La Función Pública exoneró al director de la CFE, Manuel Bartlett, de omitir 25 inmuebles y 12 empresas en su declaración patrimonial

  • Afirmo que la SFP tiene facultades para investigar al Director General de la CFE, a partir del 1 de diciembre de 2018
  • Irma Eréndira Sandoval rechazó categóricamente que la nueva SFP proteja o blinde a persona alguna
Ciudad de México.- La Secretaría de la Función Pública (SFP) determinó que Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no ha caído en conflicto de interés, ni faltó a la veracidad en sus declaraciones patrimoniales.

En síntesis se descarta enriquecimiento ilícito de Bartlett y tampoco incurrió en faltas administrativas ni en conflicto de interés en investigación.

Sin embargo, a partir del próximo año, los servidores públicos estaremos obligados a declarar todos los bienes de las personas con quienes tenemos un vínculo afecto o sentimental como parejas y, en ese sentido, el Lic. Manuel Bartlett estará obligado a rendir cuentas del patrimonio de la señora Abdala, expresó 

La SFP investigó si Bartlett y la señora Julia Elena Abdala Lemus cohabitaron u ostentaron en algún momento un mismo domicilio particular con el propósito de establecer una vida en común y concluyó que “no se encuentran en el supuesto de concubinato, pues no reúnen el requisito de vivir juntos en el mismo inmueble por más de dos años, ni se acreditó que tengan hijos en común”.
Respecto a la señora Julia Elena Abdala Lemus, es un hecho público y notorio que sostiene una relación sentimental con el señor Manuel Barlett Díaz, sin embargo, no tienen el carácter de cónyuge o concubina pues no existe entre ambos un vínculo matrimonial conforme a la legislación civil, ni se cumplen los extremos jurídicos para considerar que están unidos en concubinato, como lo son el que hayan cohabitado por lo menos dos años de forma constante o permanente, o bien, que tengan un hijo en común.

De los datos de prueba recabados se constató que tanto la señora Abdala como el señor Barlett, tienen domicilios diferentes y no existe ningún medio probatorio sobre el hecho de que hayan procreado un hijo en común. Adicionalmente, la señora Abdala tiene ingresos propios por lo que no tiene dependencia económica con el servidor público, razón por la cual el Director General de la Comisión Federal de Electricidad, no tenía obligación legal de manifestar los bienes patrimoniales de la señora Julia Elena Abdala Lemus en sus declaraciones patrimoniales presentadas ante la Secretaría de la Función Pública, afirmó.
En conferencia de prensa la titular de esa dependencia, Irma Eréndira Sandoval, rechazó categóricamente que la nueva SFP proteja o blinde a persona alguna, y sostuvo que siempre y en todos los casos ha actuado conforme al marco normativo aplicable y así se hará hasta el fin de este gobierno.

Mediante el Informe Técnico de la Investigación iniciada sobre el Director General de la Comisión Federal de Electricidad, de 29 páginas, Sandoval hizo públicos los resultados de la investigación que se le siguió a Bartlett Díaz por supuestos contratos de él y sus familiares con la CFE.

Dijo que la investigación inició el viernes 6 de septiembre por una denuncia anónima por posibles faltas administrativas sancionables en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas atribuibles al Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Lic. Manuel Bartlett Díaz: conflicto de interés, tráfico de influencias y enriquecimiento oculto u ocultamiento del conflicto de interés. 

En consecuencia, el lunes 9 se inició un expediente de investigación. Esta medida fue notificada a los medios de comunicación y a la sociedad, a través de un comunicado de prensa.

Entre el 6 de septiembre y el 12 de noviembre de 2019, se recibieron en esta Secretaría de la Función Pública diversas denuncias que, en tanto se dirigían al mismo servidor público y en referencia a los mismos hechos, fueron acumuladas en una sola investigación. 

La mayor parte fueron denuncias anónimas, aunque algunas fueron presentadas por personajes públicos como las senadoras del Partido Acción Nacional Xóchitl Gálvez y Martha Cecilia Márquez Alvarado, así como el dirigente del PRD, Fernando Belaunzarán.

Todas las denuncias fueron motivadas por el patrimonio del Director General de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, sus dos hijos (Alejandra Bartlett Álvarez y León Manuel Bartlett Álvarez), su pareja sentimental (Julia Elena Abdala Lemus) y el hijo de esta última (Julio Antonio de Regil Abdala). 

Ninguno de ellos es servidor público. Las denuncias presentadas únicamente contenían información de las dos investigaciones periodísticas, así como la declaración patrimonial y de intereses del servidor público en cuestión.

La Secretaría de la Función Pública tiene facultades para investigar al Director General de la CFE, a partir del 1 de diciembre de 2018, cuando asumió el cargo. 

Expuso que durante los últimos tres meses, se realizó alrededor de media centena de diligencias ante 15 instancias públicas y privadas de los órdenes federal y estatal.
Consultas realizadas por la Secretaría de la Función Pública

1. Acta circunstanciada de la consulta al sitio web www.carlosloret.com, con la intención de extraer las pruebas documentales que el denunciante advirtió se encontraban disponibles bajo el título “Bartlett Bienes Raíces”. 10/09/2019

2. Se remitió para su integración al expediente la impresión de dos notas periodísticas con encabezados “Bartlett: primero 23 casas, ahora 12 empresas” y “Bartlett escondió 12 empresas en la declaración 3de3” 24/09/2019

3. Acta circunstanciada de la consulta al sitio web www.carlosloret.com, con la intención de extraer la información y documentación relacionada con el reportaje titulado “Bartlett S.A. de C.V. 24/09/2019

4. Acta circunstanciada de la consulta al sitio web denominado Sistema Integral de Gestión Registral “SIGER 2.0”, con el objeto de obtener mayor información sobre las empresas en las que pudieran tener participación Manuel Bartlett Díaz, Julia Elena Abdala Lemus, León Manuel Bartlett Álvarez, Alejandra Bartlett Álvarez y Julio Antonio de Regil Abdala  27/09/2019

5. Acta circunstanciada de la inspección al contenido del Disco Compacto marca Sony DVD-R con capacidad de 120 minutos/4.7GB, el cual en su cara frontal tiene la leyenda “Anexo del oficio (parte superior) R1020/0724/2019 Auxiliaría General” (parte inferior), remitido por el Jefe del Departamento de Modificaciones, Garantías y Facturas de la Dirección Corporativa de Administración en la Comisión Federal de Electricidad. 15/11/2019

6. Comparecencia del C. Manuel Bartlett Díaz en su carácter de denunciado, a fin de realizar manifestaciones respecto de los hechos investigados y aportar los elementos probatorios que consideró oportunos. 02/12/2019

7. Acta circunstanciada de la inspección al contenido del enlace electrónico de compranet https://compranet.hacienda.gob.mx para corroborar la celebración de contratos con dependencias y entidades de la APF.5/12/2019

Se obtuvo, de la Dirección de Registro Patrimonial y de Intereses de la Secretaría de la Función Pública, la copia certificada de las declaraciones patrimoniales del periodo 2018-2019. Asimismo, se requirió a la Contraloría Interna del Senado que nos proporcionara la copia certificada de las declaraciones patrimoniales correspondientes al periodo 2014-2018, a fin de establecer una línea base para el análisis de situación patrimonial.

 También recabamos información fiscal y patrimonial de los allegados al servidor público, a fin de confirmar o descartar posibles irregularidades, por lo que requerimos al Sistema de Administración Tributaria las declaraciones fiscales del investigado, su pareja y sus respectivos hijos.

Se realizaron requerimientos de información sobre participación en sociedades mercantiles y propiedades inmobiliarias a los registros públicos de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Quintana Roo y Tabasco, que son las entidades en las que el investigado ha tenido alguna presencia profesional, familiar o comercial.

Además, realizamos requerimientos de información para conocer cargo, domicilios, contratos y poderes, entre otros; a la Comisión Federal de Electricidad, y a la Notaría 151 de la Ciudad de México. Todas fueron atendidas y aportaron elementos para la resolución.
Como resultado de la investigación se conoció que el denunciado era apoderado en la empresa Cawaret S.A. de C.V. y Vocal del Consejo de Administración en Green Protein S.A. de C.V.

Sobre la posible relación de concubinato, entre ambos, es necesario recordar que el artículo 291 Bis del Código Civil para el Distrito Federal establece que el concubinato se actualiza con la unión de dos personas, que han establecido una vida en común de forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos años o bien, que procrearon juntos un hijo; siempre y cuando no tengan impedimento legal para contraer matrimonio.

Por lo anterior, esta autoridad tuvo a bien investigar cronológicamente si el servidor público denunciado y la señora Julia Elena Abdala Lemus cohabitaron u ostentaron en algún momento un mismo domicilio particular con el propósito de establecer una vida en común.

Después de analizar los domicilios de ambos en los últimos cinco años, se advierte que no se encuentran en el supuesto de concubinato, pues no reúnen el requisito de vivir juntos en el mismo inmueble por más de dos años, ni se acreditó que tengan hijos en común. 

Esto significa que el servidor público no tenía la obligación legal de declarar los bienes propiedad de Julia Abdala Lemus. Con independencia de que conlleven una relación sentimental, no los vincula el concubinato ni el matrimonio.

Esta situación, se va a modificar a partir de enero de 2020, cuando los servidores públicos estén obligados a cumplir con los nuevos formatos patrimoniales.

Sobre la participación de Manuel Bartlett Díaz en sociedades mercantiles, esta autoridad tuvo a bien verificar el contenido de las declaraciones patrimoniales y de intereses presentadas por el servidor público ante la Secretaría de la Función Pública.

Asimismo, se comprobó que no existen indicios de que sus hijos León Manuel y Alejandra Bartlett Álvarez, sean dependientes económicos; mientras que la señora Julia Elena Abdala Lemus, si bien es su pareja sentimental, entre ambos no existe un vínculo legal de matrimonio o concubinato.

El 2 de diciembre de este año y previo citatorio, el Licenciado Bartlett compareció en su carácter de denunciado ante esta Secretaría, para manifestarse acerca de los hechos investigados. En dicha comparecencia, el investigado señaló respecto de la empresa Cawaret S.A. de C.V. que gozó poderes con facultades de representación, incluyendo actos de dominio, pero los mismos, le fueron revocados el día 05 de noviembre de 2018, antes de tomar posesión como Director de la CFE, lo cual acreditó con copia certificada de la escritura pública 225,264, otorgada ante la fe del licenciado Cecilio González Márquez, Notario Público 151 de la Ciudad de México.

Con respecto a la empresa Green Protein S.A. de C.V. indicó que entre 2005 y 2006 dejó de participar en ella y asumió la perdida financiera por la falta de viabilidad de la misma. Lo que esta autoridad verificó ante la autoridad fiscal quien nos señaló que la última declaración que la empresa presentó fue la correspondiente al ejercicio 2005.

V. Conclusiones
La conducta contemplada en el artículo 60 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, Enriquecimiento oculto u ocultamiento de Conflicto de Interés, por su parte, se configura cuando un servidor público falta “a la veracidad en la presentación de las declaraciones de situación patrimonial” teniendo “como fin ocultar el incremento en su patrimonio o el uso y disfrute de bienes o servicios que no sea explicable o justificable”, o bien “falte a la veracidad en la presentación de las declaraciones de intereses” con el fin de “ocultar un Conflicto de Interés”.

Relacionado con bienes inmuebles
Conducta denunciada
Conclusión

1. Manuel Bartlett declaró una fortuna de 51 millones de pesos e ingresos anuales por 11 millones. En realidad, su fortuna es 16 veces más grande, sólo en propiedades.

En su declaración patrimonial y de intereses inicial 2018, el Director General de la CFE, Manuel Bartlett, manifestó ser titular de cuatro cuentas bancarias cuyo activo suma 51.6 millones de pesos; para su declaración de modificación 2019, declara las mismas cuentas bancarias con 51.1 millones de pesos. En ambas declaraciones manifiesta ser propietario de cinco inmuebles con valor total de compra de 8 millones de pesos:

1. Calle Tennesse 14, colonia Nápoles Insurgentes.
2. Av. Mazatlán 101, colonia Condesa.
3. Av. Revolución 344, colonia Tacubaya.
4. Av. Revolución 342, colonia Tacubaya.
5. Calle Obrero Mundial 718, colonia Atenor Salas.

De la investigación no se desprende que el Director General tenga más inmuebles que los declarados, ni que su fortuna sea 16 veces más grande.

2.- A través de familiares, empresas y presuntos prestanombres se ha hecho de un imperio inmobiliario de 25 propiedades con valor aproximado de más de 800 millones de pesos.
En la investigación se confirmó que Manuel Bartlett Díaz es titular de 5 inmuebles (todos declarados) con valor total de compra de 8 millones de pesos.

Si bien, las diligencias de la Secretaría permitieron identificar las propiedades denunciadas e incluso dos adicionales, se corroboró que el investigado no tiene injerencia como propietario en los inmuebles de su pareja ni de sus respectivos hijos. Por lo que sería falsa la afirmación de que el servidor público acumula un patrimonio de 800 millones de pesos en inmuebles.

Esta Secretaría no cuenta con ningún elemento que sugiera que estos sean prestanombres del servidor público, en virtud de que no se tiene constancia de la existencia de títulos, acciones o instrumentos jurídicos con los que se ejerzan actos de dominio sobre los respectivos inmuebles.

3.- Manuel Bartlett, en su declaración anual de enero de 2019, declara cinco inmuebles (dos los compró en los años 70s, uno es herencia materna en 1998 y dos terrenos contiguos de Tacubaya los adquirió en 2001). Desde 2001 dejó de registrar inmuebles a su nombre.

Efectivamente, en su declaración patrimonial y de intereses inicial 2018 y de modificación 2019, Manuel Bartlett Díaz declaró ser propietario de cinco inmuebles, así como haber realizado su última adquisición el 31 de agosto de 2001, como Senador de la República. Este hecho no constituye una falta administrativa.

4.- A partir de 2001, se multiplicaron los inmuebles registrados a nombre de su pareja, Julia Elena Abdala Lemus y de los hijos que ambos tienen producto de matrimonios anteriores.

Esta Secretaría carece de facultades para pronunciarse sobre los inmuebles que adquieren los particulares. Sin embargo, la investigación arrojó que existen propiedades a nombre de la pareja sentimental del servidor público y sus respectivos hijos; información que no se detalla en virtud de la obligación de salvaguardar los datos personales de las personas físicas, toda vez que no constituyen en sí mismas faltas administrativas.

Lo que puede afirmarse es que, de la investigación realizada y de las constancias que obran en el expediente, se desprende que la pareja sentimental del servidor público no cumple con los supuestos jurídicos de cónyuge o concubina, ni sus hijos son dependientes económicos y por lo tanto el servidor público no tenía la obligación de declarar sus bienes de conformidad con los formatos aplicables al momento de su declaración.

5.- Se señala como prestanombres a la empresa Cawaret, S.A. de C.V. y se afirma que la misma es propietaria de los inmuebles ubicados en Sierra Aconcagua 510 y 520, así como del ubicado en Av. De las Palmas 1410.

De conformidad con las constancias que obran en el expediente se desprende que: 1) la empresa se constituyó desde el 3 de noviembre de 1997, y; 2) actualmente, Comercial Lebasi S.A. de C.V., declarada por el servidor público, participaciones Cawaret, y esta última es propietaria del inmueble ubicado en Calle Sierra Aconcagua números 510.

Respecto de los inmuebles Sierra Aconcagua 520 y Av. De las Palmas 1410, esta Secretaría acreditó a través de la consulta al folio real con terminación 559 a la Dirección General del Registro Público y el Comercio que su propiedad corresponde a un tercero con quien el servidor público no posee relación.

Cuenta con accionarias en
     6.- Las propiedades se encuentran en las zonas más caras de la Ciudad de México: Polanco, Reforma, Tecamachalco, Roma y Lomas de Chapultepec.

De las Declaraciones Patrimoniales presentadas por el servidor público y de las constancias de investigación se corroboró que las 5 propiedades de Manuel Bartlett Díaz se encuentran ubicadas en las colonias Tacubaya, Atenor Salas, Condesa y Nápoles Insurgentes de la Ciudad de México. 

Este hecho no constituye una falta administrativa.

Relacionado con personas morales
Conducta denunciada
Conclusión

1.- De 2001 a 2007 la familia Bartlett constituyó doce sociedades; cinco encabezadas por su pareja Julia Elena Abdala Lemus, cinco por su hijo León Manuel Bartlett Álvarez y otras dos Manuel Bartlett Díaz participa como socio (Comercial Lebasi, S.A. de C.V. y Cawaret, S.A. de C.V.).

De la investigación se pudo concluir que Manuel Bartlett Díaz es socio de la persona moral Comercial Lebasi, S.A. de C.V., misma que fue declarada.

También se pudo advertir que fue apoderado de Cawaret, S.A. de C.V. hasta el día 5 de noviembre de 2018; cuando le fue revocado el poder y previo a tomar el cargo de Director General de la CFE.

Ahora bien, esta Secretaría carece de facultades para pronunciarse sobre la constitución de sociedades que realizan los particulares. No obstante, la investigación arrojó que existen empresas constituidas con la participación de su pareja, así como de sus respectivos hijos, pero ninguna está vinculada con la actuación del servidor público, por lo que no constituye una falta administrativa.

2.- Julia Elena Abdala Lemus tiene participación además en Digilogics, la joyería Tidure ́s, Modafil y TZ ́IKIN.

Aunque esta Secretaría está obligada a proteger los datos personales de personas físicas que no son servidoras públicas, se confirmó que ninguna de estas empresas guarda relación con el servidor público denunciado, ni con actuaciones que sugieran un posible conflicto de interés.

3.- León Manuel Bartlett es socio también en Playa AAK, S.A. de C.V., Xibalba Resorts y la Agencia de Publicidad CBW y Asociados.

Esta Secretaría está obligada a proteger los datos personales de personas físicas que no son servidoras públicas; sin embargo, durante la investigación se constató que estas empresas no guardan relación con el servidor público denunciado ni con hechos que constituyan una falta administrativa o un acto ilícito.

4.- Manuel Bartlett Díaz es parte de dos empresas que tampoco aparecen en su declaración de bienes: Cawaret, S.A. de C.V. y Comercial Lebasi.
 Manuel Bartlett Díaz es socio en la persona moral Comercial Lebasi, S.A. de C.V., misma que está manifestada en su declaración patrimonial dentro del apartado de capital, acciones o partes sociales, con una aportación de 25 millones de pesos.

La persona moral Cawaret, S.A. de C.V., es una sociedad donde participa como accionista Comercial Lebasi y es propietaria del inmueble ubicado en Aconcagua 510. Resultado de la investigación se pudo advertir que, a partir del 5 de noviembre de 2018, el investigado no tiene participación directa en Cawaret, S.A de C.V.

Esta circunstancia no constituye una falta administrativa.

5.- El domicilio oficial de Comercial Lebasi es calle Manzanillo 17, colonia Roma, Ciudad de México. Al lado, en Manzanillo 19, tiene su domicilio Cyber Robotics y CBW y Asociados. Y en Manzanillo 15, se encuentra la joyería TIDURE ́s de Julia Abdala Lemus.
Sobre la conducta de actuación bajo conflicto de interés, contemplada en el artículo 58 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y que se configura cuando un servidor público interviene “por motivo de su empleo, cargo o comisión en cualquier forma, en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga Conflicto de Interés o impedimento legal”.

1.- JAL Consultoría Especializada (empresa de Julia Abdala) ofrece servicios de fibra oscura y ahorro de energía, sector en el que Manuel Bartlett tiene responsabilidad pública. Fue constituida cuando Manuel Bartlett era Senador y Secretario de la Comisión de Energía. En 2017 obtuvo un contrato de 2 millones 700 mil pesos con el Fondo de Cultura Económica.

Derivado de las investigaciones y las constancias que obran en el expediente, se constató que no ha habido ningún contrato entre JAL Consultoría Estratégica S.A. de C.V. y la CFE. Mientras que, durante la presente administración, tampoco hay contratos con ninguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal.

 Sobre la conducta de tráfico de influencias en la que incurre el servidor público que utilice la posición que su empleo, cargo o comisión le confiere para inducir a que otro servidor público efectúe, retrase u omita realizar algún acto de su competencia, para generar cualquier beneficio, provecho o ventaja para sí o para alguna de las personas a que se refiere el artículo 52 de la LGRA.

1.- Su hijo León Manuel Bartlett Álvarez encabeza Cyber Robotics (constituida en 2010), que en la administración de López Obrador ya obtuvo un contrato por más de dos millones de pesos en asignación directa de SEDENA.

 Como resultado de la investigación, se localizaron 35 contratos entre Cyber Robotics Solutions y entes públicos del gobierno federal: 8 en 2017 (Hospital General Dr. Manuel Gea González, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, IMSS, ISSSTE,), 16 en 2018 (Hospital General Dr. Manuel Gea González, Hospital Juárez de México, IMSS, ISSSTE, SEDENA), así como 11 en 2019 (Instituto Nacional de Cancerología IMSS, ISSSTE, SEDENA y SEMAR).
Ninguno de estos contratos está vinculado con la CFE o relacionado con el sector energético. No existe elemento alguno que permita concluir que el servidor público utilizó su posición para inducir la adjudicación de estos contratos.

Tampoco se encontraron o existen evidencias de contratos de la Administración Pública Federal con ninguna otra de las empresas denunciadas.

Te interesa el documento íntegro: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/517948/191219_Informe_VF.pdf





























El GM. Carlos Albornoz gana la XXXI Edición del Torneo Carlos Torre Repetto

Mérida, Yucatán.- El GM cubano Carlos Albornoz Cabrera fue el ganador de la categoría magistral en el XXXI Torneo Internacional de Ajedrez "Carlos Torre Repetto" que se realizó en el Auditorio de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo de Mérida (CANACOME) y que fue premiada esta noche de miércoles con la presencia de los más de 500 participantes del certamen en sus distintas divisiones

Albornoz Cabrera pudo refrendar el título que consiguió en 2018 y se proclamó campeón del Torneo de este año con 7 puntos superando por el desempate al MI Luis Ibarra Chami, quien con su segundo sitio en este certamen podrá recibir la norma de Gran Maestro, convirtiéndose en el tercer yucateco en conseguirla luego de Carlos Torre y Manuel León Hoyos. El tercer lugar fue para el GM Elier Miranda Mesa.

En la categoría Carlos Alayola Montañez, el ganador del primer lugar fue el MI. Pedro Rodríguez Rivera de Cuba seguido por el MI mexicano Roberto Navarro Segura y en tercero el mexicano Carlos López de Nava Hernández, todos ellos con 6 unidades, únicamente definieron con el sistema de desempate.

Edgar Joel Alcatar Alcalá ganó la categoría Yucatán con 6 puntos seguido por Manuel Chan Vera de México y en tercero Álvaro Maceo Pixa de Cuba, mismos que recibieron su premiación en lo económico de manos de los organizadores en la premiación

Jorge Esteban Abud, director de Vinculación y Unidades Deportivas del IDEY en representación de Carlos Sáenz Castillo, su director general efectuó la premiación acompañado por Jesús Aguilar y Aguilar, Director de Bienestar social del Ayuntamiento, Daniel Zacarías Martínez, presidente del Patronato por el Ajedrez en Yucatán y de la Asociación local de este deporte ciencia-


Convocan a mega plantón frente al Palacio de Gobierno por los excesivos impuestos del gobierno estatal

  • Recabarán firmas para la revocación de mandato de 22 diputados que aprobaron el paquete fiscal 2020
  • Amparos si Vila cobra el 8% del impuesto sobre el consumo de energía eléctrica para seguridad
Mérida, Yucatán.- Dirigentes de organizaciones civiles convocantes a un mega plantón para este sábado en la Plaza Grande, frente al Palacio de Gobierno, pidieron al gobernador Mauricio Vila dar marcha atrás a los cobros de los excesivos impuestos que lastiman a la sociedad, entre ellos el 8% para seguridad.

“Demostrémosle a todos que esos 22 corruptos diputados que votaron a favor de sangrar más al pueblo endeudándolo con 2,620 millones para seguridad, más impuesto para negocios turísticos, transportistas, prediales, emplacamientos, luz eléctrica, que repercutirá en la canasta básica; mientras ellos se autorizan jugosos aumentos y aguinaldos, como una burla para la gente, no nos representan. Pueblo: asiste, tú tienes la fuerza, indica la invitación.

Los directivos de Despierta Yucatán, Consejo Nacional de Economía Social, Mexicanos Unidos, y Lealtad y Justicia, Ademar Rodríguez Pinzón, Villebaldo Pech Moo, Miguel Ángel Rodríguez Contreras y Edgar Ancona y García informaron que recabarán firmas para solicitar la revocación de mandato contra los diputados de la LXII. Legislatura del Estado por aprobar el paquete fiscal 2020.

Expresaron que el paquete fiscal prevé cobros de 30% a 110% en trámites ante el Registro Público de la Propiedad y Catastro, además del reemplacamiento vehicular, lo que será otro fuerte golpe a la economía de los yucatecos.

Esos derechos lastiman a la sociedad en general, como el cobro a la seguridad, el aumento de cuotas al turismo, a las maniobras de carga y descarga, dijo Pech Moo.

Manifestó que si el gobierno estatal aplica en los recibos de la CFE el cobro del derecho por la infraestructura tecnológica de seguridad, entonces promoverán amparos.

También mencionaron que hay suficientes jurisprudencias y sentencias que han declarado ilegal el cobro del Derecho de Alumbrado Público por medio de la CFE.

El mega plantón iniciará a las diez de la mañana en la Plaza Grande.

México participó en la COP 25 de manera constructiva y con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia climática

  • Nuestro país impulsó avances en los temas de pérdidas y daños, y adopción del Programa de Acción de Género.
  • El gobierno mexicano ratifica su apoyo incondicional al multilateralismo, así como su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y con el Acuerdo de París. 
Ciudad de México.- México participó de manera constructiva en la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP 25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada del 2 al 15 de diciembre de 2019, en Madrid, España, y presidida por Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente de Chile. 

En las negociaciones se lograron avances importantes sobre el tema de pérdidas y daños, y la renovación del Programa de Acción de Género, en el que nuestro país mostró un liderazgo clave para incorporar un enfoque más amplio de equidad intergeneracional, de respeto a los derechos humanos y su vinculación con el financiamiento necesario.

En cuanto a pérdidas y daños se resaltó la urgencia que tienen los países en desarrollo, particularmente vulnerables, por incrementar la acción y el apoyo para evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático. En ese sentido, se estableció la “Red de Santiago” para catalizar la asistencia técnica de organizaciones y redes de expertos para la implementación a nivel nacional y local.

Para México, la adaptación, las pérdidas y los daños son relevantes por tratarse de un país muy vulnerable a los impactos del cambio climático debido a su ubicación geográfica, las fuertes brechas de desigualdad socioeconómica de la población y la presencia de un importante patrimonio natural y cultural que es fundamental conservar y restaurar. 

Durante la COP 25 se consiguió también el apoyo del Grupo Regional de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) para que México ocupe una posición en la Junta del Fondo de Adaptación, desde la que nuestro país busca incidir en este tema. Asimismo, se impulsan alianzas estratégicas con las organizaciones internacionales líderes en la materia, incluyendo el Centro Global de Adaptación, con quien anunciamos en la COP 25 el lanzamiento del mecanismo de cooperación sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza que será co-liderado por Canadá y México.



Por lo que respecta al financiamiento climático, México puso en claro la relevancia de este tema para lograr las metas del Acuerdo de París y también la necesidad de incrementar los esfuerzos para financiar la adaptación al mismo nivel que la mitigación. Se destacó la necesidad de focalizar el financiamiento en acciones de prevención y minimización de los riesgos, así como a vincular de manera expresa la política de género y su plan de acción con el Fondo Verde del Clima. México destacó la importancia de continuar el diálogo sobre el financiamiento climático en el largo plazo durante la COP 26, que se celebrará en noviembre de 2020 en Glasgow, Escocia.

Además de participar en las negociaciones, México presentó en diversos eventos paralelos temas como el Sistema de Comercio de Emisiones, cuyo programa de prueba entrará en vigor en enero 2020; las acciones de las entidades federativas; los resultados del Informe de Tierra del IPCC y acciones que desde nuestro país vinculan el bienestar social y acciones comunitarias en el territorio; las relación de la acción climática con la calidad del aire, y los resultados de la colaboración de México en materia de innovación tecnológica con América Latina.

En esta COP 25, a pesar de los esfuerzos de la presidencia chilena, no fue posible lograr los acuerdos necesarios para hacer operativo el mercado internacional de carbono, que requiere de lineamientos para el Artículo 6 del Acuerdo de París. La adopción de dichos lineamientos, el resultado más esperado de esta Conferencia, deberá esperar un año más, tiempo en el que debemos lograr consensos internacionales, particularmente respecto a la transición de los mecanismos del Protocolo de Kioto al nuevo régimen de cooperación climática. Tampoco se logró consolidar algunos aspectos técnicos del Marco Reforzado de Transparencia para el informe de las acciones de mitigación y de financiamiento climático, elementos claves de la implementación del Acuerdo de París. 

Para el gobierno de México, que activamente buscó el acuerdo en todas las mesas de negociación, el resultado no es positivo en esta materia. Sin embargo, reconocemos que la regulación de los nuevos mercados de carbono y los temas de transparencia requieren el consenso de todas las Partes y que es necesario dedicar mayores esfuerzos conjuntos para acordar los elementos técnicos de esta ambiciosa tarea. Por ello, nuestro gobierno ratifica su apoyo incondicional al multilateralismo, su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. 

Finalmente,  previo al periodo de cumplimiento del Acuerdo de París que inicia en 2020, en la COP 25 se llamó a los países a enviar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas con una mayor ambición. México, en este sentido, mostrará con acciones su compromiso y nuestra respuesta al llamado social, particularmente de los jóvenes, por una transformación real ante la crisis climática.  Éste, por supuesto, es un reto que deberemos afrontar con un enfoque multisectorial, de país, donde sector público, privado y social debemos trabajar conjuntamente.

Las negociaciones de la delegación mexicana fueron encabezadas por las secretarías de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Así mismo, participaron en mesas sectoriales las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Energía, de Marina, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional del Agua, y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. También formaron parte de este equipo, representantes de los gobiernos de Jalisco, Oaxaca, Puebla y Yucatán, del Congreso de la Unión, así como de la sociedad civil y del sector privado.

Inicia el operativo “Invierno 2019” en favor de los millones de paseantes que circularán por las carreteras federales

  • Dependencias sumarán sus capacidades operativas para garantizar la seguridad y disminuir los índices delictivos y de siniestralidad
Ciudad de México.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Caminos y Puentes Federales dieron el banderazo de inicio del Operativo “Invierno 2019”, que estará vigente del 19 de diciembre al 7 de enero de 2020 en la red administrada por este organismo.

El director general del Autotransporte Federal de la SCT, Salomón Elnecavé Korish, destacó las acciones que se llevarán a cabo en coordinación con la Guardia Nacional, a fin de asegurar la correcta movilidad y seguridad, de los millones de paseantes que viajarán por todo el país durante esta temporada.

Al encabezar, junto con el director general de CAPUFE, Genaro Enrique Utrilla Gutiérrez, el banderazo de inicio del Operativo, que se llevó a cabo en la plaza de cobro Tlalpan ubicada en el kilómetro 23 de la autopista México-Cuernavaca, señaló que la coordinación de los organismos que participan hará que se tengan buenos resultados, en favor de los millones de paseantes que circularán por las carreteras federales.

Por su parte, Utrilla Gutiérrez dijo que se espera un incremento en el flujo vehicular de alrededor del 14 por ciento; es decir, un total de alrededor de 1.4 millones de cruces diarios en promedio, por las 132 plazas de cobro que administra CAPUFE.

Agregó que el organismo cuenta con el número de atención a usuarios 074, el cual funciona las 24 horas del día. El objetivo fundamental señaló, es que los conductores se transporten de manera segura y ágil.

El director general interino de Seguridad en Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional, Inspector Fernando Ramírez Padilla, afirmó que sumarán sus capacidades operativas para garantizar la seguridad y disminuir los índices delictivos y de siniestralidad.

Asistieron entre otros: el coordinador de Delegaciones de la Cruz Roja Mexicana, Juan Estrada Miranda; el jefe de Unidad de la Corporación de Servicios al Turista de Ángeles Verdes por parte de la Secretaría de Turismo, Alejandro Zúñiga Bernal; y el titular de la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito de la SSPC, Miguel Ángel Urrutia Lozano.

Las dependencias participantes reiteraron la importancia de que los paseantes revisen el vehículo antes de salir a carretera; no manejar después de haber ingerido bebidas alcohólicas; asegurarse que todos los ocupantes usen el cinturón de seguridad y, sobre todo, no distraerse con el teléfono celular mientras se conduce, así como respetar los señalamientos y límites de velocidad.

Pide SEGOB a Santa Claus y Reyes Magos evitar traer juguetes bélicos y que no estereotipen clases sociales o prácticas culturales

  • Recomienda fomentar el uso de juegos de mesa yu estimular el interés de las niñas y los niños por la ciencia, tecnología, humanidades, artes y deportes.
Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación exhortó a los Reyes Magos y a Santa Claus abstenerse de regalar juguetes bélicos que representen armas o que simulen herir o matar, así como los que promuevan la confrontación y normalización de la violencia.

Mediante un comunicado la dependencia también invita a buscar juguetes que no se basen en estereotipos de género, orientación sexual, identidad de género, religión, discapacidad, estructura familiar u origen étnico.

Evitar las representaciones hipersexualizadas de mujeres, como las muñecas que enfatizan estereotipos de belleza y valor social a través de los cuerpos, ropa, maquillaje o costumbres. 

Queridos Reyes Magos y Santa Claus

Los juguetes son medios para el desarrollo mental, físico, emocional y lúdico que permiten, a quienes hacen uso de ellos, acercarse a la realidad a través del juego, reforzar su identidad, aprender, así como manifestar sus sentimientos y preocupaciones. Por ello los exhortamos a que consideren las siguientes recomendaciones: 
  • Tomar en cuenta la edad, etapa de desarrollo y las necesidades de las y los niños, para elegir juguetes que sean seguros, resistentes y armónicos.
  • Optar por juguetes que no estereotipen clases sociales o prácticas culturales, ni que refuercen la falsa idea de la superioridad e inferioridad de un grupo sobre otro.
  • Buscar juguetes que no se basen en estereotipos de género, orientación sexual, identidad de género, religión, discapacidad, estructura familiar u origen étnico.
  • Preferir productos que acerquen a las y los niños a diversas formas de comunicación como lenguas indígenas, escritura Braille, Lengua de Señas Mexicana o versiones de lectura fácil.
  • Si escogen juguetes que estén relacionados a las labores del hogar o a herramientas, recordar que es indistinto si los usa un niño o una niña.
  • Ofrecer materiales lúdicos con referentes femeninos no estereotipados, por ejemplo: libros infantiles sobre mujeres en la historia, la ciencia, el arte, el deporte, superheroínas o juegos de rol en los que ellas tengan el liderazgo.
  • Estimular el interés de las niñas y los niños por la ciencia, tecnología, humanidades, artes y deportes.
  • Evitar las representaciones hipersexualizadas de mujeres, como las muñecas que enfatizan estereotipos de belleza y valor social a través de los cuerpos, ropa, maquillaje o costumbres. 
  • Fomentar el uso de juegos de mesa que fomenten la colaboración y juego amigable en equipo, la resolución pacífica de conflictos y la convivencia armónica.
  • Abstenerse de regalar juguetes bélicos que representen armas o que simulen herir o matar, así como los que promuevan la confrontación y normalización de la violencia.

Nuevo descenso de la temperatura el sábado 21 y domingo 22, con evento de “norte”

  • Efectos del frente No. 23 reforzado por una nueva masa de aire frío proveniente del occidente de Estados Unidos
Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional informó que una nueva masa de aire frío proveniente del occidente de Estados Unidos reforzará al frente No. 23, provocando un nuevo descenso de temperatura en gran parte del país a partir del sábado y domingo.

En Yucatán se prevé lluvia moderada, rachas de viento de 55 km/h, oleaje elevado y temperaturas frescas-

Hoy jueves, se observan condiciones de cielo nublado en gran parte de la península de Yucatán, así como lloviznas intermitentes en el estado de Quintana Roo, el ambiente es templado a cálido y viento de dirección norte- noreste de 15 a 20 km/h con rachas de 30 km/h en zonas costeras.

En las próximas 24 horas, la masa de aire frío que cubre el golfo de México y la península de Yucatán generarán condiciones de cielo parcialmente nublado con probabilidad de chubascos dispersos sobre el norte y oriente de Yucatán, sur de Campeche, así como en el norte y sur de Quintana Roo. 

El viento será del norte-noreste de 15 a 20 km/h y rachas de 40 km/h en zonas costeras, además se espera que las temperaturas durante el día sean cálidas y de frescas a templadas por la noche y madrugada, pudiéndose registrar valores menores en el cono sur de Yucatán.

Yucatán: Cielo medio nublado con probabilidad para intervalos de chubascos en el norte y oriente del estado. Temperaturas cálidas durante el día y frescas a templadas durante la noche y madrugada, pudiéndose registrar valores menores en el cono sur. 

El viento será de dirección norte-noreste de 15 a 20 km/h con rachas superiores a 40 km/h en la costa.

Campeche: Cielo medio nublado a nublado con probabilidad para intervalos de chubascos en el sur del estado. Temperaturas cálidas durante el día y templadas a cálidas durante la madrugada. El viento será de dirección norte-noreste de 15 a 20 km/h con rachas superiores a 40 km/h en zonas costeras.

Quintana Roo: Cielo nublado con probabilidad para intervalos de chubascos en el centro, sur y norte del estado. Temperaturas cálidas durante el día y templadas a cálidas durante la noche, con viento de dirección norte- noreste de 15 a 20 km/h y rachas de 40 km/h en zonas costeras.

El sábado 21 el frente No. 23 volverá adquirir características frías sobre la Península de Yucatán y el sureste de México, provocando lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo. 

La masa de aire frío reforzada asociada al frente ocasionará descenso de temperatura en gran parte del país, con heladas matutinas en zonas montañosas de la Mesa del Norte, la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental, asimismo, generará evento de “Norte” en el litoral del Golfo de México, Istmo y Golfo de Tehuantepec. 

El domingo, el frente se extenderá frente a las costas de Quintana Roo, generando lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, mientras que su masa de aire frío mantendrá ambiente frío a muy frío en la mayor parte del territorio nacional. 

Por otra parte prevalecerá ambiente estable con escaso potencial de lluvias sobre la mayor parte del territorio nacional, durante el período de pronóstico.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Sábado 21 de diciembre de 2019:

Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur), Oaxaca (oriente) y Tabasco (occidente).
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Campeche.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Coahuila, Durango, Zacatecas y Estado de México.
Evento de “norte” con rachas superiores a 70 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 60 km/h: costas de Veracruz. Rachas que pueden superar los 50 km/h: costas de Tamaulipas.


Domingo 22 de diciembre de 2019:

Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur), Oaxaca (oriente) y Chiapas (norte).
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Tabasco.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Puebla, Estado de México, Michoacán, Guerrero, Campeche y Quintana Roo
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México y Yucatán.
Evento de “norte” con rachas superiores a 80 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas superiores a 50 km/h: costas de los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.


Lunes 23 de diciembre de 2019:

Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Baja California, Baja California Sur, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Viento de componente norte con rachas superiores a 70 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec. 

Llama Vila a Pacto para la Unidad para evitar rupturas en el PAN para la elección de alcaldes y diputados

  • Conminó a todos los presentes a firmar de ese pacto alzando su mano, estilo AMLO
  • Dijo que con Patricio Patrón se perdió el Palacio de Gobierno precisamente por enfrentar el siguiente proceso divididos
Mérida, Yucatán.- En convivio con los panistas de Mérida los gobernantes, dirigentes y legisladores de Acción Nacional en Yucatán se comprometieron con la militancia a marchar juntos y unidos hacia los siguientes procesos electorales.

El gobernador del Estado Mauricio Vila fue quien propuso lo que llamó un “Pacto para La unidad” ante centenares de militantes que colmaron el salón Versalles y con la presencia del alcalde Renan Barrera, el presidente del Comité Estatal de ese Partido, Asís Cano Cetina; la dirigente municipal, diputada Cecilia Patrón y su compañero de bancada Elias Lixa, así como el senador Raul Paz, diputados locales encabezados por Rosa Adriana Diaz Lizama y regidores.

El gobernador conminó a todos los presentes a firmar de ese pacto alzando su mano, para evitar que la división haga presencia por el hecho de simpatizar con uno u otro aspirante en las siguientes elecciones para Presidentes municipales diputados locales y federales.

De manera unánime los reunidos se comprometieron con el llamado del gobernador y aplaudieron la moción en la llamada Posada Panista con militantes de Merida, organizada por el Comité Municipal que encabeza Cecilia Patrón.

Vila Dosal destacó que el gobierno de Patricio Patrón fue una excelente administración y ahí se perdió el Palacio de Gobierno precisamente por enfrentar el siguiente proceso divididos pensando que se iba a ganar y lo qué pasó fue que “perdimos y tardamos 11 años para recuperarlo”.
“A mi me tocó competir y en aquella ocasión había cariños y afectos hacia mi, pero otros también hacia Raúl Paz, finalmente salimos unidos y ganamos todos”.

Su discurso, de casi 13 minutos fue largamente ovacionado por los presentes al igual que a los demás integrantes del presidium que encabezó la dirigente municipal, Cecilia Patrón, quien en la
misma tesitura expresó que “el mayor deseo que tengo es que dentro del partido nos respetemos y  mantengamos la unidad” lo que propició el aplauso generoso de los presentes. 

“En Acción Nacional unidos, tenemos que seguirle dando a Mérida los mejores gobiernos, tenemos que seguir tocando las almas y seguir caminando y hablando con la gente, porque somos un partido humanista y nuestro trabajo son las personas, nunca nos alejemos de eso y sigamos apoyando a nuestros gobiernos para que ellos sigan dando frutos” agregó la dirigente municipal.

Barrera Concha también destacó que gracias al trabajo unido de la militancia hoy tenemos en el Palacio de Gobierno a un gobernador panista y llamó a mantener el entusiasmo de pertenecer al Partido Acción Nacional.

El líder estatal, Asís Cano destacó que AN tiene en Yucatán a la mejor militancia del país y es al día de hoy un referente nacional.

“También es la mejor militancia de todos los partidos políticos del Estado y esa es la fortaleza del PAN, la militancia entusiasta y participativa, por qué es un PAN que sabe cerrar filas, que sabe competir y que sabe cómo trabajar como lo hizo en 2018 al llevar a Mauricio Vila al Palacio de Gobierno” dijo en su mensaje.

Tras su mensaje la militancia reunida aplaudió y envió un mensaje a la militancia del interior del Estado, apoyar incondicionalmente a las autoridades emanadas de Acción Nacional.

Formulan acusación por intento de feminicidio

Mérida, Yucatán. Detenido mediante el cumplimiento de una orden de aprehensión, C.A.F.Z. fue presentado en audiencia de formulación de imputación en el Juzgado Primero de Control del Primer Distrito Judicial, en la que se le señaló como presunto responsable del delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido el día 26 de noviembre en un predio del sur de la ciudad de Mérida. 

Los hechos quedaron asentados en la causa penal 368/2019 tras la denuncia de la víctima, quien fue agredida físicamente en un predio de la colonia El Roble Agrícola.

Al formular la acusación, la Fiscalía General del Estado (FGE) señaló que el indiciado externó la intención de privar de la vida quien era su pareja sentimental, pues cuando ésta quiso escapar del predio en donde fue agredida físicamente, éste le expresó “de aquí sólo vas a salir muerta”.

Los hechos ocurrieron luego de una discusión entre la pareja, en la que la víctima fue golpeada por el indiciado, quien también intentó estrangularla.

A solicitud de la Fiscalía el indiciado permanecerá privado de su libertad por todo el tiempo que dure el proceso, en tanto su situación jurídica se definirá el próximo 20 de diciembre del presente año en la audiencia de vinculación a proceso.

Ordena INAI a la SEDENA entregar versión pública del plan maestro del aeropuerto de Santa Lucía

  • “Los dichos del Presidente y funcionarios públicos deben estar debidamente respaldados con evidencia documental”, subrayó
  •  “La transparencia y el acceso a la información pública son la forma de satisfacer esta demanda: que el aeropuerto en Santa Lucía se haga bien, que cada peso gastado se aproveche al máximo, que se lleve a cabo siguiendo las mejores prácticas internacionales y que en las contrataciones públicas relacionadas con su construcción no haya irregularidades”, concluyó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregar versión pública del Plan Maestro del proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, elaborado por la empresa ADP Ingénierie.

Al presentar el caso ante el Pleno, el Comisionado Joel Salas Suárez recordó que, si bien el titular del Ejecutivo federal se comprometió el 4 de noviembre pasado a que cada semana daría a conocer avances de este y otros proyectos de infraestructura en aras de una mayor transparencia, “es preciso aclarar que difícilmente se puede clasificar como máxima transparencia a cápsulas informativas de dos minutos”.

“Esta estrategia de comunicación y los dichos del Presidente y funcionarios públicos deben estar debidamente respaldados con evidencia documental conforme a derecho. Las solicitudes de información son el medio que permite a cualquier interesada o interesado preguntar sus dudas y acceder a dicha evidencia documental”, subrayó.

Salas Suárez destacó que, como responsable del proyecto, la Sedena concentra el 27 por ciento de las solicitudes de información sobre el proyecto del Aeropuerto de Santa Lucía y 75 por ciento de los recursos de revisión interpuestos.

“La transparencia sería total si las solicitudes de información se atendieran a cabalidad reduciendo así el número de recursos de revisión, de los cuales actualmente 3 de cada 4 son interpuestos contra la Sedena”, enfatizó.

Finalmente, el Comisionado del INAI advirtió que la falta de transparencia en las contrataciones públicas permitió casos de corrupción tan graves como Odebrecht o la Estafa Maestra, así como la construcción de obras que costaron vidas, como el Paso Express.

En respuesta al particular interesado en conocer el Plan Maestro, la Sedena reservó la información por un periodo de 5 años, argumentando que se trata de un asunto de seguridad nacional, pues el Consejo de Seguridad Nacional declaró la construcción de un aeropuerto mixto, es decir, militar y civil.
En ese sentido, señaló que el documento contiene las características técnicas del material y equipo a emplear, así como la distribución estratégica de la obra y la instalación militar.
        
El particular presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual planteó que el aeropuerto no puede ser considerado un asunto de seguridad nacional, porque está en construcción. Además, señaló que la mayor parte de la obra es civil, por tanto, la información puede ser entregada en versión pública. 

En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Salas Suárez, se advirtió que el Plan Maestro contiene información relacionada con los estudios previos a la ejecución del proyecto del Aeropuerto de Santa Lucía, los cuales deben ser elaborados para cumplir con los requerimientos establecidos en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

En ese sentido, se determinó que la divulgación de la información contenida en el documento no representa un riesgo real, demostrable e identificable que perjudique la seguridad nacional y, en consecuencia, tampoco afecta el interés público.

“La transparencia y el acceso a la información pública son la forma de satisfacer esta demanda: que el aeropuerto en Santa Lucía se haga bien, que cada peso gastado se aproveche al máximo, que se lleve a cabo siguiendo las mejores prácticas internacionales y que en las contrataciones públicas relacionadas con su construcción no haya irregularidades”. Finalizó Salas Suárez.

Se concluyó que, de acuerdo con la Ley General de Transparencia, la información relacionada con obras públicas es de naturaleza pública, ya que permite a los sujetos obligados rendir cuentas del uso de recursos públicos, así como de la gestión administrativa de la construcción del proyecto.

Sin embargo, durante una diligencia, en la que la ponencia tuvo acceso a la información clasificada, se verificó que el documento contiene los nombres del personal de la empresa ADP Ingénierie que participó en la elaboración del Plan Maestro. Por tanto, se determinó que la dependencia deberá elaborar una versión pública del documento, protegiendo tales datos.

En ese sentido, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Sedena y le instruyó entregar versión pública de la versión más reciente del Plan Maestro del proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, en la que solo se debe proteger los nombres del personal de la empresa ADP Ingénierie.

Lluvias del frente frío 23 inundan nueve viviendas en Tinum; vientos derriban árboles y cables

  • En Mérida los fuertes vientos derribaron una estructura de herrería del preescolar Jacinto Canek
Mérida, Yucatán.- Por efectos de las lluvias del frente frío 23 se inundaron nueve viviendas en el municipio de Tinum y en Mérida los fuertes vientos derribaron una estructura de herrería del preescolar Jacinto Canek en la colonia San José Tecoh Sur, reportó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy).

El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto indicó que en las regiones centro-norte, poniente y oriente del estado, se atendió la caída de árboles y cables con el apoyo de policía y bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Expresó que se mantiene al tanto de los efectos del frente frío 23 con la finalidad de salvaguardar el bienestar de la población yucateca.

Aunque en general no se reportan hechos de gravedad, la dependencia tomó conocimiento de  las nueve viviendas del municipio de Tinum afectadas por la acumulación de agua de las lluvias la mañana de hoy. 

Dicha situación motivó a acondicionar un refugio temporal para las personas que desearan resguardarse.

Informó que se acudió a la comisaría de Pisté, en la mencionada demarcación, para atender el llamado del coordinador municipal Víctor Dzib. En el lugar se verificó la calle 17 con 20 de la colonia Santa Cruz, donde se detectaron dos casas con inundación en el frente, debido a que la vía se encuentra en desnivel.







De igual forma, esa situación tuvo efectos similares en los patios de otros cuatro hogares colindantes. También se verificaron otros tres predios inundados en la calle 11 B de la colonia Centro, los cuales presentaron un nivel de agua de unos 50 centímetros en sus partes posteriores. 

A las personas afectadas se les comunicó de la apertura de un refugio temporal en la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, pero decidieron quedarse con familiares y amistades, por lo que no hay población en ese sitio. 

Por lo tanto, toda la población ya se encuentra en resguardo y, siendo que el nivel del agua ha estado descendiendo gradualmente, se hará una nueva verificación mañana temprano para tomar medidas adicionales, en caso de ser necesario, comentó el funcionario.

En Mérida, continuó, se atendió el reporte de que una estructura de herrería que servía para sostener una lona que daba sombra al patio central del preescolar “Jacinto Canek”, ubicado en San José Tecoh Sur, la cual cedió con el viento. El plantel no tuvo clases el día de hoy, por lo que no había alumnado ni personal docente a la hora del percance. 

Alcocer Basto sostuvo que, en su mayoría, los gobiernos municipales avisaron de que no hubo novedades. En las regiones centro-norte, poniente y oriente del estado, se atendió la caída de árboles y cables con el apoyo de policía y bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), aseveró.

Se prevé que las condiciones del tiempo mejoren gradualmente durante el día jueves, pero nos mantenemos en vigilancia de las condiciones que se puedan presentar, finalizó el titular de Procivy.

Gobierno de México atenderá reclamo de justicia ambiental y sanitaria por derrame en el río Sonora

  • Los secretarios de Medio Ambiente y de Salud escucharon las inquietudes de los afectados y se comprometieron a despejar la incertidumbre con respecto a la calidad del agua, la salud de la población y el manejo del fideicomiso.
Ciudad de México.- Los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y de Salud, Víctor M. Toledo Manzur y Jorge Alcocer Varela, encabezaron un diálogo con pobladores afectados por el derrame en el río Sonora, ocurrido el pasado 6 de agosto de 2014, en donde escucharon las inquietudes con respecto a la falta de atención que autoridades de los tres órdenes de gobierno han dado a esta problemática.

Tras reconocer que esta reunión es un reclamo de justicia ambiental y sanitaria que afecta a más de 25 mil personas de ocho municipios, en 25 kilómetros, el titular de la Semarnat dijo que para resolver esta situación es fundamental el compromiso del gobierno estatal y de los municipios involucrados, así como la participación de la gente, a través de comités organizados que den seguimiento a las acciones.

Entre las demandas que se escucharon en el Teatro Choby, en la plaza principal del municipio de Ures, en donde se reunieron más de un centenar de personas, destacó la construcción de un hospital con especialistas en toxicología por parte de Grupo México; la realización de exámenes de sangre a los habitantes; estudios y monitoreo para conocer la calidad del agua, conocer el proceso judicial que se lleva a cabo a la empresa minera y el resarcimiento del daño como un derecho humano a tener un ambiente sano.

Toledo Manzur y Alcocer Varela reiteraron el compromiso del Gobierno de México de  coordinar los trabajos necesarios para despejar la incertidumbre que viven las personas afectadas con respecto a la calidad del agua, a la salud de la población y al manejo del fideicomiso, principalmente.

El titular de la Semarnat informó que desde agosto, la dependencia a su cargo ha realizado reuniones públicas en los ocho municipios del río Sonora, en las que percibieron molestia de la gente por la falta de información confiable y desinterés de las autoridades. 

Explicó que este es uno de los 45 problemas que la dependencia a su cargo atiende y lo que se busca es “transformar una problemática en regiones de esperanza”.

Y la única manera de lograrlo es mediante la concertación de los tres niveles de gobierno. 


“Había poca comunicación del gobierno estatal y del gobierno federal, pero en la reunión que tuvimos hoy llegamos a un primer acuerdo para trabajar juntos. Solamente nos falta hablar con la empresa que generó este desastre, que es Grupo México”. 

Insistió en que se debe revisar lo que sucedió en cada municipio, en cada tramo del río y contar con la participación de las instituciones científicas, ya que siempre es bueno escuchar una segunda y tercera opinión, y aplicar lo que se llama “principio precautorio” cuando hay duda ante la afectación de algún fenómeno para no arriesgar la salud y la vida de las personas.

Por su parte, el secretario Alcocer aseguró que el compromiso del Gobierno de México es garantizar el acceso a la salud en el río Sonora y en todas las comunidades del estado. 

“Yo personalmente sé lo que es la afección a la salud, las necesidades como agua limpia, médicos, medicamentos atención y, desde luego restablecer la ética y el humanismo que se han perdido desde hace 36 años”, subrayó.
En el diálogo ciudadano participaron también la procuradora federal de Protección al Ambiente (Profepa), Blanca Alicia Mendoza Vera; el comisionado nacional en Protección Social de la secretaría de Salud, Juan Antonio Ferrer Aguilar; José Antonio Novelo Baeza, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); el titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia, Benjamín Berlanga Gallardo, y la síndica municipal de Ures, Blanca Aurelia Valenzuela.

Novelo Baeza informó que se han puesto en marcha acciones para eliminar los metales pesados que estaban presentes en el agua para consumo humano, y cada cuatro meses se toman muestras de pozos para verificar la calidad del líquido.

Afirmó que la semana pasada Cofepris realizó una visita de supervisión a los espacios laborales de la Mina Buenavista del Cobre. Los resultados preliminares muestran que cumplen con la norma, pero “no nos consta que lo hayan hecho en el pasado”. Asimismo, indicó que en coordinación con la autoridad municipal desarrollan medidas de saneamiento ambiental en mercados, rastros, basura, agua y drenaje.

Al abordar el tema sobre el proceso jurídico que se sigue a la minera Buenavista del Cobre, la Procuradora Mendoza Vera comentó que el derecho de resarcimiento que tienen las personas afectadas, se encuentra en la Constitución como un derecho a un ambiente sano, por lo cual la empresa debe asumir su responsabilidad, tomando en consideración que los incumplimientos pueden ser continuados por tratarse de un derecho humano que no está sujeto a prescripción y que es irrenunciable.

Previo a este encuentro, los secretarios federales sostuvieron una reunión con autoridades del gobierno del estado, con los presidentes y presidentas de los municipios afectados, así como con diputados que integran la Comisión Especial del Río Sonora.

FGR asegura más de 250 kilos de probable cocaína con ayuda de un binomio canino

Ciudad de México.-- Elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Fiscalía General de la República, con apoyo de un binomio canino lograron el aseguramiento de sustancia con características propias de la cocaína, con un peso bruto aproximado de 256 kilogramos.

En la acción los elementos federales, apoyados por un canino, especializado en búsqueda y localización de narcóticos, aseguraron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) 17 cajas de cartón con 12 botes cada una, conteniendo la sustancia ya mencionada.

Dichos paquetes procedían de la ciudad de Bogotá, Colombia, con destino a la Ciudad de México, mismos que fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal (MPF).



Llama STPS a empresas a cumplir con el pago del aguinaldo 2019

  • La fecha límite para el pago de la prestación es el 20 de diciembre de 2019
  • Los trabajadores deberán recibir mínimo 15 días de salario o el pago proporcional al tiempo laborado
  • La PROFEDET brinda servicios de asesoría y orientación gratuita en estos temas
Ciudad de México.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), recuerda que es obligación del patrón pagar el aguinaldo a los trabajadores antes del 20 de diciembre de 2019, de conformidad con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo.

Carolina Ortiz Porras, titular de la PROFEDET, dijo que trabajadores de base, confianza, planta, sindicalizados, contratados por tiempo determinado o eventual, tienen derecho al pago de aguinaldo independientemente de haber laborado el año completo o de manera parcial.

Explicó que los empleados con un año o más de antigüedad deberán recibir mínimo 15 días de salario como pago de aguinaldo siempre y cuando no esté acordado otro monto en sus contratos; mientras que quienes tienen menos tiempo trabajando en una empresa o dieron por concluida la relación deberán recibir la parte proporcional al tiempo laborado.

Asimismo, Ortiz Porras refirió que México es uno de los pocos países en el mundo que reconoce el aguinaldo como un derecho plasmado en la Ley Federal del Trabajo, y aseguró que es totalmente independiente de los ingresos que mantuvo la empresa durante el año.

La Procuradora detalló que, con fundamento al artículo 1002 de la Nueva Ley Federal del Trabajo, en caso de incumplimiento del pago, en forma completa o extemporánea, el patrón se hará acreedor a una multa que va 50 a 5000 veces la Unidad de Medida Actualizada, lo que equivale a 4 mil 224.50 hasta 422 mil 450 pesos.

Las trabajadoras y trabajadores, dijo, cuentan con un año a partir del 21 de diciembre para reclamar el pago de su aguinaldo y recordó que pueden acercarse a la PROFEDET para recibir asesoría y acompañamiento de manera gratuita.

Por último, Carolina Ortiz aseguró que la falta de pago de este derecho es uno de los servicios de procuración de justicia laboral con menor demanda en la institución que representa, pues de enero a noviembre del presente año 3 mil 174 personas se han acercado para aclarar el pago de aguinaldo de 2018, de los cuales 3 mil 169 fueron asesorías, 4 casos terminaron en conciliación y solo uno llegó a juicio.

Para quienes requieran servicios gratuitos de asesoría y orientación con relación a la fecha o monto del aguinaldo, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo pone a disposición los teléfonos 55 59 98 20 00 o al 800 911 7877 y 800 717 2942; el correo electrónico:  orientacionprofedet@stps.gob.mx.
© all rights reserved
Hecho con