Reconocen labor de productores, técnicos y científicos por alto nivel de la fitosanidad en México

  • Festejos por 120 años de la Sanidad Vegetal para generar conciencia de que proteger las plantas es proteger la vida.
  • Foro virtual y campaña de iluminación de espacios emblemáticos impacta en más de 600 mil personas.

Ciudad de México.- El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, aseguró que la celebración de los 120 años de la Sanidad Vegetal en México, permitió a la sociedad conocer el arduo e incansable trabajo que los productores agrícolas, técnicos y científicos realizan para que lleguen a nuestras mesas alimentos sanos y seguros.

Al participar en la clausura del foro “120 años de la Sanidad Vegetal en México”, el funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural comentó que el ejercicio virtual a través de redes sociales y la página oficial, así como la campaña de iluminación de monumentos y espacios históricos en diversas ciudades del país, logró conectar a más de 600 mil personas, quienes hoy están conscientes de la importancia de la fitosanidad para la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y la salud humana.

Explicó que las personas que estuvieron atentas desde sus hogares a las ponencias de connotados especialistas, nacionales e internacionales, hoy conocen mejor que “cuidar a las plantas es cuidar la vida” y comprenden que la sanidad vegetal permite avanzar en el objetivo de lograr la seguridad alimentaria para más de 120 millones de mexicanos y el bienestar para los productores de pequeña escala.

Resaltó también los mensajes de representantes de grandes cadenas productivas, como las de aguacate, mango y frutillas, quienes son ejemplo para otros sectores productivos que buscan elevar su competitividad.

Trujillo Arriaga llamó a los productores a trabajar de la mano con las autoridades sanitarias, a fin de mejorar el estatus sanitario de sus regiones, ya que el comercio nacional e internacional exige garantías de que las plagas y enfermedades no viajan con los productos.

La Secretaría de Agricultura, dijo, los respalda con capacitación y asistencia técnica y científica que proviene del acompañamiento de la institución con organismos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Posgraduados (Colpos) y las universidades autónomas Chapingo y la Agraria Antonio Narro.

El presidente del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (Conacofi), Javier Hernández Morales, expuso que el organismo que encabeza trabaja bajo la premisa de que la sanidad vegetal es un pilar imprescindible para la autosuficiencia alimentaria.

Explicó que el Consejo, que opera como órgano de consulta de la Secretaría de Agricultura en materia fitosanitaria, también es el encargado de analizar problemáticas en las distintas regiones del país y proponer soluciones en beneficio de los productores.

El gerente nacional de Sanidad Forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Abel Plascencia González, destacó que esta dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha fortalecido su colaboración con el Senasica, principalmente en el intercambio de experiencias en el manejo de plagas.

Precisó que la preservación de los bosques ayuda a mantener la disponibilidad de agua para consumo humano y la producción agroalimentaria nacional.

Reconoce Conapesca el cooperativismo pesquero este 4 de julio

  • El modelo laboral en este sector productivo, surgido en 1922, genera empleos y contribuye a la seguridad alimentaria en el país.
  • La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) reconoce en el Día Internacional del Cooperativismo, hoy 4 de julio, la relevancia de las cooperativas pesqueras en México, al ser la base de la economía de miles de familias en el país.

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) reconoce en el Día Internacional del Cooperativismo, hoy 4 de julio, la relevancia de las cooperativas pesqueras en México, al ser la base de la economía de miles de familias en el país, a través de la extracción y procesamiento de productos del mar que llegan a la mesa de mexicanos y extranjeros.

Con base en las estadísticas del organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se tiene registro de que en México existen 10 mil 217 organismos pesqueros –que en su mayoría son sociedades cooperativas pesqueras—, de los cuales el 40.95 por ciento se ubica en la zona noroeste del país, ya que mil 919 están en Sinaloa, mil 149 en Sonora, 664 en Baja California Sur y 452 en Baja California.

También, entidades de otras regiones del país cuentan con un número significativo de esta clase de sociedades, como Guerrero, con 736; Veracruz, 593; Campeche, 559, y Tabasco, con 506.

El registro de las principales especies que se procesan en las cooperativas de nuestro país, por tonelaje de peso vivo anual, son: sardina, con 387 mil 416; anchoveta, 143 mil 467; atún, 54 mil 308; macarela, 36 mil 600; mojarra, 36 mil 326; camarón, 15 mil 157; tiburón, 11 mil 995; jaiba, nueve mil 934; corvina, siete mil 642, y jurel, seis mil 537.

Desde su aparición en el país, en 1922, este modelo de organización laboral social en el ámbito pesquero ha evolucionado a partir de la promulgación de la Ley General de Sociedades Cooperativas (1938), además del otorgamiento exclusivo del aprovechamiento de las especies del más alto valor comercial y que en la Ley de Pesca de 1992 se modificó.

Esta celebración anual, estipulada cada primer sábado de julio desde 1923, pero formalmente proclamada hasta el año 1995 por la Organización de las Naciones Unidas, tiene como finalidad aumentar la conciencia sobre la importancia de las cooperativas y su contribución en la sociedad.

La Conapesca se suma a la celebración y reitera su compromiso de atención y consolidación del sector.

La SEMAR ha rescatado a más de 800 personas en búsqueda y rescate

  • Proporcionó más de 260 apoyos, en atención a llamadas de auxilio en zonas marinas
  • Efectuó evacuaciones médicas, trasladando a tierra a más de 100 personas en situación de emergencia médica
  • Brindó más de 160 apoyos a buques y embarcaciones en riesgo en la mar

Ciudad de México.- La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera, informa que en cumplimiento de sus principales atribuciones, en lo que va de la presente administración ha rescatado a más de 800 personas, a través de las operaciones de búsqueda y rescate que efectúan los elementos de esta Institución, con la finalidad de salvaguardar la vida humana en la mar.

En un comunicado señaló que en este contexto, se han brindado más de 260 apoyos, en atención a llamadas de auxilio en zonas marinas, se han efectuado evacuaciones médicas, trasladando a tierra a más de 100 personas en situación de emergencia médica y se han brindado más de 160 apoyos a buques y embarcaciones en riesgo en la mar, a través de las Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, en los diferentes Mandos Navales.

Citadas estaciones forman parte del Sistema de Búsqueda y Rescate de la Armada de México y se encuentran en permanente estado de alerta para responder de manera inmediata a las emergencias que se presenten en ambos litorales del país, con unidades de superficie, aéreas y terrestres, en beneficio de las personas que realizan actividades en aguas nacionales, mediante la aplicación del Plan General de Búsqueda y Rescate Marítimo (Marina Rescate).

En las costas del Pacífico se encuentran ubicadas 22 estaciones y 11 en el Golfo de México y Mar Caribe, dotadas con equipo especializado para realizar operaciones de búsqueda y rescate en la mar como son: embarcaciones para mal tiempo tipo MLB, embarcaciones de respuesta inmediata tipo Defender, motos acuáticas, muelle flotante, plataforma de varado, rampa de botado, equipo especializado y personal altamente capacitado para realizar con éxito el rescate de personas en peligro en la mar, como lo son los nadadores de rescate desde helicóptero, quienes son insertados en la mar desde helicópteros equipados especialmente para el rescate de personas que requieren una extracción inmediata y segura; nadadores de rescate de superficie que son desplegados desde embarcaciones de respuesta inmediata; planeadores de operaciones de búsqueda y rescate, quienes planean y coordinan la ejecución de dichas operaciones, entre otros.



Para realizar estas operaciones, el Sistema de Búsqueda y Rescate de la Armada de México integra a todos los Mandos Navales a nivel nacional, Estaciones de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, unidades operativas, de superficie y aéreas, todos éstos respaldados y coordinados por el Centro de Mando y Control de la Armada de México, el cual tiene la misión de dar seguimiento a todas las operaciones navales, manteniendo una vigilancia permanente que permite crear un ambiente de seguridad en nuestros mares para la realización de actividades marítimas, de pesca, turísticas y comerciales, contribuyendo de esta forma al desarrollo marítimo nacional.

Adicionalmente, en el ámbito terrestre coordina con las autoridades de Protección Civil  federales, estatales y municipales, para que lleven a cabo las operaciones de búsqueda y rescate y apoyo a la población civil.

Con estas acciones, la Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera y responsable del Sistema de Búsqueda y Rescate Marítimo Nacional, refrenda su compromiso con la ciudadanía al fortalecer sus operaciones de búsqueda y rescate, con el fin de reducir los riesgos de pérdidas humanas en la mar, así como responder de manera expedita a la demanda creciente de auxilio en las costas, litorales mexicanos y aguas internacionales adyacentes, como parte del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM).

La SEDENA y la GN recuperan más de dos millones de hidrocarburos de toma clandestina

  • Fueron traslados para su resguardo a la Terminal de Abastecimiento y Despacho en Pachuca

Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en coordinación con la Guardia Nacional y la Subdirección de Salvaguardia Estratégica de PEMEX concluyeron los trabajos de recuperación y extracción de hidrocarburo, localizado en una toma clandestina hermética en el Km. 304+322, en el poblado Tlamaco, municipio de Atitalaquia, Hidalgo.

Durante el monitoreo de ductos que realiza la Subdirección de Salvaguardia Estratégica, se detectó una variación operativa en el poliducto 14”-16” Tuxpan-Tula, lo que emitió un alertamiento que fue atendido por personal de este Instituto Armado, Guardia Nacional y Seguridad Física de Pemex, quienes efectuaron el hallazgo de mencionada toma clandestina que era utilizada para el almacenamiento ilícito de combustible en un tramo estimado de 2.5 kilómetros.   

En total se extrajeron 2’093,705 litros de hidrocarburos, los cuales fueron traslados para su resguardo a la Terminal de Abastecimiento y Despacho en Pachuca, Hgo., al Complejo Petroquímico Independencia en San Martín Texmelucan, Pue. y a la Estación de Rebombeo Cima de Togo, Hgo.

El combustible recuperado fue incorporado a la cadena de suministro y la toma clandestina fue inhabilitada de manera permanente.



Con estas acciones, las Secretarías de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y PEMEX, refrendan su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Hoy 4 de julio: 16 muertos y 125 nuevos contagiados por COVID-19 en Yucatán

  • Todos los contactos de los fallecidos se reportan asintomáticos
  • 279 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud estatal reportó que en las últimas 24 horas fallecieron 16 personas, nueve en Mérida, y se detectaron 125 nuevos contagios de coronavirus: 50 en Mérida, 16 en Valladolid, 9 en Ticul, 6 en Tekax y Umán, 5 en Progreso y Temozón, 3 en Chocholá, Tinum y Tizimín,b2 en Chemax y Dzitás, 1 en Acanceh, Chichimilá, Dzan, Halachó, Hunucmá, Kanasín, Motul, Muna, Oxkutzcab, Peto, Tecoh, Tekit, Tixcacalcupul y Ucú, y 1 foráneo.

En total, ya son 5,011 casos positivos, 48 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los 16 fallecidos son:
  1. Hombre, de 43 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de hipertensión. El paciente convivía con 4 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
  2. Mujer, de 54 años, de Mérida, con antecedentes de hipertensión y diabetes. Vivía con 4 contactos, todos ellos sin síntomas.
  3. Hombre, de 54 años, de Mérida, con hipertensión, obesidad y diabetes. Convivía con 1 contacto, que se reporta asintomático.
  4. Hombre, de 62 años, de Mérida, con diabetes. Convivía con 4 contactos, todos asintomáticos.
  5. Mujer, de 63 años, de Mérida, con hipertensión, enfermedad cardiaca y diabetes. Vivía con 2 personas, ambas asintomáticas.
  6. Hombre, de 68 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. No se reportan contactos: el paciente vivía solo.
  7. Hombre, de 71 años, de Mérida, con hipertensión. Convivía con 6 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas.
  8. Mujer, de 81 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 1 persona, sin síntomas.
  9. Hombre, de 90 años, de Mérida, con hipertensión. El paciente convivía con 2 contactos, ambos asintomáticos.
  10. Mujer, de 53 años de edad, originaria y residente de Baca, con antecedentes médicos de obesidad y diabetes. La paciente vivía con 2 personas, que no presentan síntomas.
  11. Hombre, de 60 años, de Cacalchén, sin reporte de enfermedades previas. Tampoco se reportan contactos: el paciente vivía solo.
  12. Mujer, de 62 años, de Muxupip, con hipertensión, insuficiencia renal crónica, obesidad y diabetes. Convivía con 4 contactos, todos asintomáticos.
  13. Mujer, de 67 años, de Umán, con hipertensión, obesidad y diabetes. Vivía con 1 persona, asintomática.
  14. Mujer, de 76 años, de Ticul, con hipertensión y diabetes. Vivía con 1 contacto, asintomático.
  15. Hombre, de 78 años, de Suma, sin historial de enfermedades. El paciente convivía con 2 contactos, ambos asintomáticos.
  16. Hombre, de 52 años, originario de Chiapas y residente de Mérida, con antecedentes de diabetes y obesidad. Convivía con 4 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.
En total, son 516 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

711 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

3,505 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

279 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 97 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Masahiro Tanaka recibió un pelotazo en la cabeza

  • Los Yankees informaron que está alerta, responde y camina por sí solo y que fue llevado al hospital New York - Presbyterian para más pruebas.

Nueva York.- El pitcher japonés, Masahiro Tanaka, de 31 años, recibió un impacto en la cabeza por lo que tuvo que ser hospitalizado horas después, de acuerdo a lo que informó el equipo de los Yankees de Nueva York. 

Tanaka, con un contrato de 155 millones de dólares,  realizaba una ronda de rutina con Giancarlo Stanton dentro de un juego simulado, por lo que el japonés no traía la pantalla protectora en la cabeza. 

Stanton conectó una pelota a baja velocidad que le mandó Tanaka, pero para mala suerte del lanzador salió una raya que fue directo a la parte derecha de la cabeza del nipón, por lo que de inmediato cayó al suelo. 

Posterior al incidente, los Bombarderos del Bronx publicaron en Twitter que Masahiro fue llevado al hospital Presbiteriano de Nueva York para ser evaluado, aunque también precisó que se encuentra "en alerta, responde y camina bajo sus propios medios".​ 

Tanaka, en seis campañas en las grandes ligas, presenta un porcentaje ganador de .636 tras arrojar récord de 75 victorias y 43 derrotas en 164 intervenciones.

La transparencia exhibió grandes actos de corrupción en México: Oscar Guerra

  • El INAI es el encargado de promover que se conozca el uso o mal uso de los recursos, lo que está a la luz hizo cambiar a mucha gente en su definición y tomó decisiones que hoy están plasmadas políticamente: Comisionado Oscar Guerra
  • Destacó que solicitudes de información presentadas por ciudadanos y periodistas contribuyeron a que salieran a la luz casos de corrupción como la Estafa Maestra y la Casa Blanca

Ciudad de México.- La transparencia exhibió los grandes actos de corrupción en México y las resoluciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) han permitido que la población conozca información fundamental, afirmó el Comisionado Oscar Guerra Ford.

“Lo que ha hecho la transparencia es exhibir los grandes actos de corrupción en los últimos años, gracias a la participación de los ciudadanos haciendo solicitudes, reclamando su derecho a conocer, su derecho a los documentos y a la congruencia y consistencia de esos documentos”, destacó el Comisionado del INAI al participar en el Seminario Digital Temas Selectos de Transparencia y Combate a la Corrupción.

Durante la tercera sesión del seminario, denominada “El federalismo en el Sistema Nacional de Transparencia”, Guerra Ford subrayó que las solicitudes de información presentadas por ciudadanos y periodistas contribuyeron a que salieran a la luz casos de corrupción como la Estafa Maestra y la Casa Blanca; asimismo, permitieron que se conociera el expediente de Ayotzinapa.

“El INAI es el encargado de promover que las cosas salgan, que la gente conozca el uso o mal uso de los recursos, eso que está a la luz hizo cambiar a mucha gente en su definición y tomó decisiones que hoy están plasmadas políticamente”, enfatizó, durante el seminario convocado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO).

Guerra Ford sostuvo que, si la transparencia se mantiene en el tiempo, produce un efecto inhibidor, pues exhibe los detalles de la gestión pública, permite que los ciudadanos conozcan contratos, precios y gastos en viáticos; entonces, los servidores públicos saben que sus actividades están sujetas al escrutinio público y ajustan su comportamiento.

Destacó la relevancia de que exista un Instituto de Transparencia que garantice el ejercicio del Derecho de Acceso a la Información en el país. “Es necesario un Instituto que garantice un derecho constitucional, para que el ejercicio de ese derecho se garantice de forma plena y a quien no lo cumpla existan los medios que obliguen que la gente tenga ese derecho fundamental y no se le regatee”, enfatizó.

Destacó que la Plataforma Nacional de Transparencia continúa funcionando de manera regular a pesar de la pandemia y es un mecanismo que ha permitido que la gente pueda seguir haciendo solicitudes de información a los nueve mil sujetos obligados desde cualquier parte del país y consultar la información de las instituciones públicas.

“La Plataforma es un instrumento tecnológico para facilitar el derecho de acceso a la información, ya sea en su parte reactiva, respuestas a solicitudes de información o en su parte activa, publicación de información de oficio”, concluyó el Comisionado del INAI.

Participaron Eduardo Ramírez Aguilar, Senador de la República; Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Presidente del Info Ciudad de México; Arístides Rodrigo Guerrero García, Comisionado del órgano garante de la capital del país y Viridiana Grez Ramírez, de la Dirección de Vinculación y Proyección Estratégica de dicho instituto, como moderadora.

Reportan la desaparición del niño Dylan Esau Gómez Pérez, de 2 años de edad

  • Fue visto por ultima vez en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, sin que hasta el momento se tenga noticia de su paradero 

Mérida, Yucatán.- La Coordinación Nacional del Programa AAMX  informa la activación de una ALERTA por la desaparición del niño DYLAN ESAU GOMEZ PEREZ de 2 años de edad, en las 31 Entidades Federativas y la Ciudad de México.
  
El 30 de junio de 2020 el niño DYLAN ESAU GOMEZ PEREZ, fue visto por ultima vez en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, sin que hasta el momento se tenga noticia de su paradero. Se considera que la integridad del menor se encuentra en riesgo toda vez que puede ser víctima de comisión de un delito.

Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:
Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán
Fiscalía General del Estado
01 800 00 26 237
(999) 930 32 88 DIRECTO
(999) 930 32 50 EXT. 41164

A Yucatán le irá bien con el Tratado de Libre Comercio: Cecilia Patrón

Diputada Cecilia Patrón Laviada, Oficial
  • Por eso estoy apoyando, junto con mi Partido (Acción Nacional) la entrada en vigor de este Tratado, aseveró

Ciudad de México.- Al abrirse de nuevo las fronteras al comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, a través de la entrada en vigor del T-MEC, Yucatán tendrá una gran oportunidad de impulsar su desarrollo en muchos sentidos, aseguró la diputada federal Cecilia Patrón Laviada.

“Por eso estoy apoyando, junto con mi Partido (Acción Nacional) la entrada en vigor de este Tratado, porque ya tuvimos la experiencia en la versión anterior y había más estabilidad económica y mejores perspectivas de desarrollo, crecíamos.” dijo.

La legisladora yucateca refrendó también su respaldo a la legislación secundaria para la entrada en vigor del T-MEC que incluye la expedición de la Ley de Protección a la innovación industrial. una reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor., una reforma al Código Penal Federal en materia de grabación no autorizada de obras cinematográficas y la creación de Ley de Infraestructura de la Calidad. 

Sobre la primera explicó que esta ley abrogará la Ley de Propiedad Industrial y con esta legislación protegeremos la propiedad Industrial y la innovación, se tendrá una base jurídica para mejorar la capacidad de generar y comercializar tecnología, protegiendo con mejores bases legales los bienes y servicios nacionales intangibles. impulsaremos la capacidad inventiva nacional y promover la cooperación entre las universidades, empresas y gobierno.

Al ampliar información sobre la Ley de Derechos de Autor, explicó que dotará a los autores de un marco normativo que asegurará el retorno del valor de la creatividad en toda la cadena productiva de la industria y fortalecerá la protección de los derechos de los autores, artistas intérpretes o ejecutantes. 

Lo más importante de estas leyes es que proteger a los titulares de los derechos de propiedad intelectual, desincentivar las prácticas que dan pie a la piratería, la protección de los derechos de autor y generar un entorno de mayor certidumbre al establecer sanciones a comportamientos ilegales como la piratería, entre otros.

En cuanto a la Ley de Infraestructura de la Calidad fijamos y desarrollaremos las bases de la política industrial, a través de las actividades de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología, promoviendo el desarrollo económico y la calidad en la producción de bienes y servicios. 

También ampliaremos la capacidad productiva y el mejoramiento continuo en las cadenas de valor, generaremos una cultura de la calidad que promueva el crecimiento y desarrollo nacional, optimizaremos y agilizaremos los procesos para elaborar, promover y vigilar el cumplimiento de las NOM.

“Si el Gobierno federal no quiere, tenemos que encontrar alternativas para que la industria y el comercio del país vuelva a tener engranaje y movimiento y esta es una oportunidad grande para lograrlo, tenemos un compromiso con las familias mexicanas, con su economía y el bien común.

La legisladora también lamentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya
descalificado la propuesta del Ingreso Básico Vital, por considerarlo un acto de politiquería del PAN. 

Indicó que esa propuesta se deriva de una auténtica preocupación por  los graves daños a la economía familiar que han provocado las crisis sanitaria y económica del  coronavirus, y las decisiones equivocadas desde el Gobierno. La propuesta del Ingreso Básico  Vital no es politiquería, es empatía. 

Recordó que el PAN propuso en la Cámara de Diputados que durante tres meses se dé un apoyo económico de $3,696 a las personas que lo necesiten con urgencia, para cubrir las necesidades más  elementales de sus hogares y sus familias. 

Con este Ingreso Básico Vital, se garantiza la línea de bienestar básica establecida por el  CONEVAL, de manera generalizada y en el corto plazo. Únicamente demorando lo que tome  su implementación.

Con un micro infarto un músico llegó a cuatro hospitales, ninguno lo atendió

músico yucateco Javier Enrique López Perera. Facebook
  • El exbaterista del grupo Xanadú, Javier Enrique López Perera, tenía un padecimiento renal

Mérida, Yucatán.- Con un micro infarto el músico yucateco Javier Enrique López Perera, baterista del grupo Xanadú en los 90`s, llegó a cuatro hospitales de la ciudad en busca de ayuda médica: en todos “le negaron la atención”,  señaló el promotor y gestor del desarrollo de la cultura, maestro Renán Alberto Guillermo González.

--“Que pena e impotencia, otro artista yucateco que se nos adelanta. JAVIER LÓPEZ, MÚSICO del grupo “XANADÚ“. Se pudo haber salvado porque era un micro-infarto lo que le dió. En cuatro hospitales de Mérida le negaron la atención... claro que pudo salvarse! Descanse en Paz. Dios dé toda fortaleza a su familia”, publicó en redes sociales..

Apenas el pasado jueves 2 de julio la dirigencia del Sindicato de Artistas y Trabajadores del Entretenimiento de Yucatán SATEY entregó en apoyo al ex baterista dos paquetes de hemodiálisis debido a su padecimiento renal y una despensa, como parte de las gestiones que han realizado ante diversos medios.


Descanse en paz.

El IFT transfiere 207 millones de pesos al Gobierno Federal

  • Para hacer frente a la pandemia de COVID-19, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó transferir recursos por 207 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que se destinen a las acciones definidas para combatir la emergencia sanitaria.
  • El IFT y la SHCP firmaron un acuerdo de colaboración para realizar la aportación de los recursos.

Ciudad de México.- Ante la emergencia sanitaria provocada por COVID-19, y consciente de la necesidad de contar con mayores recursos para hacer frente a la pandemia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) decidió realizar, desde mayo pasado, un exhaustivo análisis del estado del ejercicio de su presupuesto, a fin de determinar la factibilidad de apoyar al gobierno federal en su estrategia para atender a la población afectada por la enfermedad.

Así, en estricto apego a los distintos ordenamientos en materia de austeridad, racionalidad y disciplina del gasto establecidos para el presente ejercicio fiscal, y, a partir de un importante esfuerzo institucional, el IFT determinó transferir recursos por 207 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que los reasigne a las acciones definidas para combatir la pandemia. 


Para la transferencia de los recursos, el IFT y la SHCP suscribieron un acuerdo de colaboración en materia presupuestaria, a fin de etiquetar y destinar el monto señalado a la atención de la población afectada por COVID-19 en el país. Lo anterior, sujetándose en todo momento a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y en las disposiciones jurídicas aplicables, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, y con absoluto respeto a la autonomía presupuestaria del Instituto.

Con esta y otras acciones realizadas durante esta contingencia, el Gobierno de México y IFT, dan cuenta de su responsabilidad social y compromiso con nuestro país.

Descubren en Quintana Roo la mina de ocre más antigua de América: INAH

El Buzo Christophe Le Maillot documenta la actividad de apiñamiento de rocas en el sitio. Foto: Sam Meacham, CINDAQ. A.C. SAS-INAH.

  • Arqueólogos subacuáticos del INAH y espeleobuzos del CINDAQ dan a conocer evidencia de actividad minera en cenotes y pasajes inundados, con antigüedad de entre 12,000 y 10,000 años antes del presente
  • Publicado en la revista Science Advances, el hallazgo muestra que el ser humano  prehistórico ya realizaba la extracción de mineral para actividades culturales complejas

Tulum, Q. Roo.- El laberíntico subsuelo de la península de Yucatán prueba continuamente ser fuente de importantes hallazgos científicos. El más reciente de ellos, se ha registrado en una cueva inundada de Quintana Roo en la cual, arqueólogos subacuáticos y espeleobuzos han encontrado evidencia irrefutable de actividad minera prehistórica.

Se trata, de acuerdo con expertos de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo AC (CINDAQ), de un contexto arqueológico cuya antigüedad oscila entre los 12,000 y 10,000 años antes del presente, lo que la convierte en la mina de ocre más antigua conocida en América.

En el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el titular de la SAS, el doctor Roberto Junco Sánchez, informa que La Mina (como se denomina al proyecto de investigación) guardaría en sus fechamientos —mismos que se definieron mediante análisis en laboratorio— un paralelismo con “Naia”, nombre con el que se conoce al antiquísimo esqueleto de una joven encontrado, en 2014, dentro del sitio arqueológico de Hoyo Negro, ubicado en las cercanías de Tulum.

La Mina, agrega el especialista, es una continuación de Hoyo Negro, no solo por la relativa cercanía geográfica de ambos contextos, sino porque el primero complementa en gran medida el conocimiento que se tiene acerca del segundo.

Si bien, el descubrimiento de “Naia” contribuyó a la comprensión de la ascendencia, la expansión y el desarrollo de estos primeros americanos, “ahora sabemos que los humanos antiguos no solo se arriesgaban ingresando al laberinto de cuevas para buscar agua o huir de los depredadores, sino que también entraron a ellas para realizar minería, alterándolas y generando modificaciones culturales al interior”.

Lo anterior ha podido constatarse mediante la localización —a lo largo de seis kilómetros de pasajes inundados que no habían sido explorados, ya que permanecían ocultos detrás de restricciones de rocas y estrechos pasajes de 70 centímetros de diámetro— de diversos espacios y acomodamientos de materiales que evidenciaron ser resultado de una arcaica intervención humana.

Los espeleobuzos Fred Devos y Sam Meacham, codirectores del CINDAQ, explican que durante sus primeros recorridos en el sistema subterráneo, en 2017, notaron la existencia de estalactitas y estalagmitas rotas por la mitad, así como piedras acomodadas en pequeños montículos triangulares, los cuales no habrían podido formarse naturalmente.

Entre los elementos que más llamaron la atención de los exploradores estaban cúmulos de carbón en el suelo, hollín en el techo de la cueva y, principalmente, la presencia de pequeñas cavidades excavadas en ese mismo suelo, dentro de las cuales había restos de un mineral que, luego de su análisis, resultó ser ocre.

“El paisaje en esta cueva está notablemente alterado, lo que nos lleva a pensar que los seres humanos prehistóricos extrajeron toneladas de ocre de ella, quizá, viéndose en la necesidad de prender fogatas para iluminar su espacio”, apunta Fred Devos.

Hasta el momento, no se han encontrado restos óseos humanos; sin embargo, se localizaron herramientas rudimentarias de excavación, señales —que habrían usado para no perderse— y cúmulos de piedras vinculados con este primigenio quehacer minero. La abundancia de las oquedades con ocre lleva a los expertos a teorizar que las rocas eran, en sí mismas, las herramientas que se usaban para excavar y romper la piedra.

“Ahora podemos imaginarnos a ‘Naia’ —ejemplifica Roberto Junco— entrando a las cuevas por ocre, un elemento que hasta hoy, en comunidades de África, es la pintura corporal inorgánica más usada para crear pigmento rojo. Esto abre la posibilidad de que el mineral tuviera no sólo importancia decorativa sino incluso una carga identitaria, o que se usara para crear manifestaciones artísticas, entre muchas otras hipótesis”.

Analizan evidencia material

De cara a nuevas inmersiones que el Proyecto La Mina realizará en los próximos meses dentro del sistema de cuevas, cuya localización se mantiene reservada por cuestiones de conservación del contexto, se continúa con estudios de laboratorio, mediante reconstrucciones computarizadas conducidas por expertos de México, Estados Unidos y Canadá.

Gracias a tecnologías como la fotogrametría y cámaras submarinas de 360 grados, señala Dominique Rissolo, investigador de la Universidad de California, en San Diego, se han tomado más de 20 mil fotografías durante 600 horas de buceo y casi 100 inmersiones, para generar un modelo 3D del sitio y facilitar a los arqueólogos el acceso virtual al mismo.

Sobre ello, Sam Meacham, espeleobuzo del CINDAQ, comenta que el trabajo remoto contribuye a la seguridad de los investigadores, ya que, dentro de la cueva, la más leve manipulación del sedimento puede ocasionar la pérdida total de la visibilidad.

El titular de la SAS destaca el aporte al proyecto otorgado por los investigadores Eduard Reinhardt, de la Universidad McMaster de Ontario, Canadá, quien trabaja en la identificación de muestras; Brandi MacDonald, de la Universidad de Missouri, de Estados Unidos, a cargo del estudio de la sedimentación del contexto; Barry Rock, de la Universidad de New Hampshire; Dominique Rissolo, quien aporta su vasto conocimiento en documentación espacial digital; y James Chatters, cuya tarea, en el Laboratorio Applied Sciences/Direct AMS, de Bothell, Washington, permitirá profundizar en los fechamientos de los materiales colectados hasta el momento.

Este último investigador es  quien mentalmente recrea cómo pudo ser la cueva en tiempos prehistóricos: “Imagina una luz parpadeante, en medio de sombras profundas, que ilumina las manos manchadas de rojo de los mineros mientras golpean el piso con martillos de estalagmita, a la vez que alumbra el camino de aquellos que cargan el ocre por los túneles hasta la luz del día y el suelo del bosque”.

Roberto Junco añade que proyectos como Hoyo Negro y La Mina son auténticas ventanas al conocimiento de nuestro pasado remoto, además que contribuyen a dejar pautas metodológicas para trabajar y estudiar este tipo de contextos.

“El grupo de exploradores e investigadores congregados está dando resultados sobresalientes. La SAS reconoce y agradece el trabajo de todos ellos, especialmente a los exploradores del CINDAQ, por su compromiso con el patrimonio cultural subacuático de México”, concluye.

Cabe destacar que un artículo científico, publicado en la revista Science Advances, este 3 de julio, informa a fondo del hallazgo y sus implicaciones académicas.

Oaxaca se desplazó casi 0.45 metros cerca del epicentro del terremoto de 7.4: NASA

Crédito: NASA, JAXA  Sang-Wan Kim, Batu Osmanoglu y Min-Jeong Jo.
  • El Programa de Desastres de Ciencias Aplicadas a la Tierra de la NASA se ha activado para este evento con fines de investigación

Washington, DC.- Fue tan poderoso el sismo reciente, que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reveló que el estado mexicano de Oaxaca se desplazó casi 0.45 metros en el epicentro del terremoto de 7.4 en la escala de Richter registrado el pasado 23 de junio.

En su reporte señala que el 23 de junio de 2020 se produjo un terremoto de magnitud 7.4 cerca de Oaxaca, México, dañando edificios y provocando evacuaciones en la región. El terremoto también desencadenó una alerta de tsunami, con olas de 0,68 metros (2,2 pies) observadas en Acapulco y 0,71 metros (2,3 pies) en Salina Cruz.

Mediante un mapa, producido a partir de datos satelitales JAXA ALOS-2 registrados antes de (3/31/2020) y después del evento (6/23/2020), muestra el desplazamiento de la superficie causado por el terremoto de magnitud 7.4 en México. 

En la imagen, un ciclo de color completo representa un desplazamiento relativo entre dos puntos en el suelo. Cada ciclo define aproximadamente 0,15 m de desplazamientos en la dirección de línea de visión del satélite (LHOS). 

Los cientçificos revelaron que observaron un desplazamiento de casi 0,45 m en el epicentro del terremoto según este análisis inicial.

Agregó que el Programa de Desastres de Ciencias Aplicadas a la Tierra de la NASA se ha activado para este evento con fines de investigación, y está coordinando con investigadores y socios para producir datos e imágenes basadas en satélites para comprender mejor el evento y sus impactos. 

Hasta la fecha, se han generado mapas de desplazamiento de superficie utilizando datos satelitales  de la región provenientes del  radar de apertura sintética (SAR) de la Agencia japonesa de exploración aeroespacial(JAXA) ALOS-2.  

El proyecto de investigación de ciencias aplicadas A.37 ROSES de la NASA" 

Agregando datos satelitales para modernizar la alerta temprana de tsunamis locales", liderado por el Dr. Diego Melgar, ha generado modelos de deslizamiento y modelos de tsunami para el evento utilizando datos de desplazamiento del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS).  

Aunque los impactos del tsunami del evento fueron menores, esta fue una oportunidad para probar las capacidades del sistema de predicción y alerta temprana de tsunamis, lo que ayudará a guiar las modificaciones en el software y familiarizar a los profesionales con las fortalezas y limitaciones de los diferentes métodos utilizados.  

Utilizando las lecciones aprendidas de estos y otros eventos, el proyecto trabajará para producir un sistema operativo de alerta temprana de tsunami operacional con base en GNSS que proporcionará información procesable para los equipos de respuesta y los tomadores de decisiones para ordenar evacuaciones en las regiones afectadas lo más rápidamente posible, asevera.

La economía dificultará el control del COVID-19 en las Américas

En Colombia se entregan raciones para llevar para los niños que se han quedado sin comedor escolar por el coronavirus PMA / Miller Choles
Ginebra.- La Organización Panamericana de la Salud advierte que la lucha contra la propagación del coronavirus en el continente americano será difícil en el futuro a causa de la situación económica por la que atraviesan muchas de sus naciones.

“Los países enfrentan perspectivas económicas inciertas debido a problemas mundiales y nacionales derivados de los efectos de varios meses de confinamiento", señala en un informe.

La agencia de la ONU indica, además, que los sistemas de salud insuficientemente financiados no están equipados para responder a otras enfermedades y epidemias como la malaria, el sarampión, la fiebre amarilla y otros padecimientos que preceden la llegada de la COVID-19 a las Américas.

En este momento, los Estados Unidos y Brasil representan el 75% de todos los casos de coronavirus y el 74% de las muertes reportadas actualmente en el continente americano, que se ha convertido desde hace semanas en el epicentro de la pandemia.

La Organización Panamericana de la Salud esta ayunado a adquirir equipos de protección personal. Hasta el momento estos equipos han sido distribuidos en 54 envíos a 26 países.

Esos suministros vitales para los trabajadores de la salud incluyen 1,3 millones de guantes, un millón de mascarillas quirúrgicas y N95, 403.000 batas y 42.000 gafas protectoras.

Además, en las primeras etapas de la pandemia, la agencia de la ONU desplegó 25 misiones de expertos técnicos en 20 países para que estuvieran preparados y pudieran realizar pruebas moleculares de laboratorio con las que detectar el COVID-19 e implementar el seguimiento de contactos.

La movilización de recursos es una necesidad clave de la respuesta de los países a la pandemia. Sin embargo, de los 200 millones de dólares que la Organización necesita para los 11 meses desde febrero hasta finales de 2020, ha recibido solo 66,6 millones de dólares en contribuciones y compromisos de donantes.

Sudán empieza la repatriación de nacionales para protegerlos de la pandemia

Unos 15.000 sudaneses, muchos de los cuales necesitan ayuda urgente, han podido ser repatriados a su país para ser atendidos y protegidos del COVID-19.

La repatriación se ha hecho con ayuda de la Organización Internacional para la Migraciones, que aboga mundial por la creación de mecanismos de retorno seguros a nivel mundial que equilibren la movilidad humana con la necesidad de una respuesta de salud pública sólida a la pandemia de COVID-19.

La OIM ha suministrado a Sudán equipos de protección personal, que incluyen más de 50,000 máscaras, 63,000 guantes, 1600 desinfectantes para las manos, así como cinco termómetros de barrido térmico para usar en el Aeropuerto Internacional de Jartum.

Alarma por la nueva la aplicación en Hong Kong de la Ley de Seguridad Nacional

La Oficina de Derechos humanos de la ONU está alarmada por el hecho de que ya se estén llevando a cabo detenciones en Hong Kong tras la aprobación hace dos días de la Ley de Seguridad Nacional por las autoridades de China.

Desde el miércoles, varios cientos de personas han sido detenidas, de las que al menos una decena han sido acusados bajo la nueva ley.

La alarma de la Oficina que dirige Michelle Bachelet se produce porque aún no hay una información completa y comprensión del alcance de los delitos.

“En un análisis preliminar, nos preocupa que la definición de algunos de los delitos contenidos en la ley sea vaga y demasiado amplia”, indicó el portavoz de la Oficina.

Rupert Colville indicó que esto puede conducir a una interpretación y aplicación discriminatoria o arbitraria de la ley, lo que podría socavar la protección de los derechos humanos 

“Es esencial que los delitos creados en virtud de la legislación de seguridad nacional cumplan con el principio de legalidad, consagrado en el artículo 15.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, concluyó.

Condenan la ejecución secreta en Irán de un ciudadano kurdo

Expertos independientes de la ONU han expresado este viernes su indignación ante los informes de la ejecución secreta de Irán de Hedayat Abdollahpour, miembro de la minoría kurda en el país.

Según distintas informaciones, la ejecución tuvo lugar el 11 de mayo en una base militar en Oshnavieh, provincia de Azerbaiyán Occidental.

Abdollahpour fue condenado a muerte en 2017 por presuntamente "tomar las armas contra el estado" durante un enfrentamiento armado entre el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y miembros del Partido Demócrata del Kurdistán iraní en 2016.

La condena de Abdollahpour se produjo a pesar de las sospechas de que su confesión fue extraída a través de la tortura y de que en todo momento negó pertenecer al Partido Demócrata de Kurdistán.

"Condenamos la ejecución de Hedayat Abdollahpour en los términos más firmes", dijeron los expertos independientes.

Y añadieron que "cualquier sentencia de muerte realizada en contravención de las obligaciones de un Estado en virtud del derecho internacional equivale a una ejecución arbitraria y, por lo tanto, es ilegal”.

El hecho de que la ejecución tuviera lugar en secreto después de una desaparición forzada es un factor agravante adicional.

Comparecen las 15 candidatas al cargo de comisionada del INAIP

  • Después de un análisis se hará una terna para que el pleno de la LXII Legislatura designe a la candidata idónea para ocupar el puesto

Mérida, Yucatán.- En videoconferencia, comparecieron las 15 candidatas al cargo de comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP), ante los integrantes de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, donde las propuestas más mencionadas fueron facilitar el proceso para solicitar información de los ciudadanos y el acceso de la misma en los municipios.

El presidente de la comisión, Alejandro Cuevas Mena (PRD), informó que la participación de las aspirantes fue en el orden como fueron propuestas y después de un análisis se hará una terna para que el pleno de la LXII Legislatura designe a la candidata idónea para ocupar el puesto.

Comenzando las comparecencias, Anahí Herrera Interián, indicó que es necesario que el INAIP siga promoviendo políticas de transparencia para la generación y publicación de información adicional o complementaria a la ya establecida por la ley, para tener en cuenta los temas más solicitados por la ciudadanía y así, poder actualizar la información de manera más visible para la sociedad en sus espacios y en la plataforma nacional de transparencia.

En segunda instancia, Graciela Torres Garma, señaló que la transparencia es una condición de vida y no una moda, sino un modo para el poder de la democracia, para lo cual se necesita de un gobierno abierto que busque la participación directa, al igual que dijo que los comisionados deben formar parte de la red nacional de la transparencia.

La aspirante, Layda Cárdenas Canto, propuso realizar un trabajo estructural entre la ciudadanía y la sociedad civil para fortalecer el acceso a la información pública y la protección de datos personales, así como acompañar a los sujetos obligados para facilitar los procesos en la materia y hacer uso de las tecnologías de la información.

En su turno, Francisca Sabido Avilés, planteó que se tenga un lenguaje más accesible para el público para fomentar la transparencia proactiva, con el fin de que los ciudadanos conozcan y cuestionen a su gobierno, al igual que hacer un programa de capacitación y manuales para la prevención de casos de lavado de dinero y que se conozca la Ley Antilavado dentro del Instituto para promover buenas prácticas.

Así mismo, María Segovia Chab, manifestó que se debe buscar estrategias desde la cosmovisión cultural, promover programas al contexto sociocultural del estado, generar una esfera de confianza para que cada ciudadano, sin miedo, busque y encuentre información y vigile que sus datos personales estén salvaguardados, a medida de que este derecho no se vea como un litigio ni un proceso embarazoso, sino sencillo y expedito con comunicación asertiva entre gobierno y la sociedad.

Haciendo lo propio, Adriana de León Carmona, mencionó que el Consejo Ciudadano del INAIP es el enlace perfecto y el mejor aliado de la sociedad, además reconoció que el parlamento abierto implica saber en qué trabajan los legisladores y es abrir las puertas a las asociaciones a participar, es ganarse la confianza de los ciudadanos, por lo que se dijo dispuesta a compartir los conocimientos para que exista un gobierno abierto.

En seguida, Jessica Nuñez Saldivar, expresó que se debe modificar el panorama de que el INAIP no parezca un Instituto de persecución y la transparencia sea utilizada como medio de crecimiento, porque el órgano es uno de los factores para ese cambio real y democrático, para transformar y tener un elemento importante para crear un vínculo con la sociedad, al igual que con el sector maya hablante, que es referente en Yucatán.

De la misma manera, Virginia Angulo Vázquez, declaró que resguardar los archivos es fundamental para la rendición de cuentas y abonó a trabajar en conjunto con las autoridades para el uso correcto de los recursos públicos, encaminado a un gobierno abierto y eficiente.

Además, Giovanna Mézquita Méndez, detalló que a través de la educación y la capacitación de los sujetos obligados y a los ciudadanos, se podrá una total comprensión del derecho humano al acceso a la información, para que sea respetada por el gobierno, por lo que propuso cursos desde nivel preescolar hasta superior, para ejercer la cultura de la transparencia.

Doris Candila Echeverría, mencionó que la política pública a nivel nacional en materia de transparencia, se debe aterrizar y transversalizar en Yucatán, al igual que trabajar en acciones conjuntas con el Sistema Estatal Anticorrupción.

Continuando con las comparecencias, Irene Torres Ortegón, declaró que el derecho a la información tiene una dualidad, para darle poder al ciudadano y evitar la corrupción para tener una mejor sociedad.

De igual forma, Maury Valle Valencia, resaltó que se debe impulsar la cultura de la transparencia para los sujetos obligados y los ciudadanos, como una herramienta de conocimiento para crear diálogo, por lo que se propuso analizar los procesos actuales y la plataforma de acceso para poder implementar la mejora continua necesaria.

Janine Andrade Campos, también abogó para que la información y las resoluciones tengan más calidad y claridad para el ciudadano porque los términos no son fáciles, por lo que planteó que teniendo ejemplos de preguntas o incluso las más frecuentes se encuentren en una base de datos que pueda ser accesible para la sociedad.

Momentos después, Martha Dib Gasque, sugirió que el INAIP debe ser un órgano autónomo que sea integrado por personas que no haya tenido cargos públicos, por otro lado, se comprometió a trabajar con perspectiva de género e inclusión social, así como establecer un taller teórico y práctico para concientizar las funciones y los principios de la transparencia.

Por último, Denice Magaña Contreras, se manifestó a difundir el sentido de vocación y servicio dentro de la administración pública para sensibilizar la rendición de cuentas, darle capacitación al equipo que integra el INAIP abriendo la oportunidad a las nuevas generaciones.
© all rights reserved
Hecho con