Avanzará Comisión de Igualdad de Género en temas de derechos sexuales y reproductivos

  • Dará seguimiento a reformas pendientes en el Senado en materia de violencia digital y obstétrica
Ciudad de México.-  La Comisión de Igualdad de Género analizará en el próximo periodo ordinario de sesiones iniciativas en materia de derechos sexuales y reproductivos, disminución de la brecha salarial y abordará la elaboración de un sistema nacional de cuidados, informó su presidenta Wendy Briceño Zuloaga (Morena).

Asimismo, dará seguimiento a las reformas a diversas leyes en materia de violencia digital y obstétrica, aprobadas en la Cámara de Diputados, durante el pasado periodo ordinario de sesiones, pendientes en el Senado de la República.

Enfatizó que es necesario avanzar en materia de brecha laboral, al existir una diferencia entre la participación económicamente activa de las mujeres con relación a la de los hombres, la cual es de un 70% frente a un 40% de la población femenina.

Respecto al sistema nacional de cuidado consideró que es un tema que se tiene que empezar a discutir, a fin de planear otro tipo de organización de las tareas, por la desigual distribución al interior de los hogares en la asignación del trabajo de cuidados que recae principalmente en las mujeres.

Briceño Zuloaga aseguró que “es algo que se tiene que instrumentar de la mano con el Poder Ejecutivo”.

Asimismo, se han presentado diversas iniciativas ante la Comisión de Igualdad de Género sobre “derechos sexuales y reproductivos, y nos parece que va avanzar en el siguiente periodo ordinario de sesiones”, que inicia el próximo 1 de febrero, puntualizó.

Sin embargo, es necesario “terminar de cerrar la pinza en las reformas que están en el Senado y darle seguimiento, no podemos nada más dejarlas así, porque repetiremos lo que otras legislaturas ya han hecho. Por ejemplo, han presentado violencia política, pero se quedó atorada en alguna de las dos cámaras y ahí se acaba; pues no, necesitamos avanzar”, comentó en entrevista.

Dijo que en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión se han avalado reformas a diversas leyes para tipificar la violencia política en razón de género como delito electoral, una de “las más importantes que se votaron” en el 2019.

Sobre la aprobación de la reforma para incorporar el término de violencia digital, la legisladora reconoció que falta realizar modificaciones al Código Penal Federal en la materia, para que estas acciones sean sancionadas; “esa parte de la iniciativa se le turnó a la Comisión de Justicia”, señaló.

“Es la parte más delicada, hay que tratarla con más cuidado, para que se vuelva un tipo penal realmente aplicable y no se quede en letra muerta y no lo tengamos nada más ahí en la ley”.

Subrayó que la reforma para erradicar la violencia obstétrica detectó los problemas institucionales en el sistema de salud, como la falta de capacitación del personal médico que normalizó el trato violento hacía las mujeres.

Briceño Zuloaga externó su confianza porque ambos dictámenes sean aprobados en sus términos en el Senado de la República.

También es importante actualizar las alertas de género y elaborar un plan estratégico, que tenga temporalidad, indicadores muy claros y que midan su funcionamiento.

Desde el 2015 se han declarado alertas, “y la crítica ha sido que en realidad no han funcionado. Nosotros consideramos que antes de decir que el mecanismo no funciona y desecharlo, lo que hay que hacer es darle presupuesto y la oportunidad de que funcione correctamente”, abundó.

PRD propone que integración de Mesa Directiva y Jucopo se rote cada cuatro meses

  • Con esta medida se garantizarían que todas las fuerzas políticas tengan acceso a encabezar estos órganos, señala
Ciudad de México.-  La diputada Mónica Almeida López (PRD) propuso que la integración de la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados se roten cada cuatro meses, a fin de garantizar la pluralidad y que todas las fuerzas políticas tengan acceso a encabezar estos órganos.

Lo anterior, a través de una iniciativa que reforma los artículos 17 y 31 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, indicó la legisladora en un comunicado.

Sostuvo que es necesaria la existencia de pluralidad entre los grupos políticos, ya que “la nación se constituye en una República representativa, democrática, laica y federal, tal como lo mandatan los artículos 39 y 40 de nuestra Carta Magna”.

“El Poder Legislativo debe velar por la pluralidad de las ideas, así como la diversidad en la que el pueblo mexicano ejerció su derecho al voto, en el cual las minorías también forman parte del sistema democrático”, añadió.

Detalló que en la Ley Orgánica del Congreso General no se tiene consolidado un pluralismo en la distribución del tiempo para presidir la Mesa Directiva y la Jucopo, pues sólo detenta estos cargos para las fuerzas mayoritarias.

“Es indispensable para consolidar un sistema de contrapesos entre los Poderes de la Unión, la participación de todas las fuerzas políticas. Resulta necesario garantizar en forma efectiva el derecho de participación de las minorías”, destacó.

La reforma al artículo 17 de la citada ley es para que los integrantes de la Mesa Directiva permanezcan en sus funciones cuatro meses.

También se adicionaría un numeral para que la elección de sus integrantes en periodos subsecuentes se efectúe en cualquier sesión dentro de los primeros quince días naturales del mes anterior al comienzo de otro periodo ordinario, especificó.

La Cámara de Diputados participó en el Macrosimulacro Nacional 2020

  • Se evacuaron dos mil 500 personas de todos los edificios que componen este recinto: Graciela Báez Ricárdez
  • Con una hipótesis de sismo de siete grados, hubo reporte de saldo blanco 
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados participó en el Macrosimulacro Nacional 2020; al término, la secretaria general de este órgano legislativo, Graciela Báez Ricárdez, destacó que en punto de las 11 de la mañana fueron evacuados los edificios que componen estas instalaciones.

 “No sólo fue el recinto de San Lázaro, también la Biblioteca General de la Cámara de Diputados y el sindicato”.

Resaltó que fueron evacuadas un poco más de 2 mil 500 personas, sin afectaciones, tanto para el personal como para los inmuebles; además, afirmó, se realizó de la manera como se tiene considerado en el plan de emergencia.

Informó que el tiempo en el que se desalojaron todos los edificios, que son bastante amplios y tienen cuatro pisos, fue de un máximo de seis minutos, con una hipótesis de sismo de magnitud de siete grados.

 Agregó que también participó el personal que labora en las obras y modificaciones que se realizan actualmente en el Palacio Legislativo, lo que ayudó a cumplir los objetivos. 

El plan de emergencia de la Cámara de Diputados se llevó a cabo con la coordinación de los servicios médicos y la dirección general de Resguardo y Seguridad del Recinto.

Ciudad de México a 20 de enero de 2020

GRACIELA BÁEZ RICÁRDEZ

Secretaria General de la Cámara de Diputados.
Entrevista concedida al término del Macrosimulacro Nacional 2020, en el Palacio Legislativo de San Lázaro

Les informo que según la convocatoria de la Coordinación Nacional de Protección Civil, llevamos a cabo el simulacro.

La Alerta Sísmica sonó en punto de las 11:00 de la mañana, se evacuaron todos los edificios de la Cámara de Diputados, no solamente del recinto de San Lázaro, también la Biblioteca General y el Sindicato. 

En total, fueron dos mil 500 personas, aproximadamente, las evacuadas; la evacuación se llevó a cabo conforme lo teníamos considerado en el plan de Protección Civil, y no hay ninguna afectación a las personas y tampoco a los inmuebles.



PREGUNTA.- ¿En cuántos minutos se evacuó y cuánto es el personal que participó? 

RESPUESTA.- Entre cinco y seis minutos fue el tiempo que se tomó en evacuar todos los edificios. 

PREGUNTA.- ¿Cuánto personal es, más o menos, el que se evacuó?

RESPUESTA.- Dos mil 500 personas, un poco más.

PREGUNTA.- ¿La lentitud se debe a que la gente sabe que es un simulacro y no le pone el mismo empeño que cuando es uno real?

RESPUESTA.- Además, también, aquí estamos hablando que son edificios bastante grandes. Son cuatro pisos aquí, por ejemplo, en este edificio; entonces se toman poco tiempo de evacuación. 

PREGUNTA.- ¿El grado del temblor? 

RESPUESTA.- La hipótesis del temblor es de magnitud 7 grados.

PREGUNTA.- Secretaria, ¿las obras retrasaron un poco a los empleados, dificultaron el acceso?

RESPUESTA.- De hecho, todo el personal que está trabajando en las obras aquí en la Cámara también participó en el simulacro. Entonces, pues lo trabajamos en conjunto con estas personas que están haciendo las obras. Eso no impidió que la evacuación se llevara a cabo conforme a lo planeado.

PREGUNTA.- ¿Se cumplieron los objetivos?

RESPUESTA.- Así es; se cumplieron los objetivos.

Los diez compromisos que la Secretaría de Hacienda debe cumplir para 2020

  • En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, la Cámara de Diputados incorporó diversas obligaciones para la Secretaría
  •  Las disposiciones, principalmente en materia de transparencia y eficiencia, tienen como finalidad fortalecer la política fiscal y mejorar el manejo de las finanzas públicas
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, se refirió a las disposiciones que deberá cumplir la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante el presente año, incorporadas por la Cámara de Diputados al Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020, principalmente a través de artículos transitorios.

“Haciendo uso de sus facultades constitucionales, durante la discusión del Paquete Económico 2020, la Cámara de Diputados revisó el proyecto de Presupuesto de Egresos presentado por el Ejecutivo Federal, incorporando varias disposiciones que buscan mejorar el ejercicio y manejo de las finanzas públicas que realiza la Secretaría de Hacienda, para que los recursos públicos sean mejor aprovechados por la población mexicana”, señaló.

En ese sentido, Ramírez Cuéllar destacó que la dependencia federal deberá atender los siguientes rubros:

1.     Fideicomisos Públicos. Considerando la escasa transparencia de este esquema financiero, los legisladores decidieron que será necesario llevar a cabo una profunda revisión de los recursos que están destinados a los fideicomisos públicos, conocer su objetivo y avance en las metas de cumplimiento, así como el destino de los aprovechamientos financieros. De tal forma, el artículo Décimo Octavo transitorio del PEF establece que la Secretaría de Hacienda debe emitir unos lineamientos para que las dependencias y entidades le entreguen, a más tardar el último día hábil de marzo, un informe sobre el estado que guarda cada uno de los fideicomisos a su cargo.

2.     Fortalecimiento de la Infraestructura local. Tomando en cuenta la debilidad en la infraestructura municipal y estatal, en el artículo Décimo Primero transitorio se establece que las entidades federativas y municipios que cuenten con recursos federales disponibles de ejercicios fiscales anteriores y que tenían un fin específico, podrán ser destinados por la Secretaría de Hacienda a apoyar a los estados que presenten un desequilibrio financiero, para mejorar su infraestructura.

3.     Programa de desarrollo estatal y municipal. Por su parte, el artículo Décimo Segundo transitorio determina que la Secretaría de Hacienda deberá remitir a la Cámara de Diputados una propuesta de medidas para impulsar la sostenibilidad de las finanzas públicas de estados y municipios, incluyendo también mejoras a la infraestructura. Cabe señalar que ese documento no sólo se refiere a aspectos presupuestales, sino que también podrá contener iniciativas de modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y otras disposiciones aplicables.

4.     Reglas de Operación de Programas Sociales. Conscientes de que para implementar una política social de manera efectiva se requiere contar disposiciones claras e instrumentos que permitan conocer adecuadamente su alcance, los legisladores, impulsados en gran medida por la sociedad civil, decidieron sujetar un mayor número de programas sociales a Reglas de Operación, incorporándolos al Anexo 25 del Decreto. Además, en la fracción II del artículo 29 se establece que las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados, conforme a su competencia, deberán emitir su opinión sobre las Reglas de Operación que publique el Ejecutivo Federal.

5.     Combate al Cambio Climático. El Estado mexicano está obligado a implementar acciones puntuales para colaborar en el combate al cambio climático. Existen acuerdos internacionales que dictan el rumbo a seguir; diversos organismos internacionales recomiendan políticas públicas muy específicas. En México, desde hace algunos años, el Presupuesto de Egresos cuenta con un anexo transversal que incluye recursos para abordar este tema. Sin embargo, no se conoce la efectividad de cada una de las acciones llevadas a cabo con estos recursos, ni su complementariedad. De tal forma, en el artículo Décimo Cuarto transitorio se determinó que las Secretarías de Hacienda y de Medio Ambiente realizarán un análisis y revisión de la metodología utilizada para la conformación del anexo transversal referente a los recursos para la adaptación y mitigación de los efectos de cambio climático, para tener una mejor estimación de las asignaciones correspondientes de cara a 2021.

6.     Acciones contra la corrupción. Es claro el compromiso de la actual Administración en la lucha contra la corrupción. En diversos ordenamientos, como la Ley de Austeridad, se han establecido fuertes disposiciones para evitar el mal uso del dinero de los mexicanos. Sin embargo, se requiere establecer sinergias presupuestales, que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos públicos de cada dependencia en el combate a la corrupción. Por ello, se incluyó el artículo décimo noveno transitorio, que señala que la Secretaría de Hacienda y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) analizarán la posibilidad de incorporar un anexo transversal anticorrupción para el próximo ejercicio fiscal. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública colaborará puntualmente con tales instancias para la determinación del plan de trabajo.

7.     Transparencia en convenios con gobiernos locales. Si bien es cierto que existen avances en cuanto a la transparencia en el ejercicio de los recursos por parte del Gobierno Federal, a nivel local aún se identifican grandes áreas de oportunidad. En ese sentido, los artículos transitorios noveno y décimo contienen disposiciones que permitirán dar un mejor seguimiento al destino del presupuesto. De tal forma, las dependencias y entidades de la Federación que celebren convenios de transferencia de recursos con gobiernos locales, deberán reportarlo a la Secretaría de Hacienda. Por su parte, las entidades federativas están obligadas a proporcionar datos como el objetivo del convenio, los proyectos contemplados, su ubicación geográfica y el ejecutor específico del gasto. Toda esta información deberá ser publicada por la Secretaría de Hacienda través del portal electrónico de Transparencia Presupuestaria.

8.     Flexibilidad en el ejercicio del FAIS. El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) tiene como objetivo financiar obras, acciones sociales básicas e inversiones que beneficien directamente a la población en pobreza extrema. A pesar de la existencia de lineamientos y de frecuentes cursos de capacitación, algunos gobiernos locales han manifestado dificultades al momento de adecuar proyectos para sus necesidades específicas, así como con los calendarios de ejecución. En tal sentido, el artículo Décimo Quinto transitorio señala que los recursos del FAIS 2020 también podrán ser destinados a proyectos que hayan sido aprobados en 2019, siempre y cuando los recursos hayan estado comprometidos hasta el 31 de diciembre de ese año y se ejecuten, a más tardar, durante el mes de mayo de 2020.

9.     Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Considerando que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en el marco de las Naciones Unidas, contemplan intervenciones gubernamentales en una gran diversidad de materias, es indispensable su armonización efectiva con las políticas públicas de cada dependencia y entidad mexicana. Así, en el artículo Décimo Séptimo transitorio se determinó que la Secretaría de Hacienda debe revisar la metodología vigente para la vinculación de los programas presupuestarios con los ODS, para en su caso, incorporar elementos que permitan una programación y presupuestación más efectiva. 

10.  Atención a la Primera infancia. De acuerdo con diversos estudios, la primera infancia constituye el periodo más importante para el desarrollo de la persona; los niños reciben una mayor influencia de entornos y contextos. Tomando en cuenta lo anterior, en la Cámara de Diputados se determinó, a través del artículo Vigésimo transitorio, que la Secretaría de Hacienda deberá continuar con el fortalecimiento del Anexo Transversal de niñas, niños y adolescentes, en especial de la vertiente correspondiente a Primera Infancia. En los próximos meses, los legisladores podrán considerar la conveniencia de establecer un anexo transversal específico en la materia para el siguiente ejercicio presupuestal.

El diputado Ramírez Cuéllar afirmó que, la Cámara de Diputados, en general, y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en particular, darán puntual seguimiento al cumplimiento de todas estas obligaciones y contribuirán para su cumplimiento con la propia Secretaría de Hacienda. 

“La revisión de las finanzas públicas corresponde no sólo a los poderes Legislativo y Ejecutivo. Las organizaciones de la sociedad civil y la sociedad mexicana en general requieren exigir que el presupuesto público se ejerza, tal y como lo establece la ley, bajo los parámetros de honestidad, eficiencia, austeridad y transparencia. Las disposiciones que se incluyeron en el Decreto del Presupuesto de Egresos, tienen como finalidad facilitar esa labor”, concluyó.

Proponen brindar atención psicológica a menores que vivan en familias disfuncionales

  • Con ello se busca evitar tragedias como la ocurrida en Torreón, Coahuila, el pasado 10 de enero
  • También se deben promover campañas para fortalecer los valores en la familia: Ángeles Moreno Medina
Ciudad de México.- La diputada Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina (Encuentro Social) impulsa un punto de acuerdo para exhortar al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y a los DIF estatales, a proporcionar atención psicológica a niñas, niños y adolescentes que viven en familias disfuncionales o que son objeto de abandono de sus padres, con el propósito de evitar tragedias como la ocurrida en Torreón, Coahuila, el pasado 10 de enero.

Asimismo, planteó que la Secretaría de Gobernación federal y sus homólogas en las entidades federativas, emprendan las medidas necesarias a fin de que promuevan campañas para fortalecer los valores en la familia.

A través de un punto de acuerdo presentado ante la Comisión Permanente, la legisladora, secretaria de la Comisión de Seguridad Pública, señaló que la falta de cuidados de niñas, niños y adolescentes en el hogar es la principal causa de problemas psicológicos en los menores, quienes reclaman ser atendidos. 

Consideró que la pérdida de valores ha ocasionado tragedias como la recientemente ocurrida en Torreón, Coahuila, donde un niño de 11 años hirió a seis alumnos, mató a su maestra y se suicidio, lo que llama a reflexionar y emprender acciones que fomenten la cohesión de la familia y la sociedad.

Mencionó que algunas de las causas que han llevado a la pérdida de valores son la desintegración y los conflictos familiares, los divorcios, situación económica, deserción escolar, desobediencia y drogadicción, dejando como consecuencia el surgimiento de bandas, prostitución, embarazos prematuros y no deseados, robos y delincuencia.

Estimó que el abandono de niños también es cuando no se brinda la atención necesaria a un menor que vive bajo el mismo techo.

Refirió que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en México habitan cerca de 40 millones de niñas, niños y adolescentes, los cuales, en su mayoría, enfrentan problemas múltiples: violencia, bajo aprovechamiento escolar, inasistencia a escuelas, obesidad y desnutrición. 

De ese total, agregó, 21 millones viven en pobreza; cuatro millones no asisten a la escuela; cada día mueren tres de ellos víctimas de la violencia; una de cada cinco personas desaparecidas pertenece a este sector de la población, y cada 30 minutos uno de ellos llega al hospital por lesiones causadas de manera intencional.

La legisladora mencionó que la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, arrojó que el 22.5 por ciento de niñas y niños entre nueve y 11 años, y que el 36 por ciento de adolescentes entre 12 y 17 años, considera que en México sus derechos se respetan poco o nada. 

Respecto de la violencia en el hogar, el 14.4 por ciento de niñas y niños refirió que alguna vez les hicieron sentir miedo; al 13.2 por ciento los insultaron o se burlaron de ellas y ellos; 11.3 por ciento se ha sentido menos o ignorado; al 10.5 por ciento lo jalonearon, empujaron o pegaron; 10.1 por ciento sufrió amenazas de ser golpeado, y al 9.2 por ciento le han hecho sentir avergonzado.

Por ello, destacó la importancia de proporcionar atención psicológica a niñas, niños y adolescentes que viven en familias disfuncionales o que son objeto de abandono de sus padres, con el propósito de evitar tragedias. La propuesta fue turnada a la Segunda Comisión de la Permanente para su análisis.

“Es un secreto”, una carta que narra abusos sexuales en una escuela de los Legionarios de Cristo, en Cancún

  • “Mientras unas leían la Biblia, violaban a las de enfrente, niñas desde 6 años a 8-9 años” recordó una de las víctimas de ese sacerdote, Ana Lucía Salazar, presentadora de televisión y madre de tres hijos.
  • “Miss, cada vez el padre se lo está haciendo más fuerte a las más pequeñitas y ya no queremos que pase eso con ellas, por favor ayúdenos ”, claman las niñas.
  • “El padre nos empezó a tomar confianza y pensó que éramos muy tontas y que podía hacer lo que quisiera con nosotras”, la carta escrita por una niña de 10 años sobre los abusos de Legionarios Cristo
Ciudad de México.- Biani López-Antúnez, ex alumna del colegio Cumbres en la ciudad de Cancún regido por los Legionarios de Cristo, escribió un claro documento incriminador contra el sacerdote Fernando Martínez que no había sido divulgado hasta ahora, cuando la orden vuelve a encontrarse en el centro de un escándalo sobre abusos y encubrimiento.

Todo empezó a descubrirse en el baño de niñas de una escuela de Cancún en 1993. Cuatro o cinco alumnas de primaria cuchicheaban en secreto con caras llorosas.

Beatriz Sánchez, entonces maestra de inglés del colegio Cumbres, regido por los Legionarios de Cristo, se dio cuenta de que algo pasaba cuando una de las mayores entraba y salía del baño. 

“Cuando me acerqué me dijo: ‘miss, cada vez el padre se lo está haciendo más fuerte a las más pequeñitas y ya no queremos que pase eso con ellas, por favor ayúdenos’ ”.

Como no se atrevieron a decir más, Sánchez, ahora de 63 años, las instó a hacerlo en una carta para ella y otra maestra.


Biani López Antúnez Hassey
 “Luego nos empezó a cargar entre las piernas”... Esta es la carta con la que a los 10 años denuncié los abusos que yo y otras niñas sufríamos a manos de Fernando Martínez. Esta carta ha estado en posesión de los Legionarios de Cristo desde 1993, desde entonces hasta hoy siguen protegiendo a depredadores sexuales y premiando a sus encubridores con puestos en el Capítulo General.
#justiciaesquenuncamehubierapasado
#legionariosdelincuentes
#semperaltius
#legionariosdecristo

Biani López-Antúnez, una de aquellas pequeñas, escribió un claro documento incriminador contra el sacerdote Fernando Martínez que no había sido divulgado hasta ahora, cuando la orden vuelve a encontrarse en el centro de un escándalo sobre abusos y encubrimiento.

La presentadora de televisión Ana Lucía de Salazar reveló en mayo los abusos que había sufrido por parte de Martínez en la escuela de Cancún, así como los esfuerzos de la jerarquía de la Legión de Cristo por ocultar las agresiones. Las revelaciones han golpeado a la orden en su feudo tradicional, México, y arrojado una sombra sobre las prestigiosas escuelas privadas que son su principal fuente de ingresos.


Su historia, que ha acaparado titulares en México, llevó las autoridades católicas mexicanas a condenar los abusos y el encubrimiento de los crímenes.

También animó a hablar a otras víctimas, como López-Antúnez, que el 14 de mayo de 1993 había concluido su carta con una petición que mostraba el miedo a revelar lo que les estaba sucediendo: “P.S. Es un secreto entre miss Lorena y yo”.

“El padre nos empezó a tomar confianza y pensó que éramos muy tontas y que podía hacer lo quisiera con nosotras”, puede leerse del puño y letra de una niña de 10 años. También cuenta cómo Martínez empezó a besarlas y cargarlas entre las piernas. “Cuando llegó a la boca nos preocupamos en serio”.

La niña le contó a su madre, Irma Hassey, lo sucedido con Martínez. No dio muchos detalles y Hassey no se atrevió a preguntar demasiado, pero supo lo suficiente para llamar al superior de los legionarios quien, al día siguiente, apareció en su casa pidiendo perdón, rogando su silencio y ofreciendo sacar al sacerdote de Cancún al día siguiente.

También le preguntó si existía un carta que ella entonces desconocía. “Luego descubrí que le interesaba saber si quedaban documentos escritos como pruebas”, señaló.

Más de 25 años después, Hassey entendió que tanta celeridad en sacar a Martínez de la escuela se debía a que ya se habían acumulado muchas denuncias, incluida la de Ana Lucía Salazar, y que la suya fue solo la gota que colmó el vaso. Hassey dijo avergonzarse de haber aceptado entonces las disculpas del superior de Martínez y, sobre todo, de haber aceptado su pacto de silencio.

Solo cuando Salazar habló públicamente, Hassey supo que sus heridas secretas no eran únicas. El testimonio de Salazar hizo que su hija y otra alumna del Cumbres, Belén Márquez, también hablaran públicamente en noviembre en una conferencia de prensa.

 “Sufrí abusos de los 8 a los 10 años. Fueron abusos graduales, continuados y no solo abusó de mí, sino que también fui obligada a ser testigo de los abusos de otras niñas”, dijo López-Antúnez ante las cámaras con la voz temblorosa. Solo entonces su madre, sentada entre la prensa, supo que no había sido un horror puntual, sino que, durante más de dos años “estuve dejando a mi hija en la puerta de un violador”.

Legionarios de Cristo se ven en un nuevo escándalo de abusos


Cuando la “prefecta de disciplina” de un colegio católico de elite en Cancún, México, llegaba a una clase para llevar a las niñas a confesión, el ambiente se tensaba. La mujer dirigía a las niñas a la capilla para que el director de la escuela, un legionario de Cristo, abusara sexualmente de ellas.

“Mientras unas leían la Biblia, violaban a las de enfrente, niñas desde 6 años a 8-9 años” recordó una de las víctimas de ese sacerdote, Ana Lucía Salazar, presentadora de televisión y madre de tres hijos.

“Después, nada fue igual, nada regresó a su lugar”, lamentó la mujer entre lágrimas en su casa de Ciudad de México.

La espantosa historia de Salazar, que fue corroborada por otras víctimas y la propia Legión de Cristo, ha abierto una nueva crisis de credibilidad para la otrora influyente orden, 10 años después de que el Vaticano interviniera la organización tras determinar que su fundador era un pederasta.

El caso confirma que el problema de abusos en la Legión va más allá de su fundador. Y cuestiona la reforma dirigida por el Vaticano. El enviado papal supo del caso hace casi una década y rechazó castigar al sacerdote o a los superiores que conocían sus crímenes, muchos de los cuales siguen en puestos de poder y ejerciendo el sacerdocio.

El escándalo no era la imagen que quería ofrecer la Legión, cuando abría su Capítulo General en Roma, una reunión de varias semanas para elegir a sus nuevos líderes y aprobar decisiones reglamentarias para el futuro.

La Legión quería aparecer tomando las riendas de su orden tras 10 años de reformas ordenadas por el Vaticano. La Santa Sede impuso cambios estructurales tras las revelaciones sobre que el fallecido fundador de la orden, el reverendo Marcial Maciel, agredió sexualmente a al menos 60 seminaristas, tuvo al menos tres hijos y construyó una orden hermética y similar a una secta para satisfacer sus deseos y ocultar su doble vida.


Pero el escándalo en Cancún mostró que la reforma del Vaticano dejó al menos un tema clave sin corregir: castigar a agresores históricos conocidos y a las personas que les cubrieron, y cambiar la cultura de encubrimiento que permitió esos crímenes.

Desde el principio, el fallecido enviado papal que dirigió la Legión, el cardenal Velasio de Paolis, se negó a exigir responsabilidades a los superiores cómplices de la orden.

“De Paolis dijo de forma explícita que no habría caza de brujas, y la consecuencia fue que los abusos y su ocultación permanecieron sin castigo”, dijo el reverendo Christian Borgogno, exsacerdote de la Legión y que cofundó el grupo de Facebook “Legioleaks”, donde Salazar hizo pública su historia por primera vez en mayo. La decisión de De Paolis de mantener en su puesto a los superiores de la Legión, muchos de ellos cercanos a Maciel “hizo imposible la reforma”, dijo Borgogno.

“La única forma era impulsar a los líderes carismáticos, e incluso ellos se vieron reprimidos”, dijo a AP. “Ese es el principal motivo por el que muchos nos marchamos”.

Salazar, cuya historia ha acaparado titulares en México, fue más allá:

“Yo lo que quiero es que el papa se radicalice. Solo hay una postura, a favor de los niños violados”, afirmó, señalando que no se puede apoyar a una congregación que resguarda a “maleantes, delincuentes, violadores, cómplices y victimarios”.

“No tiene razón de ser la Legión de Cristo. Es como desarticular un cártel, tienes que quitar al cabecilla, desmantelarlo”, añadió


El reverendo Aaron Smith, portavoz de la orden, alegó que la cúpula de la Legión sí ha cambiado en la última década, señalando que 11 sacerdotes participan en el Capítulo General de este año por primera vez y que la mayoría de los 66 participantes han entrado en la asamblea después de que comenzara la reforma del Vaticano. Sin embargo, quedan más de una docena que pertenecen a la vieja guardia de Maciel.

Smith dijo que la estructura de poder de la era de Maciel ha sido desmantelada, con una autoridad menos centralizada y un sistema de garantías y equilibrios.

“Hoy sería prácticamente imposible que acciones como las que ocurrieron durante el periodo de Maciel pasaran desapercibidas”, dijo en respuestas enviadas por correo electrónico tras declinar una entrevista en cámara.

El escándalo ha golpeado a la Legión en su territorio natal, México, y arrojado una sombra de desprestigio donde más duele: las prestigiosas escuelas privadas de la orden, que tienen su público entre la elite mexicana y son la principal fuente de ingresos de la orden. Exsacerdotes de la Legión dicen que el caso es un golpe devastador del que advirtieron durante mucho tiempo, ya que perder credibilidad ante los mexicanos adinerados privaría a la orden de su base clave.

La conferencia episcopal mexicana ya puso fin a su silencio sobre la orden para condenar los abusos recién revelados y el hecho de que la Legión no ofreciera “un acto concreto de justicia y de reparación para las víctimas” incluso después de haber reconocido los crímenes, prometido más transparencia y señalado a sus nuevas medidas de protección de menores.

Rogelio Cabrera, que además de presidir la conferencia episcopal mexicana es el arzobispo de Monterrey -un bastión de los legionarios- denunció el “silencio criminal” del grupo y el trato que recibieron las víctimas, y lideró una petición reciente de los obispos mexicanos de que se anulara la prescripción legal en casos de agresiones sexuales a menores. Fue un cambio de postura llamativo, dado que la jerarquía católica mexicana apoyó durante mucho tiempo a la Legión y se benefició de la generosidad de la antes adinerada orden.

Incluso el embajador vaticano en México, monseñor Franco Coppola, rompió la tradición de discreción diplomática de su cargo para criticar públicamente como había gestionado el caso la Legión y pedir al Vaticano que investigara la red de ocultación que había detrás. Eso también fue llamativo, dado que el propio Vaticano se ha visto implicado en la ocultación de los abusos de Maciel.

Coppola repitió además las peticiones de víctimas y arquidiócesis de Monterrey de que los superiores de la Legión implicados en ocultar los hecho dimitieran al menos destituidos del Capítulo General, lo que describió como un “gran gesto de humildad” que hasta la fecha no ha aceptado ninguno.

Smith, portavoz de la Legión, dijo que la orden no podía pedir a los sacerdotes que renunciaran, pero que eran libres de hacerlo si así lo decidían.

Cuando se le preguntó por las críticas de la jerarquía eclesiástica mexicana, el vocero dijo que la Legión recibía de buen grado su opinión mientras intenta mejorar la gestión de casos pasados y trabaja en medidas de prevención de cara al futuro.

El Capítulo General, señaló, evaluará las medidas actuales de protección de menores, garantizará un contacto adecuado con las víctimas y podría ordenar que se continúe la investigación sobre la ocultación y otros casos de abuso de poder de los superiores de la orden.


Sin embargo, las víctimas lo ven como promesas vacías y dieron poco valor a las cartas que les envió la cúpula de la orden, prometiendo compensaciones y cambio, cuando el escándalo salió a la luz. La Legión aún no ha resuelto todas las reclamaciones de compensación económica de ocho de las víctimas originales de Maciel, que presentaron reclamaciones formales en 2018.

El caso de Salazar es especialmente grave porque sus padres fueron a ver al obispo, que también era un legionario, en cuanto su hija les contó los abusos a los que la estaba sometiendo Fernando Martínez Suarez. Fue a finales de 1992.

Salazar, entonces una niña de 8 años, estaba jugando dando saltos sobre la cama de sus padres y comenzó a hablar. Su madre escuchaba atónita unos recuerdos que solo años más tarde pudo reconstruir: “lo perturbante que es que te suba el vestido, que me viera, que jalara mi ropa interior, que metiera las manos en mi cuerpo, que me sentara en sus piernas mientras metía la mano en mis piernas, que se masturbara conmigo encima”.

“Dice mi mamá que mientras brincaba parecía una mariposa, como que iba soltando el peso, como que volaba”, rememora. Desde entonces hasta que Martínez fue sacado del colegio pasaron seis meses en los que Salazar estuvo más sola que nunca. Además, nadie quería acercase a ella porque corrió el rumor de que era una apestada. “¿Qué tal si mañana no me levanto y ya descanso?”, se preguntaba. “Ganas de morirme me dieron”.


Pero Martínez tenía amigos, especialmente Maciel, que más tarde se supo había abusado de él. Martínez fue uno de los casi doce sacerdotes de la Legión que de niños habían sido víctimas del fundador y que con el tiempo abusaron de otros menores, una cadena de abusos de varias generaciones que la orden reconoció el mes pasado.

La legión anunció la semana pasada que Martínez había pedido dejar el sacerdocio después de que una investigación independiente determinara que había abusado de al menos seis niñas en Cancún y que una serie de líderes de la congregación, desde el primer obispo que recibió la denuncia de Salazar al propio De Paolis, decidieron no reportarle a la policía o siquiera al Vaticano. Martínez había sido transferido de Cancún a un seminario en España sin que se le impusieran restricciones formales.

De Paolis, uno de los principales abogados canónicos del Vaticano, se convirtió en la práctica en parte de los encubridores: Supo del caso entre 2011 y 2013, cuando se le pidió que tomara medidas contra Martínez porque nunca se había hecho una investigación adecuada. Pero en el momento en el que el sacerdote podría haber rendido cuentas por fin ante la justicia, De Paolis optó por no hacer nada, ya que no se habían recibido otras denuncias, según la investigación de la firma Praesidium. Martínez fue trasladado a Roma en 2016.


El actual superior de la Legión, el reverendo Eduardo Robles Gil, se disculpó con Salazar por la gestión inicial de su caso y las posteriores “deficiencias”.

También reenvió una carta de Martínez a Salazar, en la que el agresor imploraba su perdón por el daño causado. Describía su comportamiento como “faltas” y tocamientos “que Dios no bendice” fruto de una “sexualidad descontrolada”.

Salazar se sintió muy ofendida por la forma en la que las misivas restaban importancia a los crímenes y a cómo se habían ocultado. “Fue revictimizante, humillante, asqueroso”.

Salazar se pasó décadas desahogándose escribiendo poemas, pero cuando nació su tercer hijo -y la primera niña- algo cambió. “Me pregunté, “¿qué voy a hacer para que no la violen y para que tenga la infancia que yo no pude tener?”. Pronto lo supo: la respuesta era hablar.

Desecha Poder Judicial petición ciudadana para ordenar al Congreso local legisle sobre matrimonio igualitario

  • Con siete votos en contra y cuatro a favor, resolvieron desechar el proyecto en razón de que consideraron que la acción contra la omisión legislativa no es la vía jurídica adecuada, por no existir un mandato expreso en este sentido
  • En caso contrario sería invadir la competencia del Congreso del Estado, que es el órgano facultado para legislar.
Mérida, Yucatán.-  El Tribunal Constitucional dictó hoy, por mayoría, sentencia sobre la acción contra omisión legislativa 01/2019 y su acumulada 02/2019, promovida por cuatro personas en contra del Congreso del Estado para que legisle sobre el matrimonio igualitario.

Los ciudadanos había solicitado que el Poder Judicial interviniera para que el Legislativo someta de nuevo a votación el tema de los enlaces entre personas del mismo sexo.

Los magistrados consideraron que la acción contra la omisión legislativa no es la vía jurídica adecuada, por no existir un mandato expreso en este sentido y en caso contrario sería invadir la competencia del congreso del estado que es el órgano facultado para legislar.

Hoy, de conformidad con el artículo 4o de la Ley de Justicia Constitucional de Yucatán, el Tribunal Superior de Justicia se erigió en órgano de jurisdicción constitucional para resolver sobre los mecanismos de control constitucional, entre ellos la acción contra la omisión legislativa.

Acorde con dicha ley, la acción contra la omisión legislativa o normativa es un procedimiento constitucional que tiene por objeto restaurar la regularidad constitucional violentada cuando el Congreso del Estado, el Gobernador del Estado o los Ayuntamientos no expidan alguna disposición de carácter general a que estén obligados por mandato expreso de la Constitución local o de las leyes, siempre que en este último caso la omisión afecte el debido cumplimiento de la Constitución local o impida la eficacia de la misma.

En una sesión pública realizada esta mañana en la sala de plenos del Tribunal, se sometió a votación de las y los integrantes del pleno el proyecto de sentencia de la magistrada instructora para este caso, Adda Lucelly Cámara Vallejos.

Por mayoría los integrantes de este Tribunal, con siete votos en contra y cuatro a favor, resolvieron desechar el proyecto en razón de que consideraron que la acción contra la omisión legislativa no es la vía jurídica adecuada, por no existir un mandato expreso en este sentido y en caso contrario sería invadir la competencia del congreso del estado que es el órgano facultado para legislar.

México: 27,2 % de mujeres sufre acoso o violencia sexual en las calles

Aguascalientes, México, enero (SEMlac).- Durante el segundo semestre de 2019, se estima que 19,4 por ciento de las personas de 18 años y más en zonas urbanas de México fue víctima de al menos un tipo de acoso personal y/o violencia sexual en lugares públicos, según los resultados del vigésimo sexto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de diciembre de 2019.

Un reporte de Lorena Vaniezcot para el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac señala que de ese total (19,4 %), 10,1 por ciento fueron hombres y 27,2 mujeres víctimas de alguna situación de acoso y/o violencia sexual, refiere el INEGI en un boletín de prensa, donde asegura que 72,9 por ciento de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, sin especificar si son mujeres u hombres.

La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77,2 por ciento, mientras que para los hombres fue de 67,8 por ciento.

En relación con el acoso y la violencia sexual, se estima que 13,6 por ciento de las personas de 18 años y más en zonas urbanas fue víctima de piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo, que le molestaron u ofendieron en lugares públicos, siendo esta la agresión más frecuente en lugares públicos.

Le sigue con un cinco por ciento el envío de mensajes o la publicación de mensajes, con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas sexuales, a través del celular, el correo electrónico o redes sociales, que molestaron y ofendieron.

Con 4,6 por ciento se ubican los mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes, a través de los mismos medios.

De las personas encuestadas, 4,5 por ciento recibió manoseos, tocamientos, besos o se les arrimaron, encimaron o recargaron con fines sexuales sin su consentimiento. El 3,7 por ciento dijo que alguna persona le mostró sus partes íntimas y en 1,8 por ciento de los casos les ofrecieron dinero, regalos u otro tipo de bienes, a cambio de algún intercambio sexual.

Inseguridad pública urbana
La ENSU señala que las mujeres (77,2 %) se sienten más inseguras que los hombres (67,8 %) en las calles y las ciudades y fueron Puebla de Zaragoza, Tapachula, Ecatepec de Morelos, Uruapan, Fresnillo y Tlalnepantla de Baz, con 92,7, 92,1, 92, 92, 91,9 y 90,9 por ciento, respectivamente, las menos confiables para la gente.

Lo contrario sucedió en Mérida, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Saltillo, Los Cabos (San José y San Lucas) y Puerto Vallarta, con 18,9, 18,9, 31,7, 32,1, 32,7 y 34,2 por ciento, respectivamente.

En suma, INEGI enlista 89 municipios y alcaldías; en 56 la percepción de inseguridad aumentó en diciembre de 2019 comparado con el resultado obtenido en septiembre de ese mismo año. Y bajó en 33 ciudades en ese lapso.

En algunos de esos municipios, el aumento de la percepción de inseguridad entre la ciudadanía es considerable, entre ellos Lázaro Cárdenas, Mazatlán, Ciudad del Carmen, Tapachula, Chihuahua, Cd. Juárez, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Pachuca, Tonalá, Tapachula, Puebla, Los Mochis y Nuevo Laredo.

Al menos una víctima en 35,3 % de los hogares
Por otra parte, a nivel nacional, 35,3 por ciento de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2019. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Tláhuac, Tlalnepantla de Baz, Puebla de Zaragoza, Coyoacán y Gustavo A. Madero con 55,7, 55, 53,2, 52,1 y 51,9 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor porcentaje de hogares victimizados fueron: Tampico, Juárez, San Francisco de Campeche, Mérida y Los Mochis, con 13,3, 16,6, 17,7, 19 y 19,1 por ciento, respectivamente.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, durante el segundo semestre de 2019 se estima que 14,6 por ciento de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 48,3 por ciento declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de estas.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2019, 81,6 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74,3 en el transporte público, 68,9 en el banco y 65,3 en las calles que habitualmente usa.

Las fuerzas de seguridad
Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a diciembre de 2019, destaca que los porcentajes de población de 18 años y más que identificó a las diversas corporaciones policiales y que percibió su desempeño como "muy o algo efectivo" en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (85,5 %), Ejército (83,1 %), Policía Federal (62,3 %), Policía Estatal (48,4 %) y Policía Preventiva Municipal (40,4 %).

A la Guardia Nacional la identifica 54,6 por ciento de la población de 18 años y más, de la cual 67,9 por ciento la considera "muy o algo efectiva", finaliza el documento.

Yo fui uno de los detenidos: Jimmy Cab Buenfil

  • Un hombre, que luego dijeron era un agente de civil, nos empuja; otro policía me jala por el cuello y se avienta con todo su peso sobre mi espalda, uno más llega y me patea la costilla, narra.
  • No somos Morena, ni un grupo de choque, no abaraten nuestro sentir, expone
  • Vila fuimos 3 detenidos, escucha nuestra versión
  • Pueblo: no dejemos de demandar la atención a nuestras autoridades, pide
Mérida, Yucatán.- Considerado por sus amigos, algunos que lo conocen desde hace más de 20 años, como una persona educada, decente y para nada violenta, Jimmy Cab Buenfil es uno de los tres detenidos por la SSP ayer 19 de enero y quien fue presentado como “gente de Morena”, de “grupo de choque” y quien hoy dice: “Solo queremos ser escuchados y defendidos”.

Un día después de la represión Jimmy dice estar adolorido físicamente, por las patadas de los policías en el cuerpo, especialmente en las costillas, “pero sobre todo moralmente”

--La neta no quiero politizar esto, yo no soy morenista ni nada, mucho menos grupo de choque, no sé si hubieron o no, puedo decirte que golpes empujones o jaloneos no hubieron hasta que me dieron en la torre. Creo que es muy barato echarle la culpa a tu rival político cuando, al menos los detenidos los éramos ciudadanos, reflexiona.

Añade: “No somos Morena, ni un grupo de choque, no abaraten nuestro sentir, reflexiona el ciudadano”.

--“Error fue pensar que se podía dialogar, el policía parecía entender, pero tenían órdenes.
"Solo queremos pasar, aquí no hay violencia" le dije. "Quítalo y pasas, yo te dejo pasar".

La idea romántica, añade, de ver a la policía marchando junto a nosotros me cegó, lo que se pedía es injusto incluso para ellos, y debajo de ese uniforme hay un padre de familia como yo, grave error, todo era un plan.... después de bajar la barricada en los videos se ve claramente que busco entrar caminando, sin golpes, sin empujones, sin representar amenaza, ese mismo policía me decía "ven pasa, déjenlo pasar", alguno de sus compañeros me pateaba las canillas y aquel policía le dijo, "no lo patees". 

--La policía por fin estará con nosotros, ya ha pasado antes, no aqui, pero ante la injusticia los "buenos siempre salen"
Un hombre que luego dijeron era un agente de civil nos empuja, otro policía me jala por el cuello y se avienta con todo su peso sobre mi espalda, uno más llega y me patea la costilla.

Quiero pensar que era genuino el sentir del primer policía, que teme por lo que pasa en mi querido Yucatán.

--Vila fuimos 3 detenidos, escucha nuestra versión. Pueblo no dejemos de demandar la atención a nuestras autoridades, Solo queremos ser escuchados y defendidos

YO FUI UNO DE LOS DETENIDOS.

Aquel domingo fue cuando los ciudadanos salimos a las calles pidiendo ser escuchados, no éramos 500 ni 1000 como mencionan, 3 cuadras llenas de hombres y mujeres, pero niños y adultos caminaban con nosotros, no sé si estaba MORENA ni rojos ni rubias ni fifis ni fofos, yo a mi alrededor vi gente, gente que busca ser escuchada, al fin de cuentas VILA es nuestro Gobernador , pero no solo eso, sino uno que dijo que "escucharía a todos".

TENÍAMOS EL DERECHO A ESCUCHARLO Y SER ESCUCHADOS

Soy padre de familia, no soy reventador ni "grupo de choque" fui a la manifestación porque creo que se ha llegado a un punto de quiebre y como yo, esos miles que acudieron creo que coinciden conmigo.

YA NO ALCANZA, el dinero da a duras penas, y haciendo a un lado mis necesidades particulares me uní a la convocatoria para pedir que nos dejen respirar.

Una lucha que incluso a ti, que me jalaste por la espalda del cuello, dejaste caer todo tu peso sobre mi espalda e incluso tú, que al acercarte me pateaste la costilla, incluso a ti te afecta.
Hemos querido ser escuchados, nos han ignorado.

Hemos acudido a Palacio de Gobierno y nos han cerrado el paso.

VILA ESCUCHA LO QUE TENEMOS QUE DECIR.
Recíbenos y sé ese que pidió la confianza de los Yucatecos.

Tienes nuestros nombres, comienza a corregir el camino, somos muchos que hemos vivido injusticias.

Comienza a resanar las heridas tan profundas que desde años atrás vivimos y que muchos Yucatecos creyeron que en ti estaba la solución. 
No somos MORENA, ni un grupo de choque, no abaraten nuestro sentir. 


Jimmy Cab Buenfil

Jimmy José Cab Buenfil, Víctor Armando Nava Ceja y José Enrique Chi Caamal, son los detenidos por elementos de la SSP, el 19 de enero de 2020 durante la marcha-protesta contra el cobro del reemplacamiento y otros impuestos que desde el 1 de enero cobra el gobierno de Mauricio Vila Dosal.

Paso del frente frío 32 ocasiona lloviznas; en Oxkutzcab amaneció bajo 11 grados Celsius

  • En las próximas 24 horas se esperan valores menores a 15 grados Celsius al amanecer, especialmente en el Cono Sur de Yucatán.
Mérida, Yucatán.- Esta mañana, debido a la cercanía del frente frío no. 32 frente a la costa de la Península de Yucatán, ocasiona condiciones de cielo parcialmente nublad con lloviznas ocasionales en la mayor parte de la región, así como intervalos de chubascos en el noroeste de Yucatán y la Sonda de Campeche. El ambiente es templado y cálido, con viento de dirección noroeste de 10 a 20 km/h.

En las próximas 24 horas se prevé el paso del frente frío no. 32 sobre la Península de Yucatán generando condiciones de cielo medio nublado con probabilidad para intervalos de chubascos y lluvias puntuales fuertes en Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Las temperaturas serán cálidas a calurosas en el día y templadas a cálidas durante la noche y madrugada, esperándose valores menores a 15 grados Celsius al amanecer, especialmente en el Cono Sur de Yucatán.

Asimismo se prevé viento de dirección norte noreste de 15 a 30 km/h y rachas mayores a 50 km/h en zonas costeras.

© all rights reserved
Hecho con