El CIR apuesta por una mayor vinculación con la sociedad

  • La nueva directora da a conocer su línea de trabajo para el periodo 2018-2022
Mérida, Yucatán.- A unos días de la designación de la Dra. Matilde Jiménez Coello, como directora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, para el periodo comprendido del 26 de febrero de 2018 al 25 de febrero de 2022, ofreció una rueda de prensa en la cual dio a conocer las acciones y las líneas de trabajo que seguirá durante su administración.

Jiménez Coello recordó que el CIR de la UADY fue fundado en 1975 con el propósito de realizar investigaciones sobre problemas relacionados con salud, difundir el conocimiento en el desarrollo de escuelas y facultades de la Universidad.

Recalcó que continuará con las líneas de investigación, por ejemplo, el estudio de enfermedades tropicales, así como otras relacionadas con la reproducción, los estudios sobre la cultura Maya, temáticas contemporáneas como enfermedades emergentes y reemergentes y problemáticas sociales de la actualidad.

Destacó que actualmente el CIR cuenta con 86 profesores de tiempo completo (PTC) y 25 técnicos académicos; 58 PTC están adscritos al CIR Biomédicas y 22 técnicos académicos. Por otra parte, en la Unidad de Ciencias sociales (UCS) se encuentran 28 PTC y 3 técnicos académicos.

Además, agregó que se están desarrollando 45 proyectos de investigación, 41 en la unidad biomédica, con un monto de $14 millones de financiamiento externo, y 14 proyectos en la UCS, con un financiamiento de $6 millones de pesos.

Jiménez Coello recalcó que esta gestión busca conducir al Centro de Investigaciones a un nivel mayor de desarrollo y consolidación, a través de:

· El fortalecimiento de estrategias para provocar una mayor interacción entre ambas unidades.

· Una mayor vinculación del CIR con la sociedad a través de los servicios que ofrece.

· La continuidad en la articulación del CIR con los programas de los Campus en las diferentes áreas, para contribuir con la formación integral de los estudiantes.

· Fortificar la investigación orientada a la atención de los problemas relevantes para la región para que sus resultados contribuyan a la construcción de las políticas públicas.

· Continuar favoreciendo el desarrollo de la investigación básica y aplicada, con el objetivo de generar y aplicar conocimientos científicos en beneficio de la sociedad.

· Vigorizar la extensión, buscando promover el conocimiento y compromiso de la comunidad universitaria y la sociedad con la responsabilidad social.

Para finalizar, dijo que el actual Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la UADY, le ha permitido al CIR incrementar significativamente las actividades de docencia con todos los campus de la Universidad a nivel licenciatura y posgrado, fomentando un mayor contacto directo entre estudiantes e investigadores.

Aumenta número de parejas reproductivas de Águila Real registradas en México

  • La Comisión ha registrado 142 parejas reproductivas, lo que representa un incremento significativo en el registro de su población respecto a la documentada en 2012, cuando se identificaron 81 parejas
Ciudad de México.- Este 13 de febrero, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en el marco del Día Nacional del Águila Real (Aquila chrysaetos) anuncia un incremento en el número de parejas reproductivas de esta especie registradas en las Áreas Naturales Protegidas del país.

Como consecuencia de los trabajos de actualización y seguimiento del Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE): Águila Real, la CONANP ha registrado 142 parejas reproductivas, lo que representa un incremento significativo de su población respecto del inicio de la actual administración en 2012, cuando se documentaron 81 parejas.

En un esfuerzo binacional con los Estados Unidos, desde 2013 se inició la colocación de transmisores satelitales a 6 ejemplares de águila real en México, obteniendo información importante sobre su desplazamiento, actividad y territorios de anidación.

En 2017, la Comisión capacitó a más de 250 personas mediante la impartición de 10 talleres en diferentes Áreas Naturales Protegidas del país. En estos cursos se brindó información actualizada sobre la biología de la especie, el monitoreo de sus poblaciones, la identificación en campo de sus territorios de anidación y la detección y atención de sus amenazas.

El águila real presenta territorios de anidación en al menos 31 Áreas Naturales Protegidas del país. Por estos motivos, la CONANP promueve acciones para su conservación a través de comités comunitarios que colaboran en las actividades de monitoreo de la especie y protección de su hábitat.

La CONANP ha participado en la rehabilitación de ejemplares de águila real en los estados de Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí y Sonora. Con la colaboración de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil ha reincorporado a estos ejemplares a su medio natural para así contribuir a la recuperación de sus poblaciones.

El águila real es un ave rapaz de gran tamaño que llega a medir hasta un metro de altura, dos metros con treinta centímetros de envergadura (distancia que hay entre las puntas de las alas cuando están completamente extendidas) y llega a pesar hasta seis kilogramos. Su cuerpo es de color café con matices dorados en la cabeza, nuca y cuello, razón por la cual también recibe el nombre común de águila dorada.

Su cola tiene plumas largas de color café en el caso de los adultos, mientras que los juveniles presentan una franja blanca en la base de sus plumas terminando en una mancha negra en su parte distal. Presenta un pico curvo muy fuerte que utiliza para desgarrar carne y sus tarsos están emplumados hasta la base de los dedos, por lo que se le incluye dentro del grupo de las águilas calzadas. Tiene además unas uñas de color negro, muy largas y afiladas que le sirven para matar y sujetar a sus presas.

Se reproduce en zonas montañosas rodeadas de pastizales. En México, los nidos los construye normalmente en paredes rocosas de difícil acceso o inclusive en árboles de pinos.

Comúnmente tiene dos o tres nidos que pueden ser utilizados alternativamente cada año. Son construidos tanto por la hembra como el macho, con ramas gruesas intercaladas con trozos de arbustos y hojas, y recubiertos de material fino de la vegetación circundante.

El águila real, alcanza su edad reproductiva entre los 4 o 5 años de vida. Ponen de uno a cuatro huevos y en México la incubación es entre enero y marzo, durando de 43 a 45 días y es realizada en mayor proporción por la hembra. Una vez eclosionados los aguiluchos viven dos meses y medio en el nido antes de emprender su primer vuelo, el cual ocurre entre los meses de mayo y julio.

Emotivo brindis a don Ernesto Rodríguez en La México

Mérida, Yucatán (Por Eduardo Puerto).- El taurino yucateco don Ernesto Rodríguez, empresario de la Plaza de Toros "Rosa Yolanda" de Peto, Yucatán, y gran aficionado a la fiesta brava, recibió un emotivo brindis el domingo pasado en la Plaza de Toros México por parte del rejoneador español Andy Cartagena. 

El toro brindado de nombre "Copo de Nieve" de la ganadería de Reyes Huerta, es el primer astado de rejones, al que se le perdona la vida por su bravura y nobleza en 70 años de historia en el Coso de Insurgentes. 

Don Ernesto Rodríguez, es amigo de muchos rejoneadores que cuando visitan la blanca Mérida, es un excelente anfitrión, haciéndolos sentir como en casa. El brindis, sin duda alguna, fue un reconocimiento a la pasión y entrega que ha demostrado por la más bella de todas las fiestas, la fiesta de los toros.

Encuentro de jóvenes con escritores en la FILEY

  • Autores de talla internacional participan en fomento a la lectura
Mérida, Yucatán.- Niños y jóvenes de la península de Yucatán tendrán la oportunidad de dialogar con autores nacionales e internacionales como David Huerta, Verónica Murguía, David Martin del Campo, Martha Riva Palacios Obón, Luis Javier Plata Rosas, Luis Bernardo Pérez y Flor Aguilera, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2018, a celebrase del 10 al 18 de marzo.

El coordinador del área de Contenidos Editoriales, Jesús Alberto Erias Hipólito, anticipó que serán seis autores de literatura infantil y juvenil quienes participarán en los “Encuentros con Jóvenes”, dirigidos a estudiantes de los diferentes niveles educativos que asistan en las visitas escolares o de forma independiente.

“Aquí lo importante es que los jóvenes conozcan a los autores, ya sean de la literatura infantil y juvenil. Tienen la oportunidad de poder platicar con ellos, preguntarles de lo que hacen, a qué se dedican, porqué son escritores, o si les pueden recomendar algún libro, para que también se acerquen. Es una dinámica diferente, es un diálogo abierto, aquí los protagonistas son los estudiantes”, declaró el coordinador.

Jesús Hipólito detalló que el creador argentino César Aira conversará con jóvenes universitarios, al igual que el ganador del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, David Huerta, quien se sumará con una participación especial.

Asimismo, expresó que su área en la FILEY tiene como objetivo traer a los máximos exponentes de la literatura y fomentar su lectura con actividades como esta, que se realizan desde ediciones anteriores.

“La idea es que ‘Encuentros con Escritores’ sea exclusivamente para niños y jóvenes, porque ellos son las nuevas generaciones, lo que buscan los creadores son nuevos lectores”, puntualizó Jesús Hipólito.

“Con los jóvenes tienes que hacer un trabajo extra para poder llamar la atención, entonces es ahí donde también los escritores se interesan y han aceptado con agrado toda esta actividad y la verdad se sienten contentos porque van a poder tener la oportunidad de llegar a los jóvenes”, dijo el encargado del área.

En ediciones anteriores el “Encuentro con Jóvenes” ha tenido la participación de escritores como Elena Poniatowska, Juan Villoro, Paco Ignacio Taibo, Benito Taibo, Jordi Sierra i Fabra, Alberto Mont, Ricardo Siriliniers, Jorge F. Hernández, Eduardo del Rio “Rius”, Alberto Chimal y Cristina Rivera Garza.

Yucatecos al certamen de Innovación Invent for The Planet 2018 (#IFTP2018)

  • Unos 20 estudiantes de la UP Yucatán representarán a México
Mérida, Yucatán.- Un total de 20 estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) fueron seleccionados para participar en el certamen de Innovación Invent for The Planet 2018 (#IFTP2018) a celebrarse, de manera simultánea en diversos países de los cinco continentes del mundo.

Invent for the Planet (IFTP), es un certamen de 48 horas continuas denominado Intensive Design Experience (IDE), el cual involucra a estudiantes de diferentes universidades alrededor del mundo en un solo fin de semana, para resolver problemas globales de alto impacto. Este programa se basa en otro de gran éxito en la Universidad de Texas A & M, llamado Aggies Invent.

IFTP se realizará del 16 al 18 de febrero en múltiples ubicaciones en todo el mundo simultáneamente. Cada universidad iniciará su participación a las 4:00 p.m., hora local del viernes 16 de febrero, arrancando de manera oficial en la University of New South Wales, localizada en Sidney, Australia. Así los nuevos grupos se unirán a la carrera hacia la innovación a medida que el tiempo viaje por el mundo.

Un total de 19 universidades, en 14 países, de los cinco continentes, formarán parte de este programa a invitación de la universidad Texas A&M, siendo la UPY la única institución representante de México.

Los estudiantes trabajarán en los desafíos proporcionados por el comité global, organizados en equipos locales a los cuales se les alentará a conectarse con equipos de todo el mundo a medida que vayan uniéndose al programa, generando así sinergias con equipos de otras universidades que estarán desarrollando soluciones para los mismos retos.

Al final de la jornada, el domingo 18, los equipos locales realizarán la presentación de sus propuestas de solución, mismas que serán evaluadas por un jurado local bajo una misma rubrica global, definiendo a un representante por cada institución participante.

Los equipos que resulten seleccionados para representar a su institución, serán evaluados de forma global a fin de definir al equipo ganador del reto a nivel mundial, mismo que será a creedor a un premio especial que el comité organizador (TAMU) definirá en fechas próximas.

Los retos a resolver fueron diseñados por Texas A&M y buscan generar soluciones a problemáticas especificas en áreas de manejo de desperdicios y basura, seguridad alimentaria, medioambiente, educación, tecnologías digitales, agricultura y salud.

Con el objeto de brindar mayores herramientas al representado de estudiantes de la UPY que participarán en el programa, y obtener mejores oportunidades de éxito, se han realizado alianzas estratégicas con el Instituto Yucateco del Emprendedor y con el Centro de Innovación Heuristic, a fin de fortalecer la infraestructura tecnológica existente en la UPY, la preparación previa y el seguimiento durante el programa.

Como primera actividad de su preparación, la comitiva de estudiantes de la UPY visitó el HUB de emprendedores de Yucatán y fueron recibidos por el director del Instituto Yucateco del Emprendedor, Mtro. Francisco Lezama Pacheco, quien les dio a conocer la infraestructura disponible para el desarrollo de prototipados que se concentra en el Taller Digital de dicho centro.

Con dichas herramientas, que estarán a disposición durante la duración de evento, se espera darles mejores oportunidades para el diseño y fabricación de prototipos tridimensionales que permitan presentar una propuesta de solución más tangible, para lo cual recibieron la inducción general sobre las diversas tecnologías ahí disponibles.

En esa misma sede, el director del movimiento emprendedor “Haz la Lucha”, Ing. Carlos Navarro, impartió una plática orientada a cómo generar ideas de valor para la solución de problemas, a fin de despertar en los participantes un pensamiento lateral que les permita visualizar más alternativas de solución a las problemáticas que se enfrentarán y cómo poder desarrollar, a partir de ellas, soluciones tecnológicas e innovadoras.

En continuación a su preparación, el próximo miércoles se realizará una visita al Centro de Innovación Heuristic, localizado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, para conocer el laboratorio de Internet de las Cosas de dicho centro.

Lunes Regional en el carnaval de Mérida

Mérida, Yucatán.- En el Lunes Regional  los Ballets Folclóricos del Ayuntamiento (Titular, Juvenil, Infantil y Representativo) con el cuadro “Fiesta del pueblo” abrieron el desfile, en el que participaron 2,200 personas. La “Fiesta del pueblo” incluyó las coreografías  “La boda mestiza”,  “Baile de las cintas” y “Vaquería Libre”,  abriendo el camino para 350 alumnos del Centro Municipal de Danza, quienes presentaron  el montaje "Mérida, Trova y Danza".

La alcaldesa María Fritz Sierra asistió al festejo luciendo un terno blanco con flores del mismo color combinadas con dorado. Su esposo, Jorge Estrada Avilés, hijos y nietos también eligieron prendas regionales como blusas bordadas, sombreros de huano y guayaberas.

El Sr. Eduardo Loges del Grupo Modelo entrego a la alcaldesa una playera del equipo venados, acompañado de Rolando Rosales  y cuatro jugadores del equipo.

Doce comparsas participantes, entre ellas “Guerreros Mayas”, “Raíces Mexicanas”, “New Generation” y “Benemérito de las Américas”, entre otras, se esforzaron en ofrecer el mejor espectáculo  honrando las tradiciones yucatecas con representaciones de dioses mayas, pixanes y bailes regionales.

Jacarandoso desfiló caracterizado como un vendedor de palomitas, acompañado de su corte de más de 400 integrantes, todos vecinos del barrio de San Sebastián. Él mismo descendió de su transporte para saludar a la alcaldesa María Fritz.

Fotografías de Eduardo Puerto:




















Inicia INE producción del papel seguridad para boletas electorales de los comicios de 2018

  • Marca de agua y filamentos de colores que sólo se podrán apreciar a través de luz ultravioleta, algunos de los elementos en el papel seguridad para garantizar inviolabilidad
  • La papelería electoral para 260 distritos contará con el resguardo del Ejército Mexicano y la Marina resguardará 40 distritos portuarios
Chihuahua, Chihuahua.- El Instituto Nacional Electoral (INE) inició la producción del papel seguridad para la impresión de boletas electorales para la elección de Presidencia de la República y la renovación de las 500 diputaciones federales y 128 senadurías que habrán de elegirse el próximo 1 de julio en el país.

Al encabezar las tareas de supervisión de la producción de 2 mil 080 toneladas de papel seguridad, mediante las cuales se imprimirán 278 millones de boletas para los tres tipos elección, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que estas acciones forman parte de uno más de los eslabones de confianza del proceso electoral.

“Con el inicio de la producción del papel seguridad, avanzamos hacia la construcción de otro de los eslabones de la cadena de confianza que le han dado credibilidad al sistema electoral mexicano. Cuando hablamos de cadena de confianza, nos referimos al conjunto de eslabones que sucesivamente se cierran y que, concatenadamente, implican el ir construyendo el blindaje hacia la confianza en las elecciones”, explicó.

El Presidente del INE destacó que “El propósito de estas tareas es ofrecer a la ciudadanía la mayor certeza sobre la seguridad de que las boletas electorales estarán elaboradas bajo los más estrictos niveles de calidad y seguridad con la finalidad de que las papeletas sean infalsificables”.

Asimismo, precisó que el papel seguridad contará con diferentes elementos que garanticen la inviolabilidad de estos documentos electorales, como una marca de agua con el logotipo del INE, además de filamentos de colores que sólo se podrán apreciar a través de luz ultravioleta.

En compañía de la Consejera Electoral Pamela San Martín, y los Consejeros Marco Antonio Baños y Ciro Murayama Rendón, así como del Secretario Ejecutivo del Instituto, Edmundo Jacobo Molina, el titular de la Dirección Ejecutiva de Administración (DEA), Bogart Montiel; el Director Ejecutivo de Organización Electoral (DEOE), Miguel Ángel Solís, y el Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica (DECEyEC), Roberto Heycher Cardiel; el Consejero Presidente encabezó un recorrido por las instalaciones de la papelera Chihuahua donde se producirá el papel seguridad, ubicada en esta ciudad.

También estuvieron presentes Alonso González, Director General del Corporativo Papelero Mexicano (COPAMEX), a través del cual se elabora el papel seguridad, y Ariel García, Director General de Talleres Gráficos de México.

Lorenzo Córdova agradeció el acompañamiento que realizarán la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaria de Marina Armada de México (SEMAR), para el resguardo y traslado de la paquetería electoral entre la planta de producción del papel seguridad y las instalaciones de Talleres Gráficos de México, donde se imprimirán las boletas, así como para la custodia de las mismas a cada una de las Juntas Distritales, desde donde habrán de canalizarse a las casillas de votación el 1 de julio próximo.

El Secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, dio a conocer que en 260 distritos electorales el Ejército Mexicano estará presente para el cuidado y resguardo de la papelería electoral; en tanto, en 40 distritos más, la Marina Armada de México efectuará estas labores al tratarse de regiones portuarias.

Inicia intercampaña; no puede haber llamado al voto

El Consejero Electoral Marco Antonio Baños, Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, se refirió a la importancia de la producción del papel seguridad, así como la impresión de las 278 millones de boletas para la elección del titular del Ejecutivo Federal, diputaciones y senadurías.

Precisó que al concluir el periodo para la actualización del listado nominal el pasado 31 de enero, la autoridad electoral estima que éste podría quedar conformado por 88.2 millones de electores, los cuales podrán emitir su sufragio en alrededor de 150 mil mesas directivas de casilla.

Comentó que en las próximas fechas el INE procederá a la insaculación (sorteo) de 1.4 millones de funcionarios de casilla de entre 11.5 millones de ciudadanos. Para ello, adelantó que a más tardar el 25 de febrero se habrá de elegir la letra del primer apellido de quienes participarán en la recepción del voto en las mesas de casilla durante la Jornada Electoral.

Marco Antonio Baños recordó que al concluir el periodo de precampañas, inicia la etapa de intercampañas, en la cual ni partidos, ni precandidatos podrán hacer un llamado expreso al voto ni a favor ni en contra de instituto político alguno.

Precisó que las intercampañas tienen el propósito de definir a los candidatos de los 3 mil 406 cargos de elección que estarán en juego el primer domingo de julio, pero también permitirá que cada ente político defina su estrategia de campaña.

“La intercampaña no supone que estén encerrados, pero sí que no haya un llamado expreso al voto para evitar posibles actos anticipados de campaña”.

Al respecto, el Consejero Electoral Ciro Murayama comentó que las precampañas culminaron ayer en todo el país, en las cuales participaron 6 mil 397 precandidatos registrados por partidos locales y mil 708 precandidatos a un cargo federal.

Murayama destacó que el Instituto Nacional Electoral presentará un dictamen de ingresos y gastos de precampaña antes del periodo de registro de candidatos, con la finalidad de brindar certeza y legitimidad a esta siguiente etapa del proceso electoral.

Respecto a los aspirantes a candidatos independientes Murayama informó que hasta el momento se cuenta con el registro de 185 aspirantes a diputados federales, 53 al Senado y 48 a la Presidencia de la República.


Temperaturas calurosas del martes al jueves: 35 grados

  • Una vaguada sobre la región y el ingreso de aire marítimo tropical generaría lloviznas en las zonas noreste y sur de Yucatán
Mérida, Yucatán.- El persistente dominio de un sistema de alta presión mantendrá la presencia de temperaturas calurosas durante los próximos días en la mayor parte de la Península de Yucatán, sin que se descarten lluvias dispersas por las tardes en algunas zonas de la región.

De acuerdo con la CONAGUA para este martes se pronostican temperaturas máximas de 31.0 a 35.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se estiman valores máximos de 30.0 a 34.0 grados Celsius.

El establecimiento de una vaguada y el ingreso de aire marítimo tropical pudieran favorecer de lluvias a intervalos de chubascos en las porciones noreste y sur de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, norte y sur de Quintana Roo. Se prevén condiciones de cielo de despejado a parcialmente nublado.

Se esperan vientos de componente este de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera.

Para el miércoles se esperan registros máximos de 31.0 a 35.0 grados Celsius en Yucatán, mientras que para Campeche y Quintana Roo se estiman valores de 30.0 a 34.0 grados.

Una vaguada sobre la región y el ingreso de aire marítimo tropical generaría lloviznas en las zonas noreste y sur de Yucatán; sur de Campeche; y, sur y zona costera de Quintana Roo. Se prevén para este día vientos de dirección este de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

El jueves se pronostican de nuevo temperaturas máximas de 31.0 a 35.0 grados Celsius en Yucatán,  en tanto para Campeche y Quintana Roo se pudieran presentan valores durante el día de entre los 30.0 y 34.0 grados.

Una vaguada sobre el suroeste de la región y la entrada de aire marítimo tropical favorecería chubascos aislados en el suroeste de Campeche, así como en el sur y zona costera de Quintana Roo. Para Yucatán el potencial de lluvias es escaso.

Los vientos serían del este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

En cuanto a los registros mínimos, durante los próximos días se prevén temperaturas de 18.0 a 22.0 grados en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se esperan de 20.0 a 24.0 grados.

Museo de Ciencias sobre el Cráter de Chicxulub en Yucatán

  • Avance del 60% en la construcción del espacio, con una inversión de 50MDP
Mérida, Yucatán.- Todos los conocimientos relacionados con el impacto de un meteorito en la Península de Yucatán hace 65 millones de años, sus causas y repercusiones en la actualidad, estarán a la mano de expertos y público en general en el Museo de Ciencias del Cráter de Chicxulub, espacio único en su tipo en el mundo, que contará con el respaldo científico más actualizado.

Este complejo de investigación, difusión y divulgación se construye en el interior del Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) y, a la fecha, registra un avance del 60 por ciento, por lo que se estima que esté listo en septiembre próximo, para colocar a la entidad como un referente en estudios sobre el tema y como un atractivo más para sus visitantes.

El moderno espacio, que se construye con una inversión de 50 millones de pesos, se complementará con los Laboratorios de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recién inaugurados por el Gobernador Rolando Zapata Bello, para convertir a este sitio en el más importante del país en el ámbito de las ciencias de la Tierra.

Contará con dos mil 200 metros cuadrados de edificación, que albergarán cuatro principales salas de exhibición sobre los temas del Universo y el Sistema Solar; Cráteres de impacto y Chicxulub; Extinción de dinosaurios y aparición de primeros mamíferos; Biodiversidad; Ríos, lagos y océanos; Biodiversidad de Yucatán; Manto acuífero de Yucatán, y Cultura maya.

Las muestras estarán acompañadas de una agenda de conferencias y seminarios, con investigadores activos en un contenido sobre esa demarcación, el impacto, estudios geológicos de Yucatán, Golfo de México y aguas subterráneas, entre otros tópicos que, además de generar turismo académico, aportarán al cuidado del medio ambiente y al entendimiento de los fenómenos que ahora aquejan al planeta.

Cabe mencionar que las salas tendrán espacios para que los asistentes no sólo sean espectadores, sino que se conviertan en parte de la construcción del conocimiento, a través de pantallas interactivas, video mapping, áreas didácticas equipadas con microscopios e imágenes de alta resolución. En su segunda etapa, está planeado erigir un planetario para que el público disfrute un espectáculo astronómico.

En el sitio, se encontrará un área adicional para exponer otras temáticas de interés científico y cultural, además de una de suvenires, para que los asistentes puedan llevarse un recuerdo de su visita.
También, se contempla emplear nuevas tecnologías para administrar la energía en el lugar, mediante dispositivos inteligentes conectados a una red de domótica que podrá controlar y regular, desde una consola central, el uso de la electricidad con sensores de movimiento e infrarrojos.

Al respecto, Zeus Mendoza González, enlace de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies) y el PCTY en Proyectos Especiales, señaló que esta iniciativa nace de un plan con fondo mixto en colaboración con la UNAM, el Centro de Investigación Científica (CICY) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que contribuirá a una alianza entre la indagación y la divulgación.

Esta coalición pretende consolidar una plataforma para que los estudios e investigaciones que se generen en los Laboratorios de Geofísica, puedan ser expuestos y dados a conocer a la sociedad, cualidad con la que cuentan únicamente los Museos de Ciencias de la UNAM “Universum” y del Cráter de Sudbury, en Canadá.

Beneficios al ecosistema de ciencia en Yucatán

El establecimiento de este nuevo recinto favorecerá también a la generación de mayor número de estudios internacionales, multidisciplinarios y de largo alcance, lo que proyectará al estado en todo el mundo, a la vez que atraerá la atención de una importante masa de investigadores de primer nivel, quienes contarán con las facilidades de acudir a las tierras del Mayab para realizar sus trabajos.

Entre las ventajas más relevantes, está la posibilidad de establecer alianzas con diversas instituciones de educación superior de la entidad para emprender proyectos conjuntos. En ellos, los estudiantes podrán utilizar las instalaciones y herramientas que se ofrece en los laboratorios para desarrollar sus investigaciones, además de que contarán con una plantilla importante de académicos, a la que podrán recurrir para retroalimentar sus productos.

Asimismo, se sumará al catálogo del programa “Tu aula en el Parque Científico”, con lo que se proporcionará espacios y servicios para que los docentes generen aprendizaje a través de actividades que despierten el interés en los alumnos de nivel básico y que concuerde con los programas de estudio, con el fin de acercarlos a la cultura científica.

Actualmente, desde Yucatán se están creando conocimientos sobre el sitio del impacto en Chicxulub y fenómenos que servirán para entender mejor la vida en la Tierra. Por ello, expertos de diferentes partes del mundo están interesados en esta zona, uno de los únicos dos cráteres con una composición de anillos de picos, y que se encuentra bien preservada al estar la mitad en tierra y la otra en el agua.

De esta manera, el estado se coloca como punto de ciencia al contribuir a la divulgación de información relevante para la conservación del medio ambiente y sus recursos, a la que también la población tendrá acceso ágil y fácil a través del Museo.
Impacto económico

Como parte del impacto que tendrá este complejo en la economía yucateca, se incluye la generación de empleos para profesionales altamente calificados, dedicados tanto a las colecciones científicas que albergará el Museo como a las exposiciones que se presenten al público. Esto representará un beneficio directo para el capital humano de calidad que se está formando en la entidad.

A la vez, favorecerá a la economía, no sólo del estado sino del país, al contar con un atractivo turístico y científico de esta índole, así como con las becas que se otorgará a estudiantes locales y extranjeros de diversas áreas, para que realicen estadías y pasantías, tanto en los Laboratorios como en el Museo.

Visita de Verificación a la UCBE-UADY en Buenas Prácticas de Laboratorio

Mérida, Yucatán.- Del 5 al 9 de febrero del 2018, en Mérida, Yucatán, se llevó a cabo la visita de revisión a la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UCBE-UADY), por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud Federal y la Secretaría de Salud del estado de Yucatán.

Como parte de la agenda se llevó a cabo una reunión con el Dr. José de Jesús Williams (rector de la UADY), el M. en C. Marco Torres León (Director del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY), el Dr. Pablo Manrique Saide (Responsable de la UCBE), el M. en SP Fabián Correa Morales (CENAPRECE) y los Dres. Karl Malamud-Roam y Héctor Coto, miembros de la misión de la OMS y OPS respectivamente.

El objetivo de la visita radicó en “fortalecer a los países en el ámbito de la entomología de salud pública y el control de los vectores más relevantes, certificando que los laboratorios establecidos cumplen con los requisitos de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo  Económicos (OCDE) y, por lo tanto, facilitar el ensayo y la evaluación de productos de control de vectores nuevos y existentes; en el desarrollo de productos, y acelerar el registro y comercialización de productos para el control de vectores de artrópodos de enfermedades humanas y animales”.

La Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos (UCBE) fue seleccionada como uno de los laboratorios especializados en la evaluación de la eficacia de los productos para el control de vectores de importancia en salud pública y para formar parte de una red internacional de laboratorios certificados para cumplir con los requisitos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo  Económicos (OCDE) para buenas prácticas de laboratorio elegible para el reconocimiento mundial bajo el Tratado MAD (aceptación mutua de datos).

De manera específica, durante la presente semana se identificaron las siguientes necesidades:

• Proporcionar capacitación avanzada y específica para la administración y operación de un Laboratorio de Buenas Prácticas en México.

• Colaborar en la preparación de un calendario para la preparación de la certificación BPL por parte de la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C.

• Asegurar la estabilidad del personal necesario para la operación de la UCBE-UADY.

• Informar a la OMS, a OPS, CENAPRECE y UCBE-UADY sobre las observaciones y recomendaciones del consultor.

• Identificar fuentes de financiamiento por parte de OMS y OPS para brindar apoyo a la UCBE-UADY.

Se concluye que:

• Es posible otorgar el reconocimiento BPL a la UCBE-UADY en 2018, a partir de la atención en corto plazo de las observaciones específicas realizadas por el consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

• El CENAPRECE acompañará y coadyuvara en la atención de las observaciones realizadas.

Dino Castro y Claudia Baas, ganadores absolutos de la carrera Teletón-Bepensa

Mérida, Yucatán.- Dino Castro en la rama varonil y Claudia Baas Moreno en la rama femenil fueron los ganadores absolutos de la quinta edición de la carrera Teletón-Bepensa que se realizó este domingo y que tuvo como salida y meta el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT).

Dino Castro terminó con 43 minutos y 45 segundos y fue también el mejor de su categoría –libre varonil–, donde dejó en segundo puesto a Jourdan Mendieta con 45’.25" y Kevin Zárate Aguilar con 45’.53".

Mientras que Claudia Baas Moreno fue la mejor absoluta y de la categoría libre femenil con 53 minutos y 20 segundos, Linda Hau Gómez fue segundo lugar de su categoría con 54’.45" y en tercero quedó Idalmy Cambranis con 1.00’.42".

En submáster varonil, los tres primeros lugares fueron para Carlos Bartolo Morales con 47 minutos y 1 segundo, seguido de René Braga Cabrera con 48’.22" y José Tec Paredes con 50’.55". Mientras que en la rama femenil las ganadoras fueron Beatriz Moreno Ovando se quedó con el primer sitio con 1 hora, tres minutos y 11 segundos, el segundo lugar fue para Elsa Alfaro Flores con 01.03’20" y Adriana Vázquez Neria con 01.03’24".

Eduardo Assalí Félix fue el primer lugar de la categoría master varonil al terminar con un tiempo de 50 minutos y 50 segundos. El segundo sitio se lo agenció Manuel Pacheco con 56’.09" y en tercero quedó Daniel Aguilar Martínez con 57’.32".

En la misma categoría, pero en la rama femenil Ana Gabriela Quijano Novelo se quedó con el primer puesto con un tiempo de 59 minutos y 45 segundos, el segundo sitio fue para Alicia Romero García con 01.03’.21" y Sonia Dzul Mayorga con 01’.04’.21".

Emir Ruiz Arcila hizo un tiempo de 56 minutos y 58 segundos para quedarse con el primer sitio de la categoría veteranos varonil, dejando en segundo sitio a Gerardo Romero Rojas con 57’.42" y en tercer sitio quedó Joel Duarte Peraza con 01.03’.38".

En la rama femenil, el primer sitio se lo agenció Leonor Gómez Fernández con 56 minutos y 41 segundos, atrás cruzó la meta María Contreras Calderón con 01.01’.12" para quedarse con el segundo sitio y en tercero cruzó Carmen Méndez Cervantes con 01.03’.22".

En veteranos plus varonil, el triunfo se lo llevó Alberto Cen Chan, quien cronometró un tiempo de 53 minutos y 12 segundos, el segundo lugar fue de Antonio Castillo Ruiz con 55’.36" y el tercero fue de José Encalada Rodríguez con 57’.07". Inés Manzano García se quedó con el primer sitio en la rama femenil al terminar con un tiempo de 01.26’.33" y Patricia Johnston con 01.34’.49".

René Ledesma Abdala, uno de los deportistas, se encargó de dar los disparos de salida acompañado de Juan Sosa Puerto, titular del Instituto del Deporte del Estado (IDEY) y Dolores Sánchez de Rojas, directora del CRIT Yucatán.

Isabel Gutiérrez al "Mr. México, estrellas del futuro"

Mérida, Yucatán.- Isabel Gutiérrez Lara, Jordan Cocom, Samuel Cruz Santos y Renán Pacheco fueron los ganadores absolutos y en sus respectivas categorías y serán quienes viajen a Ciudad de México para participar el 24 y 25 de febrero en el "Mr. México, estrellas del futuro".

El evento, que fue el primero del año que realiza la asociación de este deporte, reunió a los amantes del músculo, que desde temprano llegaron al teatro "Carlos Acereto" para apoyar a su favorito.

Familias enteras, niños apoyando a su papá y novios y novias a sus respectivas parejas, fue la tónica de este evento que reunió a cientos de personas

Gutiérrez Lara fue la mejor de la categoría bikini novatas, dejando atrás a Alejandra Pérez Serrano y en tercero a Patricia Rodríguez. El derecho a acudir al nacional lo disputó con Gloria Ordaz de la categoría bikini welness.

Jordan Cocom fue el mejor de la categoría principiantes más de 65 kilos, y el segundo lugar fue para Eliel Rosas y el tercero, para Alan Pérez Escalante.

Samuel Cruz Santos, por su parte, obtuvo el primer lugar en la categoría mensphysic classic dejando en segundo sitio a Jordan Cocom Manzano.

Samuel también participó en novatos hasta 75 kilos, superando a Martín Nah Canul. Renán Pacheco Vera fue el mejor de physic novatos y superó a Ricardo Heredia López.

En la categoría principiantes hasta 65 kilos, los tres primeros lugares fueron para Ángel Mendoza, Antonio Barreiro y Elías Gómez.

Antes de iniciar el certamen, se realizó una exhibición de aeróbica del gimnasio Aerosport de Ticul a cargo de la profesora Alma Ya dirá. También hubo una presentación del Centro Integral de Fitness Atlético Infantil.

La inauguración estuvo a cargo de Roque Ferreiro Albertos, director de Deporte Asociado del Instituto del Deporte (IDEY) , quien estuvo acompañado de Manuel Monjiote Hercila, representante del Ayuntamiento de Mérida; Raúl Cimé Espadas y Evangelina Cimé Mézquita, presidente y secretaria de la Asociación de Físico, respectivamente.

La Plancha contribuirá a disminuir los efectos del cambio climático

  • Al interior del corredor verde de cuatro hectáreas, se planea contar con colecciones botánicas y senderos que conectarán con las otras zonas
  • Sociedad civil, académicos y autoridades consensuaron ideas para construir plan de rescate en 10 hectáreas
Mérida, Yucatán.- En un hecho sin precedentes, autoridades estatales, sociedad civil y académicos lograron concretar un plan maestro para el rescate urbano de “La plancha”, que se transformará en breve en un gran parque donde, además de servicios ambientales, se contará con opciones de actividades educativas, culturales y físicas.

En un ejercicio de planeación participativa, promovido por el Gobierno del Estado en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), vecinos, investigadores y funcionarios consensuaron sus inquietudes, necesidades y propuestas, para recuperar y revitalizar este sitio que ocupó el ferrocarril.

El proceso de transformación comenzó hace unos días, luego de que el titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, puso en marcha los trabajos de liberación y rescate de dichos terrenos, cuya primera etapa abarcará 10 hectáreas y una inversión de más de 130 millones de pesos, con la creación de cuatro áreas para el disfrute de los habitantes de esta ciudad y de sus visitantes.

La ubicación estratégica de este lugar y su conversión en un gran parque público, que además será otro pulmón verde para Mérida, fortalecerá el circuito cultural de esta capital y su conexión con zonas como el emblemático Paseo de Montejo, al tiempo que marca el inicio de la modernización del Centro Histórico.

El plan contempla un área verde con árboles que ofrezcan sombra a los usuarios y un jardín etnobotánico con plantas endémicas de la región, el cual proporcionará un paisaje que retoma la selva tropical. De esta manera, se creará un punto de encuentro y se contribuirá a disminuir los efectos del cambio climático.

Las dimensiones extensas de este segmento permitirán desarrollar una gran variedad de actividades, como convivencia entre diferentes grupos; asimismo, será multifuncional al dar continuidad a la estructura espacial para el peatón y para otros medios de transporte, como la bicicleta. Al interior del corredor verde de cuatro hectáreas, se planea contar con colecciones botánicas y senderos que conectarán con las otras zonas.

Dentro de una visión de sustentabilidad, se considera para una etapa posterior el aprovechamiento de los recursos naturales, así como reciclaje de residuos sólidos y orgánicos, por lo que se evalúa instalar paneles solares, un sistema de captación y almacenaje de agua pluvial, y otro para separar desechos y elaborar composta comunitaria.

El espacio siguiente será de usos múltiples, de 1.8 hectáreas, donde se podrá encontrar juegos recreativos, comercio temporal y eventos artísticos. También, se prevé construir plazas de acceso con mobiliario, red libre de Internet, sanitarios, módulos de información y bici-estacionamientos, entre otros servicios.

Otra zona a intervenir es la de arte y cultura, con el rescate de los andenes y la antigua estación de ferrocarriles en un total de 2.7 hectáreas. Actualmente, la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) ocupa 0.5 de estas hectáreas y, de acuerdo con lo anunciado por el mandatario en su quinto Informe de Gobierno, se transformará en la Universidad de las Artes de Yucatán.

Los espacios serán rescatados y modernizados para que estudiantes y ciudadanía se apropien de ellos, y los nuevos talentos creadores puedan expresarse a través de diferentes manifestaciones artísticas y culturales. Además, contará con grandes jardines exteriores y arbolado abiertos a toda la sociedad.

Finalmente, estará el segmento de museos, de cerca de dos hectáreas, situado en la parte norte de los terrenos, cruzando la calle 43. Ahí, se edificará el de la Luz de la UNAM y se conservará el del Ferrocarril; para ello, fungirá como área articuladora el parque Artículo 123 Constitucional, con lo que se busca sumar a este proyecto todo el contexto urbano que rodea al sitio.

Inicia la intercampaña: los partidos no podrán promocionar el voto

  • El INE exhortó a partidos y precandidatos a realizar, del 12 de febrero al 29 de marzo, sus actos públicos y promocionales dentro de la normatividad
  • Precandidatos podrán asistir a eventos pero no hacer llamados al voto
  • No hay restricciones para que los medios de comunicación puedan ejercer su labor informativa
Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) exhortó a los partidos políticos y a los precandidatos a realizar sus actos públicos y promocionales dentro de la normatividad del periodo de intercampañas, que inicia este lunes 12 de febrero y culmina el 29 de marzo.

En un comunicado, explicó que está facultado para hacer respetar la ley, con el fin de evitar que algún partido político o aspirante esté en condiciones de ventaja de cara a una candidatura y se basará en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Los partidos políticos no podrán promocionar el voto, solo transmitirán mensajes genéricos con contenido institucional. Los precandidatos están en su derecho de asistir a entrevistas o eventos, pero deberán evitar los llamados directos al voto. De lo contrario, el INE puede sancionarlos hasta con la negativa del registro, informó el organismo.

El INE enfatizó que el derecho de los medios de comunicación para ejercer su labor periodística está salvaguardada, ya que se considera la protección a los principios de respeto al derecho a la información y a la libertad de expresión.

El órgano electoral estimó la transmisión dos mil 205 promocionales y en los próximos días auditará los gastos de la totalidad de precandidatos que contendieron por más de tres mil cargos a niveles federal y local, con el fin de supervisar que los aspirantes hayan cumplido sus obligaciones en materia de transparencia.

Reproducimos íntegramente el comunicado del INE:

¿Qué es la intercampaña y que finalidad tiene?
Es la fase del proceso electoral que transcurre del día siguiente al que terminan las precampañas al día anterior al inicio de las campañas.

La intercampaña no es un periodo para la competencia electoral, ya que tiene por objeto poner fin a una etapa de preparación de los partidos de cara a la jornada electoral y abre un espacio para que se resuelvan posibles diferencias sobre la selección interna de candidatos a elección popular.

¿Los partidos políticos pueden difundir propaganda en la etapa de intercampaña?

Los partidos políticos en este periodo se encuentran sujetos a ciertas limitantes que tienen como objetivo primordial asegurar la equidad en la contienda; es decir, que el contenido de la propaganda que se difunda en este periodo debe tener el carácter de informativo.

Por tanto:

Sí se permite la difusión de propaganda política, la cual tiene por finalidad presentar la ideología, principios, valores o programas de un partido político en general, para generar, transformar o confirmar opiniones a favor de ideas y creencias, o bien, realizar una invitación a los ciudadanos a formar parte del mismo, con el objeto de promover la participación del pueblo en la vida democrática del país o incrementar el número de sus afiliados.

Entonces, si se toma en cuenta que la propaganda política de un partido político tiene como objetivo principal difundir su postura ideológica, tal circunstancia implica que este tipo de publicidad se encuentre focalizada a la imagen del partido político y a sus postulados esenciales contenidos en sus documentos básicos, como es el caso de la declaración de principios y programa de acción, así como la manifestación de ideas o críticas propias del contexto político para propiciar el debate en esta materia.

No se permite la difusión de propaganda electoral, porque ésta consiste en presentar y promover ante la ciudadanía una candidatura o partido para colocarlo en las preferencias electorales, a través de la exposición de los programas y acciones contenidos en los documentos básicos y, particularmente, en la plataforma electoral, con el objeto de mantener informada a la ciudadanía respecto a las opciones de las personas presentadas por los partidos políticos en las candidaturas y las propuestas de gobierno que sustentan, con miras a obtener el triunfo en las elecciones.

¿Cuáles son los criterios que deben observarse en los promocionales de radio y televisión difundidos en intercampañas?

Es válido que se incluyan referencias a cuestiones de interés general y con carácter informativo, mientras no se haga uso explícito de llamados a votar a favor o en contra o referencias expresas a candidatos y plataforma electoral del partido político que difunde el promocional.

La alusión genérica al cambio o a la continuidad de una política pública, no supone una afectación grave o irreparable al principio de equidad en la contienda electoral, para el efecto de adoptar la medida cautelar, en tanto que no es un llamamiento al voto.

Se permite la difusión de cuestionamientos o logros a la actividad gubernamental.

El promocional no debe hacer mención ni identificar a un candidato o partido político a fin de posicionarlo de forma negativa o positiva, es decir, hacer propaganda a favor o en contra de algún partido político o candidato.

¿De qué manera saber si se incurre en actos anticipados de campaña durante la intercampaña?

Para que un acto constituya acto anticipado de campaña, se deben colmar tres requisitos:

Un elemento personal: que los realicen los partidos políticos, así como sus militantes, aspirantes, precandidatos o candidatos;
Un elemento temporal: que acontezcan antes, durante o después del procedimiento interno de selección de candidatos y previamente al registro constitucional de candidatos;
Un elemento subjetivo: que tengan el propósito fundamental de presentar la plataforma de un partido político o coalición o promover a un candidato para obtener el voto de la ciudadanía en la jornada electoral.

¿Están prohibidas en intercampañas las entrevistas, los programas de opinión y las mesas de análisis político?

Durante la intercampaña, la libertad de expresión de los precandidatos y candidatos, así como el derecho de los medios de comunicación para ejercer su labor periodística al realizar entrevistas, están salvaguardados en todo momento.

Los medios de comunicación podrán realizar entrevistas y difundir piezas noticiosas sobre los partidos políticos, coaliciones, precandidatos y candidatos postulados, con respeto absoluto a la equidad y a las disposiciones sobre la compra o adquisición de tiempo aire en la radio y la televisión.

De igual forma, los precandidatos o candidatos pueden asistir a eventos privados y reuniones en los que expongan temas generales y de interés público, siempre que no llamen al voto ni se incurra en actos anticipados de campaña.

Yucatán cosechó 21 medallas en el Torneo de Desarrollo de la Zona Sur de Luchas Asociadas

  • Luchadores alcanzaron 13 de oro y ocho de plata, después de enfrentarse a los mejores competidores de Chiapas, Oaxaca y Puebla, así como a los de la UNAM
Mérida, Yucatán.- La delegación yucateca cosechó 21 medallas en el Torneo de Desarrollo de la Zona Sur de Luchas Asociadas, que se realizó en La Unidad Deportiva "Claudio Alcocer" de Valladolid y que es obligatorio para estar en el ranking nacional 2017-2018 de la especialidad.

Durante la competencia, que convocó a 250 atletas, los locales alcanzaron 13 de oro y ocho de plata, después de enfrentarse a los mejores competidores de Chiapas, Oaxaca y Puebla, así como a los de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Raquel Santos Farfán de 59 kilogramos, Zohar Novelo Xicum de 57 kilogramos, Jazmín Hoil Escalante de 55 kilogramos y Alejandrina Acosta Castillo de 50 kilogramos se subieron a lo más alto del pódium en la categoría juvenil rama femenil. En tanto que, Daniel Chablé de 110 kilogramos y Mizraim Abimael Pech Moo de 61 kilogramos se quedaron con las platas en varonil.

En la categoría cadete rama varonil, los oros corrieron a cargo de José Borges en la división 98 kilogramos, Ángel González Sosa de 80 kilogramos, Carlos Poot Gómez de 62 kilogramos, Emir Galaz Espinoza de 60 kilogramos y Aldrich Natanael Euán Orosco de 51 kilogramos, mientras que las preseas del segundo lugar se las agenciaron Kevin Pech de 71 kilogramos y Emilio Lizárraga de 55 kilogramos.

En la femenil, Omega Puc Aké y Thayli Geraldin Pérez Estrada de 46 y 43 kilogramos, respectivamente, hicieron lo propio para ganar las plateadas.

Yael Pérez Aké de 68 kilogramos, Rafael Montaño Chan de 41 kilogramos e Israel Calderón de 38 de kilogramos obtuvieron las doradas en la categoría escolar, triunfo reforzado por las platas de Elohin Leonardo Novelo Xicum de 52 kilogramos y Ana María Cervantes González de 46 kilogramos. En la infantil, Aldair López Ancona de 38 kilogramos se quedó con la última de oro de la jornada.

Esta competencia es de gran relevancia debido a que por primera ocasión se realiza en el interior del estado y no en Mérida. Además, es parte del proceso para integrar la selección que representará a Yucatán en las Olimpiada Nacional y Juvenil 2018.

Sedeculta invita a los artistas plásticos a participar en el Forcazs 2018

  • Artistas de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán podrán participar en el certamen Zona Sur, Movimiento Plástico.
Mérida, Yucatán.- Artistas de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán podrán participar en el certamen Zona Sur, Movimiento Plástico, que pretende impulsar y fortalecer el trabajo tanto de creadores jóvenes como de aquellos con reconocida trayectoria.

El concurso busca incrementar el acervo patrimonio visual de los estados, pertenecientes al Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur (Forcazs), en los campos de pintura, escultura, gráfica, dibujo, fotografía y video-instalación, mediante la entrega de seis premios de adquisición de 50 mil pesos.

En el caso de nuestra entidad, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invita a yucatecos o extranjeros con más de cinco años de residencia acreditables, a participar con piezas inéditas propias que no hayan figurado en otras muestras y cuya elaboración date entre el 1 de febrero de 2017 y hasta el próximo 30 de marzo de 2018, fecha en que cerrará la convocatoria.

La técnica y temática serán a criterio del autor, quien también deberá comprobar que a lo largo de su carrera ha realizado al menos una exposición individual y tres grupales.

Inicialmente, los interesados entregarán en la sede de la Sedeculta, ubicada en la calle 23 número 204 entre 23 y 25 de la colonia García Ginerés, imágenes en formato impreso y digital de las obras a inscribir junto con información acerca de las mismas, así como un currículum vitae.

Quienes deseen proponer cuadros, grabados, fotos o dibujos tienen que considerar que su formato no exceda los 100 centímetros por ninguno de sus lados. Ello también aplica a dípticos, trípticos o polípticos.

Las esculturas tampoco podrán sobrepasar dicha medida en cada una de sus caras, en tanto que en la modalidad de video-instalación las dimensiones de los proyectos no rebasarán los 120 centímetros en su base, altura o profundidad. En ambos casos, el peso tendrá que ser menor a los 75 kilogramos.

Posteriormente, los trabajos seleccionados por el jurado calificador deberán presentarse en la dependencia del 16 al 20 de abril de este año, para conformar una exhibición colectiva. Finalmente, el 4 de mayo, se dará a conocer el fallo del órgano colegiado y se notificará a los ganadores de los estímulos económicos.

Para mayores informes se puede visitar la convocatoria en http://www.culturayucatan.com o comunicarse al departamento de Artes Visuales de la dependencia estatal al 942 38 00 extensión 54039, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, o escribir al correo estela.flores@yucatan.gobmx.

Víctor Caballero va con todo por Mérida

  • Hoy sin duda siento el enorme respaldo de las fuerzas del PRI
Mérida, Yucatán.- Con el compromiso de cumplir la declaración de principios, los estatutos y el código de ética que rigen al partido, fue ratificado el candidato del PRI a la alcaldía de Mérida, Víctor Caballero Durán, durante la Jornada Electiva Interna de Candidatos.
Vamos unidos y fuertes a lograr el objetivo más importante, que todos los hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades. Hoy sin duda siento el enorme respaldo de las fuerzas del PRI que me impulsan para que juntos trabajemos por una #Méridamejor.
Reunidos en el Poliforum Zamná, los 146 integrantes de la Convención de Delegados de Yucatán validaron y ratificaron las candidaturas para los aspirantes a Gobierno del Estado, los 106 municipios y a Diputados locales.

Luego de que fuera expedida la Convocatoria el 12 de enero y su inscripción el 27 del mismo mes, Caballero Durán recibió su constancia que lo acredita como el candidato de su partido que contendrá por la capital yucateca, en las elecciones del próximo 1 de julio.

Con aplausos y porras al ritmo de las batucadas, de cientos de personas, se hizo presente el apoyo para Víctor Caballero quien comenzará su batalla por la ciudad el 30 de marzo, respaldado por miles simpatizantes y militantes.

La candidatura de Caballero Durán estuvo apoyada por diversas fuerzas políticas como Pablo Gamboa Miner, Coordinador de su campaña, los candidatos a la gobernatura y al Senado de la República, Mauricio Sahuí Rivero y Jorge Carlos Ramírez Marín, respectivamente, así como el Gobernador, Rolando Zapata Bello, en una muestra de unidad y fuerza de la familia priísta.





© all rights reserved
Hecho con