Hoy 35 fallecidos y 165 nuevos contagios por COVID-19 en Yucatán

  • Reportan el deceso de joven mujer, de 18 años, de Valladolid; en Mérida murieron 15 personas en las últimas 24 horas
  • 5,055 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.
  • Mérida, se tiñe de rojo; entran nuevas medidas tendientes a reducir el contacto social

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán reportó hoy 35 fallecidos y detectó 165 nuevos contagios de coronavirus. 82 en Mérida, 17 en Valladolid, 16 en Ticul, 9 en Temozón, 3 en Halachó, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú y Umán, 2 en Conkal, Cuncunul, Oxkutzcab, Peto, Progreso y Tizimín, y 1 en Akil, Baca, Chapab, Chichimilá, Dzan, Espita, Huhí, Motul, Sacalum, Tekax y Tekom.

En total, ya son 6,826 casos positivos, 72 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los fallecidos hoy son:

Mujer, de 18 años, originaria y residente de Valladolid, con antecedente médico de insuficiencia renal crónica, convivía con 2 contactos hasta el momento sin síntomas.

Mujer, de 45 años, originaria y residente de Valladolid, con antecedente médico de hipertensión, asma y diabetes; vivía con 2 personas hasta el momento, asintomáticas.

Hombre, de 85 años, originario y residente de Valladolid, sin reporte de antecedentes de enfermedades; convivía con 7 personas, hasta el momento sin síntomas.

Hombre, de 23 años, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de DM tipo I y obesidad, convivía con 2 personas, hasta el momento asintomáticas.

Hombre, de 35 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de hipertensión; convivía con 1 contacto, el cual se reporta asintomático.

Hombre, de 55 años, de Mérida, con obesidad; vivía con 2 contactos, ambos asintomáticos.

Mujer, de 56 años, originaria y residente de Mérida, con antecedente médico de obesidad, convivía con 2 personas, hasta el momento asintomáticas.

Hombre, de 36 años, de Mérida, sin reporte de enfermedades previas; convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

Mujer, de 62 años, originaria y residente de Mérida, con antecedente médico de hipertensión y diabetes, vivía con 2 personas hasta el momento, asintomáticas.

Hombre, de 64 años, de Mérida, sin historial clínico; vivía con 1 persona, que no presenta síntomas.

Hombre de 65 años, originario y residente de Mérida, con antecedentes médico de hipertensión, convivía con 3 contactos hasta el momento asintomáticos.

Hombre, de 67 años, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de hipertensión y obesidad, convivía con 2 contactos, hasta el momento sin síntomas.

Hombre, de 72 años, de Mérida, con diabetes e hipertensión; convivía con 8 contactos, de los cuales 3 han presentado síntomas leves.

Hombre, de 73 años, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de diabetes e hipertensión; sus contactos se reportan asintomáticos.

Hombre de 76 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de hipertensión; vivía con 2 personas hasta el momento, asintomáticas.

Mujer, de 83 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes; convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 86 años, de Mérida, con hipertensión y cáncer. El paciente convivía con 3 contactos, de los cuales 1 reporta síntomas leves.

Hombre, de 90 años, originario y residente de Mérida, sin reporte de antecedentes de enfermedades; convivía con 1 contacto, hasta el momento asintomático.

Mujer, de 45 años, originaria y residente de Kanasín, con antecedente médico de hipertensión e insuficiencia renal crónica. La paciente no reporta contactos.

Hombre, de 49 años, originario y residente de Kanasín, sin reporte de antecedentes de enfermedades; los contactos hasta el momento se reportan sin síntomas.

Hombre, de 55 años, originario y residente de Tizimín, con antecedente médico de obesidad, convivía con 3 personas, hasta el momento asintomáticas.

Hombre, de 55 años, originario y residente de Chicxulub Pueblo, sin reporte de antecedentes de enfermedades; el paciente vivía solo.

Mujer, de 57 años, originaria y residente de Muna, con antecedente médico de obesidad, sus contactos se reportan asintomáticos.

Mujer, de 64 años, originaria y residente de Benito Juárez, Quintana Roo, con antecedente médico de diabetes, la paciente vivía sola.

Hombre de 66 años, originario y residente de Kinchil, con antecedente médico de hipertensión, convivía con 5 contactos, hasta el momento asintomáticos.

Mujer, de 66 años, de Tenabo, Campeche; con EPOC, inmunosupresión, enfermedad renal crónica e hipertensión. La paciente convivía con 5 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 69 años, originario y residente de Calkiní, Campeche, con antecedente médico de hipertensión y enfermedad cardíaca; convivía con 1 contacto, hasta el momento asintomático.

Mujer, de 73 años, de Tekom, con diabetes; los 6 contactos con los que vivía se reportan asintomáticos.

Hombre, de 74 años, originario y residente de Hoctún, sin reporte de antecedentes de enfermedades; convivía con 1 contacto, hasta el momento sin síntomas.

Mujer, de 76 años, de Halachó, con hipertensión; vivía con 1 persona, asintomática.

Hombre, de 76 años, originario y residente de Ixil, sin reporte de antecedentes de enfermedades; convivía con 7 personas, hasta el momento sin síntomas.

Hombre, de 78 años, originario y residente de Hocabá, sin reporte de antecedentes de enfermedades; convivía con 1 contacto, hasta el momento asintomático.

Mujer, de 79 años, originaria y residente de Maxcanú, sin reporte de antecedentes de enfermedades; sus contactos no reportan síntomas.

Hombre, de 83 años, originario y residente de Tixcacalcupul, con antecedente médico de hipertensión, el paciente vivía solo.

Hombre, de 36 años, con antecedente médico de hipertensión, obesidad y diabetes; convivía con 1 contacto, hasta el momento asintomático.

En total, son 707 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

También, 626 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

438 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.


A partir de hoy se implementa nuevas medidas tendientes a reducir el contacto social innecesario, las fiestas y las reuniones sociales y así reducir el avance de los contagios. Estas medidas son las siguientes:

1. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) implementa un operativo en todo el estado para evitar la circulación vial a partir de las 10:30 de la noche y hasta las 5 de la mañana, excepto en los municipios costeros que se implementará a partir de las 9 de la noche hasta las 5 de la mañana. Este operativo aplicará para todo tipo de vehículos, excepto para vehículos de emergencia, traslados a unidades médicas, compras de medicamentos y traslados de personal de salud.

2. Los negocios no esenciales deberán cerrar a más tardar hasta las 6 de la tarde y deberán permanecer cerrados sábados y domingos. En cuanto a los restaurantes, de lunes a viernes cerrarán como máximo a las 10 de la noche y sábados y domingos solo podrán operar en la modalidad de servicio a domicilio, para llevar o mediante plataformas. En el caso de los negocios esenciales serán sus propios administradores los responsables de ajustar los horarios laborales para que sus trabajadores tengan su salida a tiempo antes de los cierres viales ya mencionados.

3. Se cierran todas las marinas y se ordena el inmediato regreso de todas las embarcaciones recreativas para estar en tierra y se prohibirá el uso de cualquier vehículo acuático con motor excepto las dedicadas a la pesca ribereña. Se le recuerda a la gente que se encuentra en los puertos que al transitar por las playas el uso de cubrebocas es obligatorio.

4. El restablecimiento de la ley seca en todo el estado.

También informamos que ya inició operaciones el Hospital Temporal del Centro de Convenciones y Exposiciones de Yucatán Siglo XXI para apoyar a los hospitales federales y estatales que atienden a pacientes con Coronavirus por lo que la forma de ingreso es la siguiente:

1. La atención es para pacientes que provengan de hospitales públicos del IMSS, Issste, Hospital de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), que pertenecen al gobierno federal, y del Hospital O’Horán, del gobierno estatal.

2. Es para pacientes con Coronavirus que se encuentran en etapa de convalecencia.

3. El acceso al hospital temporal será únicamente a través de un traslado en ambulancia para pacientes que se encuentran en los hospitales públicos del estado.
La apertura de este hospital temporal tiene dos objetivos, que son:
-Aumentar la capacidad hospitalaria del estado permitiendo atender más pacientes.
-Liberar camas en los hospitales del Gobierno Federal y del Gobierno Estatal que hoy se encuentran con una alta ocupación y así puedan seguir atendiendo a gente que acuda en estado grave.
El semáforo estatal está en naranja.
Como hemos informado se han establecido diversas medidas para frenar el avance del Coronavirus y el sistema de salud pueda atender a todos los contagiados que lo requieran. Estas medidas tienen como objetivo proteger la salud de los yucatecos. Los invitamos a seguirlas de manera estricta y a quedarse en sus casas.

El Gobierno del Estado ha puesto a disposición de los yucatecos diversos canales:
* La línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) atiende en español y en maya.
* La página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx también ofrece información en maya y en español.
* El chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya ofrece un diagnóstico automatizado.
* El Chat de la Salud, vía la red social de Facebook.
* La aplicación Meditoc, para los sistemas Android y Apple.

Recomendamos a la población vulnerable como adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas con padecimientos como diabetes, hipertensión, sobrepeso, problemas cardíacos, VIH, cáncer o tabaquismo, si presentan fiebre, cansancio o tos seca acudir de inmediato al centro de salud más cercano.

Al evitar la circulación vial con el uso de la fuerza pública, Vila transgrede la Constitución

  • La CODHEY emitió un exhorto a los alcaldes de los 106 municipios a garantizar el derecho al libre tránsito; las medidas que dicten las autoridades estatales y municipales deben ser legales, necesarias y proporcionadas
  • Fijar un horario de tránsito contraviene lo establecido en los Artículos 1º párrafos primero y segundo, 11, y 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, explica el organismo
  • -¿Por qué la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado no asesoró al gobernador, si hay antecedente de medidas cautelares por estas ilegales medidas?, cuestionan.

Mérida, Yucatán.- Ciudadanos han recurrido a la página de Facebook de la Comisión de Derechos Humanos (CODHEY) para pedir su intervención ante la disposición del gobernador de limitar, con el uso de la fuerza pública, el tráfico vial a partir de las 10:30 de la noche y hasta las 5 de la mañana en toda la entidad, excepto en los municipios costeros donde será a partir de las 9 de la noche y hasta las 5 de la mañana, desde este 16 de julio.

Aunque no ha emitido un posicionamiento, el organismo ya se pronunció mucho antes sobre este "toque de queda" aplicado en los municipios. El pasado 5 de mayo de 2020, dictó medidas cautelares a los Presidentes Municipales de Umán, Kinchil, Panabá y Progreso, a fin de garantizar el derecho al libre tránsito, a la legalidad y seguridad jurídica de los habitantes. Y exhortó a los 106 alcaldes a evitar transgredir a Constitución con estas medidas violatorias a los derechos humanos.

--“¿Por qué la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado no asesoró al gobernador, si hay antecedente de medidas cautelares por estas ilegales medidas?, cuestionó un abogado.

Antes, el 22 de abril de este mismo año, la CODHEY con pleno conocimiento de las políticas y medidas sanitarias determinadas por el Poder Ejecutivo y los 106 Ayuntamientos del Estado de Yucatán, con el fin de salvaguardar la salud pública debido a la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), realizó “un atento llamado para que en la determinación de dichas medidas, se respete los derechos humanos”.

En las medidas cautelares a los alcaldes de Umán, Kinchil, Panabá y Progreso la CODHEY señala que “en reiteradas ocasiones, este organismo se ha manifestado consciente de la importancia en la aplicación y exigencia en el cumplimiento de las medidas de salubridad dictadas y las que devienen por parte de las autoridades estatales y municipales competentes, pero estas deben garantizar el principio a la legalidad y seguridad jurídica, así como el derecho al libre tránsito y que sean necesarias, proporcionales y no discriminen a las personas de ningún modo”.

La medida cautelar enviada al alcalde de Progreso, luego de dar a conocer medidas para restringir el tránsito vehicular y de ciudadanos de 19 a 5 horas en el municipio, es:

  • “Que se abstenga de realizar acciones y dictar medidas que vulneren o que transgredan derechos humanos, y que principalmente puedan afectar el derecho al libre tránsito, a la legalidad y seguridad jurídica de los habitantes del municipio de Progreso, y de cualquier persona que se encuentre en su municipio, y sus comisarías, toda vez que al haber determinado dichas medidas en el video al cual hemos hecho referencia y a lo publicado en la Gaceta Municipal 622, y en su caso ejecutarlas, estaría contraviniendo lo establecido en los Artículos 1º párrafos primero y segundo, 11, y 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya mencionados”.

En ese mismo documento, la CODHEY exhortó a los alcaldes de los 106 Municipios a respetar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala en su Artículo 11: 

  • “Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país”, es decir, se puede transitar en todo momento en el territorio nacional.

Y sobre las restricciones de derechos, el artículo 29 Constitucional en su primera parte menciona:

  • “En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona.”

La CODHEY externa su interés de continuar trabajando de manera coordinada con los Ayuntamientos, siempre privilegiando el respeto a los derechos humanos de los habitantes de la entidad.

A los ciudadanos, se les pide hacer valer sus derechos, así como asumir con responsabilidad las acciones para cuidar la salud propia y la de su comunidad.

Pide CODHEY respetar los derechos humanos

Hasta el 21 de mayo, la CODHEY realizó 307 procedimientos, inició 11 quejas y emitió 45 medidas cautelares, la mayoría de los casos por asuntos relacionados con actuaciones de autoridades municipales y de sus corporaciones policiacas en la aplicación de medidas en la contingencia.

En la recta final del periodo de contingencia, la CODHEY pidió a las autoridades preservar la legalidad y seguridad jurídica en todas las medidas de prevención.

En este periodo, las oficinas de la CODHEY tanto en Mérida como en sus delegaciones de Tekax y Valladolid han atendido los llamados de los ciudadanos, en la mayoría de los casos asuntos relacionados con las medidas implementadas por pandemia, los cuales aún se siguen reportando, por lo que se recuerda que si bien ha sido decretada una emergencia sanitaria para proteger la salud pública y evitar una propagación y contagio que ponga en grave riesgo a la sociedad, no por ello deben establecerse restricciones o
límites a los derechos humanos sin la observancia de la ley, o bien, que en forma desproporcionada impliquen una vulneración innecesaria, no justificada y por una temporalidad indeterminada.

De las medidas cautelares que se emitieron, cuatro fueron para el Presidente Municipal de Peto; tres fueron para el Ayuntamiento de Celestún y para el Presidente Municipal de Panabá, respectivamente; dos a la Fiscalía General del Estado, a la Secretaría de Seguridad Pública, a la Secretaría de Salud, al Presidente Municipal de Tizimín, al Presidente Municipal de Valladolid, el Presidente Municipal de Río Lagartos y al Ayuntamiento de Izamal, respectivamente.

Se emitió una medida a cada una de las autoridades señaladas a continuación: a la Secretaría de Educación, a la Policía Municipal de Dzidzantún, al Ayuntamiento de Mérida, a la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, al Presidente Municipal de Valladolid, al Presidente Municipal de Espita, al Presidente Municipal de Chemax, al Presidente Municipal de Chichimilá, al Presidente Municipal de San Felipe, al Presidente Municipal de Dzitás así como a los Ayuntamientos de Cenotillo, Huhí, Umán, Sinanché, Kinchil, Progreso, Yobaín, Maxcanú, Kanasín, Homún y Hoctún, respectivamente.

Como se dio a conocer oportunamente, por la contingencia la CODHEY modificó su esquema de atenciones, privilegiando la vía telefónica por la que se atendieron casi el 80% de los asuntos; un 10% por correo electrónico; y el otro 10% fue a través de la página de internet http://www.codhey.org/Quejas y por publicaciones en medios de comunicación.
De los 307 procedimientos, 161 fueron orientaciones a diferentes instancias debido a que se trataban de asuntos que no son competencia de la CODHEY, muchos de ellos por asuntos relacionados con cuestiones laborales de empresas privadas, asuntos de carácter penal, entre otros.

Se atendieron 146 gestiones de asuntos que competen a la CODHEY, 102 en la ciudad de Mérida que comprende a los municipios de la zona; 29 en Valladolid y 15 en Tekax.
Entre los señalamientos más recurrentes por parte de los ciudadanos en las gestiones se encuentran por asuntos relacionados con detenciones en cárceles municipales, por condiciones de personas en reclusión en penales, personas extraviadas, personas con discapacidad, personas mayores, actuaciones de la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Salud así como por dos fallecimientos.

También los ciudadanos señalaron hechos que consideraron violatorios de derechos humanos cometidos por las autoridades de Cenotillo, Huhí, Hunucmá, Tekit, Tizimín, Umán, Panabá, Tekax, Oxkutzcab, Sacalum, Mayapán, Peto, Sucilá, Tinum, Espita, Chemax, Valladolid, Chichimilá, Río Lagartos, San Felipe y Dzitás.

En este periodo, se integraron 11 quejas por: detención arbitraria, lesiones, allanamiento de morada, robo, prestación indebida al servicio público, violación al derecho a la mujer a una vida libre de violencia, daño en propiedad ajena, derecho a la legalidad en su modalidad de dilación, tratos crueles e inhumanos o degradantes, violación a los derechos del niño, violación al derecho de los menores se proteja su integridad, discriminación y violación al derecho a la libertad de expresión.

Las 11 quejas iniciadas en el mes de abril son en contra de la policía de Kanasín, la FGE, SEGEY, SSP así como por las corporaciones de Samahil, Chacsinkín y Dzidzantún.

México compró a Rusia Avifavir, medicamento contra Covid-19

Brasil, México y Perú compran el fármaco antiviral ruso Avifavir © Sputnik / Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI)
  • Kirill Dmitriev, director del Fondo de Inversión Directa de Rusia, explicó que México fue uno de los países que ya compró
  • El Gobierno de México experimenta con antiviral para COVID-19 que fabrica Rusia: recibieron 10 tratamientos

Moscú.- Varios países de América Latina —entre ellos Brasil, México y Perú—, así como Bulgaria y Arabia Saudí, ya compraron el fármaco ruso Avifavir para el tratamiento del COVID-19, declaró Kiril Dmítriev, el presidente del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI, por sus siglas en ruso).

"El Avifavir lo compran no solo Bielorrusia y Kazajistán, vecinos de Rusia, sino también Colombia, Brasil, Bulgaria, México, Arabia Saudí, Perú y muchos más, hemos recibido solicitudes de medio centenar de países", escribió Dmítriev en su columna para Newsweek, según reportó la agencia rusa Sputnik.

El antiviral Avifavir (nombre comercial de Favipiravir) fue desarrollado por el RFPI y el grupo farmacéutico ChemRar y a principios de julio empezó a exportarse.
Bielorrusia lo recibió poco antes, en junio, después de que fuera aprobado por el Ministerio de Sanidad de Rusia.

El medicamento probó su eficacia durante los ensayos clínicos al bloquear los mecanismos de reproducción del coronavirus.

Desde el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud califica como pandemia la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 detectado en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019.

En la publicación Dmitriev confirmó que México es uno de los países de que manera inmediata se acercaron para adquirir el medicamento, al igual que otros países como Bielorrusia, Kazajstán, Colombia, Brasil, Bulgaria, Arabia Saudita y Perú.

Sumado a ello, el funcionario ruso aseguró que hay más de 50 países que ya han hecho la solicitud de compra para hacer la adquisición.

En el texto, Dmitriev destacó la efectividad del Avifavir.

“En nuestros ensayos clínicos, que inscribieron 330 pacientes, más del 60 por ciento de los que tomaron Avifavir dieron negativo para coronavirus en el quinto día del tratamiento, el doble que en el grupo de terapia estándar. La eliminación media del virus tardó 4 días con Avifavir, en comparación con 9 días con la terapia estándar, reduciendo así el tiempo que los pacientes son infecciosos y la duración de su hospitalización”

Por ahora, el director del Fondo argumentó que “el Avifavir está disponible en forma de tabletas, lo que facilita su administración al público a través de farmacias como medicamentos recetados”.


El pasado 20 de junio, la misma agencia informativa reportó que el Gobierno de México experimenta con antiviral para COVID-19 que fabrica Rusia.

--“Las autoridades sanitarias del Gobierno de México recibieron 10 tratamientos del antiviral Favipiravir que produce Rusia, para utilizarlos en un "protocolo de estudio", aunque no hay evidencia probada de su eficacia, informó el principal portavoz federal para la pandemia, Hugo López-Gatell.

"El Favipiravir es japonés, pero lo fabrica Rusia, hubo un donativo de 10 tratamientos que se planea utilizar, como parte de un protocolo de estudio científico, en hospitales de la Ciudad de México y el central Estado de México, pero no hay evidencia de su eficacia", dijo López Gatel, subsecretario federal de Salud

El 30 de mayo pasado, el Ministerio de Salud de Rusia aprobó una versión genérica de Favipiravir, llamada en aquel país Avifavir, debido a que esa autoridad lo encontró "altamente eficaz en la primera fase de los ensayos clínicos".

El Favipiravir, también conocido como T-705, es una sustancia química que se emplea en forma experimental como medicamento antiviral contra el virus de la influenza, el virus de la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental, entre otros.

Se ha empleado, también en forma experimental, para tratar la infección por el virus Ebola en humanos, tras mostrarse eficaz en un estudio con ratones de laboratorio.

Por COVID-19, deberán replantearse las relaciones erótico-afectivas

  • No es una enfermedad de transmisión sexual, pero se contagia por la saliva, señaló Nélida Padilla, académica de la FES Iztacala de la UNAM 
  • Es probable que muchas personas eviten encuentros sexuales casuales o espontáneos, pero de tenerlos deben extremar medidas de higiene y prevención, dijo 

Ciudad de México.- Ante el riesgo de contagio de SARS-CoV-2, y mientras no se tenga una cura para la enfermedad del coronavirus, es probable que muchas personas opten por una convivencia erótico-afectiva con una pareja estable, afirmó Nélida Padilla, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM.

Debido a la emergencia sanitaria por la que transitamos, es importante replantear los compromisos en una relación, o buscar formas de ejercer nuestra sexualidad, que permitan evitar la propagación del virus, dijo.

“La COVID-19 no es una enfermedad de transmisión sexual, pero debe considerarse que sí se adquiere mediante la saliva, por lo que los besos son una fuente importante de contagio. Además, al estar muy cerca de una persona nos exponemos a los fluidos que emite al hablar, toser o estornudar”, explicó la sexóloga.

El miedo puede ser una limitante para ejercer la sexualidad, “creo que nos encontramos con un fenómeno parecido al que se presentó con el VIH, cuando algunas personas tenían un miedo irracional a relacionarse sexualmente; incluso hoy en día permanece esta reserva en un sector importante de la población”, subrayó.

Sin embargo, es importante saber que si se toman las medidas necesarias, las probabilidades de contagio se reducen. “Se deberán extremar las recomendaciones de higiene y prevención”.

Nélida Padilla resaltó que para disfrutar de la sexualidad no siempre se requiere de alguien más. “El confinamiento ha sido una oportunidad para muchos de experimentar otros aspectos de su vida sexual”.

Aclaró que el disfrute va más allá de la práctica erótica, también se puede gozar de una lectura que brinde plenitud y bienestar, de alguna actividad artística, o compartir con amigos y familiares mediante las redes sociales. “Es fundamental ampliar la percepción de la sexualidad, pues no sólo implica el coito; abarca todo lo que somos, está en lo que sentimos, hacemos, gozamos, pensamos, y se puede expresar con emociones, actividades, sentimientos y conductas”.

Finalmente, reiteró que para evitar contagios, además de usar preservativo y láminas de látex, se deben lavar las manos antes y después de cualquier relación sexual, no tener este tipo de contacto con personas recién conocidas, y usar responsablemente las redes sociales para el intercambio erótico.

Uso de computadoras y dispositivos móviles en casa aumenta riesgo de padecer dolor lumbar

  • También pueden presentarse molestia en cuello, hombros y muñecas; fatiga e hinchazón de piernas, alertó Adriana Echeverría González, académica de la ENES León de la UNAM 
  • Aconsejó llevar a cabo actividades ligeras o de pie, como estiramientos, una breve caminata o algunos movimientos y/o ejercicios, cada 30 minutos

Ciudad de México.- Debido al confinamiento por la pandemia y la necesidad de trabajar en casa o gastar el tiempo libre, se incrementaron las horas que la gente pasa frente a la computadora o dispositivos móviles; esta circunstancia, aunada a las malas posturas, no ergonómicas, han aumentado el riesgo de padecer dolor lumbar, afirmó Adriana Echeverría González, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León.

En las últimas décadas, la adaptación de las actividades laborales al desarrollo tecnológico ha aumentado el sedentarismo; se estima que el tiempo que las personas están sentadas equivale a dos tercios de su jornada diaria. Entonces, el estrés mecánico sobre los músculos y articulaciones de la columna se ha convertido en el principal factor de riesgo para sufrir problemas como dolor lumbar, subrayó.

La tensión prolongada sobre el cuerpo puede verse reflejada también en otras zonas como cuello y hombros, incluso sobre estructuras como las muñecas, que sufren presiones relacionadas con malas posiciones y/o falta de aditamentos ergonómicos para trabajar, destacó la especialista en fisioterapia.

Otros riesgos a la salud derivados de la falta de movimiento y la mala posición prolongada es la fatiga, problemas vasculares como hinchazón de piernas, deterioro de la condición física y afectaciones cardiovasculares asociadas.

Dolor lumbar

Echeverría González refirió que de acuerdo con estudios epidemiológicos, la prevalencia del dolor lumbar en la población general oscila entre 50 y 80 por ciento, siendo una de las principales causas de consulta médica.

Detalló que es de origen multifactorial: para que se desencadene requiere de una combinación de factores de riesgo biológicos y psicosociales; además, entra en interacción el estado general de salud de cada individuo, de tal modo que en conjunto culminan en diversos grados de dolor, duración y discapacidad.

Cuando se adoptan posturas incomodas por largos periodos, es mayor el peligro, y se incrementa si no se tiene una silla adecuada, con soporte y confort, o se trabaja en sitios no aptos, como una cama o sillón.

“Es importante establecer un espacio ideal, que ofrezca comodidad y estabilidad a la columna; tener elementos como una silla reclinable, que permita apoyar los pies, y una mesa que haga posible que la pantalla de la computadora esté a la altura de nuestros ojos”, recomendó.

Además, debe tener iluminación adecuada, espacio y sonoridad. Contar con estas condiciones evitará dolores lumbares o lesiones, y se favorecerá la concentración y aprovechamiento laboral, enfatizó.

La universitaria resaltó que también es aconsejable hacer cambios de posición de manera intermitente y evitar permanecer sentados de manera continua: cada 30 minutos se pueden llevar a cabo actividades ligeras o de pie, como estiramientos, una breve caminata o algunos movimientos y/o ejercicios.

Estrés, factor agravante

La experta de la ENES León señaló que el estrés y la depresión también se vinculan al dolor lumbar crónico, y se consideran factores agravantes o desencadenantes. “Si se conjuntan con otros, se complica la respuesta del cuerpo para controlar la molestia, pues se dificulta la liberación de dopamina que ayudaría a disminuirla de manera natural”.

Finalmente, apuntó que un estado de salud adecuado es esencial para prevenir cualquier lesión y/o enfermedad. “El sedentarismo es uno de los principales depresores de la salud, es fundamental ejercitarse y evitar prácticas estáticas durante el tiempo libre”.

La desigualdad estructural en México agrava los efectos de la crisis de COVID-19 y amenaza su desarrollo

La alta tasa de desigualdad en México hará que el impacto de la pandemia sea más agudo. ONU/Alexis Aubin

  • Ya antes de la pandemia, el desarrollo humano alcanzado por México estaba en entredicho, especialmente en lo que se refiere a salud e ingresos, pero con la pandemia se verá probablemente aún más afectado debido a sus altos niveles de desigualdad.

Ginebra.- Mientras la pandemia de COVID-19 amenaza con hacer retroceder a nivel mundial muchos de los logros quw se habían alcanzado en algunos aspectos del desarrollo humano, México está particularmente vulnerable a los efectos de la crisis por sus altos niveles de desigualdad, advierte un informe «Desarrollo humano y Covid-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible» publicado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Esta crisis ha tomado a América Latina mal parada. Nos tomó con un crecimiento limitado, alta desigualdad entre grupos, regiones, entre hombres y mujeres.

El informe destaca que de manera similar a lo que ocurre con los efectos del cambio climático en las economías y las sociedades, las condiciones preexistentes de desigualdad moldean la intensidad de los posibles impactos ocasionados por la COVID-19: No todos los individuos serán afectados de la misma manera, al mismo tiempo y con la misma severidad, y no todos podrán recuperarse con la misma velocidad.

En este sentido, un elemento determinante para el alcance de las afectaciones de la crisis provocada por la COVID-19, es la capacidad de los individuos en el uso y acceso a la tecnología, misma que a su vez se encuentra constreñida por la dinámica de la desigualdad.

América Latina y el Caribe se posiciona como la región con mayor desigualdad de ingresos en el mundo y la pandemia de COVID-19 provocará por primera vez en 30 años un retroceso en materia de desarrollo humano en el mundo.

Pero México podría verse afectados de manera más fuerte, ya que la desigualdad ha tenido un papel muy grande en los efectos de esta crisis, afirmaron los panelistas en la presentación virtual del informe organizada por la ONU junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

El carácter inédito de la crisis nos coloca en un momento clave para reflexionar acerca de las posibles respuestas institucionales para mitigar las afectaciones socioeconómicas, señalaron.
Un peatón en la ciudad de Mexico en medio de la pandemia de COVID-19.UN Mexico/Alexis Aubin

El desarrollo humano retrocede por primera vez en 30 años

«El estudio menciona que el ingreso, la salud y la educación, pilares del desarrollo humano, se están viendo afectados de manera significativa. Por primera vez en 30 años podría haber un retroceso en el índice de desarrollo humano no solo en México sino en el mundo entero», dijo el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Lorenzo Jiménez de Luis.

El informe documenta una caída de gran proporción equivalente a seis años de avances. «Es algo que no hemos vivido desde la segunda Guerra Mundial», expresó el investigador de ese mismo Programa Heriberto Tapia. El Índice de salud podría regresar a niveles observados en 2013, y el índice de ingreso presentará mayores afectaciones podría retroceder a los niveles observados 2015, enseña el informe.

«Esta crisis ha tomado a América Latina mal parada. Nos tomó con un crecimiento limitado, alta desigualdad entre grupos, regiones, entre hombres y mujeres», subrayó el director regional del Programa para América Latina y El Caribe, Luis Felipe López Calva. «También, entramos a esta crisis con muy baja confianza en los países y cayendo».

«La igualdad es la contraseña del progreso»

Los sistemas de salud, educativos y de confianza en el gobierno serán esenciales para restablecer la conectividad necesaria para la construcción de «una nueva normalidad», añadió López Calva. En esta reconstrucción será imprescindible atacar la desigualdad y repensar los sistemas de protección social y fiscales, aseguró.

México deberá efectuar un cambio en favor de la formalidad, dijo el ex presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero, y una inversión en la tecnología y la educación. «La igualdad es la contraseña del progreso», afirmó Zapatero.

Es muy importante que América Latina participe en los ensayos clínicos para la vacuna del coronavirus

Una enfermera en un centro sanitario de Boliva sostiene una dosis de la vacuna contra la gripe. UNICEF/Carola Andrade

  • La región es la única en el mundo que cuenta con un mecanismo compartido para la compra y entrega de vacunas. Pero mientras la posible vacuna se consigue, el coronavirus continúa su avance en las Américas, donde ya hay 6,8 millones de casos y 288.000 muerte en las Américas, una cifra que ronda la mitad de todos los casos y muertes reportadas alrededor del mundo.

Ginebra.- Pese a que la consecución de una vacuna para el coronavirus esta todavía lejana, y vista la colaboración sin precedentes entre Gobiernos, científicos y diversas alianzas mundiales en su búsqueda, la directora de la Organización Panamericana de la Salud destacó este martes la importancia de que América Latina y el Caribe se una a los ensayos clínicos para conseguirla.

Sin embargo, Carissa Etienne aclaró durante la sesión informativa semanal sobre la pandemia de la COVID-19 que “sólo debe participar si se hace correctamente con la adopción de medidas reglamentarias técnicas y éticas adecuadas”.

“Hoy en día, hay más de 150 candidaturas de vacunas en preparación, de las que más de 20 ya se están probando en voluntarios con la participación de países de nuestra región como los Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina”, afirmó Etienne.

También explicó que la consecución de este objetivo cuenta además con el Fondo Rotatorio de la Organización y que desempeña un papel estratégico en el acceso a la vacuna para el COVID-19.

“Esto es exclusivo en las Américas, que es la única región con un mecanismo compartido para la compra y entrega de vacunas”.

La máxima responsable de la Organización explicó que más de 41 países o territorios de la región ha usado este mecanismo para comprar vacunas para sus programas nacionales de inmunización.

Latinoamérica es la segunda región más afectada del mundo

La directora de la Organización indicó que a fecha de 13 de julio había 6,8 millones de casos y 288.000 muerte en las Américas, una cifra que equivale a aproximadamente la mitad de todos los casos y muertes reportadas alrededor del mundo.

“La semana pasada la región reportó el 60% de todos los nuevos casos y el 64% de todos los fallecimientos en el mundo”, afirmaba Etienne.

El número de personas que mueren por COVID-19 también está aumentando, especialmente en Brasil, los Estados Unidos de América y México, que informaron del 77% de todas las muertes de la última semana.

Al mismo tiempo, el doctor Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Organización, confirmaba que Latinoamérica es la segunda región del mundo más afectada por la pandemia.

 “Si se compara Latinoamérica con otras regiones, ya ha sobrepasado a América del Norte en términos de mortalidad y solamente está detrás de Europa que ha reportado unas 200.000 muertes”.

Añadió que al observar a todo el continente americano es “prácticamente el epicentro” ya que posee casi la mitad de los casos y de las muertes.
Un centro comercial en la Ciudad de México cuando todavía no se habían impuesto las medidas de confinamiento. ONU Mexico/Alexis Aubin

Mayor impacto en América Latina que en África

Ante la pregunta de por qué la pandemia ha golpeado con más fuerza a la región cuando otros continentes como por ejemplo África también sufren hacinamientos y servicios de salud débiles, Espinal matizó que América Latina es la región más desigual del mundo y África la más pobre.

“Pero África también tiene amplios territorios y zonas muy deshabitadas. No tiene las grandes ciudades que tiene Latinoamérica que está rodeada de núcleos urbanos, de barrios, favelas y grupos poblacionales muy vulnerables (…) o sea, no encontramos un Río de Janeiro, un Sao Paulo, una Ciudad de México tan frecuente en África”, señaló.

Además, añadió que África no posee el mismo nivel de comercio, tráfico aéreo y turismo.

Crecen los casos en Guatemala y continua la falta de información en Nicaragua
El doctor Ciro Ugarte, director de emergencias en Salud, destacó un incremento de casos en Guatemala, especialmente en las zonas urbanas donde se produce una intensa transmisión comunitaria,  con muchos casos diagnosticados a diario que incrementan la demanda de servicios de salud.

“Sin embargo, es importante señalar que, en varias otras zonas de Guatemala, incluyendo zonas que no son urbanas, la zona rural, la proporción de casos es mucho menor y la situación es menos severa”.

Por ello destacó la necesidad de implementar medidas de protección en esas zonas como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y otras medidas de prevención, que son aspectos fundamentales para las zonas rurales ya que los servicios de salud en zonas urbanas se encuentran saturados.

Sobre la situación en Nicaragua destacó que reciben información semanal muy breve y que no es lo suficientemente detallada como requiere el Reglamento Sanitario Internacional por lo que no se tiene una clara imagen de la situación actual.

“Esta información es importante no solo para los países vecinos y la comunidad internacional, sino que es muy importante para su propia población”, recordó.
Una mujer y sus niños se lavan las manos en una instalación puesta por UNICEF en Boa Vista, Brasil.© UNICEF/Yareidy Perdomo

No hay inmunidad grupal en Brasil

Ante la cuestión de si partes de Brasil, como en Manaos, alcanzaron la inmunidad de grupo, también llamada de rebaño pues es un término empleado en veterinaria, Espinal negó esa posibilidad al manifestar que no hay ninguna evidencia que lo certifique.

Aclaró que para alcanzarla se calcula que entre un 50 y un 80 % de la población tiene que ser inmune a la enfermedad y que, según una investigación de una prestigiosa universidad en Brasil, en la ciudad carioca solo “había una prevalencia sérica del 14% de anticuerpos”, una cantidad insuficiente para producirse este tipo de inmunidad.

La pandemia de COVID-19 puede significar décadas de retraso en el desarrollo sostenible

“En un momento en el que necesitamos desesperadamente ir hacia adelante, el COVID-19 nos puede atrasar años, incluso décadas, dejando a los países con retos fiscales masivos y crecientes”, dice el titular de la ONU y advierte que esta crisis aleja aún más al mundo de los objetivos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Ginebra.- El Secretario General de las Naciones Unidas afirmó este martes que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 está teniendo efectos devastadores debido a las fallas pasadas y presentes del mundo en materia de desarrollo. “Hoy no voy a decirles que todo está bien. (…) Necesitamos ser honestos”, reclamó a los participantes en el segmento ministerial del Foro Político de Alto Nivel que revisa los avances hacia las metas de la Agenda 2030.

António Guterres consideró que los países todavía no están tomando en serio los Objetivos de Desarrollo Sostenible y citó, por ejemplo, la falta de solidaridad y de cooperación internacional efectiva.

Señaló que el año pasado el mundo enfrentaba ya grandes retos entre los que destacaban “los niveles inaceptables de pobreza, el avance del cambio climático, la persistente desigualdad de género y el déficit de financiamiento al desarrollo”.

A estos flagelos se suma hoy el desafío masivo global que plantea la pandemia del coronavirus, agregó.

Guterres recordó que la pérdida de 400 millones de empleos en el segundo trimestre de 2020 se traducen en la mayor caída de los ingresos per cápita desde 1870 y se refirió a los 265 millones de personas que sufrirían inseguridad alimentaria para fin de año, cifra que duplica a la población afectada por ese lastre antes de la crisis.

“En un momento en el que necesitamos desesperadamente ir hacia adelante, el COVID-19 nos puede atrasar años, incluso décadas, dejando a los países con retos fiscales masivos y crecientes. La crisis nos aleja aún más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, recalcó.

Estar a la altura

No obstante el actual escenario, aseveró que se puede cambiar el rumbo y tomar la dirección adecuada si se invierte en salud, resiliencia, educación, protección social y servicios básicos como agua potable y saneamiento.

El Secretario General también se dijo alentado por la respuesta a la crisis de los gobiernos, los socios internacionales, el sistema de las Naciones Unidas y los trabajadores sanitarios de todo el mundo, así como de los actores comunitarios que se han movilizado para atender a los necesitados.

Destacó igualmente las voces de los jóvenes, el activismo de la sociedad civil y el poder de innovación y adaptación de los empresarios.

Según Guterres, la sacudida que la crisis está dando al mundo puede ser una oportunidad para instaurar un multilateralismo incluyente y efectivo, además de dar pie a que se rompa con los enfoques y prejuicios del pasado.

En este sentido, abogó una vez más por la implementación de un paquete de rescate equivalente a un mínimo del 10% del Producto Interno Bruto mundial.

“Es esencial contar con mecanismos de solidaridad para garantizar que el mundo en desarrollo se beneficie, y esto incluye que haya niveles adecuados de condonación de deuda. (…) Tenemos que estar a la altura de la situación”, enfatizó el líder de la ONU.

Década de recuperación

El presidente de la Asamblea General, por su parte, se dirigió a los participantes del cónclave virtual para subrayar que “la humanidad no puede sobrevivir las múltiples crisis que afronta si no trabaja en conjunto y con respeto a todos los pueblos y toda la vida del planeta”.

Tijjani Muhammad-Bande sostuvo que la década planeada para impulsar el desarrollo se convirtió en un decenio de recuperación.

La Asamblea General proclamó en septiembre del año pasado la Década de Acción para el Desarrollo Sostenible con la intención de acelerar los planes encaminados al cumplimiento de las metas de desarrollo en vista de la falta de avances tangibles en muchos países.

En opinión de Muhammad-Bande, los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser el corazón de las estrategias gubernamentales para proteger a las comunidades de futuros cheques por medio de la construcción de estructuras económicas y sociales resilientes.

Agregó que la comunidad internacional debe reconstruir mejor y aumentar sus ambiciones de crear el futuro que el mundo desea.

Entre los oradores del Foro estuvieron la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, la presidenta del Consejo Económico y Social, Mona Juul, y representantes de la juventud.

LXII Legislatura aprueba modificar el contrato del Gran Museo del Mundo Maya

  • Al modificar el contrato de prestación de servicios del GMMM se podrá ahorrar $1,500 millones de pesos en los próximos años.
  • ¡Lamento el voto en contra de los diputados de MORENA, no solo lo lamento, no lo entiendo! Víctor Merari Sánchez Roca
  • El secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, comparecerá ante el Congreso para explicar acciones contra COVID-19 y el uso de 500 millones de pesos

Mérida, Yucatán.- Al celebrarse el Tercer Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de su Ejercicio Constitucional, la LXII Legislatura aprobó por mayoría, con 19 votos a favor, 4 en contra y una abstención (considerada por ley voto en contra), autorizar al Poder Ejecutivo de Yucatán modificar el contrato del proyecto para la prestación de servicios del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida.

El diputado Víctor Sánchez Roca (PAN), explicó  que la autorización solicitada a este Congreso, “es para modificar la cláusula de terminación anticipada, para permitir al estado terminar el contrato con un mecanismo de pago por compensación distinto al estipulado actualmente.

El contrato actual establece que, en caso de terminación anticipada del contrato, el Estado pagará en una sola exhibición 2,981 MDP. En cambio, una vez modificado el contrato, el Estado estará en posibilidades de dar por terminado el contrato y el pago será en parcialidades, logrando, además, un ahorro de 1,479 MDP”.

En contraparte, el coordinador de la fracción de Morena, Miguel Candila Noh, expresó que, si no les dan las herramientas como diputados para analizar y poder tomar una decisión adecuada, corren el riesgo de engañar a la sociedad, lo que podría ser el caso, pues no se les dio la información requerida “y si algo mandó la Secretaría de Administración y Finanzas, no me lo hicieron llegar, pues no lo tengo”. 

En el mismo sentido, el diputado Alejandro Cuevas Mena (PRD), dijo que lo único que cambia la iniciativa es el responsable del Museo, pues todo lo demás se desconoce y “estoy seguro de que no se va a ahorrar los mil 500 millones de pesos, porque no es un problema de transparencia, sino de opacidad”, por esa razón expresó su abstención de votar en este punto.

Por su parte, la diputada Milagros Romero Bastarrechea (MC), señaló que era necesaria la aprobación de esta iniciativa porque, entre otras cosas, el contrato actual no establece mecanismos de incentivos, por ejemplo, pagos puntuales, pagos anticipados, lo que lo hace un contrato a todas luces desventajoso para las y los yucatecos.

En su turno, el legislador Marcos Rodríguez Ruz (PRI), señaló que la fracción del PRI brindará su voto de confianza a esta propuesta, pero estarán vigilantes que se concrete el ahorro de 1,500 millones de pesos, y que este sea utilizado en beneficio de las y los yucatecos, además de que también estarán atentos para garantizar que se respeten los derechos laborales de quienes trabajan en el Museo que, como se mencionó, no será cerrado.

Víctor Merari Sánchez Roca

Comparecencia SSY

Las siete fuerzas políticas, en consenso, avalaron un Punto de Acuerdo presentado por el Partido Revolucionario Institucional para solicitar la comparecencia, mediante las tecnologías de la información del Secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, para conocer las acciones relativas a la contingencia sanitaria por Covid-19 en el estado. Dicho acuerdo contó con aportaciones y observaciones de los integrantes del Pleno.

El acuerdo establece que el Congreso del Estado solicita respetuosamente al Titular del Poder Ejecutivo del Estado gire instrucciones al Secretario de Salud, para que comparezca ante los diputados integrantes de la LXII Legislatura, en sesión de la Diputación Permanente, mediante el uso de las tecnologías de la información en la fecha y hora que para tal fin determine dicho cuerpo colegiado.

Lo anterior, con el objeto de rendir un informe respecto a las condiciones del sector salud en la entidad, la ocupación hospitalaria, la disponibilidad de camas para atender pacientes de Covid19 en los municipios, los criterios e índice del avance de la enfermedad y lo relativo a la atención médica en hospitales de jurisdicción estatal; al igual que el Secretario de Salud estatal podrá invitar para su comparecencia a los funcionarios de los tres órdenes de gobierno que considere.

Así mismo, el acuerdo plantea que el Congreso del Estado exhorta respetuosamente al Titular del Poder Ejecutivo del Estado a efecto de que, sin menoscabo de las medidas sanitarias previstas por la Secretaría de Salud, se garantice el suministro del equipo médico a todo el personal de salud que labora dentro de las áreas Covid-19, se consideren estímulos económicos para dicho personal y se apliquen pruebas de diagnóstico de Coronavirus a la ciudadanía que presente síntomas, con el objeto de ampliar la acción preventiva en la comunidad.

De la misma manera, la Diputación Permanente, a través de su presidenta, deberá notificar a los integrantes de la Legislatura, la fecha, hora y lugar donde se llevará a cabo la comparecencia; para lo cual, momentos después, en sesión de este cuerpo colegiado, sus integrantes acordaron que el encuentro podría ser el próximo jueves o viernes por la mañana.

No obstante, la diputada Kathia Bolio Pinelo (PAN), aclaró que lo anterior estará a disposición y en las posibilidades del Secretario de Salud, con el fin de no desatender los temas de salud, por lo que la comparecencia podría ser antes o días después.

Sobre el tema, el coordinador de la fracción del PRI, Felipe Cervera Hernández, puntualizó que como legisladores tienen la obligación de revisar qué se ha hecho en la materia, qué sucedió con los 500 millones de pesos que fueron aprobados por esta Soberanía, destinados para el combate del Covid-19 y atender a la ciudadanía.

Agregó, que no es un tema de crucificar al Secretario de Salud, ni culpar a nadie por la enfermedad, sino tener un panorama real de la misma.

Transporte

En la plenaria, también fueron avalados dos dictámenes que modifican la Ley de Transporte del Estado de Yucatán, por unanimidad el referente a rastreadores satelitales y, por mayoría, otro sobre transporte alternativo; así como por unanimidad el dictamen para expedir la Ley de Seguridad Vial.

En estos temas, la diputada Lila Frías Castillo (PRI) mencionó que se hace necesario legislar para garantizar a quienes ofrecen y a quienes reciben el servicio de transporte público como moto taxis, tricitaxis, calesas tradicionales y eléctricas, motonetas, scooters eléctricos y otras nuevas modalidades, certeza y certidumbre jurídica para que puedan desarrollar su trabajo, sobre todo a quienes lo realizan en municipios.

Por otro lado, en materia de rastreadores satelitales, añadió que los vehículos destinados al servicio de transporte de pasajeros en su modalidad de taxi de alquiler y los contratados por medio de plataformas tecnológicas, deberán tener integrado, un dispositivo de rastreo satelital que emita una señal de alerta, mismo que esté plenamente al alcance del pasajero y conductores.

En cuanto a la Ley de Seguridad Vial, afirmó que viene a sentar las bases para la creación de un verdadero sistema de seguridad vial integral, que tiene como finalidad prevenir la pérdida de vidas humanas a causa de algún siniestro de tránsito.

El legislador Víctor Sánchez, aclaró que la operación, tanto de las modalidades de transporte público como los rastreadores satelitales, son temas que deberá reglamentar el Ejecutivo estatal, por lo que se brinda un respaldo y seguimiento al trabajo del Gobierno del Estado.

Así mismo, la diputada Silvia López Escoffié (MC), enfatizó que es un momento histórico, porque se le otorga certeza jurídica a las diversas modalidades y representa una solución para la limitada cobertura de transporte público, además de que resulta una alternativa económica, ya que “genera miles de empleos y es un medio barato”.

En relación a la Ley de Seguridad Vial, agregó que esta Legislatura hace un complemento para atender a las personas, como el eje de movilidad, así como una cultura de valoración de la propia vida y de los demás, asegurando el bienestar de la población, ya que “con esta iniciativa se pone en primer lugar a los dueños de la calle, los seres humanos”.

Paridad

Continuando con el orden del día, las diputadas y los diputados aprobaron por unanimidad, el dictamen por el que se modifican la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán, Ley de Partidos Políticos del Estado de Yucatán, Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Yucatán y la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral del Estado de Yucatán, en materia de violencia política por razón de género y paridad de género. 

La diputada Karla Franco Blanco (PRI) resaltó que, con un sello indiscutible de integración, pluralidad, modernidad y la voluntad política, con la aprobación de este dictamen, estaremos dando un paso más, en este largo camino, en la búsqueda de la igualdad, de la eliminación de todo tipo de violencia en contra de las mujeres, que se traduce en una exigencia igualitaria, que sin duda nos lleva al camino de la democracia.

La legisladora Milagros Romero, recalcó que el objetivo principal es el garantizar que las mujeres participen en política sin violencia, es decir, “garantizar su acceso a una vida libre de violencia antes, durante y después de los procesos electorales; en el desempeño de sus cargos públicos; y en todo tipo de participación o actuación en dicho ámbito”.

La diputada Kathia Bolio Pinelo (PAN), destacó algunas bondades de estas reformas electorales como el lenguaje inclusivo en todas las leyes, establecer el concepto de violencia política, que el Instituto Electoral garantice la paridad de género y respeto a los derechos humanos de las mujeres, que son “cambios relevantes y fundamentales para una contienda electoral justa y con igualdad entre mujeres y hombres”.

De la misma manera, fue avalado por unanimidad modificar diversas disposiciones del Código de la Administración Pública de Yucatán y del Código Penal del Estado de Yucatán, en materia de cerrajeros.

La diputada Milagros Romero, mencionó que este dictamen tiene la bondad de proteger al cerrajero, de ayudar a la Seguridad Pública para evitar robos a casa-habitación, sancionar a los que no estén registrados en el padrón, ya que en el Estado el principal delito denunciado es el robo a casa-habitación y en ocasiones se realiza con la participación involuntaria de un cerrajero.

En el mismo sentido, fue aprobado por unanimidad, el dictamen por el que se modifica el Código Penal del Estado de Yucatán, en materia de incrementación de penas en los delitos de violación y violación equiparada; así como el dictamen por el que se expide la Ley de Educación del Estado.

Avanza la rehabilitación de 14 carreteras y caminos de la red estatal de Yucatán

  • En el presente año la SCT en Yucatán destina 101.4 millones de pesos para la conservación y rehabilitación de caminos rurales y carreteras alimentadoras
  • Se atenderá una longitud de 93.5 kilómetros en beneficio de municipios marginados del interior del estado

Mérida, Yucatán.- A fin de dar cumplimiento al programa anual de Conservación de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán avanza en la rehabilitación de varios tramos carreteros ubicados en diversas regiones de la entidad.

 Mediante este esquema prioritario para el Gobierno de México, se ejecutan 14 obras en el presente año con una inversión de 101.4 millones de pesos, beneficiando a habitantes de  comunidades marginadas del interior del estado, facilitando el acceso, reduciendo el tiempo de traslado y brindando mayor seguridad para los usuarios.

 Las acciones consisten en trabajos de limpieza general en zonas laterales (derecho de vía), deshierbe, colocación de base hidráulica y micro carpeta en la superficie de rodamiento. También se incluye el señalamiento horizontal y vertical en toda la infraestructura vial.

 A la fecha se ha concluido el mejoramiento y la rehabilitación del camino Dzeal-Dzibiac, en el municipio de Kaua; Timucuy-Subincancab en el municipio de Timucuy; el segundo tramo de la vía Xaya-Tekax (km 8.0 al km 15.2) y el camino de Popolá hacia el entronque carretero con la vía Valladolid-Tizimín.

 Adicionalmente continúan las labores en las vías Tekax-Pencuyut y Hunukú-Nabalam (2 tramos), obras que tienen un avance superior al 90 por ciento.

Asimismo, los caminos Acanceh-Seyé y Ticul-Dzan tienen un avance de obra del 80 por ciento.
 Por su parte, los trabajos de conservación y rehabilitación de los caminos Yaxcabá - San José Yaxché, Nabalam – Yokdzonot (2 tramos), Maní-Dzan y el primer tramo de la vía Xaya-Tekax (km 0 al km 8.0), tienen un avance entre el 10 y el 65 por ciento.

 En total, mediante este esquema, se atenderán 93.5 kilómetros de la red carretera estatal.

Más de ocho años de prisión por abuso sexual

Mérida, Yucatán.- Tras valorar los datos de prueba presentados por la Fiscalía General del Estado (FGE) se encontró penalmente responsable a E.H.U.P. por su participación en el delito de abuso sexual agravado, denunciado por los hechos ocurridos el mes de octubre del año 2019 en la colonia Dzununcán, en esta ciudad en agravio de una menor de edad, de identidad reservada por lo que fue condenado a ocho años y nueve meses de prisión. 

Durante la audiencia celebrada ante el Tribunal Primero de Juicio Oral, realizada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, los fiscales desahogaron las pruebas reunidas en la carpeta de investigación y después de la deliberación de los jueces se otorgó el fallo condenatorio por unanimidad de votos.

El día de hoy, durante la individualización de sanciones  y reparación del daño se determinó que el condenado deberá purgar la citada pena de ocho años y nueve meses de prisión y  pagar una multa de $78,153.25 que se suman a  10 mil pesos más por daño moral, además de quedar pendiente la cantidad por el pago de terapias psicológicas,  que se definirá durante la ejecución de sentencia.

Además de las penas mencionadas, se le suspendieron sus derechos políticos, recibió amonestación pública y tiene prohibido acercarse a la menor, por tres años posteriores a cumplir la sentencia de prisión.

Los hechos que se juzgaron ocurrieron el 17 de octubre en calles de la colonia Dzununcán, donde el sentenciado haciendo uso de la violencia física y moral, cometió el ilícito en agravio de la menor, cuando realizó tocamientos lascivos en la persona de la víctima.

La carpeta de investigación fue desahogada ante el Juez Segundo de Control del Primer Distrito Judicial y los hechos fueron reunidos en la causa penal 320/2019.
© all rights reserved
Hecho con