Catástrofe ecológico en el Ártico: más de 21 mil toneladas de diésel caen el suelo y en los cuerpos de agua de Taimyr

Greenpeace Russia
  • El derrame ocurrió en una central eléctrica situada a unos 10 km al oeste de Norilsk, una gran ciudad en el extremo norte de Siberia Occidental cerca del Círculo Polar Ártico.
  • La contaminación es incluso visible desde el espacio. Las agencias espaciales europea (ESA) y rusa (Roskosmos) publicaron imágenes satélite del accidente.
Moscú.- El derrame de un depósito de más de 21 mil toneladas de diésel en una central eléctrica situada a unos 10 km al oeste de Norilsk, una gran ciudad en el extremo norte de Siberia Occidental cerca del Círculo Polar Ártico, ya se ha logrado frenar, aunque el hidrocarburo se esparció en el suelo llegando a los cuerpos de aguas de Taimyr, reportó el gobierno ruso.

Esta es la peor catástrofe ecológica de este tipo en esta región y es visible desde el espacio. Las agencias espaciales europea (ESA) y rusa (Roskosmos) publicaron imágenes satélite del accidente. En las de la ESA, que datan del 1 de junio, se ven varios afluentes del río teñidos de rojo a lo largo de más de dos kilómetros.

Durante una videoconferencia dedicada parcialmente a la catástrofe, el presidente Vladimir Putin habló con el ministro de Situaciones de Emergencia y el jefe de la empresa responsable del derrame Norilsk Nickel, Vladimir Potanin, riquísimo oligarca, a quien reprendió públicamente.

El 29 de mayo, se derrumbó uno de los depósitos de diésel de la central térmica de la empresa NTEK, filial del gigante minero Norilsk Nickel, provocando la fuga de más de 20,000 toneladas de hidrocarburos.

Greenpeace Russia reportó que el accidente ocurrió el 29 de mayo. En el CHPP-3 propiedad de PJSC MMC Norilsk Nickel, se produjo un derrame de diesel: más de 20 mil toneladas de productos derivados del petróleo cayeron al suelo y al agua. 

La empresa atribuyó el suceso a que el depósito se dañó cuando los pilares implantados en el permafrost que lo sostenían “desde hace 30 años” comenzaron a hundirse. Por lo que, este es un accidente que podría atribuirse al derretimiento de la superficie congelada, provocado por el cambio climático.

Las altas temperaturas en la región de Norilsk han derretido el permafrost (capa de hielo permanente en el suelo) del suelo produciendo fallos estructurales en uno de los pilares que sostenían en grandísimo deposito con unas 21.000 toneladas de diésel.

Al colapsar el suelo, este depósito se rompió y el vertido afecto inmediatamente a mas de 350 kilómetros cuadrados en la región contaminando el suelo, pequeños ríos y un lago local. Todo unido posiblemente a la negligencia humana. 

Los ríos Ambárnaya (cuyas aguas alcanzan el océano Ártico) y Dalkikán ya estaban muy contaminados por vertidos anteriores de la industria del níquel pero ahora lo están aun más, de modo que sus aguas han quedado teñidas de color púrpura.

Según Greenpeace  podría compararse con el incidente con la catástrofe ecológica que produjo en Alaska en 1989 cuando el petrolero Exxon Valdez encalló con un arrecife y derramó miles de toneladas de petróleo al mar.

Greenpeace Russia

El 29 de mayo, en el CHPP-3 propiedad de PJSC MMC Norilsk Nickel, se produjo un derrame de diesel: más de 20 mil toneladas de productos derivados del petróleo cayeron al suelo y al agua. Este es el primer accidente de tan gran escala en el Ártico Ártico. El país anunció un modo de emergencia a nivel federal.

Ahora el Comité de Investigación y otros servicios están resolviendo las razones, pero ya se puede suponer que un conjunto de factores condujeron al accidente.

En primer lugar, es un suelo inestable debido al deshielo del permafrost. Este problema es típico de la zona del Ártico en el contexto del cambio climático global. Los procesos se han observado durante mucho tiempo, su intensidad está creciendo. Por lo tanto, se requiere que las compañías monitoreen los suelos y eviten la posible destrucción de la infraestructura.

En segundo lugar, el accidente podría haberse evitado si se hubieran observado todas las reglas de seguridad industrial durante la operación de tales instalaciones peligrosas. Aquí, por supuesto, está el papel del factor humano.

En tercer lugar, un complejo de razones puede atribuirse a la falta de supervisión ambiental y tecnológica efectiva por parte del estado. Ahora es difícil realizar una inspección no programada de las empresas; para esto es necesario obtener el permiso de la oficina del fiscal.

Las autoridades dicen que se necesitan un par de semanas para eliminar el accidente. 


El 5 de junio, el ministro de Situaciones de Emergencia, Evgueni Sinichev, visitó el lugar para seguir el desarrollo de las operaciones.

En un comunicado, el ministerio aseguró que, hasta el momento, se han recogido “200 toneladas de gasolina, aceite y lubricantes”.

Fondo Mundial para el Medio Ambiente financiará con 12 MDD proyecto para eliminar el uso de mercurio en México

Internet
  • Permitirá que México cumpla al 100% la meta de eliminación de producción de cloro-alcalí del Convenio de Minamata sobre Mercurio.
  • El GEF también aprueba 10 MDD para el Fortalecimiento de las pesquerías sustentables Fomentarán la transversalización del tema ambiental en los sectores productivos, como el agrícola y el pesquero.
Ciudad de México.- El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) financiará con 12 millones de dólares un proyecto para “Eliminar el uso de mercurio y promover el uso adecuado de mercurio y sus residuos en el sector cloro alcalino en México”.

El proyecto, en el que se trabaja desde hace varios años, como parte del Convenio de Minamata, está a cargo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y con supervisión de la Dirección General Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas.

En México el mercurio es utilizado en el sector químico, la producción de cemento, la generación de energía eléctrica en centrales carboeléctricas y en el sector minero metalúrgico.

De las principales fuentes de emisión de mercurio al aire se mencionó la incineración de residuos y los sitios no controlados, así como las aguas residuales sin tratamiento.

Entre los aspectos más destacados del tratado internacional están la prohibición de nuevas minas de mercurio y la eliminación gradual de las existentes; la reducción del uso del mercurio en una serie de productos y procesos; la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y las liberaciones al suelo y al agua, así como la regulación de la minería de oro artesanal y a pequeña escala.

La “enfermedad de Minamata” consiste en desórdenes permanentes e irreversibles en el sistema nervioso central.

Durante la 58 sesión del Consejo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), realizada los días 2 y 3 de junio, se aprobaron cuatro proyectos para México por un total de 37 millones de dólares, con un promedio de implementación de 5 años.

Los proyectos son:

1) Séptima fase operativa del Programa de Pequeñas Donaciones, por 5 millones de dólares, a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

2) Fortalecimiento de las pesquerías sustentables para salvaguardar la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria, por 10 millones de dólares, a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas;

3) Integración de la biodiversidad en paisajes rurales de México, a cargo de la Sader, por 10 millones de dólares; y

4) Eliminar el uso de mercurio y promover el uso adecuado de mercurio y sus residuos en el sector cloro alcalino en México, a cargo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y con supervisión de la Dirección General Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, por 12 millones de dólares.

La ejecución de estos proyectos marcará un avance en las prioridades sectoriales de la presente administración, ya que fomentarán la transversalización del tema ambiental en los sectores productivos como el agrícola y el pesquero, buscando obtener impactos directos en poblaciones y localidades de las zonas con mayor vulnerabilidad ambiental y social del país.

Asimismo, se fomentarán actividades económicas sustentables cuyos impactos trascenderán en el largo plazo. En particular, la implementación del proyecto de eliminación de mercurio permitirá que el país cumpla al 100% la meta de eliminación de producción de cloro-alcalí, establecida en el Artículo 5 anexo B, del Convenio de Minamata sobre Mercurio.

En esta 58 sesión, se presentó a Carlos Manuel Rodríguez, actual Ministro de Medio Ambiente y Energía de Costa Rica, como nuevo Director Ejecutivo y presidente para dirigir el GEF por un periodo de cuatro años; también se aprobó el Programa de Trabajo que comprende 63 proyectos y cinco programas, con recursos totales por $645.4 millones de dólares.

SEMARNAT consolida hoja de ruta que guiará la política ambiental de México

  • Reafirma procesos de transición en agroecología y pesca, agua, energía, conservación, ciudades e industria, educación y gobernanza ambiental.
  • El secretario Víctor M. Toledo aseguró que las acciones emprendidas en su primer año de gestión son congruentes con un gobierno de izquierda y antineoliberal. 
  • Sector ambiental conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con un evento virtual en el que participaron voces de la sociedad civil organizada.
Ciudad de México.- Al conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, y a un año cumplido de su gestión como secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo informó, durante un encuentro virtual, que la dependencia enfrenta tres desafíos: recuperar su respaldo científico-técnico; superar la fase que dejaron tres décadas de neoliberalismo, en las cuales hubo contubernios entre el gobierno y el sector privado, y orientar toda la política ambiental hacia los ciudadanos, 

Dijo que, a su llegada, la Semarnat no tenía brújula y estaba muy alejada de la defensa del medio ambiente y de la vida misma, por lo cual, en estos primeros 12 meses de trabajo la Secretaría se ha dedicado a rescatar, regenerar y reconstruir la política ambiental, congruente con un nuevo gobierno de izquierda y antineoliberal.

Para ello, el equipo de expertos de la Secretaría, muchos con más de 40 años de experiencia en temas ambientales y  sociales, trabajó en el diseño de una hoja de ruta, que justo a partir de hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, será presentada a la sociedad a través de diversos canales. Este documento, explicó el titular de  la Semarnat, sintetiza varias transiciones ambientales en los temas de agroecología y pesca, agua, energía, conservación, ciudades e industria, educación y gobernanza ambiental. 

Tras anunciar que la Semarnat y la Secretaría de Hacienda abrieron una mesa de diálogo para resolver la situación de presupuesto que enfrenta el sector ambiental, Toledo Manzur hizo hincapié en que la dependencia federal y sus organismos tienen una tarea de gran dimensión. Son responsables de cuidar la biodiversidad de más de la mitad del territorio nacional, a través de las áreas naturales protegidas marinas y terrestres; se encargan de velar por los bosques y selvas, cuencas y manantiales, costas, el aire de las ciudades, los suelos, el clima y el uso adecuado de los hidrocarburos, entre muchos otros aspectos. 

Tan sólo en el 2019, precisó, se realizaron más de 130 mil trámites, de los cuales 110 mil se hicieron a través de 250 oficinas regionales. También, en este periodo se estableció relación con 12 gobiernos estatales y con las 31 oficinas de medio ambiente en toda la República Mexicana para lograr un trabajo coordinado. Se atendieron más de 50 conflictos y se mantiene diálogo con al menos mil 500 organizaciones sociales de 20 regiones del país.

En términos intersecretariales, la Semarnat participa en dos importantes proyectos. Uno a través del Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC), del cual resultó la prohibición precautoria de la importación del glifosato y el etiquetado. Otro, junto con la Secretaría de Salud y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que busca recuperar la salud ambiental y la salud humana, y que surgió de las protestas de 150 organizaciones ambientales en las 6 principales cuencas hidrológicas más contaminadas de México, que van desde Coatzacoalcos hasta el río Santiago, en Jalisco. 

El secretario Víctor M. Toledo se refirió en particular al proyecto del Tren Maya. Aseguró que la Semarnat está en contacto permanente con los principales actores sociales, con cooperativas de apicultores y chicleros, conservacionistas, ejidos forestales e instituciones. Con Fonatur, la Secretaría participó en la consulta indígena y se logró el ordenamiento ecológico participativo para cada municipio por donde pasará el tren. 

“Para la Semarnat, la única manera de que este proyecto prioritario de la 4T adquiera una connotación adecuada, es a partir de la organización de la gente”, sostuvo el funcionario federal.

Abordó de manera especial la problemática de los defensores ambientales asesinados en México. Adelantó que la Semarnat trabaja con la Secretaría de Cultura la posibilidad de abrir un memorial como parte del proyecto del nuevo de Chapultepec, con el fin de reconocer a estas personas y rendirles un homenaje permanente. “Hago un llamado al movimiento ambientalista urbano y a todos los ambientalistas de México a sumar fuerzas para hacer este homenaje y defender a los que están haciendo la defensa por la vida”.
Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Comisión Nacional del Agua, explicó las funciones principales de la dependencia a su cargo y de las comisiones Nacional Forestal (Conafor) y de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), las cuales interactúan permanentemente bajo una visión integral y de apoyo interinstitucional para proteger, conservar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales con un enfoque incluyente en favor de las personas más vulnerables.

Sobre Conafor destacó que aplica una política nacional de desarrollo forestal con la meta de generar oportunidades de empleos e ingresos para la población, pues se tiene la conciencia que al tiempo que se protege el recurso se puede impulsar el desarrollo de la gente de manera armonizada. Destacó que México tiene 137.8 millones de hectáreas de bosques, selvas altas, medianas, bajas, manglares, zonas áridas y semiáridas que protegen a las comunidades y poblaciones ante desastres naturales como huracanes y lluvias torrenciales, y contribuyen a mantener la disponibilidad de agua.

Resaltó que en la Conanp se impulsa una política centrada en la gestión integral del territorio que entrelaza su conservación, el aprovechamiento sustentable de los recursos, ecosistemas y la biodiversidad. La Conanp administra 182 áreas naturales protegidas que representan 90.84 millones de hectáreas y apoya 342 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, que suman 551 mil hectáreas.

De la Conagua, Blanca Jiménez Cisneros señaló que esta institución tiene la responsabilidad de administrar sustentablemente las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, así como garantizar la seguridad hídrica. Señaló que la 4T brinda mayor atención a los temas de riego hacia el Sureste, principalmente hacia las zonas prioritarias donde se ubican las poblaciones con menos ingresos y servicios.

Destacó que el Programa Nacional Hídrico está alineado con el Promarnat y se basa en cinco áreas prioritarias: garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, aprovechar eficientemente el agua, preservar la integridad del ciclo del agua, reducir la vulnerabilidad ante inundaciones y sequías, y mejorar las condiciones de gobernanza a partir de una mayor participación ciudadana y el combate a la corrupción.

Por su parte, Blanca Alicia Mendoza Vera, procuradora federal de Protección al Ambiente (Profepa), llamó a la población y al sector ambiental a aprovechar la oportunidad que brinda esta conmemoración para hacer conciencia sobre la conservación del ambiente y trabajar fuerte, con base en instrumentos legales.

Dijo que la Profepa continúa ejerciendo acciones para detener el incremento de delitos ambientales a través de la prevención, con el objetivo principal de garantizar el derecho humano a un ambiente sano.

Anunció que  para fortalecer las labores de inspección de la Procuraduría, durante la segunda quincena de junio se lanzará una aplicación móvil llamada “Mi Profepa”, la cual ayudará a identificar a los inspectores federales de la dependencia, permitiendo mayor cercanía con la ciudadanía y generando certidumbre.

La directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), María Amparo Martínez Arroyo, explicó el trabajo que realiza este organismo, así como el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 

Explicó que la investigación que coordinan y generan estas tres instituciones “contribuye a vincular el conocimiento científico con el diseño e instrumentación de políticas públicas para responder a las necesidades de la población, mejorar la situación ambiental del país y conducir a un mayor bienestar social. Asimismo, ayuda a motivar una mayor corresponsabilidad social en el mejoramiento de las condiciones del medio ambiente y los recursos naturales del país, así como la mitigación y adaptación al cambio climático".

"La ignorancia es la mayor vulnerabilidad a la que nos podemos enfrentar en términos ambientales y del cambio climático. El Gobierno de México debe tener sus propios organismos de análisis e integración de la información sobre problemas públicos y contar con la mejor información sobre procesos que causan contaminación, deterioro, e incluso desaparición de nuestros recursos naturales", indicó Martínez Arroyo.
Gustavo Ampugnani, director ejecutivo de Greenpeace México, planteó el proyecto Vida 1.5 de esa organización ecologista, que propone acrecentar el activismo ciudadano con miras a adoptar estilos de vida más resilientes individuales y colectivos, promover bajas emisiones de carbono, contribuir a la reducción de los gases de efecto invernadero y, en consecuencia, a mitigar los efectos del cambio climático.

Al referirse al GISAMAC, Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, celebró la articulación de diversas instancias federales y organismos internacionales que han participado en la construcción de un nuevo modelo alimentario en proceso, pero ya con sustento legal, después de tres décadas de haber sido entregada esa potestad a los poderes externos y a las empresas trasnacionales a costa del despojo propio del modelo extractivista, depredador, que impulsó un modelo de alimentación con grave impacto a la salud humana y ambiental.

Con el fin de rescatar el lago de Texcoco y resarcir los impactos ocasionados por las obras que iniciaron para la construcción del aeropuerto en esa región, Arturo González, de la organización Manos a la Cuenca, informó de las acciones que están llevando a cabo, y destacó la de impulsar que se declare a esa zona como área natural protegida.

Por su parte, Omar Masera Cerutti, del grupo de Innovación en Ecotecnologías y Bioenergía del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, planteó una transición energética sustentable que impulse un cambio profundo en el modelo de consumo de energía, el uso de las energías renovables locales, asegurar el acceso universal a servicios energéticos y democratizar la producción de energía mediante la generación distribuida en cooperativas y empresas sociales comunitarias.

Talía Vázquez Alatorre, fundadora del Centro Pedagógico Gregorio Torres Quintero, en Michoacán, y ex diputada del Congreso de esa entidad, y la bióloga Patricia Moguel Vivero, asociada al Programa Lead México del Colegio de México, destacaron el papel clave que jugarán la educación y el magisterio democrático para garantizar la reconciliación con la naturaleza, e iniciar acciones que promuevan la defensa de la vida bajo una visión ecológica en la que comprendamos que no somos dueños sino parte de la naturaleza.

Vázquez Alatorre destacó que es imperativo cambiar la manera de ser y vivir del ser humano. Por ello, dijo, se impulsa prioritariamente atender esta nueva perspectiva desde la niñez a través del Programa Nacional de Reconciliación con la Naturaleza que prevé generar conciencia ecológica desde la primaria.

En tanto, Moguel Vivero advirtió que ante el riesgo de perder la base biológica que sostiene a la civilización, debido a una sobreexplotación irracional, es importante promover la defensa de la vida, para lo cual se deben convocar colectivos que a través de espacios educativos impulsen proyectos agroecológicos, de reforestación con plantas nativas, huertos escolares, y se fomente la restauración de áreas contaminadas, entre otros, por lo que  hizo un llamado a sumar esfuerzos para reforzar estas redes de vida.

Con este evento virtual concluyeron las jornadas de Diálogos Ambientales en Sana Distancia. Las sesiones podrán ser consultadas en el portal http://www.semarnat.gob.mx/mensaje/  y en las redes sociales de la Secretaría.

Cristobal: Arriba a Tekax Cocina Comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora del Ejército

  • Estas acciones se realizan con motivo de la aplicación del Plan DN-III-E en su Fase de “Recuperación”. 
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar, informa a la ciudadanía que, esta fecha arribó al municipio de Tekax, una Cocina Comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora con el propósito de mitigar los daños ocasionados por la Depresión Tropical Cristóbal.

Dicha Cocina estará brindando apoyo a las familias afectadas y está en capacidad de proporcionar 7,500 raciones diarias, estas acciones se realizan con motivo de la aplicación del Plan DN-III-E en su Fase de “Recuperación”.





Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad al pueblo de México de servir ininterrumpidamente, en toda condición y lugar, para reducir los estragos ocasionados por estas eventualidades, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y su patrimonio.



Cristobal deja inundación en Yucatán: Ejército continúa aplicando el Plan DN-III-E en varios municipios

  • Auxilio a la población en Celestún, Tekax, Maní, Progreso, Hunucmá, Oxkutzcab, Kanasín, Dzitás, Uayma, Peto, Tizimín, Dzilam de Bravo, Maní, Mérida, Yobaín y Dzidzantún
Valladolid, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar, informa a la ciudadanía que, con motivo de los efectos ocasionados por la Tormenta Tropical Cristóbal, elementos del Ejército Mexicano continúan de manera ininterrumpida aplicando el PLAN DN-III-E en su Fase de “Auxilio y Recuperación”.

Esta fecha, personal militar jurisdiccionado a la 32/a. Zona Militar, aplicó el Plan DN-III-E como parte de las actividades que realiza con motivo de la “Tormenta Tropical Cristóbal”, en los municipios de: Celestún, Tekax, Maní, Progreso, Hunucmá, Oxkutzcab, Kanasín, Dzitás, Uayma, Peto, Tizimín, Dzilam de Bravo, Maní, Mérida, Yobaín y Dzidzantún, Yucatán.

Entre los principales trabajos realizados se encuentran: remoción de escombros, desazolve, movimiento de enceres domésticos, entrega de despensas, rescate de vehículos y recorridos de seguridad para verificar las afectaciones que se han registrado; igualmente, se ha invitado a la ciudadanía a resguardarse en un lugar seguro, llevando a cabo la evacuación de personas a los albergues y refugios temporales.

Participaron en estas actividades 2 Generales, 3 Jefes, 12 Oficiales y 266 elementos de Tropa, pertenecientes al Cuartel General de la 32/a. Zona Militar, 7/o. Batallón de Ingenieros de Combate, 11/o. Batallón de Infantería y 20/o. Regimiento de Caballería Motorizado, así como personal perteneciente a la Coordinación Estatal de Protección Civil, Secretaría de Seguridad Pública del Estado y Guardia Nacional, como resultado de la coordinación interinstitucional que existe entre referidas autoridades.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad al pueblo de México de servir ininterrumpidamente, en toda condición y lugar, para reducir los estragos ocasionados por estas eventualidades, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y su patrimonio.


























El Ejército Mexicano asegura más de 2 toneladas y media de posible droga en Durango

Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, el 3 Jun. 2020, elementos del Ejército Mexicano en apoyo a las autoridades civiles, realizaron el aseguramiento de una hierba seca con características propias de la mariguana, en el estado de Durango.  

Los hechos ocurrieron cuando personal militar establecido en un puesto de seguridad, ubicado sobre la autopista 40D Durango – Torreón, a inmediaciones de la caseta “Yerbanis”, en el municipio de Cuencamé, Dgo., efectuó una revisión a un tractocamión procedente de Santiago Papasquiaro, Dgo., con destino a Camargo, Tamps., el cual emitía un fuerte olor a mariguana, por lo que se procedió a una examinación minuciosa, localizando lo siguiente:  

    2,600 Kilogramos aproximadamente de una hierba seca con características de la mariguana, distribuidos en 509 paquetes envueltos con cinta café, ocultos en un compartimento de la caja del tractocamión.  

Lo asegurado equivaldría a $4’530,240.00 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS TREINTA MIL DOSCIENTOS CUARENTA PESOS 00/100 M.N.), por lo que se afectan las actividades de las organizaciones criminales.  


Por este hecho se detuvo a una persona, quien junto con el automotor y la posible droga asegurada fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes, quienes determinarán los peritajes y peso específico del supuesto enervante.

 Lo anterior es resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado, así como, su lealtad y disposición siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Yucatán ¿en rebeldía? La Federación: el país, excepto Zacatecas, está en semáforo rojo; Vila, Yucatán en Naranja

  • El semáforo por COVID19 está en rojo en todo el país, esto quiere decir que hay alto riesgo de contagio: López-Gatell 
  • Otros 8 gobernadores rechazan “el semáforo construido de manera unilateral y acuerdan que “cada entidad federativa tendrá su semáforo y será el vigente”
Ciudad de México.- El semáforo por COVID-19 está en rojo en todo el país, esto quiere decir que hay alto riesgo de contagio ycon excepción de Zacatecas, en México todos los estados están en color rojo en el semáforo de riesgo epidemiológico. Esto significa que no es momento de regresar al espacio público, afirmó categórico el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

A pesar del llamado federal, ayer jueves 4 el gobernador de Yucatán decidió cambiar de semáforo rojo a naranja. “Hemos decidido que las decisiones en Yucatán no sean tomadas desde la Ciudad de México sino que sean los expertos yucatecos quienes tomen las decisiones en el estado, por lo tanto anunciamos el inicio de la ola uno de nuestra reactivación económica”, dijo.

Vila dijo que las restricciones a la movilidad se mantendrán para evitar nuevos contagios y por lo tanto no deberán realizarse reuniones sociales, fiestas o salir a pasear pues la contingencia continúa, así como el uso de cubrebocas seguirá siendo obligatorio, comunicó el gobierno estatal.

Hoy, ocho gobernadores de los estados de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; Durango, José Rosas Aispuro Torres; Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón; Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís; Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, Colima, José Ignacio Peralta Sánchez; y Jalisco, Enrique Alfaro, proclamaron que rechazan “el semáforo construido de manera unilateral, porque se ha violentado, por segunda ocasión, el acuerdo de definirlo en consenso con todas las entidades federativas”

--“Cada entidad federativa tendrá su semáforo y será el vigente”, afirmaron.

Por su parte López-Gatell indicó que al 05 de junio de 2020 hay 110,026 casos confirmados, 19,015 confirmados activos y 48,822 sospechosos por #COVID19. Se han registrado 166,049 negativos, 13,170 defunciones confirmadas, 1,134 defunciones sospechosas y fueron estudiadas 324,897 personas. 

En la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), de 793 hospitales notificantes, 772 (97%) presentaron su reporte; hay 12,623 camas disponibles y 10,084 ocupadas (44%).

A nivel nacional, 56% de camas de hospitalización general están disponibles y 44% ocupadas. En camas con ventiladores, 62% están disponibles y 38% ocupadas.

El director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, explicó que, en el plano internacional, la tasa de letalidad global se mantiene en 5.9%.

La Secretaría de Salud federal alertó de actividades que aún deben continuar suspendidas por el alto riesgo que resultaría de su apertura.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, en la que a diario Hugo López-Gatell, vocero para los reportes sobre el coronavirus y subsecretario de Prevención y Promoción, se dieron a conocer los indicadores de riesgo de contagio para la población y que tienen una vigencia del 8 de junio al día 14 del mismo mes.

En rojo -máximo riesgo- están los cines teatros, museos y eventos culturales, que una vez que vaya cediendo la cifra de contagios podrían situarse en el color naranja del semáforo, pero con alto riesgo y con una capacidad de 25 por ciento de su aforo. En el color amarillo, estas actividades estarán consideradas de nivel de riesgo medio y podrá recibir a 50 por ciento de su capacidad de atención.

En estos momentos, también está prohibido abrir gimnasios, albercas, centros deportivos y de masajes. Restaurantes y cafeterías deberán continuar brindando servicio a domicilio. Los bares están suspendidos hasta que el panorama dé un giro al color verde.

Se indicó que los juegos deportivos profesionales (futbol, entre otros) podrán llevarse a cabo sólo cuando se puedan situar en color amarillo del semáforo de riesgo.

Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud, informó que se tiene diálogo con los representantes del sector deportivo para adecuar la dinámica de estos eventos, que sólo cuando el semáforo epidemiológico cambie a verde podrá recibir a la afición.

También se mantienen cerradas centros religiosos como las iglesias.

Gobernadores desconocen semáforo nacional

Por otra parte, los gobernadores mencionados en líneas antes destacaron los acuerdos alcanzados para impulsar una agenda de trabajo común que permita enfrentar la crisis sanitaria generada por COVID-19 y la reactivación económica con protocolos que se adapten a la nueva normalidad de cada una de las entidades.

1.  Rechazamos el semáforo construido de manera unilateral, porque se ha violentado, por segunda ocasión, el acuerdo de definirlo en consenso con todas las entidades federativas

2.  Cada entidad federativa tendrá su semáforo y será el vigente

3.  Todos los estados entendemos que estamos en aceleración de contagios y tenemos que actuar de manera cautelosa.

4.  Los estados continuaremos con nuestras estrategias específicas de reapertura gradual de economía.

5.  Entendemos que tenemos que aprender a convivir con el riesgo y hacemos un llamado a todos los niveles de gobierno y a la sociedad en general a movernos con los protocolos de la nueva normalidad.

6.  Reforzaremos el modelo de aplicación de pruebas y se conformará una mesa jurídica para la redacción del marco legal de la nueva realidad, donde analizarán por ejemplo establecer la obligación de hacer pruebas a las empresas y otras actividades económicas.

7.  Se revisarán y establecerán los criterios de reversibilidad, en caso de ser necesario volver a disminuir la movilidad y aumentar el aislamiento social.

8.  Seguiremos invitando a la ciudadanía a mantener una actitud de corresponsabilidad en el manejo de la epidemia.

Prevenir, detectar y atender la violencia sexual infantil requiere la intervención de toda la comunidad: SIPINNA

  • Realiza Gobernación conversatorio digital ‘Violencia sexual infantil. ¿Qué podemos hacer para prevenir, detectar y atender?’. 
  • La violencia y abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes se ha agravado durante el autoconfinamiento por el COVID-19, señala Daniela Ligiero. 
  • Más de 60% de los casos ocurren entre los 6 y 12 años en el hogar, indica Rosario Alfaro Martínez. 
  • Una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños han sufrido abuso sexual en el mundo: en México equivaldría a cinco millones, comenta Moisés Laniado Kassin.
Ciudad de México.- En el conversatorio digital “Violencia sexual infantil. ¿Qué podemos hacer para prevenir, detectar y atender?”, convocado por la Secretaría de Gobernación, a través de la Secretaría Ejecutiva el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), y la Dirección General de Asuntos Religiosos, las personas expertas coincidieron en que se deben brindar herramientas y abrir canales de comunicación con niñas, niños, madres, padres, personas educadoras y autoridades, que ayuden a enfrentar esta problemática, así como la participación de toda la comunidad para prevenirla.

En su intervención, la colaboradora de la organización internacional Together for Girls (Juntos por las Niñas en inglés), Daniela Ligiero, afirmó que la violencia y abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes se ha agravado durante el autoconfinamiento por el COVID-19, en especial en hogares y comunidades en línea, que en algunos países latinoamericanos ha aumentado hasta en 500%.

Añadió que hay herramientas exitosas que enfrentan violencia sexual contra niñez como programas preventivos y de detección del gobierno y privados dirigidos a niñas, niños, madres, padres, personal docente y administrativo en escuelas; de entrenamiento policíaco y para miembros del Poder Judicial, con el fin de que que haya consecuencias reales para abusadores.

En tanto, la directora general de la organización Guardianes, Rosario Alfaro Martínez, expresó que hay que borrar mitos como que la violencia sexual es sólo penetración: existe la que no tiene contacto físico como la que se da en redes, obligarles a ver actos sexuales adultos virtuales o reales, los cuales dejan secuelas emocionales en ellas y ellos, tienen que ver con el uso del poder que ejercen las personas adultas.

Expuso que más de 60% de los casos ocurren entre los 6 y 12 años en el hogar, con familiares o personas de confianza primaria. Ante esto, hay que construir canales de comunicación con niñas y niños, entender su lenguaje indirecto, dar educación sexual adecuada a su desarrollo, que distingan una caricia de cariño y una maliciosa, prevenir violencia emocional que esconde sexual, que identifiquen a una persona adulta protectora real de una agresora.

Al participar, el representante del Programa de Prevención de la Comunidad Judía en México, Moisés Laniado Kassin, señaló que en estadísticas mundiales, “una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños han sufrido abuso sexual: en México equivaldría a cinco millones”. 

Para enfrentar el problema -agregó- se le visibiliza por medio de campañas y pláticas para que la comunidad sepa que existe, trabajar con padres, docentes, dirigentes de comunidades. Se busca que niñas y niños reconozcan sus emociones desde temprana edad, en preescolar y primaria, y que sepan transmitirlas. 

Comentó que al usar todas estas herramientas, tener una comunicación abierta con la niñez, y la intervención de la comunidad, ayuda a saber quién es su persona adulta de confianza, prevenir a que no sufran violencia sexual y, en el caso de que suceda, se hable y atienda inmediatamente.

El conversatorio, que fue moderado por el periodista y conductor Javier Risco Reyes, se puede consultar en el enlace https://www.facebook.com/SIPINNAMX/videos/256079252266300/.

Llama Conapred a eliminar prácticas discriminatorias en detenciones policiacas y uso excesivo de la fuerza

  • El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) rechaza la persistencia de detenciones policiacas arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza, especialmente cuando son el resultado de posibles prejuicios o estereotipos.
Ciudad de México.- Los hechos relacionados con la muerte de Alejandro Giovanni López Ramírez, el 5 de mayo de 2020, en Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, son un presunto ejemplo de estas prácticas. Aunque los motivos de su detención todavía no son claros y la investigación sobre su muerte sigue en marcha, de acuerdo con la información difundida públicamente, Alejandro Giovanni fue golpeado por los policías municipales, y de acuerdo con la información forense, dichas contusiones provocaron su fallecimiento.

Las poblaciones tradicionalmente discriminadas tienen mayor probabilidad de enfrentar detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza, especialmente las personas jóvenes y en situación de pobreza. Estas prácticas se basan en prejuicios y estereotipos como que ciertas personas “se ven sospechosas”, “se encuentran bajo el efecto de alguna sustancia” o “se ve que andan en algo”.

El Conapred reitera que las detenciones arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza motivadas por causas discriminatorias no se justifican en ningún caso, por lo que hace un llamado a las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno para que prevengan estas prácticas, mediante acciones como:

a) Difundir entre el personal policiaco (operativos y mandos) los lineamientos o criterios sobre detenciones y uso de la fuerza que estén alineados con estándares de derechos humanos, así como las responsabilidades que tienen en materia de no discriminación.

b) Capacitarles también en dichos criterios para que los puedan aplicar adecuadamente, y en los posibles sesgos discriminatorios que pueden afectar sus actuaciones, en especial durante los procesos de detención y traslado.

c) Diseñar protocolos específicos para prevenir el perfilamiento racial, por apariencia física y edad.

d) Difundir en las redes sociales y otros medios de comunicación institucionales los lineamientos o criterios sobre detenciones y uso de la fuerza, para que la población pueda conocerlos, así como los canales donde pueden inconformarse si no se respetan.

e) Difundir el derecho de las personas a no ser discriminadas al interactuar con personal policiaco, y los canales donde pueden interponer una queja o denuncia si consideran que no se garantizó este derecho.

f) Garantizar los derechos de las víctimas a una investigación pronta y eficaz; a conocer la verdad de lo ocurrido; y a ser reparadas por el Estado de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva las violaciones a sus derechos humanos.

El Conapred se solidariza con el dolor de las y los familiares de Alejandro Giovanni López Ramírez; insta a la ciudadanía a denunciar este tipo de hechos ante las instancias competentes, entre ellas, las de derechos humanos a nivel nacional y estatal, y reitera su disposición a trabajar con las instituciones de seguridad pública para desarrollar las medidas de respeto cabal a los derechos humanos.

Asimismo, reitera el llamado a las autoridades a no discriminar ni restringir acceso a servicios y derechos por no cumplir con las medidas de sanitarias durante la actual emergencia por COVID-19.

Si alguna persona considera que ha sido discriminada por estas causas, puede presentar una queja ante el Conapred al número telefónico 5262-1490 en la Ciudad de México y área metropolitana, al 800 543 0033 para el interior del país, al correo electrónico quejas@conapred.org.mx o en la página web www.conapred.org.mx

Recibe Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración respuesta de la Fiscalía de BC sobre el asesinato de Yair López Jiménez

  • La fiscalía local inició ejercicio de la acción penal en contra de elemento de la policía municipal de Tijuana. Yair López Jiménez, en presunta situación de calle, perdió la vida en manos de dichos elementos, lo que constituye una violación grave a derechos humanos.
Ciudad de México.- El día de ayer, 4 de junio, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación solicitó información a la Fiscalía General de Jalisco sobre las investigaciones judiciales en torno a la muerte de Giovanni López, así como a la Fiscalía General de Baja California, pero sobre el caso de Yair López Jiménez (identificado en redes como Oliver López).

El subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez recibió el día de hoy, 5 de junio, respuesta a la solicitud por parte del fiscal General de Baja California, Juan Guillermo Luis Hernández, sobre el caso del señor López Jiménez. Cabe recordar que circuló en redes sociales un video sobre los hechos ocurridos el pasado 27 de marzo en el que se muestra a policías municipales someter con un uso excesivo de la fuerza al ahora occiso en una gasolinera de Tijuana, Baja California.

De acuerdo con la información proporcionada a esta Subsecretaría, el día 28 de marzo se abrió una carpeta de investigación en la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida de la fiscalía local y los policías señalados como presuntos responsables fueron suspendidos. Como resultado de las investigaciones se determinó que la causa de la muerte fue un “desnucamiento asociado a maniobras de estrangulación”, derivadas del uso excesivo de la fuerza por parte de un oficial de seguridad pública municipal. 

Por ello, se inició el ejercicio de la acción penal y el pasado 29 de mayo un juez de control emitió una orden de aprehensión en contra de dicho elemento policial, presunto responsable de la muerte de Yair López Jiménez. La fiscalía local reportó estar realizando las acciones correspondientes para llevar a cabo su aprehensión.

La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, desde su ámbito de competencia, continuará dándole seguimiento cercano al caso, ya que constituye una violación grave a derechos humanos.

México preside Encuentro Universitario-Ministerial de la Celac

  • El encuentro permitió identificar que uno de los principales retos en los países de la región es garantizar la continuidad de clases en esta etapa de distanciamiento social.
Ciudad de México.- El día de hoy, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, encabezaron el II Encuentro de Rectores y Ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en representación del Gobierno de México como Presidencia Pro Témpore de la Celac, que se convocó en coordinación con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).

La reunión virtual tuvo como temática los Retos del sector educativo pospandemia y contó con la participación del Dr. Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Dra. Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la UDUAL; once rectores y rectoras universitarias de la región y diecinueve Estados miembros.

El encuentro permitió identificar que uno de los principales retos en los países de la región es garantizar la continuidad de clases en esta etapa de distanciamiento social. Las autoridades compartieron avances y medidas implementadas en el sector educativo por parte de los gobiernos y las universidades para garantizar el acceso universal y la utilización de nuevas tecnologías para fortalecer la educación durante la pandemia.

Asimismo, los participantes dialogaron sobre la importancia de modernizar y preparar los sistemas educativos para un escenario pospandemia mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas regionales. Finalmente, se propuso la creación de una red de expertos de la Celac, con el objetivo de impulsar las prácticas de conectividad para los habitantes de la región, así como generar conocimiento para responder a las problemáticas sociales y económicas.
© all rights reserved
Hecho con