Sanearán, tras tres años de abandono, las lagunas de oxidación

Mérida, Yucatán.- El Ayuntamiento de Mérida adquirirá un digestor orgánico que consiste en bacterias Microcat que permitirán sanear las aguas de las antiguas lagunas de oxidación que fueron durante dos décadas el destino final de aguas sanitarias y de nixtamaleras, informó el subdirector municipal de Ecología y Residuos Sólidos, Elgar Pech y Canul.

Informó que está en proceso de licitación la adquisición de la bacteria que acelerará la biodegradación de la carga orgánica, la cual se sedimentará y el agua restante se evaporará con el sol y también se contratará a un laboratorio que determinará cuáles son las condiciones de las aguas.

El producto que adquirirá el Ayuntamiento consiste en 492 cajas de bacterias, digestor orgánico para drenajes, fosas sépticas y plantas de tratamiento de aguas residuales, cada una con un contenido de 200 gramos.

Dijo que a estas lagunas de oxidación, ubicadas en el periférico poniente, fueron descuidadas durante la anterior administración municipal y no se les dio tratamiento alguno. Ahora, a punto de concluir la administración de tres años de Renán Barrera recibirán de nueva cuenta la atención debida a fin de evitar malos olores, con la consecuente molestia para los vecinos de la zona, y la contaminación del manto freático.

Recordó que ese sitio estuvo más de 20 años en servicio —en abril de 2013 dejó de funcionar al entrar en operación la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales— y fue diseñado para dar tratamiento primario a las aguas residuales provenientes de fosas sépticas y de plantas nixtamaleras, las cuales se depositaban en grandes celdas que abarcan aproximadamente una hectárea de terreno.

—Son cuatro núcleos de celdas —explicó—. Tenían un diseño primario para que las aguas, por efectos del sol, se evaporasen aunque también había sedimentación y descomposición.

Dijo que después de anunciarse la construcción del relleno sanitario, empezó el proceso para resolver el problema de las aguas residuales porque no se podían filtrar al manto freático y, sin tratamiento, ocasionaría su contaminación. Ante ello, se buscó dar un tratamiento primario a las aguas ya que en ese entonces quizá no se diseñaban las plantas para tratamiento de aguas residuales y sanitarias.

Precisó que el proceso consistía en tirar las aguas a las que no se daba ningún tratamiento especial y no contaba con equipos para airear el agua residual estancada. Posteriormente, se instalaron motores para airear las aguas residuales, lo que permitió degradarlas lentamente para evitar malos olores.

Agregó que también se diseñaron algunas redes que consistían en mamparas para darle cierto movimiento al agua así como acelerar ciertas fases para lograr la evaporación y sedimentación de los lodos.

El Ing. Pech y Canul recordó que en la administración 2007-2010 se le agregaron bacterias a las aguas residuales para acelerar el proceso de la degradación de la materia orgánica. Sin embargo, durante la gestión de Angélica Araujo Lara se dejó de prestarle atención a las lagunas de oxidación que incluso llegaron a rebosar, lo cual ocasionó innumerables quejas.

Agregó que apenas empezó la actual administración, en 2012, se comenzó a aplicar un proceso de tratamiento, con lodos sedimentados en todas las lagunas y se realizó la limpieza total y el desalojo de los lodos.

—Luego de la temporada de lluvias de 2012 se retiraron los lodos y limpiaron todas las celdas. Los lodos fueron llevados al relleno sanitario —indicó—. En junio de 2013 se cerraron las lagunas de oxidación y están proceso de clausura, lo que implica un programa de saneamiento.

Máscaras mexicanas, simbolismos velados, un recorrido por tres mil años de tradición

  • Integrada por 450 piezas de 40 museos y colecciones estará abierta del 25 de agosto a diciembre de 2015
  • Un homenaje a muchas culturas que todavía mantienen sus tradiciones, indicó José Enrique Ortiz
México, DF:- Con el propósito de mostrar la riqueza cultural y la memoria social que se puede guardar en objetos será exhibida en la Galería del Palacio Nacional la exposición Máscaras mexicanas, simbolismos velados, una selección de 450 máscaras que a través de su historia han fungido como elementos rituales, esenciales en la celebración de diversas tradiciones en México.

En un recorrido por la exposición, la cual abrirá sus puertas al público el martes 25 de agosto, la curadora Sofía Martínez del Campo explicó que en el montaje se busca mostrar que las máscaras además de ser elementos de transformación, son elementos utilizados en rituales, ritos de paso y propiciatorios, siendo el hilo conductor la fertilidad agrícola.

“El contenido de tradiciones que hay en la exposición nos recuerda todo lo que se vive en las comunidades de nuestro país que son las guardianas de nuestra tradición, las cuales a veces en la ciudad no tenemos acceso”, apuntó Sofía Martínez del Campo.

Agregó que desde comienzos de las sociedades el hombre ha creado la máscara para comunicarse con su medio ambiente, al ser objetos de transformación que no sólo cambian el aspecto físico, sino el psicológico. “La máscara es un elemento de transformación que surge a partir del concepto de comunicarse con la naturaleza, siendo un ejemplo las máscaras de venado”.

Máscaras mexicanas, simbolismos velados está dividida en cuatro módulos: La máscara, pensamiento universal; La máscara, esencia sagrada y humana; La máscara, el rito y la fiesta, y El arte y la máscara, todos identificados por colores.

En el primer módulo se habla de la máscara como concepto universal de transformación; en el segundo su importancia en el mundo mesoamericano, mientras que el tercero se refiere al papel de la máscara durante el virreinato y, en el cuarto, al arte moderno y contemporáneo, donde ya se muestra una expresión de la máscara en el arte y la interpretación que el artista hace de ella.

José Enrique Ortiz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), indicó que la muestra es un proyecto de gran complejidad que aborda quizá uno de los temas más importantes para la identidad mexicana.

“No se había hecho una magna exhibición sobre la máscara en por lo menos los últimos 40 años. México es un gran país de máscaras, tampoco es un elemento sólo nuestro, se encuentra en todos los continentes”, acotó.

Destacó que en la muestra, constituida con piezas procedentes de 40 museos y colecciones de todo el país, se apreciará cómo ha cambiado el concepto de máscara en México.

“En el mundo prehispánico se liga la idea de fuerzas naturales para luego transformarse en elementos de tradición que deben transmitirse. Las máscaras adquieren un poder educativo, pero también transformador de la sociedad, como las danzas de moros o cristianos, o ceremonias en las cuales durante Semana Santa hay una especie de rito o iniciación, para al final de la exposición ver cómo en el mundo contemporáneo hay más elementos plásticos que de significados ideológicos”, indicó.

Externó que Máscaras mexicanas, simbolismos velados es un homenaje de las instituciones organizadoras a las culturas mexicanas que todavía mantienen sus tradiciones, su patrimonio inmaterial.

En la exhibición, que comprende tres mil años de historia, se pueden apreciar piezas del año 1000 aC, máscaras de otros países que se exhiben con el fin de hacer un ejercicio comparativo, entre ellas de África, China, Mesoamérica, Norteamérica y Sudamérica.

También se pueden ver máscaras prehispánicas, de tradición virreinal, máscaras de danza con raíces indígenas, así como la colección de máscaras con espiga de Chalchihuitán, piezas talladas durante el virreinato.

Otros de los objetos que integran la muestra coordinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, son máscaras zoomorfas, antropomorfas, funerarias, de rostros fantásticos hasta llegar al antifaz; la máscara de luchador o las realizadas con maquillaje.

La exposición Máscaras mexicanas, simbolismos velados, la cual también cuenta con una aplicación gratuita, podrá visitarse en la Galería de Palacio Nacional, en el Centro Histórico, del 25 de agosto a diciembre de 2015, de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. Sábados y domingos de 9:00 a 17:00 horas. Entrada libre. DAF

Murió Blacky, la mascota de Ivonne Ortega

Mérida, Yucatán.- Soy amante de mis mascotas y hoy, Blacky, una cerdita que llegó a mi vida hace 8 años, murió, informó en redes sociales la ex gobernadora Ivonne Ortega Pacheco.

@IvonneOP orale muy bonita ella y una mascota es como de la familia, entiendo su tristeza amiga Diputada Ivonne saludos desde Chiapas, escribió José Alejandro B. M ‏@Politicaenchis

Miguel Colunga ‏@miguelcolunga1 también comentó: “Doña @IvonneOP me acaba de sorprender al enterarme que tenía de mascota un puerco. Nomás porque tuiteó  foto de la mascota, sino no le creo”.

Finalmente la ex secretaria general del PRI compartió ayer lunes una fotografía “de hace algunos años con Blacky y mis perritos”.

Ortega Pacheco, además de política, es una empresaria de la porcicultura y es conocida su afición a coleccionar aretes, dijes, alcancías y toda prenda o figuras relacionadas con los cerditos. 

Erika, no afectará México


Mérida, Yucatán.- Anoche se formó la tormenta tropical "Erika" en el Océano Atlántico. No afecta territorio nacional y su centro se ubica a  cuatro  mil 210 kilómetros al este de las costas de Quintana Roo y a mil 535 km al este de las Antillas Menores.

Se desplaza al Oeste a  31 km/h con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de 95 kilómetros por hora.

El Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida, informa que se espera un movimiento hacia el oeste a oeste noroeste con una leve disminución en la velocidad de traslación durante las próximas 48 horas. En la trayectoria pronosticada Erika se acercara a las Islas de Sotavento el miércoles en la noche y temprano el jueves.

Se recomienda extremar precauciones a la navegación marítima en las inmediaciones del sistema.




Probabilidad del 80% para lluvias fuertes en el oriente, centro y sur del estado

Mérida, Yucatán.- Esta mañana se observan condiciones de cielo medio nublado con desarrollos convectivos moderados en el centro y norte de Q. Roo, predominando un ambiente cálido.

Para la tarde de hoy se prevén condiciones favorables para el desarrollo de tormentas, debido a la interacción del ingreso de aire marí-timo tropical proveniente de Mar Caribe y Golfo de México con una vaguada que se establecerá sobre el centro de la península de Yucatán por calentamiento diurno, con potencial para lluvias fuertes en el norte y centro de Q. Roo, oriente, centro y sur de Yucatán, así como en el oriente, centro y suroeste de Campeche. Dichas condiciones podrían estar acompañadas de actividad eléctrica y rachas de viento fuerte en zonas de tormenta.

Asimismo, se prevén temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día, y cálidas por la noche, con viento del este-sureste de 20 a 30 km/h con rachas ocasionales superiores a 50km/h en costas de la región.

Circulación anticiclónica sobre el Golfo de México favorecerá ambiente caluroso a muy caluroso en gran parte del territorio nacional.

Yucatán. Cielo medio nublado, incrementándose a nublado por la tarde, con 80% de probabilidad para lluvias fuertes (25 a 50 mm) en el oriente, centro y sur del estado. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas por la noche, viento del este-sureste cambiando temporalmente por la tarde al este-noreste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 50 km/h en zonas costeras.

Campeche. Cielo medio nublado, incrementándose a nublado por la tarde, con 80% de probabilidad para lluvias fuertes (25 a 50 mm) en el oriente, centro y suroeste del estado. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas por la noche, viento del este-sureste cambiando temporalmente por la tarde al este-noreste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 50 km/h en zonas costeras.

Quintana Roo. Cielo despejado a medio nublado, con 70% de para lluvias fuertes principalmente en el norte y centro del estado. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, viento del este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas ocasionales superiores 40 km/h en zonas costeras.

Golfo de México: Cielo despejado a medio nublado durante el día con incremento de nublados por la tarde y noche, 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes con tormenta eléctrica y caída de granizo en Veracruz (sur) y Tabasco (sur) y lluvias en Tamaulipas. Temperaturas templadas durante la mañana y noche, y muy calurosas durante el día. Viento del norte y noreste de 30 a 45 con rachas en zonas de tormenta.

Península de Yucatán: Cielo despejado durante el día y medio nublado a nublado durante la tarde y noche, 60% de probabilidad de lluvias fuertes en la región. Temperaturas cálidas durante la mañana y noche y muy calurosas durante el día. Viento del norte y noreste de 30 a 45 km/h con rachas en zonas de tormenta.

Egresados de la UADY sensibles a problemas sociales

  • Concluyen su formación 164 estudiantes del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Mérida, Yucatán.- La formación humanista es una necesidad demandada por una sociedad cambiante que requiere de ciudadanos como los egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), expresó José de Jesús Williams, rector de esta casa de estudios, en la ceremonia de entrega de reconocimientos a 164 jóvenes que concluyeron sus programas de licenciatura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Señaló que la Universidad asume su responsabilidad social que implica formar recursos humanos sensibles a los problemas de los demás, ciudadanos íntegros como los egresados de esta facultad.

“Hoy día los empleadores solicitan jóvenes con actitud y capacidades que les permita enfrentar la incertidumbre, los retos, que sepan trabajar en equipo, rectificar sus errores y continuar hacia adelante, es decir, aprender a aprender”, preciso el rector.

Indicó que el mercado laboral exige para cualquier profesional calidad en el servicio, y “para lograrlo requiere un proceso de actualización permanente”.

Exhortó a los jóvenes universitarios a realizar su trabajo profesional con responsabilidad, ética, humildad, compromiso, solidaridad y reconocer cuando cometen errores.

Concluyeron sus estudios 19 jóvenes de Agroecología, 40 de Biología, 39 de Biología Marina y 66 de Medicina Veterinaria y Zootecnia. A ellos, el rector exhortó a mantenerse en contacto con su Facultad porque serán universitarios toda su vida.

Por su parte, Marco Antonio Torres León, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, señaló que la pertinencia de estos programas de estudios radica en que atiende los principales problemas sociales como los transgénicos, la soberanía alimentaria, el control de agroquímicos, del mero, del pulpo, del pepino de mar, la falta de educación ambiental que pone en peligro la biodiversidad, los perros y gatos de la calle, la sostenibilidad de los animales que consume el ser humano como los bovinos, porcinos, aves, es decir toda la producción animal, entre otros.

En la ceremonia se entregaron reconocimientos a los mejores promedios de cada programa de estudios, que correspondieron a Beatriz Balam Cocom de Agroecología; Larissa González Arce de Biología; Wilberto Antele San Gabriel de Biología Marina; y Casandra Canto Valdés de Medicina Veterinaria y Zootecnia.


En el evento también estuvieron presentes Rosa Gabriela Ramírez Porras, Enrique Abreu Sierra, secretarios Académico y Administrativo, respectivamente; y  Hugo Delfín González, Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia.

Tecnología: reto en el diseño de los modelos enseñanza-aprendizaje : Williams

  • Reunión con representantes de 23 asociaciones de la Confederación de Profesionistas de la Península
Mérida, Yucatán.- “La vinculación para la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es un elemento clave”, enfatizó el doctor José de Jesús Williams, rector de la UADY, al término de la reunión con los integrantes del Consejo de Dirigentes de la Confederación de Profesionistas de la Península (CPP).

“Necesitamos  de esos ojos externos que nos ayudan a saber si lo que hacemos está bien, y a su vez, cómo podemos apoyar para cumplir con la Visión declarada en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2014-2022 de la UADY”, subrayó el rector después de su encuentro con las 23 asociaciones civiles que forman parte de la CPP.

El doctor Williams destacó que el encuentro es una clara señal para promover y fortalecer aún más la interacción con las federaciones, los colegios y las asociaciones de profesionales. “El objetivo es estar mucho más cerca de estos organismos para que conozcan con detalle lo que tiene y puede proporcionarles la UADY”, aseveró.

“Es importante saber cómo (los profesionales en ejercicio) miran a la universidad y conocer también qué necesidades tienen y cómo la UADY puede apoyarlos”, señaló el titular de la casa de estudios, quien puntualizó que “buscamos un trabajo colaborativo, que beneficie a ambas partes ya que hay experiencias que son de utilidad para los planes y programas educativos, líneas de investigación, educación continua y desarrollo”.

En el evento con los profesionistas, el rector de la UADY recordó que para la actualización del PDI 2014-2022 se contó con la participación de la comunidad universitaria y de organismos externos con el fin de tener mayor claridad en el abordaje y solución de problemas.

“Tenemos claro que hoy, donde se mueve y está la UADY, es diferente a lo que nos tocó cuando fuimos estudiantes; hoy los jóvenes tienen otras capacidades debido a los cambios en el entorno social, entre éstas, las herramientas tecnológicas que deben aprovecharse para la formación, y esto, a su vez, representa un reto en el diseño de los modelos enseñanza-aprendizaje”, explicó.

En la reunión, el doctor Williams habló de la estructura, organización y los planes y programas de la UADY, así como de los campus, la Unidad en Tizimín, las escuelas preparatorias destacando la unidad en el sur de Mérida y creada especialmente para jóvenes que viven en este sector caracterizado por su marginación y pobreza.

Asimismo, se refirió al Centro de Investigaciones y al número de académicos de tiempo completo, que actualmente es de 779 y de los cuales el 94 por ciento tiene posgrado, además de pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores y con reconocimientos de la SEP debido a su labor como docentes, investigadores, tutores y gestores.

De las 45 licenciaturas indicó que 38 tienen reconocimiento de calidad y en estos programas –precisó- es atendido el 97 por ciento de la matrícula de estudiantes de licenciatura; existen también 58 posgrados, de los cuales 29 son especialidades, 22 maestrías y siete doctorados, precisando que el 43 por ciento de los programas están reconocidos por el CONACYT.

Por su parte, Raúl Vela Manzanilla, presidente de la CPP, manifestó que “ahora el rector de la UADY se reunirá con los integrantes de cada una de las 23 agrupaciones para abordar temas de interés mutuos”.

“Resultó muy interesante saber con detalle qué es la UADY hoy, hacia dónde transita y cómo podemos trabajar todos para fortalecer la vinculación buscando hacer más eficientes los planes y programas”, detalló el profesional, y agregó que “lo esencial es que en la reunión la Universidad se nutrió con las experiencias y conocimientos de los integrantes de la confederación”.

Inauguran edificio del Congreso del Estado

  • Con la apertura del edificio inicia otra etapa para el trabajo legislativo.
Mérida, Yucatán.- La inauguración de la nueva sede del Congreso del Estado representa un momento histórico para el desarrollo de Yucatán, ya que se pone a disposición de la ciudadanía un espacio moderno y funcional para la atención de diversas necesidades y para la labor legislativa enmarcada por el diálogo democrático.

Tras presenciar el izamiento del lábaro patrio, a cargo de elementos de las fuerzas armadas, el titular del Poder Ejecutivo de Yucatán, Rolando Zapata Bello y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezaron el corte del listón inaugural del edificio, acompañados por los diputados de la LX Legislatura local.

Enseguida, las autoridades se trasladaron al Salón del Pleno, donde se tomaron la fotografía oficial y constataron las modernas curules digitalizadas que permitirán a sus ocupantes realizar una labor más eficiente y trasparente al momento de dialogar, acordar y proponer iniciativas que respalden a la sociedad en diferentes ámbitos.

Al dirigir un mensaje en la sala de usos múltiples, el mandatario estatal aseguró que esta sede marca el inicio de una nueva etapa de trabajo legislativo, político y público en Yucatán, caracterizada por la consolidación de un proceso sostenido en el tiempo, el cual está definido por el diálogo franco, por la pluralidad, el respeto a la autonomía y la capacidad de alcanzar acuerdos en beneficio de la población.

“El Congreso del Estado siempre ha sido un espacio de resonancia plena, una casa de pluralidad, y bien ahora cambia de ubicación física, mantiene vivo su espíritu de servicio y de ser el espacio desde el cual se legisla para que haya desarrollo, prosperidad y bienestar”, apuntó Zapata Bello.

Al hacer uso de la palabra, el funcionario federal felicitó a las autoridades estatales por impulsar la construcción de una sede adecuada para recibir a los más de dos millones de yucatecos en diferentes representaciones, ya que se demuestra la sensibilidad hacia las necesidades de la sociedad.

Osorio Chong aseguró que el edificio permitirá efectuar de mejor manera los debates, diálogos y políticas que construyen a Yucatán, además de reconocer la labor de los legisladores locales al respaldar las reformas implementadas por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Por su parte, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez, además de señalar que el recinto va a ser útil por varias décadas, aseguró que será donde se continuará con el esfuerzo de cubrir con responsabilidad y compromiso las aspiraciones que todo congreso debe de tener. 

La nueva sede está al poniente del Anillo Periférico y en su construcción se invirtió más de 134.2 millones de pesos. Está conformada por dos edificios ubicados al norte y al sur, un Salón del Pleno, una torre que alberga las oficinas de los diputados y otra de servicios, sótano, obra exterior e instalaciones especiales.

Se trata de una obra no agresiva para el medio ambiente, ya que sus espacios tienen acabados de base-coat “AD” y luminarias de plasma 100 por ciento reciclables que no emiten contaminantes de ningún tipo.

En la actividad estuvieron el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, Marcos Celis Quintal, y los comandantes de la X Región Militar, Sergio García Aragón, y de la IX Zona Naval, Felipe Solano Armenta.

Asimismo, los coordinadores de las fracciones parlamentarias Edgardo Medina Rodríguez, Bayardo Ojeda Marrufo y Harry Rodríguez Botello Fierro.

Acercamiento entre Fiscalía y Consulado de EU

Mérida, Yucatán.- El intercambio en materia de capacitación y los retos que implica el nuevo sistema de justicia penal fueron temas medulares en el encuentro sostenido este día entre el Fiscal General del Estado, Ariel Aldecua Kuk, y el Cónsul de los Estados Unidos en Yucatán, David Micó.

En lo que constituyó el primer encuentro entre ambos funcionarios tras el reciente nombramiento del Cónsul de los Estados Unidos en ese cargo, el fiscal General le dio la bienvenida y refrendó su compromiso para mantener los lazos de colaboración, existente entre ambas instancias.

La apertura para cooperar en asuntos de capacitación, fue uno de los principales temas de la reunión celebrada en la sede de la FGE, en la que también se recordó el intercambio permanente en materia de seguridad, en donde se ha contado con la participación de especialistas estadounidenses.

Aldecua Kuk señaló que también se abordaron cuestiones relacionadas con la implementación de la Reforma Penal, destacando las principales políticas y avances para afrontar los cambios en el Estado, tanto a nivel institucional como gubernamental. 

El funcionario estatal agradeció la disposición de las autoridades americanas para contribuir en cualquier asunto de orden local, principalmente en lo que corresponde a la seguridad del Estado, por lo que aseguró se mantendrá la apertura con los distintos sectores sociales.

“Una política de relación es fundamental para estrechar la colaboración con las diferentes instancias, por lo que se continuarán los acercamientos con diferentes instituciones”, subrayó.

Durante cerca de una hora, el fiscal General y el Cónsul de Estados Unidos en esta capital intercambiaron puntos de vista respecto de temas de interés para ambas instancias, al tiempo de acordar que continuará la cercanía a fin de abordar nuevas acciones conjuntas.

Inicia Campaña Nacional del Mes del Testamento

  • Gobiernos estatal y federal firman convenio para impulsar la  modernización del Registro Nacional de Avisos de este documento.
Mérida, Yucatán.-  En gira de trabajo por Yucatán, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acompañado del Gobernador Rolando Zapata Bello, presidió el inicio de la Campaña Nacional 2015 “Septiembre, mes del testamento”, que permitirá a los ciudadanos cumplir con este trámite de una forma ágil y económica, con el respaldo de los notarios de todo el país.

El funcionario federal recalcó la importancia de apuntalar acciones que brinden certeza, eleven la calidad de vida de los mexicanos y consoliden el Estado de Derecho. Además, subrayó que se robustecen proyectos, reformas estructurales y programas dirigidos a garantizar el bienestar de la población, lo que da cabida a una visión transformadora en México.

"La reforma educativa que va para adelante en todo el país, los trabajos en materia de seguridad en los que estamos haciendo frente a la delincuencia y el fortalecimiento a instituciones de este rubro son el antecedente de esta Campaña, que permite tomar conciencia de lo trascendente que es dejar la certeza de un patrimonio", aseveró.

Por su parte, en presencia de los alcaldes de los 106 municipios del territorio, diputados locales y federales, así como integrantes de Colegios de Notarios de diversas entidades, Zapata Bello aseguró este tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer la confianza de los habitantes en sus autoridades y eso, apuntó, es vital para el éxito de su labor.

“Las instituciones del Estado mexicano, en todos los niveles y en todos los espacios, debemos seguir abonando para que la confianza ciudadana sea una confianza verdadera. Una confianza que sea la columna para que la economía supere obstáculos y las reformas estructurales funcionen con eficacia, sustentada en el valor de la legalidad, como hoy simboliza el derecho a tener un testamento”, manifestó el mandatario.

En su mensaje pronunciado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el Gobernador refirió que con programas activos orientados a dar certeza jurídica a propietarios de patrimonios, mediante escrituración de cédulas catastrales o de vivienda a bajo costo, se  refrenda el compromiso con el Estado de Derecho, baluarte indispensable en la construcción de un México de vanguardia.

“Ratificamos la plena voluntad del Gobierno del Estado de Yucatán de cumplir con el objetivo que planteó el Presidente Enrique Peña Nieto durante la trigésimo octava sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, de consolidar un frente común en favor del Estado de Derecho, en favor del respeto a la ley y fortalecer la confianza ciudadana en sus instituciones”, aseveró.

Momentos antes de observar el promocional televisivo que se transmitirá a partir de este día en cadena nacional sobre los beneficios del Mes del Testamento, el titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación del Gobierno de la República, David Arellano Cuan, señaló que dicho documento sirve para heredar paz y tranquilidad, por lo que invitó a los mexicanos a aprovechar esta campaña.

En el evento se firmó un Convenio de Coordinación entre la Segob, el Gobierno estatal y el Consejo de Notarios del Estado de Yucatán, que marcó el lanzamiento de este esquema en nuestro territorio y que apuntalará los trabajos para modernizar el Registro Nacional de Avisos de Testamento, lo que a su vez facilitará la consulta del archivo sin importar la entidad en la que se elaboró.

Al hacer uso de la palabra, el presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano A.C., Héctor Galeano Inclán, subrayó que el legado de este gremio es precisamente generar condiciones
de sistematización y coordinación de esfuerzos entre testadores y autoridades.

En su oportunidad, Osorio Chong y Zapata Bello entregaron los primeros testamentos elaborados a través de este programa, que vislumbra la reducción de un 50 por ciento en los honorarios de los notarios inscritos en el proyecto, lo que representa un apoyo para las personas que desean concluir el trámite.

Durante la ceremonia se puntualizó el resultado positivo de las alianzas entre autoridades yucatecas y notarios, lo que propició un incremento del 70 por ciento de personas testadas el año pasado en el estado.

Asistieron, el presidente del Consejo de Notarios del Estado de Yucatán, Luis Enrique López Martín; el titular de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso estatal, Luis Hevia Jiménez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, Marcos Celis Quintal y el secretario General de Gobierno, Roberto Rodríguez Asaf.

También, el consejero Jurídico del Estado, Ernesto Herrera Novelo; el diputado federal, Mauricio Sahuí Rivero; la senadora, Angélica Araujo Lara y el secretario General del Notariado, Marco Espinoza Rommyngth.

Sejuve e instituciones educativas promoverán emprendimiento

Mérida, Yucatán.- La secretaria de la Juventud de Yucatán, Alaine López Briceño suscribió un convenio de colaboración con 14 centros escolares, que participarán en el programa de Impulso al Autoempleo Juvenil “Emprender” 2015 en la modalidad de Instituciones Educativas.

En el marco de este mes dedicado al sector, que promueve la dependencia estatal, López Briceño destacó el apoyo que brindan las diferentes instancias al sumarse al objetivo de incrementar el número de empleos y las oportunidades para este grupo de la población en la entidad.

El acuerdo permitirá acreditar la participación de quienes tengan proyectos productivos, para que puedan obtener recursos monetarios, a fin de impulsarlos. En la edición anterior del esquema se benefició a 42 planes de 146 personas, con una bolsa de 700 mil pesos.

“Fomentar el esfuerzo emprendedor y la autosuficiencia laboral entre los jóvenes, a través del otorgamiento de apoyos económicos, propicia el bienestar económico y social de las y los jóvenes yucatecos. Resultan fundamentales estas acciones que promueve el Gobierno estatal, a través de la dependencia”, indicó la funcionaria.

En nombre de las instituciones educativas, el rector de la Universidad Tecnológica del Mayab, Remigio Antonio Carvajal Ávila, reconoció el trabajo que el Poder Ejecutivo realiza en beneficio de este sector ya que, dijo, “el procurar que los jóvenes sean emprendedores es una de las claves que mejora la economía”.

Estuvieron los representantes y rectores de los Institutos Tecnológicos del Poniente (ITP) de Maxcanú, de Conkal (ITSConkal), de Tizimín (ITSTizimín), de Motul (ITSMotul) y de Progreso  (ITSProgreso), así como Superior del Sur de Yucatán (ITSSY) de Oxkuztcab.

De igual manera, de las Universidades del Mayab (Unimayab), del Sur (US), Tecnológica Metropolitana (UTM),  del Valle de México (UVM), Tecnológica Regional del Sur (UTR) de Tekax y de Oriente (UNO) de Valladolid, así como el Centro de Estudios Superiores (CTM).

Asimismo asistieron el encargado del despacho del Instituto Yucateco del Emprendedor (IYEM),  Hugo Vázquez Lizárraga, y el director de Empleo y Proyectos Productivos de la Sejuve, Miguel Iuit Iuit.

Vaguada ocasionará lluvias vespertinas durante los siguientes días

  • Con la regularización de las lluvias en los últimos días, está finalizando la canícula en Yucatán.
Mérida, Yucatán.- La influencia de una vaguada sobre la Península de Yucatán y su interacción con el ingreso de aire marítimo tropical del Mar Caribe favorecerá la presencia de precipitaciones vespertinas de ligeras a moderadas para los próximos días, informó el Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Señaló la posibilidad de que se presenten lluvias puntualmente fuertes en algunos puntos de la región, las cuales pueden estar acompañadas de actividad eléctrica.

Con la regularización en las lluvias que se están presentando en la entidad, prácticamente se puede señalar que está en proceso de finalización la canícula en Yucatán; incluso, modelos de pronóstico indican que en las zonas oriente y metropolitana de Mérida se registran valores ligeramente por arriba de lo normal en cuanto a los promedios de precipitación.

De acuerdo con el último reporte, hasta el día 23 de agosto, ya precipitó en el estado 78.7 por ciento del promedio histórico mensual, lo que significa que han llovido 111.9 milímetros de 142.3.

Para este martes, se anticipan temperaturas de calurosas a muy calurosas de 34.0 a 38.0 grados Celsius para Yucatán y Campeche y de 33.0 a 37.0 grados Celsius para Quintana Roo; so obstante, durante la tarde se establecerá una vaguada desde Honduras hasta el Golfo de México, lo que favorecerá lluvias generalizadas, especialmente, sobre el norte y sur de Quintana Roo, occidente de Campeche, así como en el oriente y suroeste de Yucatán.

Para el miércoles, de nuevo el establecimiento de una vaguada desde Honduras a la porción centro de la Península de Yucatán, generará precipitaciones generalizadas, aunque se anticipan de manera principal al norte y suroeste de Campeche, norte y occidente de Yucatán, así como en el norte y sur de Quintana Roo.

De igual manera, para el miércoles se pronostican temperaturas de calurosas a muy calurosas de 34.0 a 38.0 grados Celsius para Yucatán y Campeche, y de 33.0 a 37.0 grados Celsius para Quintana Roo.

En cuanto a los vientos, se prevén de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) de componente Este-Sureste, mientras que por la tarde en zonas de norte se podrían presentar de hasta 45 km/h.

Municipio suplirá deficiencias de Pamplona en recolección de basura

Mérida, Yucatán.- El Ayuntamiento de Mérida comunicó que “debido al continuo aumento de quejas de los usuarios en contra de la empresa Pamplona por la falta de recolección de residuos, que hasta el momento ascienden a 1,102 reportes”, el municipio aplicará un programa para recolectar la basura domiciliara en diversos puntos de la ciudad.

Entre las diversas zonas de la ciudad que este lunes amanecieron con retraso en la recolección de basura domiciliaria están: Francisco de Montejo, Prado Chuburná, Villa Chuburná, Puesta del Sol, Privada Chuburná, Privada Santa Fe, San Pedro y San Pablo Uxmal, Águilas de Chuburna y Pedregales de Tanlum.

El director de Servicios Públicos Municipales, Roger Echeverría Calero, informó que ante la falta de cumplimiento de la empresa recolectora, la administración que encabeza Renán Barrera Concha, a partir de mañana martes dispondrá de cuatro vehículos con capacidad de 10 toneladas cada uno para recolectar la basura en las zonas más afectadas por el incumplimiento de Pamplona.

Explicó que los vehículos los aportarán las dependencias Aseo Urbano, Parques y Jardines, y la Subdirección de Ecología y recolectarán los residuos del Fracc. Las Américas. La recoja se realizará el martes, miércoles y el viernes, días que le corresponde el servicio a esta zona habitacional.

Aclaró que todos los gastos de operación que resulten de estas acciones para regularizar el servicio de recoja recaerán en la empresa Pamplona, por lo que no representará egreso alguno para el Ayuntamiento.

Asimismo, indicó que se reforzará la parte administrativa-legal con procedimientos respectivos, esto adicional al apercibimiento que se hizo a Pamplona en días pasados.

Destacó que con las 1,102 quejas acumuladas del 1 de agosto al 24 de este mes, Pamplona se encuentra en el punto más crítico de lo que va de la administración municipal.

Señaló que cuando se recibió la administración el 1  de septiembre de 2012, Pamplona venía arrastrando un promedio de quejas de enero a agosto de ese  mismo año de 355 quejas.

--Sólo en el mes de agosto de 2012 el número de quejas aumento a 667 --dijo.

Explicó que, en aquél entonces, ese número de quejas tuvo su origen en el adeudo que tenía la administración pasada con los recolectores de residuos, como Pamplona, por  lo que se entendía las quejas ciudadanas por la falta de recolección de esa empresa y su falta de liquidez económica.

--En este caso, el atraso no se debe a ningún adeudo, ya que el Ayuntamiento de Mérida se encuentra al día en sus pagos a todos los recolectores.

Comentó que el atraso en la recolección de Pamplona se debe a la falta de renovación de su flota vehicular y a la falla en su sistema de cobranza y administración.

Aseguró que la administración municipal no bajará la guardia hasta el 31 de agosto y dejará bien documentada todas estas irregularidades en el servicio.

Finalmente, pidió a los ciudadanos que tengan retraso en la recolección domiciliaria de sus residuos realicen sus reportes al 924-40-00 de Ayuntatel o al 070.

Convocan a participar en Concurso Nacional de Vídeo Experimental

  • Las mejores obras inéditas, expresivas e innovadoras serán reconocidas.
Mérida, Yucatán.- Videastas yucatecos y extranjeros con residencia mínima de tres años en el país podrán inscribir sus mejores trabajos en el XII Concurso Nacional de Vídeo Experimental, que promueve el Fondo Regional para la Cultura y las Artes (Forca) del Noroeste y el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC).

 De acuerdo con lo establecido en la convocatoria, la cual hace extensiva la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), las obras, que competirán en una categoría única, deberán tener como máximo un año de creación, una duración no mayor a 15 minutos y comprimidas en formato mp4, sin importar el formato de registro.

Los trabajos inscritos serán evaluados con base en su originalidad, capacidad expresiva y espíritu innovador en el uso del lenguaje audiovisual. No existe límite en el número de obras inscritas de cada autor en el certamen.

Quienes estén interesados pueden consultar la página de Internet del ICBC y llenar el formulario de inscripción que encontrarán en www.icbc.gob.mx.

Las filmaciones tienen que iniciar con una cortinilla en fondo negro con los datos en letra blanca, título, duración y año de producción. Si los vídeos son en español, se tiene la opción de enviar una versión con subtítulos en inglés, y si por el contrario, son en inglés, deberán enviar una versión con subtítulos en español.

Los materiales recibidos formarán parte del acervo audiovisual del concurso, los cuales podrán ser usados exclusivamente para difusión y promoción cultural. La fecha límite de inscripción y entrega será el 30 de septiembre próximo a las 15:00 horas.

El ganador del primer lugar se hará acreedor a un premio de 50 mil pesos, único e indivisible, además de una placa de reconocimiento; el segundo y tercer sitios recibirán diploma de reconocimiento. El jurado calificador podrá adicionalmente otorgar menciones honoríficas a otras obras que a su juicio deban destacarse.

Todos los trabajos recibidos serán evaluados minuciosamente. Sólo aquellos que sean seleccionados serán exhibidos y formarán parte de la muestra oficial del certamen.

El jurado calificador estará integrado por especialistas destacados en la materia y su voto será inapelable. La premiación se llevará a cabo en la ciudad de Mexicali, Baja California, el 6 de noviembre próximo.

Presentan Maestría en Interiorismo Sustentable

  • Tendencia arquitectónica que promueve conservación del medio ambiente
  • Próximo inicio de cursos 25 de septiembre de 2015
Mérida, Yucatán.- Sumándose a la tendencia hacia la sensibilización ambiental, la Escuela de Arquitectura a través de la Dirección de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Anáhuac Mayab presentó la primera Maestría en “Interiorismo Sustentable” que comenzará el 25 de septiembre de 2015.

Ante los cambios y efectos originados por la contaminación a nivel mundial en materia ambiental, diversos sectores, como el educativo, han presentado propuestas que originen una mayor concientización entre la población, propiciando mejores prácticas y proyectos para contrarrestar el daño causado, de esta forma, se han abierto licenciaturas y diplomados a lo largo de los años, sin embargo, esta Maestría se estaría colocando como la primera a nivel estatal.

En conferencia de prensa, presidida por la Maestra Martha Tello Rodríguez, directora de la Escuela de Arquitectura y la Doctora Sofía Fregoso Lomas, profesora Investigadora, se destacó que el objetivo de este programa de estudios es capacitar a los participantes en el desarrollo de la arquitectura interiorista, optimizando los recursos energéticos, agua y materiales, así como la utilización  de los conocimientos de las tendencias estéticas y de la normativa de la construcción, conservando el medio ambiente y logrando en consecuencia una ventaja competitiva en los ámbitos nacionales e internacionales.

En este sentido, la Maestría está dirigida a egresados de la licenciatura en Arquitectura, Ingeniería Civil y Diseño, que mediante la selección de un comité de admisiones estarán en posibilidades de integrarse al programa educativo. La temática del plan de estudios estará constituida por: Psicología del color, Tendencias estéticas en interiorismo, Tecnologías digitales para representación de proyectos, Liderazgo humanista, Materiales y sistemas constructivos en interiorismo, Diseño del mueble, Creatividad e innovación, Diseño y sustentabilidad, Iluminación, Sistemas de automatización, Diseño de jardín y paisaje, Inmuebles de carácter histórico, Métodos para un diseño sustentable, Gestión de proyectos, Responsabilidad social, Costos y presupuestos, así como por cuatro talleres de proyecto: Habitacional, Institucional, Patrimonial e Integral.

Esta tendencia hacia la sustentabilidad busca permear no sólo en la Arquitectura sino en otras áreas del conocimiento que ofrece la Universidad. Por ejemplo, en coordinación con el Inèdit y la División de Ingeniería, la Anáhuac Mayab impartió recientemente el “Diplomado en Innovación Urbana y Eficiencia Energética”.

En contexto:
  • La Maestría en Interiorismo Sustentable tendrá una duración de dos años con la modalidad presencial. El horario será: viernes de 18 a 22 horas y sábados de 9 a 13 horas.
  • Para mayor información, al teléfono 942 48 00 ext. 592 y 588.
  • En 2014, Guillem Lacoma y Daniel Guzmán de la empresa internacional Verdtical, impartieron el curso “Instalación de Jardines Verticales”; en 2013, el renombrado arquitecto Gary Haney, impartió una conferencia sobre el futuro de los rascacielos, como parte del Congreso del Encuentro Nacional de Arquitectura, Diseño de Interiores e Industrial (Enadii 2013); en 2012 Víctor Sanz Pont, renombrado arquitecto español, ofreció una conferencia sobre ambientalismo en la arquitectura.
  • En esta línea ambiental, del 15 al 17 de febrero de 2016 la Universidad Anáhuac Mayab prepara el congreso internacional Toward Green Cities, cuyo objetivo es el de propiciar la vinculación entre los diferentes sectores de la población con iniciativas y propuestas innovadoras, convocando grupos multidisciplinarios de expertos, empresas, universidades, centros de investigación, gobierno, emprendedores, etc.

Realizan primer Campamento Incluyente de Verano

  • Impulsa DIF Yucatán acceso igualitario de personas con discapacidad a actividades recreativas
Mérida, Yucatán.- Más de 60 personas con alguna discapacidad participan en el primer Campamento Incluyente de Verano 2015 que  organiza el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, a fin de garantizarles su derecho al acceso igualitario a actividades recreativas, así como fortalecer su integración social.

Previo al banderazo de salida efectuado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, la presidenta del DIF Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, convivió con las y los asistentes, al tiempo de desearles un viaje lleno de experiencias positivas y nuevos conocimientos.

Por su parte, el director General del DIF estatal, José Limber Sosa Lara, detalló que la planeación del encuentro, que se efectuará en la Riviera Maya, estuvo a cargo de personal del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), experto en el tema de discapacidad.

“Agradecemos que padres y madres de familia nos confíen a sus hijos, que durante una semana intercambiarán experiencias que les permitirán reflexionar y ampliar sus aprendizajes. Sepan que viajarán bajo todas las condiciones de seguridad y con médicos y especialistas de distintas disciplinas”, indicó.

Señaló que participan infantes y adultos con discapacidad motora, auditiva, visual e intelectual de asociaciones civiles como Patronato Peninsular Pro Niños con Deficiencia Mental, “Construyendo sonrisas”, Club Especial Ayelem, Centro para la Inclusión y la Atención de Personas con Discapacidad Visual en Yucatán, Terapeutas Unidos con Discapacidad y “Santiago Navarro Silva”.

Además, más de 20 expertos en este ámbito desarrollarán un amplio programa, en un ambiente de recreación y trabajo en equipo, que incluirá talleres, pláticas, dinámicas, actividades de playa y muestras artísticas.

Asistieron al banderazo de salida de los autobuses adaptados, el delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo en Yucatán (Conafe), Carlos Manuel Carrillo Paredes; el gerente de Cines Siglo XXI, Álvaro Chan Navarrete y regidores del Ayuntamiento de Mérida.

Graves violaciones a derechos humanos en cárceles de Yucatán

  • Pide el presidente de la CODHEY a nuevos alcaldes atender de urgencia deficiencias en cárceles municipales
Mérida, Yucatán.-  Ticul, Acanceh, Chemax, Tixméhuac, Izamal, Dzán, Oxkutzcab, Sacalum, Temozón, Teya, Suma de Hidalgo, Chacsinkín y Tzucacab son los municipios con las cárceles municipales en peores condiciones en Yucatán al carecer de limpieza, iluminación, ventilación, planchas para descanso en buen estado, pisos de cemento o cerámica, así como registros de ingresos de los detenidos a quienes dejan totalmente desnudos, violentando su integridad.

 Además, la falta de vigilancia permanente de estos centros ha propiciado que en los últimos tres años se registraran al menos cinco suicidios –de los cuales tenemos registro-,  lo que es un llamado de alerta para las próximas autoridades municipales.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) supervisó 99 de las 106 cárceles municipales de la entidad a través del Centro de Supervisión Permanente a Organismos Públicos, del primero de enero al 14 de agosto del 2015, de acuerdo a las atribuciones conferidas por los artículos 10 fracción XVIII, de la Ley.

Es preciso mencionar que para las revisiones se aplica la Guía de Supervisión a Cárceles Municipales y se inspeccionan,  en caso de encontrarse,  los libros de registro, manuales de procedimientos y reglamentos de Policía.

El Presidente de la CODHEY, José Enrique Goff Ailloud indicó que el 68% de las cárceles no cumplen con las reglas mínimas, dejando en estado de indefensión a los detenidos por asuntos administrativos.

Ante esta situación, Goff Ailloud hizo un llamado urgente a las próximas autoridades municipales para atender de manera prioritaria esta situación generalizada, -salvo algunas excepciones como Mérida, Valladolid, Tizimín, Motul y Progreso-, ya que se trata de graves violaciones a Derechos Humanos.

“Es urgente subsanar de manera inmediata tanto la cuestiones de infraestructura, así como la capacitación al personal para garantizar el respeto de los Derechos Humanos de los detenidos; y que quede claro que no estamos pidiendo cárceles de lujo, sólo espacios que respeten la dignidad de las personas”, enfatizó.

Puntualizó que durante las supervisiones se encontraron celdas que carecen de baños, luz, limpieza, ventilación, planchas de cemento para sentarse o acostarse; además hay casos más delicados donde se observaron grafitis, orificios en el piso, el techo o pared,  residuos de excremento en pisos y paredes, telarañas, rejas oxidadas o rotas, por mencionar algunas situaciones.

Goff Ailloud dijo que uno de los principales problemas observados fue la falta de registros de las personas arrestadas y de las pertenencias que les retiran al momento de su ingreso.

“Encontramos que a los detenidos se les deja únicamente en ropa interior, violentando su integridad”, puntualizó.

Remarcó la importancia de la capacitación a los servidores públicos, pues desconocen los procedimientos básicos de una Dirección de Seguridad Pública ya que muchos de los municipios no cuentan con el Bando de Policía y Buen Gobierno, ni manuales operativos o reglamentos internos que controlen el actuar de cada elemento.

Registros

En la revisión, se constató que el 65% de las cárceles municipales no cuentan con ninguna clase de registro ni documentación; sólo 35% de ellas cuentan con este trámite necesario y de este porcentaje, el 30% lo realiza de manera incompleta.

Esta situación encontrada reiteradamente en los municipios se debe, principalmente, al desconocimiento del propio personal encargado de las comandancias, destacan por esta situación Tahdziú, Sacalum y Suma de Hidalgo.

Los registros deben llevarse en un libro foliado y contener como mínimo los datos del detenido: nombre, edad, media filiación, domicilio, etc.; listado y descripción de pertenencias, autoridad que pone a disposición, hora de entrada y salida del detenido, sanción fundada y motivada, así como si existe queja o no en su contra, entre otras cosas. El registro adecuado constituye una importante garantía de la protección de los Derechos Humanos de las personas que por algún motivo fueron arrestadas, además de facilitar en gran medida el trabajo de los elementos de policía.

Resguardo de pertenencias

Respecto al registro de los objetos que se les retiran a los detenidos al momento de ingresar al área de celdas, se verificó que un 56% de los centros de detención llevan dicho registro, pero únicamente el 3% expide un recibo para garantizar su devolución al momento del egreso. En  Mérida, Valladolid, Progreso y  Motul son municipios que entregan comprobantes.
              
Separación de la población arrestada

En el 100% de las cárceles visitadas se informó que la separación por género es aplicada en el momento del internamiento a las celdas, sin embargo, solo el 5% cuenta con un área específica para mujeres y/o adolescentes.

Incluso señalan que en el caso de detención de alguna mujer o adolescentes, son ubicados en oficinas de las comandancias u otras áreas administrativas de los ayuntamientos, entre otros.

Mérida, Progreso, Valladolid, Tizimín, Motul yTixkokob son algunos son de los municipios que tienen un área específica para menores y/o mujeres.

Alimentación

En cuanto a la alimentación, se informó que el 18% de las cárceles municipales proporcionan alimentos a los detenidos por lo menos una vez al día.
En los lugares restantes en donde no se suministra alimentos por parte de la comandancia, los entrevistados afirmaron que la responsabilidad de proveerlos recae en los familiares, puesto que las costumbres de las localidades así lo establecen, aunado a que no cuentan con un presupuesto específico para cubrir esa erogación. Valladolid, Mérida, Tizimín son algunos de los municipios que otorgan alimentos 3 veces al día.

Visitas y llamada telefónica

El 100% de las comandancias manifestaron permitir la visita a los detenidos, no obstante, únicamente el 9 % lleva un registro de las mismas.

Respecto de la comunicación vía telefónica a la que las personas arrestadas tienen derecho, se encontró que en el 80% de las cárceles se les permite realizarla, pero desde teléfonos celulares de los oficiales de policía o de los propios detenidos.

Condiciones materiales de mantenimiento e higiene del lugar de aseguramiento

Ticul, Buczotz, Tixméhuac y Chacsinkín son municipios que notoriamente requieren un cambio de edificio en las cárceles, debido a que las instalaciones en donde se encuentran actualmente están en muy mal estado y no garantizan la integridad de los detenidos ahí recluidos.

Asimismo, fue posible verificar con respecto a la iluminación natural y ventilación, que en el 60% de las celdas las condiciones son adecuadas, ya que cuentan con ventanas, traga luz y puertas de barrotes que permiten una adecuada iluminación natural y ventilación.

En cuanto a la iluminación artificial se encontró que el 10% de las cárceles cuentan con ella en el interior. Sobre este dato también pudo corroborarse que un 70% cuenta con iluminación instalada en el exterior, no obstante, debido a la ubicación y características muchas de esas instalaciones resultan insuficientes.

En relación al lugar de descanso de los detenidos, es preciso decir que un 73% de las cárceles tienen planchas de cemento para cubrir esta necesidad, sin embargo, las condiciones materiales de las mismas, en su mayoría, no son las óptimas puesto que se han encontrado planchas rotas, con exposición de varillas metálicas, dimensiones reducidas, etc.

En cuento a las instalaciones sanitarias es importante hacer mención que gran parte de las cárceles municipales no están diseñadas para cubrir las necesidades de las personas arrestadas o, simplemente, no cuentan con ellas. Puede hacerse referencia de algunas en las que únicamente se hallan agujeros en el piso a manera de letrina acumulándose desechos de todo tipo, desde residuos fecales y orina hasta alimentos en descomposición, contribuyendo al mal estado general que predominan en las celdas.
Un ejemplo claro de esto lo encontramos en las cárceles municipales de Peto, Tahdziú e Izamal. Aunado a lo anterior, la mayoría de los sanitarios interiores carecen de privacidad alguna, ya que las tazas quedan expuestas a la vista de cualquier persona que se encuentre en el área. Tixkokob pese a contar con instalaciones de reciente creación, las celdas y su área sanitaria se encuentran muy sucias.

Se encontró que el 16% de las cárceles cuentan con instalaciones sanitarias en su interior y de este porcentaje, únicamente en Mérida, Valladolid y Tizimín se constató que contaban con agua corriente.

Como resultado de las condiciones mencionadas en el punto anterior, debe enfatizarse el olor intolerable que se percibe, no solo en el interior de las celdas, sino que alcanza a sus alrededores, incluyendo, en algunos casos, las mismas oficinas de la comandancia dada la cercanía de éstas con las celdas; situación que pone en evidencia el riesgo a la salud, no sólo de las personas arrestadas, sino también de las que se encuentran en contacto diario con dichas instalaciones. Un ejemplo de lo anterior son los municipios de Izamal, Chemax, Temozón y Oxkutzcab.

Mantenimiento del orden y aplicación de medidas

Respecto de la normatividad relacionada con las sanciones por faltas administrativas, únicamente en 31 municipios reconocen que cuentan con Bando de Policía y Buen Gobierno; sin embargo, la inmensa mayoría de las autoridades entrevistadas desconocen la existencia de esta reglamentación municipal o cualquier otra relacionada con sus funciones, manifestando regirse por los usos y costumbres de sus comunidades.

Respecto de la aplicación de medidas y mantenimiento del orden en las cárceles municipales se detectó una práctica común en las comandancias, siendo esta la de desvestir a los detenidos en el momento de su ingreso a las celdas; operación que va desde el retiro de la camisa hasta el despojo total de la ropa, incluyendo la interior en algunos casos, bajo el alegato que así previenen suicidios de las personas que se encuentran altamente intoxicadas.

Personal adscrito y capacitación

En cuanto al número de personas adscritas a las Comandancias y Direcciones de Seguridad Pública visitadas, al igual que en años anteriores resultan insuficientes de acuerdo con el número de habitantes de cada municipio, así como con la demanda diaria de solicitudes de intervención de las autoridades municipales.

Los puestos de dirección y comando, así como de los propios elementos policíacos son cubiertos por personal que no cumple con el perfil ni cuenta con la capacitación suficiente para desempeñar los cargos, ya que muchas de las autoridades policiales se dedicaban anteriormente a labores u oficios que tienen poca o ninguna relación con las funciones que actualmente desempeñan.
Y la mayoría del personal policial en las comandancias es de nuevo ingreso, por lo que existe mucho desconocimiento acerca de sus funciones, en este sentido resulta preocupante que, hasta la fecha, sólo la mitad de las direcciones de policía hayan recibido capacitación al respecto.

Cabe señalar, que algunos de los entrevistados manifestaron que son los mismos ayuntamientos los que no han promovido dicha capacitación a pesar de que los oficiales lo han solicitado reiterativamente.

Modificaciones arquitectónicas y medidas especiales para los grupos vulnerables

Respecto a la accesibilidad en los edificios destinados para el arresto de personas, así como sus respectivas comandancias, se constató que el 7% cuenta por lo menos con alguna rampa, adaptación más recurrida para el caso de atención a personas con discapacidad.

Sobre las medias que deben tomarse respecto a los grupos vulnerables considerados: adultos mayores, personas con discapacidad y enfermos mentales, se pudo constatar que al 10% de estos grupos se le ingresa a las celdas públicas, al 50% se le ubica en la comandancia, al 30% se le traslada a su domicilio o a alguna institución alterna y el 10% son puestos en libertad debido a que se desconoce, por parte de los servidores públicos, qué acciones realizar o cómo proceder.

Hace falta Cultura Científica en México, incluso para los tomadores de decisiones

  • En los medios hay poca gente preparada para abordar correctamente temas de ciencia, Martín Bonfil
  • Interesar al lector, principal reto de los divulgadores y periodistas científicos
Mérida, Yucatán.- La ciencia requiere de profesionales que interpreten las obras científicas y las comuniquen efectivamente a un público no científico buscando atrapar su interés, afirmó el periodista y divulgador científico, Martín Bonfil Olivera.

Durante su ponencia en el Diplomado en Comunicación y Divulgación de la CTi, que se realiza en el Centro de Estudios Peninsulares en Historia y Ciencias Sociales de la UNAM, dijo que el principal reto de los periodistas científicos y divulgadores es interesar al lector, y para lograr eso tienen que enfrentarse al lenguaje especializado de los científicos que “no puede traducirse mecánicamente, sino interpretarse”, como lo hacen los músicos al leer un pentagrama para ejecutar una pieza.

Para Martín Bonfil, autor del sitio lacienciaporgusto.blogspot.mx y quien ha colaborado en las secciones de ciencia de diversos medios, el lenguaje científico permite a los especialistas comunicarse entre ellos en forma muy rápida y efectiva porque utiliza términos que se refieren a conceptos únicos e inequívocos que evitan confusiones, pero el precio que pagan al utilizar ese lenguaje es que nadie más les entiende.

Por ello la ciencia requiere de profesionales que interpreten el lenguaje científico en forma creativa y original. -Cualquiera que quiera comunicar ciencia debe aprender sobre ciencia y alimentar su acervo. Todo tiene su lado interesante pero hay que saberlo encontrar y uno no lo puede encontrar si no entiende la ciencia- aseveró Bonfil Olivera.

Además de interpretar el lenguaje científico y presentar los contenidos en forma interesante, un tercer requisito indispensable de la divulgación de la ciencia es que debe ser rigurosa, es decir, la información tiene que estar bien fundamentada y corroborada -es como una mesa de tres patas, si le falta una, la mesa se cae- aseguró.

Agregó que hace falta formarnos una cultura científica en México y eso incluye a los tomadores de decisiones y a los medios de comunicación, donde existe poca gente preparada en ciencia y por eso suceden “catástrofes periodísticas” como escribir mal algunos términos, dar por cierta información falsa o cambiar el sentido de algún avance científico por hacer una mala interpretación.

En este sentido, señaló como responsables a los medios de comunicación por no  contratar a periodistas especializados en ciencia y pagarles adecuadamente por su trabajo.

Para formarse una cultura científica sugirió suscribirse a revistas y leer en forma regular noticias y blogs en internet sobre ciencia; un buen inicio podría ser leer “Guía de la Ciencia” de Isaac Asimov.
Recomendó también aprender inglés para toda persona que trabaje en ciencia porque una gran parte de la información de primera mano está en ese idioma: -no saber inglés te hace depender de información de segunda mano y eso conlleva riesgos- dijo.

En relación con el ejercicio del periodismo científico explicó que es una forma de divulgación que contextualiza la ciencia para hacerla accesible y dejar en claro su importancia. Tiene como principales funciones informar y orientar al ciudadano acerca de las novedades científicas que le pueden ser útiles para tomar decisiones.

Aclaró que el periodista trabaja para el lector, y por lo tanto es la opinión que más le debe interesar: Sin embargo, para hacer bien su trabajo requiere mantener una buena relación con los científicos, y ésta se logra ganándose la confianza de los expertos a partir de hacer bien su trabajo.

Respecto a lo anterior, refirió que el problema fundamental de la divulgación es la tensión entre rigor, por un lado, e interés y claridad, por el otro. Es decir, es inevitable ceder un poco en la exactitud de la información con el fin de hacerla más comprensible y interesante para el público, para lo cual es útil utilizar recursos narrativos y mezclarlos con elementos cotidianos que resulten familiares al lector.

Por último, compartió una versión breve de su definición de divulgación científica: ““La labor del divulgador es compartir la cultura científica con un público voluntario y no especialista”.

Martín Bonfil es químico farmacéutico biólogo e hizo estudios de la maestría en enseñanza e historia de la ciencia de la Facultad de Ciencias, ambas de la UNAM. Desde 1990 se ha dedicado a la divulgación de la ciencia por escrito. Colaboró en los proyectos del museo de ciencias Universum y el Museo de la Luz, de la UNAM. Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Ha colaborado regularmente en varias revistas (Milenio, Cambio, Los universitarios) y periódicos (La Jornada, Crónica, Reforma). Actualmente escribe la columna semanal “La ciencia por gusto”, que aparece los miércoles en Milenio Diario, además de colaborar mensualmente en la revista ¿Cómo ves? También ha colaborado en los programas de radio Imagen en la ciencia e Imagen Informativa, de Grupo Imagen, y en Hoy por hoy, de W Radio, con cápsulas semanales de ciencia. Su libro más reciente es La ciencia por gusto, una invitación a la cultura científica, publicado por Paidós en 2004.

En 2005 recibió la Distinción Universidad Nacional para jóvenes académicos en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura.

La Excelencia está de luto: murió Miguel Ángel Cornejo

México, DF.- Con mucho dolor y pesar les informamos que nuestro gran maestro Miguel Ángel Cornejo ha fallecido el día de hoy, informó el director del Colegio de Líderes y la fundación que lleva el nombre del motivador, Gilberto Guzmán.

--Se encontraba ejercitándose como él mismo lo decía para iniciar una semana de nuevos retos, de ilusiones, de cambios y con un gran optimismo, alistándose para reunirse con su grupo de colaboradores e iniciar una nueva aventura de la excelencia

Se recostó un momento y cerró los ojos para soñar, para idealizar un nuevo mundo, ahora sigue soñando pero en un mundo más alto, el de los soñadores que nunca se dan por vencidos, el de los idealistas que siembran nuevas formas de pensar para un mundo mejor

Se ha ido un gran líder, un soñador, un excelente ser humano dejando la semilla de la excelencia en millones de personas alrededor de todo el mundo

Sabemos de su gran espíritu… de su gran ideal que permanecerá por siempre en la memoria universal

Hasta pronto gran maestro y guía "Miguel Ángel Cornejo", señala el comunicado.

Publican Constitución Política de México en lengua maya

  • La traducción estuvo a cargo de Fidencio Briceño Chel
  • Es una edición actualizada hasta las últimas reformas de mayo de 2015
Mérida, Yucatán.- Promovida como una acción afirmativa para difundir los derechos humanos de las personas pertenecientes a los pueblos originarios del país, el Poder Legislativo federal publicó una primera versión de la Constitución Política Mexicana traducida a la lengua maya, cuya edición estuvo a cargo de Fidencio Briceño Chel.

La presentación de esta obra tuvo lugar en el teatro "Felipe Carrillo Puerto" de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde la diputada federal Graciela Saldaña Freire refirió que con esta publicación se pretende dar cumplimiento a los mandatos constitucionales de garantizar la protección de los derechos humanos entre la población mayahablante.

La legisladora por el estado de Quintana Roo anticipó que este es el principio de un proyecto que prevé traducir la Carta Magna a las restantes 63 lenguas indígenas habladas en el territorio nacional.

En este contexto, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, destacó que la institución ha implementado una asignatura -que se imparte de manera transversal- para el estudio del pueblo y la cultura maya, a la vez que en la agenda estratégica se prevé la creación de un centro de estudios dedicado a este tema, de tal suerte que la Universidad se convierta en punto de referencia a nivel mundial sobre la materia.

Asimismo, el doctor Williams subrayó que desde la UADY se trabaja en proyectos de aprendizaje en escenarios reales, que además involucran a las comunidades mayahablantes en su desarrollo.

Por su parte, el coordinador de la edición, Fidencio Briceño, hizo énfasis en que la traducción se realizó con base en las normas de escritura para la lengua maya aprobadas en 2014, por lo que se puede considerar que se trata de un primer documento que cumple con todos los requisitos legales para su interpretación.

El especialista reconoció el papel que tiene la UADY en la preservación y difusión de esta ancestral cultura, ya que en su Programa Institucional de Lengua Maya se concretaron seis libros de texto para igual número de niveles de aprendizaje, con lo que se le otorga el mismo nivel académico que al resto de los idiomas.

Con la representación del gobernador, Rolando Zapata Bello, el director de Legislación y Normatividad del gobierno estatal, Javier García Gómez, recordó que un ejercicio similar fue llevado a cabo por Felipe Carrillo Puerto quien, durante su breve mandato, mandó hacer la traducción al maya de la Constitución de 1857.

Estuvo presente en el presídium el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, Marco Celis Quintal, quien hizo una entrega simbólica de los empleares a quienes integraron el equipo de traductores coordinados por Fidencio Briceño, a saber: José Concepción Caño Sosaya, Jerónimo Can Tec, Samuel Canul Yah, Alfredo Hau Caamal y Felipe Castillo Tzec.
© all rights reserved
Hecho con