La crisis económica del COVID-19 empujará a millones de niños al trabajo infantil

  • Si no se toman medidas de protección social, factores como el cierre de escuelas, la muerte de padres y madres, la reducción de remesas, la falta de trabajo en general y el aumento de las labores informales, dejarán millones de niños en el mundo expuestos a la explotación, la trata de personas, y el trabajo forzado. 
Ginebra.- La crisis del coronavirus podría empujar a millones de niños más al trabajo infantil, y paralizar el progreso de 20 años para eliminar este flagelo, advierte un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Desde el año 2000, se ha logrado sacar del trabajo a unos 94 millones de niños,  pero esas ganancias están ahora en riesgo por la pandemia. Según las agencias, aquellos que ya sufren esta explotación podrían estar trabajando más horas o en peores condiciones, y otros más podrían ser forzados a soportar trabajos terribles, con un daño significativo a su salud y seguridad.

Esto ocurriría principalmente debido al aumento de la pobreza, lo que empuja a los hogares a recurrir a todos los medios disponibles para sobrevivir. Según el informe, cuando la pobreza aumenta un 1%, el trabajo infantil aumenta un 0,7% en algunos países.

Cuando la pobreza aumenta un 1%, el trabajo infantil aumenta un 0,7% en algunos países.
En tiempos de crisis, el trabajo infantil se convierte en un mecanismo de supervivencia para muchas familias, a medida que aumenta la pobreza, las escuelas cierran y la disponibilidad de servicios sociales disminuye, más niños son empujados a la fuerza laboral”, asegura la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.
Según el informe, los grupos más vulnerables, como las personas que trabajan en la economía informal y los migrantes, sufrirán la mayor parte de la recesión económica, el aumento de la informalidad y el desempleo, la caída general en los niveles de vida, las crisis de salud y los sistemas de protección social insuficientes, entre otras presiones.
Un niño de 13 años en Palestina recoge escombros cerca de la ciudad de Gaza para transportarlos en burro al mercado y venderlos.UNICEF/Eyas El Baba
Un niño de 13 años en Palestina recoge escombros cerca de la ciudad de Gaza para transportarlos en burro al mercado y venderlos.

La caída de la calidad de vida
En crisis anteriores que impulsaron la caída de los niveles de vida, muchos países de bajos y medianos ingresos vieron cambios drásticos en el progreso en la reducción del trabajo infantil y la inscripción de niños en la escuela.

Un estudio en Côte d'Ivoire sobre la caída de los precios del cacao en la crisis económica de 1990 encontró que una caída del 10% en los ingresos condujo a una disminución de más del 3% en las matrículas escolares, y un aumento de más del 5% en los niños trabajando.

Según el informe, la evidencia de las recesiones económicas en América Latina apunta a impactos más débiles o incluso marginalmente positivos, especialmente cuando existen medidas de protección social adecuadas.

Durante la crisis cafetera en América Central de 2000 a 2001, por ejemplo, varios países de la subregión fueron testigos de avances en las tasas de matriculación en la escuela primaria y un ligero descenso en el trabajo infantil. Los programas de asistencia social desempeñaron un papel importante en la protección del bienestar de los hogares. Los hogares en las zonas cafeteras con programas de asistencia social podrían proteger mejor los gastos del hogar y la asistencia escolar de los niños en comparación con aquellos en las zonas cafeteras sin dichos programas.
Un niño turco trabajando en el campo. El 70% del trabajo infantil ocurre en la agricultura. © UNICEF/Kamuran Feyizoglu
Un niño turco trabajando en el campo. El 70% del trabajo infantil ocurre en la agricultura.
Empleo a la baja

Las horas de trabajo globales cayeron en el primer trimestre de 2020 en un 4,5% estimado en comparación con el último trimestre de 2019. Esto suma aproximadamente 130 millones de empleos a tiempo completo, suponiendo una semana laboral de 48 horas. Se espera que las horas de trabajo globales en el segundo trimestre sean 10,5% más bajas, equivalentes a 305 millones de empleos a tiempo completo.

Menos oportunidades de empleo y salarios más bajos pueden llevar a las personas a un trabajo informal o de explotación, lo que puede reducir aún más los salarios y, a su vez, contribuir al trabajo infantil. En comparación con los adultos, es más probable que los niños acepten trabajo por menos salario y en condiciones vulnerables. Las empresas pueden reclutar niños deliberadamente para reducir costos y aumentar las ganancias.

Y es que los niños son a menudo la mano de obra más disponible en los hogares. Por ejemplo, el desempleo de los padres debido a las crisis económicas en Brasil ha llevado a los niños a intervenir para proporcionar apoyo temporal. Se han documentado efectos similares en Guatemala, India, México y Estados Unidos. República de Tanzania.

Una forma de ayuda financiera para las familias es reducir los costos escolares, afirma el informe. Esta fue una parte importante de cómo los hogares afrontaron la Gran Recesión en El Salvador, con familias que cambiaron la asistencia de escuelas privadas a públicas dentro de un año escolar para reducir los gastos en educación.

También cuando las familias no pueden encontrar trabajo y se quedan sin opciones de sustento, incluso en el hogar, los niños pueden ser enviados lejos, lo que los hace vulnerables a la explotación. Consecuencias similares pueden resultar si los miembros de la familia se mudan o se separan. Los niños abandonados o solos están aún menos protegidos y son más vulnerables a las peores formas de trabajo. Después del terremoto de 2015 en Nepal, por ejemplo, el colapso de los mecanismos de protección públicos y privados impulsó el aumento de niños víctimas de la trata de personas.

Niños trabajando en una instalación informal de procesamiento de oro en Ghana. El trabajo infantil es algo común, debido a la pobreza.UNICEF/ Nyani Quarmyne
Niños trabajando en una instalación informal de procesamiento de oro en Ghana. El trabajo infantil es algo común, debido a la pobreza.

El crecimiento del trabajo informal
Las crisis económicas pasadas han impulsado el crecimiento del empleo informal, ya que los despedidos del trabajo formal buscan cualquier fuente alternativa de ingresos.  

Como está bien documentado, el trabajo infantil prevalece principalmente en la economía informal, donde los niños pueden intervenir fácilmente como trabajadores no calificados. Por lo tanto, las amenazas a los derechos de los niños de un sector informal ampliado no deben subestimarse. Un mayor empleo informal junto con dificultades económicas podría empujar a muchos niños fuera de la escuela y al mercado laboral.

Además, según los expertos, algunos hogares comenzarán nuevas empresas para hacer frente a la pérdida de empleo y el desplazamiento económico, lo que puede provocar más trabajo infantil. La evidencia reciente de Malawi, Filipinas y Zambia destaca cómo cuando la producción crece dentro de los hogares, el trabajo infantil aumenta.

La reducción en las remesas
La desaceleración económica mundial seguramente reducirá las remesas nacionales e internacionales que proceden principalmente de la Unión Europea y los Estados Unidos. Según el informe, en el pasado, se ha demostrado que las remesas internacionales reducen el trabajo infantil en los países pobres.

Cuando los migrantes remiten menos ingresos, las familias sufren. Los estudios de la Gran Recesión encontraron que redujo considerablemente las remesas de los Estados Unidos a México. Las familias que experimentaron una disminución tenían más probabilidades de tener hijos en el trabajo infantil.  Además, Los estudios de la crisis financiera asiática indicaron que las remesas respaldaban a las empresas familiares al tiempo que sostenían la escolarización y la protección contra el trabajo infantil.

Además, los retornos forzados de trabajadores migrantes en algunos países han resultado en niños y familias varados en las fronteras o confinados en centros de cuarentena. En Nepal, el cierre de algunos hornos de ladrillos, junto con la falta de transporte, han impedido que unas 12.000 personas, incluidos 2000 niños, regresen a sus aldeas de origen.

Niños agricultores trabajan en la provincia de Balkh, en Afganistán.Banco Mundial/Ghullam Abbas Farzami
Niños agricultores trabajan en la provincia de Balkh, en Afganistán.
Una crisis de crédito

Una crisis crediticia reduce la inversión, incluso en la escolarización, lo que puede producir más trabajo infantil, una progresión evidente, por ejemplo, en Sudáfrica. A nivel familiar, una contracción del crédito puede generar que las tarifas escolares sean menos accesibles, lo que mantiene a los niños fuera de la escuela, y puede aumentar el trabajo infantil.

Además, cuando el crédito formal e informal no está disponible, los hogares pueden recurrir a formas más desesperadas para acceder al crédito, como el trabajo en condiciones de servidumbre. Esta ha sido una estrategia común en la historia reciente, y la crisis de COVID-19 podría empeorarla aún más.

Ya existe evidencia anecdótica de trabajo infantil en condiciones de servidumbre asociado con la pandemia, asegura el informe. El riesgo de que los prestamistas abusivos exploten a los niños puede aumentar especialmente una vez que se levanten las medidas de cierre y se reanuden las actividades normales.

Menos comercio internacional
A nivel mundial, el comercio internacional se ha derrumbado, con expectativas de que la depresión persista como lo hizo después de la crisis financiera de 2008. La pandemia provocó una caída del 3 por ciento en los valores del comercio mundial en el primer trimestre de 2020. Se prevé que la desaceleración se acelere en el segundo trimestre. Las previsiones recientes muestran una disminución del 27%.

Dada la estrecha tensión de las cadenas de suministro mundiales, las medidas para detener la propagación del virus, como el cierre de fronteras, el transporte y las empresas, han suprimido las exportaciones e importaciones mundiales y han reducido la producción. Tales cambios pueden influir en el nivel de vida de los pobres al inflar los precios al tiempo que se reducen los ingresos del trabajo y los activos familiares. Una disminución en el comercio que disminuye el nivel de vida empeorará el trabajo infantil, advierte el informe.
Una jovencita estudia a distancia en Túnez. Banco Mundial/Arne Hoel
Una jovencita estudia a distancia en Túnez.

Las escuelas cerradas: otro factor de riesgo
De acuerdo con las agencias, la evidencia indica cada vez más que el trabajo infantil está aumentando a medida que las escuelas cierran durante la pandemia. El cierre temporal de los centros educativos está afectando actualmente a más de mil millones de estudiantes en más de 130 países. Incluso cuando se reinician las clases, algunos padres ya no pueden permitirse enviar a sus hijos a la escuela.

Los expertos advierten que esto causa que más niños se vean obligados a hacer trabajos peligrosos o sean explotados.  Además, las desigualdades de género pueden hacerse más agudas, con las niñas particularmente vulnerables a la explotación en la agricultura y el trabajo doméstico.

Después del tsunami de Indonesia, solo las familias más ricas y educadas pudieron hacer frente y mantener a sus hijos saludables y en la escuela.

La evidencia sobre el trabajo infantil aumenta a medida que las escuelas cierran durante el cierre global que está aumentando gradualmente. En Malawi, por ejemplo, el Gobierno cerró las escuelas para evitar la propagación del virus. Incapaces de aprender, los niños pronto terminaron con otras tareas. Las agencias citan el testimonio de un niño en ese país: "Muchos padres en mi vecindario se han aprovechado de las" vacaciones "para enviar a los niños a la ciudad a vender frutas y verduras".

Una mujer y su hija en un hospital de Colombia durante la pandemia de COVID-19.OPS
Una mujer y su hija en un hospital de Colombia durante la pandemia de COVID-19.

La muerte de los padres
El creciente número de muertes por COVID-19 es seguido por el creciente número de niños que se quedan sin uno o ambos padres, así como otros cuidadores, como los abuelos. Los niños privados de cuidado familiar son particularmente vulnerables al trabajo infantil, la trata y otras formas de explotación.

La evidencia de crisis anteriores sugiere que cuando los sistemas de salud no cuentan con recursos suficientes y faltan mecanismos de protección social, es muy probable que las familias experimenten crisis de salud severas. Muchos trabajadores, especialmente aquellos en el sector informal, no tienen más remedio que continuar trabajando, lo que aumenta su riesgo de enfermarse. Los hogares pueden enfrentar costos de salud catastróficos exacerbados por la pérdida de un proveedor de la familia o un receptor de pensiones. El trabajo infantil se convierte en una estrategia de supervivencia. Las niñas en particular pueden asumir un papel más importante en el cuidado de los miembros del hogar que se enferman.

Cuando los miembros adultos del hogar se enferman o mueren, no es inusual que los niños asuman su trabajo. En sociedades con roles de género tradicionales, la muerte paterna puede llevar a los niños a buscar trabajo, incluidas las peores formas de trabajo infantil, fuera del hogar. 

Un estudio reciente en Mali documentó cómo la enfermedad de las mujeres en la familia hace que los niños asuman ciertas tareas. Aun cuando el trabajo de los niños y el de sus madres generalmente están estrechamente entrelazados, las madres a menudo también juegan un papel de supervisión para asegurarse de que los niños continúen en la escuela.

Además, la evidencia anecdótica de diferentes países revela que, dado que las personas piensan que los niños no se ven afectados por COVID-19, se les pone a trabajar en lugar de los adultos. Cuidan a los familiares enfermos y hacen compras y otras actividades que implican romper la cuarentena. También complementan el ingreso familiar cuando los adultos no pueden trabajar, especialmente porque pueden saltarse o evitar el toque de queda, ya que son menos visibles y es menos probable que la policía los atrape.

Una niña estudiando con una computadora portátil proporcionada por la Fundación OLPC (una computadora portátil por niño). Montevideo, UruguayPNUD Uruguay/Pablo La Ros
Una niña estudiando con una computadora portátil proporcionada por la Fundación OLPC (una computadora portátil por niño). Montevideo, Uruguay

Recomendaciones
Al imaginar el mundo después del COVID-19, debemos asegurarnos de que los niños y sus familias tengan las herramientas que necesitan para enfrentar tormentas similares en el futuro. La educación de calidad, los servicios de protección social y las mejores oportunidades económicas pueden cambiar las reglas del juego”, agregó la jefa de UNICEF.
El director de la Organización Internacional del Trabajo recalcó también que la protección social es vital para estos tiempos de crisis.
La integración de las preocupaciones sobre el trabajo infantil en políticas más amplias de educación, protección social, justicia, mercados laborales y derechos humanos y laborales internacionales hace una diferencia crítica”, aseguró Guy Rider.
El informe propone una serie de medidas para contrarrestar la amenaza del aumento del trabajo infantil, entre ellas:
  • una protección social más integral
  • un acceso más fácil al crédito para los hogares pobres
  • la promoción del trabajo decente para adultos
  • medidas para que los niños vuelvan a la escuela, incluida la eliminación de cuotas escolares
  • más recursos para inspecciones laborales y cumplimiento de la ley.

La OIT y el UNICEF están desarrollando un modelo de simulación para analizar el impacto del COVID-19 en el trabajo infantil a nivel mundial. Se publicarán nuevas estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil en 2021.

La Organización Internacional del Trabajo  lanzó el "Día Mundial contra el Trabajo Infantil" en 2002 para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicarlo.

El Día Mundial este  2020 se centra en el impacto de la crisis en la explotación laboral de la infancia y hace un llamamiento a los países y organizaciones para proteger a los más vulnerables durante la gestión y recuperación de esta crisis.

Nelson Mandela, sinónimo de la lucha contra el racismo

“La eliminación de la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente”, afirmó alguna vez Nelson Mandela, quizá el máximo abanderado de la lucha del género humano por la libertad, la igualdad y las garantías fundamentales en general. (Artículo de la serie del 75 aniversario de la ONU)
La segregación racial de Sudáfrica y poco más tarde la implementación del apartheid, en 1948, fueron motivo de gran preocupación en la entonces recién creada Organización de las Naciones Unidas. La Asamblea General adoptó en 1950 su primera resolución contra ese régimen discriminatorio que obligaba a vivir separados de la población blanca a los grupos raciales originarios de África y a otros grupos étnicos ahí establecidos como resultado del colonialismo. A partir de entonces y durante más de cuatro décadas se aprobaron más resoluciones, se celebraron conferencias y se emprendieron acciones con la intención de que se desmantelara ese sistema racista.

En este contexto, una figura surgió para ocupar un lugar de honor en la historia al convertirse en sinónimo de la lucha por los derechos humanos en Sudáfrica y el mundo: Nelson Mandela.

Nelson Rolihlahla Mandela nació en 1918 en Mvezo, Sudáfrica. Haber crecido en un entorno de segregación racial lo hizo consciente desde muy temprana edad de las injusticias y abusos de los derechos humanos y lo llevó a implicarse en la vida política cuando era estudiante de leyes en la Universidad Fort Hare.

He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra.
Durante sus primeros años de activista, fundó la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano -al que se había afiliado un poco antes- y pronto fue electo su secretario general. En 1952, comandó la campaña masiva “Rebeldía”, que llamaba a la desobediencia civil contra las leyes injustas.

Sus actividades políticas lo enfrentaron a los gobernantes del apartheid cuando su movimiento se radicalizó con la masacre de manifestantes negros pacíficos cometida en Sharpeville en 1960, que dejó 69 muertos y unos 200 heridos. Inmediatamente después, el gobierno declaró el estado de emergencia y detuvo a cerca de 18.000 manifestantes. Mandela pasó entonces a la clandestinidad, pero en 1961 fue arrestado por cargos de traición y aunque pronto fue absuelto, fue detenido nuevamente en 1962 por salir ilegalmente del país (viajó a varios países africanos y europeos) y recibió una sentencia a cinco años de cárcel.

Un espíritu libre a pesar de las rejas

En 1964 el gobierno del apartheid lo juzgó nuevamente, esta vez acusándolo de sabotaje y sentenciándolo a cadena perpetua en la prisión de la isla Robben. Al dirigirse en el juicio de Pretoria al tribunal que lo condenó, Mandela declaró: “He dedicado mi vida a esta lucha por el pueblo africano. He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He valorado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan en unidad y armonía con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que vivo y espero alcanzarlo. Pero si fuera necesario, estoy preparado para morir por él.”

Su declaración estipuló que odiaba “la arrogancia racial” que otorgaba las bondades de la vida a una minoría de la población como derecho exclusivo y que reducía a la mayoría a “una condición de servilismo e inferioridad. “Nada de lo que pueda hacer este tribunal cambiará en modo alguno ese odio que siento y que sólo podrá desaparecer cuando se eliminen la injusticia y la inhumanidad contra las que he luchado para erradicar de la vida política y social de este país.”

No obstante el encierro, Mandela se convirtió en símbolo y líder del movimiento contra el apartheid. Su infatigable espíritu de libertad y reivindicación de los derechos humanos, no sucumbió entre las rejas, al contrario, organizó un movimiento de desobediencia civil en el penal que obligó a las autoridades a mejorar las condiciones de los reclusos en la isla Robben.

Tras 27 años privado de la libertad, 18 de ellos realizando trabajos forzados en una cantera, Mandela fue liberado en febrero de 1990 cuando la creciente presión nacional e internacional logró que el nuevo mandatario sudafricano F.W. de Klerk -que había asumido el poder un año antes- empezara a desmantelar el apartheid y anulara la prohibición del Congreso Nacional Africano


Premio Nobel de la Paz y presidencia de Sudáfrica

Tan pronto recuperó la libertad, Mandela se reintegró a la actividad política y lideró al Congreso Nacional Africano en sus negociaciones con el régimen para acabar con el apartheid y establecer un nuevo gobierno multirracial.  En junio de ese mismo año, en calidad de vicepresidente del Congreso Nacional Africano, viajó a Nueva York para hablar ante el Comité Especial contra el Apartheid de la Asamblea General de la ONU.

Su infatigable trabajo hizo a Nelson Mandela acreedor al Premio Nobel de la Paz en 1993, galardón que compartió con el presidente Klerk.

Un año después, el Congreso Nacional Africano ganó con gran mayoría los primeros comicios multirraciales y libres en el país y Mandela se convirtió en el primer presidente de Sudáfrica electo democráticamente.

En 1994, su primer año como jefe de Estado, Nelson Mandela participó en el debate de la Asamblea General, donde pronunció un emotivo discurso.


El racismo degrada al perpetrador y a la víctima
Estamos aquí hoy para saludar a la Organización de las Naciones Unidas y a sus Estados miembros individual y colectivamente, para unir fuerzas con las masas de nuestros pueblos en una lucha común que trajo nuestra emancipación e hizo retroceder las fronteras del racismo”, dijo el presidente Mandela.
Ante el pleno de la Asamblea, el flamante mandatario agradeció a la ONU el apoyo a la lucha de los africanos en su país. “En cierta medida ese cambio histórico se ha producido gracias a los grandes esfuerzos que emprendieron las Naciones Unidas para lograr la eliminación del crimen del apartheid contra la humanidad.”

En la misma tribuna, advirtió que el camino de Sudáfrica sería difícil debido al empecinamiento del racismo “que puede aferrarse a la mente e infectar profundamente el alma humana”. Sin embargo, afirmó que su país seguiría adelante por dura que fuera la batalla. “No cejaremos en nuestro empeño. El hecho de que el racismo degrade tanto al perpetrador como a la víctima nos exige que, para ser leales a nuestro compromiso de proteger la dignidad humana, luchemos hasta lograr la victoria.”


Derechos humanos

Mandela era un convencido defensor de los derechos humanos y su sólida postura frente al racismo y la injusticia lo erigió como un paladín de esas garantías inherentes a todas las personas.

Su cuarto año como presidente de Sudáfrica, 1998, coincidió con el cincuentenario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un acontecimiento al que se refirió en su participación en el debate de la Asamblea General, aseverando que dicho instrumento mantuvo en alto la esperanza de que en el futuro todas las sociedades se construirían “sobre los cimientos de los gloriosos ideales plasmados en cada una de sus frases”.
Para todos los que tuvieron que luchar por su emancipación, como nosotros, los que con la ayuda de las Naciones Unidas nos tuvimos que liberar del sistema criminal del apartheid, la Declaración Universal de Derechos Humanos vindicó la justicia de nuestra causa”, apuntó.
La Declaración Universal de Derechos Humanos vindicó la justicia de nuestra causa.
No obstante, aclaró que la Declaración es también un desafío en tanto que los países deben dedicarse a la aplicación de sus principios.
Hoy celebramos el hecho de que este histórico documento ha sobrevivido cinco decenios turbulentos, en los que han tenido lugar algunos de los acontecimientos más extraordinarios de la evolución de la sociedad humana. Entre ellos figura el derrumbe del sistema colonial, el fin de un mundo bipolar, los sorprendentes adelantos en el ámbito de la ciencia y la tecnología y el logro de un complejo proceso de mundialización”, señaló Mandela en esa oportunidad. 
En ese contexto, también lamentó que, pese a todo, los seres humanos siguieran siendo las víctimas de las guerras y la violencia y que no lograran ser libres del temor a las armas de destrucción masiva o convencionales.

Al año siguiente, 1999, Mandela concluyó su mandato como presidente de Sudáfrica y decidió retirarse de la vida política, aunque siguió abogando por la paz, la justicia social y los derechos humanos hasta su muerte, en diciembre de 2013.

Entre sus actividades tras el retiro, destacaron los programas sociales y de desarrollo comunitario del Fondo Nelson Mandela para la Infancia y la Fundación Nelson Mandela, establecidas en 1995 y 1999, respetivamente. Además, fue un activista del combate al VIH-SIDA, que le costara la vida a su hijo Makgatho Mandela.

Día Internacional y Premio Nelson Mandela

Como reconocimiento a su servicio a la humanidad y a sus contribuciones a la cultura de la paz, la libertad, los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad de género y las relaciones interraciales, la Asamblea General de la ONU decidió proclamar el Día Internacional de Nelson Mandela, fijando para tal efecto el 18 de julio, fecha del natalicio del líder sudafricano. La resolución con dicha proclamación se adoptó en noviembre de 2009 y en 2010 se celebró la efeméride por primera vez.

Más tarde, en 2014, un año después de su muerte, las Naciones Unidas establecieron el Premio Nelson Mandela, otorgado por primera vez en 2015. El galardón quinquenal reconoce a dos personas, un hombre y una mujer, por su dedicación al servicio de la humanidad desde diversos ámbitos que pueden ser la lucha contra la pobreza, la promoción de la justicia social, los derechos humanos o la solución de conflictos, entre otros. El premio se considera un homenaje a la vida y el legado de Mandela.

El 18 de julio de 2018, la administración postal de la ONU emitió una estampilla conmemorativa para marcar el centenario del nacimiento del ex presidente sudafricano.


Muerte de Madiba

Para tristeza de Sudáfrica y del mundo, Nelson Mandela murió en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años.

Quince años antes, en el podio de la Asamblea General de la ONU en 1998 había hablado de su retiro y de lo que esperaba antes de su muerte:
He llegado al punto del largo camino en que se me otorga la oportunidad —como debería ser para todos los hombres y mujeres— de retirarme a descansar y a vivir tranquilo en la aldea donde nací.
Sentado en Qunu, mi aldea, y al hacerme viejo, como sus colinas, seguiré abrigando la esperanza de que en mi propio país y en mi propia región, en mi continente y en el mundo, surja un grupo de líderes que no permita que a nadie se le niegue la libertad, como a nosotros; que a nadie se le convierta en refugiado, como a nosotros; que a nadie se le condene a pasar hambre, como a nosotros; que a nadie se le prive de su dignidad humana, como a nosotros.

Seguiré esperando que el renacimiento de África eche raíces profundas y florezca para siempre, sin tener en cuenta el cambio de las estaciones.

Si todas estas esperanzas se pueden traducir en un sueño realizable y no en una pesadilla que atormente las almas de los viejos, entonces tendré paz y tranquilidad, entonces la historia y los miles de millones en todo el mundo proclamarán que valió la pena soñar y esforzarse por dar vida a un sueño realizable.”

Mandela, un hombre con muchos nombres

A lo largo de su vida, Nelson Mandela cosechó distintos nombres, cada uno de ellos con una historia detrás.

Rolihlahla es el nombre que su padre le dio al nacer, significa “jalar la rama de un árbol”, lo que se traduce en términos coloquiales como “agitador”.

Nelson fue el nombre que le dio su maestra en la escuela el primer día de clases, siguiendo la costumbre de ese entonces de dar a los niños africanos un nombre inglés.

Madiba, quizá su nombre más popular en Sudáfrica, corresponde a un jefe de su tribu en el siglo XVIII. El nombre del clan es más importante que el apellido y se considera muy respetuoso usarlo.

Tata es una palabra cariñosa que quiere decir padre y muchos sudafricanos lo llamaban así aunque fueran mayores que él.

Khulu significa grande, ejemplar. También es la abreviatura de abuelo en uno de los idiomas originarios de Sudáfrica.

Dalibhunga fue el nombre que se dio a Mandela a los 16 años en el rito tradicional de iniciación a la vida adulta. Quiere decir “convocante al diálogo”.

Producción: Carla García

El coronavirus hace más urgente que nunca la cooperación digital y la gobernanza de la tecnología

  • La conectividad digital en países como la India es indispensable para superar la pandemia y para lograr una recuperación sustentable e incluyente.
  • El COVID-19 evidencia la naturaleza interconectada de los desafíos que enfrentamos como humanidad y demuestra que la tecnología es crucial para lidiar con ellos, pero no debemos permitir que esos adelantos superen nuestra capacidad de proteger el bien público, subraya el líder de la ONU en sendos eventos virtuales sobre cooperación digital y cambios tecnológicos en la carrera hacia el desarrollo sostenible.
Ginebra. “El internet es un bien público mundial poderoso y esencial que requiere el mayor nivel posible de cooperación internacional; sin embargo, nos están faltando esos pilares fundamentales de cooperación”, advirtió este jueves el Secretario General de las Naciones Unidas en el Evento Virtual de Alto Nivel sobre el Impacto de los Cambios Tecnológicos y el Alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Lograr esa cooperación es un reto enorme al que, por si fuera poco, se ha sumado otro de dimensión planetaria: la pandemia de COVID-19, que está causando sufrimiento y dificultades económicas sin precedentes en el mundo.

António Guterres afirmó que lejos de distraernos de la urgencia de la cooperación digital, el coronavirus la pone al descubierto y muestra claramente la naturaleza interconectada de los desafíos que enfrenta la humanidad.
La tecnología digital es vital para casi todos los aspectos de la respuesta a la pandemia, desde las investigaciones para desarrollar una vacuna hasta los modelos de aprendizaje en línea, el comercio electrónico y las herramientas que permiten a cientos de millones de personas estudiar desde la casa”, dijo.
No obstante, agregó que la brecha digital se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para la gente que no tiene acceso a la información de salud básica.

Nueva cara de la desigualdad

Esa inequidad devela una nueva cara de la desigualdad y acentúa las carencias económicas y sociales de las mujeres y niñas, las personas con discapacidades y las minorías de todo tipo.

Tras destacar que en 2019 el 87% de la población de los países industrializados utilizaba el internet mientras que en las naciones menos desarrolladas la cifra llegaba apenas al 19%, Guterres se refirió a la falta de gobernanza de la tecnología digital, que propicia la exclusión, la desigualdad, la vigilancia electrónica, los abusos de derechos humanos y la delincuencia cibernética.

Advirtió que la fragmentación digital va en aumento exacerbada por las divisiones geopolíticas, la competencia tecnológica y la polarización.

Guterres instó a cambiar estas tendencias y a hacer uso de las oportunidades que ofrece la tecnología digital para avanzar los cuidados médicos, mitigar la crisis climática, erradicar la pobreza y alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Recordó que un Panel de Alto Nivel para la Cooperación Digital trabajó los dos últimos años con los Estados miembros de la ONU, el sector privado, la sociedad civil y la academia para elaborar recomendaciones encaminadas a cerrar la brecha digital y lograr la conectividad universal, respetar los derechos humanos en el espacio cibernético, fomentar la confianza y seguridad digital y acordar una nueva arquitectura para la cooperación en ese terreno.

Gobernanza indispensable

En el mismo tenor, durante el Evento Virtual de Alto Nivel sobre el Mundo Digital y la Implementación de la Guía para la Cooperación, el Secretario General aseveró que la humanidad se halla en un punto crítico en cuanto a la gobernanza de la tecnología.
La conectividad digital es indispensable tanto para superar la pandemia como para conseguir una recuperación sostenible e incluyente. Pero no podemos permitir que las modas tecnológicas superen nuestra capacidad de dirigirlas y proteger el bien público”, puntualizó. 
Guterres alertó del riesgo de perder la oportunidad de encaminar la tecnología digital hacia el bienestar de todos debido a una falta de unidad sobre el uso de esa tecnología.

Si no hay unidad, el internet se fragmentará más en perjuicio de todos, sostuvo.

Recomendaciones

El titular de la ONU reiteró la importancia de las ocho recomendaciones incluidas en la guía elaborada por el Panel de Alto Nivel para la Cooperación Digital:

1. Conectividad universal
2. Bienes digitales públicos
3. Inclusión en el mundo digital de los más vulnerables
4. Construcción de capacidad digital
5. Apego a los derechos humanos en el espacio cibernético
6. Inteligencia artificial ética, confiable, sustentable y segura
7. Confianza y seguridad digital
8. Cooperación digital global
El panorama digital de hoy nos ofrece una oportunidad, pero si no la tomamos puede convertirse rápidamente en una amenaza. A menos que abordemos la inestabilidad y desigualdad digital la inestabilidad y la desigualdad seguirán agudizándose. Pondremos en riesgo la salud física y económica de la gente y de las infraestructuras, y la divisiones digitales serán la nueva cara de la inseguridad y el conflicto. No podemos permitir que eso ocurra”, concluyó el Secretario General, apelando a la acción colectiva audaz y decidida.

Inundaciones dañaron más de 10 mil hectáreas de siembras en Yucatán

  • Daños en plantaciones de soya, maíz, hortalizas, cítricos, frutales y otros cultivos
  • Proponen en la Cámara Baja punto de acuerdo para apoyar a campesinos y pescadores yucatecos afectados por lluvias e inundaciones 
Ciudad de México.  En su trayectoria por la Península de Yucatán, la tormenta tropical “Cristóbal” ocasionó lluvias torrenciales que causaron importantes afectaciones en hogares, carreteras, infraestructura social, comunidades incomunicadas, así como en el sector agropecuario y pesquero.

Ante este panorama, la Diputada Federal María Ester Alonzo Morales, expresó que es urgente auxiliar a los afectados quienes perdieron su escaso patrimonio y sus hogares resultaron con severos daños sus hogares, situación que se agrava por la emergencia sanitaria y la crisis económica que había por la pandemia del mortal coronavirus.

En tal sentido, los legisladores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentaron un Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil, a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que aprueben y liberen, a la brevedad, los recursos financieros para la oportuna atención de las situaciones de emergencias y de desastres naturales para entregar a los damnificados.

Al respecto Alonzo Morales precisó, que uno de cada diez yucatecos obtiene su sustento de estas actividades impactadas en forma significativa. Además, quienes trabajan en el campo y la pesca se encuentran entre la población con mayor rezago y vulnerabilidad: 65% en situación de pobreza y 23% en pobreza extrema.

La legisladora indicó que un recuento preliminar de daños estima que más de 10 mil hectáreas de siembras de soya, maíz, hortalizas, cítricos, frutales y otros cultivos  se perdieron por las inundaciones, amén de que la agricultura, tanto la comercial como la milpa tradicional, ganadería, la apicultura resintieron daños bastante fuertes.

Con relación al exhorto, Alonzo Morales explicó que tiene dos resolutivos: uno, para instar a las dependencias citadas para que aprueben y liberen, a la brevedad, los recursos financieros para la oportuna atención de las situaciones de emergencias y de desastres naturales, como la acontecida en Yucatán. 

El segundo resolutivo exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para canalizar los recursos necesarios a Yucatán para reducir las pérdidas del sector agropecuario y pesquero y ayudarlo a ponerse de pie nuevamente.

Por último detalló que los Municipios contenidos en el Punto de Acuerdo para ser atendidos a través del Fonde Nacional de Desastres (FONDEN)  que pertenecen al Segundo Distrito Federal son: Acanceh, Baca, Bokobá, Cacalchén, Cansahcab, Celestún, Conkal, Chicxulub Pueblo, Dzemul, Hocabá, Hoctún, Hunucmá, Ixil, Kinchil, Kanasín, Mocochá, Motul, Muxupip, Progreso, Seyé, Sinanché, Samahil, Suma de Hidalgo, Tahmek, Tekantó, Telchac Puerto, Telchac Pueblo, Tetiz, Teya, Timucuy, Tixkokob, Tixpéual, Ucú, Xocchel, Yaxkukul y Yobaín. 

Al igual que los Municipios de Abalá, Akil, Buctzotz, Calotmul, Cantamayec, Cenotillo, Cuncunul, Chacsinkín, Chankom, Chapab, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Chumayel, Chocholá, Dzán, Dzidzantún, Dzilam de Bravo,  Dzilam González, Dzitás, Dzoncauich, Espita, Halachó, Homún, Huhí, Izamal, Kantunil, Kahua, Kopomá, Mama, Maní, Maxcanú, Mayapán, Muna, Opichén, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Quintana Roo, Río Lagartos, Sacalum, Sanahcat, San Felipe, Santa Elena, Sotuta, Sucilá, Sudzal, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tecoh, Temax, Temozón, Tepakán, Tekal de Venegas, Tekit, Tekom, Ticul, Tinum, Tixcacalcupul, Tixméuac, Tizimín, Tunkás, Tzucacab, Uayma, Umán, Valladolid y Yaxcabá.

Condena PRD que la 4T y su partido Morena nuevamente atenten contra la independencia de los órganos autónomos

Ciudad de México.-  Desde el Senado de la República se pretende regular e integrar en uno sólo a tres sectores fundamentales: telecomunicaciones, radiodifusión y energía
·Con el falso argumento de la austeridad republicana intentan centralizar tres dependencias fundamentales para el país 

Mediante un comunicado la Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) condena que la 4T y su partido Morena se empeñen en atentar con la autonomía e independencia de los órganos autónomos, pues ahora pretenden regular e integrar en un solo instituto a tres sectores fundamentales para el país como telecomunicaciones, radiodifusión y energía. 


Lo anterior, luego de que el senador Ricardo Monreal propuso la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para integrarlas en el Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar.
  • Hacienda anuncia nuevas medidas para permitir que se abran cuentas bancarias para menores entre 15 y 17 años
  • Al facilitar el acceso de los jóvenes al sistema financiero se incrementa la inclusión financiera y el bienestar.
  • Estas medidas permitirán a los jóvenes empoderarse y hacer un manejo adecuado de sus recursos; asimismo, se busca combatir la corrupción al eliminar intermediarios.
  • Se espera un impacto inicial de más de 1.3 millones de jóvenes que trabajan en diversos sectores y se beneficiarán al recibir su salario, así como un potencial beneficio de 3.9 millones de jóvenes que estudian en preparatorias públicas y reciben una beca “Benito Juárez”.
Ciudad de México.- El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, anunció las nuevas  medidas para que jóvenes, entre 15 y 17 años de edad, puedan abrir una cuenta bancaria. Al facilitar el acceso de los jóvenes al sistema financiero se incrementa la inclusión financiera y el bienestar. 

Algunos de sus beneficios son: la provisión de instrumentos para el manejo de ingresos; el fomento al ahorro formal e inicio de un patrimonio; el desarrollo de competencias económicas y financieras desde edades tempranas vinculado a la experiencia, y el uso de productos y servicios.

México tiene un rezago significativo en materia de inclusión financiera en comparación con economías similares a la nuestra. 

En países como Brasil o Chile el porcentaje de personas que dispone de una cuenta bancaria oscila entre 70 y 74%, mientras que en México esta cifra apenas alcanza 37%. Por tal motivo, el Gobierno Federal envió el año pasado una iniciativa al Congreso de la Unión para modificar la Ley de Instituciones de Crédito con el fin de permitir que se abran cuentas bancarias para menores de edad de entre 15 y 17 años. 

Tras un amplio debate del Legislativo, se decidió hacer una distinción entre dos categorías de menores: aquellos que reciben becas a través de un programa social y aquellos que son parte de la Población Económicamente Activa en nuestro país (legalmente, a partir de los 15 años).

Cambios de Marcelo en la SRE: designa a Roberto Velasco Álvarez, como director general para América del Norte

  • El funcionario encabezó la sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno de Notimex que instruyó a la directora SanJuana Martínez acatar, más de 100 días después, el fallo de la JFCA sobre la huelga del SUTNOTIMEX
  • Presenta Secretaría de Relaciones Exteriores nuevos nombramientos
Ciudad de México.- Tres días después de presidir la sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) donde tras más de 100 días se instruyó acatar el fallo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y suspender labores para dar paso a la huelga, el director general de Comunicación Social de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Roberto Velasco Álvarez, fue designado hoy como director general para América del Norte.

Por instrucciones del secretario Marcelo Ebrard Casaubon y del subsecretario para América del Norte, Jesús Seade Kuri, se han realizado cuatro nuevos nombramientos para ocupar cargos dentro de la dependencia, a partir del 15 de junio de 2020. 

Daniel Millán Valencia, como director general de Comunicación Social; Roberto Velasco Álvarez, como director general para América del Norte; Humberto Marengo Mogollón, como comisionado de la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA) y el embajador Mario Chacón Carrillo, quien ha sido comisionado en Ginebra para coordinar en Europa la estrategia de impulso económico global que la Cancillería lleva a cabo a través de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.

Daniel Millán es comunicólogo e internacionalista con amplia experiencia en medios de comunicación y diplomacia pública. Es licenciado en Comunicación por la Universidad Nuevo Mundo; maestro y doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Essex, en Reino Unido. Ha sido reportero, editor y colaborador en diversos medios, así como docente en distintas universidades. En la Secretaría de Relaciones Exteriores ocupó, previamente, el cargo de director general adjunto de Información Internacional y desde febrero de 2019 ha sido director general de Asuntos Económicos. Actualmente funge como director general en las Oficinas del C. Secretario. En la administración pública también se ha desempeñado como director general de Medios Internacionales de la Presidencia. 

Roberto Velasco Álvarez es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, en donde fue editor en jefe de Chicago Policy Review y realizó una estadía en la oficina del alcalde de dicha ciudad. Además, es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Desde diciembre de 2018 se desempeña como director general de Comunicación Social de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Después de las elecciones presidenciales de julio, fue invitado por el secretario Ebrard para apoyar el proceso de transición de 2018. Previamente, ocupó cargos en la Secretaría de Economía del Gobierno de México, la administración local de la Ciudad de México y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, entre otros.

Humberto Marengo es ingeniero civil, maestro y doctor en ingeniería con especialidad en hidráulica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde también se desempeña como profesor desde 1985. Laboró 35 años en la Comisión Federal de Electricidad, en el campo de presas y proyectos hidroeléctricos. Ha recibido diversos reconocimientos como la medalla Gabino Barreda por el mejor promedio obtenido en el doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México y es Investigador Nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1998 a la fecha. Fue presidente de la Academia de Ingeniería de México y hasta ahora preside su Consejo de Honor. 

Mario Chacón es diplomático de carrera con el rango de embajador en el Servicio Exterior Mexicano. Se ha desempeñado como cónsul y embajador en diferentes representaciones de México en el exterior. Además, participó activamente en el proceso de diseño, cabildeo y negociación del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea y fue jefe de la Unidad de Promoción de Negocios Globales. Se ha desempeñado como director general de Relaciones Internacionales en la Secretaría de Educación Pública y como director general para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores. 

Con estos nombramientos, la Secretaría de Relaciones Exteriores impulsa áreas estratégicas en las relaciones con los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá; en la promoción de la inversión extranjera, particularmente diseñada para la inversión europea, en México y en la comunicación con las y los ciudadanos mexicanos en territorio nacional y en el exterior.

Plantean Segob y embajada del Reino Unido en México trabajo conjunto para atender violencias contra niñas y mujeres

  • La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, invitó durante la reunión virtual que sostuvo con la embajadora del Reino Unido en México, Corin Robertson, a sumarse a la agenda de trabajo que tiene el Gobierno de México en el tema de violencia de género.
Ciudad de México.- “Queremos que nos acompañen, tener una buena sinergia en un tema que a ustedes y a nosotros nos importa, que es cómo disminuir la violencia en contra de las mujeres. Como secretaria del interior tengo a mi cargo, por supuesto, la gobernabilidad del país, pero por otro lado tengo también un tema prioritario para este gobierno, que es el tema de los derechos humanos, la participación ciudadana y el avance democrático”, expresó.

Durante el encuentro en el que se presentaron algunas de las medidas y programas que ha implementado el gobierno federal para erradicar las violencias contra las niñas y las mujeres, la embajadora Corin Robertson se refirió al Fondo de Prosperidad del gobierno británico, así como a las acciones y programas con los que cuentan para apoyar al país. En conjunto acordaron trabajar en materia de violencias contra este sector de la población.

La Secretaría de Gobernación busca priorizar los servicios de atención a las violencias de género en las entidades federativas, favoreciendo la prevención primaria y capacitando al personal con un enfoque territorial y etnológico, ya que en la actualidad persisten diferentes tipos de violencias sin que sean visualizadas por las víctimas, pues forman parte de su educación, entorno social y usos o costumbres, por lo que es necesario hacer una distinción en las necesidades.

La embajadora del Reino Unido en México mencionó que “actualmente trabajamos con implementadores locales para entender la situación real del país”, para que así la capacitación tenga mayor beneficio.

Lo que se está buscando en conjunto es “fortalecer a las instancias que brindan servicios para las víctimas de violencia de género como el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los refugios para hacer más eficaz la atención y tener mayor impacto en las localidades”, señaló la directora de Protección Integral para las Mujeres de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, Alicia Leal Puerta.

La directora de la Agenda 2030 de la Oficina de la Presidencia de la República, Gemma Santana Medina, comentó que “es muy importante apoyar al gobierno, pero también involucrar a los medios de comunicación (radio y televisión) para difundir campañas donde se tengan palabras clave y se puedan identificar estas mujeres para disminuir la violencia doméstica o de género y familiarizar el concepto de equidad de género en toda la República”.

Por parte de la Secretaría de Gobernación estuvieron en la reunión virtual los titulares de las unidades General de Asuntos Jurídicos, Jorge Roberto Ordoñez Escobar; y de Apoyo al Sistema de Justicia, Paulina Téllez Martínez, así como la directora de Relaciones Internacionales de dicha unidad, Cyndy Rodríguez Moctezuma; el jefe de sección de Derechos Humanos, Seguridad y Justicia, Chris Wall; y el gerente del programa de Anticorrupción y Estado de Derecho, Sergio Andujo.
© all rights reserved
Hecho con