Errores de la FGE y del PEI dan la libertad a presunto asesino de Roberto

  • Agentes no tuvieron permiso de propietarios para ingresar al predio para levantar evidencias y tampoco orden de cateo
  • Solicitan orden de captura pero el presunto autor del crimen ya estaba detenido desde el viernes; ya hasta lo habían sometido a intenso interrogatorio
  • El año pasado Azael golpeó violentamente a sus abuelos paternos; estuvo tres meses en la cárcel

Mérida, Yucatán.- Por violaciones al Artículo 290 Código Nacional de Procedimientos Penales que no permite “malas prácticas “ y “cateos disfrazadas”, errores atribuibles a la Fiscalía General del Estado y a la Policía Estatal de Investigación, el presunto autor del crimen contra el joven Roberto de Jesús Amaro fue liberado.

Primero, la Fiscalía buscaba ganar tiempo porque no logró integrar el expediente. El sujeto que descuartizó a Roberto, Izael DC, de 21 años de edad, fue presentado para ser juzgado, no por el presunto crimen, sino por los delitos de ataques peligrosos cometidos contra servidor público, resistencia y desobediencia de particulares, por portación de armas e instrumentos prohibidos.

Esto sucedió cuando los agentes de la Policía Estatal de Investigación ingresaron al domicilio y el sujeto los atacó. Otros cuerpos policiacos también ingresaron a la vivienda y al predio aledaño sin el permiso expreso de los propietarios. No había delito en flagrancia.

Tras valorar los hechos, el Juez Primero de Control del Centro de Justicia Oral de Mérida, Kenny Martins Burgos Salazar, le concedió la libertad. El letrado tiene una amplia formación académica, experiencia profesional como actuario y secretario, así como participación en numerosos cursos.

La prisión preventiva, como medida preventiva, se esfumó ante los fiscales, pues el juez ordenó que el sujeto sólo tiene que ir a firmar al Centro Estatal de Medidas Cautelares, la prohibición de salir del Estado y estar sujeto a vigilancia. Su situación legal, por estas imputaciones, se define el 6 de julio.

Los fiscales pidieron la prisión preventiva como medida cautelar, a fin de dar tiempo a la Fiscalía General del Estado para integrar debidamente el expediente y solicitar la orden de aprehensión y así llevarlo a proceso penal por el crimen cometido. La respuesta fueron las medidas cautelares leves.

Entonces los fiscales pidieron con carácter de urgente la orden de aprehensión en el mismo Juzgado de Control, pero ante el juez Antonio Bonilla Castañeda, otro letrado con amplia formación académica y profesional, quien al analizar las constancias negó la orden de aprehensión por cuestiones de forma que se establecen en el Artículo 290.

Es decir que el juez Bonilla exhibió los errores de los fiscales. Estaban solicitando una orden de aprehensión sin cumplir con los requisitos que contempla la ley y no se ratificó ante el juez la presencia de los propietarios de los predios donde se encontraron los restos mortales de la víctima.

El Código Nacional de Procedimientos Penales exige como protocolo que se ratifique ante el juez las personas que autorizaron los ingresos a los predios donde se levantaron las evidencias del caso, aunado a que tampoco hubo orden de cateo, e decir los agentes incurrieron en una “mala práctica" y en un “cateo disfrazado”.

Además, el acusado ya estaba privado de la libertad en las instalaciones del Centro de Reinserción Social del Estado desde el viernes, o sea, que no se iba a expedir una orden de detención de una persona que ya estaba detenida.

Izael es violento

El año pasado Izael dio una golpiza a sus abuelos paternos. Por ese hecho, la juez de control Blanca Beatriz Bonilla González le impuso prisión preventiva justificada de tres meses por haber atacado a los señores Honorio Dzib Dzib y Marciala Quijano Pech, de 77 y 72 años de edad, respectivamente.

Ese ataque ocurrió el 21 de septiembre, aproximadamente a las 21:45 horas, en casa de sus abuelos, ubicada en la calle 5-A de la colonia Gustavo Díaz Ordaz de Mérida, donde los septuagenarios resultaron con lesiones que tardan en sanar más de 15 días.

Toca ahora a la FGE subsanar los errores y solicitar nueva orden de detención.

Muere de Covid-19 el periodista José Manuel Velarde

  • Premio Nacional de Periodismo 2013, director de noticias en Libertas; Radio La Sonora de Nogales

Hermosillo, Sonora.- El periodista sonorense y con más de 40 años de trayectoria, José Manuel Velarde Vázquez perdió la vida este sábado por COVID-19 en el municipio de Nogales.

Este viernes en sus redes sociales anunció que daba positivo a coronavirus y estaría realizando todos los protocolos necesarios para atacar el virus.

Al igual informó el mismo mensaje por Facebook la muerte de su hermano Adrián a causa de cáncer que padecía y enviaba su solidaridad y apoyo a toda su familia.

Velarde Vázquez fue director y conducía el noticiero “Con valor y con verdad” a través del 104.3 FM Radio La Sonora de Nogales.

Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2013, reportero y director de noticias en radio La Sonora de Nogales.

40 años de profesión y 22 con el medio de comunicación observando.com

Velarde Vázquez, era presidente de la Asociación de Periodistas del Norte de Sonora.

Fue Premio Nacional de Periodismo en 2013 y miembro del Consejo Directivo de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex A.C.).

Nació el 3 de octubre de 1959 y desde hace 4 décadas se desempeñaba en el medio de comunicaciones.

Este viernes Velarde publicó en sus redes sociales: "Me siento verdaderamente muy triste, además de impotente, sin poder salir de mi casa y recibiendo otra mala noticia; acaba de fallecer mi hermano Adrian Velarde Vázquez, a la edad de 55 años".

"Duró tiempo internado en el IMSS y para quien estuvimos solicitando sangre y plaquetas; donde hoy está, ya no las ocupa; él padecía cáncer, que desafortunadamente no pudo superar". 

"Y yo con este cochino virus que no me permite salir de casa, afortunadamente ya la llevamos de gane", agregó.
La gobernadora Claudia Pavlovich externó su pésame en sus redes sociales:

"Me siento profundamente consternada por el fallecimiento de un profesional de la comunicación, @Josemvelardev mis condolencias a su familia, amigos y colegas".

"Lo recordaremos como un incansable periodista que estuvo durante cuarenta años al servicio de su comunidad. DEP", añadió.

Aterriza aeronave sobre la carretera Polyuc-Morelos y se incendia

  • Podría estar relacionada con actividades ilícitas
  • Autoridades federales atendiendo la investigación.

José Ma. Morelos, Quintana Roo.- A las 07:50 horas se reportó que en el tramo carretero Chunhuhub – José María Morelos en el Kilómetro 61, sobre la carretera había una avioneta incendiándose, confirmó el secretario de Seguridad Pública del estado, Alberto Capella.

--“La matrícula de la aeronave aparentemente es XB-RCM y podría estar relacionada con actividades ilícitas. Autoridades federales atendiendo la investigación”, indicó el funcionario.

En redes sociales circulan escenas que numerosos automovilistas captaron está mañana.

Circulan versiones que los militares lograron detener una camioneta cargada con droga y que la tripulación de la aeronave está detenida.


En el sitio, según los videos, llegaron policías, bomberos, unidades médicas y elementos de Protección Civil para ayudar a los tripulantes y sofocar el fuego.


Hasta el momento se desconoce si hubo heridos o algún fallecido tras este incidente aéreo.

Ejército y FAM trasladan insumos y equipo de protección para hospitales COVID-19

  • Serán para el Hospital Militar Regional de Especialidades de Mérida y las Unidades Operativas de Hospitalización y de Terapia Intensiva jurisdiccionadas a la X Región Militar

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar, informan a la ciudadanía que como parte de las acciones implementadas por el Gobierno de México a través de la SEDENA y el Instituto de Salud para el Bienestar, para atender la contingencia ocasionada por el COVID-19, esta fecha despegó de la Ciudad de México el avión "Casa" C-295, perteneciente a la Fuerza Aérea Mexicana, con el objeto de trasladar equipo de protección e insumos médicos que serán empleados en las instalaciones militares empeñadas en atender la pandemia.

Dicha aeronave trasladará al Estado de Yucatán insumos médicos y equipo de protección personal, para el Hospital Militar Regional de Especialidades de Mérida y las Unidades Operativas de Hospitalización y de Terapia Intensiva jurisdiccionadas a la X Región Militar; esperándose el arribo de mencionada  aeronave en las próximas horas. 

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la aplicación del Plan DN-III-E, refrenda su compromiso y responsabilidad de servir al pueblo de México en cualquier condición y lugar, para proteger la integridad y salud de los mexicanos, haciendo un llamado a la ciudadanía para permanecer en casa, así como reforzar las medidas de higiene y distanciamiento social.


Las cooperativas pueden ser el camino hacia una mayor resiliencia en medio de la crisis debida al coronavirus

Mujeres empacando productos de anacardo en una cooperativa respaldada por el FIDA en Namasigüe, Honduras. Oficina de Evaluación Independiente del FIDA

  • Las cooperativas han brindado una asistencia esencial a sus miembros al afrontar la pandemia del COVID-19. 
  • En la jornada internacional dedicada a esas unidades económicas, el líder de la ONU destacó los principios de ayuda a la comunidad que las rigen y llamó a seguir ese ejemplo de solidaridad.

Ginebra.- “La pandemia de COVID-19 y la emergencia climática revelan la fragilidad de nuestras sociedades y nuestro planeta. Esta crisis dual afecta desproporcionadamente a los países y a las poblaciones más vulnerables del mundo, además de agudizar muchas fracturas sociales y económicas”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas en su mensaje de este sábado con motivo del Día Internacional de las Cooperativas.

António Guterres afirmó que la crisis que atraviesa el mundo deja clara la necesidad de fortalecer la cooperación y solidaridad globales.

En este contexto, consideró que este año la jornada mundial celebrada cada 4 de julio subraya la contribución de las cooperativas para hacer frente a la pandemia y el cambio climático, para encaminarse a la obtención de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para forjar un futuro inclusivo e igualitario.

Asistencia esencial a sus miembros

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reforzó la aseveración de Guterres, agregando que, pese a verse afectadas por la pandemia del coronavirus, las cooperativas, al igual que otras empresas de la economía social y solidaria del mundo, han cumplido con la función de brindar una asistencia vitall a sus miembros por medio de la adaptación de sus servicios y la facilitación del contacto de las personas que precisaban apoyo con gobiernos e interlocutores sociales a escala local.

El director general de la OIT, Guy Ryder, explicó que durante la crisis del COVID-19 las cooperativas de productores y consumidores han sido fundamentales para mantener las cadenas de suministro de bienes y servicios esenciales al hacer hincapié en sus comunidades y relocalizar las economías.

“Las cooperativas financieras han establecido fondos de solidaridad para apoyar a empresas y a poblaciones vulnerables. Las cooperativas industriales, sociales, y de trabajadores han transformado sus productos y servicios para satisfacer la acuciante demanda local de equipos de protección, alimentos, suministros y atención social”, recalcó Ryder.

Añadió que ese enfoque “basado en recursos locales permite ayudar a las comunidades en tiempos de crisis, al tiempo que facilita la adaptación al cambio climático y su mitigación”.

Principios solidarios

En el mismo tenor, António Guterres enfatizó los principios de ayuda a la comunidad, autogobierno democrático, promoción del trabajo decente y protección del medio ambiente de las cooperativas.

“Las cooperativas y otras empresas de la economía social y solidaria pueden marcar el camino hacia una mayor resiliencia en estos tiempos de crisis”, puntualizó el Secretario General, instando a que este Día Internacional sirva como recordatorio del importante papel de las cooperativas en la promoción de la solidaridad en este momento de prueba para la familia humana.

Guy Ryder reforzó el mensaje de Guterres sosteniendo que las cooperativas “deben ser una parte integral de las soluciones necesarias para afrontar los enormes retos asociados a una mejor reconstrucción”.

Yalitza Aparicio llama a proteger a los trabajadores domésticos durante la emergencia del coronavirus

Yalitza Aparicio, actriz mexicana de origen mixteco y embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO © UNESCO/Christelle Alix

  • La actriz mexicana nominada al Oscar destaca la falta de acceso a los sistemas de protección social que obliga a los trabajadores del hogar, mujeres en su gran mayoría, a arriesgarse al contagio para mantener sus medios de subsistencia. 
  • En América Latina y el Caribe, el 70% de estos trabajadores han sido afectados por las medidas de contención de la pandemia.

Ginebra.- En el mundo existen unos 67 millones de trabajadores domésticos, en su amplia mayoría mujeres, recordó Yalitza Aparicio, la actriz y defensora de los derechos de los pueblos indígenas y de los trabajadores del hogar, en un mensaje de video de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que subraya la vulnerabilidad de estos empleados frente ante la pandemia de COVID-19.

La mayor parte de estas personas “trabajan de manera informal y perciben un sueldo injusto”, recalcó la también embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

“Las trabajadoras y trabajadores domésticos que limpian nuestra casa y cuidan a nuestra familia corren un alto riesgo de contagiarse”, dijo Aparicio, recalcando la actual crisis en el mundo laboral causada por la propagación del coronavirus.

La mexicana nominada al Oscar por su actuación en la multipremiada película Roma, donde hace el papel de una trabajadora doméstica indígena, explicó que para los empleados del hogar sólo hay dos opciones: dejar de percibir sus ingresos o arriesgarse al contagio de COVID-19.

Que también tengan derecho a quedarse en casa

Dada esta precariedad y falta de acceso a los sistemas de protección social y a las provisiones sanitarias de emergencia, Yalitza Aparicio pugnó por garantizar que estos trabajadores también tengan derecho a quedarse en casa y a mantenerse sanos “sin empobrecer aún más”.

“Incluyámoslos en la legislación laboral y en las medidas de emergencia porque al hacerlo forjamos un mundo mejor”, instó la actriz.

Según la OIT, el COVID-19 amenaza el sustento de más de 55 millones del total de las personas dedicadas al trabajo doméstico, de esa cifra 37 millones son mujeres.

América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe los trabajadores del hogar sumarían 18 millones, de los cuales el 93% son mujeres. Esta actividad constituye hasta el 14% del empleo femenino en la región.

Un estudio reciente de la OIT, ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estimó que hasta las primeras semanas de junio, el 70% de las trabajadores domésticas de la región habían sido afectadas por la medidas tomadas para contener la pandemia.

El informe enfatiza la importancia del trabajo doméstico remunerado como un sector clave de la economía del cuidado en la región y destaca su aporte fundamental para la sostenibilidad de la vida y la reactivación de las economías.

Recomendaciones

Asimismo, insta a una reconstrucción económica con igualdad en la que se aseguren los derechos de las trabajadoras del hogar y emite una serie de recomendaciones para mitigar el impacto en esas empleadas de la crisis sanitaria, económica y social derivada de la pandemia.

Impulsar medidas para garantizar la retención de empleos en el trabajo doméstico.
Ampliar y promover las prestaciones por desempleo para trabajadoras domésticas
Garantizar transferencias monetarias o subsidios sociales de emergencia.
Elaborar protocolos de salud y seguridad que atiendan las especificidades del sector de trabajo doméstico remunerado.
Garantizar la cobertura de salud para todas las trabajadoras domésticas.
Asegurar que los servicios de cuidados sean considerados prioritarios.
Fomentar la formalización del trabajo doméstico.
Promover sistemas de protección social integrales.
Fomentar el diálogo social.
Promover la formación digital y la inclusión financiera de las trabajadoras domésticas.
Asegurar el acceso a la información y a la asesoría legal para las trabajadoras domésticas.
Impulsar campañas de sensibilización sobre los derechos de las trabajadoras domésticas.
Impulsar la ratificación e implementación de los Convenios 189 y 190 de la OIT.

La SFP bloquea al buscador Shodan, vía para el acceso a declaraciones patrimoniales

  • Realizan una investigación para deslindar responsabilidades y refuerzan aún más las medidas de control y, en su caso, dar vista a las autoridades competentes.
  • Función Pública reitera compromiso con la efectiva protección de los datos personales

Ciudad de México.- La Secretaría de la Función Púbica informó que la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) bloqueó al buscador Shodan mediante el cual se podía tener acceso a las versiones públicas de las declaraciones patrimoniales y de intereses de servidores públicos.

--“Como es compromiso y obligación de esta institución, la información clasificada se mantiene protegida bajo rigurosos mecanismos de control, que incluye el acceso restringido únicamente a autoridades facultadas para consultarlos”, señala en una tarjeta informativa.

Indicó que “en la Secretaría de la Función Pública está en curso una investigación para deslindar responsabilidades, reforzar aún más las medidas de control y, en su caso, dar vista a las autoridades competentes”.

Tarjeta Informativa:

Respecto a una nota que circula en internet, la Secretaría de la Función Púbica precisa lo siguiente:

Esta dependencia mantiene una estricta política de protección de la información que recaba con motivo de sus atribuciones legales.

En ningún momento se han vulnerado los datos contenidos en las versiones íntegras de las declaraciones patrimoniales y de intereses de los servidores públicos de la Administración Pública Federal, incluidos los domicilios y teléfonos particulares.

En días recientes la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) fue alertada de la existencia de una forma alternativa de acceso a datos, por medio del buscador Shodan, de las versiones públicas de las declaraciones patrimoniales y de intereses.

Dicha información es de naturaleza pública y forma parte de los trabajos de interconexión con la Plataforma Digital Nacional, los datos que contiene pueden consultarse en el sitio: https://servidorespublicos.gob.mx/

Como medida de prevención, la vía alternativa de acceso fue inmediatamente bloqueada y las medidas de seguridad fueron reforzadas.

Como es compromiso y obligación de esta institución, la información clasificada se mantiene protegida bajo rigurosos mecanismos de control, que incluye el acceso restringido únicamente a autoridades facultadas para consultarlos.

En la Secretaría de la Función Pública está en curso una investigación para deslindar responsabilidades, reforzar aún más las medidas de control y, en su caso, dar vista a las autoridades competentes.

Reconocen labor de productores, técnicos y científicos por alto nivel de la fitosanidad en México

  • Festejos por 120 años de la Sanidad Vegetal para generar conciencia de que proteger las plantas es proteger la vida.
  • Foro virtual y campaña de iluminación de espacios emblemáticos impacta en más de 600 mil personas.

Ciudad de México.- El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, aseguró que la celebración de los 120 años de la Sanidad Vegetal en México, permitió a la sociedad conocer el arduo e incansable trabajo que los productores agrícolas, técnicos y científicos realizan para que lleguen a nuestras mesas alimentos sanos y seguros.

Al participar en la clausura del foro “120 años de la Sanidad Vegetal en México”, el funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural comentó que el ejercicio virtual a través de redes sociales y la página oficial, así como la campaña de iluminación de monumentos y espacios históricos en diversas ciudades del país, logró conectar a más de 600 mil personas, quienes hoy están conscientes de la importancia de la fitosanidad para la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y la salud humana.

Explicó que las personas que estuvieron atentas desde sus hogares a las ponencias de connotados especialistas, nacionales e internacionales, hoy conocen mejor que “cuidar a las plantas es cuidar la vida” y comprenden que la sanidad vegetal permite avanzar en el objetivo de lograr la seguridad alimentaria para más de 120 millones de mexicanos y el bienestar para los productores de pequeña escala.

Resaltó también los mensajes de representantes de grandes cadenas productivas, como las de aguacate, mango y frutillas, quienes son ejemplo para otros sectores productivos que buscan elevar su competitividad.

Trujillo Arriaga llamó a los productores a trabajar de la mano con las autoridades sanitarias, a fin de mejorar el estatus sanitario de sus regiones, ya que el comercio nacional e internacional exige garantías de que las plagas y enfermedades no viajan con los productos.

La Secretaría de Agricultura, dijo, los respalda con capacitación y asistencia técnica y científica que proviene del acompañamiento de la institución con organismos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Posgraduados (Colpos) y las universidades autónomas Chapingo y la Agraria Antonio Narro.

El presidente del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (Conacofi), Javier Hernández Morales, expuso que el organismo que encabeza trabaja bajo la premisa de que la sanidad vegetal es un pilar imprescindible para la autosuficiencia alimentaria.

Explicó que el Consejo, que opera como órgano de consulta de la Secretaría de Agricultura en materia fitosanitaria, también es el encargado de analizar problemáticas en las distintas regiones del país y proponer soluciones en beneficio de los productores.

El gerente nacional de Sanidad Forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Abel Plascencia González, destacó que esta dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha fortalecido su colaboración con el Senasica, principalmente en el intercambio de experiencias en el manejo de plagas.

Precisó que la preservación de los bosques ayuda a mantener la disponibilidad de agua para consumo humano y la producción agroalimentaria nacional.

Reconoce Conapesca el cooperativismo pesquero este 4 de julio

  • El modelo laboral en este sector productivo, surgido en 1922, genera empleos y contribuye a la seguridad alimentaria en el país.
  • La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) reconoce en el Día Internacional del Cooperativismo, hoy 4 de julio, la relevancia de las cooperativas pesqueras en México, al ser la base de la economía de miles de familias en el país.

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) reconoce en el Día Internacional del Cooperativismo, hoy 4 de julio, la relevancia de las cooperativas pesqueras en México, al ser la base de la economía de miles de familias en el país, a través de la extracción y procesamiento de productos del mar que llegan a la mesa de mexicanos y extranjeros.

Con base en las estadísticas del organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se tiene registro de que en México existen 10 mil 217 organismos pesqueros –que en su mayoría son sociedades cooperativas pesqueras—, de los cuales el 40.95 por ciento se ubica en la zona noroeste del país, ya que mil 919 están en Sinaloa, mil 149 en Sonora, 664 en Baja California Sur y 452 en Baja California.

También, entidades de otras regiones del país cuentan con un número significativo de esta clase de sociedades, como Guerrero, con 736; Veracruz, 593; Campeche, 559, y Tabasco, con 506.

El registro de las principales especies que se procesan en las cooperativas de nuestro país, por tonelaje de peso vivo anual, son: sardina, con 387 mil 416; anchoveta, 143 mil 467; atún, 54 mil 308; macarela, 36 mil 600; mojarra, 36 mil 326; camarón, 15 mil 157; tiburón, 11 mil 995; jaiba, nueve mil 934; corvina, siete mil 642, y jurel, seis mil 537.

Desde su aparición en el país, en 1922, este modelo de organización laboral social en el ámbito pesquero ha evolucionado a partir de la promulgación de la Ley General de Sociedades Cooperativas (1938), además del otorgamiento exclusivo del aprovechamiento de las especies del más alto valor comercial y que en la Ley de Pesca de 1992 se modificó.

Esta celebración anual, estipulada cada primer sábado de julio desde 1923, pero formalmente proclamada hasta el año 1995 por la Organización de las Naciones Unidas, tiene como finalidad aumentar la conciencia sobre la importancia de las cooperativas y su contribución en la sociedad.

La Conapesca se suma a la celebración y reitera su compromiso de atención y consolidación del sector.

La SEMAR ha rescatado a más de 800 personas en búsqueda y rescate

  • Proporcionó más de 260 apoyos, en atención a llamadas de auxilio en zonas marinas
  • Efectuó evacuaciones médicas, trasladando a tierra a más de 100 personas en situación de emergencia médica
  • Brindó más de 160 apoyos a buques y embarcaciones en riesgo en la mar

Ciudad de México.- La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera, informa que en cumplimiento de sus principales atribuciones, en lo que va de la presente administración ha rescatado a más de 800 personas, a través de las operaciones de búsqueda y rescate que efectúan los elementos de esta Institución, con la finalidad de salvaguardar la vida humana en la mar.

En un comunicado señaló que en este contexto, se han brindado más de 260 apoyos, en atención a llamadas de auxilio en zonas marinas, se han efectuado evacuaciones médicas, trasladando a tierra a más de 100 personas en situación de emergencia médica y se han brindado más de 160 apoyos a buques y embarcaciones en riesgo en la mar, a través de las Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, en los diferentes Mandos Navales.

Citadas estaciones forman parte del Sistema de Búsqueda y Rescate de la Armada de México y se encuentran en permanente estado de alerta para responder de manera inmediata a las emergencias que se presenten en ambos litorales del país, con unidades de superficie, aéreas y terrestres, en beneficio de las personas que realizan actividades en aguas nacionales, mediante la aplicación del Plan General de Búsqueda y Rescate Marítimo (Marina Rescate).

En las costas del Pacífico se encuentran ubicadas 22 estaciones y 11 en el Golfo de México y Mar Caribe, dotadas con equipo especializado para realizar operaciones de búsqueda y rescate en la mar como son: embarcaciones para mal tiempo tipo MLB, embarcaciones de respuesta inmediata tipo Defender, motos acuáticas, muelle flotante, plataforma de varado, rampa de botado, equipo especializado y personal altamente capacitado para realizar con éxito el rescate de personas en peligro en la mar, como lo son los nadadores de rescate desde helicóptero, quienes son insertados en la mar desde helicópteros equipados especialmente para el rescate de personas que requieren una extracción inmediata y segura; nadadores de rescate de superficie que son desplegados desde embarcaciones de respuesta inmediata; planeadores de operaciones de búsqueda y rescate, quienes planean y coordinan la ejecución de dichas operaciones, entre otros.



Para realizar estas operaciones, el Sistema de Búsqueda y Rescate de la Armada de México integra a todos los Mandos Navales a nivel nacional, Estaciones de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, unidades operativas, de superficie y aéreas, todos éstos respaldados y coordinados por el Centro de Mando y Control de la Armada de México, el cual tiene la misión de dar seguimiento a todas las operaciones navales, manteniendo una vigilancia permanente que permite crear un ambiente de seguridad en nuestros mares para la realización de actividades marítimas, de pesca, turísticas y comerciales, contribuyendo de esta forma al desarrollo marítimo nacional.

Adicionalmente, en el ámbito terrestre coordina con las autoridades de Protección Civil  federales, estatales y municipales, para que lleven a cabo las operaciones de búsqueda y rescate y apoyo a la población civil.

Con estas acciones, la Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera y responsable del Sistema de Búsqueda y Rescate Marítimo Nacional, refrenda su compromiso con la ciudadanía al fortalecer sus operaciones de búsqueda y rescate, con el fin de reducir los riesgos de pérdidas humanas en la mar, así como responder de manera expedita a la demanda creciente de auxilio en las costas, litorales mexicanos y aguas internacionales adyacentes, como parte del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM).

La SEDENA y la GN recuperan más de dos millones de hidrocarburos de toma clandestina

  • Fueron traslados para su resguardo a la Terminal de Abastecimiento y Despacho en Pachuca

Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en coordinación con la Guardia Nacional y la Subdirección de Salvaguardia Estratégica de PEMEX concluyeron los trabajos de recuperación y extracción de hidrocarburo, localizado en una toma clandestina hermética en el Km. 304+322, en el poblado Tlamaco, municipio de Atitalaquia, Hidalgo.

Durante el monitoreo de ductos que realiza la Subdirección de Salvaguardia Estratégica, se detectó una variación operativa en el poliducto 14”-16” Tuxpan-Tula, lo que emitió un alertamiento que fue atendido por personal de este Instituto Armado, Guardia Nacional y Seguridad Física de Pemex, quienes efectuaron el hallazgo de mencionada toma clandestina que era utilizada para el almacenamiento ilícito de combustible en un tramo estimado de 2.5 kilómetros.   

En total se extrajeron 2’093,705 litros de hidrocarburos, los cuales fueron traslados para su resguardo a la Terminal de Abastecimiento y Despacho en Pachuca, Hgo., al Complejo Petroquímico Independencia en San Martín Texmelucan, Pue. y a la Estación de Rebombeo Cima de Togo, Hgo.

El combustible recuperado fue incorporado a la cadena de suministro y la toma clandestina fue inhabilitada de manera permanente.



Con estas acciones, las Secretarías de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y PEMEX, refrendan su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Hoy 4 de julio: 16 muertos y 125 nuevos contagiados por COVID-19 en Yucatán

  • Todos los contactos de los fallecidos se reportan asintomáticos
  • 279 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud estatal reportó que en las últimas 24 horas fallecieron 16 personas, nueve en Mérida, y se detectaron 125 nuevos contagios de coronavirus: 50 en Mérida, 16 en Valladolid, 9 en Ticul, 6 en Tekax y Umán, 5 en Progreso y Temozón, 3 en Chocholá, Tinum y Tizimín,b2 en Chemax y Dzitás, 1 en Acanceh, Chichimilá, Dzan, Halachó, Hunucmá, Kanasín, Motul, Muna, Oxkutzcab, Peto, Tecoh, Tekit, Tixcacalcupul y Ucú, y 1 foráneo.

En total, ya son 5,011 casos positivos, 48 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los 16 fallecidos son:
  1. Hombre, de 43 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de hipertensión. El paciente convivía con 4 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
  2. Mujer, de 54 años, de Mérida, con antecedentes de hipertensión y diabetes. Vivía con 4 contactos, todos ellos sin síntomas.
  3. Hombre, de 54 años, de Mérida, con hipertensión, obesidad y diabetes. Convivía con 1 contacto, que se reporta asintomático.
  4. Hombre, de 62 años, de Mérida, con diabetes. Convivía con 4 contactos, todos asintomáticos.
  5. Mujer, de 63 años, de Mérida, con hipertensión, enfermedad cardiaca y diabetes. Vivía con 2 personas, ambas asintomáticas.
  6. Hombre, de 68 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. No se reportan contactos: el paciente vivía solo.
  7. Hombre, de 71 años, de Mérida, con hipertensión. Convivía con 6 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas.
  8. Mujer, de 81 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 1 persona, sin síntomas.
  9. Hombre, de 90 años, de Mérida, con hipertensión. El paciente convivía con 2 contactos, ambos asintomáticos.
  10. Mujer, de 53 años de edad, originaria y residente de Baca, con antecedentes médicos de obesidad y diabetes. La paciente vivía con 2 personas, que no presentan síntomas.
  11. Hombre, de 60 años, de Cacalchén, sin reporte de enfermedades previas. Tampoco se reportan contactos: el paciente vivía solo.
  12. Mujer, de 62 años, de Muxupip, con hipertensión, insuficiencia renal crónica, obesidad y diabetes. Convivía con 4 contactos, todos asintomáticos.
  13. Mujer, de 67 años, de Umán, con hipertensión, obesidad y diabetes. Vivía con 1 persona, asintomática.
  14. Mujer, de 76 años, de Ticul, con hipertensión y diabetes. Vivía con 1 contacto, asintomático.
  15. Hombre, de 78 años, de Suma, sin historial de enfermedades. El paciente convivía con 2 contactos, ambos asintomáticos.
  16. Hombre, de 52 años, originario de Chiapas y residente de Mérida, con antecedentes de diabetes y obesidad. Convivía con 4 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.
En total, son 516 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

711 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

3,505 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

279 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 97 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Masahiro Tanaka recibió un pelotazo en la cabeza

  • Los Yankees informaron que está alerta, responde y camina por sí solo y que fue llevado al hospital New York - Presbyterian para más pruebas.

Nueva York.- El pitcher japonés, Masahiro Tanaka, de 31 años, recibió un impacto en la cabeza por lo que tuvo que ser hospitalizado horas después, de acuerdo a lo que informó el equipo de los Yankees de Nueva York. 

Tanaka, con un contrato de 155 millones de dólares,  realizaba una ronda de rutina con Giancarlo Stanton dentro de un juego simulado, por lo que el japonés no traía la pantalla protectora en la cabeza. 

Stanton conectó una pelota a baja velocidad que le mandó Tanaka, pero para mala suerte del lanzador salió una raya que fue directo a la parte derecha de la cabeza del nipón, por lo que de inmediato cayó al suelo. 

Posterior al incidente, los Bombarderos del Bronx publicaron en Twitter que Masahiro fue llevado al hospital Presbiteriano de Nueva York para ser evaluado, aunque también precisó que se encuentra "en alerta, responde y camina bajo sus propios medios".​ 

Tanaka, en seis campañas en las grandes ligas, presenta un porcentaje ganador de .636 tras arrojar récord de 75 victorias y 43 derrotas en 164 intervenciones.

La transparencia exhibió grandes actos de corrupción en México: Oscar Guerra

  • El INAI es el encargado de promover que se conozca el uso o mal uso de los recursos, lo que está a la luz hizo cambiar a mucha gente en su definición y tomó decisiones que hoy están plasmadas políticamente: Comisionado Oscar Guerra
  • Destacó que solicitudes de información presentadas por ciudadanos y periodistas contribuyeron a que salieran a la luz casos de corrupción como la Estafa Maestra y la Casa Blanca

Ciudad de México.- La transparencia exhibió los grandes actos de corrupción en México y las resoluciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) han permitido que la población conozca información fundamental, afirmó el Comisionado Oscar Guerra Ford.

“Lo que ha hecho la transparencia es exhibir los grandes actos de corrupción en los últimos años, gracias a la participación de los ciudadanos haciendo solicitudes, reclamando su derecho a conocer, su derecho a los documentos y a la congruencia y consistencia de esos documentos”, destacó el Comisionado del INAI al participar en el Seminario Digital Temas Selectos de Transparencia y Combate a la Corrupción.

Durante la tercera sesión del seminario, denominada “El federalismo en el Sistema Nacional de Transparencia”, Guerra Ford subrayó que las solicitudes de información presentadas por ciudadanos y periodistas contribuyeron a que salieran a la luz casos de corrupción como la Estafa Maestra y la Casa Blanca; asimismo, permitieron que se conociera el expediente de Ayotzinapa.

“El INAI es el encargado de promover que las cosas salgan, que la gente conozca el uso o mal uso de los recursos, eso que está a la luz hizo cambiar a mucha gente en su definición y tomó decisiones que hoy están plasmadas políticamente”, enfatizó, durante el seminario convocado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO).

Guerra Ford sostuvo que, si la transparencia se mantiene en el tiempo, produce un efecto inhibidor, pues exhibe los detalles de la gestión pública, permite que los ciudadanos conozcan contratos, precios y gastos en viáticos; entonces, los servidores públicos saben que sus actividades están sujetas al escrutinio público y ajustan su comportamiento.

Destacó la relevancia de que exista un Instituto de Transparencia que garantice el ejercicio del Derecho de Acceso a la Información en el país. “Es necesario un Instituto que garantice un derecho constitucional, para que el ejercicio de ese derecho se garantice de forma plena y a quien no lo cumpla existan los medios que obliguen que la gente tenga ese derecho fundamental y no se le regatee”, enfatizó.

Destacó que la Plataforma Nacional de Transparencia continúa funcionando de manera regular a pesar de la pandemia y es un mecanismo que ha permitido que la gente pueda seguir haciendo solicitudes de información a los nueve mil sujetos obligados desde cualquier parte del país y consultar la información de las instituciones públicas.

“La Plataforma es un instrumento tecnológico para facilitar el derecho de acceso a la información, ya sea en su parte reactiva, respuestas a solicitudes de información o en su parte activa, publicación de información de oficio”, concluyó el Comisionado del INAI.

Participaron Eduardo Ramírez Aguilar, Senador de la República; Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Presidente del Info Ciudad de México; Arístides Rodrigo Guerrero García, Comisionado del órgano garante de la capital del país y Viridiana Grez Ramírez, de la Dirección de Vinculación y Proyección Estratégica de dicho instituto, como moderadora.

Reportan la desaparición del niño Dylan Esau Gómez Pérez, de 2 años de edad

  • Fue visto por ultima vez en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, sin que hasta el momento se tenga noticia de su paradero 

Mérida, Yucatán.- La Coordinación Nacional del Programa AAMX  informa la activación de una ALERTA por la desaparición del niño DYLAN ESAU GOMEZ PEREZ de 2 años de edad, en las 31 Entidades Federativas y la Ciudad de México.
  
El 30 de junio de 2020 el niño DYLAN ESAU GOMEZ PEREZ, fue visto por ultima vez en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, sin que hasta el momento se tenga noticia de su paradero. Se considera que la integridad del menor se encuentra en riesgo toda vez que puede ser víctima de comisión de un delito.

Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:
Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán
Fiscalía General del Estado
01 800 00 26 237
(999) 930 32 88 DIRECTO
(999) 930 32 50 EXT. 41164

A Yucatán le irá bien con el Tratado de Libre Comercio: Cecilia Patrón

Diputada Cecilia Patrón Laviada, Oficial
  • Por eso estoy apoyando, junto con mi Partido (Acción Nacional) la entrada en vigor de este Tratado, aseveró

Ciudad de México.- Al abrirse de nuevo las fronteras al comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, a través de la entrada en vigor del T-MEC, Yucatán tendrá una gran oportunidad de impulsar su desarrollo en muchos sentidos, aseguró la diputada federal Cecilia Patrón Laviada.

“Por eso estoy apoyando, junto con mi Partido (Acción Nacional) la entrada en vigor de este Tratado, porque ya tuvimos la experiencia en la versión anterior y había más estabilidad económica y mejores perspectivas de desarrollo, crecíamos.” dijo.

La legisladora yucateca refrendó también su respaldo a la legislación secundaria para la entrada en vigor del T-MEC que incluye la expedición de la Ley de Protección a la innovación industrial. una reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor., una reforma al Código Penal Federal en materia de grabación no autorizada de obras cinematográficas y la creación de Ley de Infraestructura de la Calidad. 

Sobre la primera explicó que esta ley abrogará la Ley de Propiedad Industrial y con esta legislación protegeremos la propiedad Industrial y la innovación, se tendrá una base jurídica para mejorar la capacidad de generar y comercializar tecnología, protegiendo con mejores bases legales los bienes y servicios nacionales intangibles. impulsaremos la capacidad inventiva nacional y promover la cooperación entre las universidades, empresas y gobierno.

Al ampliar información sobre la Ley de Derechos de Autor, explicó que dotará a los autores de un marco normativo que asegurará el retorno del valor de la creatividad en toda la cadena productiva de la industria y fortalecerá la protección de los derechos de los autores, artistas intérpretes o ejecutantes. 

Lo más importante de estas leyes es que proteger a los titulares de los derechos de propiedad intelectual, desincentivar las prácticas que dan pie a la piratería, la protección de los derechos de autor y generar un entorno de mayor certidumbre al establecer sanciones a comportamientos ilegales como la piratería, entre otros.

En cuanto a la Ley de Infraestructura de la Calidad fijamos y desarrollaremos las bases de la política industrial, a través de las actividades de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología, promoviendo el desarrollo económico y la calidad en la producción de bienes y servicios. 

También ampliaremos la capacidad productiva y el mejoramiento continuo en las cadenas de valor, generaremos una cultura de la calidad que promueva el crecimiento y desarrollo nacional, optimizaremos y agilizaremos los procesos para elaborar, promover y vigilar el cumplimiento de las NOM.

“Si el Gobierno federal no quiere, tenemos que encontrar alternativas para que la industria y el comercio del país vuelva a tener engranaje y movimiento y esta es una oportunidad grande para lograrlo, tenemos un compromiso con las familias mexicanas, con su economía y el bien común.

La legisladora también lamentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya
descalificado la propuesta del Ingreso Básico Vital, por considerarlo un acto de politiquería del PAN. 

Indicó que esa propuesta se deriva de una auténtica preocupación por  los graves daños a la economía familiar que han provocado las crisis sanitaria y económica del  coronavirus, y las decisiones equivocadas desde el Gobierno. La propuesta del Ingreso Básico  Vital no es politiquería, es empatía. 

Recordó que el PAN propuso en la Cámara de Diputados que durante tres meses se dé un apoyo económico de $3,696 a las personas que lo necesiten con urgencia, para cubrir las necesidades más  elementales de sus hogares y sus familias. 

Con este Ingreso Básico Vital, se garantiza la línea de bienestar básica establecida por el  CONEVAL, de manera generalizada y en el corto plazo. Únicamente demorando lo que tome  su implementación.

Con un micro infarto un músico llegó a cuatro hospitales, ninguno lo atendió

músico yucateco Javier Enrique López Perera. Facebook
  • El exbaterista del grupo Xanadú, Javier Enrique López Perera, tenía un padecimiento renal

Mérida, Yucatán.- Con un micro infarto el músico yucateco Javier Enrique López Perera, baterista del grupo Xanadú en los 90`s, llegó a cuatro hospitales de la ciudad en busca de ayuda médica: en todos “le negaron la atención”,  señaló el promotor y gestor del desarrollo de la cultura, maestro Renán Alberto Guillermo González.

--“Que pena e impotencia, otro artista yucateco que se nos adelanta. JAVIER LÓPEZ, MÚSICO del grupo “XANADÚ“. Se pudo haber salvado porque era un micro-infarto lo que le dió. En cuatro hospitales de Mérida le negaron la atención... claro que pudo salvarse! Descanse en Paz. Dios dé toda fortaleza a su familia”, publicó en redes sociales..

Apenas el pasado jueves 2 de julio la dirigencia del Sindicato de Artistas y Trabajadores del Entretenimiento de Yucatán SATEY entregó en apoyo al ex baterista dos paquetes de hemodiálisis debido a su padecimiento renal y una despensa, como parte de las gestiones que han realizado ante diversos medios.


Descanse en paz.

El IFT transfiere 207 millones de pesos al Gobierno Federal

  • Para hacer frente a la pandemia de COVID-19, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó transferir recursos por 207 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que se destinen a las acciones definidas para combatir la emergencia sanitaria.
  • El IFT y la SHCP firmaron un acuerdo de colaboración para realizar la aportación de los recursos.

Ciudad de México.- Ante la emergencia sanitaria provocada por COVID-19, y consciente de la necesidad de contar con mayores recursos para hacer frente a la pandemia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) decidió realizar, desde mayo pasado, un exhaustivo análisis del estado del ejercicio de su presupuesto, a fin de determinar la factibilidad de apoyar al gobierno federal en su estrategia para atender a la población afectada por la enfermedad.

Así, en estricto apego a los distintos ordenamientos en materia de austeridad, racionalidad y disciplina del gasto establecidos para el presente ejercicio fiscal, y, a partir de un importante esfuerzo institucional, el IFT determinó transferir recursos por 207 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que los reasigne a las acciones definidas para combatir la pandemia. 


Para la transferencia de los recursos, el IFT y la SHCP suscribieron un acuerdo de colaboración en materia presupuestaria, a fin de etiquetar y destinar el monto señalado a la atención de la población afectada por COVID-19 en el país. Lo anterior, sujetándose en todo momento a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y en las disposiciones jurídicas aplicables, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, y con absoluto respeto a la autonomía presupuestaria del Instituto.

Con esta y otras acciones realizadas durante esta contingencia, el Gobierno de México y IFT, dan cuenta de su responsabilidad social y compromiso con nuestro país.
© all rights reserved
Hecho con