La desafiante Antonieta Rivas Mercado

  • La labor cultural de Rivas Mercado fue muy diversa, pues además de ser promotora cultural, fue editora de libros, activista política y se convirtió en parte esencial de los Contemporáneos.
«Tengo la conciencia aguda de estar “desterrada” de este mundo»
Antonieta Rivas Mercado
Ciudad de México.- En la Secretaría de Educación Pública, Diego Rivera plasmó en 1928 una obra que forma parte del conjunto mural ubicado en el segundo nivel del patio de fiestas de dicho edificio.

Esta pintura mural llama la atención por la representación de tres personajes en una escena peculiar. Del lado derecho de la pintura se halla Antonieta Rivas Mercado, quien es pintada de manera elegante y con el rostro devastado; Rivas Mercado recibe de manos de una mujer revolucionaria una escoba y dicha mujer apunta con el dedo hacia un listón que anuncia el nombre de la pintura: “El que quiera comer que trabaje”.

En la parte inferior izquierda se encuentra plasmado un personaje con orejas de burro que recoge del suelo elementos relacionados con las artes y un número de la revista Contemporáneos; detrás de él un niño, cuya apariencia es similar a la de Diego Rivera, patea a este personaje que podría representar a Salvador Novo, uno de los más destacados escritores que se aglomeraron en torno a esa publicación y de la que obtuvieron su mote. Esta pintura mural de Rivera refleja perfectamente la animadversión que el muralista tuvo hacia el movimiento y la ideología que representaron los Contemporáneos.

Antonieta Rivas Mercado tuvo un papel activo e influyente en la vida cultural de México durante la posrevolución. Sin ella habría sido imposible concebir el Teatro Ulises, la revista Ulises y la revista Contemporáneos, proyectos culturales de los cuales fue mecenas y que se separaban de manera radical del movimiento monumental representado por Rivera, Orozco y Siqueiros.

Rivas Mercado fue una mujer desafiante a su tiempo y una vanguardista cuya labor fue clave en la modernización de la cultura en México, ya que perteneció al grupo de artistas e intelectuales que se resistieron al discurso oficial que colocaba a la Revolución como el mito que sustentaba el quehacer artístico y las luchas políticas, mito que fue instrumentado por los gobiernos posrevolucionarios para legitimarse, y cuya narrativa marcó la vida cultural de nuestro país recuperando diversos elementos de las culturas prehispánicas e indígenas y de la cultura popular para identificarlos como “lo mexicano” y como reflejos “verdaderos” de la sociedad mexicana.

La distancia de estos intelectuales con el arte encargado de ensalzar la Revolución, las luchas obreras, el comunismo y el socialismo generó acusaciones en su contra al calificarlos de “desprovistos de nacionalismo”, “traidores a la Revolución” y “promotores de los valores burgueses”, tal como se muestra en la obra de Diego Rivera.

El tiempo que pasó en Europa y la influencia que generó en ella el teatro de vanguardia de París despertaron en Antonieta Rivas Mercado la inquietud de promover en México un teatro que renovara la escena mexicana marcada por el acartonado nacionalismo. De esta manera, y por recomendación de Manuel Rodríguez Lozano, Rivas apoyó con su fortuna a los Contemporáneos para poner en marcha el Teatro Ulises, que a pesar de tener una vida relativamente corta influenció de manera importante al teatro en México por su corte experimental y de vanguardia, y generó múltiples reacciones en la crítica poco acostumbrada a obras extranjeras y propuestas alejadas de la oficialidad y el nacionalismo.

Ella no fue cualquier mecenas, pues retó la imagen de la mujer adinerada que se fascinaba por la cultura y mostraba dicha fascinación de manera pasiva y altruista. El mecenazgo no fue la labor que caracterizó o que definió su contribución a la cultura en México, pues según explica Fabienne Bradu, ensayista que ha concentrado parte de su obra en la vida de Rivas Mercado, ella se definió por su involucramiento activo:

“Si había que crear un teatro moderno en México, Antonieta no solamente alquilaba y acondicionaba un local en la calle Mesones, sino que además participaba en la traducción de las obras, en la puesta en escena, en la actuación, en la elaboración del vestuario, en las conferencias de prensa y hasta en la elección del coctel la noche del estreno”, señala Bradu en su texto Memoria de Antonieta Rivas Mercado.

Además, agrega: “Ninguna otra dama de su época, por más mecenas que fuera, se hubiese atrevido a figurar con semejantes desafíos que la sociedad calificaba de desplantes. Los mecenas prefieren el recato de los palcos; Antonieta ansiaba la luz de los escenarios”.

Es casi imposible pensar en artistas, intelectuales y escritores como Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, José Gorostiza, Carlos Pellicer, Roberto Montenegro y Agustín Lazo sin hacer alusión a Antonieta Rivas Mercado, quien se convirtió en parte esencial de los Contemporáneos.

“Compartía con los Contemporáneos su visión de la cultura mexicana (…) Hasta tal punto conectó Antonieta con los Contemporáneos que (…) se convirtió en una ‘inesperada mujer-Ulises’ (…) Como ellos, entendió que la literatura tenía su propia tradición universal y autónoma, y que era necesario incorporar la literatura mexicana a esa tradición si se quería que adquiriese la mayoría de edad y la fortaleza suficiente para expresarse con voz propia”, señala Rosa García Gutiérrez en su texto Antonieta Rivas Mercado en sus textos.

La labor cultural de Rivas Mercado fue muy diversa, pues además de ser promotora cultural, fue editora de libros como Dama de corazones de Xavier Villaurrutia, Novela como nube de Gilberto Owen y Los hombres que dispersó la danza de Andrés Henestrosa. Además, fundó y financió la Orquesta Sinfónica Mexicana, que tuvo como director al compositor Carlos Chávez.

Su trabajo como escritora abarca la dramaturgia, el ensayo, la prosa, la novela, la crónica, la epístola y la traducción; además, publicó algunos artículos en diversos diarios. Esta producción literaria se encuentra contenida en dos tomos publicados bajo el nombre Antonieta Rivas Mercado: Obras, los cuales fueron editados por Tayde Acosta Gamas; y en el libro Obras completas de Antonieta Rivas Mercado, editado por Luis Mario Schneider.

En estas publicaciones se deja entrever el talante de una gran escritora.

Entre los escritos de Rivas Mercado destacan aquellos en los que realiza una reivindicación de las mujeres, una de las tantas preocupaciones presentes en su obra. En el artículo La mujer mexicana, que fue publicado hacia 1928 en El Sol de Madrid, indica que la cultura es “la única vía de salvación de la mujer”, pues señala que “es preciso, sobre todo para las mujeres mexicanas, ampliar su horizonte, que se la eduque e instruya, que cultive su mente y aprenda a pensar”.

La inteligencia e inquietud de Rivas Mercado se inmiscuyeron en la política, pues tuvo una destacada participación en la campaña electoral de José Vasconcelos, quien en 1929 decidió postularse como candidato a la presidencia de México. Antonieta Rivas Mercado se encargó de realizar la crónica de la campaña de Vasconcelos, quien buscaba llegar a la silla presidencial frente a Plutarco Elías Calles y Pascual Ortiz Rubio. Precisamente, Antonieta fue una gran crítica de la realidad cultural y política que tenía lugar durante el régimen callista.

Antes de culminar la campaña, y ante el hostil escenario en México para los partidarios de Vasconcelos, Rivas Mercado se exilió en la ciudad de Nueva York y posteriormente se asentó en París para desempeñarse como periodista y escritora. En este periodo volcó sus energías en la producción de su novela El que huía y en la realización de su Crónica de la campaña política de José Vasconcelos (1928–1929).

Sus crónicas políticas no serían publicadas sino años posteriores y su novela quedaría inconclusa debido a que Antonieta Rivas Mercado decidió quitarse la vida en 1931 en la capital francesa.

“Para mí la vida ha sido sufrimiento y trabajo, éste mi diversión y alivio; nunca he podido llevar el alma ligera, siempre me ha ido pesando algo y en verdad, a nadie le deseo destino semejante”, señala Antonieta Rivas Mercado en una carta dirigida a su hermana.

En la era digital, fundamental contar con herramientas para proteger privacidad: Blanca Lilia Ibarra

  • El Diccionario de Protección de Datos Personales, editado por el INAI, contiene los conceptos para promover una nueva cultura en la materia: Comisionada del INAI
  • Participó en la presentación editorial de la obra, en la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Lerma, Estado de México.- “En la era digital, es necesario estar al día y conocer cómo podemos proteger nuestra privacidad”, sostuvo la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, durante la presentación del Diccionario de Protección de Datos Personales, en la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca.

Al invitar a los jóvenes universitarios a consultar la obra, la Comisionada del órgano garante destacó que el texto es inédito en el mundo, pues se trata de un diccionario especializado, fundamental para promover la cultura de la protección de los datos personales.

“Esta obra conjunta el binomio de tener una base sólida, para permitir que cualquier persona pueda explorar los conceptos más utilizados en esta nueva cultura que debemos adoptar, que debemos tener, que es la protección de datos personales. Para que podamos hacer realidad y avanzar en estos mecanismos de prevención y de protección de datos personales”, apuntó.  

La también presidenta del Comité Editorial del INAI, promotor del Diccionario de Protección de Datos Personales, dijo que, si bien el acceso a la Internet constituye una oportunidad para estar interconectados, también representa grandes riesgos y desafíos.

Durante el foro “Ciberseguridad, juntos por una mejor Internet”, convocado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), Ibarra Cadena aseguró que México cuenta con un marco normativo robusto en materia de protección de datos, sin embargo, insistió, aún falta avanzar en la cultura de la prevención.

“Quiero reconocer la inclusión de los diferentes autores que apoyaron la elaboración de cada uno de los 206 términos, en cerca de 900 páginas, que son ampliamente explicados, en una obra extraordinaria con la participación de 35 especialistas. De esta manera, encontramos autores de instituciones públicas y privadas, como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la corte Interamericana de Derechos Humanos, el ITAM, el CIDE, el Tecnológico de Monterrey y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, entre otras instituciones”, concluyó.   

En el evento participaron, por el Infoem, la Comisionada Presidenta, Zulema Martínez Sánchez y los Comisionados Eva Abaid Yapur, Javier Martínez Cruz, José Guadalupe Luna Hernández y Gustavo Parra Noriega; Isabel Davara Fernández de Marcos, coordinadora editorial del Diccionario; Antonio del Valle Carranza, Rector de la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, y Juan Carlos Carrillo, experto en ciberseguridad.

Legisladores del PRI rechazan categóricamente dar reversa en el tema del feminicidio

  • Acreditar el feminicidio no es un problema del tipo penal sino de una falla en la aplicación de políticas públicas: GPPRI
Ciudad de México.- Legisladoras federales del PRI aceptaron integrarse al grupo de trabajo plural para fortalecer y perfeccionar el tipo penal del feminicidio pero, exigieron durante la reunión de trabajo con el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, aclare si el conflicto es la dificultad técnica de los agentes del ministerio público y las fiscalías para acreditar el delito o una falla en las políticas públicas, mismas que no están a la altura de las circunstancias ya sea por el recorte de personal o de presupuesto.

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados Dulce María Sauri Riancho, durante la reunión con el Fiscal dijo: creo que estamos frente a un “seductor jurídico” y entonces, la cuestión es que tenemos mucho qué hacer,  pero primero,  hay que precisar si el problema es el tipo penal o la aplicación de políticas públicas, porque  bastaría una característica en la definición del delito, para que se actúe e investigue el delito.

Demostró que el tipo penal del feminicidio no es motivo de confusión, ya que habla de razón de género, de signos de violencia sexual, de lesiones o mutilaciones, antecedentes de violencia, relación sentimental o afectiva, amenazas de acoso, lesiones previas, incomunicación y si el cuerpo de la víctima tiene una exposición pública.

Sauri Riancho  preguntó cuántas de estas  características  existen en el caso más reciente de la mujer Ingrid Escamilla,  asesinada y desollada en la alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México y está claro, que con un buen sistema de justicia, podríamos armar expedientes que acrediten cada caso de violencia contra las mujeres, “lo importante es  que funcionen las cosas y se haga justicia”.

La legisladora por el estado de Yucatán mencionó que en los estados existen legislaciones que sí piden que estén todas las circunstancias, que son las más restrictivas, pero consideró que con la gran convocatoria que tiene el Fiscal, puede darse una revisión con las fiscalías sobre sus tipos penales y cómo están operando.

Sauri Riancho se quejó al recordar que en su entidad federativa el tipo de intento de feminicidio se ha visto desdibujado por decisiones de los jueces federales, que han obligado al juez, a la jueza del estado, a reconsiderar el tipo penal.

La también diputada federal, Erika Sánchez Martínez, coordinadora de la Agenda de Igualdad en el GPPRI, lamentó la controversia suscitada con las declaraciones del Fiscal respecto a la configuración, tipicidad e incluso la existencia del delito del feminicidio.

Puntualizó: en nuestro Grupo Parlamentario  “rechazamos categóricamente dar reversa a un tema que no solo es del orden jurídico penal, sino también del ámbito de los derechos humanos, donde el principio de la no regresividad se tiene que respetar”.

A casi una década de su existencia, todavía se cuestiona el feminicidio cuando los datos los tenemos sobre la mesa, apenas este pasado 2019, casi tres mil mujeres muertas, más de mil casos tipificados como feminicidio. Este delito ha tenido un incremento del 137 por ciento.

La diputada por el estado de Sinaloa  presentó algunos escenarios alternativos para avanzar en la lucha contra la violencia de género,  hay que replantear la propuesta que ya fue desechada en esta Cámara por la mayoría parlamentaria, sobre la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer.

La institución sería clave para que los operadores e impartidores de justicia, cuenten con la capacitación adecuada y estén preparados ante la ola de violencia que atenta contra nuestra vida.

Concluyó, la  naturalización o normalización de la violencia es inaceptable en nuestra sociedad, y con mayor razón en las instituciones y los encargados de impartirla, por lo que la rotación oportuna de los agentes, así como su atención psicológica, evitará la frecuente revictimización que sufren las mujeres víctimas de violencia.

Despedidos por Vila 1,239 trabajadores: en litigio laboral 589 del sector centralizado y 650 del descentralizado

  • Adjudicación directa para el sistema integral de videovigilancia para el fortalecimiento tecnológico
  • Invirtió Sefotur 19 millones de pesos en campañas de promoción
Mérida, Yucatán.- Turismo, empleo, viajes de funcionarios públicos, inversión pública y acciones de vivienda fueron los temas más preponderantes en el segundo día de comparecencias con motivo de la Glosa del Primer Informe del Gobernador, Mauricio Vila Dosal, con el tema de Desarrollo Económico y Territorial.

En esta ocasión acudieron la Secretaria de Administración y Finanzas (SAF), Olga Rosas Moya; la Secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch; el Secretario de Fomento Económico y Trabajo (SEFOTUR), Ernesto Herrera Novelo; el director del Instituto de Vivienda (IVEY), Carlos Viñas Heredia; y el Secretario Técnico de Planeación, Rafael Hernández Kotasek.

Los funcionarios de gobierno expusieron sus temas, respondieron las preguntas de los legisladores y manifestaron sus conclusiones en el orden antes referido.

En este sentido, Rosas Moya informó que con el Plan de Austeridad del Gobierno se cancelaron 593 líneas telefónicas, se dieron de baja 106 vehículos y un ahorro de combustible de 79 millones de pesos, con un total de ahorro de mil 300 millones de pesos.

Con respecto a litigios laborales, indicó que existen 589 expedientes del sector centralizado y 650 del descentralizado; por otro lado, respondió que se hicieron 32 ampliaciones presupuestales entre la cuales se presentaron al despacho del Gobernador y la Consejería Jurídica.

Adjudicación directa para el sistema integral de videovigilancia para el fortalecimiento tecnológico

Sobre Yucatán Seguro, la titular de la SAF agregó que la licitación la ganó Citibanamex y se firmó el contrato el 6 de noviembre de 2019, con un primer recurso de 615.38 millones de pesos, al igual que comentó, que contempla cinco ejes: el primero para adquirir las embarcaciones tipo interceptor que deberán llegar entre agosto a octubre de este año.

El segundo, continuó, la semaforización inteligente que se encuentra en licitación; el tercero es el sistema integral de videovigilancia para el fortalecimiento tecnológico, de la cual se hizo un contrato de adjudicación directa el 17 de diciembre de 2019 y el primero de enero de 2020 inició operaciones y finalizará el primero de mayo de 2021.

La funcionaria, añadió que el cuarto eje es la conversión del C4 a C5 que está en etapa de diseño arquitectónico; así como el quinto, de aerovigilancia que se encuentra en estatus de análisis y bases.

Invirtió Sefotur 19 millones de pesos en campañas de promoción

La titular de Sefotur, explicó que la edición 17 de la Cumbre Mundial de Premio Nobel de la Paz dejó una derrama económica de 45 millones de pesos, al igual que aclaró que no se le pagó a los laureados o panelistas del evento.

Mencionó, que todos los eventos se hacen con apego a la ley y han tenido derrama económica con un retorno de inversión de 3.3 millones de pesos, además de que se invirtió 19 millones de pesos en campañas turísticas con una derrama económica de 8 mil millones de pesos, es decir, que se obtuvo un retorno de 435 pesos por cada peso invertido en la materia.

Sobre el Festival de la Trova, Fridman Hirsch declaró que está pospuesto hasta nuevo aviso y no hubo repercusión económica por esta acción; con respecto al Tianguis Turístico, manifestó que aún no se tiene un gasto final porque todavía no se ha realizado.

Yucatecos ya tienen muchas opciones de espacios laborales
El Secretario de Fomento Económico, informó que los salarios diarios aumentaron un 6.10% de septiembre de 2018 a diciembre de 2019; así como los trabajadores yucatecos ya tienen muchas opciones de espacios laborales.

De la misma manera, respondió que de los viajes al extranjero se han tenido inversiones transnacionales de Japón, Corea del Sur, Francia, España Estados Unidos y China; en el caso de los parques eólicos, aclaró que suelen tardar las obras porque la tramitología es de carácter federal.

En sus conclusiones, Herrera Novelo expresó que la agenda del Gobierno es plural, incluyente, con la participación de sectores económicos y sociales del estado, con diálogo constante con la ciudadanía y con respeto al entorno a la ley.

El director del IVEY, afirmó que se recibió 900 millones de pesos del Consejo Nacional de Vivienda para realizar 17,072 acciones de vivienda en los 106 municipios, para lo cual se visitaron 366 mil casas, mediante una estrategia a dos años para abatir la carencia.

Añadió, que la lista de solicitudes la tiene la Secretaría de Desarrollo Social y se trabaja en conjunto con cada Ayuntamiento, realizando un cuestionario único de información socioeconómica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), además de que se instalan mesas de atención para las personas censadas para explicar la documentación que se requiere de los ciudadanos.

Ante la duda de que se realiza con las familias que tienen casas en la Ciénega de Progreso, respondió que se está trabajando con el Gobierno Federal, para lo cual ya se tiene un censo de 104 familias en esa zona, en la cual se están haciendo trabajos topográficos para resolver el asunto, al igual que se está haciendo un estudio en Celestún.

Por último, el Secretario Técnico de Planeación señaló que los indicadores del Plan Estatal de Desarrollo se evalúan cada dos años, los cuales se entregan al Congreso del Estado mediante los informes de Finanzas Públicas.

En cuanto a Movilidad Urbana, detalló que se garantiza que los instrumentos de planeación sean considerados y se le brinda seguimiento al Índice de Movilidad Urbana cada vez que se actualice, ya que el último reporte es de 2018.

Megaproyectos deben ser enriquecidos con la participación de la sociedad

  • El titular de la Semarnat participó en el Foro: “Naturaleza, derechos indígenas y soberanía nacional en el Istmo de Tehuantepec”.
  • Hizo un llamado a participar con visones alternativas nutridas, en vez de caer en el negacionismo simple.
  • La Secretaría trabaja con distintas dependencias e instituciones en un modelo que integre el respeto a la riqueza biocultural, en ambos megaproyectos.
Ciudad de México.- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, hizo un llamado a la sociedad a no caer en el negacionismo simple hacia los proyectos del Tren Maya y Transístmico, y en lugar de ello pidió a los diferentes sectores involucrados aportar y presentar visiones alternativas nutridas y enriquecidas.

En la inauguración del foro “Naturaleza, derechos indígenas y soberanía nacional en el Istmo de Tehuantepec”,  celebrado en el Colegio de San Ildefonso, el titular de la Semarnat afirmó que para lograr proyectos no depredadores ni parasitarios de los territorios y de las comunidades es necesaria la organización, la apertura a la discusión y al debate de los sectores académico y social.

Enfatizó que la región del Istmo hace mucho tiempo ha sido asediada por planes de carácter global cuyos principales beneficiarios no necesariamente son los pobladores locales.

Para revertir lo anterior, dijo, desde el gobierno federal se estimulan reuniones con instituciones académicas, además, hemos realizado recorridos por la Península, y se mantiene contacto con los principales movimientos y organizaciones con la finalidad de orientar ambos proyectos hacia situaciones innovadoras.

Además, expuso la Semarnat está organizando la formación de comités en los 84 municipios, se van a generar ordenamientos ecológicos participativos para desencadenar procesos de diálogo permanente con el propósito de no repetir el modelo Cancún, que es presa de enormes corporaciones turísticas.

La Semarnat, agregó Toledo Manzur, propone para ambos proyectos un modelo alternativo en el que se integren los siguientes puntos básicos: respeto a la riqueza biocultural,  economía social y solidaria, agroecología, ganadería sustentable, pesca ecológicamente responsable, turismo alternativo, ordenamientos ecológicos participativos, en los cuales las comunidades decidan sobre sus territorios, así como autosuficiencia energética y reconversión hacia las energías renovables.

Para ello, dijo, es necesaria la organización e involucramiento de los sectores académico y social en la discusión, con la finalidad de lograr proyectos no depredadores ni parasitarios de los territorios y de las comunidades.

El foro fue convocado por el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas, Greenpeace México, Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, así como el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

En la inauguración estuvieron presentes el coordinador del Área Política de Greenpeace México, Carlos Samayoa y María Fernanda Paz como moderadora.

También aportaron a la discusión y análisis expertos e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de la Ciudad de México, además de organizaciones de la sociedad civil.

Cuestiona MC a Fridman que contrataciones sean por adjudicaciones directas y no por licitación

  • Piden a la titular de Turismo el resultado de la inversión de 19 millones de pesos en campañas de promoción, servicio de publicidad, operación y mantenimiento del marketing
Mérida, Yucatán.- En la segunda reunión por la glosa del Primer Informe de Gobierno que se llevó a cabo hoy, las diputadas por Movimiento Ciudadano, analizaron el área de economía y finanzas públicas para saber hacia dónde se canalizaron los recursos que recibió el Ejecutivo en 2019.

A esta comparecencia acudieron los titulares de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, de la Secretaría de Fomento Turístico, de la Secretaría de Administración y Finanzas, de la Secretaría Técnica de Evaluación y de Planeación y del Instituto de Vivienda del estado de Yucatán.

La legisladora Milagros Romero Bastarrachea pidió al secretario de Fomento Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo, apoyar a la micro empresa, porque es más sólida para la economía local, ya que según el Informe, se dio en Micro Yuc, 1 millón de pesos a 35 beneficiarias, correspondiéndole a cada una alrededor de 28 mil pesos, sin embargo con la mitad de ese 1 millón de pesos, por ejemplo en el municipio de Dzan, las bordadoras hubieran podido sacar adelante a su comunidad-

“Se debe ayudar a los pequeños productores para que tengan los medios para volverse autogestores en su comunidad”, puntualizó.

En ese mismo sentido a la Secretaría de Fomento Turístico, Michelle Fridman Hirsch, se le cuestionó porque la mayoría de las contrataciones se hacen en adjudicaciones directas y no por licitación, ya que de concursarse las empresas locales tendrían más oportunidad de competir.

Para Movimiento Ciudadano es importante vigilar que el Ejecutivo estatal utilice los recursos para los que fueron aprobados por lo que no desaprovecha la oportunidad de participar en estos ejercicios democráticos para saber de primera mano el destino del dinero.

Por lo que la coordinadora de la fracción de Movimiento Ciudadano, diputada Silvia López Escoffié, indagó sobre el proceso de las licitaciones para aplicar el empréstito por 2 mil 620 millones de pesos que la LXII Legislatura aprobó para Seguridad. 

Se le preguntó a la secretaria de Administración y Finanzas, Olga Rosas Moya, a qué áreas fue redistribuido el ahorro que obtuvieron por mil millones de pesos con su Plan de Austeridad.

Las diputadas pidieron a la titular de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, el resultado de la inversión de 19 millones de pesos en campañas de promoción, servicio de publicidad, operación y mantenimiento del marketing; y le comentaron que si el personal de la Secretaría llevara a cabo esas tareas, se ahorraría esa cantidad.

Durante las visitas que han realizado las Legisladoras a los municipios se les ha hecho saber que los programas que aplica el gobierno estatal como los que hace a través del Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán, los beneficiarios no son quienes más lo necesitan y que solo hay manipulación política, por lo que pidieron conocer los indicadores que aplican para evitar esta situación.

Otro tema que expusieron fue el que actualmente están viviendo habitantes de muchos municipios como Baca, en donde los ciudadanos ya tenían su título de propiedad, y están viendo violentada la posesión de su tierra porque se les quiere meter el programa federal FANAR, por lo que se dirigieron al director general del IVEY, Carlos Viñas Heredia, para saber qué está haciendo y cómo puede ayudar a la gente para defender su tierra que les ha sido heredada desde antes de que se creara el Ejido en Yucatán.

Clausuran curso de formación de radioexperimentadores

Mérida, Yucatán.- La Asociación de Radioexperimentadores de Yucatán efectuó un curso de formación para sus afiliados que concluyó con éxito este martes por la mañana con la entrega de certificados a los 8 ciudadanos que tomaron dicha clínica que se realizó en la sala de juntas ejecutiva del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) con el respaldo del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY).

Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán estuvo presente en la entrega de certificados junto con Hebert Díaz Flores, director del Instituto Tecnológico de Mérida; Pablo Marfil Alcocer, presidente de la Asociación de Radioexperimentadores y Alejandro Rivas Pintado, director general de Grupo Rivas, entre otras autoridades e invitados especiales al acto. 

En su intervención el titular del IDEY, destacó la beca elite universitaria que se ha firmado con cuatro instituciones educativas y confirmó que el ITM se sumará a este proyecto en beneficio de la población yucateca principalmente jóvenes deportistas que deseen realizar sus estudios en esta institución.

“Vamos a hacer las gestiones necesarias para poder hacer un convenio de colaboración que también permita que los atletas quienes representan al estado en competencias tengan la oportunidad de estudiar en esta gran institución sobre todo con una gran fortaleza como lo son las ingenierías, hoy la inversión no solamente es del gobierno si no de los padres de familia y los jóvenes quienes a través del deporte puedan capitalizarla a través de una beca universitaria que les permita por medio del deporte ser egresados de una casa de estudios como lo es el ITM”, destaco Sáenz Castillo.

Quienes recibieron la certificación son Álvaro Alemán Vivas, Ariel Chan Baas, Luis Felipe de la O Ramos, Daniel Alemán Salvador, Nicandro Antonio Martínez, Miguel Chí López, Aldo Urbiola Cabrera y Nicolás Alejandro Speroni, mismos que tomaron este curso que duró 2 meses y que fue impartido por varios expertos en la materia.

Países caribeños urgen repoblar cocoteros, después de los fenómenos meteorológicos

  • Especialistas del Caribe se reúnen para hablar de las bondades de la palma.
  • Segundo taller de trabajo “Mitigación de enfermedades y propagación in vitro de cocotero”
Mérida, Yucatán.- Con la participación de 10 países caribeños, del 10 al 14 de febrero, Yucatán es sede del segundo taller de trabajo “Mitigación de enfermedades y propagación in vitro de cocotero”.

Al dar la bienvenida, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, subrayó la importancia de la reunión de especialistas y de intercambiar experiencias, con la clara idea de fortalecer la actividad industrial y económica del cultivo de la palma.

“En Yucatán, la industria del cocotero tiene grandes posibilidades y, sin duda, un excelente potencial de crecimiento y desarrollo de empleo en nuestra entidad. El Gobernador nos ha instruido para que redoblemos esfuerzos y respaldemos la actividad, así como diseñar programas específicos que atiendan directamente las necesidades expresadas por los productores”, indicó.

Durante los próximos días, especialistas en la materia se reunirán en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) para intercambiar conocimientos y experiencias sobre sanidad, enfermedades, biotecnología y muchos aspectos más que, seguramente, permitirán afianzar los saberes sobre el cultivo y su gran potencial tanto productivo como económico, matizó el funcionario.

Acompañado de la directora de Cooperación Técnica y Científica con Centroamérica y el Caribe de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Luisa Hortensia Solchaga López, Díaz Loeza agradeció el esfuerzo conjunto, y aseguró que continuará la unión entre las comunidades científica y del campo con el Ejecutivo.

Esta mesa forma parte de la Estrategia Integral para el Fortalecimiento de la Industria del Coco en el Caribe, México-Caricom (Comunidad del Caribe). La Amexcid, órgano de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se encarga de alinear las labores, donde mujeres y hombres de ciencia de México capacitan a gente de Antigua y Barbuda, Belice, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago.

Ante el representante de la SRE en Yucatán, Juan Manuel Torres Arroyo, y el director General del CICY, Pedro González Chi, Solchaga López priorizó la necesidad de repoblar el cultivo de la palma de coco, sobre todo después de los fenómenos meteorológicos que han impactado a los países caribeños.

“La estrategia es fortalecer las capacidades técnicas del Caribe, a fin de que tengan el mayor aprovechamiento de la industria cocotera, particularmente en la mitigación de enfermedades y plagas, como el amarillamiento letal, la cual es una de las amenazas más grandes a nivel internacional, por su grado de letalidad”, dijo.

En presencia del director de Agricultura de la Seder, José Manuel Bolio García, hizo énfasis en la selección de cocoteros altamente resistentes y la propagación in vitro de la palma. Este taller contará con actividades teóricas; salidas de campo, en Mérida y San Crisanto, y visitas a laboratorios especializados del CICY, como la Unidad de Biotecnología, a cargo de Carlos Oropeza Salín.

Rinden compromiso jueces de paz y entregan certificación a mediadores privados

Mérida, Yucatán.- En una ceremonia que se realizó esta mañana en el Centro de Justicia Oral de  Mérida, el Pleno del Consejo de la Judicatura tomó la rendición de compromiso constitucional a dos nuevos jueces de paz y entregó certificación a seis mediadores privados.

La ceremonia fue presidida por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Ávila Heredia, acompañado de los consejeros integrantes del pleno del Consejo de la Judicatura, quien tomó la rendición de compromiso constitucional a Rogelio Bernaldino Chalé Escobedo de Telchac Puerto y a Miguel Ángel Balam Cen de Cuncunul, quienes fungirán como jueces de paz en sus respectivos municipios.

El abogado Ávila Heredia resaltó la importancia de la actividad del juez de paz como representante, en primera instancia, del Poder Judicial en su municipio, en actividades que la ley le permite.

Los exhortó a que mantengan una comunicación constante con el Consejo de la Judicatura para información o asesoría relativa a sus funciones para  así brindar un mejor servicio a los habitantes de su municipio.

Posteriormente, en la misma ceremonia, los integrantes del pleno del Consejo de la Judicatura entregaron certificaciones a seis mediadores privados. En dicha ceremonia, el magistrado presidente Ávila Heredia reiteró su llamado a utilizar la mediación para lograr acuerdos y la paz entre familias, pero también en todas las materias en donde se aplica esta forma de resolver conflictos.

Expresó: “Considero que para el Estado y para el Poder Judicial uno de los temas relevantes es el familiar, es un tema de todos, donde debemos tomar conciencia que la familia es lo más importante y hay que protegerla”.







De ahí la relevancia de la Mediación que ofrece el Poder Judicial del Estado a través de su Centro Estatal de Solución de Controversias, pero también de los mediadores privados como los que ahora fueron certificados.

El Pleno del Consejo también lo integran las consejeras Melba Angelina Méndez Fernández, Sara Luisa Castro Almeida y los consejeros Luis Alfredo Solís Montero y Jorge Parra Arceo, este último en quien recae la coordinación de los asuntos relativos a Mediación y jueces de paz.

En la misma ceremonia estuvo presente la Magistrada del Tribunal Superior de Justicia Adda Cámara Vallejos y la directora del Centro Estatal de Solución de Controversias Emma Gabriela Ávila Miranda.

En riesgo cosechas de café, azúcar, plátano y papaya por falta de mano de obra migrante

  • Se quejan agricultores de Chiapas, Veracruz y Oaxaca por confusión de autoridades migratorias. 
  • Anualmente ingresan a México unos 40 mil campesinos principalmente de Guatemala a recolectar cosechas en la región sur de México
Ciudad de México.- Las cosechas de café, caña de azúcar, plátano y papaya en los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca, corren serios riesgos de perderse por confusión del tipo de migrantes, por parte de autoridades mexicanas de Gobernación, Instituto Nacional de Migración y Relaciones Exteriores. 

En este caso “se trata de campesinos guatemaltecos en su gran mayoría, quienes desde hace más de 30 años cruzan la frontera mexicana cada año para apoyar a agricultores a colectar las cosechas en esos estados, sin intenciones de convertirse en residentes en México ni emigrar a Estados Unidos”, afirmó el agricultor cafetalero chiapaneco Alfredo Moisés.

Durante una entrevista, expresó que las autoridades migratorias mantienen un proceso de migración rígido y con la exigencia de documentos que los campesinos no están en posibilidades de cumplir, por virtud de que son trabajadores temporales. “Al término de las cosechas, regresan a sus comunidades sin otra pretensión”, dijo Alfredo Moisés.   

Agregó que, a los productores de alimentos de las entidades señaladas, les interesa que el gobierno federal tome cartas en este asunto, y proceda a diferenciar la normatividad migratoria. “Los hondureños y ciudadanos de otros países centroamericanos, muchos no son campesinos y su único interés es seguir su camino hacia Estados Unidos”.

“Una solución para nosotros, indicó, tendría que ser de inmediato, porque la recolección de las cosechas no espera y tampoco la estancia de los campesinos guatemaltecos en la línea fronteriza podría esperar de manera indefinida. Necesitan alimentos para varios días y dinero para desplazarse”, expresó Moisés.

Precisó que el contingente de trabajadores guatemaltecos, principalmente, no vienen a México a desplazar trabajadores. Los trabajadores mexicanos, con justa razón, han encontrado oportunidades en las zonas turísticas de Oaxaca, Cancún y diversas regiones de Yucatán y Campeche. “Es la razón de que los agricultores necesitamos trabajadores, pero temporales, no definitivos”, finalizó.

Añadió que dirigentes del Sistema Producto Café y de otros sistemas-producto, han planteado a la Secretaría de Agricultura y principalmente a Gobernación, pero por desgracia, estos asuntos no son de su interés inmediato. “Nos citaron hasta el 18 de febrero, mientras que ya estamos prácticamente a mitad de la temporada de cosecha”.

Equipos de Akil y Motul destacan en voleibol de playa

Mérida, Yucatán.- Equipos de los municipios de Akil y Motul destacaron en el selectivo estatal de voleibol de playa rumbo al Selectivo Nacional de Federación al ganar los primeros lugares en el evento realizado por la Asociación de este deporte y el IDEY en las canchas de arena del Instituto Tecnológico de Mérida con la presencia de 50 deportistas de Mérida y municipios del interior del estado

Por parte de Mérida, el club Leglise fue quien se llevó más reconocimientos al ganar 2 categorías que fueron la juvenil mayor y juvenil menor rama femenil, pero Akil se llevó también 2 primeros lugares, Motul se agenció la otra medalla de oro y una más fue para el equipo femenil de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

En juvenil menor varonil, Akil fue primer sitio seguido por el club Volesc Ramos y en tercero quedó Volesc Moisés y en la rama femenil, Leglise B le ganó a Leglise A el selectivo, ya que únicamente hubo 2 inscritos en dicha categoría.

En juvenil mayor varonil, Akil fue primer lugar ganando la medalla de oro, dejando el segundo sitio para Felinos y en tercero, Monarcas y en femenil, Leglise Regina fue primer puesto con Leglise Isabel en segundo y Leglise Jimena en tercero





En juvenil superior, la UADY ganó en la rama femenil seguida por la Universidad Marista y en tercer lugar, el Instituto Tecnológico de Mérida y en la rama varonil, Motul le ganó la final a Volesc, mientras que Juplav fue tercer sitio

Los ganadores tendrán derecho a representar a Yucatán en el Campeonato Nacional de Federación, que contará para los Juegos Nacionales CONADE, aunque éstos tendrán su campeonato a parte ya que los deportes de conjunto no estarán presentes con los individuales en Monterrey, Nuevo León del 15 de abril al 19 de mayo.

Tenismesistas yucatecos, destacan en campeonato centroamericano en Belice

Mérida, Yucatán.- Los tenismesistas mexicanos que tomaron parte en el Campeonato Centroamericano de la especialidad en las categorías U15 y U18 llevado a cabo en Belice en días pasados, demostraron su calidad competitiva al dominar el evento internacional en el que participaron los seleccionados nacionales yucatecos Bady Fierros Cetina. Sebastián Cano y Axel Lovo Álvarez, respaldados por el Instituto del Deporte (IDEY).

Los yucatecos contribuyeron a la causa nacional al aportar un total de 9 presea; de las cuales cinco fueron de oro y cuatro de plata; evento al que también acudieron las selecciones de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, entre otras.

En la categoría U15, Axel Lovo Álvarez; se agenció dos metales dorados en las modalidades por equipos, así como en dobles varonil compartiendo el podio con el veracruzano Rogelio Castro, Lovo Álvarez que cumplió con creces su primer compromiso internacional también obtuvo plata en dobles mixto junto con Magdalena Briones de Jalisco.

Los representantes de la categoría U18 Sebastián Cano y Bady Fierros Cetina; también aportaron medallas a la delegación nacional; Cano fue oro por equipos y en dobles varonil haciendo pareja con el quintanarroense Darío Arce, además se apodero de dos medallas de plata en las modalidades de dobles mixto junto con Arantxa Cossio de Jalisco e individual varonil.

La lista de la cosecha de medallas por parte de los yucatecos la cierra Bady Fierros; el yucateco fue oro por equipos, así como en dobles mixto junto con la seleccionada nacional Clío Bárcenas, así como una plata en dobles varonil con Adrián Castillo de Querétaro.

Además de los atletas asistieron como parte de la delegación tricolor los estrategas que tienen a su cargo la formación de los deportistas yucatecos; Carlos Lovo y Saul Bonilla.

La mutilación genital femenina es dañina tanto para las mujeres como para las economías

  • La OMS advierte de que el tratamiento de la mutilación genital femenina tiene un costo anual de US$ 1400 millones en todo el mundo
  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina tiene un costo económico y humano devastador.
Ginebra.- «La mutilación genital femenina no solo constituye una vulneración catastrófica de los derechos humanos, que es sumamente dañina para la salud física y mental de millones de niñas y mujeres, sino que supone además una pérdida de recursos económicos que son vitales para un país», declaró el Dr. Ian Askew, Director del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva e Investigación de la OMS. 

«Se necesitan más inversiones con carácter urgente para acabar con esta práctica y con el sufrimiento que inflige».

Los nuevos datos obtenidos mediante modelización indican que los costos totales del tratamiento de las consecuencias de la mutilación genital femenina para la salud ascenderían a US$ 1400 millones al año en todo el mundo, en caso de que se atendieran todas las necesidades médicas consiguientes. Para determinados países, estos costos representarían por término medio casi el 10% de su gasto total en salud y, en algunos países, esta cifra puede llegar a ser de hasta el 30%.

La herramienta de modelización interactiva que generó estos datos fue presentada el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

La mutilación genital femenina tiene graves secuelas para la salud física y mental de las mujeres y niñas

Las mujeres y niñas que viven con la mutilación genital femenina se enfrentan a graves riesgos para su salud y bienestar, entre los que cabe mencionar las consecuencias inmediatas tras la ablación, como infecciones, sangrado o traumas psicológicos, así como enfermedades crónicas que pueden desarrollar a lo largo de toda la vida.

Las mujeres que han sido sometidas a esta práctica presentan un mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el parto, que pueden poner en peligro su vida. Pueden sufrir trastornos mentales o padecer infecciones crónicas. Además, pueden sentir dolor o experimentar problemas durante la menstruación, la micción o las relaciones sexuales. 

Todas estas patologías requieren atención y cuidados médicos.

«Los costos de la atención médica, ya de por sí elevados, aumentan debido a las trágicas consecuencias personales para las mujeres y las niñas. Los gobiernos tienen la responsabilidad moral de ayudar a acabar con esta práctica dañina», dice el Dr. Prosper Tumusiime, Director interino del Departamento de Cobertura Sanitaria Universal y Ciclo de Vida de la Oficina Regional para África de la OMS. «La mutilación genital femenina es dañina para las niñas, expone a las mujeres en que se convertirán a riesgos sanitarios durante toda su vida y supone una carga para los sistemas de salud que tienen que tratarlas».

La prevención de la mutilación genital femenina presenta importantes ventajas para las mujeres, las niñas, las comunidades y las economías

A partir de los datos correspondientes a 27 países donde la prevalencia de esta práctica es alta, el calculador de costos demuestra que la erradicación de la mutilación genital femenina tiene claras ventajas económicas. Si se abandonara esta práctica ahora, los ahorros conexos en gastos de salud serían de más del 60% en 2050.
En cambio, si no se adoptan medidas, se estima que estos costos aumentarán en un 50% durante el mismo período, habida cuenta del crecimiento demográfico y de que más niñas están expuestas a esta práctica.

Desde 1997 se han desplegado grandes esfuerzos para acabar con la mutilación genital femenina, por ejemplo a través de la labor realizada en las propias comunidades, las investigaciones o la modificación de la legislación y las políticas. Actualmente 26 países de África y de Oriente Medio legislan explícitamente en contra de la mutilación genital femenina, al igual que otros 33 países con poblaciones migrantes procedentes de países donde se practican estas mutilaciones.

La OMS también trabaja en colaboración con los países para sensibilizar a los trabajadores sanitarios acerca de las consecuencias nocivas de esta práctica y para involucrarlos en las actividades de prevención.

«Muchos países y comunidades están demostrando que es posible abandonar la mutilación genital femenina», afirma la Dra. Christina Pallitto, científica en la OMS. «Si los países invierten para acabar con la mutilación genital femenina, pueden evitar que las niñas sean víctimas de esta práctica dañina y promover la salud, los derechos y el bienestar de las mujeres y niñas».

Se ha reconocido a nivel internacional que la mutilación genital femenina constituye una violación de los derechos humanos. No presenta ventajas desde un punto de vista médico y solo causa daño. La posición de la OMS es que la mutilación genital femenina no se debería practicar nunca.

El calculador de costos de la mutilación genital femenina puede consultarse aquí:

https://www.who.int/news-room/detail/06-02-2020-economic-cost-of-female-genital-mutilation

Notas para los redactores

Acerca de la mutilación genital femenina

La mutilación genital femenina incluye procedimientos que alteran o dañan intencionalmente los órganos genitales femeninos sin que ello responda a razones médicas. Se calcula que más de 200 millones de niñas y mujeres que viven hoy en día han sido víctimas de la mutilación genital femenina en 30 países de África, Oriente Medio y Asia, donde se concentra esta práctica.

La mutilación genital femenina se practica principalmente en niñas de hasta 15 años.

Acerca del calculador de costos de la mutilación genital femenina

El calculador de costos de la mutilación genital femenina de la OMS indica el costo económico que supone tratar las complicaciones médicas causadas por estas mutilaciones en 27 países con una alta prevalencia de esta práctica. Estos costos se calcularon por medio de la herramienta One Health de la OMS y otros datos científicos disponibles.

Las personas que utilizan esta herramienta pueden calcular los costos por país según un escenario en que se sigue actuando como hasta la fecha; un escenario en que la mutilación genital femenina se abandona parcialmente, y un escenario en que esta se abandona plenamente a lo largo de un período de 30 años. Además, se indica la distribución de los costos por distintos tipos de complicaciones de salud y por país.

La herramienta no tiene en cuenta otros costos indirectos a los que tienen que hacer frente las familias y las comunidades, ni las repercusiones socioeconómicas de esta práctica, que seguirían siendo claramente superiores.

Los 27 países incluidos en la modelización son Benin, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, el Camerún, el Chad, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Ghana, Guinea, Gambia, Guinea-Bissau, Iraq, Kenya, Malí, Mauritania, el Níger, Nigeria, la República Centroafricana, el Sudán, el Senegal, Sierra Leona, Somalia, el Togo, la República Unida de Tanzanía y el Yemen.
© all rights reserved
Hecho con