Descubren en Quintana Roo la mina de ocre más antigua de América: INAH

El Buzo Christophe Le Maillot documenta la actividad de apiñamiento de rocas en el sitio. Foto: Sam Meacham, CINDAQ. A.C. SAS-INAH.

  • Arqueólogos subacuáticos del INAH y espeleobuzos del CINDAQ dan a conocer evidencia de actividad minera en cenotes y pasajes inundados, con antigüedad de entre 12,000 y 10,000 años antes del presente
  • Publicado en la revista Science Advances, el hallazgo muestra que el ser humano  prehistórico ya realizaba la extracción de mineral para actividades culturales complejas

Tulum, Q. Roo.- El laberíntico subsuelo de la península de Yucatán prueba continuamente ser fuente de importantes hallazgos científicos. El más reciente de ellos, se ha registrado en una cueva inundada de Quintana Roo en la cual, arqueólogos subacuáticos y espeleobuzos han encontrado evidencia irrefutable de actividad minera prehistórica.

Se trata, de acuerdo con expertos de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo AC (CINDAQ), de un contexto arqueológico cuya antigüedad oscila entre los 12,000 y 10,000 años antes del presente, lo que la convierte en la mina de ocre más antigua conocida en América.

En el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el titular de la SAS, el doctor Roberto Junco Sánchez, informa que La Mina (como se denomina al proyecto de investigación) guardaría en sus fechamientos —mismos que se definieron mediante análisis en laboratorio— un paralelismo con “Naia”, nombre con el que se conoce al antiquísimo esqueleto de una joven encontrado, en 2014, dentro del sitio arqueológico de Hoyo Negro, ubicado en las cercanías de Tulum.

La Mina, agrega el especialista, es una continuación de Hoyo Negro, no solo por la relativa cercanía geográfica de ambos contextos, sino porque el primero complementa en gran medida el conocimiento que se tiene acerca del segundo.

Si bien, el descubrimiento de “Naia” contribuyó a la comprensión de la ascendencia, la expansión y el desarrollo de estos primeros americanos, “ahora sabemos que los humanos antiguos no solo se arriesgaban ingresando al laberinto de cuevas para buscar agua o huir de los depredadores, sino que también entraron a ellas para realizar minería, alterándolas y generando modificaciones culturales al interior”.

Lo anterior ha podido constatarse mediante la localización —a lo largo de seis kilómetros de pasajes inundados que no habían sido explorados, ya que permanecían ocultos detrás de restricciones de rocas y estrechos pasajes de 70 centímetros de diámetro— de diversos espacios y acomodamientos de materiales que evidenciaron ser resultado de una arcaica intervención humana.

Los espeleobuzos Fred Devos y Sam Meacham, codirectores del CINDAQ, explican que durante sus primeros recorridos en el sistema subterráneo, en 2017, notaron la existencia de estalactitas y estalagmitas rotas por la mitad, así como piedras acomodadas en pequeños montículos triangulares, los cuales no habrían podido formarse naturalmente.

Entre los elementos que más llamaron la atención de los exploradores estaban cúmulos de carbón en el suelo, hollín en el techo de la cueva y, principalmente, la presencia de pequeñas cavidades excavadas en ese mismo suelo, dentro de las cuales había restos de un mineral que, luego de su análisis, resultó ser ocre.

“El paisaje en esta cueva está notablemente alterado, lo que nos lleva a pensar que los seres humanos prehistóricos extrajeron toneladas de ocre de ella, quizá, viéndose en la necesidad de prender fogatas para iluminar su espacio”, apunta Fred Devos.

Hasta el momento, no se han encontrado restos óseos humanos; sin embargo, se localizaron herramientas rudimentarias de excavación, señales —que habrían usado para no perderse— y cúmulos de piedras vinculados con este primigenio quehacer minero. La abundancia de las oquedades con ocre lleva a los expertos a teorizar que las rocas eran, en sí mismas, las herramientas que se usaban para excavar y romper la piedra.

“Ahora podemos imaginarnos a ‘Naia’ —ejemplifica Roberto Junco— entrando a las cuevas por ocre, un elemento que hasta hoy, en comunidades de África, es la pintura corporal inorgánica más usada para crear pigmento rojo. Esto abre la posibilidad de que el mineral tuviera no sólo importancia decorativa sino incluso una carga identitaria, o que se usara para crear manifestaciones artísticas, entre muchas otras hipótesis”.

Analizan evidencia material

De cara a nuevas inmersiones que el Proyecto La Mina realizará en los próximos meses dentro del sistema de cuevas, cuya localización se mantiene reservada por cuestiones de conservación del contexto, se continúa con estudios de laboratorio, mediante reconstrucciones computarizadas conducidas por expertos de México, Estados Unidos y Canadá.

Gracias a tecnologías como la fotogrametría y cámaras submarinas de 360 grados, señala Dominique Rissolo, investigador de la Universidad de California, en San Diego, se han tomado más de 20 mil fotografías durante 600 horas de buceo y casi 100 inmersiones, para generar un modelo 3D del sitio y facilitar a los arqueólogos el acceso virtual al mismo.

Sobre ello, Sam Meacham, espeleobuzo del CINDAQ, comenta que el trabajo remoto contribuye a la seguridad de los investigadores, ya que, dentro de la cueva, la más leve manipulación del sedimento puede ocasionar la pérdida total de la visibilidad.

El titular de la SAS destaca el aporte al proyecto otorgado por los investigadores Eduard Reinhardt, de la Universidad McMaster de Ontario, Canadá, quien trabaja en la identificación de muestras; Brandi MacDonald, de la Universidad de Missouri, de Estados Unidos, a cargo del estudio de la sedimentación del contexto; Barry Rock, de la Universidad de New Hampshire; Dominique Rissolo, quien aporta su vasto conocimiento en documentación espacial digital; y James Chatters, cuya tarea, en el Laboratorio Applied Sciences/Direct AMS, de Bothell, Washington, permitirá profundizar en los fechamientos de los materiales colectados hasta el momento.

Este último investigador es  quien mentalmente recrea cómo pudo ser la cueva en tiempos prehistóricos: “Imagina una luz parpadeante, en medio de sombras profundas, que ilumina las manos manchadas de rojo de los mineros mientras golpean el piso con martillos de estalagmita, a la vez que alumbra el camino de aquellos que cargan el ocre por los túneles hasta la luz del día y el suelo del bosque”.

Roberto Junco añade que proyectos como Hoyo Negro y La Mina son auténticas ventanas al conocimiento de nuestro pasado remoto, además que contribuyen a dejar pautas metodológicas para trabajar y estudiar este tipo de contextos.

“El grupo de exploradores e investigadores congregados está dando resultados sobresalientes. La SAS reconoce y agradece el trabajo de todos ellos, especialmente a los exploradores del CINDAQ, por su compromiso con el patrimonio cultural subacuático de México”, concluye.

Cabe destacar que un artículo científico, publicado en la revista Science Advances, este 3 de julio, informa a fondo del hallazgo y sus implicaciones académicas.

Oaxaca se desplazó casi 0.45 metros cerca del epicentro del terremoto de 7.4: NASA

Crédito: NASA, JAXA  Sang-Wan Kim, Batu Osmanoglu y Min-Jeong Jo.
  • El Programa de Desastres de Ciencias Aplicadas a la Tierra de la NASA se ha activado para este evento con fines de investigación

Washington, DC.- Fue tan poderoso el sismo reciente, que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reveló que el estado mexicano de Oaxaca se desplazó casi 0.45 metros en el epicentro del terremoto de 7.4 en la escala de Richter registrado el pasado 23 de junio.

En su reporte señala que el 23 de junio de 2020 se produjo un terremoto de magnitud 7.4 cerca de Oaxaca, México, dañando edificios y provocando evacuaciones en la región. El terremoto también desencadenó una alerta de tsunami, con olas de 0,68 metros (2,2 pies) observadas en Acapulco y 0,71 metros (2,3 pies) en Salina Cruz.

Mediante un mapa, producido a partir de datos satelitales JAXA ALOS-2 registrados antes de (3/31/2020) y después del evento (6/23/2020), muestra el desplazamiento de la superficie causado por el terremoto de magnitud 7.4 en México. 

En la imagen, un ciclo de color completo representa un desplazamiento relativo entre dos puntos en el suelo. Cada ciclo define aproximadamente 0,15 m de desplazamientos en la dirección de línea de visión del satélite (LHOS). 

Los cientçificos revelaron que observaron un desplazamiento de casi 0,45 m en el epicentro del terremoto según este análisis inicial.

Agregó que el Programa de Desastres de Ciencias Aplicadas a la Tierra de la NASA se ha activado para este evento con fines de investigación, y está coordinando con investigadores y socios para producir datos e imágenes basadas en satélites para comprender mejor el evento y sus impactos. 

Hasta la fecha, se han generado mapas de desplazamiento de superficie utilizando datos satelitales  de la región provenientes del  radar de apertura sintética (SAR) de la Agencia japonesa de exploración aeroespacial(JAXA) ALOS-2.  

El proyecto de investigación de ciencias aplicadas A.37 ROSES de la NASA" 

Agregando datos satelitales para modernizar la alerta temprana de tsunamis locales", liderado por el Dr. Diego Melgar, ha generado modelos de deslizamiento y modelos de tsunami para el evento utilizando datos de desplazamiento del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS).  

Aunque los impactos del tsunami del evento fueron menores, esta fue una oportunidad para probar las capacidades del sistema de predicción y alerta temprana de tsunamis, lo que ayudará a guiar las modificaciones en el software y familiarizar a los profesionales con las fortalezas y limitaciones de los diferentes métodos utilizados.  

Utilizando las lecciones aprendidas de estos y otros eventos, el proyecto trabajará para producir un sistema operativo de alerta temprana de tsunami operacional con base en GNSS que proporcionará información procesable para los equipos de respuesta y los tomadores de decisiones para ordenar evacuaciones en las regiones afectadas lo más rápidamente posible, asevera.

La economía dificultará el control del COVID-19 en las Américas

En Colombia se entregan raciones para llevar para los niños que se han quedado sin comedor escolar por el coronavirus PMA / Miller Choles
Ginebra.- La Organización Panamericana de la Salud advierte que la lucha contra la propagación del coronavirus en el continente americano será difícil en el futuro a causa de la situación económica por la que atraviesan muchas de sus naciones.

“Los países enfrentan perspectivas económicas inciertas debido a problemas mundiales y nacionales derivados de los efectos de varios meses de confinamiento", señala en un informe.

La agencia de la ONU indica, además, que los sistemas de salud insuficientemente financiados no están equipados para responder a otras enfermedades y epidemias como la malaria, el sarampión, la fiebre amarilla y otros padecimientos que preceden la llegada de la COVID-19 a las Américas.

En este momento, los Estados Unidos y Brasil representan el 75% de todos los casos de coronavirus y el 74% de las muertes reportadas actualmente en el continente americano, que se ha convertido desde hace semanas en el epicentro de la pandemia.

La Organización Panamericana de la Salud esta ayunado a adquirir equipos de protección personal. Hasta el momento estos equipos han sido distribuidos en 54 envíos a 26 países.

Esos suministros vitales para los trabajadores de la salud incluyen 1,3 millones de guantes, un millón de mascarillas quirúrgicas y N95, 403.000 batas y 42.000 gafas protectoras.

Además, en las primeras etapas de la pandemia, la agencia de la ONU desplegó 25 misiones de expertos técnicos en 20 países para que estuvieran preparados y pudieran realizar pruebas moleculares de laboratorio con las que detectar el COVID-19 e implementar el seguimiento de contactos.

La movilización de recursos es una necesidad clave de la respuesta de los países a la pandemia. Sin embargo, de los 200 millones de dólares que la Organización necesita para los 11 meses desde febrero hasta finales de 2020, ha recibido solo 66,6 millones de dólares en contribuciones y compromisos de donantes.

Sudán empieza la repatriación de nacionales para protegerlos de la pandemia

Unos 15.000 sudaneses, muchos de los cuales necesitan ayuda urgente, han podido ser repatriados a su país para ser atendidos y protegidos del COVID-19.

La repatriación se ha hecho con ayuda de la Organización Internacional para la Migraciones, que aboga mundial por la creación de mecanismos de retorno seguros a nivel mundial que equilibren la movilidad humana con la necesidad de una respuesta de salud pública sólida a la pandemia de COVID-19.

La OIM ha suministrado a Sudán equipos de protección personal, que incluyen más de 50,000 máscaras, 63,000 guantes, 1600 desinfectantes para las manos, así como cinco termómetros de barrido térmico para usar en el Aeropuerto Internacional de Jartum.

Alarma por la nueva la aplicación en Hong Kong de la Ley de Seguridad Nacional

La Oficina de Derechos humanos de la ONU está alarmada por el hecho de que ya se estén llevando a cabo detenciones en Hong Kong tras la aprobación hace dos días de la Ley de Seguridad Nacional por las autoridades de China.

Desde el miércoles, varios cientos de personas han sido detenidas, de las que al menos una decena han sido acusados bajo la nueva ley.

La alarma de la Oficina que dirige Michelle Bachelet se produce porque aún no hay una información completa y comprensión del alcance de los delitos.

“En un análisis preliminar, nos preocupa que la definición de algunos de los delitos contenidos en la ley sea vaga y demasiado amplia”, indicó el portavoz de la Oficina.

Rupert Colville indicó que esto puede conducir a una interpretación y aplicación discriminatoria o arbitraria de la ley, lo que podría socavar la protección de los derechos humanos 

“Es esencial que los delitos creados en virtud de la legislación de seguridad nacional cumplan con el principio de legalidad, consagrado en el artículo 15.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, concluyó.

Condenan la ejecución secreta en Irán de un ciudadano kurdo

Expertos independientes de la ONU han expresado este viernes su indignación ante los informes de la ejecución secreta de Irán de Hedayat Abdollahpour, miembro de la minoría kurda en el país.

Según distintas informaciones, la ejecución tuvo lugar el 11 de mayo en una base militar en Oshnavieh, provincia de Azerbaiyán Occidental.

Abdollahpour fue condenado a muerte en 2017 por presuntamente "tomar las armas contra el estado" durante un enfrentamiento armado entre el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y miembros del Partido Demócrata del Kurdistán iraní en 2016.

La condena de Abdollahpour se produjo a pesar de las sospechas de que su confesión fue extraída a través de la tortura y de que en todo momento negó pertenecer al Partido Demócrata de Kurdistán.

"Condenamos la ejecución de Hedayat Abdollahpour en los términos más firmes", dijeron los expertos independientes.

Y añadieron que "cualquier sentencia de muerte realizada en contravención de las obligaciones de un Estado en virtud del derecho internacional equivale a una ejecución arbitraria y, por lo tanto, es ilegal”.

El hecho de que la ejecución tuviera lugar en secreto después de una desaparición forzada es un factor agravante adicional.

Comparecen las 15 candidatas al cargo de comisionada del INAIP

  • Después de un análisis se hará una terna para que el pleno de la LXII Legislatura designe a la candidata idónea para ocupar el puesto

Mérida, Yucatán.- En videoconferencia, comparecieron las 15 candidatas al cargo de comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP), ante los integrantes de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, donde las propuestas más mencionadas fueron facilitar el proceso para solicitar información de los ciudadanos y el acceso de la misma en los municipios.

El presidente de la comisión, Alejandro Cuevas Mena (PRD), informó que la participación de las aspirantes fue en el orden como fueron propuestas y después de un análisis se hará una terna para que el pleno de la LXII Legislatura designe a la candidata idónea para ocupar el puesto.

Comenzando las comparecencias, Anahí Herrera Interián, indicó que es necesario que el INAIP siga promoviendo políticas de transparencia para la generación y publicación de información adicional o complementaria a la ya establecida por la ley, para tener en cuenta los temas más solicitados por la ciudadanía y así, poder actualizar la información de manera más visible para la sociedad en sus espacios y en la plataforma nacional de transparencia.

En segunda instancia, Graciela Torres Garma, señaló que la transparencia es una condición de vida y no una moda, sino un modo para el poder de la democracia, para lo cual se necesita de un gobierno abierto que busque la participación directa, al igual que dijo que los comisionados deben formar parte de la red nacional de la transparencia.

La aspirante, Layda Cárdenas Canto, propuso realizar un trabajo estructural entre la ciudadanía y la sociedad civil para fortalecer el acceso a la información pública y la protección de datos personales, así como acompañar a los sujetos obligados para facilitar los procesos en la materia y hacer uso de las tecnologías de la información.

En su turno, Francisca Sabido Avilés, planteó que se tenga un lenguaje más accesible para el público para fomentar la transparencia proactiva, con el fin de que los ciudadanos conozcan y cuestionen a su gobierno, al igual que hacer un programa de capacitación y manuales para la prevención de casos de lavado de dinero y que se conozca la Ley Antilavado dentro del Instituto para promover buenas prácticas.

Así mismo, María Segovia Chab, manifestó que se debe buscar estrategias desde la cosmovisión cultural, promover programas al contexto sociocultural del estado, generar una esfera de confianza para que cada ciudadano, sin miedo, busque y encuentre información y vigile que sus datos personales estén salvaguardados, a medida de que este derecho no se vea como un litigio ni un proceso embarazoso, sino sencillo y expedito con comunicación asertiva entre gobierno y la sociedad.

Haciendo lo propio, Adriana de León Carmona, mencionó que el Consejo Ciudadano del INAIP es el enlace perfecto y el mejor aliado de la sociedad, además reconoció que el parlamento abierto implica saber en qué trabajan los legisladores y es abrir las puertas a las asociaciones a participar, es ganarse la confianza de los ciudadanos, por lo que se dijo dispuesta a compartir los conocimientos para que exista un gobierno abierto.

En seguida, Jessica Nuñez Saldivar, expresó que se debe modificar el panorama de que el INAIP no parezca un Instituto de persecución y la transparencia sea utilizada como medio de crecimiento, porque el órgano es uno de los factores para ese cambio real y democrático, para transformar y tener un elemento importante para crear un vínculo con la sociedad, al igual que con el sector maya hablante, que es referente en Yucatán.

De la misma manera, Virginia Angulo Vázquez, declaró que resguardar los archivos es fundamental para la rendición de cuentas y abonó a trabajar en conjunto con las autoridades para el uso correcto de los recursos públicos, encaminado a un gobierno abierto y eficiente.

Además, Giovanna Mézquita Méndez, detalló que a través de la educación y la capacitación de los sujetos obligados y a los ciudadanos, se podrá una total comprensión del derecho humano al acceso a la información, para que sea respetada por el gobierno, por lo que propuso cursos desde nivel preescolar hasta superior, para ejercer la cultura de la transparencia.

Doris Candila Echeverría, mencionó que la política pública a nivel nacional en materia de transparencia, se debe aterrizar y transversalizar en Yucatán, al igual que trabajar en acciones conjuntas con el Sistema Estatal Anticorrupción.

Continuando con las comparecencias, Irene Torres Ortegón, declaró que el derecho a la información tiene una dualidad, para darle poder al ciudadano y evitar la corrupción para tener una mejor sociedad.

De igual forma, Maury Valle Valencia, resaltó que se debe impulsar la cultura de la transparencia para los sujetos obligados y los ciudadanos, como una herramienta de conocimiento para crear diálogo, por lo que se propuso analizar los procesos actuales y la plataforma de acceso para poder implementar la mejora continua necesaria.

Janine Andrade Campos, también abogó para que la información y las resoluciones tengan más calidad y claridad para el ciudadano porque los términos no son fáciles, por lo que planteó que teniendo ejemplos de preguntas o incluso las más frecuentes se encuentren en una base de datos que pueda ser accesible para la sociedad.

Momentos después, Martha Dib Gasque, sugirió que el INAIP debe ser un órgano autónomo que sea integrado por personas que no haya tenido cargos públicos, por otro lado, se comprometió a trabajar con perspectiva de género e inclusión social, así como establecer un taller teórico y práctico para concientizar las funciones y los principios de la transparencia.

Por último, Denice Magaña Contreras, se manifestó a difundir el sentido de vocación y servicio dentro de la administración pública para sensibilizar la rendición de cuentas, darle capacitación al equipo que integra el INAIP abriendo la oportunidad a las nuevas generaciones.

La pandemia de coronavirus nos alerta: la división es un peligro para todo el mundo

Un programa para reducir la violencia apoyado por la antigua misión de la ONU en Haití empleó residentes locales para construir juntos muros y terrazas en los que poder cultivar la tierra y prevenir las inundaciones. MINUSTAH/Logan Abassi

Desde el COVID-19 hasta el cambio climático, desde la injusticia racial hasta las crecientes desigualdades, somos un mundo en crisis, afirma el titular de la ONU, para quien la única solución a los problemas comunes es la colaboración internacional a través de las Naciones Unidas.

En esta artículo de opinión, el Secretario General de las Naciones Undas, António Guterres, aboga por la necesidad de fortalecer las actuales estructuras de colaboración entre las naciones para hacer frente a los graves peligros a los que se enfrenta la humanidad y el planeta:

Alerta global

Por António Guterres

Desde el COVID-19 hasta la disrupción climática, desde la injusticia racial hasta las crecientes desigualdades, somos un mundo en crisis.

        Pero también somos una comunidad internacional con una visión perdurable, plasmada en la Carta de las Naciones Unidas, que este año celebra su 75º aniversario. Esa visión de un futuro mejor —basada en los valores de la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación internacional— nos ha ayudado a evitar una Tercera Guerra Mundial que habría tenido catastróficas consecuencias para la vida en nuestro planeta.

        Nuestro desafío común es encauzar ese espíritu colectivo y estar a la altura de las circunstancias en este momento de prueba y ensayo.

La única manera de afrontar las fragilidades mundiales es (...) con cooperación internacional.

        La pandemia ha puesto al descubierto desigualdades graves y sistémicas tanto dentro de países y comunidades como entre ellos. En términos más generales, ha puesto de relieve las fragilidades del mundo, no solo frente a otra emergencia sanitaria, sino también en nuestra vacilante respuesta a la crisis climática, la anarquía en el ciberespacio y los riesgos de proliferación nuclear. En todas partes, la gente está perdiendo la confianza en las clases e instituciones políticas.

        La emergencia se ve agravada por muchas otras crisis humanitarias profundas: conflictos que continúan o incluso se intensifican; números récord de personas obligadas a huir de sus hogares; nubes de langostas en África y Asia meridional; sequías inminentes en África meridional y América Central; todo ello en un contexto de tensiones geopolíticas crecientes.

        Frente a estas fragilidades, los líderes mundiales deben ser humildes y reconocer la importancia vital de la unidad y la solidaridad.

 El Secretario General, António Guterres, durante una rueda de prensa virtual.ONU/Mark Garten
        Nadie puede predecir lo que vendrá, pero yo veo dos escenarios posibles.

        Uno es el escenario “optimista”,

        En el que el mundo, no sin dificultades, saldría adelante. Los países del Norte Global formularían una estrategia de salida eficaz. Los países en desarrollo recibirían suficiente apoyo y sus características demográficas, en particular la juventud de su población, ayudarían a contener el impacto.

        Y tal vez al cabo de unos nueve meses surgiría una vacuna que se distribuiría como bien público mundial, una “vacuna popular”, disponible y accesible para todos.

        Si se cumple esta predicción, y si la economía se va reactivando, podríamos avanzar y alcanzar algún tipo de normalidad en dos o tres años.

        Pero también hay otro escenario más sombrío, en el que los países no logran coordinar sus acciones. Siguen ocurriendo nuevas oleadas del virus, y la situación en el mundo en desarrollo explota. El desarrollo de la vacuna se demora, o incluso concluye relativamente pronto, pero se vuelve ferozmente competitivo, y los países con mayor poder económico son los primeros en obtenerla, dejando atrás a los demás.

        En este escenario, también podríamos ver una mayor tendencia a la fragmentación, el populismo y la xenofobia. Cada país podría avanzar por su cuenta, o en las llamadas “coaliciones de países dispuestos a actuar”, para afrontar algunos desafíos específicos. En última instancia, el mundo no lograría movilizar el tipo de gobernanza necesaria para afrontar nuestros desafíos comunes.

 Manifestación contra el racismo en la ciudad estadounidense de Los Ángeles.Unsplash/Alex Radelich

        El resultado bien podría ser una depresión global, que podría durar al menos cinco o siete años antes de que surgiera una nueva normalidad, de carácter imprevisible.

No podemos simplemente volver a los sistemas que dieron lugar a la crisis actual. Necesitamos reconstruir mejor, promoviendo sociedades y economías más sostenibles .
        Es muy difícil saber cuál de los dos rumbos hemos tomado. Debemos trabajar por el mejor de los casos y prepararnos para el peor.

        La pandemia, por horrible que sea, debe ser una alerta que haga comprender a toda la dirigencia política que nuestras hipótesis y enfoques tienen que cambiar, y que la división es un peligro para todo el mundo.

        Comprenderlo ayudaría a reconocer que la única manera de afrontar las fragilidades mundiales es emplear mecanismos de gobernanza global mucho más robustos, con cooperación internacional.

        Al fin y al cabo, no podemos simplemente volver a los sistemas que dieron lugar a la crisis actual. Necesitamos reconstruir mejor, promoviendo sociedades y economías más sostenibles e inclusivas, en las que haya igualdad de género.

Un agricultor en Filipinas revisa sus cultivos después de una inundación. El cambio climático traerá más fenómenos como este.Banco Mundial/Nonie Reyes Edit

        En esa tarea, debemos replantearnos la forma en que cooperan las naciones. El multilateralismo de hoy en día carece de escala, ambición y fuerza, y algunos de los instrumentos que sí la tienen demuestran poca o ninguna intención de ejercerla: prueba de ello son las dificultades que enfrenta el Consejo de Seguridad.

        Necesitamos un multilateralismo en red, en el que las Naciones Unidas y sus organismos, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, organizaciones regionales como la Unión Africana y la Unión Europea, organizaciones comerciales y otras colaboren más estrecha y eficazmente.

        También necesitamos un multilateralismo más inclusivo. Hoy en día, los gobiernos están lejos de ser los únicos agentes de la política y el poder. La sociedad civil, la comunidad empresarial, las autoridades locales, las ciudades y los gobiernos regionales están asumiendo cada vez más funciones de liderazgo en el mundo actual.

        Ello, a su vez, ayudará a promover un multilateralismo eficaz, dotado de los mecanismos que necesita para que la gobernanza global funcione allí donde hace falta.

            Un nuevo multilateralismo eficaz, inclusivo y en red, basado en los valores perdurables de la Carta de las Naciones Unidas, podría sacarnos de nuestro sonambulismo y evitar que sigamos deslizándonos hacia un peligro cada vez mayor.

México ratifica el Convenio núm. 189 sobre trabajadores/as domésticos

  • México se compromete a promover el trabajo decente para trabajadores domésticos En la ceremonia virtual participó la Secretaria de Trabajo y Previsión Social y la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería mexicana

Ginebra (OIT Noticias) – El Gobierno de México depositó este 3 de julio ante la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) el instrumento formal de ratificación del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189). 

De esta forma, México pasa a ser el trigésimo Estado miembro de la OIT y el decimoséptimo Estado miembro de la región de las Américas que ratifica el Convenio. Con este Convenio México ha ratificado 81 Convenios Internacionales del Trabajo.

La OIT estima que hay más de 67 millones de trabajadores domésticos en el mundo. En muchos países estos trabajadores están excluidos de las protecciones establecidas en la legislación nacional laboral, así como del acceso a la seguridad social y servicios de salud, incluso de la protección de la maternidad. 

El Convenio 189 reconoce explícitamente que el trabajo doméstico es trabajo y prevé que los Estados deberían extender los mismos derechos a los trabajadores domésticos que aquellos que gozan el resto de los trabajadores. 

Se estima que hay alrededor de 2,3 millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en México, donde la mayoría son mujeres, muchas en situación de vulnerabilidad, indígenas, y del área rural. Además, la mayoría de los trabajadores domésticos en el país (más del 97%) trabajan en condiciones de informalidad. 

La ratificación del Convenio núm. 189 constituye un hito en México, ya que apoya una serie de medidas que han sido tomadas en el país en los últimos años para reconocer el trabajo doméstico y visibilizarlo, además de promover el trabajo decente para esta categoría de trabajadores, se han iniciado iniciativas como el programa iniciado en 2019 por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para asegurar la incorporación de los trabajadores domésticos a la seguridad social.

En una ceremonia virtual en la que se transmitió el instrumento formal de ratificación la Secretaria del Trabajo y Previsión Social de México, Luisa María Alcalde declaró que:

“La ratificación no es el fin, sino el comienzo de un trabajo conjunto gobierno, empleadores y, por supuesto, trabajadoras. Quiero destacar, el papel del grupo de trabajadoras y sociedad civil que han sido piezas fundamentales en este proceso”. 

“No bajaremos la guardia. Debemos seguir avanzando en la promoción y la defensa de estos derechos. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social refrenda su compromiso en continuar dignificando el empleo, y sabemos, que contamos con la Organización Internacional del Trabajo para lograr este cometido”, agregó. 

Por su parte, la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería mexicana indicó que “con él Convenio 189, nuestro país refrenda su compromiso con los estándares de la OIT y con el multilateralismo, y hace patente su renovada política exterior en materia de derechos humanos y su recién estrenada política exterior feminista”.

“Al ratificar este Convenio, el Estado mexicano refrenda su compromiso para saldar esta deuda con acciones concretas a favor de ellas, quienes en su mayoría son mujeres y niñas, migrantes, indígenas, y que enfrentan condiciones de vulnerabilidad. Su contribución a la economía del país y al bienestar de las familias y de la sociedad en su conjunto es fundamental y finalmente es reconocido”. 

El Director General, Sr. Guy Ryder, al recibir virtualmente el instrumento de ratificación del Convenio núm. 189 por México, declaró: 

“El Convenio núm. 189 tiene por objeto mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo, asegurándoles un trabajo decente que les brinde protecciones equivalentes a las de los otros trabajadores. Los trabajadores domésticos se encuentran entre los trabajadores más precarios y peor remunerados. Asimismo, suelen trabajar en condiciones de informalidad en las que son privados de los derechos fundamentales de los que gozan los trabajadores en otros sectores, tales como jornadas máximas de trabajo, derecho a tiempo de descanso, un salario mínimo que les permita satisfacer sus necesidades, y acceso a la protección social, incluyendo protección de la maternidad. La decisión del Gobierno de México de ratificar el Convenio núm. 189 confirma su voluntad de extender los derechos básicos a todas sus trabajadoras y trabajadores y refuerza las medidas ya tomadas a nivel nacional”.

“Finalmente, reconociendo la importancia de México en la región de las Américas, así como a nivel internacional, se espera que la ratificación del Convenio núm. 189 incite a otros países a unirse a una creciente coalición de Estados que están tomando medidas eficaces para proteger los derechos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos con miras a garantizar que estos trabajadores puedan gozar de un trabajo decente y digno”, añadió el Director General

En el segundo trimestre de 2020 las horas trabajadas en todo el mundo disminuyó un 14%

  • Es equiparable a la pérdida de 400 millones de puestos de trabajo a tiempo completo 
  • Los eventos regionales sientan las bases de los debates a escala mundial sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo
  • Los participantes de cinco regiones de la OIT debatieron en la Cumbre mundial virtual de la OIT los retos que plantean la recuperación y la mejora de la reconstrucción.

Ginebra (OIT Noticias) – La OIT organizó del 1 al 2 de julio cinco eventos virtuales regionales  en los que se abordaron los efectos económicos y sociales de la pandemia de la COVID-19 , así como la forma de forjar un mejor futuro del trabajo. 

Los debates se celebraron antes de los tres eventos mundiales que tendrán lugar del 7 al 9 de julio, en los que participarán alrededor de 70 Jefes de Estado y de Gobierno, destacados dirigentes empresariales y sindicales mundiales, el Secretario General de las Naciones Unidas y los directores de varias organizaciones internacionales. 

Durante dos días, representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores, e instituciones académicas de cinco regiones, a saber, los Estados Árabes, Europa, Asia-Pacífico, África y América, abordaron el enorme costo económico de la pandemia de la COVID-19 con respecto a su economía, mercado laboral y sociedad, así como las medidas de respuesta adoptadas en varios países. 

Los participantes también intercambiaron su opinión sobre la forma en que la Declaración del Centenario de la OIT sobre el Futuro del Trabajo  puede servir de hoja de ruta para lograr una recuperación de la pandemia centrada en el ser humano, inclusiva y sostenible. 

Las deliberaciones mantenidas se abordarán en los debates que se celebrarán a escala mundial durante la cumbre, la mayor reunión en línea de trabajadores, empleadores y gobiernos celebrada hasta ahora. 

La pandemia ha puesto de manifiesto la gran vulnerabilidad de millones de trabajadores y empresas. 

Según el informe más reciente del Observatorio de la OIT sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo, en el segundo trimestre de 2020 la cantidad de horas trabajadas en todo el mundo disminuyó un 14%, equiparable a la pérdida de 400 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. La gran mayoría de los trabajadores de todo el mundo (el 93%) sigue viviendo en países en los que se ha establecido algún tipo de cierre de lugares de trabajo. 

Entre las cuestiones que son objeto de debate en la cumbre cabe destacar las siguientes:
  • la forma de promover el empleo pleno y productivo en la nueva coyuntura que ha surgido;
  • las medidas que cabe adoptar para hacer frente a la amplia vulnerabilidad en el mundo del trabajo que ha puesto de manifiesto la pandemia;
  • la identificación de los trabajadores que precisan apoyo y atención particulares;
  • el modo de lograr que la mitigación y la erradicación de la pobreza constituyan los objetivos fundamentales del proceso de recuperación;
  • la manera en la que la comunidad internacional puede aunar esfuerzos a tenor de un objetivo real común para volver a facilitar el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas .Los aspectos más destacados relativos a los eventos regionales se presentarán en el primer evento mundial  que tendrá lugar el 7 de julio, incluidas varias entrevistas con los Directores Regionales de la OIT.  
Diversos Jefes de Estado y de Gobierno, así como destacados dirigentes empresariales y sindicales mundiales, realizarán una alocución el 8 de julio, Jornada de los líderes mundiales . El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, también realizará una alocución. 

El 9 de julio, Jornada de los mandantes de la OIT , varios ministros y líderes de trabajadores y empleadores de los Estados miembros deliberarán sobre los temas abordados en los eventos de los días anteriores, así como sobre la aplicación de lo dispuesto en la Declaración del Centenario de la OIT sobre el futuro del trabajo en la coyuntura que ha surgido a raíz de la pandemia.

Alerta Amber por dos niñas canadienses desaparecidas en Cancún

  • Sus padres, la canadiense Julia Kogan y el empresario Samuel Ríos Sarafanov, en litigios legales por la patria potestad

Cancún, Quintana Roo.- La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo emitió una Alerta Amber para buscar a las niñas canadienses Isabella y Allyson Ríos Kogan, de 10 y 8 años de edad, respectivamente, quienes desaparecieron el 17 de mayo pasado en Cancún, y la última vez que se les vio vestían el uniforme del Instituto Francés.

La FGE presume que las menores pudieran ser víctimas de algún delito. Son hijas de la canadiense Julia Kogan y del empresario Samuel Ríos Sarafanov, quienes han llevado a los tribunales litigios por la patria potestad de las niñas.

La ficha de Alerta Amber señala que al momento de su desaparición, sabella, de 10 años, vestía playera color azul con el logotipo del colegio Instituto Francés, falda de cuadros, zapatos color negro tipo escolar.

Es de tez clara, complexión delgada, cabello rubio claro, lacio, largo. Ojos color café claro. Estatura de 1.35 aproximadamente, peso de 35 kilos y como seña particular una cicatriz en la barbilla.

A su vez Allyson, de 8 años de edad, vestía igual que su hermana. Es de tez clara, complexión delgada, cabello castaño claro y ondulado largo, ojos color café claro, estatura de 1.40 centímetros aproximadamente, peso de 28 kilos aproximadamente y sin señas particulares.

La FGE de Quintana Roo indicó que el caso corresponde a la carpeta de investigación FGE/QR/BJ/06//2621/2018

Ahora bien, de la revisión de estos autos incidentales, se advierte que mediante resolución interlocutoria de 8 de mayo de 2019, se resolvió lo conducente a la suspensión definitiva del acto reclamado consistente en el auto de 

En el proceso legal de este pleito familiar, el 8 de marzo de 2019 el Juez de la Instrucción del Juzgado Familiar Oral del Distrito Judicial de Cancún, Quintana Roo, en el juicio de custodia y suspensión de potestad, número 1769/2018, le requirió para que en el término de tres días entregue a sus hijas menores Isabella y Allison, ambas de apellidos Ríos Kogan, con su progenitora Julia Kogan.

Sin embargo, los litigios continúan.


SCT debe informar sobre casos sospechosos de COVID-19 en puertos y aeropuertos

Comisionada Josefina Román Vergara. INAI
  • Las autoridades deben proveer información fidedigna a la población, pues es un deber transparentar la gestión pública sobre todo en asuntos de interés público como lo es la emergencia sanitaria, señaló la Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara
  • Ante la contingencia mundial producida por el virus SARS-COV2, los países se han visto en la necesidad de implementar medidas de salud pública en sus fronteras, indicó

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) buscar y entregar la expresión documental que dé cuenta del número de personas detectadas con sospecha de coronavirus en puertos y aeropuertos, desglosado por día y lugar al que fueron canalizadas.

La Comisionada Josefina Román Vergara aseguró que “ante la contingencia mundial producida por el virus SARS-COV2, los países se han visto en la necesidad de implementar medidas de salud pública en sus fronteras, lo cual incluye puertos, aeropuertos y pasos terrestres, en virtud de que el tránsito de personas ha tenido un impacto directo en la propagación del virus y dichas medidas permiten prevenir un número mayor de casos de contagio”.

En el presente asunto, un particular solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el número de personas detectadas con sospecha de coronavirus, en puertos y aeropuertos, indicando la fecha y lugar al cual fueron canalizadas.

En respuesta, el sujeto obligado, por conducto de la Agencia Federal de Aviación Civil, indicó que quien conoce sobre las medidas de detección, diagnóstico y tratamiento de personas posiblemente afectadas por el coronavirus es la Secretaría de Salud y las entidades de salud estatales o locales, por lo cual, dijo no estar en posibilidad de proporcionar la información solicitada.

Inconforme con la respuesta, el particular presentó un recurso de revisión ante el INAI, a través del cual manifestó que el sujeto obligado le negó la información solicitada.

En el análisis del caso, a cargo de la ponencia de la Comisionada Josefina Román Vergara, se concluyó que es fundado el agravio al señalar que, contrario a lo que se indicó en la respuesta, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se encarga de realizar funciones relativas a la regulación y vigilancia de la administración de los aeropuertos nacionales, así como de la administración de puertos, aunado a que se identificaron varias unidades administrativas competentes para conocer y pronunciarse sobre este caso en concreto.

La Comisionada agregó que aunque durante la substanciación del recurso de revisión el sujeto obligado subsanó la búsqueda en la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria proporcionando información relativa al número de casos detectados con posible SARS-COV2, en los puertos de Altamira, Tamaulipas; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Topolobampo, Sinaloa; y Veracruz, no debe omitirse que la expresión documental donde obra la información relativa a Topolobampo, se entregó en versión pública, testando el nombre de una persona física, faltando la resolución de clasificación emitida por el correspondiente Comité de Transparencia.

Por otro lado, Román Vergara compartió que el Reglamento Sanitario Internacional, que es vinculante para México y que fue instaurado por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para los fines de la salud pública, entre otros rubros, los Estados Parte podrán exigir a los viajeros un examen médico no invasivo o lo menos intrusivo posible, previo consentimiento libre e informado; y/o aplicar medidas adicionales de salud pública cuando identifiquen viajeros sospechosos o afectados.

Así, con motivo de la contingencia sanitaria mundial que acontece actualmente, nuestro país instauró medidas sanitarias de prevención en puntos de entrada de  aeroportuarios para contener la propagación del virus COVID-19 en el territorio nacional, situación que se dio a conocer a través de una circular obligatoria en la que se contemplaron tres niveles de implementación de procedimientos según la fase o nivel de alerta de la pandemia: mínimo, intermedio y máximo, señaló la Comisionada.

A partir de estas consideraciones, la Comisionada estimó que “las autoridades están compelidas a proveer información fidedigna a la población, pues es un deber transparentar la gestión pública sobre todo en asuntos de interés público como lo es la emergencia sanitaria que vivimos; ya que solo así los ciudadanos podrán valorar las determinaciones por parte de los gobernantes para contener la epidemia, así como información relativa a los contagios, capacidad hospitalaria y otros datos”.

El Pleno del INAI revocó, por unanimidad, la respuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y le instruyó que realice una búsqueda en las unidades administrativas competentes, a efecto de localizar y entregar la expresión documental que dé cuenta del número de personas detectadas con sospecha de coronavirus en puertos y aeropuertos, desglosado por día y lugar al cual fueron canalizadas.

Asimismo, el Comité de Transparencia deberá emitir una resolución, en la cual, de manera fundada y motivada, clasifique como información confidencial el nombre de la persona física contenido en la versión pública relativa a la información localizada en el puerto de Topolobampo, Sinaloa.

Indispensable armonizar leyes de seguridad privada con el T-MEC: ASUME

Armando Zúñiga Salinas, presidente de Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME)
  • Las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) se congratulan por la entrada en vigor del nuevo tratado de América del Norte porque es una nueva oportunidad de aumentar la competitividad de la región y factor en la recuperación para enfrentar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19

Ciudad de México.- Ya que la modernización del marco comercial del bloque de América del Norte incorporó disposiciones en materia de comercio digital, servicios financieros y de telecomunicaciones, así como elementos fundamentales de combate a la corrupción, se hace indispensable la necesidad de crear una nueva legislación en materia de seguridad privada que sea armónica con el Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

El presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME), Armando Zúñiga Salina, señaló que como el órgano promotor de la Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad (CNIS) y las 32 organizaciones nacionales e internacionales que lo conforman, se congratulan por la entrada en vigor del Tratado como un paso positivo para aumentar la competitividad de nuestra región y sea un factor en la recuperación para enfrentar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19. 

Indicó que corresponderá al Gobierno de México y a la iniciativa privada, trabajar en conjunto para ofrecer confianza para las inversiones en nuestro país, garantizando condiciones de certeza jurídica y estabilidad en las reglas operativas de los negocios.

ASUME, como cabeza del sector empresarial de la seguridad privada, considera que con la entrada en vigor del T-MEC, se impulsará la creación de negocios, nuevas empresas y empleos, al ofrecer un marco moderno de reglas que brindarán certeza jurídica para invertir y contratar diversos productos y servicios en todas las ramas productivas.

Así, las más de 8 mil empresas que conforman el sector y sus más de 600 mil trabajadores que en conjunto aportan cerca del 2% del PIB Nacional, se alistan para cumplir con las disposiciones legales en las diversas materias que implica el T-MEC.

Para ASUME es importante señalar que para cumplir con varios de los capítulos del T-MEC, entre ellos los de transparencia y anticorrupción, la nueva Legislación deberá ser General para unificar criterios a nivel nacional y distribuir competencias entre la Federación, los Estados y los Municipios.

Como también es fundamental que desde la Secretaría de Economía se agilicen los procesos para la creación de la Cámara de la Industria de la Seguridad, para llevar al sector hacia el desarrollo de un profesionalismo que hoy más que nunca se requiere impulsar para estar a la altura de otros países, como los renovados socios regionales de nuestro país.

Para la industria de la seguridad privada, el T-MEC representa una gran oportunidad de crecimiento del sector, pero al mismo tiempo, ofrece desafíos para su cumplimiento, por lo que ASUME considera que éste es el momento adecuado para dotar a la industria de un marco legal moderno, que apoye la formalización de casi el 40 por ciento de las empresas que hoy ofrecen sus servicios, a fin de darle mayor impulso al crecimiento de esta industria.

Uno de los mayores retos a los que nos enfrentaremos es, sin duda, el capítulo laboral, un elemento que las empresas de seguridad deberemos tomar en cuenta como una oportunidad detonante de negocio e inversión, y que debemos tener claro que será una exigencia cuando las contraten, finalizó.

Inicia Juicio Oral por el delito de abuso sexual equiparado contra abarrotero

  • Se le acusa de haber abusado sexualmente de un menor en su tienda

Mérida, Yucatán.- El Tribunal Primero de Juicio Oral del Poder Judicial del Estado de Yucatán declaró abierto el debate inicial de juicio oral que se sigue a una persona por el delito de abuso sexual equiparado, por hechos ocurridos en octubre de 2019, en el puerto de Progreso de Castro.

En la audiencia, que se llevó ayer cabo en la sala 8 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), los representantes de la Fiscalía Estatal, al exponer sus alegatos de apertura, enunciaron que desahogarán diversas pruebas, entre ellas 6 testimoniales, 1 pericial y 2 documentales, con las que pretenden corroborar los hechos y sostener su acusación en contra del acusado, lo que se incorporará al juicio de acuerdo con las reglas procesales.

Los Jueces que conforman el Tribunal Primero de Enjuiciamiento, Níger Desiderio Pool Cab, Nidia Guadalupe Celis Fuentes y Fabiola Rodríguez Zurita, apreciarán dichas pruebas, peritajes y testimonios de forma directa e imparcial, a lo largo de la audiencia que inició hoy y continuará en los próximos días, así como también escucharán los alegatos de la defensa con lo cual, luego de un análisis y valoración, podrán arribar a un fallo.

La acusación objeto del juicio se basa en los siguientes hechos:
Que el día 17 de octubre de 2019, el ahora acusado encontrándose en el interior de un predio habilitado como tienda de abarrotes, en una colonia puerto de Progreso de Castro, abusó sexualmente de la víctima, menor de edad, aprovechando que en un momento se encontraban solos; el menor huyó del lugar y corrió hacia donde estaba su madre, a quien le manifestó lo ocurrido y ella llamó a la policía, llegando los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública en algunos minutos, logrando su detención, en virtud del señalamiento de la víctima ".

Ejército apoya al CRIT Yucatán en la entrega de despensas

  • Personas con discapacidad, del padrón del Teletón de Progreso, Chicxulub Puerto, Chicxulub Pueblo y Conkal, reciben el apoyo

Mérida, Yucatán.- Con motivo de la contingencia sanitaria causada por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, personal del Ejercito Mexicano, proporcionó apoyo al personal del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Mérida, Yucatán, para la entrega de despensas a las personas registradas en el padrón de la institución, que cuentan con alguna discapacidad.

Como parte de las actividades del Plan DNIII-E que realiza la Sedena, el personal del Ejército trasladó y entregó las despensas en los municipios de Progreso, Chicxulub Puerto, Chicxulub Pueblo y Conkal.
© all rights reserved
Hecho con