Amplia oferta artística y cultural: Aportación de la FILEY

Mérida, Yucatán.- Con una propuesta cultural amplia, que incluye actividades artísticas, académicas, talleres para todas las edades, ciclos de cine, homenajes, presentaciones y ofertas de libros, la tercera edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) se realizará del 8 al 16 de marzo, anunció el Rector de la UADY, Alfredo Dájer Abimerhi.
En esta ocasión, la FILEY rendirá homenaje a la trayectoria del escritor yucateco Agustín Monsreal, mientras que el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, que se entrega conjuntamente con la organización UC-Mexicanistas, será otorgado a Elena Poniatowska, informó Dájer Abimerhi en rueda de prensa celebrada hoy en el Salón de Rectores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
El Rector agregó que también organizan un homenaje internacional a la memoria de José Emilio Pacheco, así como uno nacional al poeta Hugo Gutiérrez Vega.
La tercera edición de este magno evento, tiene como institución invitada a la Universidad de Guadalajara (U de G), que estará presente con una delegación de 160 artistas y académicos, quienes presentarán obras de teatro, espectáculos dancísticos y musicales, talleres de fomento a la lectura, conferencias y un foro académico, señaló el Secretario de Vinculación y Difusión Cultural de esa casa estudios, Igor Lozada Rivera Melo.
A su vez, el director de la FILEY, Rafael Morcillo López, recordó que el país invitado es Ecuador, que tendrá presencia con 23 personalidades entre las que se cuentan lingüistas, escritores, investigadores, talleristas, gastrónomos y músicos, quienes ofrecerán una variada muestra sobre la cultura de ese país hermano.
Asimismo, indicó que este año logaron extender territorialmente el impacto de la FILEY, puesto que habrá eventos paralelos en los municipios de Tizimín y Peto; al tiempo que, añadió, al menos 10 municipios participarán con visitas guiadas para alumnos de educación básica y media, quienes podrán adquirir libros mediante un sistema de vales.
Entre las y los 91 autores confirmados para la FILEY 2014, se pueden mencionar: Fernando Savater, J.J. Benítez, Alfredo Quiñones Hinojosa “Doctor Q”, Armando Fuentes Aguirre “Catón”, Margo Glantz, Jorge Volpi, Sara Sefchovich, Salvador Martínez della Rocca “El Pino”, Juan Ramón de la Fuente, Benito Taibo, Paco Ignacio Taibo II, Jorge F. Hernández, Hugo Gutiérrez Vega, Jenaro Villamil, Prem Dayal, Yordi Rosado y César Lozano, por mencionar algunos.
 Por otra parte, los moneros Rogelio Naranjo “Naranjo”, Rafael Barajas Durán “El Fisgón”, José Ignacio Solórzano “Jis”, José Trinidad “Trino”, Ricardo Cucamonga, Rafael Pineda “Rapé”, Sebastián Castillo “Bachan”, José Arturo  “Kemps”, Jorge Muñoz “Yorko”, Jorge Pinto, además del ex integrante de Botellita de Jerez, Armando Vega Gil, tendrán un lugar especial dentro de la FILEY.
Coordinado por Sara Poot Herrera, del 12 al 15 de marzo se realizará el VI Congreso Internacional de Literatura UC-Mexicanistas, que bajo el título “Y si vivo cien años…” abordará la obra de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, entre otros, con la participación de 83 especialistas en literatura.
De igual manera, las y los creadores radicados en Yucatán, participan con presentaciones de libros, talleres, conferencias y mesas panel; entre quienes mencionaron a Elizabeth Arnott, Carlos Martín Briceño, Adrián Curiel Rivera, Patricia Martínez Huchim, Sol Ceh Moo, Indalecio Cardeña, Sergio Esquivel, Arminda Soria, Enrique Trava Díaz  y Sergio Grosjean,
El programa de eventos artísticos, prevé 84 presentaciones en las disciplinas de música, danza, teatro, títeres, cuenta cuentos, círculos de lectura, charlas y foros; además de seis ciclos de cine en coordinación con Mórbido, Rutas Literarias, Cinema Asterisco,  Proyecto Nek, Cine Conciencia y KINO-UADY.
Otros eventos a efectuarse en el marco de la FILEY 2014, son: Encuentro de Libreros del Sureste, 10 y 11 de marzo; Encuentro de Bibliotecarios en Yucatán, 11 y 12 de marzo; Encuentro de Escritores en Red, del 12 al 15 de marzo; II Encuentro de Trabajadores Sociales, del 10 al 12 de marzo; II Encuentro de Mediadores y Promotores de Lectura en Yucatán, 15 y 16 de marzo; y el Encuentro Regional de Locutores.
Estuvieron presentes en la rueda de prensa el secretario de la Cultura y las Artes del estado, Raúl Vela Sosa; el director del Instituto de Historia y Museos de Yucatán, Jorge Esma Bazán; el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña, en representación del alcalde, Renán Barrera Concha; entre otras autoridades.

Con este amplio programa, la FILEY busca contribuir al fomento de la lectura en el país, a la vez de constituirse en una fiesta de la cultura y las artes, cada vez más incluyente y abierta a las diversas manifestaciones entorno al libro.

Yucatán, sede del XII Foro Nacional de Turismo

  • Las actividades se desarrollarán del 23 al 25 de febrero en la capital del estado.

Mérida, Yucatán.- Analizar y debatir los retos y oportunidades que enfrentan los estados de México y las regiones de los países que conforman el Mundo Maya forma parte de las actividades del XII Foro Nacional de Turismo que se llevará a cabo en Mérida del 23 al 25 de febrero, informó el titular de la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR), Saúl Ancona Salazar, durante la presentación oficial del evento.
Por su parte, el director General del Foro, Fernando Martí Brito, detalló que durante el encuentro, que lleva por lema Mundo Maya Forum, Yucatán 2104, también se discutirá sobre temas trascendentales como la conectividad aérea y terrestre, la oferta de alojamiento, la integración de circuitos turísticos entre naciones, la disponibilidad de crédito y la modernización del turismo arqueológico.
Durante la cita con los medios de comunicación, Martí Brito destacó la apertura y dinamismo que ha demostrado el Gobierno del Estado para la organización de este magno evento, el cual por vez primera tiene como sede a Yucatán, después de 11 años de haberse realizado en Quintana Roo.
Como parte de la agenda, se contempla la asistencia de los ministros de Turismo de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice que pondrán sobre la mesa el plan de regionalización turística del Mundo Maya.
En este contexto se lanzó una invitación a los deferentes integrantes del sector turístico de Yucatán, como cámaras y asociaciones, a participar en el Foro para que aporten sus conocimientos y experiencias desde el ámbito local y sean integradas a las conclusiones generales del evento.
El director General del Foro recordó que en una primera etapa, el proyecto Mundo Maya fue instaurado por México a fines de la década de 1980 y a éste se integraron los estados de Yucatán, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; después adquirió un perfil multinacional al constituirse la Organización Mundo Maya, con la concurrencia de los cinco países donde tuvo presencia la ancestral civilización
Dicho organismo, que tiene presidencia rotatoria entre las naciones integrantes, ha auspiciado campañas de promoción de la región como un destino turístico integral, agregó.
En ese sentido, el Mundo Maya representa una de las mejores opciones que tiene México para crear un producto turístico con amplio potencial de desarrollo y crecimiento, que permita que los demás países que lo integran también se beneficien.
Hasta el momento se contempla la asistencia de 120 medios de comunicación nacionales e internacionales y se espera que el número podría aumentar ya que el registro es gratuito.

El programa completo del XII Foro Nacional de Turismo, así como las condiciones de participación, se pueden consultar en www.foronacionaldeturismo.org.

Unidad Especializada para la Prevención de la Violencia Familiar y de Género de la SSP

Mérida, Yucatán.- Con el propósito de abundar sobre los servicios que ofrece la Unidad Especializada para la Prevención de la Violencia Familiar y de Género, más de 400 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) participaron en un taller donde se trató el tema.
En el auditorio de la dependencia, el jefe del Departamento de Sanciones, Remisión y Trámite de la Dirección Jurídica de la SSP, Guillermo Cupul Ramírez explicó a los policías los procedimientos a seguir para apoyar a la víctima al momento de atender un caso de violencia, ya sea durante su vigilancia de rutina o por una llamada de emergencia.
Dijo que en algunas ocasiones, el agresor tiene restricciones judiciales para acercarse al domicilio o la persona que lo denunció, es entonces cuando los policías estatales pueden intervenir para salvaguardar la integridad física del querellante y prevenir agresiones.
Por su parte, la psicóloga Ivy Espinosa Gamboa, con la participación de los elementos asistentes, llevó a cabo diversas dinámicas para ejemplificar los diferentes tipos de violencia a los que puede ser sometida una persona.
Asimismo, los agentes formularon preguntas a fin de despejar cualquier duda posible y manifestaron su disponibilidad para apoyar el trabajo de la Unidad Especializada para la Prevención de la Violencia Familiar y de Género.

La nueva Unidad de la SSP inició funciones desde noviembre del año pasado y ofrece servicios integrales psicológicos, jurídicos y médicos, de asistencia telefónica las 24 horas, de rescate y traslado de la víctima, y de resguardo temporal preventivo. Además cuenta con personal mayahablante, así como especialistas en la atención a personas discapacitadas.

Comparecen dos ex directores de la administración 2010-2012

Mérida, Yucatán.- Los ex directores de Administración y de Finanzas y Tesorería Municipal del Ayuntamiento de Mérida, Raúl de Jesús Ricalde Zárate y Carlos Ariel Bastarrachea Lara comparecieron este viernes por escrito ante la Contraloría Municipal, así como ofrecieron pruebas a que su derecho conviene.
Ambos ex funcionarios, como la ex presidenta municipal Angélica Araujo Lara, comparecieron por el proceso iniciado por el alcalde Renán Barrera Concha en contra de funcionarios públicos de la administración 2010-2012, por presuntas irregularidades cometidas en el caso del contrato de arrendamiento de las luminarias que se instalaron en el municipio, el cual fue celebrado con la empresa ABC&Leasing.
Por la Dirección de Administración asistió la subdirectora de Soporte Administrativo C.P. Julia Núñez Benítez y por la dirección de Finanzas y Tesorería asistió su titular, Claudia Canto Mézquita.
Este proceso contra los ex funcionarios públicos se realiza con base en lo establecido en  la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán. El término para dictar la resolución de este proceso es de aproximadamente 20 días hábiles, después de desahogadas las pruebas.

A su vez, la Contraloría, con base en la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán se reservó el derecho para admitir o desechar las pruebas antes señaladas, por lo que, de ser admitidas se fijarán fechas y horas para su perfeccionamiento, lo cual será en breve.

Pide Barrera Concha que el Tribunal no acepte peritaje de AB&C Leasing

Guadalajara, Jalisco.- El alcalde Renán Barrera Concha interpuso un recurso para que el Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa del Poder Judicial del Estado de Yucatán no acepte un peritaje presentado por AB&C Leasing, en el conflicto sobre las luminarias, denunció el representante legal, Francisco Moya Gómez.
Consideró la actitud del Ayuntamiento de Mérida como una medida desesperada por ganar tiempo antes de que el Tribunal emita una sentencia.
Manifestó su confianza en que, conforme al Estado de Derecho, las instituciones judiciales emitirán una resolución favorable para AB&C Leasing.

Tenemos la verdad legal y consideramos improcedente la terminación anticipada de contrato que hizo el Ayuntamiento de Mérida, dijo Moya Gómez, quien informó que la próxima audiencia del caso se realizará el 19 de febrero.

Encabezará Rosario Robles Reunión Intersecretarial de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en Mérida

  • Entregará apoyos a derechohabientes de los programas Oportunidades y Pensión para Adultos Mayores

Mérida, Yucatán.- La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, realizará este sábado su primera gira de trabajo por esta entidad, para supervisar avances de los programas sociales federales y tomar protesta a los 624 comités comunitarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, informó el delegado Luis Enrique Borjas Romero.
En la comisaría de Caucel, donde estará acompañada del gobernador Rolando Zapata Bello, la titular de la Sedesol entregará apoyos de los programas Oportunidades y  Pensión para Adultos Mayores, además de que supervisará acciones para la superación de la pobreza extrema y carencia alimentaria.
El delegado federal de la Sedesol en Yucatán, Luis Enrique Borjas  Romero, aseguró que la visita de la secretaria Robles Berlanga refrenda el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto por impulsar una política social de nueva generación, enfocada a lograr un desarrollo incluyente y una vida más digna para las familias, con pleno ejercicio de sus derechos. 
El programa Oportunidades incorpora a 140 mil familias, de los 106 municipios; además, se tiene un registro de  95 mil derechohabientes del programa Pensión para Adultos Mayores.
También en esta comisaría, ubicada al poniente de la capital yucateca, la responsable de la política social del gobierno de la República tomará protesta a los comités comunitarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre de los municpios de Mérida y Tahdziú, así como a brigadistas voluntarios de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM).
En Mérida, en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, la funcionaria federal encabezará la Reunión Intersecretarial de la Cruzada, con la participación de delegados federales y estatales; un trabajo de coordinación que permitirá alinear esfuerzos en favor dos mil 500 familias en pobreza extrema y carencia alimentaria.

Con la Cruzada Nacional Contra el Hambre se han invertido hasta este momento 300 millones de pesos, resultado de las acciones coordinadas de 48 programas sociales, en las que participan Sedesol y otras dependencias federales, estatales y municipales.

Se prevén temperaturas inferiores a 0°C en 8 estados de la República

  • Evento de “Norte” moderado en el occidente y sur del Golfo de México, Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Para hoy el frente No. 33, se extenderá como estacionario sobre el oriente centro y sur del Golfo de México y ocasionará nublados con lluvias ligeras a moderadas en el oriente, centro, sur y sureste de México, además de la Península de Yucatán. La masa de aire frío asociada mantendrá temperaturas frías en los estados del norte y oriente del territorio nacional. Asimismo se prevé un evento de “Norte” moderado con rachas de hasta 60 km/h en el litoral de Veracruz y Tabasco, Istmo y Golfo de Tehuantepec.
Canal de baja presión, favorecerá el desarrollo de nublados con lluvias ligeras en Baja California y Sonora, además de una baja probabilidad para la caída de “aguanieve” esta mañana en el norte de Coahuila y Nuevo León.
Pronóstico de temperaturas mínimas de 0°C a 5°C con potencial de heladas: En zonas altas de Sinaloa, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Pronóstico de temperaturas mínimas de -5°C a 0°C con heladas: En zonas altas de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas.
Pronóstico por regiones:
En el Valle de México se prevé ambiente brumoso en la mañana, cielo despejado a medio nublado con potencial del 60% de lluvia ligera. Temperaturas frías a frescas por la mañana y noche y cálidas durante el día. Viento del Sureste de 15 a 30 km/h.
Para el Pacífico Norte se espera cielo medio nublado con potencial del 60% de lluvia ligera con aguanieve en el norte de Sonora. Temperaturas frías por la mañana y noche y templadas a cálidas durante el día. Viento del Noroeste de 25 a 40 km/h con rachas.
En el Pacífico Centro dominará cielo despejado a medio nublado. Temperaturas frescas por la mañana y noche y templadas a cálidas durante el día. Viento del Oeste de 25 a 40 km/h.
En el Pacífico Sur se prevé cielo medio nublado a nublado con 60% de probabilidad de lluvia ligera y fuerte en Chiapas. Temperaturas templadas a cálidas. Viento de dirección variable de 25 a 40 km/h.
En el Golfo de México cielo medio nublado a nublado con 40% de probabilidad de lluvia moderada a fuerte. Temperaturas frescas por la mañana y cálidas en el transcurso del día con nieblas en zona de montaña. Viento del Norte de 25 a 40 km/h con rachas de hasta 60 km/h.
La Península de Yucatán se mantendrá con cielo medio nublado a nublado con 60% de probabilidad de lluvia moderada a puntualmente fuerte. Temperaturas templadas a cálidas y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h.
En la Mesa del Norte, se prevé cielo medio nublado a nublado con 40% de probabilidad de lluvia ligera y potencial de nieve en el norte de Chihuahua. Temperaturas muy frías por la mañana y noche y frescas a templadas durante el día. Viento de dirección variable de 20 a 35 km/h.
Finalmente, para la Mesa Central, se prevé brumoso por la mañana, cielo despejado a medio nublado con 60% de probabilidad de lluvia ligera a moderada. Temperaturas frías a muy frías por la mañana y noche con heladas matutinas, así como temperaturas templadas a cálidas durante el día. Viento de dirección variable de 25 a 40 km/h.
 Las lluvias máximas de las últimas 24 horas medidas en milímetros, se registraron en: Sayula, Chis., 44.0; Puyacatengo, Tab., 38.2; Los Petenes, Camp., 25.2; Los Tuxtlas II, Ver., 20.8; Santo Domingo, Oax., 20.5; Progreso, Yuc., 16.6; Zacatepec, Mor., 8.0; Sta. Ma. del Llano, Méx., 7.2; Topo Chico, NL., 4.8; San Fernando, Tamps., 4.6; Requetemu, SLP., 3.8; Tlanchinol, Hgo., 2.8; Tepeyac, Pue., 1.9; Sierra Gorda I, Qro., 1.0; Jiménez, Coah., 0.8; Arrecifes Xcalak, QR., 0.6; Melchor Ocampo, Chih., 0.3; Constitución de 1857, BC., Jaripo, Mich. y Tepic, Nay., 0.2.
Las temperaturas máximas en °C se registraron en: Escuintla, Chis., Caimanera, Mich., La Calera y Cd. Altamirano, Gro., 38.0; Ostuta, Oax. y Jesús María, Nay., 36.5; Tapachula, Chis., 36.2; Campeche, Camp., 33.0; Acapulco, Gro., 32.8; Colima, Col., 31.2 y Tacubaya, DF., 24.1.
Temperaturas mínimas en °C se registraron en: La Rosilla, Dgo., -12.0; Temosáchic, Chih.,

-8.0; Monclova, Coah., -1.0; Toluca, Méx., 0.7; San Luís Potosí, SLP., 2.6; Monterrey, NL., 3.0; Altar, Son., 4.2; Tlaxcala, Tlax., 5.0; UNAM, DF., 5.8 y Tacubaya, DF., 10.0.

Se reforma Ley General de Salud para regular a optometristas

  • Requerirán títulos y certificados para ejercer
  • Discapacidad visual ocupa el segundo lugar en el país
  • Eliminar el lucro y revalorar la importancia de los exámenes de la vista

México, DF.- Para regular a los profesionales que prestan servicios de optometría y mejorar las condiciones de la salud visual, cuya discapacidad ocupa el segundo lugar en México, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 402 votos, reformas al artículo 79 de la Ley General de Salud.
En el primer párrafo de dicho artículo, los diputados federales avalaron que la optometría se incluya como rama de la medicina, y en el segundo, para que sea ejercida como una actividad profesional y no sólo técnica. El dictamen fue turnado al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Quienes la practiquen “tendrán que contar con títulos profesionales o certificados de especialización que hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes”, puntualizada el dictamen a la iniciativa presentada por el diputado del PAN, Mario Alberto Dávila Delgado.
Subraya que la práctica de la optometría en el país registra diferentes problemáticas: “no existe una debida regulación; actualmente la norma vigente no contempla el debido ejercicio de esta actividad”.
 “El problema radica en que se toman a la ligera los exámenes de la vista, y no se contrata a personal capacitado, ya que esto va más allá de detectar problemas de refracción como miopía y astigmatismo, que si no se tratan con la graduación adecuada podrían causar problemas irreversibles ocasionando hasta la perdida de la vista”, precisa.
La optometría se encarga del cuidado primario de la salud visual, mediante la prevención, diagnóstico, tratamiento y corrección de defectos refractivos, acomodativos, musculares y enfermedades del segmento anterior. También se ocupa del diseño, cálculo, adaptación y control de lentes de contacto.
El dictamen de la Comisión de Salud indica que en el segundo párrafo del artículo 79 se establece la regulación del ejercicio de las actividades técnicas y auxiliares, las cuales tienen que estar certificadas a través de diplomas que hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. Por tanto, se incluye a la optometría como una actividad profesional y no solo como una actividad técnica.
Destaca que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México la segunda discapacidad es la visual y la primera es la motriz. De los más de 4.5 millones de discapacitados que existen en el país, un millón 292 mil son de tipo visual.
La Organización Mundial de la Salud (Oms) señala que 153 millones de personas padecen discapacidad visual por errores refractivos. Esta cifra no incluye a las personas con presbicia no corregida, que según datos actualizados llega a 517 millones de personas.
Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, diputado Isaías Cortés Berumen (PAN), refirió que la visión es un sentido vital, ya que el 80 por ciento de la información sensorial del cerebro se capta mediante los ojos.
Resaltó la importancia de regular y profesionalizar la optometría, ya que “más del 50 por ciento de la población en México tiene problemas visuales”. A nivel mundial, dijo, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual.
En los países de ingresos medios y bajos, las cataratas siguen siendo la principal causa de la ceguera. El 80 por ciento del total mundial de casos de discapacidad visual se puede evitar o curar si se trata a tiempo.
Desde la tribuna, Cortes Berumen sostuvo que la ausencia de un titulo o certificación de quienes ejercen la optometría sin preparación adecuada, pone en riesgo la salud de los pacientes provocándoles un daño irreversible.
Posicionamientos
Al fijar el posicionamiento de Nueva Alianza, el diputado Rubén Benjamín Félix Hays destacó la Importancia de realizar exámenes visuales constantes, hechos por optometristas u oftalmólogos especializados que garanticen la aplicación de la prueba, interpretación y elaboración de un diagnóstico, ya que los fracasos escolares relacionados con una visión deficiente se incrementan, toda vez que más del 20 por ciento de los estudiantes sufren problemas visuales.
Por el PT, la diputada María del Carmen Martínez Santillán consideró que un correcto diagnóstico optométrico contribuirá a reducir daños en niños y adolescentes ocasionados por el uso intensivo de medios electrónicos como las computadoras y celulares para aprender, o de esparcimiento como las pantallas y televisión.
Además, será un preventivo para garantizar la salud visual ocupacional para que los trabajadores no reduzcan su productividad, ya que el sentido de la vista es el más importante. “Una imagen vale más que mil palabras, y un mal diagnostico puede afectarlo”, apuntó.
La diputada de Movimiento Ciudadano, Nelly del Carmen Vargas Pérez, destacó que es imprescindible atender la salud visual de la población, y solicitó sancionar a toda persona que ostente un cargo, como el de optometrista sin serlo, porque va en detrimento de la salud y vida de los mexicanos, provocando daños irreversibles.
Señaló que es contradictorio que la Secretaría de Educación Pública (SEP) expida tanto títulos profesionales a educación superior como diplomas de certificación a la educación profesional técnica que imparte capacitación de esta rama de la medicina. Adelantó que su grupo parlamentario presentará un punto de acuerdo para solucionar esta circunstancia.
El diputado del PVEM, Ernesto Núñez Aguilar, sostuvo que la escasa revisión oftalmológica de los niños en sus primeros años de vida provoca perjuicios en sus estudios. Alertó que “la visión de los mexicanos se encuentra en manos de personas sin preparación”.
Indicó que en México requieren servicio optométrico, según el INEGI, 10 millones 528 mil 322 de niños de cero a cuatro años; infantes de 5 a 14 años, 21 mil 987; así como 26 millones 341 mil personas de 45 años en adelante, para totalizar más 48 millones de mexicanos.
Por el PRD, la diputada Jessica Salazar Trejo apuntó que con esta reforma se atacará el lucro de seudo optometristas y se impedirá todo fraude, a fin de que la optometría se establezca como una actividad profesional. “Dejará de ser marginal y menospreciada para ocupar el lugar preponderante que tiene en la salud pública de los mexicanos”, anunció.
El legislador perredista, Antonio Sansores Sastré, demandó que el artículo 4 constitucional que consagra el derecho y la protección de la salud, “debe ser una realidad para todos los mexicanos”, ya que la evaluación optométrica deficiente deja ciegos a millones de personas, por lo que es un problema de salud pública que debe atenderse con urgencia.
A nombre del PAN, el diputado Mario Alberto Dávila Delgado subrayó la indispensable profesionalización de la optometría, porque los pacientes pierden la visión por ser atendidos por gente preparadas al vapor o sin ella, y no son capaces de diagnosticar enfermedades oculares o generales como el glaucoma, tumores, diabetes, cataratas, degeneraciones maculares e hipertensión arterial, entre otras, que afectan la salud de muchos pacientes.

Regular esta actividad médica contribuirá a sumar al mercado laboral a 4 mil licenciados en optometría, que actualmente existen en México, más que en cualquier otra época. Asimismo, ofrecer oportunidades de empleo a 400 estudiantes que egresan cada año del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y con ello frenar la incidencia en la discapacidad visual.

Aprueban reformas a la Ley General de Salud para impulsar la donación sanguínea

  • México cuenta con sólo 1.7 millones de donaciones anuales

Necesario impulsar la donación de sangre, componentes sanguíneos y células troncales o progenitoras
México, DF.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 408 votos a favor un dictamen que reforma la Ley General de Salud para que la Secretaría en este rubro y los gobiernos estatales impulsen la donación de sangre, componentes sanguíneos y células troncales o progenitoras.
La reforma al artículo 341 Bis de la Ley en mención, pretende incluir dentro de las estrategias de la Secretaría de Salud el impulso a la donación de todos los componentes sanguíneos, y no solamente las células progenitoras hematopoyéticas, a fin de que el número de beneficiados sea mayor.
Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, diputado Isaías Cortés Berumen (PAN), destacó que en la actualidad sólo 62 países consiguen un porcentaje cercano al 100 por ciento en su suministro de sangre voluntario, mientras que 40 naciones siguen dependiendo de familiares e incluso de donantes remunerados.
Resaltó que el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) era que todos los países en el 2012, obtuvieran suministros de sangre a partir de la donación voluntaria.
Señaló que en México predomina el modelo de donación de sangre por reposición, es decir, se dona cuando un familiar, amigo o conocido necesita una trasfusión o va hacer intervenido quirúrgicamente, por lo que la reforma pretende incluir dentro de las estrategias de la Secretaría de Salud el impulso a la donación de todos los componentes sanguíneos, a fin de ampliar el campo de acción y número de personas beneficiadas.
En su turno, el diputado de Nueva Alianza, Rubén Benjamín Félix Hays, expresó que el país mantiene un rango de 12.4 a 13.5 donantes por cada mil habitantes, lo que coloca en riesgo a quienes soliciten una transfusión o material sanguíneo. La OMS considera que son necesarios 50 donantes por cada mil habitantes.
Consideró que no contamos con bancos de sangre suficientes, debido a que no existe corresponsabilidad social; por ello, afirmó, es importante que los institutos de salud mantengan campañas de concientización para donar sangre. La reforma, abundó, garantizará una atención profesional y adecuada a la salud de los mexicanos.
La diputada María del Carmen Martínez Santillán, del PT, subrayó que la reforma impulsará la donación de sangre de componentes sanguíneos y células troncales o progenitoras, y coadyuvará en el tratamiento o curación de los pacientes.
Por Movimiento Ciudadano, la diputada Martha Beatriz Córdova Bernal detalló que en México de cada mil habitantes, sólo el 10 por ciento accede dar sangre, por lo que es uno de los 80 países con menor índice en esta materia.
Córdova Bernal precisó que del millón 660 mil unidades de sangre que se recolectan, sólo el 3 por ciento es voluntaria y la gran mayoría se adquiere como reposición a petición de algún familiar. Dijo que, de acuerdo a estudios, donar sangre genera beneficios a la salud, ya que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, derrames cerebrales y disminución de contraer cáncer.
En su intervención, el diputado Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) puntualizó: a pesar de que con sólo una donación de sangre se puede salvar hasta cuatro vidas, en México se recolecta sangre proveniente del 0.6 por ciento de la población.
“Ante la falta de cultura de donación de sangre y los altos porcentajes de donadores rechazados, es necesario reforzar los programas, campañas y acciones conjuntas para fomentar la entrega voluntaria de sangre, ya que la sociedad todavía no alcanza la conciencia suficiente para hacer de la donación una costumbre necesaria”, afirmó el legislador.
En tanto, el diputado Antonio Sansores Sastré, del PRD, resaltó que no alcanzamos todavía el mínimo para tener el 2 por ciento de la población de donantes que se requiere; “estamos en 1.5 de las personas que actualmente donan, es decir, hay 11.7 millones de unidades sanguíneas”.
Afirmó que es obligatorio donar para poder tratar enfermedades que son corregibles y curables como la hemotransfusión, pero también se requiere respetar los principios ideológicos y religiosos de más de 6 millones de mexicanos que no están de acuerdo en que sea la vía para poder obtener la salud.
El diputado Mario Alberto Dávila Delgado (PAN) coincidió en que el objetivo del dictamen es que la Secretaría de Salud y los gobiernos estatales impulsen la donación de sangre para que los mexicanos tengan una mejor salud.
El dictamen de la Comisión de Salud precisa que México cuenta con tan sólo 1.7 millones de donaciones anuales, que corresponden al 1.5 por ciento de los 112 millones de habitantes en el país.
Destaca que de acuerdo a indicadores internacionales, México debería contar con el 5 por ciento de donadores, es decir, aproximadamente 5.6 millones de donaciones anuales para cubrir sus demandas transfusionales y permitir el avance de la medicina de alta tecnología.
Indica que actualmente la donación de reposición ocupa el 97 por ciento y sólo el 3 por ciento corresponde a la donación voluntaria y/o altruista, lo que aumenta la preocupación para garantizar una reserva adecuada y segura a las necesidades trasfusionales.
Precisa que en Estados Unidos se transfunden al año alrededor de 11.7 millones de unidades de eritrocitos, que se utilizan para prevenir infartos al miocardio, convirtiéndose en una forma terapéutica común donde el costo de una unidad de paquete globular se estima entre 70 y 110 dólares, lo que representa costos anuales por arriba de 1.2 billones de dólares.

Por el contrario, los problemas que enfrenta nuestro país acerca de la donación de sangre son variados y complejos, ya que incluyen desde políticas federales sobre la regulación sanitaria para la donación de sangre y su transfusión terapéutica, así como la deformación cultural de pacientes, familiares y sociedad al considerar que la sangre es un medicamento que se puede adquirir en el mostrador de una farmacia.

Aprueban reformas a ley del Conacyt para fortalecer la formación de educadores en ciencia y tecnología

  • México tiene calificaciones bajas respecto a colaboración entre universidades y empresas: OCDE

México, DF.- El Pleno camaral aprobó por unanimidad de 399 votos una adición al artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para que esta instancia vincule a los investigadores del país con el Sistema Educativo Nacional y las organizaciones de la sociedad civil, a fin de fortalecer la formación de los educadores en ciencia y tecnología.
El dictamen, presentado por las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Ciencia y Tecnología, precisa que el Conacyt debe emprender acciones para fomentar y fortalecer las actividades de divulgación científica entre esos actores.
Refiere que en México existe una evidente desvinculación entre los docentes de educación básica y los investigadores, en lo que respecta a intercambio de estrategias que generen una cultura científica en los alumnos.
En la fundamentación del dictamen, la diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas (Nueva Alianza), aseguró que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los emprendedores de nuestro país califican a las instituciones científicas con 3.5 puntos, de 7 posibles, y la colaboración de universidades y empresas con tan sólo 3 puntos.
En cambio, las calificaciones de Estados Unidos son de 5 y 6.5 puntos, respectivamente. “México cuenta con un amplio rezago en materia de ciencia y tecnología, reflejado en la baja competitividad a nivel internacional”, enfatizó.
Sostuvo que el elemento fundamental entre ciencia y desarrollo, lo constituye el capital humano, pues la solidez de este vínculo depende de la interacción entre educación e investigación.
“La educación como un proceso de aprendizaje y la investigación como un proceso de formación y adaptación de conocimientos, a fin de incrementar el número de investigadores que el país necesita”, detalla.
Estimó que el conocimiento científico y las actitudes tecnológicas en la sociedad aumentan la productividad y contribuyen al bienestar social, además de que su divulgación es un instrumento muy importante para la educación no formal y formal.
Talamante Lemas dijo que las comisiones encargadas de dictaminar la propuesta reconocen que la ciencia y la tecnología son aspectos de gran importancia para el desarrollo económico del país, y deben estar al alcance del público en general.
A su parecer, los estudiantes del Sistema Educativo Nacional “deben conocer y entender la importancia y el impacto que genera el desarrollo científico y tecnológico, por lo que es tarea del Estado promover y apoyar a la investigación científica y tecnológica en la educación básica, media superior, superior y especial del país”.
“Es necesario que se fortalezcan, en todos los niveles educativos, la creación y formación del conocimiento científico y tecnológico, al mismo tiempo que se promuevan a otros sectores del país como parte de su cultura”, planteó la legisladora.
En la manifestación de posicionamientos, el diputado Rubén Benjamín Félix Hays (Nueva Alianza) detalló que en México sólo 23 de 175 universidades concentraron en el 2011 el 85 por ciento de la producción científica, generando nueve mil 913 artículos de investigación, es decir, 87 por cada millón de habitantes en el país.
Esto, dijo, nos colocó en la tercera posición de los países de Iberoamérica, lejos de Brasil, que triplicó esta cifra, y de España, que la cuadriplicó. Por otra parte, continuó, a julio de 2012 se dieron seis mil 806 patentes, lo que representa 62 por millón de habitantes, sin considerar que sólo 172 fueron de nacionalidad mexicana.
“Esto nos permite refrendar lo que los expertos señalan: que para que el conocimiento científico y tecnológico genere sentido en la sociedad, no existe mejor época que durante el proceso formativo”, sostuvo.
Por su parte, Nelly del Carmen Vargas Perez (MC) destacó que en México sólo invierte 0.4 por ciento del PIB en ciencia y tecnología, lo que representa que por cada mil habitantes haya un científico, mientras que en países como España son más de tres.
Consideró indispensable otorgar más recursos para la ciencia, ya que lo ideal, recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es de al menos 1 por ciento del Producto Interno Bruto.
En su turno en la tribuna, Héctor Hugo Roblero Gordillo (PT) coincidió en que los conocimientos adquiridos propician el aumento de la productividad y contribuyen al bienestar social, por lo que resulta indispensable fortalecer y vincular todos los niveles educativos en tal sentido.
Con estas enmiendas, sostuvo, “se pretende que los estudiantes del Sistema Educativo Nacional conozcan y entiendan la importancia que genera el desarrollo, por lo que el Estado debe asumir la promoción y el apoyo financiero a la investigación científica y tecnológica en todos los niveles de la educación”.
Por parte del PRD, Andrés Martínez Rojas refirió que en Inglaterra existen cadenas de televisión que producen documentales de divulgación de ciencia y tecnología, con lo que fomentan y retroalimentan el interés por estos temas. Eso, finalmente, conduce al desarrollo científico y tecnológico y, por ende, al desarrollo económico de estos países, comentó.
“No es el caso de México, donde vemos una ausencia casi total de divulgación científica y tecnológica en medios de comunicación. En estos aparece la ciencia y la tecnología únicamente como una nota curiosa, pero no se profundiza en el impacto que tiene precisamente la ciencia y la tecnología; no hay una producción de su divulgación”, señaló.
Dijo que en los países desarrollados, y por lo tanto con economías de punta, hay una relación muy estrecha con la divulgación científica, es decir, cumple un papel muy importante.
Por último, José Enrique Reina Lizárraga, de Acción Nacional, explicó que su grupo parlamentario respalda el dictamen, ya que la participación social de la ciencia y la tecnología debe ser pensada y estructurada por diferentes actores, a fin de permitir y posibilitar que la sociedad incorpore a su quehacer un conocimiento fundamentado en estas materias.
Consideró que esta reforma va de acuerdo a la construcción de una educación de calidad, pues las acciones que plantea favorecerán la alfabetización científica y posibilitarán una oferta suficiente y pertinente de productos de divulgación, hechos con la certeza de que se convertirán en eficientes antídotos en contra de la exclusión, la marginación y la ignorancia.
“En una sociedad democrática, comprender el trabajo de los científicos posibilita a las personas a una mayor y mejor participación en las decisiones sobre cómo resolver los problemas sociales. En este sentido, la divulgación científica se constituye en una forma alterna de educar que contribuye indiscutiblemente a desplazar las ideas erróneas que se originan por la desinformación”, concluyó.

El proyecto de decreto que adiciona el artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en materia de divulgación de la ciencia y la tecnología, fue turnado al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

Anaya Cortés inaugura foro ciudadano sobre la reforma política para el proceso electoral 2014-2015

  • Reconoce a legisladores que “dicen lo que muchos no nos atreveríamos a decir”.

México, DF.- Al inaugurar el foro ciudadano “Alcances y perspectivas de la reforma política para el proceso electoral 2014-2015”, el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, hizo un reconocimiento a quienes hacen honor a la denominación del parlamento y acuden a las sesiones a confrontar sus ideas.
Enfatizó que “son voces que se escuchan con enorme fuerza diciendo lo que ciertamente muchos, en muchas ocasiones, no se atreverían o no nos atreveríamos a decir”.
Distinguió así el trabajo de los diputados Manuel Huerta Ladrón de Guevara, Ricardo Monreal Ávila, Francisco Alfonso Durazo Montaño, Ricardo Cantú Garza y Héctor Hugo Roblero Gordillo. “Acuden a las sesiones con actitud vertical, valiente y dispuesta”, aseguró.
Los felicitó por la realización de este foro y deseó que los trabajos sean de enorme provecho.
El diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño (MC), secretario de la Comisión de Gobernación, señaló que durante el foro se analizará el contenido y la perspectiva de la Reforma Político-Electoral, pues ha habido críticas relacionadas con vacíos legales y espacios que pudieran mejorarse.
Se comprometió a hacer suyas las propuestas que arroje el foro para dar certeza y certidumbre en las siguientes etapas del proceso de aprobación de la reforma política ya en curso.
Enfatizó que en el trasfondo de todos los conflictos políticos que hay en el país, hay una disputa no democrática por el poder, y consideró que no se va “ordenar el ambiente político nacional si no logramos previamente democratizar la disputa por el poder”.
Al participar el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT) mencionó la importancia de organizar foros públicos para recibir propuestas y opiniones respecto a la reglamentación de la reforma político-electoral.
Se pronunció por que el foro sea permanente “y de aquí a que reformemos las leyes (secundarias) buscaremos algún mecanismo de comunicación virtual, para ser voces de lo que ustedes los participantes manifiesten”.
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, señaló que a pesar de los esfuerzos realizados no se han cambiado las prácticas de corrupción, impunidad, compra de votos y desaseo electoral. Recalcó que el país necesita un nuevo Congreso Constituyente porque el actual está agotado.
Refirió que la Carta Magna ha sufrido miles de modificaciones en casi 100 años y los Presidentes que más han cambiado la Constitución “son los neoliberales y los de la reacción como Felipe Calderón con 110 reformas; Zedillo, 77; Miguel de la Madrid, 66, y Carlos Salinas de Gortari con casi 60 cambios.
Agregó que con 21 artículos reformados, al 27 de diciembre pasado, Enrique Peña Nieto ya superó en un solo año el número de reformas constitucionales de varios presidentes como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas. En 97 años de vigencia de la Constitución, los artículos más modificados son el 73 con 69 reformas; el 123, con 23 y el 27 con casi 20, precisó.
Monreal Ávila consideró que en este foro, donde habrá grandes ponentes, dijo, se van a privilegiar los temas de las candidaturas ciudadanas, la reelección de legisladores y los aspectos negativos de la reforma constitucional, así como las propuestas a las reformas secundarias. Sin embargo, previó que ningún planteamiento será aceptado por la mayoría del PRI, PAN, PVEM y Panal.
A su vez, el diputado Ricardo Cantú Garza, coordinador del grupo parlamentario del PT, afirmó que la reforma constitucional en materia político-electoral no tocó temas importantes, y manifestó que para avanzar en la democracia es necesario trabajar en las leyes secundarias.
Advirtió de la centralización de los órganos electorales con la creación del Instituto Nacional de Elecciones y mencionó el riesgo de que la integración del órgano central o consejo general de dicho instituto no sea producto de un nombramiento consensuado entre todas las fuerzas políticas.
Aseguró que la reforma tampoco trató lo referente a la sobrerepresentación y la subrepresentación en el Congreso, pues los porcentajes que obtienen los partidos en las urnas no son los que tienen en las cámaras.
Sostuvo que existe un alto grado de inequidad en los procesos electorales con la proporción de 70-30 para repartir tiempos oficiales y recursos económicos entre los partidos.
Respecto al voto electrónico, afirmó que es necesario aprovechar la tecnología para alcanzar una mayor transparencia, pues reduciría a cero por ciento las inconsistencias en las actas de escrutinio, que actualmente rebasan 50 por ciento.

También lamentó que en la última reforma se hayan impuesto más requisitos para integrar nuevas fuerzas políticas y aumentando el umbral para conservar su participación política. “Hay una intención clara de evitar que se incorporen a la democracia del país”, apuntó.

Más espacios para la sana convivencia en Kanasín

  • El Gobernador supervisa trabajo de remozamiento del parque de San Haroldo en Kanasín.

Kanasín, Yucatán.- Después de 15 años de permanecer en el abandono, el parque de la colonia San Haroldo en Kanasín está recobrando su actividad de antaño, con las obras que realiza el Gobierno del Estado para convertirlo en uno más de los espacios públicos rehabilitados para el disfrute de las familias de esa zona conurbada con la periferia de Mérida.
Este jueves, mientras algunos padres de familia esperaban a sus hijos a las puertas de los colegios cercanos al renovado espacio, el Gobernador Rolando Zapata Bello arribó a ese lugar para supervisar junto con los vecinos las labores que ahí se realizan al igual que en otros 30 centros recreativos de ese tipo a través del programa "Parque Ek",  ello a través de una inversión superior a 11.3 millones de pesos, en beneficio de 165 mil 279 habitantes.
Dicho esquema, incluido en el Programa Integral de Prevención Social que se impulsa en 82 colonias de Mérida, tiene por objetivo mejorar los parques y jardines que se encuentran en situación de abandono o que presentan escasa o nula iluminación, para que la ciudadanía los utilice como sitios de recreación, esparcimiento, diversión, así como para realizar actividades artísticas, culturales y deportivas.
A la fecha se ha realizado la entrega de tres parques rehabilitados a través del Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (CEPREDEY) en coordinación con el Instituto de Construcción y Conservación de la Obra Pública de Yucatán (INCOPY), los cuales son “Salvador Alvarado Sur”, “El tobogán” y “Cinco Colonias”.
Por  tal motivo, la zona en trabajo de San Haroldo será sede de una sana convivencia entre los vecinos, que gracias al nuevo espacio se verán motivados a participar en actividades físicas, mientras los niños y jóvenes podrán llevar a cabo partidos de basquetbol y fútbol, además de que se podrán realizar festivales artísticos y culturales para todos.
Sonrisas y saludos por parte de los lugareños dieron la bienvenida al titular del Poder Ejecutivo a dicho espacio que por ahora es ocupado por una cuadrilla de seis albañiles, dos herreros y dos electricistas que trabajan en la rehabilitación del sitio para brindarle a la comunidad un punto más de reunión para su bienestar.
Juntos, vecinas, vecinos y autoridades dieron una caminata para supervisar las acciones que se realizan como el mantenimiento de la iluminación, trabajos de pintura, herrería, carpintería y reparación de hidráulicos, además de que el encuentro fue una oportunidad para ofrecer ideas que en un futuro redundarán en empleo, trabajo colectivo, esparcimiento familiar y diversión.
Los alumnos de la primaria “Felipe Carrillo Puerto”, el Jardín de Niños “Santiago Navarro Silva” y la Escuela Secundaria Técnica número 58 saludaron al contingente desde esos colegios que limitan con el espacio que en breve compartirán para realizar diferentes actividades escolares y de la vida diaria.
Sus respectivos directores se unieron a la caminata y mencionaron al Gobernador la importancia de impulsar programas de rehabilitación en zonas cercanas a las escuelas, pues motiva a que éstas los adopten con la intención de recibir el respeto y el cuidado de todos los lugareños.
“La mejor manera de cuidar los planteles y a los alumnos que asisten, es que la comunidad se sienta parte de la escuela”, afirmó el mandatario ante las madres y padres de familia que expresaron su agradecimiento hacia los futuros beneficios que dará el parque a la colonia San Haroldo.
Entre los aportes que se hicieron para la rehabilitación del lugar, Zapata Bello instruyó la elevación de los enrejados de las escuelas para que los partidos de fútbol no terminen porque el balón se fue a los patios de los planteles, la instalación de un sistema de riego para conservar el pasto y la colocación de un gimnasio al aire libre que haga más variada la activación física.
Tras las palabras del mandatario, Idalia Bustos Azcona, vecina de la zona, manifestó el interés de sus compañeras para participar en cursos de capacitación que les permitan aprender a hacer bordados y otras prendas que puedan comercializar y hasta usar de manera propia.
“Con la enseñanza podemos hacer los uniformes de los niños o colaborar para dotar con más prendas al programa Bienestar Escolar”, señaló la señora. Una idea considerada como buena por el Gobernador gracias al sentido de colaboración y las ganas de apoyar a la economía familiar.
Seguidamente, Roberto Magaña Martínez, habitante de la colonia, se comprometió a formar un grupo de adultos mayores sin empleo con ganas de aprender a hacer hamacas con el fin de vendarlas y obtener ganancias económicas, que debido a su edad se les dificulta conseguir.

Después de la supervisión, saludar a los trabajadores y acordar fechas para concretar las inscripciones a los cursos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Zapata Bello se despidió de los vecinos y les pidió tener paciencia y confianza en que se cumplirán todos los proyectos, desde la finalización de la rehabilitación del espacio hasta su solicitud de contar con capacitación para el empleo.

Senadora Beristain pide transparentar el millonario gasto para mitigar el cambio climático en México

México, DF.- La Senadora Luz María Beristain Navarrete presentó posicionamiento a nombre del Grupo Parlamentario del PRD en relación al proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley  General del Cambio Climático y diversas disposiciones que buscan incentivar el uso de medios de transporte sustentable.
La iniciativa aún tiene un largo proceso legislativo que afrontar antes de ser promulgados los cambios que tienen por objetivo promover transportes no motorizados, señalamientos viales para fomentar el uso de la bicicleta y la creación de ciclo vías.
Sin embargo, la Senadora de Quintana Roo aprovechó la discusión de la iniciativa en materia de Cambio Climático para denunciar la falta de transparencia  en el manejo de los recursos otorgados por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para proyectos de mitigación del cambio Climático en México.
“México recibió en el año 2011, durante la administración anterior, un fondo por 4 mil 767 millones de pesos proveniente del BID. Fue a través de Nacional Financiera, Nafin, que se recibió dicho monto para impulsar la agenda de mitigación y adaptación tecnológica para contrarrestar el deterioro ambiental originado por el modelo económico mundial”, informó.
La Senadora Beristain Navarrete cuestionó fuertemente en la tribuna del Senado los nulos resultados de esta millonaria inversión que evidentemente no muestra resultados palpables en mitigar el cambio climático según palabras de la perredista.
La legisladora perredista exhorto a sus compañeros Senadores de todas las bancadas a respaldar el escrutinio de los recursos públicos que se otorgaron para impulsar los proyectos de mitigación del cambio climático y que lamentablemente  han dado resultados inexistentes.

Finalmente, la Senadora Beristain en su carácter de Secretaria de la Comisión Especial de Cambio Climático presentará trabajo legislativo para exigir un informe detallado sobre los resultados de los proyectos que hasta hoy son desconocidos y así transparentar el ejercicio de los recursos y las políticas públicas en  la materia.

Pide senador Fernando Herrera a SHCP explique incremento a los combustibles por encima de lo establecido

  • Incremento del 50 por ciento por encima de lo establecido a gasolina magna y 37.5 por ciento a diésel y gasolina premium, grave golpe a la economía de los mexicanos.

México, DF.- El senador por Aguascalientes, Fernando Herrera Ávila solicitó a través de un Punto de Acuerdo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) explique porqué el incremento a la gasolina en el mes de febrero fue mayor a lo establecido por la política de precios de los combustibles fijada en los Criterios Generales de Política Económica para 2014.
Explicó que dentro de los criterios generales de política económica para 2014 se estableció un aumento mensual de 6 centavos para la gasolina magna y 8 centavos para la gasolina premium y el diésel, sin embargo el incremento fue de 9 y 11 centavos respectivamente.
“Esto representa un incremento del 50 por ciento a la gasolina magna y un 37.5 por ciento de aumento a la gasolina premium y el diésel por encima de lo que se habría definido con anterioridad, generando una lógica molestia entre la ciudadanía que ve cada vez más mermada su capacidad económica”.
Indicó que esta medida arbitraria en el aumento de la gasolina y el diésel afecta directamente a millones de mexicanos que todos los días deben trasladarse, así como a los transportistas aumentando sus costos de operación.
El vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) en el Senado de la República, suscribió dicho punto de acuerdo durante la sesión del segundo periodo ordinario de la Cámara Alta presentado por el senador panista Héctor Larios Córdova.
Desde octubre de 2013 el precio de la gasolina magna en México ha sido mayor al combustible de características similares en Estados Unidos de América. Esto nos resta competitividad frente a nuestro vecino del norte. Lo mismo ocurre con la gasolina premium”, comentó el legislador.
Asimismo, solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que establezca una política de precios para las gasolinas y el diésel que sea competitiva a nivel internacional a fin de incentivar la productividad de la industria nacional.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su resolución. En él además solicita a la SHCP  “que aclare y difunda a los contribuyentes en su portal de internet que en virtud de que no existen transferencias monetarias a las gasolinas y el diesel no hay subsidio a estos combustibles, de conformidad con el Informe de la Situación Económica, las Finanzas Públicas y La Deuda Pública del cuarto trimestre de 2013”.

Para concluir el senador Fernando Herrera Ávila lamentó que se esté dañando tan severamente los bolsillos de los mexicanos, quienes están padeciendo ya los efectos de la Reforma Hacendaria aprobada por senadores del PRI y PRD, y ahora se le suma este incremento arbitrario a los combustibles.

Piden senadoras del GPPRI revisar ambigüedad en la información que ofrecen los bancos a sus usuarios.

México, DF:- Senadoras del GPPRI pidieron a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNByV) y a la Condusef revisar posibles violaciones a las leyes en la materia, sobre la ambigüedad de la información que presentan los bancos a los usuarios y ante las propias autoridades financieras.
En tribuna, la legisladora María del Rocío Pineda Gochi consideró también necesario emitir un llamado a la Asociación de Bancos de México al fomento de las buenas prácticas entre los prestadores y los usuarios de los servicios financieros.
Al presentar el punto de acuerdo, firmado además por las senadoras  Angélica Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne Álvarez García, Mely Romero Celis y Margarita Flores Sánchez, destacó que la mayoría de los usuarios reciben documentos que no cumplen con la normatividad.
Explicó que de acuerdo al informe de “Resultados de la Supervisión del producto de Tarjeta de Crédito”,  el 95% de los reclamos son  derivados de cargos, comisiones e intereses no reconocidos, por lo que se infiere que la información que se utiliza al contratar un servicio o en el estado de cuenta es ambigua.
La legisladora por el estado de Michoacán refirió que, entre otras irregularidades, es la entrega al usuario de un contrato no vigente, es decir, diferente al inscrito en el Registro de Contratos de Adhesión (RECA), lo que ocasiona que el usuario no conozca cuáles son las condiciones reales.
Al respecto, el senador Teófilo Torres Corzo comentó que se debe contar con una institución que haga justicia y que, sobre todo, imponga orden en las altas comisiones que tienen muchos bancos y en las situaciones que a veces se presentan, el pobre usuario no tiene forma de defenderse.
Incluso, planteó que en el caso de los intereses moratorios tratándose de tarjeta de crédito, pudieran ser inscritos dentro del inciso del fraude de usura a que se refiere el Código Penal.

 “No podemos permitir que los bancos estén cobrando altas tasas de interés, pero, sobre todo, que haya comisiones por todo y tengan problemas por todo”, aseveró.

Amplía Senado instrumentos de prevención y erradicación de la discriminación.

México, DF.- Por unanimidad, la Cámara de Senadores aprobó y envió al Ejecutivo Federal el dictamen por el que reforma diversas disposiciones de la Ley General para Prevenir y Eliminar la Discriminación, cuyo propósito es extender los instrumentos de prevención y erradicación de todas las formas de discriminación.alt
La reforma también promueve la igualdad de oportunidades y de trato, a partir del fortalecimiento de la organización, operación y funcionamiento del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), como organismo responsable de articular los esfuerzos nacionales de lucha contra la discriminación.
En el texto del dictamen, los legisladores señalaron que a pesar de los avances legislativos y las acciones para apuntalar las políticas públicas de combate a la discriminación, “esta reprobable práctica aún se encuentra arraigada en la sociedad mexicana”.
Así lo expone también el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, de las Naciones Unidas, en marzo de 2012, al expresar su preocupación ante el hecho de que a pesar de que México tiene una institucionalidad muy desarrollada para combatir la discriminación racial, ésta sigue siendo una realidad estructural.
Asimismo, se refleja en las Encuestas Nacionales sobre Discriminación en México (ENADIS), realizadas en 2005 y 2010, en las que se indica que todavía hay quienes consideran que las mujeres y algunos grupos sociales sólo tienen los derechos que creemos deben tener y no los que, por su dignidad humana, son inherentes a ellos; o bien, que la mitad de la población considera que no se justifica dar trabajo a una persona con discapacidad física, entre otros.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña Gómez catalogó el dictamen como una de las acciones legislativas más importantes en materia de lucha contra la discriminación en el país.
La legisladora perredista subrayó que con las reformas aprobadas se amplía la definición de discriminación con la finalidad de regular tipos de discriminación, directa, indirecta, formal y sustantiva y se especifican las condiciones que motivan la discriminación, a fin de que la legislación responda a la realidad de México y prevea la esencia protectora contenida en los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.
De la misma forma, dijo, se amplía el ámbito protector de la Ley y de acción de Conapred, al mismo tiempo que se incorporan nuevas definiciones como la de igualdad de oportunidades, ajustes razonables y diseño universal.
También se da mayor certeza a los trabajos de interpretación de la ley y se incluyen disposiciones para impactar de manera determinante en las políticas públicas y se garantiza el respeto de derecho a la igualdad.
Además, se consolida la prohibición a discriminar, se fortalece el Sistema Nacional de Combate y Prevención de la Discriminación y se precisan los supuestos de trato diferenciado que no se consideraban antes discriminatorios.
Es importante también mencionar que se fortalece la actuación del Conapred, así como las  responsabilidades de la administración pública federal en la materia.
Con ello, explicó, el organismo operará con mayor eficiencia y eficacia en el seguimiento de políticas públicas y reformas legislativas que garanticen la igualdad y para la no discriminación.
También, se incorporan medidas de nivelación concernientes a ajustes razonables en materia de accesibilidad de información y comunicaciones a fin de ampliar las medidas a favor de los grupos en situación de vulnerabilidad; así como la derogación o abrogación de las disposiciones normativas que impongan requisitos discriminatorios de permanencia a escuelas y trabajos.
Se precisa que el rango de aplicación de la ley es para los poderes públicos federales y se reforma el nombre del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación por el de -Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación.
Asimismo, se hacen ajustes al número de integrantes de la Junta de Gobierno de la Conapred y se redefine perfil de titular de la Conapred y su estadía en el cargo para ser de cuatro años y no de tres.
Finalmente, se reforma el Capítulo V de la Ley a fin de unificar el procedimiento de queja y reclamación en uno solo y se establece un capítulo de medidas de reparación, adicionales a las medidas administrativas, ya contempladas en la ley vigente con el objeto de inhibir conductas o prácticas discriminatorias a fin de disminuir daños causados por dichas conductas.
Por su parte, la senadora priista, Lucero Saldaña Pérez indicó que las reformas están a favor de la construcción de la inclusión, el respeto a la dignidad de las personas y sus derechos humanos, así como a la igualdad de oportunidades y la deconstrucción discriminaciones e injusticias.
Con este dictamen, dijo, se continúa avanzando en un marco legal que dé instrumentos a quienes juzgan y a las víctimas y recalcó la necesidad de formar una cultura de respeto a la diferencia en pensamiento y de las preferencias. “México abolió la esclavitud, sin embargo necesitamos reconocer que está impregnado una serie de prejuicios y estereotipos”.
Por su parte, el senador Fidel Demédicis Hidalgo, advirtió que con la aprobación de estas reformas el Senado hace patente su responsabilidad histórica de erradicar la xenofobia y actos de discriminación que a pesar de los esfuerzos institucionales persisten en el país.
A través de estas prácticas, anunció el legislador perredista, el Senado se actualiza con respecto a las manifestaciones y mandatos de la ONU en la materia. “Debemos ser celosos vigilantes de la aplicación estricta de la ley para que el pueblo alcance la felicidad que se merece”.
Finalmente, el senador David Monreal Ávila, la discriminación en México es una práctica diaria a través del trato peyorativo a las personas o grupos, a la que calificó como “situación vergonzosa que en pleno siglo XXI”
Destacó que el dictamen atiende la patología de la discriminación en el país y se modifica el procedimiento de quejas  para personas consideradas como discriminadas. Reconoció que el gran aporte de la reforma es que son sujetos a estos procedimientos los particulares y las autoridades.

“No basta con fomentar leyes que prohíban la discriminación sino que debe existir una cultura de inclusión y respeto a los derechos humanos pues si no el dictamen no será suficiente”.

Solicita Iris Vianey Mendoza a PGR que se le investigue

  • Por acusaciones que la vinculan con delincuencia organizada
  • Pide licencia de 30 días para ponerse a disposición de las autoridades

México, DF.- La senadora del PRD, Iris Vianey Mendoza Mendoza, pidió al Senado que, por conducto de la Mesa Directiva, presente ante la Procuraduría General de la República una petición formal para que se le investigue por las imputaciones que se le hacen de “estar vinculada a grupos de la delincuencia organizada”.
Asimismo, la asamblea avaló la licencia de 30 días solicitada por la legisladora, a efecto de separarse del cargo y “poder trasladarme en unos momentos más a la Procuraduría General de la República y ponerme a disposición de esta instancia para que se investigue y no se diga que me amparo bajo el fuero constitucional”.
De igual forma, requirió al Senado que integre una comisión plural investigadora de los señalamientos “que diversos actores han hecho” sobre su persona “en el sentido de estar vinculada a grupos de la delincuencia organizada”.
Emplazó  a la PGR para que desahogue las indagaciones correspondientes en ese lapso de 30 días, además aclaró que acude a esa instancia sin el fuero constitucional y “les digo con la frente en alto que no tengo nada de qué avergonzarme ni en este ni en otros momentos de mi vida personal, de mi vida política”.
Desde la tribuna, explicó que el 5 de febrero, en una entrevista con la periodista  Carmen Aristegui, el entonces coordinador y vocero de las autodefensas en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, el Dr. José Manuel Mireles, hizo una serie de imputaciones “muy graves” sobre su persona, pues la ligaba a un grupo delictivo.
Esta serie de imputaciones --agregó-- me llevan a traer esta proposición, ya que los señalamientos en contra mi persona son totalmente falsos, son una genuina amenaza en contra de mí y de mi familia.
“Me parece extremadamente grave e irresponsable lanzar la calumnia y no tener el valor, quien porta una metralleta en la mano, de negarse a debatir con una mujer sus aseveraciones. ¿En qué puedo dañarlo yo, o lastimarlo yo que no tengo un arma en la mano?”, expresó.
La senadora por Michoacán manifestó que el Senado es un Poder fundamental, por lo que “no debe dejar que se instale una especie de velo, de duda o de sospecha respecto de sus miembros”.
No podemos permitir que se instale la duda de que alguno de los miembros de este pleno, de esta asamblea pertenece o tiene nexos con el crimen organizado, apuntó.
Mendoza Mendoza recalcó que la Cámara de Senadores debe ser la instancia que formalmente presente una solicitud ante la PGR “para que se me investigue” porque “nada debo nada temo”.
Consideró de “suma trascendencia” esa investigación, pues la infiltración de grupos criminales en el Senado o en el Congreso Federal “sería un lastre sobre las instituciones fundamentales del Estado mexicano”.
Precisó que la comisión especial que se conforme tendrá que acompañar los procesos de investigación de los funcionarios públicos federales, estatales y municipales que sean encontrados responsables de dar apoyo, cobertura, protección a grupos criminales en Michoacán.
La senadora perredista hizo notar que con esta petición “sólo defiendo mi nombre, mi integridad, mi honor, mi vida partidaria al lado de las mejores causas sociales y asimismo la integridad de mi familia”.
Dejó en claro que no necesita el fuero constitucional “porque no tengo ninguna relación con ningún grupo del crimen organizado”, y por ello, pidió la separación de su cargo como senadora de la República.
Por último, mencionó que “respecto de las fotografías y de los últimos acontecimientos, ustedes señoras y señores senadores conocen perfectamente de lo que estamos expuestos en nuestras carreras políticas”.

El punto de acuerdo se turnó  a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación correspondiente.

Otorga STPS capacitación a mujeres empresarias

Mérida, Yucatán.- Para mejorar las condiciones laborales y la contratación del personal, integrantes de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán, A.C. (AMMEYUC) recibieron talleres de capacitación sobre diversos temas mediante un convenio de colaboración establecido con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno del Estado.
El titular de la STPS, Enrique Castillo Ruz, señaló que los talleres buscan concientizar al sector empresarial sobre la nueva cultura de la previsión social y fiscal, con el fin de establecer mayor seguridad jurídica, social y hacendaria entre los trabajadores y sus patrones.
Indicó que las pláticas son parte de un convenio de cooperación firmado en meses anteriores y se contó con la colaboración del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Entre los temas que se abordaron estuvieron los “Tipos y formas de contratación de conformidad con la Ley Federal del Trabajo”, “Beneficios fiscales a patrones y trabajadores en materia de seguridad social”, “Formas y modalidades de aseguramiento de trabajadores ante el IMSS” y “Reformas al Código Fiscal de la Federación”.
Explicó que el Gobierno que encabeza Rolando Zapata Bello trabaja en coordinación con los sectores político, empresarial, educativo y social, llevando a cabo estrategias y acciones como ese tipo de talleres para potencializar el bienestar laboral que merecen todos los yucatecos.
Por su parte, el delegado de la STPS, Ricardo Béjar Herrera subrayó la importancia que tiene la capacitación en los obreros, ya que ello permite a los empresarios contar con mano de obra calificada, destacando la importancia que tiene la vinculación entre el sector de negocios y el Gobierno del Estado para generar condiciones de equidad laboral.
 De igual forma, la presidenta de la AMMEYUC, Elsy Mariana Ramos Palomeque, agradeció el apoyo de la STPS, el IMSS y el SAT al impartir los talleres, ya que son de alta importancia para la comunidad empresarial.
Indicó que es necesario dar a conocer más sobre las reformas con la finalidad de cumplir con la ley al 100 por ciento, ya que la mejor manera de destruir mitos que se forman a raíz de nuevas leyes, es informándose y conociendo las nuevas disposiciones.
Al encuentro acudieron el director del IYEM, Miguel Enríquez López; la administradora local de Servicios al Contribuyente del SAT, Leticia Jeanette Martínez Medina; el secretario del Congreso del Trabajo en Yucatán, Ernesto Sonda Castro; y el director jurídico del IMSS,  Alejandro Castro Cordero, en representación del delegado, Jorge Herberto Méndez Vales.

Asimismo, en representación del secretario General de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), diputado Pedro Oxté Conrado acudio José Flores; y José Sarabia Martín, en representación del secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Yucatán, Mario Tránsito Chan Chan.

Captan 14.9 toneladas de residuos sólidos en el primer aniversario de “Recicla por tu bienestar”

  • Un total de 691 vecinos de la colonia Vergel III beneficiados del dos por uno en la conversión de bonos. 

Mérida, Yucatán.- Al conmemorar su primer año de actividades, el programa “Recicla por tu bienestar” logró una recaudación de 14.9 toneladas de residuos sólidos con la participación de 691 vecinos de la colonia Vergel III.
En el marco del aniversario del esquema, las instancias organizadoras acordaron que para la ocasión, el sistema de conversión de bonos estuviera al dos por uno con el objetivo de multiplicar sus alcances en el “Mercado del bienestar”.
El evento conmemorativo estuvo encabezado por los titulares de las Secretarías de Salud (SSY), Jorge Mendoza Mézquita, de Desarrollo Social (SEDESOL), Nerio Torres Arcila, y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Eduardo Batllori Sampedro, quienes verificaron la captación de cinco mil 67 pilas, 965 llantas, 130 litros de aceite usado de cocina y la conversión de 53 mil 291 bonos del bienestar.
En la cancha de usos múltiples de la colonia, las autoridades gubernamentales recibieron a 270 niñas y niños de la primaria “José Vasconcelos” quienes obtuvieron 160 bonos por sus residuos recolectados, los cuales fueron intercambiados por productos para la limpieza y mejoramiento de la imagen de su plantel.
Asimismo, se les entregó un balón de alta resistencia, mejor conocido en el ámbito internacional como “indestructible”, que fue donado por la Fundación del Empresariado Yucateco, A.C. (FEYAC) para el fomento al deporte.
Al hacer uso de la palabra, Mendoza Mézquita señaló que en su primer año la estrategia contribuyó  al descenso del 50 por ciento de casos de dengue con respecto al 2012 y recalcó el interés que despertó el esquema en las esferas internacionales, al recibir la visita de investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte, Torres Arcila resaltó que en un año se apoyó a la economía de más de 40 mil personas en un total de 96 operativos realizados en colonias y comisarías de Mérida, así como regiones del interior del estado.
En su turno, Batllori Sampedro precisó que con este proyecto social se han acopiado más de 300 mil pilas alcalinas logrando evitar un daño severo al medio ambiente.
De igual manera, en presencia de las titulares de la Secretaría de la Juventud (SEJUVE),  Alaine López Briceño, de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (PRODEMEFA), Cinthia Pacheco Garrido, y del diputado local Francisco Torres Rivas, se le dio la bienvenida a los pequeños del Jardín de Niños “Agustín Franco Aguilar”, quienes también canjearon materiales reciclables por 150 bonos.
Por último, las autoridades presentes convivieron con los usuarios y los responsables de la plataforma de servicios en el corte del pastel conmemorativo, mientras Tony Espinosa, mejor conocido como “El señor amor” amenizaba con diversas interpretaciones.
A la segunda jornada del programa social también acudieron el director de los Servicios Integrales para la Conservación del Estado de Yucatán (SICEY), José Luis Quintal Rosado; el delegado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), René Tun Castillo; y el director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Rafael Barrera Zoreda.
Además estuvieron presentes los regidores de Mérida, Alejandra Cerón Grajales, Rubén Segura Pérez, Luis Castillo López y Marisol Gómez García, así como representantes de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY) y del Instituto para la Equidad de Género del Estado (IEGY).
La siguiente jornada de “Recicla por tu bienestar” se realizará este viernes 7 de febrero en la cancha de usos múltiples de la comisaría San Crisanto del municipio de Sinanché, en punto de las 8:00 horas.

Para más información se puede consultar las redes sociales @ReciclaYuc en Twitter y Recicla por tu Bienestar en Facebook.

Concluyen artesanos capacitación para innovar y mejorar su labor

  • Gobierno del Estado y FONART beneficiarán a más de mil 400 artesanos en el estado.

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) destinan más de 4.7 millones de pesos para apoyar proyectos productivos de más de mil 400 artesanos de Yucatán, cifra sin precedente en la entidad.
En el marco de la entrega de 75 constancias de acreditación a igual número de artesanos que concluyeron la capacitación en Producción y Mejoramiento de la Calidad de los Productos Artesanales, el gobernador Rolando Zapata Bello afirmó que esta alianza ha permitido encontrar cauces para que dicha labor se convierta en bienestar para las familias de quienes la ejercen.
Acompañado por los titulares de las Secretarías de Desarrollo Social (SEDESOL), Nerio Torres Arcila; del Trabajo y Previsión Social (STPS), Enrique Castillo Ruz, y de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo, aseveró que en la segunda y tercera etapas de este programa se capacitará a 20 grupos más bajo el mismo esquema.
 “Lo importante no es sólo hacer las artesanías, sino encontrar la forma de vincular la actividad con la innovación, la mercadotecnia, el diseño de nuevos productos y las líneas de comercialización adecuadas, para que entonces el trabajo se traduzca en más bienestar”, afirmó.
En el evento, el director de Operaciones del FONART, Víctor García de Ochoa, señaló  que dicho organismo trabaja en el diseño de programas para que los artesanos tengan una mejor vinculación con los circuitos turísticos y así, junto con la capacitación, puedan vender mejor sus productos.
 “Con este programa agrupamos recursos y metodologías para ampliar la calidad de los productos artesanales y estos signifiquen mejoras en la calidad de vida y el ingreso de los trabajadores”, agregó el representante de la directora nacional de ese organismo, Liliana Romero Medina.
En su intervención, el rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), Ariel Aldécua Kuk, informó que la capacitación impartida por el FONART, la Casa de las Artesanías y esta casa de estudios, incluyó temas como costos de producción, diseño de nuevos productos artesanales, innovación, mercadotecnia, proceso de ventas y las etapas clave para el desarrollo de un negocio.
La directora General de la Casa de las Artesanías, Beatriz Peralta y Chacón, recordó que el convenio entre el Gobierno estatal y el FONART se firmó hace ocho meses, en los cuales, se capacitó como parte de este programa, a 20 artesanos de Sahcabá, Hocabá; 19 de Xocchel; 19 de Dzoncauich y 17 Popolá, comisaría del municipio de Yaxcabá.
Esto generó un total de 75 beneficiarios, 58 de ellos capacitados en la rama artesanal de fibra vegetal (henequén) y 17 en artesanías de madera tallada.
La representante de los beneficiados, María Elena Maas Peraza, agradeció al Gobernador el interés prestado a los sectores artesanales de la entidad para ayudar, con éste y otros apoyos, a preservar y fomentar la herencia cultural yucateca.

Estuvieron presentes los delegados estatales de la SEDESOL, Luis Borjas Romero y de la STPS, Ricardo Béjar Herrera.
© all rights reserved
Hecho con