INAI promueve protección de datos personales entre estudiantes de educación básica

  • Cuando cuidas la información que subes a tus redes, estás cuidando tu vida, tu familia y amigos: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
  • Las redes sociales son para compartir, pero vamos a compartir con inteligencia y con responsabilidad, subrayó
Ciudad de México.- Establecer medidas para proteger los datos personales contribuye a preservar la seguridad, disminuyendo los riesgos que representa exponer la privacidad en el entorno digital, afirmó la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara, ante jóvenes estudiantes de la Escuela Secundaria Diurna número 15, Albert Einstein, en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.

“Cuando cuidas la información que subes a tus redes estás cuidando tu vida, tu familia y amigos, somos responsables de nosotros mismos. Si cuidas tus datos personales te estás cuidando a ti mismo” enfatizó la Comisionada del INAI.

Durante la Jornada de sensibilización con motivo de la conmemoración del Día Internacional de Protección de Datos Personales, la Comisionada del INAI invitó a los asistentes a compartir con su familia y amigos las recomendaciones sobre privacidad que se expusieron para proteger sus datos personales en actividades cotidianas como el uso de redes sociales.

“Las redes sociales son para compartir, pero con inteligencia y con responsabilidad”, subrayó; las personas pueden estar expuestas a distintos riesgos si no toman las precauciones necesarias para resguardar su privacidad.

Román Vergara invitó a los estudiantes y profesores de la Escuela Secundaria Diurna  número 15, Albert Einstein, a consultar la página del INAI y los diversos micrositios que contienen información sobre los derechos que tutela el Instituto, entre ellos, Identidad Segura: https://micrositios.inai.org.mx/identidadsegura/ y Monstruos en Red: https://sesamo.com/monstruosenred 

“En El INAI cuidamos el derecho de acceso a la información; todos, aun sin ser mayores de edad tenemos derecho a investigar y a conocer la información pública, información que les puede ser útil. También garantizamos el derecho a la protección de los datos personales”, concluyó.

Como parte la jornada de sensibilización se impartió la conferencia “Eres lo que publicas”, la cual busca promover el uso adecuado de las redes sociales en los jóvenes, para reducir, entre otras consecuencias, el riesgo de ser víctima del delito cibernético y patrimonial; así como la pérdida de oportunidades laborales y la afectación a las relaciones personales.

Es fundamental garantizar la protección de datos personales en la era digital

  • Inversionistas, compradores y vendedores quieren tener seguridad de su identidad y de sus capacidades de hacer negocio: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente de INAI
  • Hay mucho dinero invertido en la era digital que depende de un clic y hay también muchos defraudados, advirtió
Colima.- En la era digital, los datos personales adquieren un valor económico potencial, por lo que garantizar su debido resguardo es fundamental para generar confianza en el mercado, aseguró el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas. 

Al dictar la conferencia magistral “La revolución digital de nuestra era: ¿una oportunidad para la economía global?”, sostuvo que en el entorno digital la protección de datos personales es importante para la economía, porque inversionistas, compradores y vendedores quieren tener seguridad de su identidad y de sus capacidades de hacer negocio. 

“Hay mucho dinero invertido en la era digital que depende de un clic y hay también muchos defraudados a quienes les han limpiado la cuenta de un instante a otro”, advirtió Acuña Llamas al plantear los riesgos que pueden existir si no se garantiza el cuidado adecuado de los datos personales en la economía global.  

El Comisionado Presidente participó en el evento organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos del estado de Colima (Infocol), para conmemorar el Día Internacional de Protección de Datos Personales. 

Ante personas encargadas del tratamiento de datos en los sectores público y privado, académicos, expertos en la materia y universitarios, el Comisionado Presidente del INAI enfatizó que si bien, la protección de la vida privada es un asunto que concierne a todos, tiene un impacto económico y, por ello, es necesario regular el tema en el ámbito digital. 

En el evento, con sede en la Universidad de Colima (UdeC), participaron Rocío Campos Anguiano y José Yáñez Centeno y Arvizu, comisionados del Infocol; Walter Oldenbourg Ochoa, Secretario de Fomento Económico del Gobierno del estado; Oscar Javier Solorio Pérez, Catedrático de la UdeC, y Pablo Navarrete Zamora, representantes de la Sociedad Civil Organizada.

Miente y se contradice el Gobierno de Mauricio Vila: PRI

  • Prevalece la falta de voluntad e insensibilidad
  • Es facultad del Ejecutivo hacer un ejercicio responsable y congruente a la austeridad en el gasto publico y promover ante el legislativo las reformas necesarias para este fin
Mérida Yucatán.- En un nuevo intento de confundir a la opinión pública, el Gobierno de Mauricio Vila, a través de su Secretaria General del Gobierno, Lic. María Fritz Sierra, en sus declaraciones vertidas ante diversos medios de comunicación con relación a nuestra propuesta de austeridad, contradice sus propios actos y le miente a los yucatecos, pues si el ejecutivo no pudiera revisar su presupuesto ¿cómo puede entonces condonar impuestos?

En el PRI nos congratulamos de que el Poder Ejecutivo haya tenido que dar marcha atrás, en pretendido el cobro del impuesto en materia de Seguridad, porque como hemos dicho antes, consideramos que se trata de un legítimo triunfo de la sociedad yucateca; sin embargo, la exención de este polémico impuesto también implica la necesidad de ajustar el presupuesto de egresos, por lo que nuestra propuesta de austeridad cobra aún mayor relevancia para garantizar el correcto ejercicio de gobierno.

Es evidente que lo que prevalece en el Gobierno actual, emanado del Partido Acción Nacional, es la falta de voluntad e insensibilidad, toda vez que lo que se le solicita al Poder Ejecutivo, es una revisión, y consecuente ajuste de gastos superfluos y sin sustento, cuyo ahorro significaría el recurso necesario para no cobrar nuevos impuestos e incrementos de derechos. Derogarlos sí es tarea del legislativo, pero si hubiera voluntad política, sensibilidad y congruencia, la iniciativa debería surgir del propio Poder Ejecutivo.

Es una condición propia del Ejecutivo, hacer un ejercicio responsable y congruente a la austeridad en el gasto publico; la revisión y consecuentes ajustes, como los que señalamos en nuestra propuesta, le permitirían contar con recursos necesarios para no seguir lesionando la economía de la gran mayoría de las familias yucatecas.

Abstraerse de este reclamo popular y tratar de dirigirlo a otro poder, es una falta de respeto, no solo a los poderes, sino principalmente a la sociedad yucateca.

En el PRI insistiremos en nuestra propuesta de austeridad, porque es un justo reclamo de la sociedad. Por eso hacemos un nuevo llamado al Gobierno del Estado, a atender esta exigencia social y realizar una revisión de los rubros señalados, toda vez que, ajustando el presupuesto a lo ejercido en estos rubros en 2019, implicaría un ahorro de $1,128,930,867.00 pesos; monto superior a los $1,077,025,067.00 que pretende incrementar su recaudación el Gobierno del Estado a través del cobro y/o aumento de nuevos impuestos y derechos.

SEMARNAT atiende contaminación del río Santiago en Jalisco

  • Forma parte de las seis regiones donde impulsa el diseño de los programas de restauración ecológica.
  • Para la Semarnat es prioritario el trabajo con todos los niveles de gobierno, estatal y municipal, así como con las comunidades y pueblos indígenas.
Ciudad de México.- Con respecto a la problemática ambiental que presenta el río Santiago, en el estado de Jalisco, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informa que esta dependencia ya trabaja en su atención de forma integral y con la participación de los pobladores afectados y organizaciones sociales.

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, ha sostenido varias reuniones de trabajo con la población afectada y defensores del medio ambiente de varios estados de la República que sufren afectaciones por la alta contaminación a cuerpos de agua y cuencas del país.

En la reunión celebrada el pasado 21 de enero con integrantes de la caravana internacional Toxitour y de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales se acordó que la Semarnat iniciará la elaboración de programas de restauración ecológica en seis regiones del país, entre ellas la de la cuenca del río Lerma Santiago en Jalisco, que se suma a las cuencas Independencia en Guanajuato, río Tula en Hidalgo y Apaxco en el Estado de México, río Zahuapan en Tlaxcala, río Atoyac en Puebla, y las regiones sur y norte de Veracruz que tienen zonas muy contaminadas.

Con el fin de atender paralelamente todos los casos, está por iniciar el proceso de documentación como parte del diseño de dichos programas que se realizará en coordinación con las organizaciones sociales ambientalistas de cada región y con el sector industrial.

Cabe destacar que ya se trabaja el caso de la región de Tula, en coordinación con otras dependencias y con organizaciones civiles.

Para la Semarnat es fundamental el trabajo conjunto de la sociedad civil, la academia, las dependencias del sector federal, los gobiernos estatales y municipales, así como las comunidades y pueblos indígenas, en la solución de los problemas ambientales en el corto, mediano y largo plazo.

Fines de semana largos generan beneficios económicos para el país: Concanaco Servytur

  • Fortalecer la memoria histórica es una tarea que inicia en la familia, la escuela es labor educativa y de valores cívicos.
  • Impulsa el turismo social, la convivencia familiar y la productividad laboral. 
Ciudad de México.-  La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) se pronunció a favor de que se mantengan los fines de semana largos, cercanos a la conmemoración de las fechas históricas importantes, para evitar afectaciones a la economía del país.

El presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, puntualizó que la propuesta de cambiarse los días de asuetos oficiales y eliminar los fines de semana largos impactaría negativamente a sectores productivos importantes como el comercio y el turismo.

Destacó que la justificación del fortalecimiento de la memoria histórica para modificar el actual calendario de días inhábiles es algo que se aprecia y es de gran importancia.

Sin embargo, esta es una tarea que se debe de trabajar desde las familias y las escuelas, porque están relacionados con la educación y con inculcar los valores cívicos a los mexicanos desde la niñez.

El líder empresarial subrayó que ante la coyuntura que atraviesa México, donde necesita ser más productivo y competitivo a nivel global, porque estamos en la antesala del Tratado México-Estados Unidos y Canadá, se corre el riesgo de que las celebraciones que coinciden en media semana generen ausentismo laboral y escolar.

“La idea de correr esos días inhábiles al lunes anterior es para ordenar los días de asueto y fomentar el turismo social, además de generar mejores condiciones de bienestar para los trabajadores y educandos”, anotó.

López Campos recordó que recientemente se aprobó la Norma 035 donde se destaca el tema del estrés laboral, y señala que hay que atender la producción de los trabajadores, pero también su salud física y mental.

De igual forma, dijo, esos días representan una oportunidad para la convivencia familiar, brindan la oportunidad de salir a visitar lugares cercanos de sus comunidades, conocer nuevos sitios y aumentar el nivel cultural de los niños, jóvenes y adultos, pero en especial ayuda a fortalecer el tejido social.

Sostuvo que con los llamados fines de semana largos se les da la posibilidad a los trabajadores de convivir con sus familias, conocer destinos turísticos del país y reafirmar el sentido de identidad.

Estos días de asueto generan un gran movimiento y derrama económica, tan solo el más reciente “fin de semana largo” del 1 al 3 de febrero, se movilizaron un millón 600 mil turistas, según datos de Sectur, que dejaron 4 mil millones de pesos sólo por concepto de hospedaje y una ocupación hotelera del 62 por ciento.

Estos días de descanso, resaltó, aumentan el uso de transporte foráneo, el consumo de alimentos en restaurantes y la afluencia, en centros de entretenimiento, fortalecen el consumo interno y la proveeduría local. 

Al respecto, advirtió que, de llegarse a eliminar los fines de semana largos, serían afectados Pueblos Mágicos, destinos turísticos cercanos a las metrópolis, puertos y lugares que son elegidos para visitar esos días de asueto. 

Además, en el área comercial se afectaría al programa que más éxito ha tenido en el país, El Buen Fin, que se realiza en un fin de semana largo, que coincide con el día inhábil correspondiente al lunes anterior al 20 de noviembre, y que tan solo en 2019 generó una derrama de 120 mil millones de pesos, subrayó.

AMLO anuncia ajustes al calendario escolar para que los días festivos sean en la fecha de su conmemoración

  • La conmoración de la Independencia ya sería para el mismo día, lo mismo el 20 de Noviembre, aniversario de la Revolución.
  • Se fortalecerá la memoria histórica al recordar momentos clave en la vida pública de México
  • No se eliminarán los días de descanso.
Ciudad de México.- Las fechas históricas serán reasignadas como días festivos para el próximo ciclo escolar, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador en diálogo con medios de comunicación.

Desde Palacio Nacional, previo a encabezar el aniversario 103 de la promulgación de los Estados Unidos Mexicanos en la capital de Querétaro, el primer mandatario recordó que el que no sabe de dónde viene, nunca va a saber hacia dónde va y anunció:

“Terminando el ciclo escolar actual voy a proponer reformas, cambios, para regresar a las fechas históricas; para que sea festivo el día que se conmemore una fecha histórica; desde luego, las más importantes.”

El jefe del Ejecutivo federal encabezó el informe de avances del programa La Escuela es Nuestra, dirigido a más de 173 mil planteles de educación básica en el país que albergan más de 192 mil escuelas, quienes han empezado a recibir recursos directos para rehabilitación, equipamiento o construcción, de acuerdo con las prioridades definidas por comités integrados por madres, padres, estudiantes y docentes.

Para el periodo 2019-2020, la inversión total será de 21 mil 407 millones de pesos aportados por federación y estados. Se entregan en dos etapas: la primera cubre 26 mil 210 planteles (28 mil 110 escuelas) que se ubican en los mil 363 municipios más pobres del país en 31 entidades federativas; la segunda trabajará en 77 mil 58 planteles (81 mil 749 escuelas).

Para 2021 inicia la segunda etapa con inversión de 22 mil 854 millones de pesos para 79 mil 474 planteles (82 mil 942 escuelas), de acuerdo con el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán https://bit.ly/2Uxe8EP

En ese contexto, el presidente afirmó:

“Empezamos con las escuelas de comunidades más pobres, 21 mil ya tienen los recursos y ya están trabajando, me consta. Los padres aportan, ayudan y se hace más de lo que se podría hacer si lo manejara el gobierno con el sistema del contratismo.

“Así nos ayuda la gente a gobernar, esto es la democracia. Es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo.”

Ciudadanos van a calificar servicios de salud en los estados

Respecto a la reunión que encabezó ayer con gobernadores emanados del Partido Acción Nacional (PAN), el presidente dijo que se llevó a cabo en buenos términos y se abordó el tema de las adhesiones al nuevo sistema de salud:

“Se acordó en muy buen plan que ellos lleven a cabo su programa de salud, y la federación con los estados que aceptaron la integración. La diferencia es que se va a demostrar si se administra bien el presupuesto, si es buena la calidad del servicio y si se entregan de manera gratuita los medicamentos y la atención médica. Los ciudadanos van a calificar.”

Se cumplirá tratado de aguas con Estados Unidos

Finalmente, el jefe del Ejecutivo federal se dirigió a productores, agricultores y ciudadanos de Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas para informar que resulta necesario cumplir el Acuerdo Internacional de Aguas suscrito con el gobierno de Estados Unidos en 1944 y agregó que hay suficiente agua de riego para este año, por lo que es posible pagar con los excedentes.

“Siempre se ha pagado lo que le corresponde a México, siempre, y no lo vamos a dejar de hacer porque no queremos un conflicto internacional. Los acuerdos se cumplen. Si tenemos firmado un tratado, tenemos que cumplir.”

Explicó que, de acuerdo con especialistas de Conagua, el acuerdo no es inequitativo para México y se mantiene vigente. Agregó que existen supuestos representantes de productores que intentan manipular políticamente:

“Hay, repito, mucha politiquería, ahora sí que están queriendo llevar agua a su molino.”

Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina | Miércoles 5 de febrero de 2020

Diálogo con medios de comunicación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Naciona

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia matutina de hoy desde Palacio Nacional.El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia matutina de hoy desde Palacio Nacional.
Autor
Presidencia de la República
Fecha de publicación
05 de febrero de 2020
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.

El día de hoy, en aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, nuestra Constitución vigente vamos a participar en el acto oficial en el Teatro de la República, en Querétaro. Se va llevar a cabo la ceremonia para recordar este día histórico, importante, porque la Constitución del 17 recoge los anhelos del pueblo de México que luchó en la Revolución por la democracia, por la liberad, por la justicia.

Es muy lamentable que en los últimos tiempos se haya dejado en el olvido estas fechas cívicas, históricas. Los niños de las escuelas, hasta de secundaria, hablan de los puentes, pero no del porqué no asisten a la escuela un viernes, un lunes, como acaba de suceder; y resulta que hoy, día 5 de febrero, nadie recuerda que se promulgó la Constitución.

Para nosotros es un hecho histórico de gran relevancia. Por eso anuncio que terminando el ciclo escolar actual voy a proponer reformas, cambios, para regresar a las fechas históricas para que sea festivo el día en que se conmemore una fecha histórica, desde luego las más importantes, las trascendentes.

Ahora, como ya está aprobado el actual calendario escolar, nos esperamos hasta julio, pero ya, por ejemplo, la conmoración de la Independencia ya sería para el mismo día, lo mismo el 20 de Noviembre, aniversario de la Revolución.

Sé que esto va a generar alguna polémica, pero considero que el que no sabe de dónde viene, nunca va a saber hacia dónde va. Para nosotros es fundamental la historia, que es la maestra de vida, es fundamental el civismo, la ética, el humanismo.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, a eso me refiero.

INTERLOCUTORA: ¿Y los procesos técnicos? Porque se había dicho que era para la convivencia justamente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos primero a ver lo de las fechas cívicas para no empalmar. Es una decisión sobre esto que vamos a llevar a la práctica.

Hay un diablito en las redes sociales que está aquí conmigo cerquita: ‘Diles, diles, diles que te vas a reelegir para que se enojen, diles que vas a rifar el avión’. No, no fue el diablito. Es que de veras tenemos que fortalecer nuestra memoria histórica, es fundamental.

Y hoy vamos a presentarles un programa que es importantísimo que estamos llevando a cabo, que estamos llevando a la práctica, desde luego desde la Secretaría de Educación Pública con el maestro Esteban Moctezuma, que es el secretario de Educación Pública; con el apoyo del coordinador nacional de Programas Integrales de Desarrollo que nos acompaña, Gabriel García Hernández; también nos ayuda Hacienda, la Tesorería de la Federación.

Es el programa que se llama La Escuela es Nuestra. Es importantísimo, es un programa fundamental en la transformación de nuestro país.

Se les va a explicar en qué consiste y aprovechamos para que se dé a conocer que todos los mexicanos tengan la información, sepan de este programa, porque involucra en cuanto a participación a millones de padres de familia, madres, padres de familia, a maestras, maestros. Es un programa de gran trascendencia en lo educativo, en los social, en lo democrático y es un programa que nos ayuda para desterrar la corrupción en lo que se destina al mejoramiento, al mantenimiento de las escuelas que era una fuente también de corrupción como muchas otras fuentes de corrupción.

Pero en este caso ya hay este programa que es muy importante y nos lo va a explicar Esteban Moctezuma que es el secretario de Educación.

López Obrador encabeza conmemoración por aniversario 103 de la Constitución

  • Reformas impulsadas por este gobierno han atendido la necesidad de cambio; elevar a rango constitucional el derecho a pensiones y becas significa el establecimiento de un auténtico Estado de bienestar
Santiago de Querétaro, Querétaro.- Las reformas impulsadas por el Ejecutivo federal en materia de democracia, seguridad y combate a la corrupción pueden considerarse como una nueva Constitución y, una vez consagrado el derecho a pensiones y becas para la población vulnerada, quedará establecido en México un auténtico Estado de bienestar.

Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el histórico Teatro de la República donde encabezó la ceremonia por el 103 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se refirió a la carta magna de 1917 como como la más antigua e importante de todas porque es producto de la revolución que enarboló dos grandes demandas del pueblo: justicia y democracia.

Tras destacar el desempeño de Francisco I. Madero por su vocación democrática, y de Venustiano Carranza por encabezar una política progresista y nacionalista, el primer mandatario dijo que con el espíritu de la Constitución de 1917 se desarrolla la Cuarta Transformación de la vida pública del país y se refirió a las reformas legales apoyadas por el Poder Legislativo:

“Pueden ser consideradas como una nueva Constitución dentro de la Constitución del 17. Las reformas que se han hecho han atendido la necesidad de cambio.”

Dijo que entre las reformas más importantes se encuentra la que tipifica como delito grave la corrupción, porque es la causa más importante de la desigualdad en el país; o la que propició la creación de la Guardia Nacional, porque el Estado no tenía cómo enfrentar la inseguridad y la violencia.

Igualmente, destacó reformas que fortalecen nuestra democracia como la que concretó el derecho a la revocación del mandato, para que sea el propio pueblo quien tenga las riendas del poder en sus manos; o la que hizo posible considerar el fraude electoral como delito grave, ya que es menester que exista democracia como forma de vida y como forma de gobierno.

Agregó que será de gran trascendencia que el Congreso de la Unión eleve a rango constitucional el derecho del pueblo a la salud, así como la pensión para adultos mayores, niñas y niños con discapacidad y las becas para estudiantes de escasos recursos, de acuerdo con la iniciativa que el Ejecutivo federal someterá a su consideración.

“Esa es la reforma pendiente que estoy seguro en este periodo va a discutirse y, en su caso, aprobarse en el Congreso, y esto va a significar el establecimiento de un auténtico Estado de bienestar.

“Así vamos a estar celebrando siempre, recordando con lealtad a los que lucharon en otros tiempos y dieron hasta la vida por la justicia, por la libertad, por la democracia, por la soberanía nacional.”

El presidente estuvo acompañado por el gobernador Francisco Domínguez Servién; las presidentas de las mesas directivas de las cámaras de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, y de Senadores, Mónica Fernández Balboa, así como el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; integrantes del Gabinete Legal del Poder Ejecutivo federal y titulares de gubernaturas.

Conmemoran el legado de Ludwig van Beethoven con una mirada contemporánea

  • Las orquestas Sinfónica Nacional y de Cámara de Bellas Artes, el Coro de Madrigalistas y la Compañía Nacional de Ópera, así como instituciones educativas participarán con conciertos y actividades
  • Grupos artísticos, escuelas y centros de investigación celebran el 250 aniversario de su nacimiento con música, danza y actividades interdisciplinarias
  • El violinista Adrián Justus y la pianista Guadalupe Parrondo ejecutarán la Integral de sus sonatas para piano y violín
Ciudad de México.- En el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) han organizado un amplio programa de actividades en el que participan compañías y agrupaciones artísticas, así como sus comunidades estudiantiles para sumarse a la conmemoración mundial en honor a este gran músico.

De esta manera, México se une al Año Beethoven, que oficialmente inició en 2019, el 16 de diciembre, día de su nacimiento, en Bonn, Alemania, ciudad donde el músico vivió hasta los 22 años.

Por la conmemoración de su 250 aniversario, la música de quien se considera el Genio de Bonn, se escuchará en las principales salas de conciertos del mundo, y en el país la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en el Palacio de Bellas Artes, en su Primera Temporada 2020, de febrero a junio.

Legado de dimensiones extraordinarias

La conmemoración del 250 aniversario del nacimiento de Beethoven representa una oportunidad para que los estudiantes de diversos centros educativos, principalmente de música, puedan escuchar una diversidad de propuestas sobre la obra del artista alemán, expresó la subdirectora general de Bellas Artes, Laura Ramírez Rasgado, al dar a conocer la programación que la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura han preparado para rendir homenaje al Genio de Bonn.

“Beethoven nos legó una obra de dimensiones extraordinarias y queremos abordar su trabajo de forma integral, por lo que se presentará su obra coral, de cámara, sinfonías, los cuartetos para cuerda y las sonatas para violín y piano. También habrá trabajo interdisciplinario y actividades académicas”, subrayó Ramírez Rasgado.

El coordinador nacional de Música y Ópera del INBAL, José Julio Díaz Infante, comentó que se realizarán actividades con una mirada fresca sobre el legado musical de Beethoven, el cual sigue vigente en todo el mundo y en las que participan grupos artísticos, centros de investigación y recintos educativos.

El objetivo es revisitar al compositor alemán con ojos actuales, reunir propuestas interdisciplinarias con una mirada contemporánea, afirmó Díaz Infante, quien, de acuerdo con Laura Ramírez Rasgado, el programa abarca una diversidad de actividades y características para celebrar al luminoso genio musical, cuya obra es plena de contrastes emocionales.

En tanto, Alonso Escalante, director de la Compañía Nacional de Ópera, dijo que el impacto de Beethoven se nota en la programación constante en todas las salas de música del mundo. “Es un artista universal cuya obra ha trascendido. Este jubileo nos da la posibilidad de revisitar las obras que oímos todos los años y hacer una lectura a través de alegorías que hacen otros autores alrededor de su obra”.

Añadió que la Compañía Nacional de Ópera cerrará la temporada 2020 con Fidelio o el amor conyugal, con María Katzarava en el papel protagónico y figuras de talento nacional e internacional.

El director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Ludwig Carrasco, comentó que Beethoven es conocido como compositor e intérprete de piano, pero también tocaba la viola. Para dar a conocer esta faceta, la OCBA tocará la Integral de cuartetos para cuerda, vista a través de los ojos de otros compositores.

Carlos Aransay, director artístico del Coro de Madrigalistas, expresó que estará invitado para dirigir la OCBA, con quienes interpretarán Cantos de esperanza, el Coro de los prisioneros de la ópera Fidelio y el estreno del Cántico de la piedad.

En colaboración con la OFUNAM, el Coro de Madrigalistas llevará al público Misa en Do mayor en la Sala Nezahualcóyotl y en la Catedral Metropolitana, en el marco del Festival del Centro Histórico.

Marco Antonio Silva, director artístico del Centro de Producción de Danza Contemporánea, compartió la experiencia que los bailarines han tenido en las salas de espera de hospitales, donde cinco duetos crearon una coreografía con la música de Claro de Luna. “Beethoven es nuestro canal a través del cual logramos hacer contacto con otros seres humanos”.

Asimismo, invitó a la actividad Danza en multitud, que se realizará el 15 de febrero en la explanada del Auditorio Nacional, a las 9:00 horas, para la cual se ha convocado a cuatro generaciones: nietos, hijos, padres y abuelos para que conformen los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua, toda vez que el cuerpo humano es un laboratorio alquímico. Participarán dos agrupaciones de percusiones brasileñas, cuyo cierre será con la Oda a la Alegría.

Tributo de la OSN a Beethoven

El domingo 9 de febrero, la Orquesta Sinfónica Nacional inaugura su tributo a Beethoven con el programa musical que incluye la Obertura para Coriolano y la Sinfonía no. 6 Pastoral, bajo la batuta del director huésped Iván López Reynoso.

El viernes 21 y el domingo 23 de febrero, el programa dedicado al compositor alemán abre con la Obertura Leonora no. 3 de Beethoven seguida de El testamento de Heiligenstadt, obra escrita por el compositor ruso Rodión Shchedrin a partir de la carta que escribió el músico en 1802 a sus hermanos Carl y Johann, en la que expresaba su desesperación ante su creciente sordera.

La obra Réquiem no. 1 en Do menor del compositor italiano Luigi Cherubini, que acompañó el funeral de Beethoven el 29 de marzo de 1827 en Austria, contará con la participación del director británico James Burton y el grupo Solistas Ensamble del INBAL, dirigidos por Christian Gohmer.

Con la actuación del pianista Elías Manzo, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes interpretará Concierto para piano en Do menor Op. 37, el 12 y 15 de marzo. Además, con Silvia Navarrete, ejecutará el Concierto para piano no. 1 el 7 y 10 de mayo; y el Concierto para piano no. 4, con ​el concertista de Bellas Artes, Mauricio Náder, el 18 y 21 de junio.

Para el 13 y 15 de marzo, destaca el repertorio poco interpretado con la música incidental de Egmont Op. 84, compuesta para la tragedia del mismo nombre de Goethe; en este concierto participarán la soprano mexicana Anabel de la Mora y Juliana Faesler en la dirección escénica.

Los días 5 y 7 de junio, la OSN tendrá como solista invitado a Jorge Federico Osorio, quien interpretará el Concierto para piano no. 3, de Beethoven.

La primera temporada concluirá los días 26 y 28 de junio con la Missa Solemnis en Re mayor, Op. 123, una de las obras más destacadas del compositor alemán, con el Coro del Teatro de Bellas Artes.

Música y coros en honor al Genio de Bonn

En su concierto inaugural del 13 de febrero en la Sala Manuel M. Ponce, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes interpretará Cuarteto de cuerda no. 11 en Fa menor, Op. 95 Serioso, compuesto por Beethoven en 1810; este mismo programa se presentará el 16 de febrero a las 12:00 horas en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.

Con el Coro de Madrigalistas​, con Carlos Aransay como director invitado, ejecutará las obras Elegischer Gesang (Canto elegíaco) Op. 118 y O Welche Lust, Coro de los prisioneros, de la ópera Fidelio Op. 72, con la participación de la soprano Cecilia Eguiarte y la violonchelista Roxana Mendoza, el 20 de febrero a las 20:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce y el 23 a las 12:00 horas en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio.

Esta agrupación coral, en colaboración con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, llevará al público la Misa en Do mayor Op. 86, el 3 de abril en la Catedral Metropolitana, en el marco del Festival del Centro Histórico, los días 4 y 5 del mismo mes, en la Sala Nezahualcóyotl.

La Compañía Nacional de Ópera presentará la ópera Fidelio, con Félix Krieger como director concertador y Mauricio García Lozano en la dirección escénica, los días 10, 13, 15 y 17 de diciembre en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Por su parte, los cuartetos Carlos Chávez, Latinoamericano, Chroma, de Xalapa, Veracruz, y Arcano ofrecerán la Integral de los cuartetos para cuerda de Beethoven, del 6 de junio al 24 de julio, en la Sala Manuel M. Ponce.

Asimismo, la integral de sonatas para violín y piano estará a cargo del violinista Adrián Justus y la pianista​, concertista de Bellas Artes, Guadalupe Parrondo, del 4 de julio al 16 de agosto, en la Sala Manuel M. Ponce y el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte.

Por otra parte, el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) interpretará la Sinfonía no. 9 en Re menor, Op. 125, como parte del espectáculo coreográfico Danza en Multitud / El Encuentro, el sábado 15 de febrero a las 9:00 horas en la explanada del Auditorio Nacional.

La participación de los Concertistas de Bellas Artes de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, destaca el recital que ofrecerá Salomé Herrera en la Universidad Autónoma de Querétaro el 14 de marzo. Naoya Seino, Armando Merino y Alejandro Barrañón se presentarán el 27, 28 y 29 de marzo, respectivamente, en el X Festival de Piano de Pátzcuaro 2020, en el Teatro Caltzontzin, Pátzcuaro. 

Estudiantes rinden homenaje a Ludwig van Beethoven

Los Centros de Educación Artística (Cedart), las Escuelas de Iniciación Artística (EIA), las escuelas Nacional de Arte Teatral, Superior de Música y Danza de Monterrey, de Artesanías y el Conservatorio Nacional de Música y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información (Cenidi) Danza José Limón, también realizarán actividades en torno al natalicio de Beethoven.

En la Escuela de Iniciación Artística no. 3 se presentará el flashmob Simulacro a la alegría, con la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, el 12 de marzo a las 16:00 horas; por su parte, en la Escuela de Iniciación Artística no. 2 se ofrecerá el programa Corales de Beethoven, los meses de junio y julio.

En marzo, la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) realizará una puesta en escena dedicada a Beethoven con actores y escenógrafos en el marco del Día Mundial del Teatro.

La Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey celebrará, del 22 al 26 de mayo, la Semana de la Música para Piano de Beethoven y se interpretarán las sinfonías 1 y 3, el 22 de septiembre, con repetición el 24 de noviembre.

Con el Festival Beethoven 2020. 250 aniversario (1770-2020), el Conservatorio Nacional de Música presentará cuatro programas: música de cámara, un ciclo de 32 sonatas para piano, un concierto para solista y orquesta, y una sinfonía.

Beethoven y la inclusión

En la política de Inclusión del INBAL, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información (Cenidi) Danza José Limón presentará en septiembre a un grupo de bailarines que interpretará en silla de ruedas una coreografía de Maricarmen Legaspi, con música de Beethoven, ejecutada por la chelista invidente Maricarmen Graue.

Hasta hoy en México no se han confirmado casos positivos de coronavirus

  • A nivel mundial, se han reportado 24,554 casos confirmados (3,925 casos nuevos) de 2019n-CoV y 492 defunciones (66 nuevas defunciones).
Ciudad de México.- La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud reiteró que hasta hoy en México no se han confirmado casos positivos de coronavirus y que al 05 de febrero de 2020, a nivel mundial, se han reportado 24,554 casos confirmados (3,925 casos nuevos) de 2019n-CoV y 492 defunciones (66 nuevas defunciones).

La Tasa de letalidad global:  2.00%. Proporción de casos graves: 13.10%. 

En China se han confirmado 24,363* (3,893 nuevos) casos y 491 defunciones**, de las cuales, 479 han ocurrido en la provincia de Hubei, dos en la provincia de Henan, una en Beijing, una de la provincia de Hainan, dos de la provincia de Heilongjiang, una de la provincia de Hebei, una de Shanghái, una más en Sichuan y dos más en la provincia de Chongqing.

Incluye los casos confirmados en los territorios chinos de: Hong Kong, Macao y Taipéi – Taiwán.
Número de defunciones en China por la OMS, Situation Report 16, al 5 de febrero de 2020 
Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200205-sitrep-16- ncov.pd. 

Número de defunciones por provincia de China actualizado al día 5 de febrero de 2020 por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. 
Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/geographical-distribution-2019-ncov-cases

Se han confirmado 191 casos fuera de China (32 nuevos), el 7.3% (14) fueron confirmados mientras cursaban asintomáticos y una defunción (Filipinas).
Casos confirmados notificados en el extranjero por Región de la OMS:
• Región de las Américas: Estados Unidos (11), Canadá (5).
• Región de Asia Sudoriental: Tailandia (25), India (3), Sri Lanka (1), Nepal (1).
• Región Pacífico Occidental: Japón (33), Singapur (24), República de Corea (18), Australia (13), Vietnam (10), Malasia (10), Filipinas (3), Camboya (1). • Región Europea: Alemania (12), Francia (6), Italia (2), Rusia (2), Reino Unido (2), España (1), Suecia (1) Finlandia (1), y Bélgica (1).
• Región del Mediterráneo Oriental: Emiratos Árabes Unidos (5).
  • Hasta la fecha, se han reportado casos en 24 países fuera de China.

En México no se han confirmado casos positivos de enfermedad por 2019-nCoV.
• El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ha detectado diez casos sospechosos, resultando todos negativos al 2019-nCoV. Todos con sintomatología leve. El día de hoy no se notificaron nuevos casos.
• En la UIES, se han recibido y atendido un total de 208 llamadas; de las cuales, 20 se dieron en las últimas 24 horas.

Medidas de prevención recomendadas por la Dirección General de Promoción de la Salud:
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70%.
• Altoseroestornudar,utilizarelestornudodeetiqueta,queconsisteencubrirselanarizy boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.
• No tocarse la cara, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias.
• Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc.
• Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.)

Para mayor información acerca del nuevo Coronavirus (2019-nCoV) puede consultar la página electrónica de la Secretaria de Salud:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/530940/Mensajero_Coronavirus.pdf

Para notificar la presencia de signos y síntomas de la enfermedad, puede comunicarse a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES), las 24 horas del día, los siete días de la semana, al número 800 0044 800.

Tribunal confirma sanción impuesta por Función Pública a Emilio Lozoya, ex director general de Pemex

  • El Tribunal Federal de Justicia Administrativa resuelve que la inhabilitación de 10 años está apegada a la ley.
  • Es la primera vez en la historia que se inhabilita a un ex titular de Pemex.
Ciudad de México.- La Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) resolvió hoy que es válida la sanción impuesta por la Función Pública en mayo de 2019 a Emilio Lozoya Austin, ex director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), consistente en inhabilitación por 10 años para desempeñar cargos públicos.

Para la secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, la determinación es un signo positivo. Expresó que “la confirmación de esta sanción es histórica, al ser la primera ocasión que la Función Pública inhabilita a un ex titular de la empresa productiva del Estado, lo que es una muestra de la imparcialidad, rigor y apego a la ley con el que esta dependencia realiza su trabajo para garantizar un gobierno honesto y efectivo”. 

En sesión pública, por ocho votos a favor, dos abstenciones y cero en contra, los magistrados de la Sala Superior determinaron que la inhabilitación en contra del ex director general de Pemex en la administración de Enrique Peña Nieto está apegada a derecho y, por ende, se mantiene en firme en tanto no haya una resolución en contrario. En virtud de la relevancia del caso, el juicio fue atraído por la Sala Superior del TFJA desde la Tercera Sala Regional Metropolitana, donde fue presentado originalmente.

Cabe recordar que la sanción es parte de las acciones de combate a la impunidad que esta administración desarrolla en Pemex y fue resultado de un cuidadoso procedimiento de responsabilidades administrativas en donde se comprobó que Lozoya Austin, quien también es buscado por autoridades judiciales, proporcionó información falsa en su declaración de situación patrimonial, al haber omitido, en más de una ocasión, una cuenta bancaria que registraba saldos de cientos de miles de pesos.

Esta sanción se suma a las acciones de combate a la corrupción y a la impunidad que en los más altos niveles ha desplegado la Secretaría de la Función Pública, a cargo de Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, entre las que se encuentran la inhabilitación a una ex secretaria de Estado, la destitución del directivo de una filial de Pemex y multas resarcitorias por más de 7 mil 700 millones de pesos.

De esta manera, la Función Pública da un verdadero seguimiento a todas las denuncias e investigaciones, para que quien cometa una irregularidad, abuso, omisión o irresponsabilidad, sea sancionado en estricto apego a la normatividad.

Llama la secretaria Irma Eréndira Sandoval a consolidar el derecho a un buen gobierno

Ciudad de México.- En el Aniversario de la Constitución, llama la secretaria de la Función Publica,  Irma Eréndira Sandoval, a consolidar el derecho a un buen gobierno y refrendó la lucha de la dependencia por un ejercicio público austero, probo, transparente y comprometido con el bienestar social.

La funcionaria acompañó esta mañana al presidente Andrés Manuel López Obrador en el acto conmemorativo por el 103 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, realizado en el histórico Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.

Con motivo de la fecha, y tras su experiencia como diputada Constituyente de la Ciudad de México, donde impulsó el reconocimiento del Derecho a la Buena Administración Pública, la secretaria Sandoval Ballesteros subraya la relevancia “de un efectivo marco jurídico conformado por la Constitución Política, las leyes federales, reglamentarias y secundarias para garantizar a la ciudadanía un buen gobierno, libre de corrupción”.

Recuerda que, como secretaria de la Comisión de Buen Gobierno, Combate a la Corrupción y Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, uno de sus principales compromisos fue promover que el servicio público realmente procure el interés general, sobre el particular, tal y como hoy lo garantiza la Secretaría de la Función Pública.

En ese marco, afirma que “el Gobierno de México, a través de esta Secretaría, se propone restaurar la honradez y la honestidad como pilares de una nueva ética pública en el país, reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo, que incluye como un eje transversal el combate a la corrupción y la mejora de la gestión pública en el gobierno federal, como lo mandata la Constitución”.

Rememora la importancia de la ciudad de Querétaro en la historia del país: “Aquí inició la Independencia de México con la participación de la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez; y aquí mismo se coronó la Revolución Mexicana con la Constitución de 1917”.

La secretaria Sandoval Ballesteros confirma que “la Función Pública impulsa una nueva ética para las personas servidoras públicas; una ética de servicio, de un ejercicio austero de los recursos públicos, de compromiso y sensibilidad social, de comportamiento honesto y transparente”.

Reconocen capacidad de México para disminuir el riesgo de entrada de la Peste Porcina Africana

  • Especialistas daneses en salud animal visitaron nuestro país como parte del Proyecto de Cooperación Estratégica Sectorial firmado en octubre pasado.
  • Los funcionarios del Senasica y de la DVFA acordaron que en abril próximo técnicos mexicanos visitarán Dinamarca a fin de conocer las acciones que llevan a cabo para disminuir el riesgo de entrada de la PPA.
Ciudad de México.- La Administración Danesa de Veterinaria y Alimentos (DVFA, por sus siglas en inglés) reconoció la capacidad técnica y el alto nivel de preparación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para prevenir la entrada de la Peste Porcina Africana (PPA) a México.

De manera particular, resaltaron el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE); los métodos de inspección no intrusiva en puertos, aeropuertos y fronteras con el uso de binomios caninos; las técnicas e infraestructura en laboratorios de diagnóstico; el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF); la sinergia con la industria porcina, y los resultados obtenidos del Megasimulacro de septiembre de 2019.

Como parte del Proyecto de Cooperación Estratégica Sectorial (PCES) para el sector veterinario, que firmó México con Dinamarca en octubre pasado, una delegación del país europeo, encabezada por el especialista en salud animal, Sten Mortensen, visitó nuestro país con la finalidad de conocer las acciones de preparación de la autoridad sanitaria para prevenir la entrada de la PPA, que opera el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Técnicos de la Dirección General de Salud Animal del organismo de Agricultura explicaron a los veterinarios daneses las acciones que se llevan a cabo para prevenir el ingreso de la enfermedad, detectar con oportunidad cuadros clínicos sospechosos en unidades de producción y, de ser necesario, la estrategia que se seguiría en caso de que se presentara un brote.

La delegación danesa presenció la labor de inspección con binomios caninos en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México y de Nogales, Sonora, para prevenir la entrada de productos cárnicos de riesgo, así como el entrenamiento y capacitación que se otorga para la integración de binomios caninos en la Escuela Canina del Senasica, ubicada en Tecámac, Estado de México.

Sten Mortensen subrayó que la inspección no intrusiva con el uso de perros entrenados representa un método efectivo para disminuir el riesgo de introducción de la enfermedad, por lo que buscarán asesoramiento del Senasica para replicar el modelo en el aeropuerto de Copenhague.

Los veterinarios europeos también visitaron los laboratorios del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) y del Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (Cenapa), en donde observaron las técnicas de laboratorio, la infraestructura y el capital humano con que cuenta el Senasica.

Respecto al Megasimulacro que se llevó a cabo del 24 al 26 de septiembre de 2019, la delegación señaló que fue “impresionante” el despliegue técnico del organismo de Agricultura para dar seguimiento a las ocho principales regiones productoras del país y elogió la coordinación que tuvo con la industria privada.

Los funcionarios europeos conocieron también los programas sanitarios y de inocuidad que operan el sector empresarial organizado, para lo cual dialogaron con representantes del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), la Organización de Porcicultores del País (Oporpa) y la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF).

Los funcionarios del Senasica y de la DVFA acordaron que en abril próximo técnicos mexicanos visitarán Dinamarca a fin de conocer las acciones que llevan a cabo para disminuir el riesgo de entrada de la PPA, principalmente en lo que se refiere a sistemas de control, análisis de riesgo y laboratorios.

Garantizada la asignación presupuestal del programa La Escuela es Nuestra: SEP

  • En la primera fase se han atendido 26 mil 210 de 103 mil 266 planteles, ubicados en los mil 363 municipios más pobres del país.
  • A partir de marzo se iniciará la segunda fase para el mejoramiento de los 77 mil 56 planteles restantes.
Ciudad de México.- La distribución de los recursos prevista por año electivo será, para escuelas de hasta 50 alumnos, 150 mil pesos, de 51 a 150 alumnos, 200 mil pesos y de 151 alumnos en adelante, 500 mil pesos.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, garantizó la asignación del 50 por ciento en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, que se destinará para el programa de equipamiento y mejoramiento estructural del programa La Escuela es Nuestra, en tanto que el otro 50 por ciento será aportado por cada entidad federativa.

Durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que 26 mil 210 de 103 mil 266 planteles, ubicados en los mil 363 municipios más pobres del país, ya han sido atendidos, y que a partir de marzo se iniciará la segunda fase para el mejoramiento de los 77 mil 56 planteles restantes.

Moctezuma Barragán explicó que La Escuela es Nuestra es un programa del Gobierno de México que hace llegar de manera directa, sin intermediaros, recurso para el mejoramiento y mantenimiento de las escuelas en el país, que son administrados a través de los comités elegidos por la propia comunidad escolar.

Señaló que para la ejecución del programa en cada plantel se celebra una asamblea para elegir un Comité Escolar de Administración Participativa, denominado CEAP, integrado entre los directores, maestras y maestros, madres y padres de familia y estudiantes arriba del 4º. año de primaria entre los que se elige a un Presidente a un Secretario, a una Tesorera, a dos Vocales y a un estudiante.

Resaltó que actualmente en los Comités Escolares participan 129 mil madres y padres de familia y 22 mil 969 mujeres Tesoreras, lo que representa que, en el 95 por ciento de todos los comités, el recurso sea administrado por una mujer.

Dijo que en este programa se implementan acciones mediante la democracia participativa para hacer una realidad nacional, el concepto de primero los pobres.

De esta manera, resaltó, la comunidad escolar se organiza para determinar qué mejoras, reparaciones o equipamientos se realizarán en plantel y en qué plazo, mismos que se llevarán a cabo con trabajo voluntario, el uso de materias de la región, conocimientos ancestrales y solidaridad, para hace rendir mucho más los recursos de lo que podría hacerlo cualquier oficina de gobierno.

El Secretario Moctezuma Barragán agregó que para la distribución de los recursos prevista por año electivo será, para escuelas de hasta 50 alumnos, 150 mil pesos, de 51 alumnos a 150, 200 mil pesos y de 151 alumnos en adelante, 500 mil pesos.

Por estado, la distribución obedece a índices de marginalidad, por lo que la mayor cantidad de planteles atendidos se encuentran en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo, señaló.

Finalmente enfatizó que el 80 por ciento de comités, en esta primera fase, se encuentra en comunidades indígenas.
© all rights reserved
Hecho con