La Profeco clausura una casa de empeño en Kanasín

  • El establecimiento no cuenta con el Registro Público de Casas de Empeño vigente
Mérida Yucatán.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), clausuró una casa de empeño llamada: “Prenda Mex Tu Casa de Empeño” propiedad de Prenda Yuc, S.A DE C.V,  ubicada en la calle 21 No. 99-A X 18 A en Kanasín Yucatán, durante un operativo de ejecución en cumplimiento a una Resolución administrativa.

La titular de la Profeco, Sisely Burgos Cano, informa que la medida obedeció a que el establecimiento no cuenta con el Registro Público de Casas de Empeño vigente, vulnerando con ello la colectividad de consumidores y derecho a la información que menciona a la ley expresamente,  lo cual La Ley federal de Protección al Consumidor lo considera Grave en su artículo 65-Bis.


Precio promedio de la tortilla se mantiene sin aumento: Profeco; en Yucatán está arriba de 17 pesos

Foto: Internet
  • El precio se mantiene sin variación en el 86% de los establecimientos del país
  • El precio promedio nacional es de $15.3 pesos en autoservicios y $11.5 pesos en tortillerías
  • Las entidades donde el precio promedio por kg de tortilla está por encima de $17.00 pesos son solo aquellas donde se elaboran con harina de maíz
Ciudad de México.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informa que la mayoría de tiendas de autoservicio y tortillerías en el país mantienen sin cambio el precio del kilo de tortilla;  tampoco ha habido aumentos sustanciales en los insumos que justifiquen el alza de precio del producto.

Con su programa Quién es Quién en los Precios, la Profeco encontró en su monitoreo permanente que entre el 16 de diciembre de 2019 y el 15 de enero de 2020, el precio promedio semanal por kilo en tortillerías fue de $15.3 pesos, con una disminución de 10 centavos, mientras el promedio en autoservicios fue de $11.5 pesos, y un aumento apenas de 10 centavos.

Cabe hacer notar que el 86% de tiendas de autoservicio y tortillerías a nivel nacional, mantienen sin cambio el precio del kilo de la tortilla. 

Se observan precios arriba de 17 pesos por kilogramo en promedio, y algunas variaciones solo en los estados de Sonora, Baja California Sur, Yucatán, Quintana Roo, Baja California y Tamaulipas, en función de que en esas entidades se elabora tortilla principalmente con harina de maíz, insumo que tuvo un ligero incremento en precio.

En Centrales de Abasto, en el periodo en mención, el precio promedio por kilogramo de maíz blanco se mantuvo sin cambio (0.0%), según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), de la Secretaría de Economía; el de harina de maíz al mayoreo registró incremento de 7%.

Profeco hace una invitación a los consumidores del país a que denuncien abusos en el precio al teléfono del consumidor 55 5668 8722 y un llamado a los productores a no incrementar precios con el pretexto de una escalada nacional, que no existe.

ESAY ofrece dos catálogos que concentran 19 cursos y talleres para todo público

Mérida, Yucatán.- Como parte de la estrategia para acercar el arte y la cultura a la ciudadanía, la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) mantiene sus acciones de capacitación y actualización en danza, música, teatro y visuales.

En ese sentido, la directora de Educación Artística de la institución, Xhaíl Espadas Ancona, detalló que, como cada semestre, se ofrece dos catálogos que concentran 19 cursos y talleres, abiertos al público en general, excelentes opciones en materia de arte e idiomas.

Destacó que se trata de un esfuerzo para desarrollar habilidades, no solamente en estudiantes, sino para todo individuo interesado, y se abarca varias disciplinas y horarios, para poder recibir tanto infantes como personas adultas mayores.

Las actividades se llevarán a cabo de enero a junio, con costos que van de 500 a mil 800 pesos por todo el curso. Las fechas, horarios, contenidos y docentes están disponibles en el sitio www.esay.edu.mx y las redes sociales de la Escuela; también, está disponible para brindar información al teléfono 930 14 90.

Los talleres de la Dirección de Educación Artística, con 32 horas de duración, son “Cátedras de historia del arte”, de Leticia Fernández; “Arte y socialismo: un análisis marxista”, a cargo de Marco Aurelio Díaz Güemez, y “Producción 1 dibujística y experimental para niñas y niños”, por José Iván Gutiérrez Ceh.

También, “Videomapping y obras lumínicas. Entre la abstracción, la ciencia ficción y un arte casi político”, con Luis Gárciga Romay, y “Cruzando imágenes y palabras, efectos y afectos. Taller de Foto / Escritura”, que impartirá Mina Bárcenas.

Asimismo, la oferta del Área de Teatro incluye “Herramientas actorales”, el único curso de 80 horas, con tres módulos: actuación y entrenamiento tanto vocal como corporal, bajo la guía de Alejandra Argoytia, Ligia Aguilar y Analie Gómez.

Asimismo, Arnoldo Palazuelos Rojo dirigirá “Teoría didáctica de la acrobacia aérea”; Alcibíades Zaldívar, “Etnodrama, del testimonio a la ficción”, y Ligia María Aguilar Cáceres, “Mejorando la organización con el método Feldenkrais”.

Por su parte, Artes Musicales abre clases de italiano en nivel inicial, así como alemán y francés, en inicial e intermedio, a cargo de Stefanía Cubello, Wolgang Kresse y Karla González, respectivamente, mientras que, en lo artístico, están “Instalación sonora”, de Diego Cano, y “Canto popular”, con Lázaro González.

Finalmente, Docencia de la Danza Clásica tendrá “Técnica contemporánea con principios de limón”, por Tatiana Zugazagoitia, e Investigación, “Encuadernaciones de 2 costuras expuestas”, impartida por Daniel Cuautli Estrada García, y “Expresividad literaria 3 para letristas de canciones”, con José Díaz Cervera.

Proponen penalizar intromisiones a la independencia judicial

  • Mientras no se castiguen, la independencia judicial estará en la Constitución pero seguiremos siendo frágiles como juzgadores, estaremos en riesgo y seremos vulnerables ante el poder político: Celis
  • Pudieran venir del Ejecutivo y del legislativo, senadores, diputados federales y locales e incluso del propio poder judicial desde ministros, magistrados y los propios jueces
Mérida, Yucatán.- Es necesario analizar cuáles son las conductas que pueden afectar la independencia judicial y con base en ello generar tipos penales que castiguen severamente cualquier intromisión indebida del poder público para tratar de influir ilegalmente en las decisiones judiciales. Solamente cuando en México se castiguen las violaciones a la independencia judicial vamos a tener jueces verdaderamente independientes”.

Lo anterior fue expresado por el magistrado integrante de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del estado de Yucatán, Marcos Celis Quintal, al participar en la mesa “Los nuevos retos de la independencia y autonomía Judiciales” realizada en el marco de la XIV Asamblea general ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) celebrada en días pasados en Querétaro.

El magistrado se refirió a intromisiones del poder público que pudieran venir del Ejecutivo y del legislativo, senadores, diputados federales y locales e incluso del propio poder judicial desde ministros, magistrados y los propios jueces.

Mientras estas acciones no se castiguen la independencia judicial estará en la Constitución pero seguiremos siendo frágiles como juzgadores, estaremos en riesgo y seremos vulnerables ante el poder político, agregó.

Resaltó también la importancia del equilibrio de poderes y del sistema de frenos y contrapesos que permite a los tres poderes del estado controlarse entre ellos. En el caso del poder judicial sólo puede controlar a los otros poderes a través de los mecanismos de justicia constitucional, una institución política más importante que el federalismo y la propia constitución.

Explico que este control lo ejerce el poder a través de una serie de mecanismos procesales que permiten la regularidad constitucional antes de que haya sido violada la carta magna o que se restituya esta regularidad una vez que ha sido violada la norma, por eso es tan importante el papel del poder judicial en el sistema democrático y en el sistema constitucional.

El poder judicial debe participar activamente en este sistema de frenos y contrapesos para evitar un desequilibrio y que un poder prevalezca sobre los otros y para ello existe el sistema de justicia constitucional con mecanismos que afortunadamente en nuestro país ya existen como son la tutela de los derechos fundamentales a través del juicio de amparo,  las controversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad etc.

El magistrado Celis Quintal dijo que este control constitucional que ejerce el poder judicial sirve tanto como instrumento de poder pero una connotación positiva pues ayuda a la construcción de un sistema democrático, de un sistema de desarrollo económico, de paz social y certeza jurídica. Al mismo tiempo, continuó, permite contener el poder al regular la constitucionalidad de los actos de las autoridades y, si es el caso, anularlas como un acto de autoridad.

Apuntó que que lo que tendríamos que preguntarnos el día de hoy a estas alturas del siglo 21 no es si el poder judicial debería o no participar en el sistema de frenos y contrapesos, ya que eso fue definido en Estados Unidos desde finales del siglo XVIII y en Europa en los países con un sistema de justicia constitucional mucho más conservador desde principios del siglo XX. También ya ha sido resuelto en Latinoamérica y en México a finales del siglo pasado.

Más bien, continuó, lo que debemos preguntarnos es ¿Cómo fortalecemos al poder judicial para participar de manera más efectiva en el sistema de frenos y contrapesos? pregunta que se respondería ampliando los mecanismos de control constitucional actual, la legitimación en la controversia constitucional, la legitimación en la acción de inconstitucionalidad y tal vez crear nuevos mecanismos que ya existen en el mundo y no los tenemos en México como la omisión legislativa, la cuestión previa de constitucionalidad, la cuestión genérica de constitucionalidad que se da en España y sobre todo mecanismos de protección de los juzgadores.

“No es posible que después de suspender un acto de poder político a las pocas semanas un juzgador sea suspendido en sus funciones. Tenemos que proteger al juzgador y eso está plasmado en la constitución donde se establece la independencia judicial, pero no hay mecanismos efectivos para protegerla”.

Por eso me atrevo a proponer que los juzgadores sean protegidos de tal manera que sea un delito cualquier injerencia indebida contra la independencia judicial. “Cualquier intervención indebida para tratar de doblegar la decisión judicial debe convertirse en un delito”, apuntó.

A prisión por abuso sexual a una menor

  • El sujeto aprovechó su superioridad física, para agredir sexualmente a la menor, pero sorprendido por la abuela de la víctima 
Mérida, Yucatán.-  Por su presunta participación en el delito de abuso sexual equiparado agravado, la Fiscalía General del Estado (FGE) formuló la imputación a L.A.C.Ch., denunciado tras los hechos ocurridos el pasado 10 de enero en un predio de la colonia Gustavo Díaz Ordaz, en esta ciudad de Mérida.

En la audiencia realizada en el Juzgado Segundo de Control del Primer Distrito Judicial, se decretó de legal la detención y los fiscales adscritos, tras formular la imputación del delito, presentaron los datos de prueba para solicitar la vinculación a proceso del imputado, quien se acogió a la ampliación del término constitucional para definir su situación legal, por lo que la Juez de Control estableció que la audiencia continúe este 17 de enero.


De la indagatoria se desprende que los hechos ocurrieron en el interior de un predio de la citada colonia, cuando el imputado, aprovechando su superioridad física, presuntamente cometió el ilícito en agravio de una menor de edad, pero fue sorprendido por la abuela de la víctima, quien pidió ayuda para detenerlo, lo que derivó en la presente causa penal 08/2020.

Por último, los fiscales adscritos presentaron sus argumentos para solicitar la medida cautelar de prisión preventiva, misma que fue concedida por la autoridad judicial por todo el tiempo que dure el proceso, por lo que L.A.C.Ch., permanecerá privado de su libertad hasta esclarecer los hechos que se le imputan.

Verónica Camino solicita a la CNDH Acción de Inconstitucionalidad por derecho de infraestructura tecnológica

Ciudad de México.- La Senadora Verónica Camino Farjat pidió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, que ejerza la Acción de Inconstitucionalidad, para detener de una vez por todas el abusivo derecho de servicio y mantenimiento de la infraestructura tecnológica de seguridad pública, que se pretende aplicar a quienes habitan en Yucatán. 

Camino Farjat señaló que el gobernador Mauricio Vila anunció ayer que “no habrá el llamado nuevo impuesto a la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública” y que además en el mismo acto público, Vila Dosal dio la instrucción al Consejero Jurídico del Estado para que de inmediato “active el instrumento legal correspondiente para que el nuevo derecho por infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública, quede sin efectos”. 

Sin embargo, el decreto 173/2020 publicado hoy, en el Diario Oficial del Estado de Yucatán, establece que exime del pago a la ciudadanía hasta el 31 de diciembre de 2020, lo cual deja entrever, que en el 2021 el tema será retomado para su aplicación. Eximir no es lo mismo que derogar o cancelar.

En otras palabras, afirma la Senadora Camino, existe la posibilidad de que en el 2021 este derecho abusivo e inconstitucional pueda ser cobrado,  cuando ya ha sido dicho de manera insistente y clara por diversos sectores y representantes sociales que no se justifica el cobro, sobre todo por afectar la economía de la gran mayoría de las familias que habitan en Yucatán.

La seguridad es un derecho humano que debe garantizarse a la ciudadanía por igual. Las autoridades tienen la obligación de generar y bien administrar las condiciones para que sea posible la armonía y la paz social. 
Camino Farjat aseguró que en su agenda de trabajo desde el Senado de la República y en Yucatán, seguirá en la construcción con las y los ciudadanos para alcanzar este propósito: la Paz social es posible cuando surge de la justicia y el mayor bienestar posible de todo, sin que sea a costa de aprovecharse de los grupos más vulnerables. 

Así, con apego a la ley seguirá utilizando los recursos jurídicos disponibles para revertir lo que el actual gobierno quiere en materia de impuestos y derechos que atentan contra la economía de las familias yucatecas.

Los ataques cibernéticos deben ser considerados como amenazas a la seguridad nacional

  • La Comisión de Seguridad Pública analizará reformas para inhibirlos 
  • La diputada María Eugenia Hernández Pérez señala en una iniciativa que estas actividades no sólo ocasionan pérdidas monetarias, sino el robo de información privilegiada
Ciudad de México.- La Comisión de Seguridad Pública analizará una iniciativa de la diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) para reformar la Ley de Seguridad Nacional, con el propósito de combatir los ataques cibernéticos y que sean considerados como amenazas a la seguridad nacional. 

A través de su iniciativa, la legisladora señaló que las consecuencias de los ataques cibernéticos no sólo generan pérdidas económicas, sino el robo de información privilegiada o de alta importancia en instituciones bancarias, empresas productivas del Estado o de tecnología, así como datos de ciudadanos en general.
Subrayó que los ciberataques pueden ocasionar una multiplicidad de daños en los distintos eslabones de la cadena productiva; por ello, la importancia de proteger la información o sistemas de datos, por medio de la prevención, detección y respuesta a una o varias agresiones.

Refirió que el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés) define el riesgo cibernético como la posible pérdida financiera, interrupción operativa o daño, debido a la falla de tecnologías digitales empleadas en funciones informativas u operativas introducidas a un sistema por medios electrónicos sin acceso autorizado, para el uso, divulgación, interrupción, modificación o destrucción de los sistemas. 

Resaltó que el crecimiento de la red de datos de manera global y la creación de nuevos avances tecnológicos “nos obliga a tomar acciones que salvaguarden la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información que compartimos en internet”. 

En México, destacó, se han presenciado incidentes de ciberataques que le han costado grandes cantidades de dinero a nuestro país. Prueba de ello es el incidente registrado el 17 de abril del año 2018 al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), el cual es un mecanismo de liquidación en tiempo real desarrollado por el Banco de México (Banxico) que permite a las instituciones realizar envíos y transferencias de fondos en moneda nacional. 

El monto sustraído a través del ciberataque al sistema no fue fácil de calcular, ya que no todas las instituciones afectadas publicaron cifras al respecto, precisó.

Hernández Pérez refirió que el más reciente fue el dirigido contra Petróleos Mexicanos (Pemex), donde los ejecutores esperaban recibir 4.9 millones de dólares a cambio de restaurar los archivos de la petrolera. 

Mencionó que la directora regional de la empresa de ciberseguridad Darktrace, Laura Jiménez, advirtió que “aunque el daño generado por el ataque contra Pemex parezca ser mínimo, debería tomarse como una llamada de alerta, y que las amenazas cibernéticas a la infraestructura son una de los mayores peligros a la seguridad nacional de México”. 

Por ello, propuso adicionar los artículos 5 y 6 a la Ley de Seguridad Nacional para establecer que son amenazas a la seguridad nacional los “actos ilícitos perpetuados en el ciberespacio que atenten contra la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información y la infraestructura crítica del Estado, y los perpetuados en el ciberespacio que atenten contra la estabilidad, soberanía y la paz del Estado”.

México recupera tres piezas arqueológicas en Alemania

Ciudad de M éxico.- México logra la recuperación y repatriación de tres piezas arqueológicas que se encontraban en Alemania. Las piezas fueron analizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que encontró que se trata de tres piezas fabricadas en distintos momentos y por distintas culturas mesoamericanas:

Un fragmento antropomorfo de barro elaborado en la Costa del Golfo de México en su región denominada como Mixtequilla, actual Estado de Veracruz.La pieza fue fabricada durante el periodo conocido como clásico tardío (500-900 d.C.). Mide 33 cm. de altura.



Una urna de barro con un rostro antropomorfo de origen zapoteco en buen estado de conservación que fue fabricado en el estado actual de Oaxaca durante el periodo conocido como clásico temprano (200-500 d.C.). Mide 20 cm. de altura.

Una figura antropomorfa de barro presuntamente perteneciente a la región de Campeche. Su origen y autenticidad están por confirmarse.

Gracias a las gestiones de la Embajada de México en Alemania, las piezas fueron entregadas voluntariamente sin necesidad de entablar acción judicial.

El gobierno de México reafirma su compromiso por la recuperación de nuestro patrimonio cultural en el extranjero.

Amplía Sección Instructora periodo probatorio en juicio político contra Rosario Robles: Pablo Gómez

  • El 1 de febrero se discutirá el calendario para desahogar las pruebas ofrecidas por las partes, incluyendo los testimonios personales
 Ciudad de México.-  La Sección Instructora acordó ampliar el periodo probatorio establecido en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, de acuerdo con el artículo 14, mismo que terminaría el próximo lunes 20 de enero en el expediente de juicio político en contra de Rosario Robles Berlanga, titular de Sedesol y Sedatu durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, informó su presidente, Pablo Gómez Álvarez (Morena).

“Por unanimidad, la Sección Instructora acordó la ampliación del periodo probatorio que, de acuerdo con la ley, termina el 20 de enero, pero que la misma ley faculta a este órgano para ampliarlo por el tiempo que sea necesario, a fin de desahogar los asuntos que corresponden a ese periodo”, indicó en conferencia de prensa.

Expuso que no hay un límite de tiempo para cerrar este periodo, por lo que concluirá cuando se haya recabado la información necesaria para emitir conclusiones.

Luego de una reunión extraordinaria de trabajo, Pablo Gómez dijo que se citó a las integrantes de la Sección Instructora para la próxima sesión de esta instancia legislativa el 1 de febrero, al finalizar la sesión solemne de apertura del Periodo Ordinario del Congreso General, en la que se discutirá el calendario para desahogar la serie de elementos del procedimiento, incluyendo los testimonios personales que se consideren convenientes.

Detalló que durante la sesión de hoy, que se llevó a cabo a través de una videoconferencia, se dio cuenta de la información vinculada con las denuncias que se han presentado en la Cámara de Diputados y que han brindado las distintas dependencias, y se amplió cinco días más el plazo de entrega, toda vez que se han hecho más requerimientos.

“Haremos la valoración de las mismas en su momento y sobre eso la Sección Instructora va a elaborar una conclusión, porque son pruebas; en este momento ya son pruebas”, indicó.

El diputado federal destacó que la Fiscalía General de la República y la Secretaría del Bienestar han enviado ya la mayor parte de lo que se les solicitó.

Subrayó que no existe ninguna impugnación sobre los actos de la Sección Instructora y que un juez desechó la demanda de amparo que interpuso Rosario Robles Berlanga contra el juicio político que dio inicio en la Cámara de Diputados debido a su improcedencia, por lo que el proceso seguirá adelante.

Piden diputadas de Morena agilizar investigación de presunto ataque a ONG de mujeres, en Oaxaca

  • Wendy Briceño, Pilar Villarauz y Katia Castillo exhortan a la fiscalía estatal a dar atención inmediata al caso con perspectiva de género
Ciudad de México.- Diputadas de Morena integrantes de la Comisión de Igualdad de Género exigieron que la Fiscalía General de Oaxaca agilice las investigaciones sobre el incendio de las oficinas de la organización no gubernamental Alianza Regional “Simona Robles”, ocurrido el 29 de octubre de 2019 en Juchitán, que presuntamente fue acto de violencia política contra las mujeres.

En un comunicado, las legisladoras Wendy Briceño Zuloaga, presidenta de la Comisión, Rocío del Pilar Villarauz Martínez y Katia Alejandra Castillo Lozano recordaron que presentaron un punto de acuerdo, en el pasado periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados, para exhortar a la fiscalía estatal a dar atención inmediata al caso, con perspectiva de género.

“En la Alianza Regional, la mayoría de sus integrantes son mujeres de origen indígena con actividades políticas y comunitarias a favor de Oaxaca, razón por la que se pide que el caso sea tratado con perspectiva de género”, externó Briceño Zuloaga.

Comentó que las integrantes de la organización consideran que el incendio fue un atentado, y por ello es necesario que las autoridades locales salvaguarden la seguridad de todas ellas.

En ese sentido, las diputadas solicitaron que el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, intensifique las políticas públicas de prevención, erradicación y sanción de violencia política contra las mujeres.

Refirieron que el colectivo también ha manifestado que la carpeta de investigación con folio 37671/FIST/JUCHITAN/2019 no reporta avance alguno.

“La Alianza Regional se distingue por su labor comunitaria y social en la región. Las pérdidas impedirán a la organización seguir realizando sus labores, que benefician de manera directa e indirecta a 10 mil personas”, concluyeron las diputadas.

Iniciativas del Ejecutivo en materia de justicia penal y cívica vulneran acuerdos internacionales: PRD

  • Propone parlamento abierto y crear un grupo de trabajo para revisarlas
Ciudad de México.- El Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados advirtió que las iniciativas en materia de justicia penal y cívica presentadas por el Consejero Jurídico de la Presidencia, la Secretaria de Gobernación y el Fiscal General de la República este miércoles en el Senado de la República, violan los derechos de las personas indiciadas y de las víctimas.

También son contrarias a los principios del derecho, como la presunción de inocencia y el debido proceso, además de que vulneran los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos de los que el Estado Mexicano forma parte.

Por esas razones consideró conveniente que se haya pospuesto su envío al Congreso de la Unión y demandó una revisión a fondo para corregir las violaciones citadas.

En un comunicado, señaló que las iniciativas pretenden reformar la Constitución, la emisión de tres nuevas leyes (Código Nacional Penal, nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales y Ley Nacional de Justicia Cívica) y, por lo menos, reformar seis ordenamientos más.

“Resultan inconstitucionales y contrarias a los derechos humanos fundamentales, violan todo principio de seguridad jurídica y del debido proceso, atentando contra las garantías judiciales de los indiciados y las víctimas”.

Los proyectos que se retiraron para revisión ante los reclamos que suscitaron, crean un Ministerio Público que podrá actuar sin vigilancia judicial alguna, apuntó.

“El paquete de reformas es un ambicioso proyecto que pretende construir un súper Ministerio Público que podrá realizar cateos, intervención de comunicaciones telefónicas, decretar arraigos y otros actos de molestia, sin supervisión del Poder Judicial y por una gama de delitos inconmensurable, dada la discrecionalidad que se le otorga”, mencionaron los diputados del PRD.

“Se pretende crear una figura de mega jueces y magistrados que serán los que vigilen, como policías, a los jueces y magistrados del Poder Judicial y que dependerán directamente del Senado de la República, transgrediendo con ello no sólo la autonomía del Poder Judicial, sino sometiéndolo, en los hechos, a los designios políticos del control senatorial”, señalaron los legisladores perredistas.

“Llama la atención que, a sólo dos años de la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, debido a las graves carencias que tiene el Ministerio Público y a su incapacidad para generar carpetas de investigación bien integradas que conduzcan a la imposición de penas a los responsables, el Fiscal General de la República pretenda dar tres pasos hacia atrás y generar un nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales que desmantela al sistema acusatorio y nos devuelve a la época de la prehistoria penal”, abundaron.

Estas iniciativas limitan los derechos procesales de los imputados al no otorgarles el acceso pleno a la carpeta de investigación y abre la posibilidad de que las pruebas obtenidas por medios ilícitos, como tortura y otros, sean tomadas en consideración y valoradas en el juicio, violando con ello todos los preceptos internacionales en el rubro.

Específicamente, la que expide un Código Penal Único resulta particularmente engañosa dado que dejaría sin materia las leyes generales en materia de delincuencia organizada, secuestro, tortura, trata de personas y desaparición forzada de personas, con lo cual los tipos penales establecidos en esas leyes quedarían sin fundamento constitucional, sin embargo, sigue dejando que las entidades federativas expidan sus propios códigos, detallaron los perredistas.

“El Grupo Parlamentario del PRD se manifiesta abiertamente en contra de estas iniciativas y solicita la realización de un parlamento abierto para analizar la problemática que enfrenta el sistema penal en nuestro país y la conformación de un grupo de trabajo plural que examine, en su momento, estas iniciativas. Reiteramos nuestro compromiso con los derechos humanos y expresamos nuestro rechazo a su aprobación”, finalizó el comunicado.

Presenta STPS estrategia nacional “Mes 13” para Jóvenes Construyendo el Futuro ante titulares de Trabajo de todo el país

  • El Subsecretario de Empleo, Horacio Duarte Olivares participó en la Reunión de Secretarios del Trabajo Estatales para anunciar la estrategia que garantizará que las y los becarios se vinculen al mundo laboral, se autoempleen o reanuden sus estudios.
  • Duarte Olivares informó que el Servicio Nacional de Empleo ofrecerá opciones a los egresados; además de otorgar una certificación de las habilidades obtenidas durante el año que dura el programa de capacitación.
Santiago de Querétaro.- A un año del arranque del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), un millón 62 mil 284 jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, reciben una beca mensual de 3 mil 600 pesos mientras se capacitan y desarrollan sus habilidades para obtener experiencia en el mercado laboral.

El Subsecretario de Empleo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Horacio Duarte Olivares presentó hoy la estrategia “Mes 13” que permitirá que las y los becarios de JCF completen su vinculación laboral, obtengan un empleo, emprendan proyectos para el autoempleo o reanuden sus estudios.

Durante la Reunión de Secretarios del Trabajo y Homólogos de los Gobiernos Estatales que se realizó en Querétaro, el Subsecretario Horacio Duarte indicó que el Gobierno federal promoverá una transición exitosa de la beca al empleo.

“Tenemos la encomienda del Presidente Andrés Manuel López Obrador de garantizar una transición exitosa para nuestros jóvenes becarios que son el corazón del programa”.

“La capacitación que reciben por un año con el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro debe reflejarse en la obtención de un empleo, en posibilidades de emprender o en la reanudación de sus estudios académicos”, afirmó el Subsecretario de la STPS.

“Hicimos un análisis estadístico para saber qué están pensando los jóvenes y cuáles son nuestras posibilidades en el Mes 13 que es la estrategia para ofrecer a los aprendices un abanico de opciones para que sigan construyendo su futuro y asegurar una transición exitosa”. “Lo primordial es obtener un empleo formal, autoemplearse, emprender un negocio, emprendimiento colectivo o continuar sus estudios y certificar las habilidades adquiridas y cursos presenciales en línea para continuar así una capacitación en esa modalidad”.

El encargado de JCF detalló que, al concluir su capacitación laboral, las y los becarios podrán obtener una certificación, así como cursos presenciales en línea para ampliar sus conocimientos.

El Servicio Nacional de Empleo (SNE) promoverá el ingreso a la Bolsa de Trabajo con más de 60 mil empleos que ofrecer, atención presencial y personalizada para que puedan encontrar una oportunidad laboral.

Ante los Titulares del Trabajo de los Estados, Horacio Duarte recordó que los beneficiarios del programa tienen niveles educativos como: 39.7% cuentan con preparatoria; 16.1% licenciatura; 24.7% secundaria y 15.8% primaria.

Las y los becarios participaron en áreas administrativas, de cultura y deporte, en actividades agropecuarias, oficios, ventas, servicios y ciencia y tecnología.

“El SNE ofrecerá asesoría personalizada sobre las vacantes de acuerdo al perfil laboral. Se promoverán ferias de empleo con opciones que oferten un salario bien remunerado, prestaciones de ley, vivienda, servicios de salud. El acompañamiento durante el proceso de contratación es la base de la estrategia del Mes 13”, afirmó el Subsecretario de Empleo y Productividad Laboral ante la Secretaría Luisa Alcalde, el Gobernador de Querétaro Francisco Domínguez Servién y CONASETRA (Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo).

“Desde la plataforma de Jóvenes Construyendo el Futuro, para seguir haciendo en el ambiente web, el SNE y sus Bolsas de Empleo jugará un papel fundamental en el proyecto para hacer actividades de coadyuvancia para lo que vendrá en el futuro”, manifestó Horacio Duarte.

Asimismo, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) se incentivará la reanudación de los estudios, principalmente a través de Prepa en Línea, Universidad Abierta y a Distancia contando con un componente de becas.

Igualmente, el módulo de autoempleo en donde se brindará un catálogo de plataforma para poder conectar a profesionistas independientes con contratistas por proyectos, en donde se abrirán nuevos mercados a artistas, artesanos con la Secretaría de Cultura, Amazon y otros aliados.

Otros módulos serán el emprendimiento colectivo, certificación de habilidades, emprender un negocio, cursos presenciales y en línea.

Con las Entidades Federativas se llevarán líneas de acción para la difusión de los servicios del SNE y abrir espacios para llegar a sectores económicos en los estados.

Cabe destacar que en el primer año del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, se lorgó un millón 62 mil 284 becarios, además de contar con 205 mil 319 tutores y 155 mil 39 centros de trabajo en toda la República Mexicana.

Celebra STPS ratificación del T-MEC en el Senado de los Estados Unidos

  • T-MEC es parte esencial de la Reforma Laboral, publicada el pasado 1 de mayo, tiene que ver con los compromisos planteados por México
  • Alcalde Luján llama a sus homólogos estatales para sumarse a la estrategia del Gobierno Federal en el combate de la subcontratación ilegal
Santiago de Querétaro.-  Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), celebró la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el Senado de los Estados Unidos de América y mencionó que es una buena noticia para México porque tiene estrecha relación con el tema laboral.

Al encabezar la reunión de secretarios del Trabajo y Homólogos de los gobiernos estatales 2020, en el estado de Querétaro, Alcalde Luján recordó que el T-MEC es parte esencial de la Reforma Laboral, publicada el pasado 1 de mayo, tiene que ver con los compromisos planteados por México en el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.

Destacó que las mejoras salariales, la democracia sindical y la negociación colectiva eran una deuda histórica en nuestro país, por lo que pidió a sus homólogos estatales avanzar en la implementación de la Reforma Laboral, que comienza en 10 estados de la República en octubre de este año.

“Hace mucho tiempo que la agenda laboral no estaba en el centro y hoy lo está. Por ello no solamente nos tocarán vivir tiempos históricos, sino que también tenemos una responsabilidad gigantesca, de entrada, el reto enorme de la implementación de la Reforma Laboral, que significa abrirle la puerta a la libertad y la democracia, al mundo del trabajo, para garantizar que las mujeres y hombres que viven de su trabajo puedan elegir libremente quien los representa”.

Asimismo, la encargada de la política laboral del país hizo un llamado a sus homólogos estatales para sumarse a la estrategia del Gobierno Federal en el combate de la subcontratación ilegal.

Refirió que uno de los principales retos que enfrentan es terminar con los mecanismos de simulación perversos, que han golpeado a la mayoría de los trabajadores, en específico la subcontratación abusiva.

La funcionaria federal pidió regularizar la subcontratación y recalcó que la ley es clara, “hay una subcontratación legal cuando atiende a los candados; pero no se puede subcontratar a todos los trabajadores, ni se puede utilizar como un esquema de defraudación”.

Resaltó que los abusos no solamente repercuten en los trabajadores, ya que también impactan en los sistemas de seguridad social y son utilizados como defraudación fiscal.

Durante la reunión, Luisa Alcalde presentó a los secretarios del Trabajo y Homólogos la estrategia Mes 13, con el que la STPS dará acompañamiento a los aprendices egresados del programa Jóvenes Construyendo el Futuro y ofrecerá un abanico de opciones para que se integren al mundo laboral.

Mencionó que el objetivo es asegurar una transición exitosa de la capacitación en el trabajo a la obtención de un empleo, al autoempleo, al emprendimiento individual o colectivo, o bien, a la reanudación de sus estudios.

“El hecho de que estos jóvenes hayan tenido un año de experiencia laboral fortalece sus habilidades y les da mejores posibilidades de conseguir un empleo y hay que empujarlos hacia adelante”.

Alcalde Luján subrayó que uno de las oportunidades en el programa insignia del Gobierno Federal es mejorar el tipo de capacitaciones a los aprendices para que obtengan mejores herramientas y fortalecer la red de tutores en cada uno de los estados.

En la sesión también estuvieron presentes el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; el Subsecretario del Trabajo, Alfredo Domínguez Marrufo; el Subsecretario del Empleo, Horacio Duarte Olivares; el, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma del Sistema de Justicia Laboral, Esteban Martínez Mejía; el Coordinador General del Servicio Nacional de Empleo, Ívico M. Ahumada Lobo.

Aprobación del T-MEC en EU, otro paso para modernizar la economía regional: Ricardo Monreal

  • México actuó con sensatez y responsabilidad; “conscientes de la importancia que el acuerdo comercial tiene para los tres países”, destaca.
  •  T-MEC traerá prosperidad para nuestros pueblos: Mónica Fernández Balboa
Ciudad de México.- El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que con la aprobación del nuevo acuerdo comercial de América del Norte (T-MEC), por el Senado estadounidense, México, Estados Unidos y Canadá continuarán la modernización y la dinamización de sus economías y de sus relaciones comerciales.

“Los hechos confirman las palabras. Bienvenido el T-MEC, la confirmación de la confianza, respeto y espíritu de sociedad entre Estados Unidos y México, para estimular inversión, empleo, crecimiento para México y los mexicanos”.

A través de sus redes sociales, el senador recordó que este proceso vivió momentos difíciles a lo largo de su negociación, como la postura proteccionista de la administración del presidente Trump y el intento por parte del grupo demócrata en el Congreso de los Estados Unidos de incluir modificaciones no consensuadas.

Sin embargo, afirmó, durante todo este periodo México actuó con sensatez y responsabilidad; “conscientes de la importancia que el acuerdo comercial tiene para los tres países de la región, pero sobre todo protegiendo los intereses y la soberanía de nuestro país”.

El legislador detalló que el Senado revisó los textos del tratado con responsabilidad y actuó de manera correcta. “Todos los grupos políticos representados en los distintos grupos parlamentarios, trabajamos con unidad para sacar adelante un Tratado que beneficiara a nuestro país”, aseguró.

Recordó que el Congreso mexicano fue el primero en aprobar el tratado y su protocolo modificatorio, acciones que sirvieron como líneas rojas para evitar que las negociaciones se complicaran más.

Monreal Ávila indicó que acompañaron y apoyaron en todo momento a los negociadores mexicanos, quienes, encabezados por el Canciller Ebrard y el Subsecretario Seade, “merecen un gran reconocimiento por haber logrado puntos de acuerdo que beneficien tanto a la región como a nuestro país”.

Finalmente, el senador puntualizó que la aprobación del T-MEC en el Senado norteamericano es un paso decisivo en su proceso de puesta en marcha por los tres países que lo integran.

T-MEC traerá prosperidad para nuestros pueblos: Mónica Fernández Balboa

A su vez la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, celebró la aprobación del nuevo acuerdo comercial de América del Norte (T-MEC), por parte del Congreso estadounidense y confió en que Canadá ratificará el Tratado próximamente.

A través de sus redes sociales, la senadora felicitó al equipo negociador mexicano por velar “siempre por los intereses nacionales en este acuerdo que traerá prosperidad para nuestros pueblos”.

La legisladora ha señalado anteriormente que el Senado mantendrá su responsabilidad de vigilar y sancionar los acuerdos internacionales con visión de Estado, y el compromiso de buscar los mayores beneficios para los mexicanos.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Héctor Vasconcelos, señaló en sus redes sociales que tras la votación en el Senado estadounidense, se da un gran paso hacia la ratificación final del T-MEC, proceso que varias veces estuvo a punto de naufragar.

“Resta la aprobación en Canadá. Se avanza hacia un bloque económico conformado por 490 millones de personas”, apuntó.

Después de meses de negociaciones, la Cámara Alta de los Estados Unidos aprobó el Tratado por gran mayoría -89 votos a favor y 10 en contra-, ahora será enviado a la mesa del presidente Donald Trump para que sea firmado, lo que se espera que suceda la próxima semana.

De esta manera, EU se suma a México, que ya ratificó el Tratado, por lo que sólo falta la aprobación de Canadá para que entre en vigor.

Se espera que la Cámara de los Comunes del Parlamento canadiense retome el proceso para su votación a finales de este mes, luego de que decidieran aplazarlo hasta que fuese aprobado por EU.

Este año habrá un déficit de hasta 44 por ciento en su producción de maíz

  • Solicita senador Madero apoyo para la producción del grano
Ciudad de México.- El senador Gustavo Madero Muñoz, del Grupo Parlamentario del PAN, presentó un punto de acuerdo para solicitar a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que exhorte a la Secretaría de Economía a informar qué medidas oficiales y políticas públicas ha puesto en marcha para que no se afecte la producción y comercialización de la tortilla de maíz y su cadena de valor.

En la exposición de motivos afirma que la producción de granos básicos se reducirá en el país. En 2019 el maíz registró un descenso y seguirá en esa tendencia este año, se mantendrá una baja anual del 9.33 al 4 por ciento.

Debido a la menor producción, se necesitará importar maíz para satisfacer el consumo nacional, el cual registrará un déficit del 37 al 44 por ciento, añadió.

El propósito del legislador es que la tortilla sea incluida dentro de la Canasta Básica, misma que en la actualidad está compuesta por 40 productos. Su inclusión es determinada hoy por Diconsa y en lo sucesivo por Seguridad Alimentaria Mexicana, organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Hizo ver que una tortilla de maíz con peso de 30 gramos promedio aporta solo 64 calorías; 1.4 gramos de proteína; 0.5 gramos de grasa; 0.6 gramos de fibra y 13.6 hidratos de carbono. Se considera un buen alimento incluso para personas enfermes con diabetes.

Destacó que en el mercado se promueven productos sustitutos de la tortilla de nixtamal, elaborados a base de trigo, nopal y grano de maíz seco. Muchas familias optan por consumir esos productos, sin embargo, no tienen el mismo valor nutricional de la tortilla nixtamalizada, detalló.

El punto de acuerdo fue turnado a la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente, para su análisis.

Concluye la visita del fiscal William Barr a México

Ciudad de México.- En seguimiento a la visita del fiscal Barr el 5 de diciembre del año pasado, el día de hoy se llevó a cabo una reunión de seguimiento con autoridades de México y Estados Unidos en materia de seguridad.

En el encuentro participaron los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; de Defensa Nacional, general Luis Crescencio Sandoval; de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán; el consejero jurídico del Ejecutivo Federal, Julio Scherer Ibarra; el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja; el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo; el jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, general Homero Mendoza Ruiz; el jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante Rosendo Escalante Ilizaliturri; el procurador fiscal de la federación, Carlos Romero Aranda y el secretario general del Centro Nacional de Inteligencia, Francisco Acuña Méndez.

La delegación de Estados Unidos fue encabezada por el fiscal general, William Barr; el embajador, Christopher Landau; el subprocurador general asistente, Bruce Swartz; el ministro consejero de la embajada, John Creamer; el coordinador de asesores del fiscal general, Brian Rabbitt y el agregado jurídico de la embajada, John Capinen.

En la reunión, que se llevó a cabo de manera cordial y respetuosa, se abordaron distintos avances en materia de tráfico de armas, a fin de analizar la implementación de operativos empleando medios tecnológicos no intrusivos en puntos clave de la frontera para detener el trasiego de municiones y armamento a nuestro país. Asimismo, se acordó un programa común binacional para reducir el tráfico de armas, drogas y recursos financieros de las redes de delincuencia transnacional, en tierra, mar, puertos y aeropuertos, entendiendo al crimen organizado como entes económicos cuyas finanzas deben ser atacadas y tratar al fentanilo como un problema común. De igual manera, se abordó la cooperación binacional en materia de reducción del consumo de drogas y combate a las adicciones.

El Gobierno de México refrenda su compromiso con el diálogo y la cooperación para enfrentar de manera conjunta problemas complejos que, por su carácter transnacional, solo pueden ser resueltos exitosamente de manera conjunta.

José María Sabín Sabín, acusado de abuso sexual por otro sacerdote

  • El exrector de la Anáhuac Mayab participó en las llamadas “cadenas de abuso”.
  • En 2016, un exseminarista presentó en EEUU una demanda por abuso sexual contra José María Sabín, Marcial Maciel y Luis Garza Medina
  • En septiembre de 2014 renunció al ministerio sacerdotal y a los Legionarios de Cristo y casi inmediatamente, en noviembre, se casó, según, Legioleaks
Mérida, Yucatán.- El español José María Sabín, quien renunció “misteriosamente” al ministerio sacerdotal y a los Legionarios de Cristo en septiembre de 2014 (antes fue rector durante 17 años de la Universidad Anáhuac Mayab de Yucatán) es señalado como uno de los sacerdotes que abusó de sus antiguos compañeros, como parte de una dinámica de la congregación.

La respuesta a esta intempestiva decisión, según el periódico español EL País, es que en 2016, un exseminarista presentó en Estados Unidos una demanda por abuso sexual contra José María Sabín, Marcial Maciel y Luis Garza Medina, sacerdote mexicano que era considerado la mano derecha de Maciel y arquitecto de la poderosa estructura financiera de la Legión de Cristo.

Aunque hay otra versión, porque la demanda fue dos años después de su renuncia: Sabín se casó. Una ublicación, “Veritas Liberabit Vos”, dio a conocer en noviembre de 2014 comentarios recogidos en Legioleaks (un grupo de Facebook creado por exlegionarios para denunciar casos de abuso sexual) donde mencionan la salida de los sacerdotes de Legionarios de Cristo”.

--“El segundo hecho controvertido es la salida de José Leonardo Núñez Íñiguez. Es el segundo testimonio reciente (porque hay decenas). Algunos consideran que estas personas han decidido salir y por tanto tienen derecho a una vida privada. Hay quienes incluso consideran hostigamiento la falta de respeto por su decisión de cambio. Sin embargo quienes rasgaban sus vestiduras ante los comentarios por la boda de José María Sabín (otro hecho relativamente reciente) que salió de la Legión siendo rector de la Universidad del Mayab[5]) han tenido que callar ante los posibles verdaderos motivos[6] de su salida”.

Sabín nació el 28 de abril de 1958 y fue ordenado sacerdote el 24 de diciembre de 1987. Fue rector de la Universidad Anáhuac Mayab de 1995 a 2012. Fue Coordinador Local de Apostolados de la Legión de Cristo. En septiembre de 2014 renunció al ministerio sacerdotal y a los Legionarios de Cristo. En ese entonces la congregación difundió que la renuncia fue por cuestiones personales y que Sabín regresó a España.

El ex sacerdote figuró entre los 24 integrantes del equipo de transición del entonces gobernador electo Rolando Zapata Bello.

En Yucatán lidera un proyecto de siembra de chile habanero en una extensión de 11.5 hectáreas a cargo de la empresa Agricultura Abierta y Protegida de la Península, junto con Francisco Irazoqui Galaviz. El producto se exporta a Europa, Estados Unidos y en el mercado nacional.  

El Artículo de EL PAÍS

Un artículo de Georgina Zerega para El País asevera que “en mayo de 2019, cuando Ana Lucía Salazar denunció públicamente al sacerdote mexicano Fernando Martínez por haber abusado de ella en un colegio de los Legionarios de Cristo en Cancún, aún no sabía que él también había sido víctima de abuso. Dos meses antes, cuando la justicia italiana sentenció al exsacerdote mexicano Vladimir Reséndiz por abusar de dos niños, algunos de sus antiguos compañeros de la Legión se enteraron de que, antes de ser victimario, él había sido víctima de abuso. “Es parte de la metodología de la Legión: prepararte para el abuso, abusarte y volverte cómplice”, dice Erick Escobar, un exlegionario que se fue de ese movimiento para iniciar una lucha contra los casos de pederastia.

Recuerda que a fines de diciembre, la Legión de Cristo, una de las congregaciones más poderosas de la Iglesia católica, sorprendió al mundo cuando divulgó un informe en el que admitía 175 casos de abuso a menores dentro de la orden fundada por el sacerdote mexicano Marcial Maciel en 1941, gran parte de ellos cometidos por su propio fundador y desde el momento mismo de la fundación. 

Sin embargo, añade. lo más revelador no era la constatación de las vejaciones que habían sido denunciadas por distintas víctimas a lo largo de ocho décadas, sino aquello que el informe dejaba entrever: que la pederastia dentro de la Legión no era el resultado de la perversión de algunos sacerdotes, sino parte de una dinámica fundacional que alcanzaba a todos los niveles y que garantizaba espacios de poder a aquellos dispuestos a participar o a callar.

Serega recoge la versión de José Antonio Pérez Olvera, un abogado mexicano de 80 años que estuvo entre los primeros legionarios en denunciar abiertamente a Maciel (en 1997), explica que aquellos que habían sufrido abusos por parte de él solían ser premiados con cargos de poder.

Abunda que “La ruptura de este silencio en los últimos años ha permitido que exlegionarios puedan ir desentrañando las cadenas de abuso y complicidad dentro de la congregación. Eso ocurrió en marzo del año pasado, cuando la justicia italiana condenó al sacerdote mexicano Vladimir Reséndiz a siete años de prisión por abusar de dos niños. Cristian Borgoño, un exlegionario que se ordenó sacerdote junto con él, recuerda que tras la sentencia algunos antiguos compañeros le contaron que Reséndiz también había sido víctima de abusos por parte de un superior cuando estudiaba en el seminario del Ajusco, en Ciudad de México, a principio de los noventa.

Borgoño es uno de los fundadores de Legioleaks, un grupo de Facebook creado por exlegionarios para denunciar casos de abuso sexual dentro de la congregación y discutir la pederastia clerical. 

Borgoño atribuyó los abusos que había sufrido Reséndiz al sacerdote español José María Sabín, que fue rector durante 17 años de la Universidad Anáhuac Mayab de Yucatán, una de las instituciones de la amplia red educativa de la congregación, y que a fines de 2014 anunció repentinamente que abandonaba la Legión de Cristo y el sacerdocio y regresaba a su España natal sin dar a conocer los motivos.

La explicación tal vez pueda hallarse en la justicia de otro país. En 2016, un exseminarista presentó en Estados Unidos una demanda por abuso sexual contra José María Sabín, Marcial Maciel y Luis Garza Medina, sacerdote mexicano que era considerado la mano derecha de Maciel y arquitecto de la poderosa estructura financiera de la Legión de Cristo. 

El abuso que se denuncia en la demanda estadounidense, a la que tuvo acceso EL PAÍS, se sitúa en el mismo escenario y en la misma época en que habría sido abusado Reséndiz, según sus antiguos compañeros: el seminario del Ajusco a principios de la década de los noventa. Según el documento, antes de acudir a la justicia, el demandante reportó lo sucedido ante la Legión en 2014: el mismo año que Sabín abandonó todo y se marchó a su país. 

Los Legionarios fueron consultados por este periódico sobre las denuncias contra sus antiguos y actuales miembros, pero no respondieron a la petición.

El miércoles 8 de enero, la justicia italiana confirmó la sentencia contra el exlegionario mexicano Vladimir Reséndiz por abusar de dos menores en 2008, cuando era director de un seminario de la Legión de Cristo en el norte de Italia. “Cuando un sacerdote abusado tiene un cargo de poder, repite el mismo patrón y abusa de quienes tiene a cargo como abusaron de él sus superiores”, dice Escobar mientras repasa los rostros de seminaristas en viejas fotografías. “En la Legión te preparan para ser abusado”, concluye al artículo.
© all rights reserved
Hecho con