 
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, exhortó a los presentes a que los compromisos que se generen se traduzcan en acciones puntuales por parte de las instituciones y de las organizaciones de la sociedad civil. Subrayó que el compromiso mayor es por parte de las instituciones del Estado para el beneficio y desarrollo pleno de las niñas, niños y adolescentes del país. 

Asistieron el secretario ejecutivo del SIPINNA, Ricardo Bucio Mújica; la presidenta del Instituto Nacional para las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermman. Del Consejo Nacional de Población estuvieron el director general de Programas de Población y Asuntos Internacionales, Horacio de Jesús Cantú Hernández y la directora general de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva. Y también las evaluadoras de la ENAPEA por parte de Eurosocial, Mariana González Pírez y Silvina Ramos.



Frío jueves: pronostican mínimas entre 13 y 17 grados en Yucatán, por efectos del frente frio 23

  • En el cono sur del estado se registrarán de entre los 11.0 y 13.0 grados
  • El viernes bajará más la temperatura: mínimos de entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius en Yucatán; de los 10.0 a 12.0 grados en el sur del estado
  • Se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias, especialmente niños y personas de la tercera edad.
Mérida, Yucatán.- La masa de aire frío que impulsa al sistema frontal 23 favorecerá durante los próximos días condiciones de frescas a muy frescas durante las noches y mañanas, principalmente en el cono sur de Yucatán, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Por lo anterior, se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias por los bajos registros que se estarán presentando, especialmente niños y personas de la tercera edad.

De igual manera se prevé la presencia de chubascos aislados vespertinos en diversas partes de la región.

En tal sentido, para este jueves se pronostica que la masa de aire frío favorezca una disminución en los valores mínimos en la región. En tal sentido, se prevén para Yucatán temperaturas mínimas de entre los 13.0 y 17.0 grados Celsius, sin descartar que en el cono sur del estado se registren de entre los 11.0 y 13.0 grados. Para Campeche se pronostican de 15.0 a 19.0 grados Celsius y en Quintana Roo entre los 16.0 y 20.0 grados.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 23.0 y 27.0 grados Celsius y los vientos serían del norte noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera de la región.

Para el viernes se mantendrá la masa de aire frío sobre la región y por ello se prevén valores mínimos de entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius en Yucatán, sin descartar registros de los 10.0 a 12.0 grados en el sur del estado. Para Campeche se estiman valores mínimos de los 14.0 a 18.0 grados Celsius y en Quintana Roo de entre los 15.0 y 19.0 grados.

Se prevén valores máximos de entre los 24.0 y 28.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Si bien el potencial de lluvias es bajo, no se descartan precipitaciones aisladas en el norte y oriente de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, en el sur de Quintana Roo.

Los vientos serían del norte de 15 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en la zona costera.

Para el sábado se mantienen los bajos registros en diversas partes de la región. En tal sentido, se esperan valores mínimos de entre los 13.0 y 17.0 grados Celsius en Yucatán, sin descartar registros de entre los 11.0 y 13.0 grados en el sur de la entidad. Para Campeche se esperan valores durante la mañana de los 15.0 a 19.0 grados Celsius y para Quintana Roo de los 16.0 a 20.0 grados.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 26.0 y 30.0 grados Celsius en los tres estados de la región.

Una vaguada se extenderá hacia la región y pudiera generar chubascos en el centro y sur de Campeche; noreste, oriente y sur de Yucatán; y, en el norte y centro de Quintana Roo.

Los vientos serían del norte noroeste de 20 a 30 km/h con rachas de 50 km/h en la zona costera de la región.

Pide Camino Farjat que la SENER y la CFE emitan por escrito la negativa a cobrar el impuesto para seguridad en Yucatán

  • Alerta pretensión del gobierno estatal de cobrar el impuesto de seguridad en recibos de agua en los municipios y la JAPAY
  • Intervención en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Ciudad de México.- La senadora Verónica Camino Farjat pidió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorte respetuosamente a la titular de la SENER, Rocío Nahle, y al titular de la CFE, Manuel Bartlet Díaz, a emitir por escrito la negativa sobre la pretensión del gobernador de Yucatán de cobrar vía recibos de consumo de energía eléctrica el impuesto del 8% para seguridad.

Solicitó que el exhorto  alcance al gobernador Mauricio Vila  para no cobrar el impuesto, por ser una función constitucional propia del estado prestar el servicio de seguridad pública a la población.

En su intervención enunció ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que en Yucatán se pretende aplicar cobros indebidos e inconstitucionales en los recibos de luz, dañando así la economía de los ciudadanos, a quienes se les quiere transferir una obligación que le corresponde al Estado, esto en virtud de que existe un oficio que jurídicamente compromete a la CFE con el Gobierno de Yucatán, para hacer el cobro del Derecho por Infraestructura Tecnológica en materia de Seguridad Pública.

La Senadora Camino Farjat hizo del conocimiento del pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la necesidad de exhortar respetuosamente a la titular de la SENER y al titular de la CFE a emitir por escrito la negativa sobre la pretensión del Gobernador del Estado de Yucatán de que sea la CFE quien recaude dicho derecho; así como al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán a no cobrarlo por ser una función constitucional propia del estado y por contar con un empréstito vigente del que se han ejecutado 600 millones, quedando 2 mil millones por ejercer.

En el marco de la 1era. Sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y ante el consenso de la Mesa Directiva de no haber presentación de Puntos de Acuerdo, procedió a señalar ante el Pleno, que dichos resolutivos son necesarios porque muchos percibimos la dificultad de la actual administración estatal de Yucatán, para eficientar el gasto, acorde a estos momentos de transformación y austeridad en el país.

-Me preocupa que el Gobernador Mauricio Vila evada su responsabilidad, al querer cargar el costo político del cobro de este abusivo e inconstitucional derecho a la Federación a través de la CFE y aún más, porque ante esta negativa, buscará que los 106 Ayuntamientos lo puedan cobrar a través de los sistemas municipales de agua potable y la JAPAY, que es el segundo servicio básico posible, como se mencionado en la Ley de Hacienda de Yucatán, expresó.

Ante Senadores y Senadoras, así como Diputadas y Diputados federales, denunció que la ciudadanía de Yucatán está siendo chantajeada, pues “se nos dice que, si no se paga este derecho, perderemos la seguridad de la que tanto gozamos”.

Sin duda, eso solo lo puede decir quien se considera incapaz de mantener la seguridad de Yucatán, concluyó.

La destitución de Trump parece improbable

  • Se espera que se celebre el juicio político al mandatario a partir de enero. 
  • Análisis del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República
Ciudad de México.- La destitución de Trump parece improbable, según un análisis del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República bajo el título “Proceso de Impeachment contra el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump”.

Tras la presumible aprobación, dada la sólida mayoría demócrata (en la Cámara de Representante), el proceso pasará al Senado, donde se espera que se celebre el juicio político al mandatario a partir de enero. 

Allí los republicanos mantienen el control por un ligero margen, de 53 frente a 47; dado que el juicio político exige una mayoría de dos tercios, la destitución de Trump parece improbable, concluye.

El documento recuerda que el 24 de septiembre, la líder del Partido Demócrata y Presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi, anunció el inicio de la investigación formal para determinar si debía someter a un impeachment (juicio político) al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.1

La medida de Pelosi se produjo después de que el Presidente Trump reconociera que durante una llamada que sostuvo con el Presidente ucraniano, Volodímir Zelenski el 25 de julio, lo instó a investigar al ex Vicepresidente Joe Biden, un candidato para la nominación presidencial demócrata. 

Según la encuesta publicada por Fox News el 3 de noviembre, Biden cuenta con respaldo del 31%, liderando la lista respecto a otros participantes de su partido. Además, marca una ventaja de 12 puntos frente al actual mandatario: 51% frente a 39%.2 

Por otro lado, en una encuesta realizada por CNN, publicada el 27 de noviembre, Biden se posiciona con un 28% de apoyo entre los demócratas y los independientes con tendencia demócrata que están registrados para votar.3 

Según las encuestas, Biden cuenta con una amplia ventaja sobre Trump, en un posible enfrentamiento en las elecciones generales. Así, la revelación de la llamada provocó la petición de una investigación de juicio político sobre Trump por parte de los demócratas de la Cámara de Representantes como Alma Adams, Pete Aguilar, Alexandria Ocasio-Cortez, Ami Bera, David Scott, Adam Smith y 2324 funcionarios que actualmente apoyan el proceso, un paso al que legisladores como Pelosi se habían resistido durante meses.5 

En este sentido, cabe destacar que el congresista demócrata, Jefferson Van Drew, el 16 de diciembre anunció su intención de cambiar de partido y unirse a la bancada republicana en la Cámara, después de mostrar su rechazo al juicio político contra Trump.6

En el marco de la investigación de un juicio político contra Trump, el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes estuvo a cargo de las audiencias públicas, a pesar de que fueron seis los Comités involucrados en la investigación -Medios y Arbitrios, Servicios Financieros, Relaciones Exteriores, Supervisión y Reforma y Judicial-. 

Por primera vez, testigos claves y funcionarios de carrera hablaron directamente sobre lo que vieron y escucharon al interior del Gobierno mientras el abogado personal del Presidente, Rudy Giuliani, manejaba una relación con Ucrania, que ha sido descrita como “paralela” a las vías diplomáticas.7

La investigación incluyó 17 entrevistas a testigos con testimonios de personajes como Gordon Sondland, Embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea; Laura Cooper, experta en Rusia y Ucrania del Departamento de Defensa de Estados Unidos; William Taylor, Embajador interino de Estados Unidos en Ucrania; Marie Yovanovitch, ex Embajadora de Estados Unidos en Ucrania; Alexander Vindman, Director de Asuntos Europeos en el Consejo de Seguridad Nacional; Kort Volker, Representante especial para Ucrania; David Holmes, Consejero político de la ex Embajadora Yovanovitch; Fiona Hill, Especialista para asuntos de Europa y Rusia en el Consejo de Seguridad Nacional; George Kent, Subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Europeos y Euroasiáticos; Jennifer Williams, principal asesora de Rusia del Vicepresidente Mike Pence; Tim Morrison, ex asesor del Consejo de Seguridad Nacional enfocado en Rusia y asuntos europeos; David Hale, Subsecretario del Departamento de Estado para asuntos políticos.8

Tras dos meses de investigación, el 3 de diciembre la Comisión de Investigación sobre el impeachment de la Cámara de Representantes, publicó el informe de la investigación el cual consta de 300 páginas y argumenta que Trump hizo mal uso de su autoridad y que, en el transcurso de la investigación, obstruyó al Congreso al bloquear los procedimientos. 

El documento detalla evidencias y testimonios por parte de funcionarios y ex funcionarios federales. Sin embargo, en el texto no se emitió un juicio sobre si los actos de Trump a raíz de su conversación telefónica del 25 de julio con el mandatario ucraniano constituyen “delitos y faltas graves” punibles con un juicio político, dejándole dicha decisión al Congreso. 

En su lugar, el “Informe de investigación de Juicio Político Trump-Ucrania” brinda un recuento detallado de la diplomacia oculta conducida por el abogado de Trump, Rudy Giuliani. Este resulta en una serie de acusaciones, incluyendo: soborno, extorsión, obstrucción, y otro señalamiento más ambiguo, relativo al abusó de la autoridad presidencial al poner sus intereses personales por encima de los del país.9

Los investigadores sostienen que Trump retorció la política exterior de Estados Unidos hacia Ucrania, socavando con ello la seguridad nacional del país, para conseguir dos investigaciones “políticamente motivadas” para favorecer su reelección.10 

Ante esto, el 5 de diciembre, la Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, pidió formalmente al Presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jerry Nadler, la redacción de cargos para someter a un juicio político al Presidente estadounidense sosteniendo que “que su abuso de poder para beneficio político no nos deja otra opción que actuar.”11

Ante este contexto, el 10 de diciembre, la Cámara de Representantes de Estados Unidos decidió acusar al Presidente del país, de abuso de poder y obstrucción al Congreso. De acuerdo con Jerry Nadler, “la Comisión Judicial anuncia dos artículos como cargos del impeachment contra el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por graves crímenes”. 

Sobre el primero, explicó que “es una ofensa procesable para un Presidente ejercer los poderes de su cargo para obtener beneficio personal inapropiado, ignorando o perjudicando el interés nacional”. 

En cuanto al cargo de obstrucción al Congreso, argumentó que “un Presidente que se declara por encima de la justicia, por encima del pueblo estadounidense y por encima del poder del impeachment del Congreso, es un Presidente que se cree por encima de la ley”. 12

La acusación de abuso de poder se refiere a la decisión de Trump de suspender la entrega de misiles antitanque por valor de 391 millones de dólares a Ucrania hasta que el Gobierno de ese país anunciara la apertura de una investigación contra Hunter Biden, el hijo de su posible rival en las elecciones de 2020, Joe Biden, por presunta corrupción como miembro del consejo de administración de la empresa gasista de ese país, Burisma. 

Según el documento, con los cargos contra Trump elaborado por el Comité Judicial de la Cámara, Trump trató de utilizar al Gobierno de Ucrania para “ayudar a su reelección, dañar las expectativas electorales de un oponente político, e influir en su favor las elecciones presidenciales de 2020”. 

Para ello, el Presidente “actuó tanto de manera directa como a través de sus agentes dentro y fuera del Estado de Estados Unidos”.13 

La obstrucción al Congreso se basa, de acuerdo con el mismo documento, en que “Trump ha violado su juramento de la Constitución”, al ordenar a sus subordinados “el incumplimiento indiscriminado de las citaciones de la Cámara de Representantes” a miembros de su gabinete y colaboradores para que testifiquen en la investigación. 14

En este sentido, el Comité Judicial de la Cámara de Representantes sopesó el 11 de diciembre ambas acusaciones también conocidas como “artículos del impeachment” mediante un debate enérgico sobre la conducta del Presidente hacia Ucrania. 

Después de más de tres horas y media de declaraciones de apertura de cada miembro del Comité Judicial, los miembros se reunieron nuevamente el jueves 12 de diciembre para debatir y votar sobre los artículos de juicio político contra Trump,15 sin embargo, el Presidente de la Comisión, Jerry Nadler, aplazó la votación final para el 13 de diciembre. 

Así, la Comisión Judicial de la Cámara votó el viernes 13 ambos artículos. El primer cargo contra Trump, que lo acusa de abusar de su poder, fue aprobado en la votación 23 a 17. El segundo cargo, obstrucción del Congreso, también fue aprobado 23 a favor y 17 en contra.

Tras la votación se turnó el asunto a la Cámara de Representantes,16 en donde se llevó a cabo un debate antes de la votación sobre los cargos. 

La Presidenta de la Cámara, tomó en primer lugar la palabra y subrayó: “si no actuamos ahora estaríamos desatendiendo imprudentemente nuestro deber, es trágico que las acciones imprudentes del Presidente hagan necesario el juicio político”, y sentenció que “no […] dejó otra opción”. 

La réplica la ofreció Doug Collins, el republicano de mayor rango en el Comité Judicial de la Cámara Baja, quien criticó las prisas y la manipulación política del proceso por parte de los demócratas.

 “Eso no es una ocasión solemne. Han estado queriendo hacerlo desde las elecciones [de 2016] […] Los ciudadanos estadounidenses entienden el debido proceso y saben cuándo está siendo pisoteado en la casa del pueblo”, sostuvo Collins.17

Tras la presumible aprobación, dada la sólida mayoría demócrata, el proceso pasará al Senado, donde se espera que se celebre el juicio político al mandatario a partir de enero. 

Allí los republicanos mantienen el control por un ligero margen, de 53 frente a 47; dado que el juicio político exige una mayoría de dos tercios, la destitución de Trump parece improbable. 18

Cabe mencionar que Donald Trump es el cuarto Presidente en la historia de Estados Unidos que enfrenta la posibilidad de una sanción de este tipo por mala conducta en el cargo, después de Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton en 1998; ambos absueltos19 y Richard Nixon en 1972, quien para evitar la destitución, se convirtió en el primer Presidente en renunciar al cargo.20

“Los análisis, estudios e investigaciones, realizados por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, no representan la postura del Senado de la República, ni la de las Senadoras y los Senadores que lo integran".
CGBSenado
http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/

REFERENCIAS
1 Europa Press, “La Cámara de Representantes de EEUU investigará formalmente si someter a Trump a un juicio político”, 25 de septiembre de 2019, Consultado el 10 de diciembre de 2019 en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-camara-representantes-eeuu-investigara-formalmente-si-someter-trump-juicio-politico-20190924233033.html 
2 RT, “Elecciones presidenciales en EE.UU.: Joe Biden lidera las encuestas frente a Trump”, 3 de noviembre de 2019, consultado el 16 de diciembre de 2019 en: https://actualidad.rt.com/actualidad/332443-encuesta-biden-lidera-nominaciones-elecciones-trump 
3 CNN, “CNN Poll: Biden leads nationally as Buttigieg rises”, 27 de noviembre, consultado el 16 de diciembre de 2019 en: https://edition.cnn.com/2019/11/27/politics/cnn-poll-joe-biden-pete-buttigieg/index.html 
4 CBS News, “Impeachment tracker: House Democrats and impeachment proceedings against Trump”, 31 de octubre de 2019, consultado el 16 de diciembre de 2019 en https://www.cbsnews.com/news/impeachment-tracker-who-supports-how-many-democrats-open-to-impeachment-proceedings-against-president-trump/ 
5 The Washington Post, “Pelosi announces impeachment inquiry, says Trump’s courting of foreign political helps is a “betrayal of national security”, 24 de septiembre de 2019, Consultado el 10 de diciembre de 2019 en: https://www.washingtonpost.com/powerpost/pelosi-top-democrats-privately-discuss-creation-of-select-committee-for-impeachment/2019/09/24/af6f735a-dedf-11e9-b199-f638bf2c340f_story.html 
6 La Vanguardia, “Demócrata votó contra 'impeachment' quiere unirse ahora a Partido Republicano”, 16 de diciembre de 22019, consultado el 16 de diciembre de 2019 en https://www.lavanguardia.com/politica/20191216/472266819117/democrata-voto-contra-impeachment-quiere-unirse-ahora-a-partido-republicano.html 
7 Univision, “Así serán las cruciales audiencias públicas para el 'impeachment' de Trump en el Congreso”, 12 de noviembre de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2019 en: https://www.univision.com/noticias/politica/asi-seran-las-cruciales-audiencias-publicas-para-el-impeachment-de-trump-en-el-congreso 
8 El País, “¿Quiénes han declarado y qué se ha dicho en el ´impeachment´ contra Trump?”, 23 de noviembre de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2019 en: https://elpais.com/internacional/2019/11/23/actualidad/1574524048_096362.html 
9 AP News, “Cámara Baja presenta 300 páginas de pruebas contra Trump”, 3 de diciembre de 2019, Consultado el 10 de diciembre de 2019 en: https://apnews.com/f97ba989796741ab91365c593d6b18f8 
10 Europa Press, “La comisión de investigación del ‘impeachment’ concluye que Trump presionó a Ucrania para su beneficio electoral”, Op. Cit. 
11 Deutsche Welle, “Nancy Pelosi pide redactar cargos para juicio político de Trump”, 5 de diciembre de 2019, Consultado el 10 de diciembre de 2019 en: https://www.dw.com/es/nancy-pelosi-pide-redactar-cargos-para-juicio-pol%C3%ADtico-de-trump/a-51547005 
12 Europa Press, “La Cámara de Representantes acusa a Trump de abuso de poder y obstrucción al Congreso en el ‘impeachment’, 10 de diciembre de 2019, Consultado el 10 de diciembre de 2019 en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-camara-representantes-acusa-trump-abuso-poder-obstruccion-congreso-impeachment-20191210152529.html 
13 El Mundo, “Estados Unidos lanza contra Donald Trump el tercer ‘impeachment’ de su Historia”, 10 de diciembre de 2019, Consultado el 10 de diciembre de 2019 en: https://www.elmundo.es/internacional/2019/12/10/5defe5e9fc6c83a5688b45d0.html 
14 Ídem. 
15 The Washington Post, “House Judiciary debates articles of impeachment against Trump”, 11 de diciembre de 2019, Consultado el 11 de diciembre de 2019 en: https://www.washingtonpost.com/politics/trump-impeachment-live-updates/2019/12/11/a5b7a6be-1c03-11ea-b4c1-fd0d91b60d9e_story.html 
16 CNN, “Comisión judicial aprueba los dos cargos de juicio político contra Trump”, 13 de diciembre de 2019, consultado el 13 de diciembre de 2019 en https://cnnespanol.cnn.com/2019/12/13/comision-judicial-aprueba-los-dos-cargos-de-juicio-politico-contra-trump/

Llaman senadores a la solidaridad y empatía con migrantes

  • Demandan proteger derechos humanos de quienes buscan un mejor futuro en otro país.
Ciudad de México.- En el contexto del Día Internacional del Migrante y la Semana Nacional de las Personas Migrantes y Refugiadas, la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios del Senado hizo un llamado a la solidaridad y empatía con las personas que salen de sus países de origen en busca de una mejor forma de vida y de mayores oportunidades.

Considerando el número cada vez mayor de migrantes en el mundo, los legisladores y legisladoras de la Comisión que preside la senadora Bertha Alicia Caraveo Martínez, de Morena, exhortaron a recordar que los seres humanos nacen con las mismas libertades y derechos, sin distinción de ningún tipo, de raza, color u origen nacional.

“En la conmemoración del Día Internacional del Migrante (18 de diciembre) asumamos el compromiso de difundir información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas migrantes; así como velar porque sus derechos se cumplan y respeten en nuestro país y en todo el mundo”, incitan los integrantes de la Comisión en un mensaje.

Ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, el 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamó el Día Internacional del Migrante, mientras que este 2019 el Congreso de la Unión declaró la tercera semana de diciembre de cada año, como la "Semana Nacional de las Personas Migrantes y Refugiadas”.

Los senadores y senadoras piden en su mensaje asumir el compromiso para difundir información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas migrantes; así como velar porque sus derechos se cumplan y respeten en nuestro país y en todo el mundo.

Buscan comisiones conceder a comunidades indígenas, derechos para explotar Áreas Naturales Protegidas

  • En 80 Áreas, las comunidades indígenas colindantes han preservado los ecosistemas.
Ciudad de México.- Las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y la de Estudios Legislativos, Primera, analizan una iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, y la del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

La propuesta es devolver a los pueblos originarios los derechos sobre su tierra, para que tomen la decisión del cómo explotarla, su cuidado y la divulgación de su cultura y tradiciones en sus territorios. También se contempla que las comunidades indígenas, tengan derecho a emitir una opinión consultiva dentro del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

A nivel nacional, aproximadamente 25 millones de personas se consideran a sí mismas como indígenas. Prevalecen 176 Áreas Naturales Protegidas de orden Federal en todo el país, y en 80 de ellas, existen comunidades indígenas colindantes, las que han preservado dichos ecosistemas sin generarles daño alguno.

En la exposición de motivos de la iniciativa, se concluye que en el gobierno de la cuarta transformación, debe terminarse con los prejuicios hacia las comunidades indígenas, para que éstas, ya no sean motivo de segregación de abandono o de olvido.

Proteger sus derechos, para que nadie pase por encima de estas comunidades, ya que en la actualidad se observa cómo aldeas enteras son arrasadas por empresas con intereses mezquinos. Detalla que con actos de corrupción, se les conceden permisos para operar, dañando los ecosistemas, y a las poblaciones indígenas aledañas, forzándolas a salir de la zona con un desplazamiento.

La propuesta apunta a que se otorgue a las comunidades indígenas, el reconocimiento para que puedan presentar la declaratoria de Área Natural Protegida, y en su caso, la facultad para la explotación moderada de recursos, dentro de las mismas.

Urge Senado a Infonavit analizar su régimen normativo en transparencia y ética

  • Aunque el instituto considera que no necesita modificaciones, su normatividad presenta rezagos en rubros fundamentales.

Ciudad de México.- El Pleno del Senado exhortó a la Asamblea General, al Consejo de Administración y los demás órganos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para que analicen el régimen normativo interno del Instituto en materia de transparencia y ética, y, en su caso, efectúen las modificaciones que estimen pertinentes con el objeto de adecuar su marco normativo a las leyes emitidas por el H. Congreso de la Unión.

El dictamen aprobado en votación económica informa que, el 9 de diciembre de 2016, el Infonavit emitió su Código de Ética para impulsar los valores institucionales de integridad, nobleza, fortaleza, optimismo, nacionalismo cultural, aprendizaje permanente, vocación social y de servicio, innovación y transparencia, que se fortalecen a través de la inclusión, la igualdad y la no discriminación.

Todas las violaciones al Código de Ética del lnfonavit, explica, son objeto de sanciones, mismas que se aplican conforme a la normatividad interna del Instituto en materia laboral, así como a las disposiciones normativas aplicables.


El último informe de actividades del Instituto, del 5 de noviembre del 2018, consideró que dicho Código no ameritaba modificación o adición alguna por el momento, sin embargo, el dictamen considera que existen rezagos importantes en rubros fundamentales como transparencia y acceso a la información, protección de datos personales, políticas de equidad y no discriminación, y reglas en materia anticorrupción, acceso digital, entre otros.

Legisladoras y legisladores consideraron que las normas del Infonavit son de naturaleza evolutiva, por lo que es pertinente que sus órganos evalúen la normatividad interna del Instituto y se aprueben las modificaciones necesarias para adecuarlas a la legislación y principios que resulten aplicables al organismo, a sus trabajadores y a sus órganos de gobierno, todo en armonía a las mejores prácticas en la materia.

Avala la Comisión de Justicia dictámenes que aumentan penas por pederastia y sustracción de menores

  • Los menores serán grabados en audio e imagen sin que se les oculten los aparatos electrónicos
Ciudad de México.- La Comisión de Justicia, que preside la diputada María del Pilar Ortega Martínez (PAN), aprobó por tres dictámenes con proyecto de decreto para reformar diversas disposiciones de los códigos Nacional de Procedimientos Penales y el Penal Federal en materia de pederastia, protección a víctimas y sustracción de menores.

El primero se refiere a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 261 y 366 del Código Nacional de Procedimientos Penales, promovida por la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI).

Se agregaron dos párrafos al artículo 366 con el objetivo de especificar que las entrevistas de menores de edad víctimas o testigos del delito deberán ser grabadas en audio e imagen en su totalidad. La presencia y uso de instrumentos de grabación no deben ser ocultados al niño o niña, por el contrario, mostrarse y explicitar el motivo de su utilización, garantizando la reserva de su identidad, tutelando en todo momento el interés superior de la niñez.

Sobre el artículo 261 de ese ordenamiento, se cambiaron los términos “Tribunal de enjuiciamiento,” por Órgano Jurisdiccional, y el de “materia de los hechos” por controversia.

Se avaló el dictamen a la iniciativa de la diputada Verónica Juárez Piña (PRD), con proyecto de decreto que reforma el primer párrafo del artículo 205-Bis, para establecer que serán imprescriptibles las acciones señaladas en diversos artículos, entre ellos el 209 Bis del Código Penal Federal, que se refiere a pederastia.

Adiciona el artículo 209 Bis 1 con el objetivo de estipular que se le aplicará destitución e inhabilitación para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión públicos hasta por la mitad del tiempo de la pena de prisión impuesta al autor del delito, a aquel servidor público que encubra a un pederasta.

El tercer predictamen, elaborado por la Subcomisión de Niñas, Niños y Adolescentes, a la iniciativa presentada por el diputado Ulises García Soto (Morena), con proyecto de decreto que adiciona el Artículo 366 Quintus, busca castigar con prisión de cuatro a doce años y de doscientos a mil días de multa, al que, sin tener relación de parentesco, o de tutela de un menor de edad o incapaz, lo sustraiga, retenga u oculte fuera de la entidad federativa donde reside.

Se incorporan las definiciones de retención, sustracción u ocultamiento de menores, así como los casos en que se aumentarán o reducirán las penas.

También se aprobó adicionar el Artículo 366 Sextus para imponer de cinco a diez años de prisión y de quinientos a mil días de multa, al ascendiente, descendiente, cónyuge, pariente colateral o afín hasta el cuarto grado, que sustraiga, retenga u oculte a un menor o incapaz fuera de la entidad federativa donde reside y que sobre este no ejerza mediante resolución judicial la patria potestad, tutela o guarda y custodia.

Al progenitor culpable se le inhabilitará para el ejercicio de la patria potestad de tres a diez años.

Cuando en la comisión de este delito se sustraiga, retenga u oculte al menor o incapaz fuera del territorio nacional, se aumentarán en una mitad las penas previstas en el primer párrafo de este artículo.

Se aprobó modificar el inciso m) de la fracción I del primer párrafo del artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, con el fin de agregar entre los delitos que los jueces conocerán, los contemplados en los artículos 366 Quintus y 366 Sextus, del Código Penal Federal, cuando se sustraiga, retenga u oculte a un menor o incapaz fuera de la entidad federativa donde reside o fuera del territorio nacional.

Se reincorporó a sus funciones legislativas el diputado Adolfo Torres Ramírez

  • El Senado designa nuevos integrantes en calidad de sustitutos de la Comisión Permanente
Ciudad de México.- En la sesión de la Comisión Permanente se informó de la reincorporación a los trabajos de la LXIV Legislatura del diputado Adolfo Torres Ramírez (PAN-5ta Circunscripción, Michoacán), desde el pasado viernes 13 de diciembre.

La Cámara de Senadores remitió el acuerdo que designa nuevos integrantes en calidad de sustitutos de la Comisión Permanente. Por el PT, a la senadora Nancy de la Sierra Aramburo, en el lugar de Alejandra León Gastélum. Del PVEM, al senador Manuel Velasco Coello, para ocupar el lugar de Raúl Bolaños-Cacho Cué.

Las universidades de Colima, Quintana Roo, Veracruzana, Autónoma del estado de Morelos, Autónoma de Occidente; los institutos Tecnológicos Superiores de Las Choapas, de Tantoyuca, de Sonora y Campechano, remitieron los informes de la Auditoría Externa a su matrícula, correspondiente al Segundo Semestre del año 2019. Se mandó a las comisiones de Educación y a la de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados. 

En tanto, la Secretaría de Gobernación dio cuenta de la actualización del Informe Bimestral sobre la Ejecución de los Programas y Actividades Gubernamentales, correspondiente al quinto bimestre del ejercicio fiscal 2019. Fue enviado a la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados.

Petróleos Mexicanos remitió el informe semestral sobre el uso de su endeudamiento y sus empresas productivas subsidiarias, correspondiente al primer semestre de 2019. Se canalizó a las comisiones de Energía de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.

La Comisión Nacional del Agua notificó de los ingresos excedentes recaudados al término del segundo y tercer trimestre del ejercicio fiscal 2019, no se realizaron asignaciones de recursos a los diversos municipios y prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento a participantes en el Programa de Devolución de Derechos, conforme con lo establecido en el artículo 231-A de la Ley Federal de Derechos. Se turnó a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y a la de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, así como a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Senadores.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió la información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondiente al mes de noviembre de 2019, desagregada por tipo de fondo, efectuando la comparación correspondiente al mes de noviembre de 2018. Se mandó a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y a la de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, además a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa dio a conocer su Memoria Anual 2019. Fue enviada a las comisiones de Justicia de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.

A la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados se turnó la iniciativa del Congreso del estado de San Luis Potosí que reforma el artículo 84 de la Ley del Seguro Social. Busca precisar que se otorgará el seguro de enfermedades y maternidad a la o el cónyuge de la persona asegurada, o a falta de éste o ésta, la persona con quien se ha hecho vida marital.

Del Congreso de Querétaro se recibió iniciativa que adiciona el artículo 135 de la Constitución Política, a fin de que las legislaturas locales sean notificadas del alcance y contenido de una reforma constitucional dentro de los siguientes tres días naturales a su aprobación. Fue remitido a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Presentan el círculo de lectura de las bibliotecas de la Cámara de Diputados

  • Busca fortalecer esta práctica y mejorar la comprensión de contenidos
Ciudad de México.- Con el propósito de fortalecer la práctica de leer y comprender contenidos, se realizó el Círculo de Lectura de las Bibliotecas de la Cámara de Diputados, durante el cual se analizó la inclusión de las mujeres en México, las ideas feministas en América Latina y el segundo Congreso Feminista de Yucatán, efectuado en noviembre de 1916.

El director general de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA), Samuel Rico Medina, mencionó que es necesario entender el trabajo y sacrificio que han realizado las mujeres en grandes movimientos como el insurgente, en México. “Estamos en un momento muy oportuno para replantearnos muchas cosas, como la paridad de género”.

​Destacó que el acto, que forma parte del Espacio Cultural San Lázaro, es un ejercicio que comienza con las lecturas sobre mujeres que han hecho historia en nuestro país, sobre todo porque el 2020 fue declarado el año de Leona Vicario. “Es interesante poder conceptualizar el trabajo de sacrificio que realizaron las mujeres”.

​Apuntó que 2019 cerró con actividades que invitan a la ciudadanía a incluirse más en la materia. “Somos todos partícipes del gran trabajo que se ha realizado a lo largo del año”, sostuvo.

Rico Medina afirmó que los derechos de la mujer es algo por lo que ellas han luchado desde los movimientos en la calle para ganarse los espacios, sin que esto sea sólo algo compensatorio.

María Vásquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, externó que este círculo sirve para celebrar la inclusión de las mujeres en el ámbito constitucional. “Estamos en un momento muy oportuno para replantearnos muchas cosas, como la paridad de género”.

“El objetivo es que estas lecturas nos enriquezcan en nuestra visión cultural, no solo en un tema sino de todo el conglomerado cultural”.

En la dinámica del círculo de lectura, las y los asistentes rememoraron cómo Hermila Galindo (maestra, revolucionaria, política mexicana y fundadora de la revista La Mujer Moderna y autora del libro La Doctrina Carranza) peleó en favor del feminismo, lo que la convirtió en una de las líderes que llevaron a la población a lograr que las mujeres votaran y que en verdad existiera una defensa y respeto de la decisión del sufragio femenino.

No obstante, subrayaron las prácticas que existían en torno a este derecho, como la coacción, además que se creía que, a través de las mujeres, los hombres podían reforzar su intención del voto lo que, coincidieron los presentes, era para “asegurar la victoria de los mismos de siempre”.

Se integrarán las artes escénicas a la Ley General de Cultura

  • Uno de los objetivos es que actores, bailarines, magos, titiriteros, cirqueros, músicos y productores gocen de prestaciones
  • 21 agrupaciones de la sociedad civil trabajan en el anteproyecto de reformas al marco jurídico
Ciudad de México.- La Ley General de Cultura y Derechos Culturales se fortalecerá con reformas para integrar las artes escénicas, cuyos exponentes: actores de teatro, bailarines, magos, titiriteros, cirqueros, músicos y productores tengan las prestaciones de seguridad social y garantías laborales, planteó el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía.

Durante la mesa de trabajo “Artes Escénicas”, donde participaron representantes de 21 agrupaciones del sector que aglutina al 80 por ciento de los artistas, el legislador aseveró que se analizará el marco jurídico para alinear en un capítulo específico a estas expresiones artísticas. 

“El objetivo es evaluar jurídicamente qué empata y qué se encima respecto a las leyes existentes de cultura, para insertar a las artes escénicas. El propósito no es hacer iniciativas de ocurrencias ni que no se hayan escuchado a los involucrados, por el contrario, los especialistas son los que sustentarán las propuestas”, apuntó.

Destacó la importancia de que en el parlamento abierto se escuchen todas las propuestas de artistas, expertos jurídicos y funcionarios de las secretarías de Cultura, Hacienda y Crédito Público y la de Gobernación; el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; universidades; sindicatos; músicos; SAT e IMSS, cuyas actividades se vinculan con las prestaciones sociales, laborales y de impuestos.

 Indicó que la comisión que preside exhortará a la Secretaría de Cultura a entregar un informe de las cinco regiones en que han dividido el país, para conocer la situación y necesidades de los artistas.

Resaltó la importancia de que el circo sea considerado en una normativa específica y que esta actividad artística sea reconocida como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, propuesta que se presentará al Pleno para su eventual aprobación.  

“Tengan la confianza y tranquilidad de que se les está escuchando” y pidió realizar un análisis del por qué es necesario modificar la Ley General de Cultura para fortalecerla, es una normativa nueva y su reglamentación emitida hace un año no se ha aplicado. “No sabemos qué funciona y qué no”. Propuso trabajar con la sociedad civil para definir las iniciativas.

La diputada de Morena, María Isabel Alfaro Morales, coordinadora de la subcomisión de Artes Escénicas de la Comisión de Cultura y Cinematografía, resaltó la importancia de que la sociedad civil participe en parlamento abierto y coadyuve a definir la agenda parlamentaria por el 2020.

“Crear los mecanismos que contribuyan a elaborar proyectos legislativos en favor de las artes escénicas en México, expresiones artísticas que deben revalorarse a través de una suma de voluntades para diseñar un marco jurídico que se adecue a la realidad actual y que reconozca a este sector que por años ha sido minimizado en las políticas públicas en regímenes anteriores”, subrayó.

Del PAN, el diputado Carlos Carreón Mejía, secretario de la comisión, señaló la necesidad de dar certeza jurídica a todas las personas dedicadas al arte escénico en el país. 

Propuso que en el ámbito regional se recaben las propuestas de los artistas para construir un anteproyecto que plasme sus necesidades y preocupaciones. Además, dividir el trabajo por temas para agilizarlo y que la redacción de la iniciativa de reformas sea más clara.

La legisladora María de los Ángeles Huerta del Río (Morena), planteó analizar la Ley General de Cultura, evaluar el porcentaje de integración de las artes escénicas, y definir si se requiere o no una nueva ley sobre esas expresiones artísticas.

Aclaró que una ley por sí sola no puede resolver la problemática de un sector, porque depende de las políticas públicas y su aplicación.

Resaltó la importancia de los legisladores para vincularse con las instituciones a fin de verificar la aplicación de la normativa en beneficio de los trabajadores. 

A nombre de la sociedad civil, Víctor Weinstpck (productor), Jimena Saltiel y Dobina Liubomirova (actrices) presentaron una propuesta para diseñar una ley de artes escénicas que incluya a todos los estados y evite ser centralista, con el objetivo de identificar las prioridades laborales como las prestaciones sociales de los artistas, pagos a tiempo, contratos firmados con antelación, cláusulas claras y horarios específicos de actividades y funciones, además de los pagos extras.

Plantearon instalar mesas de trabajo para seguir captando las propuestas.

Pidieron a los diputados apoyo con el fin de llevar a buen puerto esta normativa general, la cual podría impulsar la construcción de leyes estatales en la materia.

Pide PAN que Jesús Seade comparezca por tema de agregados laborales

  • Diputados y senadores panistas inscriben un punto de acuerdo para que la Comisión Permanente cite al funcionario
Ciudad de México.-  Diputados y senadores del PAN pidieron que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión cite a comparecer al subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Jesús Seade Kuri, por el tema de los agregados laborales estadounidenses.

El objetivo es que el funcionario federal explique los detalles de la negociación del Protocolo Modificatorio del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), indicaron en un comunicado.

Asimismo, que explique lo relacionado con la legislación estadounidense de implementación del T-MEC y su impacto en México.

Apuntaron que en la sesión de este miércoles inscribieron un punto de acuerdo con ese propósito, mismo que quedó enlistado en la Gaceta Parlamentaria.

Los legisladores panistas señalaron que, de acuerdo con la iniciativa H.R. 5430, Estados Unidos contratará hasta cinco funcionarios, cuyas tareas incluirán el monitoreo y la supervisión, en territorio mexicano, del cumplimiento de las obligaciones laborales de México.

Refirieron que el propio subsecretario Seade Kuri reaccionó al anuncio rechazando la medida y advirtiendo que esta disposición es fruto de decisiones políticas del Congreso.

“Es necesario determinar si el subsecretario Seade Kuri mintió al Senado cuando dijo que no conocía esa medida o bien si la inclusión de la sección 271 en la iniciativa de implementación fue producto de su impericia”, indicaron.

“En cualquiera de los casos se trata de un grave acontecimiento que merma la confianza entre el Ejecutivo y el Legislativo en materia de relaciones internacionales y que tiene un impacto igualmente grave sobre sobre las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos”, agregaron.

Señalaron que el subsecretario ha asumido toda la responsabilidad de este hecho; “tanto el Canciller como la secretaría de Economía han tenido por respuesta el silencio, lo cual abona a la legítima preocupación de los legisladores al respecto”.

Diputados de Morena no coinciden con lo que plantea iniciativa sobre asociaciones religiosas: Mario Delgado

  • Afirma que defenderán siempre el Estado laico
Ciudad de Méxicp.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, afirmó que su grupo parlamentario no coincide con lo que plantea la iniciativa de la senadora María Soledad Luévano (de su propio partido) sobre asociaciones religiosas.

“Estamos en favor y defenderemos siempre el Estado Laico mexicano”, indicó en declaraciones a la prensa.

El pasado 11 de diciembre, la senadora María Soledad Luévano (Morena) presentó una iniciativa para reformar el artículo 3 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, la cual permitiría la colaboración entre el Estado y la Iglesia.

Delgado Carrillo reiteró que cuando menos en la Cámara de Diputados el tema difícilmente pasaría.

Consideró que no deben tratarse las iniciativas en lo particular de un legislador o legisladora como si fuera una intención del grupo parlamentario en su totalidad, ya sea en Cámara de Diputados o de Senadores.

“En Morena tenemos libertad de iniciativa todos los legisladores y legisladoras, entonces no se limita la capacidad de presentar una iniciativa, en este caso no compartimos la iniciativa de la senadora en el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados”, insistió.

Sostuvo que el Estado laico es uno de los principios de Morena, “por supuesto que nosotros buscaremos siempre que se respete”.

Iniciativa sobre asociaciones religiosas podría ser “globo sonda": Sauri Riancho

Ciudad de México. – La diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI) manifestó su preocupación respecto de la iniciativa de la senadora María Soledad Luévano (Morena) sobre asociaciones religiosas; podría ser “un globo sonda” para saber cómo reacciona la población ante esta propuesta.

“Todos los temas relacionados con la separación Estado-Iglesia son de enorme complejidad, lamentablemente la iniciativa de la senadora se pone en un marco de supuesta modernización de esta relación”, aseveró la legisladora en declaraciones a la prensa, en el marco de la sesión de la Comisión Permanente.

Sostuvo que esta propuesta no corresponde a la historia mexicana, “ni a la larga lucha para hacer realmente la separación entre el Estado e Iglesia”.

La iniciativa responde a alguna diferencia de las organizaciones de los grupos evangelios, respecto de una mayor apertura, especialmente en los medios de comunicación, señaló.

“La senadora recoge esas inquietudes y las vuelve iniciativa. Me preocuparía mucho que fuera un globo sonda para ver qué reacciones provoca en la sociedad, y que viniera de parte del grupo mayoritario o por el Presidente, estaría preocupada”, añadió

En otro tema, la diputada fue cuestionada sobre las menciones hechas por el Presidente de la República respecto de los gobernadores que no asisten a las reuniones matutinas con el gabinete de seguridad.

Sauri Riancho aseguró que “un pase de lista tempranero” no tiene ninguna consecuencia en materia de seguridad.

“Creo que medir el grado de colaboración de los gobernadores en función de su capacidad de madrugar, sin hablar de estrategia y plantear los problemas del día a día y cómo resolverlos, es sencillamente un factor distractor”.

“Según la denuncia de las ausencias, se encuentran gobernadores de estados que están en condiciones muy por encima de los gobernados por Morena. También encontramos presencia de gobernadores que no sabemos qué van a hacer, porque sus estados son verdaderamente presa del crimen organizado”.

La diputada agregó que en la concepción del Ejecutivo sobre el Pacto Federal subyace que los estados “son meros transmisores nada más”.

Indispensable, que México refuerce y promueva proteger derechos humanos de los migrantes

  • La mayoría de las personas que migran a otros países lo hacen por motivos relacionados con el trabajo, familia o estudios: De la Peña Marshall
Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional del Migrante, que se conmemora cada 18 de diciembre, el diputado Ricardo de la Peña Marshall (PES) consideró indispensable que México refuerce y promueva la protección a los derechos humanos de los migrantes, principalmente mujeres y niños que abandonan sus lugares de origen, como consecuencia del crimen organizado.

En un comunicado, el integrante de la Comisión de Derechos Humanos indicó que se trata de un momento decisivo para reforzar la gobernanza de la migración y crear un sistema o programa que dé respuesta a los grandes desplazamientos internos de migrantes.

Señaló que la mayoría de las personas que migran a otros países lo hacen por motivos relacionados con el trabajo, familia o estudios; sin embargo, “cada vez es mayor el número de personas que abandonan sus hogares y países de origen como consecuencia de conflictos internos, violencia generalizada y/o persecuciones por parte del crimen organizado”.

Los estados miembro que participaron en el Diálogo de Alto Nivel Dedicado a la Migración Internacional y el Desarrollo, convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2013, declararon respetar los derechos humanos y normas internacionales de trabajo, combatir el tráfico de personas y condenar las manifestaciones racistas e intolerantes.

El diputado aseguró que, si bien, la migración internacional ha sido benéfica en la historia de México, es necesario fortalecer la cooperación internacional en la materia, porque la migración aporta positivamente al desarrollo de los países de origen como a los de destino.

Es preciso respetar sus derechos y libertades fundamentales a todos los migrantes.

Refirió que de acuerdo con el Informe sobre las Migraciones en el mundo 2020, elaborado por la International Organization for Migration (IOM), por sus siglas en inglés), actualmente existen 272 millones de migrantes en el mundo, lo que equivale a 3.5 por ciento de la población mundial.

Lo anterior, dijo significa que una de cada 30 personas es migrante y de estos, uno de cada diez es menor de 15 años de edad.

“Si bien la migración es uno de los fenómenos más inherentes de la humanidad, sus manifestaciones y efectos han cambiado, las posibles soluciones que hoy se brindan son insuficientes para atender las necesidades del país, más aún, cuando se incrementa el número de desplazamientos internos generados por el temor al crimen organizado”, concluyó.
© all rights reserved
Hecho con