Diputado Manuel Díaz Suárez dio positivo a COVID-19

Diputado Manuel Díaz Suárez dio positivo a COVID-19
  • Por favor, es momento de unirnos en torno a esta pandemia, para que solidaria y responsablemente pronto superemos esta crisis, afirma

Mérida, Yucatán.- Tras informar que dio positivo a COVID-19, luego de sentir malestares el martes pasado, el diputado local Manuel Díaz Suárez (PAN) dijo que “es momento de unirnos en torno a esta pandemia, para que solidaria y responsablemente pronto superemos esta crisis. Cuídense y cuiden a los demás”.

--“En virtud de la amplia exposición que tengo, debido a mi labor como servidor público, he procurado estar al pendiente de cualquier síntoma que pudiera presentar, a raíz de lo anterior a inicios de esta semana, el martes para ser preciso, inicié con malestar leve y me realicé una prueba resultando positiva a Covid-19.

Actualmente me encuentro estable, síntomas moderados, en aislamiento total y desde el confinamiento de casa continuaré atendiendo mensajes, llamadas y las solicitudes que me sean posibles atender.

Por favor, es momento de unirnos en torno a esta pandemia, para que solidaria y responsablemente pronto superemos esta crisis. Cuídense y cuiden a los demás. Gracias a todos por su comprensión y expresiones de apoyo. Nos vemos pronto”, publicó en sus redes sociales.


Otro diputado, Enrique Castillo Ruz (PRI) se le declaró sospechoso de Covid-19 la semana pasada, al parecer infectado por un familiar cercano. No se ha emitido información si se practicó la prueba y si está confirmada la infección en él.

Oficialmente está en cuarentena.

Concreta AMLO recorte del 75% al presupuesto de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

  • Que el Ejecutivo federal informe a quienes buscan justicia cómo va operar el Sistema Nacional de Víctimas: GPPRI
  • En la tarea de atender, asistir y reparar los derechos de las víctimas no debe existir discusión, y para lograrlo, se requiere de crear condiciones y destinar mayores recursos

Ciudad de México.- Una vez que el Ejecutivo Federal concretó el recorte presupuestal a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), tiene la obligación de informar cómo va a garantizar la atención y protección de los derechos humanos de las personas abusadas por delitos como desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura, detención arbitraria, feminicidio o trata.

Las diputadas federales del Grupo Parlamentario del PRI, Dulce María Sauri Riancho, Claudia Pastor Badilla y Mariana Rodríguez Mier y Terán, expusieron que las medidas de austeridad ponen en peligro el funcionamiento de una institución que se ha conducido bajo los principios de probidad, transparencia y rendición de cuentas.

Recordaron que el Presidente de la República es el jefe del Sistema Nacional de Víctimas y su trabajo es una prioridad del Estado, pues se trata de reconocer la deuda con quienes buscan justicia.

“En la tarea de atender, asistir y reparar los derechos de las víctimas no debe existir discusión, y para lograrlo, se requiere de crear condiciones y destinar mayores recursos”, expuso la legisladora Dulce María Sauri Riancho.

De ahí, el exhorto al titular del Ejecutivo Federal, para que informe sobre las acciones que ha puesto en marcha a fin de defender, atender y proteger a las víctimas del delito, después de ordenar el recorte del 75 por ciento al gasto de la CEAV, el cual asciende a 139.4 millones de pesos, en el ejercicio fiscal 2020.

Las legisladoras del Revolucionario Institucional manifestaron preocupación, porque desmantelar esta entidad proactiva, provocará daños irremediables, tal y como lo planteó la Dra. Mara Gómez Pérez, en su renuncia a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

La comisionada estableció que “para transformar una institución y que ésta atienda eficazmente sus responsabilidades, primero requiere del apoyo del Estado y segundo, de un soporte económico”.

Planteó que mutilar el presupuesto traerá consecuencias como:  el ajuste en la nómina, es decir, el despido de casi el 60 por ciento de personal; no hay recursos para pagar la renta, ni los servicios básicos de agua, luz, telefonía, internet en las oficinas centrales, ni de los 32 Centros de Atención Integral en la República Mexicana.

Se pierde el alojamiento y resguardo del Registro Nacional de Víctimas (RENAVI), con datos personales de 34 mil 215 víctima; desaparece el área de traslados para las personas que acuden a audiencias ante el M.P., Juzgados, la CNDH, o diligencias de búsqueda; se reducen en 30 por ciento los asesores jurídicos y no se podrá tramitar la entrega de las medidas de ayuda para más de cinco mil víctimas al mes.

También, quedarán pendientes más mil 100 resoluciones y 610 procedimientos judiciales en trámite, algunos de los cuales se refieren a recomendaciones de la CNDH, la Corte Interamericana, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas y atracciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre casos como Ayotzinapa, Guerra sucia, Atenco, Tanhuato, ABC, Tlatlaya, Casino Royale, entre otros.

Renuncia Jiménez Espriú a la SCT

Javier Jiménez Espriú. Archivo
  • También se iría el subsecretario de Transporte Carlos Morán

Ciudad de México.- Esta noche trascendió la salida de Javier Jiménez Espriú, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y que también se iría el subsecretario de Transporte, Carlos Morán.

El periodista Darío Celis, columnista en El Financiero y conductor de Imagen Radio indicó en su cuenta de Twitter que Jiménez Espriú presentó al presidente Andrés Manuel L´çopez Obrador su renuncia a la SCT “en desacuerdo por dar a la Secretaría de Marina (SEMAR) el control de los puertos”.

--“Con el secretario @JimenezEspriu se iría también de la @SCT_mx el subsecretario de Transporte Carlos Morán, en plena crisis de la industria aérea por el #COVID19”
Jiménez Espriú (Ciudad de México, 31 de julio, 1937) es un académico, ingeniero mecánico y político mexicano.

La familia de la esposa de Jiménez Espriú, Elisa Margarita Gutiérrez Saldívar, son socios de la empresa IDESA que esta asociada con BRASKEM, filial de Odebrecht en México.

Es Ingeniero mecánico electricista, titulado en 1954 de la UNAM.

Se especializó en Refrigeración Industrial en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios en Francia.

Fue Subsecretario de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) y Director General de la Compañía Mexicana de Aviación de 1994 a 1995.

Es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y fue Premio Nacional de Ingeniería en 2008.

Es titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a partir del 1 de diciembre de 2018.

Durante su gestión, Jiménez Espriú estuvo involucrado en la decisión controversial de la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. El secretario estipuló que la decisión de cancelarlo fue por causas técnico-financieras y no por corrupción como afirmó Obrador.​

Muere por COVID-19 alcalde perredista de Samahil, Rigoberto Tun Salas

Muere por COVID-19 alcalde perredista de Samahil, Rigoberto Tun Salas
  • Es el segundo presidente municipal de Yucatán en fallecer por la pandemia

Mérida, Yucatán.- El presidente municipal de Samahil, Rigoberto Javier Tun Salas (PRD) falleció esta noche después de permanecer internado desde el pasado 9 de julio infectado por COVID-19, confirmó la alcaldesa de Xocchel, del Sol Azteca, Leydi Guadalupe Castro Gamboa.

El perredista estaba en su segundo período como alcalde, su primer trienio fue del 2007 al 2010.  

De esta manera Tun Salas se convirtió en el segundo presidente municipal que fallece a causa del nuevo coronavirus. El 9 del presente mes murió la presidenta municipal de Maxcanú, Reyna Marlene Catzín Cih (PRI, por la misma pandemia. Estaban internados en el Hospital Regional de Alta Especialidad
Así lo informó en redes sociales la alcaldesa de Xocchel.

Leydi Guadalupe Castro Gamboa
1 h · 
🕊🕊Mi más sentido pésame a la familia de nuestro amigo Rigoberto Tun Salas alcalde de samahil. Diosito lo tenga es su santa gloria, y les de pronta resignación por esta irreparable pérdida.🕊🕊QEPD

El ideario de Nelson Mandela, vigente en la respuesta que se debe dar a la pandemia de COVID-19

El Secretario General de la ONU en el homenaje anual a Nelson Mandela de 2020. ONU/Eskinder Debebe
  • El jefe máximo de la ONU asegura que el mensaje del líder sudafricano destaca el sentido de solidaridad humana dejado de lado en la respuesta a la pandemia: “Estamos en el mundo para, por y con los demás”. 
  • En un discurso de gran profundidad histórica y política para el Día de Mandela, António Guterres plantea la implementación de un nuevo contrato social y un pacto mundial que permitan superar la crisis de la pandemia sin las desigualdades rampantes de la actualidad.

Nueva York - “Nelson Mandela se elevó sobre sus carceleros para liberar a millones de sudafricanos y se convirtió en una figura global de inspiración y en un icono moderno. Mandela dedicó su vida a combatir la desigualdad que ha alcanzado proporciones de crisis en todo el mundo en las décadas recientes y que amenaza cada vez más nuestro futuro”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas.

La participación virtual de António Guterres este sábado en una Conferencia celebrada en Johannesburgo con motivo del Día Internacional de Nelson Mandela se centró en subrayar la desigualdad que define al mundo de hoy y expuso su propuesta para abordar sus raíces antes de que destruya las economías y sociedades.

Guterres señaló que todos los años, en el cumpleaños de Mandela, se rinde homenaje “a un extraordinario defensor de la igualdad, la dignidad y la solidaridad a nivel mundial”.

En 2020, la jornada internacional se conmemora en un escenario afectado por la pandemia de COVID-19, “una amenaza para todos, en todas partes, y especialmente para los más vulnerables”.

“El COVID-19 ha puesto los reflectores sobre esta injusticia”, afirmó Guterres refiriéndose a la falta de igualdad ignorada a lo largo de los años.

Si un virus tiene al mundo de rodillas, generando la caída libre de las economías y revirtiendo en pocos meses los avances logrados contra la pobreza ha sido precisamente por la fragilidad derivada de los sistemas de salud inadecuados, las lagunas de protección social, las desigualdades estructurales, la degradación ambiental y el cambio climático, todos problemas sin atender pese a su persistencia en todo el planeta.

Y en medio de la emergencia generalizada, son los segmentos de población más pobres y vulnerables los que sufren de peor manera el impacto de la pandemia, explicó Guterres citando como ejemplo la amplificación de la desigualdad sólo en el ámbito del acceso a la salud observado en algunos países donde los hospitales privados, los negocios y las personas con medios acaparan el equipo médico que urge para atender a todos los enfermos, no sólo a los que lo pueden pagar.
El Secretario General António Guterres durante la develación de la estatua de Nelson Mandela en la sede de la ONU en Nueva YorkONU/Cia Pak

Relaciones de poder

En su opinión, las desigualdades no son resultado de la disparidad de ingresos, también lo son de las relaciones de poder a todos los niveles.

“El COVID-19 es como una radiografía que revela las fracturas del endeble esqueleto de las sociedades que hemos construido. Expone las falacias y las falsedades por todas partes: la mentira de que el libre mercado puede darle un seguro de salud a todos; la ficción de que el trabajo no remunerado no es trabajo; el delirio de que vivimos en un mundo que ha superado el racismo; el mito de que estamos todos en el mismo bote, porque aunque todos flotamos en el mismo mar, es claro que algunos lo hacen en yates de lujo mientras que otros se aferran a los deshechos que quedan a la deriva”, sentenció.

Actualmente, más del 70% de la población mundial padece la creciente inequidad de ingresos y riqueza, con 26 personas concentrando tantos bienes como la mitad de los habitantes del planeta; sin embargo, esos números no son las únicas evidencias de la desigualdad.

El titular de la ONU aseveró que las oportunidades en la vida de las personas dependen de factores como el género, la familia, el origen étnico, la raza, o el tener o no alguna discapacidad. “La vida y expectativas de millones son determinadas por las circunstancias en las que nace”.
El COVID-19 expone las falacias y falsedades, el delirio de que vivimos en un mundo sin racismo, el mito de que estamos todos en el mismo bote.
Añadió que los factores de desigualdad se cruzan y potencian por generaciones, dando como resultado fenómenos que nos afectan a todos.

Si bien la pandemia reveló con más nitidez que nunca para todos que las desigualdades atropellan los derechos humanos, mucha gente lo había entendido antes de la emergencia. Es por ello que los Estados miembros de las Naciones Unidas apoyan la visión de la Organización y se comprometieron con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 "Cuando las personas tienen una determinación, pueden superar cualquier cosa", es una cita de Nelson Mandela impresa en los envíos de ayuda para luchar contra la pandemia de COVID-19 en África.Southern Metropolis Daily/Peijia Zhang
La gente se siente abandonada y ha visto cómo las políticas económicas canalizan los recursos a unos pocos privilegiados y cómo persisten vicios como la discriminación y la violencia contra los marginados.

Guterres se refirió a las manifestaciones masivas registradas este año en todo el mundo para protestar contra sistemas injustos y desiguales. Mencionó las marchas de mujeres pidiendo respeto a la igualdad de género y el movimiento contra el racismo suscitado en Estados Unidos y extendido a otros países tras el asesinato de George Floyd a manos de la policía.

Consideró que ambas son muestras de que la gente ha dicho basta: “Basta de la desigualdad y la discriminación que tratan a las personas como criminales por el color de su piel. Basta del racismo estructural y las injusticias sistemáticas que le niegan a la gente sus derechos fundamentales”.

En palabras del Secretario General, estos movimientos señalaron dos fuentes históricas de desigualdad “el colonialismo y el patriarcado”.

Los lastres del colonialismo siguen vigentes

Europa impuso un régimen colonial mediante violencia y coerción. Ese colonialismo duró siglos, dando lugar a una gran desigualdad entre los países y propiciando la trata de esclavos y atrocidades como el apartheid en Sudáfrica.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la creación de la ONU impulsó una ola de descolonización, pero el legado de ese lastre persiste y se manifiesta a través de la injusticia social y económica, los crímenes de odio, la xenofobia, el racismo y las ideas supremacistas.

“Las economías que fueron colonizadas corren un mayor riesgo de quedarse estancadas en la producción de materias primas y bienes con poca tecnología, una nueva forma de colonialismo”, abundó Guterres.

Además de hacerse patente en el comercio, ese legado se ve en las relaciones globales de poder, en las que África es una doble víctima: primero como objetivo del proyecto colonial y luego como un continente subrepresentado en las instituciones internacionales establecidas después de la Segunda Guerra Mundial, antes de que los Estados africanos fueran independientes.

Esas instituciones no han ajustado su composición al mapa geopolítico porque las potencias erigidas tras la guerra detentan el control y se han negado a hacerlo, el Consejo de Seguridad de la ONU y el sistema Bretton Woods, son un ejemplo.

“La desigualdad empieza en la cima: en las instituciones globales. Para combatir la desigualdad hay que empezar por reformarlas”, apuntó.

El patriarcado, por su parte, es un flagelo milenario que ha colocado a las mujeres en situación de inferioridad simplemente por su género y las somete a la desigualdad y la discriminación, y las victimiza frente a la violencia de un mundo dominado por los hombres.

“La inequidad de género nos daña a todos porque evita que nos beneficiemos de la inteligencia y experiencia de toda la humanidad”, sostuvo.

Globalización y tecnología

El Secretario General asignó un apartado de su discurso a las nuevas tensiones derivadas de la globalización y la revolución tecnológica que, por una parte, han generado mayores ingresos y prosperidad y, por otra han contribuido a un cambio sin precedentes en la distribución del ingreso.

Esos fenómenos permitieron que entre 1980 y 2016, el 1% del sector más rico de la población mundial captara el 27% de los ingresos y han perjudicado a los trabajadores menos calificados con las nuevas tecnologías, la automatización y el traslado a terceros países de las fuentes de empleo.

Las concesiones y la evasión fiscal han crecido y los gravámenes a las empresas han disminuido, reduciendo así las inversiones públicas en servicios básicos para luchar contra la desigualdad, como la educación, la protección social y los servicios de salud.
Nelson Mandela, presidente de Sudáfrica, entra en la Asamblea General de la ONU en 1998.ONU/Evan Schneider

La crisis climática y la transformación digital son dos elementos que agudizan la desigualdad.

“La industria tecnológica, dominada por los hombres no sólo deja fuera la mitad de la pericia y las perspectivas del mundo, sino que utiliza algoritmos que pueden promover la discriminación de género y racial. La división digital refuerza las divisiones sociales y económicas”, advirtió Guterres.

Añadió que el mundo está en peligro de avanzar a dos velocidades dispares.

Los países que fueron colonizados pueden estancarse en la producción de materias primas, una nueva forma de colonialismo.
Asimismo, recordó que el cambio climático afectará para 2050 a millones de personas, que sufrirán enfermedades y desnutrición y que afrontarán grandes migraciones y eventos meteorológicos extremos.

Recalcó que los países más afectados por la crisis climática son los que menos contribuyen al calentamiento global.

“Por esto no sólo llamamos a una acción climática, sino a una justicia climática”, puntualizó Guterres.

Un nuevo contrato social

No obstante el complejo panorama de hoy, el líder de la ONU es de la idea de que la tragedia humana del COVID-19 también ofrece la oportunidad generacional de reconstruir un mundo más equitativo y sostenible.

Lograr ese mundo únicamente será posible si se responde a la pandemia con un Nuevo Contrato Social y un Nuevo Pacto Mundial “que creen oportunidades iguales para todos y respeten los derechos y libertades de todos”.

“Un Nuevo Contrato Social que permitirá a todos los jóvenes vivir dignamente, garantizará la igualdad de oportunidades para las mujeres, y protegerá a los enfermos, las personas vulnerables y as minorías de todo tipo”, dijo.

Mediante ese contrato, los gobiernos brindarían a la gente la educación necesaria para cambiar al mundo. Si se duplica el gasto educativo anual en los países de renta baja y media para el 2030, en una generación todos los niños tendrán acceso a una educación de calidad a todos los niveles, incluyendo los nuevos conocimientos tecnológicos, detalló.

“Es posible, sólo hace falta que nos decidamos a hacerlo”, aseguró.

Guterres habló también de la creciente falta de confianza en las instituciones y los líderes, atribuyéndola a la ausencia de sistemas sociales y económicos al servicio de todos.

“La gente quiere participar en las decisiones que afectan su vida”.

Planteó que el Nuevo Contrato social entre el gobierno, la sociedad civil, el sector empresarial y otros actores debe integrar el empleo, el desarrollo sostenible y la protección social, cimentándose en la igualdad de derechos y oportunidades para todos.

Subrayó la urgencia de que incluya un diálogo constructivo sobre las demandas de los movimientos laborales, que siempre han luchado por la igualdad de derechos y la dignidad.

En este renglón abogó por formalizar al sector informal de los mercados de trabajo y a incorporar a sus empleados al marco de protección social.

El contrato necesita, asimismo, un sistema tributario justo con estímulos fiscales a proyectos de energías limpias; precisa romper el círculo vicioso de la corrupción y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas. 

Pacto Mundial

António Guterres explicó que el Nuevo Contrato Social no será posible si no se implementa en conjunto con un Nuevo Pacto Mundial que garantice que el poder, la riqueza y las oportunidades se repartan de una forma más amplia y justa a nivel internacional.

“Un nuevo modelo para la gobernanza global debe basarse en una participación completa, incluyente e igualitaria en las instituciones mundiales. Sin eso, enfrentaremos mayores inequidades y falta de solidaridad como las que vemos hoy en la respuesta fragmentada que se da a la pandemia”, alertó.

Recordó que los países industrializados han invertido en su propia supervivencia sin mirar a las naciones en desarrollo que precisan ayuda.

El Nuevo Pacto Mundial debe prever una globalización justa y un equilibrio con la naturaleza, además de dar voz al mundo en desarrollo en las toma de decisiones.

También ha de asegurar un sistema comercial incluyente y equilibrado, así como combatir los flujos ilícitos de bienes y servicios y poner coto al crimen organizado.

La reforma a la arquitectura de los mercados de deuda es otro de los puntos cruciales del pacto.
La bandera de la ONU ondeó a media asta el día del fallecimiento del ex presidente sudafricano Nelson Mandela.ONU/Eskinder Debebe

El mensaje de Mandela

El Secretario General recordó que Nelson Mandela sostuvo que “uno de los desafíos de nuestro tiempo es reinstalar en la conciencia de la gente el sentido de la solidaridad humana, de estar en el mundo para, por y con los demás”.

“El COVID-19 refuerza más que nunca este mensaje. Nos debemos a los demás. Estamos juntos o nos derrumbamos”, reflexionó.

Antes de concluir, lanzó una pregunta a los líderes mundiales: “¿Sucumbiremos al caos, la división y la desigualdad o corregiremos los errores del pasado y avanzaremos juntos por el bien de todos?”

“En este Día Internacional de Nelson Mandela, recordemos que podemos, y debemos, participar en la búsqueda de un futuro mejor en el que todas las personas vivan con dignidad, oportunidades y prosperidad en un planeta saludable”, llamó Guterres.

En el Día de la Vaquita se renueva el llamado a redoblar esfuerzos para salvarla

Varios especímenes de la vaquita marina en el Alto Golfo de California Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Gobierno de México
  • El alto riesgo de extinción de la vaquita es un recordatorio de la urgencia de actuar decididamente para conservar la vida silvestre en el planeta. La jornada dedicada al mamífero marino conmina a reforzar la lucha para salvarla y reitera su llamado al Gobierno mexicano a eliminar la pesca ilegal de totoaba y la utilización de redes agalleras. A los actores internacionales implicados se les insta a combatir el comercio ilícito del buche de ese pez.

Ciudad de México.- La vaquita, el mamífero marino más pequeño del mundo, es una especie rara de marsopa que desde 1996 se considera en peligro crítico de extinción. Para fines de 2019, gracias al nacimiento de tres ejemplares, quedarían en su hábitat en el Alto Golfo de California, México, unas diez vaquitas, según los datos del recién publicado informe del comité científico de la Comisión Ballenera Internacional.

En el Día Internacional de la Vaquita, que se celebra este sábado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) urgió a redoblar los esfuerzos para evitar la desaparición del cetáceo con medidas estrictas de las autoridades y los sectores involucrados.

La vaquita se encuentra en riesgo por el simple hecho de vivir en la misma zona que la totoaba, un pez de población también mermada y en peligro por tener una vejiga natatoria o buche de gran valor en el mercado chino, cuya medicina tradicional le atribuye distintas propiedades.

Para atrapar la totoaba, los pescadores se valen de redes agalleras con una luz de malla que tiene el tamaño de la cabeza de la vaquita, que se queda atorada y se asfixia, convirtiéndose así en una víctima colateral de esta actividad furtiva. Las redes agalleras fueron prohibidas en México desde 1992.

El comercio de totoaba es ilegal, pero su vejiga natatoria es tan lucrativa que se le ha llegado a llamar “la cocaína del mar” y su tráfico es controlado por el crimen organizado.

Aún puede salvarse

El futuro poco halagüeño de la vaquita mejoró ligeramente el año pasado, cuando se observaron tres crías en octubre y se reanimó la esperanza de su supervivencia.

La conservación de estas crías será determinante para la especie, listada entre los cien animales “distintos por evolución y globalmente en peligro” que forman parte de la campaña Feroz por la Vida del citado Programa..

La agencia de la ONU citó a los científicos de la Comunidad Ballenera Internacional, que afirman que la vaquita puede salvarse de la extinción con “un esfuerzo riguroso y concertado de aplicación de la ley para evitar la pesca ilegal y el uso de redes de enmalle en todo el rango de la zona protegida”.

“Hemos estado siguiendo el progreso de conservación de la vaquita, que depende de la aplicación de las prácticas de pesca en el área de México en la que habita”, dijo la representante del PNUMA en México, Dolores Barrientos.

La vaquita, una especie conocida apenas en 1958, se declaró en peligro desde 1996. En 1997 se calculó que quedaban 600 individuos y de entonces a la fecha su población ha disminuido más de 92%.

Esfuerzos insuficientes

Actualmente, los esfuerzos de rescate y conservación de la vaquita están contenidos en la Iniciativa de Sustentabilidad para el Norte del Golfo de California, un plan de acción que está en marcha pero que no se ha implementado en su totalidad.

El Gobierno mexicano también creó el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), prohibió la pesca nocturna y exigió que los barcos que operan en la delimitada zona protegida del cetáceo pasen por puntos de entrada y salida monitoreados.

Asimismo se adoptaron las decisiones 18.292 a 18.295 sobre la totoaba de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que incluyen consideraciones sobre el comercio ilegal de esa especie y sus implicaciones para la vaquita.

Sin embargo, estas disposiciones no han demostrado ser suficientes hasta el momento, por lo que en el día internacional dedicado a la vaquita de igual manera se instó una vez más a Estados Unidos y China, países de tránsito y destino respectivamente de la vejiga natatoria de la totoaba, a actuar de forma conjunta y rigurosa en la tarea de acabar con el comercio ilegal de ese producto.

Lotería Nacional realizará sorteo conmemorativo por el 61 aniversario de la Conaliteg

  • El trabajo realizado por la Conaliteg es digno del respeto y de la admiración de todos los mexicanos: Esteban Moctezuma Barragán.
  • El sorteo será el próximo domingo 19 de julio.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, celebrarán el sorteo 1491 en  conmemoración del 61 aniversario de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), la cual surgió el 12 de febrero de 1959 por decreto del Presidente Adolfo López Mateos.

La Conaliteg se creó por la necesidad de abatir el rezago educativo que imperaba en el país, y para cumplir a cabalidad con lo establecido en el Artículo Tercero constitucional: la educación que imparta el Estado deberá ser laica, gratuita y obligatoria.

Al respecto, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que el trabajo realizado por la Conaliteg es digno del respeto y de la admiración de todos los mexicanos, pues hace posible la edición anual de más de 180 millones de libros, para alrededor de 26 millones de alumnos de Educación Preescolar, Primaria, Secundaria, Telesecundaria, Bachillerato y Educación Especial. 

Desde su fundación, la Conaliteg ha sido un pilar fundamental en la educación de niños, niñas y jóvenes que cursan Educación Básica en el país. A través de los años, se ha consolidado como una institución imprescindible en la educación, y esto se pudo corroborar durante la suspensión de las clases presenciales para millones de estudiantes, por la pandemia generada por COVID-19.

Mediante el programa Aprende en Casa, coordinado por la SEP, y debido a que los Libros de Texto Gratuitos se encuentran digitalizados en el portal https://www.conaliteg.sep.gob.mx fue posible dar continuidad al Ciclo Escolar 2019-2020.

Se registraron más de 15 millones de consultas, superando el medio millón de visitas durante algunos días a los materiales educativos, para continuar con las clases en línea.

La Conaliteg está comprometida con una educación gratuita, laica e incluyente, que permita avanzar en el propósito de abatir el rezago y proporcionar a los alumnos una educación integral, para la convivencia armónica y el desarrollo personal.

Con este propósito, produce y distribuye materiales educativos en sistema Braille y formato macrotipo, para estudiantes con discapacidad visual.

También distribuye libros en 64 diferentes lenguas que se hablan en el territorio nacional. Estos materiales se entregan en las comunidades indígenas de todo el país.

El sorteo se realizará mañana, domingo 19 de julio.

Tercera Reunión virtual de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20

  • En mi intervención señalé un periodo de entre un año a un año y medio en el que coexistiremos con el #Covid19: Arturo Herrera
  • La política fiscal, financiera y económica, tendrán que ajustarse a este nuevo horizonte.

Ciudad de México.- El día de hoy, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, participó en la tercera Reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales de los países del Grupo de los 20 (G20). Originalmente la reunión estaba programada para llevarse a cabo en la ciudad de Yeda, Arabia Saudita; sin embargo, dada la coyuntura derivada por el COVID-19, la reunión se realizó de manera virtual.

Durante la reunión se analizó el impacto de la pandemia del COVID-19 en el panorama económico internacional, así como los riesgos y desafíos generados en cada país y las respuestas fiscales, monetarias y de política económica ante esta contingencia.

Asimismo, los participantes revisaron los avances en la implementación del Plan de Acción del G20 en respuesta al COVID-19, el cual fue adoptado el pasado 15 de abril. Este Plan incluye políticas para robustecer los sistemas de salud, así como medidas fiscales y monetarias que están permitiendo atenuar los efectos adversos derivados del periodo de confinamiento, asegurando un sistema financiero estable y resiliente.

El secretario Hererra Gutiérrez señaló que el ritmo de la recuperación económica dependerá de la evolución de la pandemia. Originalmente, el consenso internacional estimaba que el tiempo de aislamiento sería de dos meses, seguido de un proceso de recuperación económica inmediato. Sin embargo, hoy sabemos que el horizonte de recuperación será de mayor tiempo, mientras no esté disponible una vacuna o tratamiento efectivo, por lo que la política económica, en particular la fiscal y financiera, deberán ajustarse a la nueva realidad.

El secretario de Hacienda y Crédito Público mencionó que debemos administrar los recursos públicos a lo largo del tiempo para apoyar adecuadamente la recuperación económica sin presionar excesivamente las finanzas públicas, ni generar desequilibrios financieros. Una mezcla correcta de medidas fiscales, crediticias y regulatorias puede lograr lo anterior.

Finalmente, el secretario Hererra Gutiérrez comentó que continuar la cooperación y coordinación internacional entre las autoridades financieras de los países miembros del G20 será un elemento clave para lograr una recuperación económica fuerte, sostenida, balanceada e incluyente, dado el contexto económico y sanitario prevaleciente.

Reúne INM a niño guatemalteco con su mamá sustraído ilegalmente de su país

Reúne INM a niño guatemalteco con su mamá sustraído ilegalmente de su país
  • Actúan autoridades federales, estatales, municipales en localización y auxilio del menor . A través de una llamada telefónica recibida el 19 de marzo, la policía local y el Sipinna fueron alertados.

Ciudad de México.- La Secretaria de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración (INM) informa que, en coordinación con la Procuraduría de Atención a Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia de Hidalgo, policías estatales y municipales, se rescató un niño de tres años de edad, de origen guatemalteco, sustraído ilegalmente de su país el 10 de marzo pasado, localizado nueve días después en el municipio de Tula, y entregado a su madre el 8 de julio pasado en la ciudad de Tenosique, Tabasco, México

A través de una llamada telefónica recibida el 19 de marzo, la policía local y el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) fueron alertados sobre un menor con golpes visibles en el cuerpo que deambulaba por las calles en compañía de una persona mayor de sexo masculino, que huyó al percatarse de la presencia de la autoridad, sin darle tiempo a que se lo llevara.

Como parte de las acciones de protección y atención a migrantes y en atención al interés superior de la niñez, fue trasladado de manera inmediata al Hospital General de Tula de Allende, Hidalgo, a fin de revisar y curar las lesiones que registraba.

Se solicitó al juez de control del Tercer Circuito Judicial, en el municipio de Pachuca, una medida de protección a favor del menor, para ser alojado en el Centro de Asistencia “Casa Cuna” del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en esa ciudad. En tanto, el ministerio público tomó conocimiento de los hechos e inició una carpeta de investigación por el posible delito de abandono y lesiones.

Días después, un hombre adulto, de nacionalidad salvadoreña, llegó al hospital y se presentó como el padre del menor guatemalteco, sin embargo, no acreditó el parentesco. También, se recibió la llamada telefónica de una mujer de nacionalidad guatemalteca que refirió ser la madre del niño.

Ella manifestó que su hijo había sido sustraído del país de manera ilegal y que, por ello, existía una investigación judicial en aquella nación, activándose -además- una alerta de búsqueda “Alba Kenneth”, similar a la Alerta Amber de México. Ante la sospecha de que se trataba de un niño de Guatemala, se dio aviso a la oficina de representación del INM en Hidalgo.

Al tratarse de un niño de origen extranjero, el Instituto Nacional de Migración en Hidalgo procedió a realizar gestiones ante el Consulado de Guatemala en la Ciudad de México, para corroborar la información y comenzar el procedimiento administrativo migratorio correspondiente, brindándose -en todo momento- atención médica, psicológica, alimentación, enseres básicos y vestido al menor
Finalmente, el 8 de julio, Oficiales Protección a la Infancia del INM llevaron a cabo el traslado, asistencia y acompañamiento del niño de tres años a la ciudad de Villahermosa, Tabasco, donde, en coordinación con el Grupo Beta de Protección a Migrantes, fue llevado al municipio de Tenosique, en la misma entidad, para el reencuentro y reunificación familiar con su mamá, quien agradeció el apoyo brindado al recuperar, auxiliar y atender médicamente a su hijo, a quien no veía desde el pasado 10 de marzo de 2020.

El INM refrenda así su compromiso por la defensa y salvaguarda de los derechos humanos de las personas migrantes, con especial atención a los menores de edad en condición de vulnerabilidad, sin importar su origen, etnia, condición social o económica.

Ante momento crítico por COVID-19 IMSS envía a Yucatán célula de 24 “héroes” para reforzar atención médica

El grupo de expertos está encabezado por el médico especialista en División de Proyectos Especiales en Salud, Rodolfo Sosa Barragán
  • El grupo de expertos está encabezado por el médico especialista en División de Proyectos Especiales en Salud, Rodolfo Sosa Barragán
  • También llegó la enfermera y jefa de piso del Hospital de Especialidades de La Raza en Ciudad de México, Aracely Báez

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de despresurizar la saturación hospitalaria, la Oficina de Representación Yucatán de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recibió este día a 24 profesionales de la salud con gran experiencia, para sumarse al equipo médico de los hospitales en la entidad.

El grupo de expertos está encabezado por el médico especialista en División de Proyectos Especiales en Salud, Rodolfo Sosa Barragán, quien fue comisionado para venir a la entidad y dirigir la brigada, "el objetivo principal es colaborar y ayudar en lo que más se pueda al pueblo de Yucatán y secundariamente al resto del equipo", afirmó.

La enfermera y jefa de piso del Hospital de Especialidades de La Raza en Ciudad de México, Aracely Báez, forma parte de este grupo que llegó con la misión de colaborar con los “héroes de la salud” de Yucatán.

La titular del IMSS en el estado, doctora Miriam Victoria Sánchez Castro, se reunió con el grupo de especialistas, conformado por médicos y enfermeras que han sumado capacidad y conocimiento en el manejo de situaciones de crisis derivadas de la emergencia sanitaria por COVID-19.

"Sé que son un grupo muy valioso, gracias por estar con nosotros para apoyarnos en esta situación que nos atañe completamente a todos, al país y al mundo; gracias por su valentía, por su solidaridad", expresó Sánchez Castro.

Dicho equipo cuenta con amplia experiencia en crear estrategias que permitan despresurizar la saturación hospitalaria y fortalecer la atención a pacientes con el nuevo coronavirus.

Dicho equipo cuenta con amplia experiencia en crear estrategias que permitan despresurizar la saturación hospitalaria y fortalecer la atención a pacientes con el nuevo coronavirus.

Dicho equipo cuenta con amplia experiencia en crear estrategias que permitan despresurizar la saturación hospitalaria y fortalecer la atención a pacientes con el nuevo coronavirus.

Dicho equipo cuenta con amplia experiencia en crear estrategias que permitan despresurizar la saturación hospitalaria y fortalecer la atención a pacientes con el nuevo coronavirus.

En un comunicado, el IMSS indicó que “comprometido con la derechohabiencia, creó este tipo de brigadas para reforzar el recurso humano en aquellos estados que presentan momentos críticos, como sucedió en Baja California y en la Ciudad de México”.

Dicho equipo cuenta con amplia experiencia en crear estrategias que permitan despresurizar la saturación hospitalaria y fortalecer la atención a pacientes con el nuevo coronavirus.

"Es la primera vez que vengo a proporcionar atención a los pacientes de COVID-19. Para mí es muy importante que el personal se disponga a venir a apoyar, no importa la edad sino la disposición", explicó la enfermera especialista.

Esta estrategia del Gobierno federal es muy importante para el Director General del IMSS, Zoé Robledo, así como de la Dirección de Vinculación y Evaluación de Delegaciones, en conjunto con Prestaciones Médicas.

La célula de “héroes” trabajará hombro con hombro con los médicos y enfermeras del Seguro Social en Yucatán, con la finalidad de hacer frente y combatir al COVID-19.

Hoy se reportan 28 muertos, 15 en Mérida; 92 contagios, 52 en Mérida

  • Las zonas Poniente (1346) y Norte (1022) registran la mayor cantidad de contagiados
  • En total, son 797 las personas fallecidas a causa del coronavirus

Mérida, Yucatán. La Secretaría de Salud del gobierno estatal reportó hoy 28 decesos por COVID-19, de los cuales 15 se registraron en Mérida entre ellos una persona de 33 años de edad, y se detectaron 92 nuevos contagios de coronavirus. 52 en Mérida, 6 en Ticul, 5 en Umán, 4 en Bokobá, 3 en Izamal y Valladolid, 2 en Progreso, Temozón, Tixpéhual, y 1 foráneo, y 1 en Cacalchén, Chemax, Dzitás, Kaua, Muna, Oxkutzcab, Tecoh, Tekal de Venegas, Tinum, Tixkokob, Tizimín y Yaxcabá.

En total, ya son 7,165 casos positivos, 85 de los cuales son de otro país u otro estado.

Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 3,942 personas contagiadas de coronavirus (casos acumulados al 16 de julio), que viven en:

1346 en la zona Poniente
1022 en la zona Norte
761 en la Sur
433 en la zona Oriente
380 en la zona Centro

Los 28 fallecidos son:

1.- Masculino 38 años de Mérida                          HAS
2.- Masculino 33 años de Mérida                          DM/HAS
3.- Masculino 72 año de Mérida                            Sin comorbilidades
4.- Masculino 47 años de Mérida                          Sin comorbilidades
5.- Femenino 58 años de Mérida                          Sin comorbilidades
6.- Masculino 55 años de Tabasco                       DM/Obesidad
7.- Femenino 51 años de Maxcanú                      Obesidad/HAS/DM
8.- Masculino 87 años de Motul                            Sin comorbilidades
9.- Femenino 64 años de Umán                           Obesidad/HAS
10.- Masculino 52 años de Mérida                        HAS/DM
11.- Masculino 78 años de Mérida                        HAS
12.- Femenino 60 años de Mérida                        HAS
13.- Femenino 75 años de Mérida                        HAS/Obesidad
14.- Femenino 69 años de Temozón                    HAS
15.- Femenino 58 años de Mérida                        HAS/DM
16.- Femenino 58 años de Tekal de Venegas      HAS/IRC/Obesidad/DM
17.- Masculino 60 años de Dzitás                         Sin comorbilidades
18.- Femenino 69 años de Mérida                        DM
19.- Masculino 70 años de Mérida                        HAS/DM
20.- Masculino 67 años de Mérida                        HAS
21.- Masculino 49 años de Campeche                 Obesidad
22.- Masculino 82 años de Telchac Pueblo          DM
23.- Masculino 76 años de Mérida                        Sin comorbilidades
24.- Femenino 73 años de Mérida                        DM/HAS/Obesidad
25.- Femenino 67 años de Cuzamá                      DM/Asma/Obesidad
26.- Masculino 47 años de Progreso                     HAS/Obesidad
27.- Masculino 84 años de Tekax                          HAS
28.- Femenino 57 años de Akil                              HAS/Obesidad

Siglas: HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC).

En total, son 797 las personas fallecidas a causa del coronavirus.

5,543 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

También, 405 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

419 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.
© all rights reserved
Hecho con