La FDA pide retirar de EU desinfectantes para COVID-19 de 5 empresas mexicanas por contener metanol

a FDA recomienda que los consumidores dejen de usar estos desinfectantes para manos y los eliminen de inmediato en contenedores apropiados para desechos peligrosos
  • Las empresas son Grupo Insoma, S.A.P.I de CV, Transliquid Technologies, Soluciones Cosmeticas SA de CV, Tropicosmeticos SA de CV y Eskbiochem SA de CV, que ya había sido notificada en junio
  • La FDA informa que ha probado y confirmado la contaminación por metanol; puede ser tóxica cuando se absorbe a través de la piel o ingerida y puede ser mortal cuando se ingiere.

Washington.- La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) recomendó a los consumidores que dejen de usar desinfectantes para manos fabricados por cinco empresas mexicanas y los desechen de inmediato en un contenedor de desechos peligrosos por contener metanol.

Señaló que los consumidores que han estado expuestos a desinfectantes para manos que contienen metanol y experimentan síntomas deben buscar tratamiento inmediato para la posible reversión de los efectos tóxicos de la intoxicación por metanol. 

La exposición sustancial al metanol puede provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, visión borrosa, ceguera permanente, convulsiones, coma, daños permanentes en el sistema nervioso o la muerte. 

Expuso que aunque todas las personas que usan estos productos en sus manos corren el riesgo de envenenamiento por metanol, los niños pequeños que ingieren accidentalmente estos productos y los adolescentes y adultos que beben estos productos como sustitutos del alcohol (etanol) tienen mayor riesgo.

La FDA indicó que el metanol o alcohol de madera es una sustancia que se usa a menudo para crear combustibles y anticongelantes, la cual no es un ingrediente activo aceptable para productos desinfectantes de manos y puede ser tóxica cuando se absorbe a través de la piel y mortal cuando se ingiere. 

--“La agencia ha visto un aumento en los productos desinfectantes de manos que indican en la etiqueta contener etanol (también conocido como alcohol etílico) pero que han dado resultados positivos a contaminación de metanol. Las autoridades estatales también han reportado eventos adversos recientes como ceguera, hospitalizaciones y fallecimientos de adultos y niños que han ingerido productos desinfectantes de manos contaminados con metanol”, indicó.

“Todos los estadounidenses deben practicar una buena higiene de manos, que incluye el uso de desinfectante de manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles. Desafortunadamente, hay algunas compañías que se aprovechan del consumo mayor de desinfectantes de manos durante la pandemia de coronavirus y ponen en riesgo la vida de los consumidores al vender productos con ingredientes peligrosos e inaceptables. Los consumidores y los proveedores de atención médica no deben usar desinfectantes de manos que contienen metanol ", dijo el comisionado de la FDA, el doctor Stephen M. Hahn, MD.

"La FDA sigue comprometida a trabajar con los fabricantes, productores de compuestos, juntas estatales de farmacia y el público para aumentar el suministro seguro de desinfectantes de manos a base de alcohol. Esto incluye estar continuamente alertos y tomar medidas cuando surgen problemas de calidad con los desinfectantes de manos”.

La FDA está alertando a los consumidores de los productos Saniderm y el retiro voluntario de UVT Inc. del desinfectante de manos avanzado Saniderm. Siguiendo la recomendación de la FDA, dos distribuidores, Saniderm Products y UVT, acordaron retirar Saniderm Advanced Hand Sanitizer empaquetado en botellas de plástico de 1 litro y etiquetado con "Hecho en México" y "Producido por: Eskbiochem SA de CV".

El desinfectante para manos UVT está etiquetado con el número de lote 0530 y una fecha de vencimiento del 04/2022.

El desinfectante para manos Saniderm Products está etiquetado con el número de lote 53131626 y "Fabricado el 1 de abril / 20".

Grupo Insoma, S.A.P.I de CV (México), Gel desinfectante para manos sin perfume 70% alcohol ( NDC: 75744-0200-3, 75744-0200-4, 75744-0201-5, 75744-0202-1, 75744-0250-1, 75744-0250-2, 75744-0500-1, 75744-1000-1, 75744-1000-3, 75744-1001-1), Producto probado por la FDA; contiene metanol; La FDA recomendó un retiro el 01/07/2020

Transliquid Technologies (Mexico). Mystic Shield Protection hand sanitizer (NDC: 75477-435-02, 75477-435-10, 75477-435-12, 75477-435-25, 75477-435-50, 75477-534-10) Contiene methanol.

Soluciones Cosmeticas SA de CV (México), Bersih Hand Sanitizer Gel sin perfume (NDC: 75165-003-02, 75165-004-01, 75165-005-01, 75165-006-01, 75165-008-01, 75165-250-01, 75165-600-01) Producto probado por la FDA; contiene metanol; La FDA recomendó un retiro el 01/07/2020.

Soluciones Cosmeticas SA de CV (México). Alcohol antiséptico 70% Solución tópica desinfectante para manos. (NDC: No enlistado). Producto probado por la FDA; contiene metanol; La FDA recomendó un retiro el 01/07/2020

Tropicosmeticos SA de CV (Mexico). Britz Hand Sanitizer Ethyl Alcohol 70% (NDC:76676-402-01, 77676-402-02, 77676-402-03, 77676-402-04, 77676-402-05, 77676-402-06,
77676-402-07, 77676-402-08, 77676-402-09, 77676-402-10, 77676-402-11, 77676-402-12, 77676-402-13, 77676-402-14, 77676-402-16, 77676-402-17, 77676-402-18, 77676-402-19, 77676-402-20) FDA tested product; contains  methanol; FDA recommended a recall on 07/01/2020

La FDA ha identificado los siguientes productos fabricados por Eskbiochem:

Desinfectante de manos totalmente limpio (NDC: 74589-002-01)
Esk Biochem Hand Sanitizer (NDC: 74589-007-01)
CleanCare NoGerm Advanced Hand Sanitizer 75% Alcohol (NDC: 74589-008-04)
Desinfectante de manos en gel Lavar 70 (NDC: 74589-006-01)
El gel desinfectante para manos Good Gel Antibacterial (NDC: 74589-010-10)
CleanCare NoGerm Advanced Hand Sanitizer 80% Alcohol (NDC: 74589-005-03)
CleanCare NoGerm Advanced Hand Sanitizer 75% Alcohol (NDC: 74589-009-01)
CleanCare NoGerm Advanced Hand Sanitizer 80% Alcohol (NDC: 74589-003-01)
Saniderm Advanced Hand Sanitizer (NDC: 74589-001-01)

La FDA probó muestras de Lavar Gel y CleanCare No Germ. Lavar Gel contiene 81 por ciento (v / v) de metanol y sin alcohol etílico, y CleanCare No Germ contiene 28 por ciento (v / v) de metanol. El metanol no es un ingrediente aceptable para los desinfectantes de manos y no debe usarse debido a sus efectos tóxicos.

Los consumidores que han estado expuestos a desinfectantes para manos que contienen metanol deben buscar tratamiento inmediato, que es fundamental para la posible reversión de los efectos tóxicos de la intoxicación por metanol. La exposición sustancial al metanol puede provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, visión borrosa, ceguera permanente, convulsiones, coma, daños permanentes en el sistema nervioso o la muerte. Aunque todas las personas que usan estos productos en sus manos están en riesgo, los niños pequeños que ingieren accidentalmente estos productos y los adolescentes y adultos que beben estos productos como sustitutos del alcohol (etanol) tienen un mayor riesgo de intoxicación por metanol.

El 17 de junio de 2020, la FDA contactó a Eskbiochem para recomendarle a la compañía que retirara del mercado sus productos desinfectantes para manos debido a los riesgos asociados con el envenenamiento por metanol. Hasta la fecha, la compañía no ha tomado medidas para eliminar estos productos potencialmente peligrosos del mercado. 

Por lo tanto, la FDA recomienda que los consumidores dejen de usar estos desinfectantes para manos y los eliminen de inmediato en contenedores apropiados para desechos peligrosos. No lave ni vierta estos productos por el desagüe.

La FDA recuerda a los consumidores que se laven las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño; antes de comer; y después de toser, estornudar o sonarse la nariz. Si no hay agua y jabón disponibles, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que los consumidores usen un desinfectante para manos a base de alcohol que contenga al menos 60 por ciento de etanol.

La FDA permanece alerta y continuará tomando medidas cuando surjan problemas de calidad con los desinfectantes para manos. Además, a la agencia le preocupan las afirmaciones falsas y engañosas de desinfectantes para manos, por ejemplo, que pueden proporcionar protección prolongada, como 24 horas contra virus, incluido COVID-19, ya que no hay evidencia que respalde estas afirmaciones.

Yúum K’ak’ Náab choca con el Olympic Future: su casco tiene una “ranura” de 1.5 metros de largo por 3 pulgadas de ancho

  • Malas condiciones climatológicas del miércoles con rachas de viento de más de 100 kilómetros por hora ocasionaron un contacto
  • Un helicóptero XA-UTT, en posicionamiento de pernocta en el helipuerto de la plataforma Zaap-C, del Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap, se ladeó sobre un costado                                                                                                          

Ciudad del Carmen, Campeche. - Petróleos Mexicanos (PEMEX) informa que, temporalmente, se encuentra fuera de operación la Unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga -Floating Production Storange Offloating- (FPSO) “Yúum K’ak’ Náab”, el “Señor del Mar”.

Lo anterior, luego de que las malas condiciones climatológicas con rachas de viento de más de 100 kilómetros por hora ocasionaron un contacto entre el buque tanque OLYMPIC FUTURE y el FPSO Yúum Kák Náab, alrededor de las 21:50 horas del miércoles 1 de julio, sin que se originaran lesionados ni daños al medio ambiente por fuga de hidrocarburos.

Las malas condiciones también provocaron que un helicóptero XA-UTT, en posicionamiento de pernocta en el helipuerto de la plataforma Zaap-C, del Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap, se ladeara sobre un costado. Ello a pesar de que la aeronave se encontraba anclada en la zona de aterrizaje. Este incidente tampoco provocó lesionados ni daños a instalaciones.

En atención al protocolo de medidas de seguridad, se activó el Sistema de Paro por Emergencia en el “Señor del Mar”, el cual incluyó la suspensión de la exportación del FPSO, cierre de ductos de llegadas y salidas, así como de los pozos Maloob-B, del Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap.
                                                                      
Luego de inspeccionar el casco del FPSO con apoyo del buque grúa Azteca, se observó una “ranura” de una longitud aproximada de 1.5 metros de largo por 3 pulgadas de ancho. No se detectó presencia de crudo ni algún otro líquido que emanara del casco del “Señor del Mar”.

Derivado de este evento, se registró una producción diferida de 63 mil 900 barriles, por lo que se gestionó iniciar la exportación de crudo a través del puerto de Cayo Arcas y Dos Bocas. Dichas maniobras iniciaron a las 12:45 horas. Se espera regularizar la producción total en el corto plazo.

Experta de la ONU insta a garantizar la protección de las defensoras de derechos humanos

  • Piden al Gobierno de México que garantice la protección de las mujeres activistas.
  • Las expertas y el experto están haciendo un seguimiento del tema con las autoridades mexicanas.

Ginebra. – Una experta de la ONU expresó hoy su grave preocupación por la intimidación, las amenazas y los asesinatos de los que son objeto las defensoras de derechos humanos en México, y pidió al Gobierno del país que garantice la protección de las mujeres activistas.

Mary Lawlor, la Relatora Especial sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos, expresó su preocupación después de una serie de amenazas contra integrantes del Consorcio Oaxaca, una organización que lucha contra la impunidad y promueve los derechos de las mujeres y la igualdad de género. “El nivel de vulnerabilidad en el que se encuentran las personas defensoras en ciertas regiones de México es sumamente preocupante. Es aún más preocupante observar los extraordinarios riesgos a los que se enfrentan las defensoras de derechos humanos y aquellas personas que se dedican a luchar por los derechos de las mujeres”, dijo Lawlor.

“La impunidad y la corrupción en los sistemas de justicia fomentan la criminalidad y socavan la lucha contra la violencia de género, a la vez que se alimenta la continuación de la violencia contra las personas defensoras en el país”, dijo la experta.

El 15 de junio, en la puerta de la oficina del Consorcio Oaxaca se encontró una bolsa que contenía restos de lo que parecía ser la cabeza de un animal, junto con una nota amenazadora atribuida a un grupo de crimen organizado. 

El incidente se produjo a raíz de las demandas de justicia de la organización por el feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín, ocurrido el 2 de junio de 2018. La madre de Jarquín es una integrante destacada de la campaña “Hasta que la Justicia Llegue”, en la que las defensoras luchan contra el feminicidio y exigen justicia, verdad y reparación.

La experta recuerda que México tiene obligaciones internacionales y en particular debe garantizar la protección de las defensoras de los derechos humanos contra las violaciones cometidas por sus agentes, pero también por entidades privadas, así como adoptar medidas para prevenir violaciones futuras y tomar medidas retrospectivas en respuesta a las violaciones ya infligidas.

Lawlor dijo que la incorporación de una perspectiva de género para responder a los riesgos y necesidades de seguridad específicos de las defensoras y de quienes trabajan en el ámbito de los derechos de la mujer o las cuestiones de género es de suma importancia en un contexto como el de México, donde la violencia de género no cesa.

"Insto al Gobierno de México a que adopte las medidas adecuadas ante cualquier amenaza previsible a la vida o la integridad física de cualquier defensora de los derechos humanos", dijo la Relatora Especial.

El llamamiento de la Sra. Lawlor ha sido respaldado por la Sra. Dubravka Šimonović, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, el Sr. Clément Nyaletsossi Voulé, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación y por el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas: Elizabeth Broderick (Presidenta) Sra. Alda Facio, Meskerem Geset Techane, Ivana Radačić y Melissa Upreti (Vicepresidenta).

Las expertas y el experto están haciendo un seguimiento del tema con las autoridades mexicanas.

Las medidas de seguridad de COVID-19 no son una excusa para el uso excesivo de la fuerza

  • Relatores y las Relatoras Especiales de la ONU afirman que la violación del toque de queda, o cualquier restricción a la libertad de movimiento, no puede justificar el recurso al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía

Ginebra.-  Los expertos y las expertas en derechos humanos de la ONU han expresado su grave preocupación por la multiplicación de relatos de asesinatos perpetrados por policías y otros actos de violencia en el contexto de las medidas de emergencia de COVID-19.

"Nos alarma el aumento de las denuncias de asesinatos y otros casos de uso excesivo de la fuerza dirigidos en particular a personas que viven en situaciones vulnerables", dijeron los Relatores y las Relatoras Especiales.

"Las personas en situaciones vulnerables, como las que viven en la pobreza y las que viven en barrios marginales, las personas sin hogar, las minorías, las personas detenidas, las mujeres y los niños víctimas de la violencia doméstica, los migrantes y los refugiados, las mujeres trans y todos los y las que defienden sus derechos, ya se ven afectados de manera desproporcionada por el virus. Las políticas de prohibición de visitas en los asilos de ancianos y de atención a domicilio exacerban el riesgo de violencia, maltrato, abuso y abandono de las personas de edad y otras personas que viven en instituciones".

"Todas estas personas, que a menudo se ven desproporcionadamente afectadas por el virus, debido a sus precarias condiciones de vida, no deberían ser todavía más víctimas, a causa de las medidas de estado de emergencia".

Los expertos y las expertas recordaron a los gobiernos y a los organismos encargados de hacer cumplir la ley que la prohibición de la privación arbitraria de la vida, la tortura y otros malos tratos es absoluta e inderogable en todo momento.

"Incluso durante los estados de emergencia, el uso de la fuerza sigue guiándose por los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y precaución. Exigen que se evite el uso de la fuerza y de las armas de fuego, y que se agoten todos los medios no violentos posibles antes de recurrir a los violentos".

Los organismos de represión, recordaron los expertos y las expertas, sólo deben utilizar la fuerza cuando sea estrictamente necesario. La fuerza letal sólo debe utilizarse para protegerse contra un riesgo inminente para la vida e incluso entonces, siempre deben tomarse precauciones razonables para evitar la pérdida de vidas.

"La violación del toque de queda, o cualquier restricción a la libertad de movimiento, no puede justificar el recurso al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía; bajo ninguna circunstancia debe conducir al uso de fuerza letal".

Los expertos y las expertas insisten en que deben tomarse más precauciones para proteger el derecho a la vida y a la dignidad, dado que muchas personas no tienen un hogar donde permanecer confinadas, o viven en condiciones precarias, y no tienen los medios para mantener a sus familias en aislamiento.

"No puedes quedarte en casa si no tienes una. No puedes permanecer confinado si no tienes lo que necesitas para alimentar a tu familia", señalaron los expertos y las expertas en derechos humanos. "¿Cómo se puede 'distanciar físicamente' en un asentamiento urbano? ¿Cómo se come cuando se es un trabajador que necesita salir todos los días para tener entrada de dinero?" 

"Además, dado el elevado número de infecciones por COVID-19 notificadas entre los agentes de policía, las interacciones con la policía pueden representar una fuente adicional de riesgo de infección, para las poblaciones que ya se encuentran en situaciones vulnerables y que no deben ser desatendidas en el despliegue y uso de la autoridad policial".

Los expertos y las expertas pidieron a los gobiernos que idearan acciones específicas para mitigar los efectos desproporcionados que las medidas de emergencia pueden tener en los grupos en situaciones vulnerables, y para protegerlos.

"Es importante que los organismos encargados de hacer cumplir la ley tengan en cuenta el contexto local, las necesidades y vulnerabilidades de determinados grupos de personas, y que actúen con cautela cuando recurran al uso de la fuerza para procurar que ésta sea necesaria y proporcionada", dijeron. "Para millones de personas, las medidas de emergencia pueden constituir una amenaza más directa para su vida, sus medios de subsistencia y su dignidad, que el propio virus. Hay múltiples formas de actuar antes que llegar al uso fuerza".

"Recomendamos la discusión, la instrucción, la consulta y la participación de la comunidad - como principios operativos para la policía, al implementar las medidas de emergencia. Esto es lo que exige el derecho internacional porque es lo que requiere la protección de los derechos humanos en tiempos de contagio", concluyeron los expertos y las expertas.

Mueren 13 más por COVID-19 y detectan 82 nuevos contagios, 64 en Mérida

  • Yucatán sigue en semáforo naranja, pero admisiones hospitalarias y ritmo de contagiosidad está en ascenso y rojo
  • El gobierno sigue con la reapertura económica Ola 1: restaurantes y comercios abrirán sábados y domingos; abrirán parques y áreas verdes de colonias y fraccionamientos, clubes deportivos
  • Las marinas podrán operar durante julio y agosto; y, las playas públicas se mantendrán cerradas.

Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas murieron 13 personas de COVID-19 y se detectaron 82 nuevos contagios de coronavirus: 64 en Mérida, 8 en Valladolid, 3 en Motul, y 1 en Acanceh, Espita, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín y Umán. En total, ya son 4,631 casos positivos, 43 de los cuales son de otro país u otro estado. 

Los fallecidos son:

1. Hombre, de 35 años de edad, originario y residente de Maxcanú, con antecedentes médicos de obesidad. El paciente convivía con 4 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

2. Hombre, de 47 años de edad, de Motul, con antecedentes de hipertensión; convivía con 2 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.

3. Hombre, de 54 años, de Mérida, con hipertensión, tabaquismo y diabetes; convivía con 1 contacto, el cual ha presentado síntomas leves.

4. Mujer, de 55 años, de Kanasín, con hipertensión y diabetes, y antecedente de contacto con caso confirmado a Covid-19. La paciente convivía con 1 persona, la cual ha presentado síntomas leves.

5. Mujer, de 56 años, de Mérida, con hipertensión. Sus contactos no reportan síntomas.

6. Hombre, de 56 años, de Mérida, con hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes. El paciente convivía con 5 contactos, hasta el momento todos asintomáticos.

7. Hombre, de 61 años, de Campeche, con enfermedad cardiaca; vivía con 3 personas, sin síntomas.

8. Hombre, de 71 años, de Maxcanú, con hipertensión, enfermedad cardiaca y diabetes; vivía con 2 personas, ambas sin síntomas.

9. Hombre, de 72 años, de Ticul, sin antecedentes de enfermedades. El paciente convivía con 1 contacto, sin síntomas.

10. Hombre, de 72 años, de Umán, con diabetes; convivía con 3 contactos, asintomáticos.

11. Hombre, de 74 años, de Mérida, con hipertensión. El paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.

12. Hombre, de 75 años de edad, de Izamal, sin antecedentes de enfermedades; convivía con 1 contacto, hasta el momento asintomático.

13. Mujer, de 85 años de edad, originaria y residente de Dzidzantún, con historial médico de hipertensión, enfermedad cardiaca, EPOC y diabetes; vivía con 4 personas, ninguna presenta síntomas. 

En total, son 487 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

De los 4,631 casos confirmados, 657 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 276 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

3,211 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 97 años.

Estos son los indicadores del semáforo estatal de yucatán este jueves 2 de julio:

* Porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid): 27.5%

* Porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total (Covid + No Covid): 50.6%. 

* El incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en ASCENSO Y ROJO

* El ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en ASCENSO Y ROJO.

* La positividad de los casos está EN ASCENSO y es de 46%. 

Los indicadores semanales de nuestro semáforo estatal de salud marcan color naranja con una tendencia de incremento porcentual con respecto a los datos de la semana anterior. 

Esto quiere decir que continuaremos en la ola 1 de reapertura económica. A partir de mañana viernes 3 de julio se podrán realizar las siguientes actividades de la ola 1:

* Se permitirá que restaurantes y comercios abran también sábados y domingos, con las restricciones establecidas para la ola 1.

* Se abrirán parques y áreas verdes de colonias y fraccionamientos de todo el estado para salidas individuales, excepto juegos infantiles para evitar contagios por interacción; se mantendrán cerrados los zoológicos Animaya y Centenario.

* También se permitirá la apertura de clubes deportivos sólo para actividades al aire libre y deportes individuales; no se permitirán deportes de conjunto.

* En los comercios con un área menor a 150 metros cuadrados se podrá permitir la entrada de un cliente por cada 10 metros cuadrados de área vendible. 

* Con el fin de apoyar a 4,000 familias de los puertos yucatecos, las marinas podrán operar durante julio y agosto, todas las embarcaciones que quieran navegar tendrán que realizar un registro en la página reactivación.yucatan.gob.mx. para poder acceder a los protocolos necesarios de navegación

* Las playas públicas se mantendrán cerradas; sólo estará permitido el tráfico vehicular en el malecón de Progreso, no el peatonal. 

En breve se dará a conocer la ocupación hospitalaria de todos y cada uno de los hospitales del Estado públicos y privados para que la gente pueda conocer cuáles son sus porcentajes de ocupación.

Remarcamos el tema de la responsabilidad individual y aprovechamos también para hacer un atento recordatorio de que la reapertura gradual de la ola 1 de nuestra economía no significa que podemos relajar las medidas de higiene y prevención.

En esta primera ola de reapertura gradual de nuestra economía, es necesario que todos seamos responsables haciendo cada quien la parte que nos corresponde cumpliendo con las medidas de higiene, sana distancia y evitando lugares concurridos para que no echemos a perder lo avanzado en salud hasta el día de hoy.

Cerrajeros tendrán certeza jurídica en Yucatán

  • Igual se aprobó el dictamen de Movimiento Ciudadano para incrementar las penas a las personas que violen o abusen, y contagien de una enfermedad de transmisión sexual a la víctima
Mérida, Yucatán.– Por unanimidad, se aprobó el dictamen que propuso la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, para realizar adiciones al Código de la Administración Pública y el Código Penal del Estado, que tiene como objetivo otorgar certeza jurídica a los cerrajeros de la entidad y evitar que tengan problemas legales durante la realización de su oficio.

Esta propuesta toma especial relevancia, ya que fue construida de la mano con los cerrajeros yucatecos, quienes expresaron que en el ejercicio de su trabajo, en ocasiones son confundidos con personas que entran a las casas o autos a robar. O bien, luego cumplir con su labor, corren el riesgo de ser detenidos por elementos policiacos.

La iniciativa fue presentada en septiembre del año pasado, en la Comisión Permanente de Justicia y Seguridad Pública, por las diputadas de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea.

El objetivo específico del producto legislativo, propone crear el Registro único de Prestadores de Servicios de Cerrajería, así como las sanciones por la portación de instrumentos de cerrajería sin autorización o para quien no de aviso a la autoridad correspondiente.

También se contempla disposiciones administrativas para que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) se coordinen y establezcan normas y procedimientos para prestación eficaz del servicio de cerrajería.

La propuesta contempla sancionar con penas de prisión de 1 a 5 años y multas de hasta 500 UMAS para quien porte o posea sin fin lícito instrumentos de cerrajería con excepción de los inscritos en el Registro mencionado.

De la misma manera todo cerrajero deberá dar aviso a la autoridad competente y definir el horario, lugar, y servicio que ofrecerá, con el fin de evitar un posible hecho delictivo.

“Queremos que no hayan atropellos por parte de las autoridades, que sin previa indagatoria los inculpen de acciones que de buena fe prestan como parte de sus actividades, sin saber que lo que están haciendo es un delito” manifestó López Escoffié.

Dicho dictamen recién aprobado, será sometido a votación en una siguiente reunión plenaria extraordinaria para determinar si se convierte en ley.
DELITOS CONTRA EL HONOR
De la misma manera se aprobó por unanimidad el dictamen, de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el Código Penal en materia de delitos contra el honor, también presentada por la fracción de Movimiento Ciudadano.

La finalidad de la propuesta es aumentar las sanciones para las personas que incurran en el delito de violación e incluir el agravante de aumentar las penas hasta en una mitad si además se diera un embarazo y/o enfermedad de transmisión sexual.

Se estableció que la pena mínima pase de 6 a 8 años y se mantiene la máxima de 20 años.

Asimismo se incrementó la sanción económica para que el rango de 200 a 500 pase de mil a 3 mil días multa. Y en el delito de violación equiparada quedaría de 25 a 30 años, y la multa sería de 3 mil a 5 mil días.

Autorizan a Mérida, Progreso y Umán, del PAN, a contratar préstamos

Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal. Archivo
  • Los priistas y la representante de Morena votaron en contra. Voto a favor de Mirthea Arjona Martín, del PRI
  • En estos tiempos donde la economía está devastada, alguien tiene que contratar una deuda: Milagros Romero
Mérida, Yucatán.- La Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal aprobó por mayoría que los ayuntamientos panistas de Mérida, Progreso y Umán contraten préstamos. Para el Ayuntamiento de Mérida será por 400 millones de pesos; de Progreso, por 36 millones de pesos y el de Umán, por 10 millones de pesos.

La sesión fue presidida por Víctor Merari Sánchez Roca, del Grupo Parlamentario del PAN. También participó Rosa Adriana Díaz Lizama, secretaria. Votaron en contra de los dictámenes Janice Escobedo Salazar, Marcos Rodríguez Ruz, ambos del PRI, y Leticia Euán Mis, de Morena. Aunque también es del PRI, Mirthea Arjona Martín votó a favor.

Durante la discusión del crédito para Mérida, se distribuyó entre los integrantes del cuerpo colegiado un oficio del alcalde Renán Barrera Concha, para modificar el catálogo de obras a realizar, en las que contempla el distribuidor vial entre Prolongación Montejo y Circuito Colonias, construcción de fosas en el Cementerio General y acciones del corredor turístico en la calle 47.

Sobre estos temas, la diputada Milagros Romero Bastarrachea (MC), indicó que en estos tiempos donde la economía está devastada, alguien tiene que contratar una deuda, sino es el municipio entonces tendrían que ser los ciudadanos.

Por otro lado, se informó que el alcalde de Sucilá, Diego Lugo, envió un oficio a la Comisión para desistir de su iniciativa de solicitud de empréstito, por lo que dicho trámite fue finalizado.

En asuntos generales, se distribuyó la iniciativa para autorizar al Poder Ejecutivo del Estado modificar el contrato del proyecto para la prestación de servicios del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, que había sido solicitada por la diputada Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN).

Justicia

En la comisión de Justicia y Seguridad Pública, sus integrantes aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen para adicionar diversas disposiciones al Código de Administración Pública de Yucatán y al Código Penal, en materia de cerrajeros, así como otra, en materia de incrementación de penas en los delitos de violación y violación equiparada, ambas suscritas por Movimiento Ciudadano.

En relación al tema de los cerrajeros, la diputada Milagros Romero, detalló que se establece que la Secretaría de Seguridad Pública deberá crear, operar y mantener actualizado el registro único de quienes se dedican a este oficio y la persona que no esté dado de alta o no de aviso a las autoridades cuando se le solicite abrir una casa o un vehículo, se le deberá sancionar con el objetivo de disminuir los robos a casa habitación.

El dictamen también establece que cuando una persona aprovechándose de los conocimientos de cerrajería cometa, facilite o a sabiendas permita un ilícito mediante el uso de ganzúas, chorlas, llaves maestras o limadas o cualquier otro instrumento u objeto físico, scanner o cualquier otro dispositivo electrónico, destinado para abrir, bloquear, inhibir o forzar cerraduras o dispositivos de seguridad, se le impondrá una pena de prisión de uno a cinco años y hasta una multa de cincuenta a quinientos días-multa.

Referente al otro producto legislativo, se establece que a quien por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho a 20 años y de mil a tres mil días-multa; además, si la víctima queda embarazada y/o en contagio de enfermedad de transmisión sexual, la sanción se aumentará en una mitad.

Así como se equipara a la violación y se sancionará con prisión de ocho a 30 años, y de tres mil a cinco mil días-multa, a quien sin violencia y con fines lascivos tenga cópula o introduzca por la vía vaginal o anal cualquier objeto o instrumento distinto del miembro viril, a una persona menor de 15 años de edad o a persona privada de razón o sentido o cuando por enfermedad o cualquier otra causa no pudiera resistir. 

Así mismo, si además se ejerciere violencia física o moral, y en su caso, resultare en embarazo y/o en contagio de enfermad de transmisión sexual, el mínimo y el máximo de la sanción se aumentarán en una mitad.

En asuntos generales se distribuyeron cinco iniciativas: una sobre adiciones al Código Penal y otra para reformar la misma norma, en materia de feminicidio y abuso sexual, ambas de la fracción de MC; otra al mismo Código, en materia de incesto, violencia familiar, delitos sexuales y feminicidio, signada por Fátima Perera Salazar (Morena).

Una más para reformar el Código Penal y el CAPY, en materia de operaciones con recursos de procedencia ilícita, presentada por el Ejecutivo estatal; por último, la propuesta para expedir la Ley de Amnistía, promovida por Miguel Candila Noh (Morena).

Denuncian tala ilegal de manglares en Sisal

Denuncian tala ilegal de manglares en Sisal. Antonio Sánchez González
  • Autoridades estatales y federales hacen caso omiso a las notificaciones del comisario municipal
  • Desinterés del director del Medio Ambiente del Ayuntamiento de Hunucmá
Sisal, Yucatán.- El comisario municipal de Sisal, Miguel Antonio Ek, denunció la tala ilegal de manglares en una zona de aproximadamente 12 kilómetros al oriente de la comunidad. Situación que ha notificado al director del Medio Ambiente del municipio, a la Secretaría de Desarrollo Sustentable y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

--“Lamentablemente las autoridades federales han hecho caso omiso de esta situación y es muy triste”, señaló.

Expuso que esta tala ilegal la realizan personas con necesidades para construir una vivienda, algunos de ellos de la comunidad y otros son invasores provenientes de otros lugares.

--“Les hemos notificado, les hemos pedido que no realicen esa acción porque perdemos las zonas de amortiguamiento (que puede ocasionar inundaciones) pero no nos hacen caso y nosotros no tenemos la facultad para clausurar ni para emitir una orden jurídica para impedir la tala de los manglares, dijo.

Señaló que desde el inicio de su administración ha buscado el apoyo del director del Medio Ambiente del Ayuntamiento de Hunucmá, al que pertenece la comisaría, “pero nunca hemos tenido una respuesta favorable, pocas veces contesta las llamadas”.

--“No tenemos a la persona que nos pueda ayudar jurídicamente”, señaló-

Finalmente indicó que también desconoce cómo algunas personas de la iniciativa privada obtuvieron terrenos que están talando y rellenando para vender en lotes.

Estamos dialogando con ellos para que conserven los mangles; que hagan sus construcciones pero que cuiden los árboles, manifestó.

Fotografías de Antonio Sánchez
Denuncian tala ilegal de manglares en Sisal. Antonio Sánchez González

Denuncian tala ilegal de manglares en Sisal. Antonio Sánchez González

Denuncian tala ilegal de manglares en Sisal. Antonio Sánchez González

Denuncian tala ilegal de manglares en Sisal. Antonio Sánchez González

Denuncian tala ilegal de manglares en Sisal. Antonio Sánchez González

Denuncian tala ilegal de manglares en Sisal. Antonio Sánchez González

Denuncian tala ilegal de manglares en Sisal. Antonio Sánchez González

Ordenada y paulatina se normalizará la impartición de justicia en Yucatán: Ávila Heredia

Magistrado Presidente Ricardo Ávila Heredia
  • Reconoció la disposición de todo el personal de la institución para superar la adversidad y ponderar el interés de la sociedad y reafirmó su compromiso de continuar innovando y consolidar un Poder Judicial más humano
  • Resumen ejecutivo del informe anual de actividades correspondiente al ejercicio 2019.
Mérida, Yucatán.- “En tiempos que no tienen precedente en nuestra sociedad, como es la contingencia sanitaria actual, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con los justiciables, para que, de una forma ordenada y paulatina, normalicemos el servicio público de impartición de justicia” afirmó el Magistrado Presidente Ricardo Ávila Heredia durante la presentación de su informe anual de actividades correspondiente al ejercicio 2019.

Ante el Pleno del Tribunal Superior de Justicia y con la presencia de las Consejeras y Consejeros que integran el pleno del Consejo de la Judicatura, el Magistrado reconoció la disposición de todo el personal de la institución para superar la adversidad y ponderar el interés de la sociedad y reafirmó su compromiso de continuar innovando y consolidar un Poder Judicial más humano, más cercano, más moderno, más transparente en sus resoluciones y en su desempeño administrativo.

Durante el informe, que fue realizado en el auditorio Víctor Manuel Cervera Pacheco del Tribunal Superior de Justicia bajo las medidas establecidas por las autoridades sanitarias, el Magistrado Presidente señaló que continuará colaborando con los Poderes Públicos, las instituciones y de la mano de la sociedad, para consolidar la paz y la generación de oportunidades en Yucatán, y que nuestra justicia permanezca como un referente en el país.

Resaltó que el Poder Judicial del Estado, ante la epidemia ocasionada por este virus, tomó desde un principio todas las medidas necesarias para proteger la salud del personal judicial y de las personas que hacen uso de ese servicio y que acuden a las instalaciones, mediante acciones como la suspensión de plazos y actuaciones en sede judicial, esto de manera paulatina conforme avanzaba la contingencia.

De la misma manera, la institución continúa con la sanitización de los inmuebles y los espacios de trabajo, la entrega de material de protección a las personas que hacían guardia y el desarrollo del trabajo a distancia en la medida de lo posible.

Apuntó que toda la información relativa a los acuerdos, medidas y gastos que correspondan a esta situación, se encuentra disponible en el micrositio destinado para tal efecto en la página electrónica del Poder Judicial https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/?page=accionescovid

Enfatizó que si bien a la fecha ya se encuentran regularizadas paulatinamente las funciones, la contingencia continúa, por lo que en el Poder Judicial se seguirán tomando todas las medidas necesarias para resguardar la salud de quienes lo integran y de los usuarios.

Por último, para el Poder Judicial ha sido y continuará siendo prioridad la vinculación con la sociedad yucateca, puesto que permite una mejor comprensión de la justicia y del estado de derecho, como una vía para garantizar la paz en nuestra entidad.
El informe completo puede ser consultado en el siguiente enlace: https://poderjudicialyucatan.gob.mx/informe/pdf/informe2019.pdf


Resumen ejecutivo del informe

Tribunal Superior de Justicia
El Magistrado Presidente anunció que en el Tribunal Superior de Justicia del Estado, de manera global, durante el año 2019 iniciaron 2,040 asuntos, y se concluyeron 2,108, los cuales quedaron de la siguiente manera.

Tribunal Superior de Justicia
El Tribunal Superior de Justicia, en el periodo que se informa sesionó de manera ordinaria en 22 ocasiones y sostuvo 6 sesiones extraordinarias.

Tribunal Constitucional
El Pleno del Tribunal Superior se erige en Tribunal Constitucional del Estado para conocer de los asuntos en materia de Control Constitucional local, en el año que se informa se iniciaron dos asuntos, de los cuales se sobreseyó uno parcialmente y el otro se desechó, también de manera parcial.
Igualmente, en el año 2019, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió cuatro recursos de reclamación contra auto dictado en tramitación del recurso de revisión contra sentencia emitida en juicio de amparo directo relacionados con recursos de reclamación sustanciados ante nuestro Tribunal Constitucional, de los cuales 3 declaró infundados y otro de ellos fue desechado.

Sistema de precedentes

En cuanto a la interpretación de la Constitución del Estado, de las leyes y normas estatales y municipales, la Sala Colegiada Civil y Familiar emitió, durante el año, 10 precedentes aislados y 6 precedentes obligatorios, que tienen relación con el derecho de familia, con la obligación de recibir y proporcionar alimentos para el sostenimiento de los hijos y del hogar; en adopción de personas mayores de edad, inclusión de mayahablantes; respecto a la admisión de pruebas y nulidad de testamento.

Sala Colegiada Civil y Familiar

En la Sala Colegiada Civil y Familiar, durante el año que se informa se iniciaron 1,459 asuntos, y se concluyeron 1,462

Sala Colegiada penal

En la Sala Colegiada Penal, se iniciaron 128 asuntos y se concluyeron 185. Entre los diversos temas del sistema tradicional para los cuales se dictó sentencia, cabe mencionar que este tribunal de alzada confirmó 39, modificó 61 y revocó 11 resoluciones de primera instancia.

Sala Colegiada Mixta 

La Sala Colegiada Mixta de este Tribunal, que conoce sobre asuntos en materia Mercantil y Penal, inició un total de 424 asuntos y concluyó 433.

Sala Unitaria de Justicia para Adolescentes

La ahora denominada Sala Unitaria Especializada en Justicia Penal para Adolescentes inició en el año que se informa 29 apelaciones y concluyó 28.

Salas Colegiadas del Sistema Penal Acusatorio

Para los casos que corresponden al Sistema Penal Acusatorio, las Primera y Segunda Salas de este Tribunal, integradas por los magistrados de la Sala Penal y la Sala Mixta, respectivamente, conocieron 186 asuntos nuevos y concluyeron 176, en las que se incluyen 19 tocas anteriores a 2019.

Consejo de la Judicatura

El Pleno del Consejo sesionó de manera ordinaria en 12 ocasiones y de forma extraordinaria en 20

Juzgados de primera instancia 

Durante el año 2019, en los juzgados de primera instancia de todas las materias en todo el estado se iniciaron en total 27,940 asuntos y se concluyeron 26,882. 

Juzgados Familiares

El Juzgado Primero del sistema tradicional concluyó en el periodo 121 expedientes, para continuar con el abatimiento de los asuntos que corresponden a ese sistema. 
Por otra parte, en el modelo familiar oral, en los diez órganos jurisdiccionales, incluyendo ambos turnos matutino y vespertino, se iniciaron 8,215 juicios y se concluyeron 8,226 asuntos, la mayor parte por sentencia definitiva

Juzgados Civiles

los Juzgados civiles dieron inicio a un total de 2,474 expedientes y concluyeron 2,437. La gran mayoría de los asuntos iniciados corresponden a juicios ordinarios civiles y juicios extraordinarios hipotecarios.

Cabe mencionar que por acuerdo del Pleno del Consejo de la Judicatura, en el año 2019 inició operaciones el Juzgado Cuarto en esta materia.

Juzgados Mercantiles

En el año 2019 operaron cuatro juzgados mercantiles, en razón a la creación del Juzgado Cuarto en la materia, además de haberse ampliado la competencia territorial del Juzgado Primero de Oralidad Mercantil. En estos juzgados se iniciaron 7,763 expedientes y se concluyeron 6,768 en los dos ámbitos.

Juzgados Mixtos

En estos órganos se iniciaron 7,417 expedientes y se concluyeron 7,495. Es necesario enfatizar que más del 70 por ciento de los casos que se inician consisten en asuntos de la materia familiar.

Juzgados Penales Tradicionales

Los juzgados penales mencionados cerraron 609 asuntos que estaban en trámite en el periodo que se informa. 

Juzgados del Sistema Penal Acusatorio y Oral

En el caso de los Juzgados de Control, iniciaron en 2019 un total de 1,319 causas entre los siete órganos en la materia. Para el desahogo de los asuntos atendidos por los Jueces de Control, se desarrollaron cerca de 7,400 audiencias orales en las sedes del Centro de Justicia Oral de Mérida y los ubicados en el interior del Estado

Por su parte, en los Tribunales de Enjuiciamiento se iniciaron 71 procedimientos y se resolvieron 66 juicios en el transcurso de 521 audiencias.

Juzgados de Ejecución de Sentencia

Los Jueces de Ejecución de Sentencia atendieron 548 expedientes iniciados en el año que se informa y concluyeron 429, correspondientes a 635 sentenciados.
Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes
En el transcurso de 2019 se realizaron 1,171 audiencias del sistema, se iniciaron 62 asuntos.

Órdenes de protección

Los jueces de control, de oralidad familiar, y mixtos del Estado, otorgaron 144 órdenes de protección de emergencia durante el año 2019.

Mecanismos alternativos de solución de controversias

El Poder Judicial del Estado, a través del Centro Estatal de Solución de Controversias, una vez que las partes acordaron iniciar el proceso de mediación, inició 2,924 expedientes de entre todas las materias de competencia de la institución. Entre ellos, más del 80 por ciento de los asuntos pertenecen a la materia familiar.

Rosario Piedra, presidenta de la CNDH, denuncia amenazas de muerte

Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH
  • Aseguró que las amenazas han surgido por su decisión de convertir a la Comisión en una Defensoría del Pueblo y por la atracción del caso de Giovanni López, de Jalisco
Ciudad de México. La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, informó hoy que interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGR) de la Ciudad de México por diversas amenazas de muerte contra ella y a su familia, que recibe desde el pasado domingo 8 de junio cuando fue víctima de un ataque cibernético.

--“Las amenazas no me atemorizan, estoy acostumbrada a tener presión ante esta lucha que hemos llevado desde siempre como víctimas, pero ahora con un estatus de poder hacer, de poder solucionar cosas, de poder impedir, de poder impedir que en este país no se sigan violentando los derechos humanos”, aseguró en conferencia de prensa.

Recibí amenazas donde me decían que no me metiera con el gobernador (de Jalisco) cuando estoy investigando un caso, “no se ha señalado a nadie, se está investigando seriamente y vamos a seguir adelante con la investigación”, añadió

Indicó que estas amenazas las hizo públicas porque no tolerará que siga imperando la impunidad en el país, por lo que estará en manos de la justicia al resolver el caso.

Explicó en conferencia de prensa que estas amenazas surgen a raíz de la investigación que realiza la Comisión por la muerte del joven Giovanni López, quien murió a manos de la policía el pasado 4 de junio en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco.

--“Fueron más de 100 números los que tengo registrados y documentados, quienes me amenazaban no sólo a mí, sino involucraban a mi familia”, reiteró.

Piedra Ibarra dijo que a partir de que anunció que llevaría a cabo una defensoría del pueblo inició una "campaña mediática" en donde se afirmaba que la CNDH solo se encargaría de atender a la población de los más pobres.


“Todas esas amenazas tenían que ver con eso, donde se me atacaba, pero llegaban a ese punto de amenazarme de muerte”, acusó.

“No voy a ceder ante amenazas, voy a seguir defendiendo estos derechos y mi responsabilidad es con el pueblo de México, estoy centrada en eso”, puntualizó.
© all rights reserved
Hecho con