Nueva orden de aprehensión contra Elba Esther: ahora por defraudación fiscal

  • La investigación contra Elba Esther Gordillo avanza y se profundiza
México, DF.- Las investigaciones que la Procuraduría General de la República sigue en contra de Elba Esther Gordillo Morales dan nuevos resultados: El Ministerio Público de la Federación obtuvo una orden de aprehensión otorgada por un juez de Distrito por el delito de defraudación fiscal equiparable, que se suma a las ya iniciadas por la PGR contra Gordillo Morales por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.
Agentes de la Policía Federal Ministerial de esta institución ejecutaron una nueva orden de aprehensión contra Elba Esther Gordillo Morales por el delito de Defraudación Fiscal Equiparable Calificada otorgada por el Juez Décimo Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal dictada el día ocho de octubre del presente año dentro  de la causa penal 91/2013-C.
En la consignación presentada por el Ministerio Público Federal adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros, se establece que la acusación contra Elba Esther Gordillo Morales se sustenta en pruebas que acreditan que Gordillo Morales consignó en su declaración anual del Impuesto Sobre la Renta correspondiente al ejercicio fiscal 2008, ingresos acumulables sustancialmente menores a los realmente obtenidos.
La orden de aprehensión le fue cumplimentada a Elba Esther Gordillo Morales en el Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan, lugar donde se encuentra internada.

Activan Alerta Amber por la desaparición niña indígena chamula

  • Se extravió el 3 de octubre a las 15:00 horas. Vestía blusa tradicional chamula, color blanco con un bordado gris a la altura del pecho
México, DF.- La Procuraduría General de Justicia del Estado activó la Alerta Amber, tras la desaparición de la pequeña de 10 años, Juana Jiménez López, quien fue vista por última vez en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Se extravió el 3 de octubre a las 15:00 horas. Vestía blusa tradicional chamula, color blanco con un bordado gris a la altura del pecho, y suéter color verde.
Salió de su casa rumbo a San Cristóbal; nota: la menor se hace llamar Rosa Cristina.

Si sabes su paradero comunícate con las autoridades.

Anuncian encuentro global de periodistas con visión de género

  • En Mérida, revisarán agresiones a comunicadoras

Por Anayeli García Martínez
México, DF (Cimacnoticias).- Debido a que es necesario lograr que a través del periodismo se narre la condición social de las mujeres y hacer ver que es imprescindible la presencia femenina en los medios de comunicación, periodistas de México y diversos países de América, Europa y África, se reunirán en nuestro país para debatir estos temas.
 Reporteras de distintos rincones de la República mexicana y de otras latitudes se encontrarán este 11 y 12 de octubre en Mérida, Yucatán, para reflexionar sobre la realidad de las mujeres, el papel del periodismo, los retos de los medios de comunicación, y la violencia que amenaza la libertad de expresión y el derecho a la información.
 En este espacio se darán cita las y los integrantes de la Red Nacional de Periodistas y de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, para celebrar su quinto encuentro en el que tomarán impulso para seguir trabajando en la profesionalización de este oficio, y en una agenda periodística que incluya los derechos de las mujeres. 
 Convocadas por ambas redes de periodistas y por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), las participantes también pretenden reiterar que es obligación de los Estados garantizar el derecho a la libertad de expresión, y en el caso de México demandar que los crímenes y atentados contra periodistas sean esclarecidos y castigados.
 Cabe mencionar que este año México es sede de este diálogo porque en el anterior encuentro, que se realizó en Marruecos en 2011, las periodistas vieron con especial preocupación que de 2002 a 2012 en nuestro país se haya agredido a 130 comunicadoras y que en el mismo periodo 11 reporteras fueran asesinadas.
 A decir de las organizadoras, este es un esfuerzo por continuar incidiendo en la democratización de los países y la comunicación, y con miras a reducir la discriminación contra las mujeres en los medios, quienes ahora enfrentan un contexto inédito por la violencia hacia el gremio periodístico

 Participarán Elisa Less Muñoz, directora de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés); Marcela Gabiound, secretaria regional de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés); Erika Smith, de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), y la antropóloga feminista Marcela Lagarde, entre otras personalidades.

Un libro llamado Ulíses

Miguel Ángel Sánchez de Armas | Juego de ojos
Cuando François Marie Arouet, “Voltaire”, supo que el gobierno francés había mandado incinerar en la plaza pública cuanto ejemplar de sus Cartas Inglesas fue posible confiscar, exclamó: “Hombre, cómo hemos progresado: antes se quemaba a los escritores… hoy únicamente a sus libros. ¡Esto es civilización!”
Doscientos años después, James Joyce se quejaba en carta a su editor norteamericano: “No menos de veintidós editores leyeron el manuscrito de Dubliners, y cuando, por último, fue impreso, una persona muy amable compró toda la edición y la hizo quemar en Dublín —un nuevo y privado auto de fe.”
Estos recuerdos vienen a cuento porque se cumplen 80 años del histórico fallo del juez John M. Woolsey gracias al cual nuestros primos del norte pudieron por primera vez leer Ulises sin riesgo de ir a parar a una mazmorra —curiosamente casi al mismo tiempo que fue revocada la “ley seca”—. El fallo fue un duro golpe a los censores que, en palabras de Morris L. Ernst, “durante décadas han luchado por mutilar la literatura […] y procurado reducir el material de lectura de los adultos al nivel de los adolescentes y personas subnormales”.
En 1933, amarrar las manos a los autonombrados guardianes de la moral pública —de la mente y del cuerpo— oxigenó a la sociedad norteamericana. Podría establecerse una línea de continuidad entre la legalización del Ulises y del trago, las movilizaciones pro derechos civiles y los resultados de la votación que pusieron a un hombre de raza negra en la Casa Blanca —algo que ni siquiera Lincoln hubiese imaginado... o aceptado.
En el caso de la resolución del juez Woolsey —cuya parte central comparto hoy con los lectores—, no hay que pasar por alto que fue dictada cuando en las verdes colinas de Georgia y Missouri el Ku Klux Klan linchaba negros y en muchas escuelas se prohibían las enseñanzas de Darwin. Me parece que cuando los vientos de la moralina, el conservadurismo y el fundamentalismo religioso comienzan de nuevo a soplar, ésta es una lectura provechosa para todos los amantes de la libertad. Vale:
“II —He leído Ulises una vez en su totalidad y varias veces los pasajes de los cuales el gobierno se queja en forma particular. De hecho, durante muchas semanas he dedicado mi tiempo libre a la consideración del fallo que mi deber me exigía en este asunto. Ulises no es un libro fácil de leer o comprender. Pero se ha escrito mucho sobre él y para acercarse con propiedad a su consideración es conveniente leer cierto número de libros que ahora se han convertido en sus satélites. El estudio de Ulises es, en consecuencia, una pesada tarea.
“III —La reputación de Ulises en el mundo literario justificaba, empero, mi decisión de emplear todo el tiempo que fuera necesario para compenetrarme a mi entera satisfacción de la intención con que el libro fue escrito, pues, desde luego, en todos los casos en que un libro es tachado de obsceno, primero se debe determinar si la intención del autor al escribirlo fue lo que comúnmente se llama pornografía; es decir, escribir con el propósito de explotar la obscenidad. Si se llega a la conclusión de que el libro es pornográfico, habrá terminado la consulta y el decomiso deberá hacerse. Pero en Ulises, a pesar de su franqueza inusitada, no encuentro en ningún lugar el propósito equívoco del sensualista. Sostengo, por consiguiente, que no es pornográfico.
“IV —Al escribir Ulises, Joyce trató de hacer un experimento serio en un género literario nuevo, si no enteramente inédito. Toma a personas de la más modesta clase media, que viven en Dublín en 1904 y trata no solamente de describir lo que hicieron cierto día, a comienzos del mes de junio, mientras iban y venían por la ciudad empeñadas en sus ocupaciones habituales, sino que también trata de contar lo que muchas de ellas pensaron entretanto.
“Joyce ha intentado —con éxito asombroso, según creo— mostrar cómo la pantalla de la conciencia, con sus impresiones calidoscópicas siempre fugaces, lleva, cual si fuese un palimpsesto plástico, no solamente lo que queda de las cosas que suceden a su alrededor en el foco de observación de una persona, sino también los residuos de impresiones pasadas que quedan en una zona de penumbra y que surgen por asociación de ideas desde las profundidades del subconsciente. Luego muestra cómo cada una de esas impresiones influye en la vida y en la conducta del personaje que está describiendo. Lo que él trata de conseguir no difiere del resultado de una sobreexposición en una película cinematográfica o, si ello es posible, de una exposición múltiple que diera un primer plano claro sobre un fondo visible pero algo borroso, y fuera de foco en grados constantemente variables.
“Tener que explicar con palabras un efecto que evidentemente se presta más para una técnica gráfica, es causa principalísima, según creo, de la obscuridad con que tropieza el lector de Ulises. Y también justifica otro aspecto del libro que debo además considerar: la sinceridad de Joyce y su honesto esfuerzo para mostrar con exactitud cómo operan las mentes de sus personajes.
“Si Joyce no intentara ser honesto desarrollando la técnica que ha adoptado en Ulises, el resultado sería psicológicamente falso e infiel, por lo tanto, a la técnica elegida. Tal actitud sería artísticamente imperdonable. Y es porque Joyce se ha mantenida leal a su técnica y no ha intentado evadirse de sus necesarias implicaciones, sino que ha tratado honestamente de contar con plenitud lo que sus personajes piensan, que ha sido objeto de tantos ataques y que la finalidad por él perseguida ha sido tan a menudo mal entendida y mal interpretada. Pues su propósito de realizar sincera y lealmente el móvil propuesto le exigió usar incidentalmente ciertas palabras que en general son consideradas sucias y lo ha llevado a veces a lo que muchos consideran una preocupación demasiado acentuadamente sexual en los pensamientos de sus personajes. Las palabras tildadas de “sucias” son viejos términos sajones, conocidos por casi todos los hombres y, me arriesgo a decir, por muchas mujeres, y son las palabras que emplearía natural y habitualmente, creo yo, la clase de gente cuya vida física y mental Joyce está tratando de describir. Respecto a la reaparición insistente del tema del sexo en la mente de los personajes, no se debe olvidar que éstos actúan en un ambiente céltico y en plena temporada primaveral.
“Que a uno le agrade o no una técnica como la que usa Joyce, es cuestión de gusto y sobre la cual toda discusión es inútil. Pero pretender someter esa técnica a los puntos de vista de otras técnicas me parece punto menos que absurdo. Por consiguiente, sostengo que Ulises es un libro sincero y honesto, y pienso que las críticas quedan enteramente compensadas por su razonada exposición.
“V —Además, Ulises es un asombroso tour de forcé si se considera el éxito que ha obtenido, en principio, con un objeto tan difícil como el que Joyce se había propuesto. Como ya he dicho, Ulises no es un libro de fácil lectura. Es brillante y aburrido, inteligible y oscuro alternativamente. En muchos pasajes me resulta desagradable; pero, aunque contiene —como ya he mencionado— muchas palabras consideradas vulgarmente sucias, no he hallado nada que denote complacencia en tal suciedad. Cada palabra del libro contribuye como un trozo de mosaico al detalle del cuadro que Joyce está tratando de ofrecer a sus lectores.
“Si uno no desea asociarse con gente como la que Joyce pinta, es asunto que queda librado al criterio personal. Para evitar contactos indirectos como esos personajes, uno puede no desear la lectura de Ulises; eso es bastante comprensible. Pero si un verdadero artista de la palabra, como Joyce lo es indudablemente, intenta trazar una imagen real de la clase media más baja de una ciudad europea, ¿debe ser legalmente imposible para el público norteamericano ver esa imagen?
“Para contestar a esta pregunta no es suficiente llegar a la conclusión, como lo he hecho más arriba, de que Joyce no escribió Ulises con lo que vulgarmente se llama ‘intención pornográfica’. Debo esforzarme por aplicar un criterio más objetivo a su libro a fin de determinar su efecto, prescindiendo de la intención con que fue escrito.
“VI —La ley en la cual el decreto está comprendido, solamente pena, en lo que nos concierne, la introducción en los Estados Unidos de cualquier libro obsceno proveniente de cualquier país extranjero. No esgrime contra los libros la amenaza de los adjetivos condenatorios que generalmente se hallan en leyes que tratan asuntos de esta índole. Se requiere de mí, por lo tanto, únicamente que determine si Ulises es obsceno dentro de la definición legal de dicha palabra.
“El significado de la palabra ‘obsceno’, como la definen legalmente las Cortes, es: ‘Tendiente a excitar los impulsos sexuales o a inducir a pensamientos sexualmente impuros y sensuales’. Si un determinado libro tendiera a excitar tales impulsos y pensamientos, tendría que ser probado por la Corte, en cuanto a su efecto, en una persona de instintos sexuales normales —lo que los franceses llaman l’homme moyen sensuel—, que desempeña en esta rama de investigaciones legales el mismo papel de reactivo hipotético que el ‘hombre razonable’ en la Ley de Agravios y ‘el hombre entendido en arte’ respecto a cuestiones de invención en la Ley de Patentes.
“El riesgo involucrado en el uso de tales reactivos surge de la tendencia inherente del examinador de hechos, por imparcial que intente ser, de subordinar demasiado su reactivo a su propia idiosincrasia. Aquí he intentado evitar esto en lo posible y hacer mi reactivo más objetivo de lo que hubiese podido ser de otra manera, adoptando el siguiente proceder:
“Después de haber tomado mi decisión acerca de ese aspecto de Ulises que ahora se considera, confronté mis impresiones con las de dos amigos míos, que en mi opinión reunían los requisitos arriba mencionados para mi reactivo. Estos asesores literarios —como bien podría llamarlos— fueron visitados separadamente y ninguno sabía que yo había consultado al otro. Son ellos hombres cuya opinión sobre la literatura y la vida valoro muy altamente. Los dos habían leído Ulises y, desde luego, estaban completamente desvinculados de esta causa. Sin hacer saber a ninguno de mis asesores cuál era mi decisión, di a cada uno la definición legal de ‘obsceno’ y le pregunté si en su opinión Ulises era ‘obsceno’ dentro de esa definición. Me interesó comprobar que ambos estaban de acuerdo con mi opinión: Que Ulises, leído en su integridad, como un libro debe ser leído en una prueba como ésta, no tendía a excitar impulsos sexuales o pensamientos sensuales, sino que su efecto sobre ellos era solamente el de un comentario algo trágico y muy poderoso sobre la vida íntima de hombres y mujeres.
“La ley concierne únicamente a personas normales. Un ensayo tal como el que he descrito, es, por lo tanto, la única prueba apropiada de ‘obscenidad’ en el caso de un libro como Ulises, que es un intento sincero y serio de crear un nuevo método literario para la observación y descripción de la humanidad. Me doy perfecta cuenta de que, debido a alguna de sus escenas, Ulises es un trago más bien fuerte para ser gustado por algunas personas sensibles, aunque normales; pero mi opinión, madurada tras larga reflexión, es que mientras en muchos pasajes el efecto que Ulises produce sobre el lector es indudablemente algo emético, en ninguna parte tiende a ser un afrodisíaco. Por lo tanto, Ulises puede ser admitido en los Estados Unidos.”
9/10/13
Tuit: @sanchezdearmas
Blog: www.sanchezdearmas.mx

Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com

Disminuye el rezago educativo en Yucatán con el programa Secundaria a Distancia para Adultos

Mérida, Yucatán.-  Tras haber concluido satisfactoriamente sus estudios, un grupo de 16 personas recibió su certificado del programa Secundaria a Distancia para Adultos de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, informó el director de Educación Secundaria, Mario Novelo Ayuso.
Dijo que los alumnos pertenecientes a las sedes del plan de las colonias Mulsay, Francisco de Montejo, Pacabtún y Serapio Rendón, y al Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes, formaron parte del esquema que fomenta el estudio independiente de las personas interesadas en concluir su secundaria con el apoyo de libros y programas de televisión.
En el marco de la entrega de certificados  del programa, efectuada en el auditorio “José Vasconcelos” de la SEGEY, explicó que las personas adultas pueden estudiar desde su casa y asistir semanalmente a una sede de asesoría, en donde reciben la atención personal de un maestro y pueden compartir sus experiencias con otros estudiantes.
Detalló que el plan tiene como objetivo brindar la oportunidad de acabar la secundaria a los jóvenes y adultos que por motivos laborales o familiares no la hayan podido concluir en el sistema escolarizado regular.
Por su parte, la responsable operativa del programa en el estado, Rita Hernández López, indicó que en cualquiera de los niveles, inicial y avanzado, los alumnos adquieren conocimientos útiles para la vida relacionados con las asignaturas de lenguaje y comunicación, cálculo y resolución de problemas, salud y ambiente, familia, comunidad y sociedad, así como el idioma inglés, éste último si el beneficiario lo requiere.
Hernández López informó que a la fecha se han expedido más de 500 certificados en el estado y se ha atendido a más de mil alumnos.
Apuntó que el esquema SEA ofrece conocimientos y habilidades que permiten a las personas adultas desempeñar mejor su trabajo, aprender a estudiar de forma independiente y manejar nuevas herramientas para la resolución de problemas.
Asimismo, les ayuda a comprender en forma más amplia y natural el mundo que les rodea y por tanto la posibilidad de  participar activamente en la vida comunitaria y nacional, así como obtener el certificado de estudios correspondiente.

En la ceremonia de entrega de los documentos también se dotó de un maletín didáctico, botiquín de primeros auxilios y material de limpieza a cada una de las sedes del programa SEA.

El Poder Judicial de Yucatán sede de Seminario Itinerante

  • Diálogo Jurisprudencial e Impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán será sede del Seminario Itinerante "Diálogo Jurisprudencial e Impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos", este sábado 12 de octubre, encabezada por el Presidente de este organismo internacional, Juez Diego García Sayán.
Este evento, dirigido a juzgadores, servidores públicos, organizaciones sociales, estudiantes y público interesado en el sistema interamericano de derechos humanos, se realizará con motivo del 48 Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado del 8 al 11 de septiembre en la Ciudad de México, y en el marco del Programa Nacional de Capacitación y Difusión en Materia de Amparo impulsado por el Poder Judicial de la Federación.
 La mesa que se realizará en la sede del Poder Judicial en Mérida, iniciará a las 11:00 horas y es organizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (CONATRIB), la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), además de la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
 Participarán como panelistas el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Juez Diego García Sayán, integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Ministro Alberto Pérez Pérez, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado Dr. Marcos Alejandro Celis Quintal y el Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado Jorge Rivero Evia.
Acerca del Presidente Diego García Sayán
Ha desempeñado funciones públicas como Ministro de Justicia y de Relaciones Exteriores de Perú. Ha sido alto funcionario de las Naciones Unidas como representante del Secretario General en la verificación de los Acuerdos de Paz en El Salvador, informando directamente al Consejo de Seguridad.
Ha dirigido organizaciones intergubernamentales y no-gubernamentales grandes variadas y complejas.
Es autor de diversos libros sobre Derecho Internacional, Derechos Humanos y desarrollo.Tiene larga experiencia en derecho internacional y derechos humanos. Como Ministro de Justicia del Perú promovió la normalización de las relaciones del Perú con la Corte Interamericana de Derechos Humanos e impulsó la reconstrucción del sistema de Justicia luego de diez años de régimen autoritario. Como Ministro de Relaciones Exteriores promovió la adhesión del Perú a la Corte Penal Internacional (que se concretó durante su gestión) y la aprobación por la OEA de la Carta Democrática Interamericana (iniciativa peruana).

En las Naciones Unidas fue designado por el Secretario General como su Representante como Director de la División de Derechos Humanos de ONUSAL, El Salvador, a cargo de la verificación e implementación de los Acuerdos de Paz e informando directamente al Consejo de Seguridad. Ha sido Presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas. En el año 2006 ha sido Miembro del Comité designado por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas para Rediseñar el Sistema de Administración de Justicia de la ONU. Jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Guatemala en el año 2007.

Localizan corporaciones policiacas a Carlos Piña

  • Fue ubicado por el rumbo de la Hacienda Teya
Mérida, Yucatán.- A unas horas de ser reportado como desaparecido, Carlos Antonio Piña Alberto fue localizado en esta capital y trasladado a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) para ser entrevistado respecto a lo sucedido y deslindar responsabilidades.
Tras la denuncia 1504 interpuesta por su esposa, Ana Karina González Cabrales ante la agencia séptima del Ministerio Público, autoridades de la Fiscalía General y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) desplegaron un operativo conjunto que derivó en la ubicación de la persona, por el rumbo de la Hacienda Teya.
Alrededor de las 3 de la mañana, Carlos Antonio Piña fue reportado como localizado y posteriormente llevarlo a la sede de la FGE.
Ya en las instalaciones de la Fiscalía, Antonio Piña fue sujeto a revisión médica por parte de los especialistas, quienes lo reportan en buen estado de salud.

A fin de ahondar en la investigación que lleve al fondo de lo sucedido, autoridades del Ministerio Público iniciaron la entrevista correspondiente con el involucrado, a fin de conocer detalles de su desaparición y el lugar en donde permaneció desde el reporte de su familia, para el esclarecimiento de los hechos.

Investiga Fiscalía General denuncia por desaparición de Piña

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) inició la investigación correspondiente en torno a la desaparición de Carlos Antonio Piña Alberto, denunciada ante esta dependencia por su esposa, Ana Karina González Cabrales.

De acuerdo con lo asentado en la denuncia 1504 de la agencia novena, alrededor de las 14:30 horas de este día los familiares de Piña Alberto fueron informados que la camioneta propiedad de la familia se encontraba en la colonia Santa María Chuburná, sin la presencia de su dueño.

Tras verificar que era el vehículo de su propiedad, González Cabrales inició la búsqueda de su esposo, por lo que se presentó esta noche ante la agencia del Ministerio Público para interponer la denuncia correspondiente por hechos posiblemente delictuosos.

La denunciante refirió que durante el día su esposo no le hizo ningún comentario respecto a alguna anomalía o problema con alguien e incluso fue a la escuela a recoger a su hijo, mismo que entregó en su hogar, para posteriormente salir a hacer una diligencia en San Pedro Cholul.                                                                                                                              

Ante la denuncia interpuesta, agentes ministeriales de la FGE iniciaron la investigación correspondiente para la localización de Carlos Antonio Piña y con ello determinar lo sucedido.

La Fiscalía General del Estado dará a conocer mayor información, conforme a los avances de las indagatorias.

Reportan desaparición del candidato a líder del SNTSS Sección 67 en Yucatán

El Dr. Carlos Piña con su esposa Karina González
Mérida, Yucatán.- La señora Karina Gonzalez Cabrales reporta que hoy miércoles, aproximadamente a las dos de la tarde, encontraron la camioneta de su esposo el doctor Carlos Antonio Piña Alberto, encendida y en medio de las calles 8 por 25 de Santa María Chuburná.
El doctor Piña Alberto es integrantes de la agrupación “Amigos por la salud” y labora en la Secretaría de Salud.
Es casado con Karina Gonzalez Cabrales, con quien tiene dos hijos Emiliano Antonio y Carlos Eduardo Piña González.
En su teléfono celular envió un mensaje a su perfil de Facebook que textualmente señala:
“Hoy al salir de mi casa me percaté que tenía escolta lo peor fue que ni siquiera los conozco por eso digo ya basta de todo este hostigamiento. Seguiré adelante como me lo propuse desde el principio sin miedo y hasta el final pese a quien le pese. Soy tu amigo el de tiempo. Carlos Piña”.
El doctor Piña es candidato a la secretaría general del Sindicato del Sector Salud, sección 67, que encabeza el diputado Alvar Rubio Rodríguez.
Por el momento se desconoce su paradero.

El Paseo de las Ánimas, con más atractivos este año

Miércoles, Yucatán.- El Ayuntamiento de Mérida ofrecerá este año una edición mejorada del Paseo de las Ánimas, que incluirá un derrotero más amplio, así como programas musicales, muestra gastronómica regional, narración de cuentos y leyendas y mayor número de altares.
En rueda de prensa para dar a conocer los detalles de la actividad, que se realizará el próximo jueves 31, se informó que en esta ocasión el derrotero va del Cementerio General al parque de San Juan. En 2012 el tramo fue más corto, de la Ermita al camposanto.
El Alcalde Renán Barrera Concha recordó que con el Paseo de las Ánimas el Ayuntamiento contribuye a preservar una de las tradiciones más queridas de los meridanos: el “Hanal Pixán”.
Dijo que en esta ocasión le darán un toque más turístico, de manera que se convierta en un evento de doble propósito: conservar la tradición del “Hanal Pixán” para las nuevas generaciones y ser el contexto perfecto para que quienes nos visitan conozcan nuestras tradiciones.
Indicó que la organización del paseo se realizó de la mano de varias direcciones municipales, en un esfuerzo por ofrecer un evento mejor y más seguro. El año pasado registró una cifra récord de 12,000 participantes, entre asistentes locales y turistas nacionales e internacionales.
Aseguró que la Policía Municipal pondrá en marcha los operativos necesarios para garantizar la seguridad de los asistentes.
La Dirección de Desarrollo Económico, agregó, por medio de la Subdirección de Turismo, participa para promover el evento entre los turisteros, como un atractivo adicional para los visitantes.
—A partir del año pasado que realizamos este evento, de manera más puntual hemos logrado posicionarlo a nivel internacional —abundó—. El año pasado nos visitaron fotógrafos internacionales que vinieron expresamente para el evento y se llevaron muchas imágenes de esta tradición.
Precisó que en esta ocasión el derrotero es más extenso, a fin de que participe un mayor número de personas.
—Nos llena de orgullo ver que los vecinos de los barrios y colonias por donde pasamos caminando instalan altares a las puertas de sus casas, en una convivencia familiar que incluye a niños, los papás y los abuelos, muchos de ellos ataviados con el traje típico —puntualizó.
El director de Desarrollo Social, Salvador Vitelli Macías, indicó que el evento también tendrá un horario más amplio y será de seis de la tarde a 12 de la noche.
Precisó que todas las direcciones del Ayuntamiento participarán con la instalación de sus respectivos altares.
También informó que la muestra gastronómica regional estará a cargo de los Consejos de Participación Ciudadana.
Detalló que con la colaboración de la Dirección de Cultura, el programa artístico incluirá música étnica y de trío, así como narración de cuentos y leyendas relacionadas con el “Hanal Pixán”.
Añadió que habrá recorridos guiados para turistas, en inglés y en español, en el Cementerio General.
—También tendremos la tradicional Vaquería de las Ánimas, la representación de una boda mestiza y obras teatrales que harán referencia a nuestro tradicional día de muertos —comentó.
Recordó que el año pasado se instalaron 166 altares a lo largo del derrotero y en esta ocasión  hay capacidad para recibir a más de 250. Enfatizó que por primera vez participarán las comisarías.
También participarán empresas, asociaciones civiles, instituciones educativas y vecinos de la zona.

A la rueda de prensa asistieron también el regidor Elías Lixa Abimerhi; José Luis Martínez Semerena, subdirector de Promoción Social; Petitte Lizarraga Trava, subdirectora de Turismo; la regidora Yahayra Centeno Ceballos; Ing. Hernán Mojica Ruiz, director de Tecnologías de la Información; comandante Mario Arturo Romero Escalante, director de la Policía Municipal, y el Ing. Roger Echeverría Calero, director de Servicios Públicos Municipales.

Entregan apoyos para fomentar el empleo al Sur del estado

Ticul, Yucatán.- Un grupo de 213 personas de municipios del Sur del estado fueron beneficiadas con un monto cercano a un millón de pesos, a través del programa Bienestar Laboral de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno del Estado.
El titular de la STPS, Enrique Castillo Ruz, señaló que con una inversión de 866 mil 248 pesos, se entregaron 42 becas de Capacitación en la Práctica Laboral a beneficiarios de los municipios de Ticul y Muna; y comentó que se dio inicio a seis cursos de capacitación en favor de 125 jóvenes de Tekax, Oxkutzcab y Akil.
El funcionario estatal señaló que las becas tienen el propósito de apoyar a jóvenes que en su mayoría buscan su primera oportunidad laboral.
Castillo Ruz aseveró que a través del programa Capacitar se desarrolló un diplomado sobre dirección comercial, cuyo objetivo fue potencializar en los participantes las habilidades necesarias para el desarrollo integral de sus talentos y habilidades para administrar una empresa productiva. Con esa acción se benefició a 40 empresarios locales con una inversión de 20 mil 300 pesos.
En el marco de su mensaje, el secretario expresó que “cumpliendo un compromiso más del Gobernador Rolando Zapata Bello, se entrega maquinaria y equipo del subprograma Fomento al Autoempleo, para tres proyectos en beneficio de seis personas, lo que representa una inversión de 109 mil 694 pesos”.
El proyecto “Repostería Rosa” integrado por Rosa Isela Rodríguez Sulub y Jenny Mineli Caamal Huchim, “Cocina China Pollimoto” formado por Víctor Manuel Avilés Montalvo y Denisse Canul Gutiérrez, y “Artesanías Balam” realizado por Lorenzo Che Uh y Alfredo Che Moo, fueron los planes apoyados con el mencionado subprograma en los municipios de Tekit, Peto y Santa Elena, respectivamente, detalló el funcionario estatal.
“A quienes hoy se encuentran en búsqueda de empleo, les decimos que Yucatán tiene un Gobierno comprometido que planea, ejecuta y está en evaluación constante para mejorar los resultados que se proyectan para impulsar todos los sectores productivos”, expresó el titular de la STPS.
En su oportunidad, el presidente municipal de Ticul, el doctor Orlando Medina Un, señaló que con esos esquemas se fortalece la competitividad de los microempresarios y se ponderan las oportunidades para los buscadores de empleo.
El primer edil resaltó la constancia de los emprendedores ticuleños, quienes a base de esfuerzo y trabajo, salen adelante ya que además cuentan con el respaldo de sus autoridades.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (CANACO-SERVITUR) de Ticul, Julio Sulú Carrillo, destacó la cercanía del Gobernador Rolando Zapata Bello, así como del secretario Enrique Castillo Ruz con el Sur de la entidad, ya que respondieron positivamente a la petición de alfareros y zapateros para llevarles cursos de capacitación.
Sulú Carrillo destacó que la alfarería y la zapatería son pilares de la actividad económica de Ticul, las cuales se fortalecen a través de la mercadotecnia, las ventas y el liderazgo.
Extendió, a través del funcionario estatal presente, el saludo al Gobernador y el agradecimiento por las facilidades para tener escaparates para sus artículos en beneficio de los productores locales, como es el caso de las exposiciones a donde han sido invitados a participar.
Por otro lado, el director del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), el ingeniero Héctor Miguel Enríquez López, señaló que es importante retomar principios y valores en el trabajo de la población, a través de la innovación para mayor desarrollo económico y humano.

En el evento llevado a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Ticul participaron Pedro Calam Farfán, presidente municipal de Muna; el licenciado Rafael Chan Magaña, diputado del XIII distrito local; Manuel Castillo Quero, director de delegaciones CANACO- SERVYTUR, así como funcionarios municipales.

Iniciativa para tener espacios urbanos y playas limpias

  • UADY y el Colectivo Sisal diseñan plan para el tratamiento de residuos sólidos y orgánicos.
Mérida, Yucatán.- Académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) e integrantes del Colectivo Sisal, que agrupa a instituciones como la UNAM y el CINVESTAV así como a las autoridades de la comisaría del puerto y sus habitantes, presentaron hoy a las autoridades estatales y federales vinculadas con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales un plan de trabajo para la gestión integral de los residuos sólidos y orgánicos en el puerto de Sisal, comisaría de Hunucmá.
“La propuesta surgió de una iniciativa de la Licenciatura en Comunicación Social de la UADY junto con el Colectivo Sisal con la finalidad de coordinar y facilitar la elaboración del plan de trabajo enfocado al manejo de los residuos en el puerto, ubicado al poniente del estado”, dijo María Teresa Munguía Gil, profesora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
Explicó que en la elaboración del plan de manejo de residuos sólidos y orgánicos participaron especialistas del Colegio de Posgraduados en Ciencias Marinas y Costeras de la UNAM, el CINVESTAV, el comisariado municipal y ejidal de Sisal, la Capitanía de Puerto, cooperativas de pescadores, permisionarios y grupos de mujeres. “El objetivo es transformar la imagen de Sisal, la población quiere una ciudad limpia y seguir el ejemplo de San Felipe, desean ser reconocidos por sus espacios urbanos y playas limpias”, aseveró la profesora universitaria.
Teresa Munguía Gil indicó que en Sisal las actividades pesquera y turística son las principales generadoras de recursos económicos además destacó la iniciativa y participación de la comunidad para diseñar en el plan y para realizar acciones concretas en tres grandes áreas identificadas como los problemas a tratar: desechos generados por vacacionistas, por el puerto de abrigo y los habitantes de la comunidad; falta de educación ambiental y saneamiento; así como deficiencias en la planeación y el sistema de recolecta de los desechos.
“Éstos temas serán atacados de manera directa por los habitantes y las autoridades de la comisaría y buscando también el compromiso de autoridades gubernamentales”. Munguía Gil adelantó el inicio de algunas acciones como la recolecta de residuos orgánicos para composta y el trabajo de huertos verticales así como separación de envases de refrescos para su comercialización.

En la presentación del plan, hoy en la Facultad de Ciencias Antropológicas, asistieron autoridades de la SEDUMA, SEMARNAT, CONAGUA y otras dependencias públicas vinculadas con temas ambientales, población, desarrollo social, agua y saneamiento. “Lo que hoy hacemos en Sisal es un ejemplo de lo que se podría realizar en otros puertos del litoral yucateco”, finalizó la profesora Munguía Gil.

Estudiante de prepa de la UADY, el mejor en las olimpiadas de matemáticas

  • Con tan sólo 16 años Luis X. Ramos ha ganado todo nacional e internacionalmente
Mérida, Yucatán, 9 de octubre de 2013.- Directivos y profesores de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) aseguraron hoy en conferencia de prensa que con apenas 16 años de edad, Luis Xavier Ramos Tormo, estudiante de preparatoria, se ha convertido en el mejor exponente yucateco en los certámenes nacionales e internacionales de matemáticas.
Didier Solís Gamboa, profesor de la Facultad de Matemáticas y Delegado Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, argumentó el por qué Luis Xavier, amante también de la literatura y la natación, ha sido el mejor yucateco en eventos nacionales e internacionales de matemáticas.
Ganador de medallas de plata y bronce en la Competencia Internacional de Matemáticas celebradas en Indonesia y Taiwán en 2011 y 2012, respectivamente; plata en las Olimpiadas Centroamericanas de Matemáticas de El Salvador, en 2012; bronce en el Concurso de la Cuenca del Pacífico, en 2012; oro en la Olimpiada Centroamericana de Nicaragua, en junio de 2013; bronce en la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Colombia, en julio de 2013 y oro en la Olimpiada Iberoamericana de Panamá en septiembre pasado.
“En la competencia de Panamá, que reúne a países latinoamericanos, España y Portugal, Luis Xavier, además de la presea dorada, logró puntajes perfectos en las dos pruebas del evento, cada una con tres problemas y con un total de 21 puntos por acumular. Al final del certamen Xavier registró 42 puntos, es decir, el máximo acumulable, algo que en México y en Latinoamérica vemos en muy pocas ocasiones”, subrayó Solís Gamboa acompañado del joven matemático y la directora de la Facultad de Matemáticas Luci Torres Sánchez
Luis Xavier recordó que su primera participación en competencias relacionadas con las matemáticas fue cuando tenía trece años y cursaba el primero de secundaria. Entre los proyectos del destacado estudiante, quien nació en esta ciudad capital, está terminar la educación media superior y analizar opciones para estudiar Ingeniería Biomédica en los Estados Unidos.
Luis Xavier tiene dos hermanos, Eduardo de 11 años y alumno del sexto de primaria y María Teresa, con 19 años y estudiante de la Universidad Anáhuac Mayab. Sus orgullosos padres son María Teresa Tormo Cabeza y Luis Xavier Ramos Palomeque.
Para la maestra Luci Torres Sánchez, directora de la Facultad de Matemáticas, plantel que este año celebra medio siglo de fundación, el joven competidor “es un orgullo para la facultad y para los organizadores de las olimpiadas locales y nacionales de matemáticas, para la Secretaría de Educación y para su escuela el Instituto Cumbres”, añadió
“La experiencia y los conocimientos de Xavier son muy importantes para los jóvenes, para las nuevas generaciones de estudiantes de matemáticas que ya se preparan con miras a su participación en las olimpiadas nacionales de esta disciplina que se llevará a cabo en el estado de Hidalgo en noviembre próximo y donde Xavier estará, desde luego, compitiendo y tratando de ocupar un lugar en el equipo local”, precisó Luci Torres quien también recordó que en los eventos nacionales Luis Xavier tiene 5 preseas, cuatro de oro y una plata.

Rememora IEGY lucha de la mujer por la igualdad

Mérida, Yucatán.- En el marco de la “Conmemoración del LX aniversario del voto femenino en México, la mujer, logros y avances al siglo XXI”, el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán  (IEGY) organizó la mesa panel “Antecedentes en la lucha de la mujer por la igualdad”.
En esta ocasión la mesa se realizó en las instalaciones de la X Región Militar y estuvo conformada por las profesoras Guadalupe Ruiz de Roca y Candita Pavía Viana, la licenciada Isabel Medina Burgos, la capitana segunda enfermera Fabiola Cristi Montiel Díaz y la doctora Piedad Peniche Rivero.
La directora del IEGY, Paulina del Rosario Cetina Amaya, expresó la importancia de escuchar a las participantes, quienes contribuyeron a que las mujeres tuvieran mejores oportunidades en nuestro estado.
“Lo importante de no olvidar estos hechos históricos es que, además de reconocer la lucha de nuestras antecesoras, nos permite visualizar los logros obtenidos y evaluar lo que hace falta por hacer para alcanzar las condiciones de equidad entre mujeres y hombres”.
Indicó que para esa causa se tiene la fortuna de contar con el apoyo del Gobernador Rolando Zapa Bello, quien ha impulsado la participación de las mujeres en todos los ámbitos y  lo ha consolidado en su Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018, creando las condiciones para tener una sociedad incluyente en Yucatán.
Cetina Amaya enfatizó que es un gran logro para el IEGY el haber realizado ese evento en las instalaciones de la X Región Militar, gracias a la apertura de la institución dirigida por el General de División Diplomado de Estado Mayor, Martín Cordero Luqueño.
Por su parte, el subsecretario de Prevención y Seguridad Pública, Efraín Aguilar Góngora, en representación del secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, agradeció al General Cordero Luqueño por permitir llevar a cabo esos eventos, pues en conjunto con la exhibición de las Fuerzas Armadas y la visita del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, dan una muestra de su apertura a la participación ciudadana.
Durante su mensaje para inaugurar el evento, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Francisco Tomás González Loaiza, en representación del General Cordero Luqueño, afirmó que “la participación de la mujer es cada vez más notable en la sociedad, por este motivo es de gran relevancia recibir por primera vez al IEGY en las instalaciones de la X Región Militar”.
En el evento también estuvieron la fiscal General del Estado, Celia Rivas Rodríguez; y la magistrada Primera de la Sala Penal, Ligia A. Cortés Ortega.

Asimismo, se contó con la asistencia de mujeres y hombres integrantes de la X Región Militar, jefas y jefes de Departamento del IEGY y representantes de la sociedad civil.

Brindan herramientas de superación personal

  • La asociación Aprendamos Juntos promueve consejos para mejorar la autoestima.
Mérida, Yucatán.- A través de la conferencia titulada "Cómo enfrentar los miedos en las distintas etapas de la vida", a cargo de la  comunicadora Gaby Vargas, la asociación civil Aprendamos Juntos inició su campaña para recolectar recursos que apoyen  la construcción de sus nuevas instalaciones y así mejorar la atención a los niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que reciben terapias en dicha fundación.
La Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, asistió a la presentación de la ponencia, en la que se abordaron tópicos interesantes para superar las adversidades y conseguir éxitos personales haciendo uso de la constancia y la tenacidad.
Momentos antes de la conferencia impartida en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, los asistentes conocieron acerca del trabajo de Aprendamos Juntos mediante la proyección de un video en el que se expusieron las acciones implementadas para fortalecer la instrucción académica e independencia laboral de las 38 personas que actualmente son atendidas en la organización.
"Agradecemos su generosidad y queremos invitarlos a que participen en esta obra, la edificación del CENIT, nuestro nuevo centro. Falta mucho por hacer, pero con la ayuda de todos alcanzaremos nuestra meta. La tarea es de todos", indicó la titular de la organización, María del Carmen Bujaidar Tobías de Abud.

La referida fundación lleva más de 16 años al servicio de la sociedad yucateca y ha promovido interesantes proyectos como talleres avalados por prestigiadas universidades para facilitar el ingreso a la vida laboral de quienes viven discapacidad intelectual.

Impulso de la CDI a comisarías meridanas

Mérida, Yucatán.- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el H. Ayuntamiento de Mérida signaron un acuerdo de colaboración por un millón 854 mil pesos en la comunidad de Sierra Papacal para que 160 productores de ocho comisarías de la capital puedan emprender proyectos de huertos traspatio que les permita tener una mejor calidad de vida a través del Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (Procapi).
El titular de la CDI, Jesús Carlos Vidal Peniche, destacó que el reto que actualmente la CDI es enfocar los recursos para que los pueblos mayas gocen de condiciones elementales de dignidad, calidad de vida, ejerciendo políticas públicas que respeten sus derechos y su identidad y que generen procesos que aseguren su desarrollo.
“La firma de acuerdos de coordinación como el que hoy celebramos con el señor presidente municipal licenciado Renán Barrera Concha y que consideramos vitales para el desarrollo de las comunidades mayas de nuestro estado” acotó
 Vidal Peniche afirmó que  en la CDI se están alineando las prioridades marcadas en los planes municipales y estatales de Desarrollo, de acuerdo a los proyectos nacionales que guían el actuar institucional, y de ahí es donde inicia el enorme compromiso de participación en la Cruzada Nacional Contra el Hambre en la que la CDI participa activamente en los municipios indígenas del país.
 Por su parte la señora María Seferina Tuyin Poot, agradeció a la CDI por el apoyo que recibirán para iniciar sus huertos de traspatio.
 Asimismo, el comisario de Sierra Papacal, Silbano Pech Ortega, señaló que las comisarías meridanas necesitan un mayor impulso de los gobiernos para que puedan salir adelante.
 Las comisarías que se verán beneficiadas con este acuerdo son Sierra Papacal, Tahdzibichén, Texán Cámara, Molas, Oncán, San Pedro Chimay, San Ignacio Tesip y San Antonio Tzacalá.

 Acudieron al evento, el Secretario de la comuna Alejandro Ruz Castro,  el director de Desarrollo Económico Felipe Riancho Cámara, el subdelegado de la CDI Gilberto Navarrete Correa. Así como la  regidora Manuela Cocom.

Agentes Ministeriales Sorprenden a Vendedor de Crack

Mérida, Yucatán.- Elementos de la Agencia de Atención a Delitos contra la Salud en su Modalidad de Narcomenudeo, pertenecientes a la Fiscalía General del Estado (FGE), lograron la detención de Oscar Jesús Puc Medina (a) “El Pandita” de 19 años de edad, a quien se sorprendió vendiendo dosis de droga conocida como crack o “piedra” por el fraccionamiento Juan Pablo II.
Para hacer sus operaciones, el citado Puc Medina utilizaba un vehículo BMW de color gris plateado, con placas de Quintana Roo y fue delatado a través de una llamada anónima de un ciudadano que se percató de la actitud sospechosa del sujeto del que proporcionó su media filiación y datos del vehículo que usaba, lo que facilitó su ubicación en la calle 22 x 35.
Al ser ubicado por los agentes ministeriales, Puc Medina se negó a descender de auto, argumentando que no estaba haciendo nada y solo esperaba a su esposa. Al ser enterado del reporte ciudadano salió del vehículo empujando a uno de los agentes, al tiempo en que intentó darse a la fuga.
Los elementos ministeriales lo aprehendieron, al tiempo en que aceptaba ser vecino del mismo fraccionamiento y dejar al descubierto nueve bolsitas de una sustancia sólida granulada de color amarillento que definió como piedra (crack).

Al ser cuestionado sobre la droga, dijo que se había citado en ese sitio para vendérsela a una persona que iba a llegar, señalando que el vehículo que conducía pertenecía a su suegro, sin proporcionar mayores datos, por lo que se trasladó al detenido al área de seguridad de la Fiscalía para los trámites pertinentes.

Proyecto Alfa Yucatán acompaña a niñas, niños y jóvenes en su trayectoria académica

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de brindar a niñas, niños y jóvenes espacios y herramientas necesarias para seguir desarrollando su talento por la ciencia, el Proyecto Alfa Yucatán desarrolla diversas actividades formativas desde septiembre pasado.
Como parte de esas acciones un grupo de 70  infantes y jóvenes pertenecientes al Proyecto de los niveles de educación primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura, participó en el taller de escritura creativa “Vamos a jugar con las palabras”, el cual se llevó a cabo del 25 de septiembre al 2 de octubre.
El grupo de participantes aprendió en el taller las bases para realizar composiciones, cuentos y narraciones, para que por sí mismos fueran construyendo sus historias.
La coordinadora del Proyecto Alfa Yucatán, Dony  Romero Hernández, señaló que a partir del 15 de este mes, las y los jóvenes también visitarán el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán con el fin de ampliar sus conocimientos y recorrer las instalaciones del Jardín Botánico y el Banco de Germoplasma.
Explicó que de igual forma se ofrecerá el taller de escultura “Imagina y crea” y se realizará una Feria de Ciencia y Arte el viernes 13 de diciembre. La Feria tiene como objetivo crear un espacio para que quienes integrantes del Proyecto Alfa expongan los trabajos elaborados en los talleres.
Dicho esquema, perteneciente a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado  (SEGEY), atiende en la entidad a más de 600 niñas, niños y jóvenes con talento en las ciencias, con el objetivo de acompañarlos durante toda su trayectoria académica.

Se busca brindarles los elementos necesarios que les permitan desarrollar sus capacidades, promoviendo la realización de actividades que despierten su creatividad y vocación científica y tecnológica.

En Yucatán, el bienestar también se escucha: RZB

  • Gobierno del Estado y Fundación Telmex entregan auxiliares auditivos a adultos mayores
Mérida, Yucatán.- Como parte de un convenio de colaboración que contempla la distribución de mil auxiliares auditivos en lo que resta del año, el Gobierno del Estado y la Fundación Teléfonos de México (Telmex) entregaron los primeros 380 aparatos a adultos mayores de escasos recursos provenientes de 57 municipios.
El Gobernador Rolando Zapata Bello, la Presidenta estatal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sarita Blancarte de Zapata y el director Operativo de Fundación Telmex, Fausto Cota Chirino, colocaron los equipos a los primeros beneficiarios, de un total de 222 personas de la tercera edad, en un esfuerzo conjunto que significó una inversión de más de 1.5 millones de pesos.
Al dirigir un mensaje en las instalaciones del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), el titular del Poder Ejecutivo destacó que se trabaja para que personas con discapacidad auditiva cuenten con terapias y programas de rehabilitación, así como con herramientas que les permitan amplificar los sonidos.
“El hecho de oír claramente, tener una buena audición, mejora la confianza y autoestima de nuestros adultos mayores y les permite seguir aportando y contribuyendo con su experiencia y sabiduría al desarrollo de las familias de nuestras comunidades”, afirmó el mandatario.
En presencia de los beneficiarios y autoridades estatales, el Gobernador manifestó que las demandas de los adultos mayores de Yucatán están siendo atendidas a través de acciones específicas y compromisos expresos, como los programas de vinculación laboral para que accedan a un empleo y un salario digno.
El bienestar también tiene sonidos, también se compone de risas, de canciones, de música, de las voces de nuestros familiares, amigos y seres queridos; esos sonidos se deben escuchar claramente en todo Yucatán, esos sonidos deben escucharlos todos en el estado, aseveró.
A nombre de los beneficiarios, Pedro Rubén Polanco, de 82 años de edad y originario del municipio de Tizimín, agradeció a las autoridades del estado y a la Fundación Telmex por la entrega de los auxiliares auditivos.
“Como adulto mayor trabajamos toda la vida por el bien del estado, formamos las familias que hoy son el presente de Yucatán. Gracias a estos aparatos vamos a poder escuchar nuevamente las voces de nuestros hijos y nuestros nietos”, apuntó.
Luego de refrendar el compromiso de seguir apoyando al Gobierno de Yucatán, Cota Chirino indicó que la Fundación Telmex tiene la misión fundamental de cumplir objetivos y programas que tengan un impacto positivo, no solamente en los beneficiarios, sino también en sus familias, mejorando la calidad de vida en todo el entorno.
Al explicar este apoyo, el director General del DIF Yucatán, Limber Sosa Lara, comentó que el convenio signado implica un esfuerzo conjunto, ya que esta institución de asistencia social aporta 500 aparatos y la Fundación el mismo número en beneficio de personas con problemas auditivos.
El funcionario estatal destacó que Fundación Telmex fue una de las primeras organizaciones que ofreció su apoyo al DIF yucateco para la implementación de estrategias relacionadas con la asistencia social en el territorio del estado.
Tras el acto protocolario, el mandatario y las autoridades presentes recorrieron las áreas de Evaluación y Adaptación Audiométrica, así como una unidad de atención visual del DIF estatal. Posteriormente, se entregaron dos nuevos vehículos para mejorar los servicios de esta dependencia.

En el evento estuvieron presentes el secretario de Salud, Jorge Mendoza Mézquita; el director del CREE, Alejandro Ojeda Manzano; la diputada local, Flor Díaz Castillo; y el gerente de Telmex División Sur, Vicente Fuentes Achach.

Previenen a estudiantes de secundaria y preparatoria sobre engaño a jóvenes

Mérida, Yucatán.- Para orientar sobre los diferentes tipos de engaños existentes vía telefónica y a través de las redes sociales, elementos de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro (UECS) de la Fiscalía General del Estado (FGE) se reunieron con 162 estudiantes de secundaria y preparatoria, informó su titular Noemí Mena Tello.
En el marco de la Segunda Semana Cultural Celestin Freinet de la escuela “Edai Freinet”, elementos de la FGE abordaron diversos tópicos, incluido el modus operandi de las bandas que se dedican al engaño telefónico y las precauciones necesarias para evitar ser víctimas, así como la manera de reaccionar ante esa situación.
“La información personal y familiar que se otorgue a las personas que se ostentan como amigos, conocidos, compañeros, etcétera, puede ser usada para llevar a cabo una extorsión y es por eso que es muy importante no aceptar a personas desconocidas en las redes sociales”, advirtió.
Uno de los temas más socorridos por los presentes fue el del uso de las redes sociales, en torno al cual se les brindaron diversos consejos y herramientas, a fin de proteger lo más posible la información dada a conocer abiertamente a las personas a través de Internet.
En la plática se abundó sobre los riesgos que se corren al publicar fotografías personales, a las que cualquiera puede tener acceso si no se usan las herramientas de privacidad de manera correcta, ya que pueden ser usadas por presuntos criminales para obtener un beneficio económico a costa de su imagen.
Durante la plática también se llevó a cabo una dinámica con los jóvenes estudiantes para ejemplificar situaciones de la vida real y poner en práctica lo enseñado.

En todo momento los participantes demostraron su interés por los temas expuestos y expresaron sus dudas y preguntas, respondidas por los especialistas de la FGE, entre los que figuraron también Adolfo Cob Tuz,  Roberto Sandoval Llanes y la psicóloga Tanith Gil Poot.
© all rights reserved
Hecho con