Consolidar a la FILEY como identidad y sello yucateco, compromiso de la UADY

  • Jóvenes y familias enteras se contagian de “sed por la lectura”, dijo Rector José de Jesús Williams.
Mérida, Yucatán.- Para la Universidad Autónoma de Yucatán, la FILEY representa un gran reto en relación a sus objetivos y alcances que son generar esa “sed por la lectura” e irla consolidando como un sello importante en la agenda cultural del yucateco, manifestó el Rector José de Jesús Williams.

Esta casa de estudios seguirá haciendo el mayor esfuerzo en la organización de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) con la finalidad de que cada año se pueda ir consolidando como un referente para el fomento de la lectura en las familias yucatecas.

“Ser testigo de niños, jóvenes y familias enteras que se dejan atrapar y conquistar por los libros, por las conferencias y demás actividades, es realmente valioso y gratificante porque permite confirmar que se está avanzando en los objetivos y metas”, resaltó el Rector.

En entrevista, externó que durante los días de la feria pudo escuchar comentarios de los asistentes, “me buscaban para felicitar y agradecer por el gran esfuerzo de reunir a autores, casas editoras y en general, por ofrecer un programa intenso de actividades para todos los públicos”.

Agradeció a los cientos de asistentes que contribuyen a que cada año esta feria sea más fuerte, “todas esas muestras de la sociedad nos permiten afianzar estrategias para seguir organizando una mejor feria”.

Consideró que a siete años de su realización, la FILEY se está posicionando como un importante foro de promoción lectora a nivel nacional, tal como han señalado los propios escritores y autores que participan en la misma.

El Rector insistió que “cada año es un reto porque hay que estar reinventando en la organización con tal de ofrecer novedades y atractivos para toda la sociedad yucateca, esto es para niños, jóvenes y familias enteras”.

En ese sentido, resaltó que la FILEY ha puesto especial énfasis en las actividades orientadas a los niños y jóvenes pues se considera que es con estos grupos etarios que se deben redoblar esfuerzos en pro de la cultura, la lectura y en general, en los mejores hábitos.

Consideró que algo fundamental en la consolidación de la FILEY ha sido el integrar a países, estados y universidades como invitados especiales, toda vez que esto se convierte en una gran oportunidad para que la sociedad yucateca conozca otras culturales, la vida y dinámica de otra institución hermana de nivel superior y por supuesto, la historia y cultura de otra entidad.

Recordó que bajo esos objetivos, la UADY tiene un Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo que busca aportarle a la formación integral de los estudiantes, así como acercar diferentes manifestaciones artísticas y culturales para la sociedad.

Agregó que de esa línea de acción se desprenden las actividades que durante el año se realizan en pro del fomento a la lectura, como conversatorios, presentaciones de libros, ferias de intercambio de textos, entre otros.

Presentan propuestas finales del Concurso “Diseña tu Guayabera”

  • El evento organizado por CANAIVE Yucatán busca motivar a las nuevas generaciones de creativos
  • Los diseños fueron creados por estudiantes de las universidades Tecnológica Metropolitana (UTM), Modelo y Anáhuac.
Mérida, Yucatán.- Por sus diseños inspirados en las bellezas naturales y arqueológicas del estado, 13 estudiantes de la carrera de modas fueron seleccionados, de entre 20 participantes del primer concurso “Diseña tu Guayabera”, que promovió la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) delegación, Yucatán, para impulsar la innovación en las marcas locales, con el talento yucateco.

En la sede de la CANAIVE, los jóvenes presentaron ante el jurado sus propuestas, resaltando cada uno de los elementos que las caracteriza a sus prendas, los materiales utilizados y en qué atractivo del estado se inspiraron, a fin de seleccionar a los ganadores, que obtendrán un estímulo económico de 10 mil pesos para el primer lugar, cinco mil para el segundo y tres mil para el tercero.

El presidente en la localidad de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Pedro Enrique Góngora Medina, destacó la apertura de 13 empresas que están integradas a las marcas “Así es la Guayabera, así es Yucatán, que aceptaron patrocinar y guiar a los estudiantes, de las universidades Tecnológica Metropolitana (UTM), Modelo y Anáhuac, en la confección, elaboración y diseño, para concretar sus proyectos.

Las propuestas seleccionadas cumplieron con los requisitos señalados en la convocatoria de ser: Un modelo aterrizado, replicable y comercial, que muestre calidad y del gusto del consumidor, para que sea atractivo en el mercado, detalló.

Estas prendas diseñadas por los universitarios se integrarán al catálogo de las mejores marcas productoras de guayaberas en el estado, para salir a conquistar el mercado local, nacional e internacional con innovación y creatividad, subrayó.

En representación de los jurados, el diseñador David Salomón habló sobre las propuestas presentadas por los estudiantes y destacó el talento que se tiene en Yucatán y la integración de las empresas de la CANAIVE en un proyecto que busca motivar a las nuevas generaciones de creativos.

Los seleccionados fueron de la Modelo: María Alejandra González Pérez, David Guillermo Couoh Noh, David Alfonso Toledo Carmona y Sara Alarcón Castillo.

Por la UTM: Candy Yadira Echeverria Matos, Josué Abraham Gutiérrez Sosa, Daniel Humberto Uitz Vicaria, Cinthia del Carmen López Velázquez, Aldring Josúe Can Vargas y Emilio Arturo Esquivel Puuc.

De la Anáhuac: Gleny Alejandrina Vázquez González, Ivonne María Esquivel Illescas y Giovana Ramos Méndez.

Democracia, elemento indispensable para el desarrollo: RZB

  • El Gobernador suscribió la Declaración por la democracia y la legalidad para el proceso electoral 2018.
Ciudad de México.- El titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, refrendó el compromiso de su administración por contribuir y consolidar la democracia del país y de Yucatán, desde sus competencias institucionales, a través del fortalecimiento de la legalidad, el cumplimiento del Estado de Derecho y la coadyuvancia con los Organismos Públicos Electorales (Oples), para garantizar una jornada ejemplar el próximo domingo 1 de julio.

Durante una reunión de trabajo entre integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y del Instituto Nacional Electoral (INE), el mandatario afirmó que una democracia fuerte y sólida es un elemento sine qua non​ para que en la nación se ejerzan en plenitud las garantías políticas de la ciudadanía y para que el país encuentre los cauces necesarios para el desarrollo.

“Porque la democracia fue concebida como una forma de vida basada en el constante mejoramiento de la economía, la sociedad y de la cultura”, agregó ante ocho de sus homólogos y representantes de las demás entidades federativas.

En ese sentido, reiteró la disposición del Gobierno para trabajar en coordinación con los encargados de la organización de las elecciones en la entidad  para que, en pleno respeto de su autonomía, se constituya un vínculo que atienda los requerimientos antes, durante y después de los comicios, a fin de asegurar a las y los yucatecos que se realicen en seguridad y armonía social.

En el marco de este encuentro, efectuado en la Ciudad de México, Zapata Bello suscribió la Declaración por la democracia y la legalidad para el proceso electoral 2018, que se refiere a seis puntos de acción y organización para este periodo.

Acompañaron al Gobernador en este acto, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello; el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade), Héctor Díaz Santana, y el presidente de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (Aieef), Mario Velázquez Miranda.

El acuerdo establece que se garantizarán las condiciones de equidad en la contienda electoral y que su adecuado desarrollo constituye obligaciones fundamentales tanto de autoridades en la materia, como de los tres órdenes.

También, se  refrenda el compromiso con la democracia, bajo la seguridad, justicia y legalidad, y se manifiesta que los Poderes Ejecutivos contribuirán a que las Oples cumplan con sus atribuciones. Asimismo, se busca que la población ejerza sus derechos político-electorales a través del sufragio libre.

La Fepade desde sus labores, continuará con las acciones necesarias para prevenir, investigar y perseguir los delitos de su competencia, convocará a actores políticos a participar en una contienda que se conduzca con apego a los principios que rigen este proceso y con ética cívica, y contribuirá a que la jornada se realice en condiciones de civilidad.

Por último, este acuerdo hace un llamado a las autoridades de Gobierno a ser enérgicas y vigilantes de procedencia, ejercicio y límites de los recursos y aportaciones para las campañas, y en su caso, que se impongan las sanciones pertinentes para quienes violen la ley en la materia.

En su intervención, Córdova Vianello resaltó la relevancia de asegurar que, lo que será la jornada democrática más grande en la historia de México, mantenga su carácter ciudadano y se implemente en un ambiente de paz y bajo el buen ejercicio del derecho.

De igual manera, convocó a que actores públicos y privados a respetar las reglas del juego, para que “con responsabilidad democrática compartida entre todas y todaos, las elecciones se conviertan en un ancla de la estabilidad política y en vías para recrear la convivencia plural”.

Cabe recordar que el 1 de julio se diputarán tres mil 407 cargos públicos de los tres órdenes de Gobierno en las 32 entidades federativas que conforman el país. A nivel federal se elegirá al Presidente de la República, 500 diputaciones y 128 senadurías. Mientras que en lo local se votará a ocho mandatarios, al jefe de Gobierno y 16 alcaldías de la Ciudad de México, mil 597 ayuntamientos en 24 estados, 972 diputaciones en 27 entidades y 184 de otros cargos.

Buscan eliminar la mortalidad en accidentes de tránsito

  • En marcha, seminario Visión Cero en el Auditorio de la Universidad Modelo.
Mérida, Yucatán.- Con la finalidad de implementar acciones coordinadas y sostenidas para disminuir las muertes por accidentes de tránsito, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en esfuerzo conjunto con las organizaciones Mundial (OMS) y Panamericana (OPS) del ramo así como el Laboratorio Urbano del Mayab, puso en marcha el seminario Visión Cero: Nuevo paradigma en seguridad vial.

Al proporcionar detalles de las jornadas que se desarrollarán del 19 al 23 de este mes en el auditorio de la Universidad Modelo, el secretario Técnico del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes (Coepray), Rodrigo Ramírez Victoria, subrayó que entre sus objetivos se contempla reducir a cero la tasa de mortalidad actual, que es de 13 por ciento según datos proporcionados por el  Consejo Nacional del rubro (Conapra) en 2015.

El también representante del titular de la dependencia estatal, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, informó que serán especialistas quienes impartirán los talleres, como el doctor Ole Thorson, ingeniero de Tráfico de la Federación Internacional de Peatones de Barcelona, España y quien en la inauguración dictó la conferencia “La protección del ciudadano es prioritaria, tanto en entorno urbano o interurbano”.

Se anunció que el miércoles 21 la subsecretaria movilidad de la Ciudad de México, Laura Ballesteros Mancilla, expondrá el tema “Movilidad segura y sustentable, hacia un nuevo modelo”, en tanto que el jueves 22 el doctor Luis Chías Becerril, director de la Unidad de Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hará lo propio con  “Análisis Espacial como herramienta de prevención de accidentes.

Finalmente, el viernes 23 concluye el ciclo con la intervención de Luis Rubén Hernández Vásquez del estado de Veracruz.

Convocan a productores a no realizar quemas durante abril

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado está listo y preparado para responder ante cualquier contingencia derivada de la temporada de incendios, pues cuenta con el equipo, la maquinaria y las brigadas necesarias para garantizar la seguridad de quienes habitan Yucatán.

A través de la labor conjunto con instancias como las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Desarrollo Urbano y Ecología (Seduma), las Comisiones Nacionales del Agua (Conagua) y Forestal (Conafor), la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa) y la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), entre otras, se busca prevenir y controlar estos fenómenos en las distintas zonas del territorio.

Teniendo como objetivo la preservación y el fortalecimiento de las actividades del campo, el Comité Estatal de Prevención y de Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales, cuya coordinación técnica está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), realizó su cuarta sesión de trabajo en la que se dio seguimiento a los eventos suscitados en la entidad sobre los siniestros atendidos.

Procivy detalló el informe de 603 incendios de maleza con un total aproximado de 402 hectáreas de superficie aquejada. Los municipios con más afectaciones son Acanceh, Cacalchén, Celestún, Conkal, Cuzamá, Dzidzantún, Hocabá, Hunucmá, Kanasín, Kopomá, Motul, Oxkutzcab, Seyé, Tecoh, Ticul, Tizimín y Valladolid. Asimismo, se dijo que se recibió 355 reportes mediante el número 9-1-1.

Por su parte, la Conagua comunicó la entrada del frente frío número 38 en el transcurso de esta noche por la zona costera del Estado, así como la probabilidad de lluvias para las próximas 48 horas.

Personal de Conafor informó que en lo que va del mes de marzo, se atendió cinco incendios, tres de los cuales se encuentran activos, dos de ellos en Tekax, uno de 40 y otro de cinco hectáreas, y otro en  Oxkutzcab, de seis. En todos los casos se trata de incendios en matorral.

Al finalizar la reunión, el director General de la Seder, Luis Cauich Matos, recordó que en 2018 se estableció un calendario de quemas agrícolas para el periodo comprendido del 15 de febrero al 31 de mayo y que puede ser consultado en el sitio www.desarrollorural.yucatan.gob.mx. Cabe señalar que durante el mes de abril queda suspendida la realización de esta práctica.

Como parte de las tareas que realiza este organismo, 140 brigadistas rurales serán capacitados por integrantes de la Conafor en temas como topografía, tiempo atmosférico, seguridad y comportamiento extremo, patrullaje y comunicación, entre otros así como herramientas básicas para el combate a los mencionados siniestros.

Más voces sociales en el Comité Técnico del Protocolo de Feminicidio

Mérida, Yucatán.- Como parte del cumplimiento de las observaciones realizadas a la Fiscalía General del Estado (FGE) con motivo de la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Yucatán, se realizó la primer sesión extraordinaria 2018 del Comité Técnico de Análisis y Evaluación del Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio, en la cual ya participaron activamente las asociaciones civiles “APIS SURESTE” Fundación para la Equidad A.C. y “KÓOKAY” Ciencia Social Alternativa A.C.

La sesión, que encabezó el Fiscal General, M.D. Ariel Francisco Aldecua Kuk en su carácter de presidente de este órgano, integró a los trabajos del mismo a dichas asociaciones por primera vez desde su nombramiento como miembros del Comité tras haber cumplido con los requisitos solicitados en la convocatoria pública emitida para ese fin.

Con ello se da cumplimiento al Acuerdo FGE 013/2017, que se publicó en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán y en el que se regula la inclusión de diversos representantes sociales en la estructura fundamental del Comité para incrementar la objetividad de los trabajos del mismo, que se enfocan en defender los derechos humanos y en erradicar las violencias en contra de las mujeres.

Posteriormente el Fiscal General, quien estuvo acompañado por la encargada del Centro de Justicia para las Mujeres de Yucatán (CJM) y secretaria Técnica del Comité, Laura Ancona Ruz, emitió un informe sobre los trabajos que realiza este órgano, así como el estado de los diferentes casos de feminicidio que investiga la Fiscalía General.

La segunda sesión ordinaria del Comité se celebrará en julio y la tercera, en noviembre de 2018; las sesiones ordinarias no están sujetas a las reuniones extraordinarias como la realizada esta fecha ya que se convocan por el presidente del Comité bajo situaciones que lo ameriten.

En aumento, violencia contra mujeres periodistas: Artículo 19

CIMACFoto: Sonia Gerth
Por: Sonia Gerth
Ciudad de México (cimacnoticias).- La situación de las y los periodistas empeoró durante el sexenio de Peña Nieto pues mientras que durante el gobierno de Felipe Calderón fueron agredidas en promedio 32 mujeres periodistas por año, esta cifra se ha disparado a 86.7 en el sexenio actual.

Así lo documentó la organización defensora de la libertad de expresión, Artículo 19 en su informe titulado “Democracia simulada, nada que aplaudir”, presentado esta mañana en el Museo Museo Interactivo de Economía.

La organización señaló que en 2017 registró 507 agresiones a periodistas, 343 a hombres y 130 a mujeres, mientras que fueron agredidos 34 medios colectivos o grupos.

En ese mismo año se registró el asesinato de Miroslava Breach y once colegas, colocando a México como el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina y con niveles de violencia sólo comparables con países en situación de guerra declarada, como Siria.

El informe analizó también la censura sutil por medio de la publicidad oficial, la impunidad, el manejo de archivos oficiales, y la reducción del espacio cívico para protestas. Por lo tanto, hizo un llamado enérgico al gobierno para garantizar al libre ejercicio periodístico.

Respecto a la violencia contra mujeres periodistas la oficial adjunta del programa de protección y defensa de Artículo 19, Sandra Patargo señaló que el incremento en la violencia contra mujeres periodistas puede ser por varias razones.

“Vemos varias razones, uno que las mujeres ocupamos cada vez más espacios que antes ocupaban hombres, y eso hace que haya más mujeres víctimas de violencia. Tenemos el caso por ejemplo de Marion Reimers, una periodista deportiva, ella era constantemente agredida por ser una mujer que se ‘atrevía’ a hablar sobre deporte.”

Por otro lado, Patargo enfatizó el contexto de la violencia en el país, lo que incluye los altos niveles de violencia de género: “Una mujer periodista en México tiene que enfrentarse al hecho de ser mujer, lo cual ya es un riesgo, y el hecho de ser periodista, que también es un riesgo en el país.”

En el informe, que contiene entrevistas a periodistas desplazadas, se incluye a la periodista mexicana Patricia Mayorga, corresponsal de la Revista Proceso y ex corresponsal de Cimacnoticias, que fue galardonada con el “Premio internacional a la libertad de prensa” otorgado por la CPJ.

Mayorga tuvo que salir del país después del asesinato de su amiga y colega Miroslava Breach en Chihuahua. Ella señaló en el informe: “El impacto ha sido brutal, porque no eliges irte de tu tierra, dejar tus fuentes, a tu familia, tu vida. Nosotros no somos delincuentes para huir, pero tienes que irte para seguir viviendo.”

La periodista Gloria Ruiz, amenazada de Coahuila, también señaló: “ser periodista mujer no significa dejar de ser madre, hija, hermana, esposa; significa en muchos de los casos tener que dejar de serlo, porque tratan de detener nuestro trabajo atacando nuestra parte más sensible: nuestra familia y nuestra intimidad”, afirmó Ruiz.

El Estado, constató Artículo 19, no cumplió con su obligación de proteger a sus ciudadanas y ciudadanos. Para empezar, casi la mitad de las agresiones observadas (48 por ciento) provino de funcionarios públicos, mientras que solamente el 8 por ciento se pudo vincular directamente al crimen organizado.

El Mecanismo de Protección para periodistas, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la libertad de expresión (FEADLE) son ineficaces, y la impunidad, casi total. Según las cifras de la organización, la FEADLE inició 800 averiguaciones entre julio de 2010 y febrero de 2016, sin embargo, hasta ahora se tiene conocimiento de apenas cuatro sentencias.

Con vista al año electoral, preocupan las cifras alarmantes de violencia en línea, la cual en muchos casos tiene un componente de género. Los tipos de agresión reflejan la violencia que las mujeres viven en la calle, los espacios laborales, públicos, y familiares, según Artículo 19.

Se trata de hostigamiento, acoso sexual, amenazas, campañas de desprestigio con connotación sexual, fotomontajes difundidos con la intención de estigmatizar a la víctima y la publicación de fotos y material privado sin consentimiento. En 2017, se registraron 130 agresiones contra mujeres periodistas, 20 con connotación de género, y siete de estas en el espacio digital.

El informe advirtió que las iniciativas legislativas para combatir la violencia en línea, podrían restringir otros Derechos Humanos como el de la libertad de expresión. Mientras tanto, contó Gloria Ruiz que “la policía cibernética no toma con la seriedad que se requiere este fenómeno”.

Según el análisis de las autoras y los autores del informe, las empresas intermediarias se limitaron a bloquear y tuvieron respuestas paliativas en vez de propuestas estructurales para erradicar la violencia en sus plataformas. 18/SG/LGL

Yucatán, ante todo ícono cultural: Sahuí

Mérida, Yucatán.- Los yucatecos nos sentimos orgullosos de contar con eventos como el “Festival Primavera Cultural” que se ha convertido en una tradición musical y donde nuestros artistas son los protagonistas, destacó el candidato del PRI al Gobierno del Estado, Mauricio Sahuí Rivero.

Al platicar con un grupo de músicos y cantantes que participan en esta fiesta musical que en su edición 2018 se realiza del 14 al 28 de marzo en diferentes espacios de la ciudad, el ex titular de la Sedesol indicó que son estas actividades las que permiten que Yucatán se consolide como un centro cultural que trasciende fronteras y que fortalecen el tejido social.

“Que se puedan realizar estos encuentros armónicos, que son gratuitos, en espacios abiertos para la cultura y que los podamos llevar a varios lugares, fomentan la sana convivencia y fortalecemos el tejido social, por eso debemos seguir cimentándolos”, expuso.

El encuentro se realizó en el marco de uno de los ensayos del Trío Terranova, Beatriz Cervera, Maru Boeta, Mozú y Felipe de la Cruz, en el Museo de la Canción.

Felipe de la Cruz que comenzó su carrera hace 48 años subrayó que es muy importante y afortunado participar en esta fiesta que fortalece los orígenes y tradiciones de la entidad.

“Para nosotros son muy importantes estos eventos  y queremos  que se sigan dando para que nuestra música y tradiciones sigan vigentes en nuestra gente y siga trascendiendo ante los ojos del mundo”, expresó.

Sahuí Rivero recalcó que para que Yucatán siga avanzando se debe continuar llevando la riqueza cultural con la que se cuenta a su máximo esplendor.

“Debemos aprovechar lo que tenemos en nuestra música, que es de gran riqueza cultural y que inspiren a las nuevas generaciones”, enfatizó.

Niñas y niños tendrán el amor de un hogar

  • Actas de nacimiento y adopción se entregan a familias yucatecas.
Mérida, Yucatán.- Después de una larga espera, Manuela y Rudy por fin vieron cristalizado su sueño de ser padres, tras la entrega en adopción de los pequeños Paloma y Axel de siete años de edad, que junto con José Adrián y Carlos de 9 y 8 años respectivamente, se integraron  este día a sus nuevas familias. 

En evento celebrado en el auditorio de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (Prodemefa), la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte Canto, entregó actas de integración y de nacimiento a Noemí y Luis Alonso, ambos de 11 años de edad.

En su intervención, el director General del organismo asistencial, José Limber Sosa Lara, puntualizó que en los ya cinco años de administración se ha fortalecido los esquemas para asegurar los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, resaltó que en el 2017 se promovieron 44 adopciones.

“Nosotros en el Caimede, fue el primer sitio que pedimos al Gobernador Rolando Zapata Bello para ponerlo en las mejores condiciones, y el día de hoy tiene un personal que todos los días se sigue preparando con psicólogos, pedagogos, maestras y niñeras”, expresó.

Agregó que ‘’el cariño,  el amor y la seguridad son las mejores bendiciones para ser los mejores ciudadanos del mañana, les pedimos que sean muy responsables’’.

Acompañada de la directora del Caimede, Alicia Beatriz Canto Alcocer, la titular de la Prodemefa, Irene Noemí Torres Ortegón,  destacó que con esto se garantiza a las y los infantes  no sólo integrarse a un nuevo hogar, sino ejercer plenamente su derecho de tener una familia, crecer en un ambiente con amor, seguridad, respeto y armonía, así como recibir una educación y formación integral.

‘’A estos nuevos padres, les exhorto a criar y educar a sus hijos dentro de ese clima de amor, armonía y a tenerles paciencia; a darles una formación con los más altos valores cívicos y morales, y a velar por su salud física y moral, porque ahora sus hijos son el futuro de nuestra sociedad”, finalizó.

Asegura Profepa mono araña en restaurante- bar

  • Se trata de una hembra de 7 meses encontrada con deshidratación, diarrea y en una jaula muy pequeña.
Mérida, Yucatán.- Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró una cría de mono araña (Ateles geoffroyi), hembra, en estado de deshidratación y diarrea leve, que se localizaba en una caja kennel en la cocina de un restaurant-bar de la ciudad de Mérida, Yucatán.

En atención a una denuncia ciudadana, se realizó inspección con apoyo de personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno estatal; al momento de pretender acreditar la legal procedencia del ejemplar, el poseedor exhibió documentación evidentemente apócrifa, ya que ésta carece de información que establece la Ley General de Vida Silvestre y con ciertas irregularidades en los sellos de SEMARNAT-PROFEPA.

El ejemplar se encontró hacinado en una jaula muy pequeña, en la cocina del sitio inspeccionado, lo que provocó estar en condiciones de higiene y movilidad inadecuadas; por su larga cola y extremidades que le permiten balancearse, este tipo de ejemplares requiere contar con un espacio adecuado para  su comportamiento natural.

Por ello y con fundamento en los artículos 114 y 119, fracciones VI y VII, de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), se ordenó el aseguramiento precautorio del ejemplar, que fue canalizado a la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) “Parque Zoológico del Bicentenario Animaya”, de Mérida, donde se le brinda atención y cuidados necesarios, en tanto se define su situación legal.

El mono araña (Ateles geoffroyi) es una especie del orden de los primates, listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, en la categoría de En Peligro de Extinción, por tratarse de una especie cuya área de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.

Cabe señalar que la misma LGVS en su artículo 60 Bis, párrafo último, establece expresamente que “ningún ejemplar de primate, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial.  Sólo se podrá autorizar la captura para actividades de restauración, repoblamiento y de reintroducción de dichas especies en su hábitat natural”.

La multa establecida por la LGVS para el caso de realizar actos que contravengan las disposiciones de trato digno y respetuoso a la fauna silvestre, va de 20 a 5,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA).

Y para el caso de alterar para fines ilícitos las marcas y facturas de ejemplares de la vida silvestre, realizar actividades de aprovechamiento con ejemplares o poblaciones de especies silvestres en peligro de extinción, y poseer ejemplares de la vida silvestre fuera de su hábitat natural sin contar con los medios para demostrar su legal procedencia, se sanciona con una multa de 50 a 50,000 UMA.

 Con este tipo de acciones, la PROFEPA reitera su compromiso con la atención inmediata de la denuncia ciudadana como coadyuvante en la protección de las especies de fauna silvestre.

Estrena comité Patronato de Egresados Feuady “5 de octubre”

  • Toman protesta a integrantes de organismo para el periodo 2018-2020.
Mérida Yucatán.- El mayor reto de las y los especialistas en el área económica y la academia es aportar a las políticas públicas para que el desarrollo que hoy registra Yucatán no sea una etapa más, sino que sea sostenido en beneficio de toda la población, sostuvo el titular de la Secretaría de Planeación y Evaluación (Seplan), Guillermo Cortés González.

Al acudir en representación del Gobernador Rolando Zapata Bello a la toma de protesta del comité directivo del Patronato de Egresados de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (Feuady) “5 de octubre”, para el periodo 2018-2020, el funcionario señaló que en la actualidad el territorio ocupa el segundo lugar en crecimiento industrial de todo el país y durante dos años fue el primer sitio en aumento de la manufactura, auge que se debe prolongar.

“En Yucatán se ha echado a andar un motor, ya arrancó y no se debe parar; por el contrario, el desafío es saber qué hacer, cómo aportar a que ese motor se acelere, que incremente su velocidad y sea un periodo sostenido”, subrayó, luego de que el director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Luis Alberto Araujo, le tomara la protesta al comité entrante, que preside Hilda Eulogia Canché Escamilla.

En presencia del secretario de Fomento Económico, Ernesto Herrera Novelo, Cortés González expresó que el Gobierno del Estado le está apostando al desarrollo de la innovación, con miras a adaptarse al cambio estructural que está sucediendo en el mundo con la llamada cuarta revolución industrial.

“Esta nueva etapa que surge a nivel global, se caracteriza porque muchos productos y servicios se relacionan con el uso de la tecnologías y ello implica muchos retos, pues los empleos tradicionales están sufriendo una transformación y es ahí donde debemos hacer frente a los cambios para tener una sociedad fortalecida”, sostuvo.

Ante la comunidad de egresados y egresadas de diferentes generaciones, dio a conocer que se observó un área de oportunidad para abonar a la profesionalización, por lo que se hizo un convenio de participación específica con la máxima casa de estudios para crear una Licenciatura en Línea en Gestión Pública y Empresarial, dirigida al personal que carece del grado, para un mejor desempeño profesional. 

En el acto protocolar efectuado en conocido hotel del centro de la ciudad, Araujo Andrade refrendó el compromiso de la Universidad para continuar formando capital humano altamente calificado y llamó a colaborar, desde la trinchera de cada uno, para una mejor sociedad.

Después de entregar un reconocimiento por su desempeño a la presidenta saliente del Patronato de Egresados, Nery del Socorro Escalante May, Canché Escamilla se comprometió a trabajar por la integración de las y los estudiantes, académicos y egresados de la Feuady, incluyendo la Licenciatura en Comercio Internacional, para que de manera conjunta contribuyan al progreso de la entidad.

Más preparados mediadores del Poder Judicial del Estado

  • Para  proponer soluciones pacíficas
Mérida, Yucatán.- Sólo con una visión multidisciplinaria es posible cumplir los propósitos de la impartición de justicia porque los conocimientos diversos apoyan al derecho y a los servidores públicos a entender la situación que viven actualmente las familias, las víctimas y en general los conflictos interpersonales que llegan a las instituciones de procuración e impartición de justicia, expresó la especialista en Mediación Patricia Olivia González Lozano.

En el marco del curso “Justicia Restaurativa” los pasados 8 y 9 de marzo, en el que se capacitaron los servidores judiciales que integran el equipo el Centro estatal de Solución de Controversias (CESC) del Poder Judicial del Estado, expuso que  actualmente los fenómenos, conflictos y  situaciones que viven las familias son multi causales, es decir, son causados por una serie de elementos relacionados entre sí. Esto significa que para dar una correcta explicación y ofrecer soluciones a los conflictos, los servidores públicos como es el caso de los facilitadores judiciales, tienen que ampliar sus conocimientos.

Sólo así será  posible dar un enfoque más humano a la  justicia, tal como mandan la Constitución y los Tratados internacionales.

Por ejemplo, el actual sistema acusatorio da un papel preponderante a la víctima y nos damos cuenta que la víctima tiene necesidades específicas y especiales y que para darle un adecuado tratamiento se requieren conocimientos de sociología, antropología, trabajo social, incluso la neurociencia, es decir, acercarnos a un cúmulo de disciplinas que nunca serán suficientes para entender la relación que viven una víctima y un victimario, expresó la especialista.

González Lozano, quien actualmente es Directora adjunta de la Dirección general de prevención del delito y servicios a la comunidad de la subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, tiene un Doctorado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias por la Universidad de Baja California y además es Doctora en Derecho por esa misma Universidad. Igualmente es maestra en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora y Licenciada en Economía.

En una entrevista apuntó que las relaciones sociales son cada vez más complejas y, en términos generales, las sociedades “nos hemos olvidado de las buenas prácticas que tenemos como humanidad para resolver y negociar conflictos por la vía pacífica, porque vivimos con prisas, estrés, desconfianza”.

Nos hemos olvidado de que la comunicación entre las personas significa la posibilidad de negociar con el otro para tomar acuerdos y acciones a seguir que son de beneficio individual y social, incluso grupos sociales como los  mayas tienen prácticas para ponerse de acuerdo y les permiten sobrevivir y tomar rumbo, pero creo que nosotros nos hemos olvidado de eso y es parte de lo que se busca en el sistema penal actual, retomar buenas prácticas, expresó.

Dijo que la convivencia armoniosa y los arreglos entre las personas como los que se buscan en el Centro de mediación del Poder Judicial, permiten que “nos desgastemos menos en las controversias y busquemos soluciones más efectivas, rápidas y avanzar como grupo humano”.

Este curso se enmarca dentro de las actualizaciones del CESC que dirige la Lic. Elma Gabriela Avila Miranda y cuya buena marcha recae en la Comisión de Desarrollo Institucional que preside el Consejero de la Judicatura Luis Jorge Parra Arceo.

Juventud y liderazgo femenil en la planilla de Víctor Caballero Durán

Mérida, Yucatán.- Mérida no puede esperar más, hoy la capital del estado requiere visión de futuro y un cambio ordenado, en unidad con los habitantes, expuso el candidato del PRI a la alcaldía de la ciudad, Víctor Caballero Durán, al registrarse ante autoridades electorales.

Adelantó que la planilla de regidores que lo acompaña en este esfuerzo por tratar de servir a la ciudad reúne juventud, experiencia y empoderamiento de la mujer y juntos, dijo, en unidad con los meridanos, daremos reales posibilidades a Mérida y no más simulaciones.

Los habitantes de esta urbe nos merecemos una Mérida mejor, afirmó Víctor Caballero, luego de advertir que durante los últimos cinco años, “nuestra ciudad ha sido administrada de manera insípida, flotando cómoda y subiéndose a la ola de lo que ha hecho bien el Gobierno Estatal”.

En un ambiente de algarabía, con fuerte presencia de mujeres, militantes provenientes de todas las colonias de la ciudad que dieron muestras de adhesión, Víctor Caballero acudió ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) para presentar su solicitud de registro como candidato a la alcaldía de Mérida.

La planilla que se presentó está conformada por Víctor Caballero Durán, Alejandra May Luna, Jorge Esquivel Millet, Aicela Rosado Martínez, Julio César Piña Novelo, Inelda Isabel Cárdenas Osorio, Andrés Fernández Del Valle Laisequilla, Aury Ortega Rodríguez, Juan Centurión Cabrera, María Fernanda Vivas Sierra y Fernando Jesús Moreno López todos ellos de primera mayoría.

En segunda mayoría se inscribieron Ana Gabriela Aguilar Ruiz, Liborio Vidal Cañetas, Alejandrina León Torres, Richard Mut Tun, Sandra Alejandra Herrera Álvarez, Shubert Raúl Arias Burgos, Jessica Annel Fuentes Pinzón y Álvaro Roberto Domínguez Vázquez.

Caballero Durán señaló que hoy la ciudad requiere equilibrio para que no exista una Mérida en el norte y otra en el sur, para reducir las brechas existentes con sus comisarías.

Acompañado por el candidato del PRI a la gubernatura, Mauricio Sahuí Rivero, quien también acudió a realizar el trámite de registro al Iepac, y de otros aspirantes priistas, llamó a los meridanos a trabajar juntos, en unidad, para que todos y cada uno vivan en una Mérida con mejores parques, calles, vialidades, servicios y transportes, con más seguridad.

“Pongo mi experiencia y trayectoria acumulada a lo largo de más de 20 años como servidor público, siendo Regidor del ayuntamiento, diputado local, director general del COBAY, Secretario General de Gobierno y Secretario de Educación”, expresó el candidato.

Mencionó que durante más de dos décadas ha liderado equipos de trabajo enfocados en temas como medio ambiente, servicios públicos, transporte, educación, empleo y seguridad, temas que sí son importantes y que verdaderamente tienen un impacto en las familias.

Al lado de su esposa Elsa Domínguez Teyer, Caballero Durán remarcó su orgullo como meridano: “Hace 50 años, nací en esta ciudad, al igual que mis padres, mis abuelos y los padres de mis abuelos. En Mérida di mis primeros pasos, lo mismo que mis dos hijas, Pame y Dani”.

“Para mí, Mérida es más que una ciudad, es nuestra casa, el hogar de 1 millón de habitantes”, manifestó Víctor Caballero, quien expresó que con su gente vamos a seguir caminando hacia adelante con el elevado interés y objetivo de trabajar por nuestra capital y sus habitantes.

Afirmó que con ese ánimo positivo y de unidad, “los candidatos a regidores y diputados locales de Mérida nos sumamos a la campaña de Mauricio Sahuí, de nuestro próximo gobernador”.

“Mauricio, estamos seguros que contigo Yucatán seguirá por el buen rumbo. Y que juntos lograremos que Mérida se mueva a la misma velocidad que todo Yucatán, y que las grandes acciones y programas estatales encuentren eco y correspondencia en los esfuerzos municipales”, afirmó.



Anuncian operativo de equinoccio de primavera 2018

  • Dzibilchaltún y Chichén Itzá recibirán a más de 15 mil visitantes.
Mérida, Yucatán.-A fin de garantizar la tranquilidad y el bienestar de los visitantes que acudirán a presenciar el equinoccio de primavera 2018, el próximo 21 de marzo se aplicará el operativo de seguridad, vialidad y salud en las zonas arqueológicas de Dzibilchaltún y Chichén Itzá.

En estas acciones, que se trabajan en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), participarán más de 770 elementos de diversas dependencias federales, estatales y municipales, quienes resguardarán a los cerca de 20 mil asistentes que se esperan en ambas ciudades mayas.

El director General del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), Dafne López Martínez, informó que se mantendrá una estrecha coordinación con las instancias correspondientes para que las y los paseantes puedan disfrutar en orden de este fenómeno arqueoastronómico, que cada año atrae a miles de turistas locales, nacionales y extranjeros.

Precisó que, en ambas zonas arqueológicas, las y los residentes yucatecos, con identificación oficial, están exentos de la cuota estatal y sólo tienen que cubrir el derecho federal, que es de 70 pesos. Los menores de 13 años de edad, personas con discapacidad, las y los jubilados, pensionados y estudiantes con acreditación mexicana vigente, ingresarán gratuitamente.

López Martínez dijo que para Dzibilchaltún, la admisión para las y los visitantes nacionales es de 117 pesos y para extranjeros de 152 pesos, mientras que en Chichén Itzá, el costo es de 168 nacionales y 254 pesos extranjeros.

Explicó que en Chichén Itzá se dispondrá de un circuito de transporte gratuito con 14 unidades que trasladarán a las y los interesados desde la pista de aterrizaje hasta el parador turístico. También, se habilitará un sistema de comando de incidentes para el manejo efectivo y eficiente de cualquier eventualidad que se presente.

El acceso a Dzibilchaltún será a partir de las 5:30 horas y el horario de Chichén Itzá es de 8:00 a 16:00 horas.

En el operativo, explicó que participan el Instituto Nacional de Migración (INM), así como las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Seguridad Pública (SSP), Fomento Turístico (Sefotur) y Salud de Yucatán (SSY).

También, se suman a las medidas la Policía Federal (PF), la Fiscalía General del Estado (FGE), el Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C-4), la Agencia de Administración Fiscal (AAFY), el Ayuntamiento de Tinum, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán (Procivy), la Cruz Roja Mexicana, los Ángeles Verdes y los Servicios Integrados para la Conservación del Estado (Sicey).

Recibe INE solicitud de registro de López Obrador como candidato presidencial

  • La autoridad electoral cumplirá con el mandato de arbitrar las contiendas electorales, sin filias ni fobias: Lorenzo Córdova
Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió la solicitud de registro de Andrés Manuel López Obrador como candidato a la Presidencia de la República por parte de la Coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena-PT-PES).

Luego de recibirse la solicitud de registro, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseveró que esta autoridad electoral será “absolutamente imparcial y cumplirá con el mandato de arbitrar las contiendas electorales sin filias ni fobias, para garantizar equidad en todas las elecciones”.

El INE, agregó, cumplirá su mandato de organizar las elecciones y de resolver las disputas que se presenten con apego a la Ley, con certeza en su actuación, generando información clara, confiable y oportuna, para lo cual desplegará su experiencia institucional, para que éstas sean las elecciones más fiscalizadas de la historia.

En el auditorio del INE, Córdova Vianello dijo que, por su parte, los gobiernos deben cumplir con respeto, la obligación constitucional de mantener la imparcialidad política, tanto en su actuación como en el uso de los recursos a su cargo; “deben ser respetuosos de su obligación de no intervenir en la contienda electoral”.

El Consejero Electoral Benito Nacif, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, enfatizó que con la entrega de la documentación por parte de la coalición “Juntos Haremos Historia”, hoy se cumple con el plazo previsto en el acuerdo del Consejo General del INE, en el que se indican los criterios aplicables para el registro de las candidaturas a los distintos cargos de elección popular que presenten los partidos políticos y, en su caso, las coaliciones para el Proceso Electoral Federal 2017-2018.

Una vez recibida la solicitud, explicó, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos verificará que se cumpla con los requisitos exigidos por la Constitución y la Ley.

El próximo 29 de marzo, el Consejo General celebrará una sesión especial en la que se pronunciará sobre las distintas candidaturas en el ámbito federal.

En el evento estuvieron presentes las y los consejeros electorales, a excepción del Consejero Enrique Andrade, quien se encuentra en Los Ángeles, en la Jornada Internacional de Llamado de Voto desde el Extranjero, y el Consejero Jaime Rivera, quien participa como observador electoral internacional en Rusia.

Inicia el INE jornada intensiva para promover el voto de los mexicanos en Estados Unidos

  • El INE lleva a cabo eventos simultáneos en las ciudades de Chicago, Dallas y Los Ángeles
Ciudad de México.-  Como parte de las acciones de promoción y difusión del voto desde el exterior, el Instituto Nacional Electoral (INE), en coordinación con los Organismos Públicos Locales (OPL) de la Ciudad de México, Guanajuato y Jalisco, así como con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y organizaciones de la sociedad civil, lleva a cabo la Jornada Internacional de Llamado al Voto desde el Extranjero, en las ciudades de Chicago, Dallas y Los Ángeles del 16 al 18 de marzo.

Las tres ciudades se encuentran entre aquellas que alojan mayor número de mexicanos residentes fuera de México, por lo que se planean distintas actividades para acercar información sobre la importancia del voto de mexicanos en el extranjero y cómo ejercer ese derecho aún fuera del país.

En las ciudades se llevan a cabo ferias de registros en lugares icónicos y frecuentados por la comunidad mexicana, y se hará una invitación abierta para atender a los encuentros llamados “El Voto de las Mujeres Migrantes”. Además, se contará con la participación de autoridades del INE en una develación artística en Chicago, obras de teatro en Dallas y un encuentro académico en Los Angeles.

Las actividades en las tres ciudades representan esfuerzos simultáneos para promover el interés y la participación ciudadana de cara a las próximas elecciones en México.

Con corte al 11 de marzo del 2018, hay 629 mil 286 trámites de credenciales realizados en los consulados y más de 490 mil 500 micas entregadas a mexicanos en el extranjero con 90 mil 976 solicitudes de registro.

Ejemplar conducta cívica permite reducir problemas viales: SSP

Mérida, Yucatán.- A siete días de que iniciaron las obras de modernización del Anillo Periférico de Mérida con la carretera a Progreso, la saturación de vialidades en el entorno ha ido disminuyendo, como resultado de la participación ciudadana y la implementación de un operativo vial adecuado a las necesidades de la población.

Desde que la empresa contratada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) comenzó las tareas, el pasado sábado 3, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) destacó unidades y elementos en 19 intersecciones consideradas de más alta afectación, en un radio de 10 kilómetros, y estableció rutas alternas para desahogar la carga vehicular.

Por diferentes medios la Policía estatal ha informado al público de las opciones disponibles para que tracen sus trayectorias, a las cuales se les hicieron algunos ajustes en función del comportamiento del tránsito, con el objetivo de agilizar los flujos.

Los conflictos viales que se agudizaron el lunes 5 con las entradas y salidas a escuelas y centros laborales y el respectivo regreso a las casas, han decrecido a lo largo de la semana, gracias a que las personas que conducen toman nuevas rutas y ajustan sus horarios.

Mención especial merecen madres y padres de familia que al llevar a sus hijos a la escuela y dirigirse al trabajo o a sus domicilios, evitan en lo posible el paso por vialidades de mayor afluencia.

Es de reconocerse también la disposición de empresas y trabajadores transportistas, entre ellos los que van y vienen del puerto de Progreso, que modificaron horarios y rutas para colaborar en el desfogue carretero.

Los policías de la SSP asignados al operativo, tienen la misión de evitar en lo posible las molestias a la ciudadanía, derivadas de los cierres y desviaciones por las obras del distribuidor Periférico-Progreso, aunque hay lugares y momentos en los que la carga vehicular es tal, que se torna más complicado mantener flujos continuos en la circulación.

La Secretaría de Seguridad Pública, al reiterar su agradecimiento y reconocimiento a las personas que pese a los contratiempos, se conducen con responsabilidad y civismo, manifiesta su compromiso de continuar trabajando para apoyar a la sociedad en el objetivo de mantener la convivencia armónica en la vía pública.

La lectura también es para mamás y papás

Mérida, Yucatán, 16 de marzo de 2018.- En las escuelas de Yucatán se trabaja también para fomentar hábitos lectores entre las madres y los padres de familia, por lo cual algunos casos de éxito fueron presentados en la Feria Internacional de la Lectura (Filey) 2018.

Rosa Asunción Fajardo Durán, directora de la primaria "Moisés Vázquez Vega", expuso que desde hace tres años ha laborado en un proyecto que involucra a mamás con la finalidad de que tengan un acercamiento a otras experiencias y mundos a través de los libros.

Indicó que la estrategia les ha permitido caminar juntos, "integrarnos como un equipo, construir nuestra identidad, compartir vivencias que lastiman el corazón pero que se reconfortan con la literatura".

A decir de quienes han participado, sus vidas se trasforman o al menos ha cambiado su manera de mirar diversas situaciones, lo que se comprueba a través del comportamiento de sus hijas e hijos y la convivencia que tienen con su comunidad.

Cambiar ciertos paradigmas en una sociedad resulta difícil por lo tanto, al formar el círculo de lectura, existieron ciertas complicaciones, no obstante, tanto docentes como progenitoras y progenitores estuvieron dispuestos.

"Había varios obstáculos a vencer: la situación económica, adicciones, violencia intrafamiliar, entre otros, pero las ganas de apoyar a la niñez y cambiar su entorno hizo que pusieran todo su esfuerzo y se comprometieran en el programa", agregó la maestra Fajardo Durán al intervenir en el coloquio "Lectura, lectores y educación".

Otro caso de éxito se encontró en el colegio "Ignacio Allende" de Dzitnup, Valladolid, en donde Candelaria May Novelo, directora del plantel, organizó sesiones en las cuales el personal que está frente a grupo se reunía para leer antes de iniciar las clases, lo cual les ayudó a seleccionar los textos más adecuados para compartir con sus alumnas y alumnos.

Otra forma de acercar al público en general al mundo de la lectura es mediante la realización de bibliotecas familiares, actividad para la cual las y los cabezas de familia han puesto lo mejor de sí asignando un espacio dentro de sus hogares para colocar acervo.

"Participan creando sus propias colecciones con material reciclable y la escuela les proporciona libros para que las niñas y niños vayan formándose en el hábito de leer en casa", explicó May Novelo.

Aunado a esta dinámica, la plantilla docente se ha comprometido en realizar ferias para promover esta actitud en la comunidad y es una oportunidad para que mamás y papás convivan y estimulen a los más pequeños de la casa.

"Propiciamos también las visitas de personalidades de la ciencia, el arte, la investigación, así como promotores que les llevan obras de su propia autoría y se los regalan; también invitamos con especial cuidado a creadoras y creadores en lengua maya, ya que nuestro proyecto educativo tiene como fin fortalecer nuestra identidad", resaltó.

Al respecto, Fajardo Durán opinó que definitivamente la lectura y la escritura transforman, fortalecen, enriquecen, permiten reflexionar, tomar decisiones y ser mejores personas a través de las diversas actividades en cada centro escolar.

Garantizan los derechos de la niñez y adolescencia de Yucatán

  • La nueva sede del Juzgado Séptimo de Oralidad Familiar significará ahorros en tiempo y dinero.
Mérida, Yucatán.- Trámites más ágiles sobre patria potestad y adopciones, así como todo lo relacionado con acciones que garanticen los derechos de la niñez y la adolescencia, se pueden realizar desde ahora en la nueva sede del Juzgado Séptimo de Oralidad Familiar, único en su tipo en el país ya que se encuentra en el mismo edificio que la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (Prodemefa).

El Gobernador Rolando Zapata Bello y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Marcos Celis Quintal, inauguraron el lugar en el que se erogó más de 1.5 millones de pesos y que al encontrarse en el mismo sitio que la Prodemefa significará un ahorro de tiempo y recursos.

Con ello se evitará que usuarias y usuarios tengan que desplazarse al órgano jurisdiccional para la atención de los asuntos que sean de competencia en primera instancia de los procedimientos familiares, ofreciendo trámites más ágiles, asegurando la prioridad en el ejercicio de los derechos de infantes y adolescentes, destacó el mandatario durante la ceremonia.

Acompañado de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, Sarita Blancarte Canto, explicó que en un hecho inédito, el organismo asistencial y el Poder Judicial en la entidad suscribieron un convenio de colaboración que establece las bases de coordinación para operar este espacio en las instalaciones que ocupa la Prodemefa.

Ante personal de esta instancia y la dependencia, Zapata Bello apuntó que de esta manera se provee de mejor infraestructura para una justicia pronta y expedita en la atención de asuntos que involucren niñas, niños y adolescentes, en lo particular asuntos de pérdida de patria potestad y adopciones, a fin de garantizar sus derechos.

A ese propósito, recordó, se suma el Centro de Convivencia Familiar del Estado de Yucatán (Cecofay), órgano auxiliar de la Prodemefa, dependiente del DIF, cuyo objetivo es facilitar, en un sitio neutral e idóneo para el encuentro de infantes o adolescentes con sus familiares no custodios, según lo autorice la autoridad judicial o la misma Procuraduría.

En su intervención, Celis Quintal expresó que en 2017 casi el 30 por ciento de los asuntos que se conocieron en Primera Instancia del Poder Judicial fueron de esta índole, por lo que las autoridades redoblan y suman esfuerzos para atender a este sector.

"La ruptura de la unión matrimonial no debe traducirse en una ruptura entre la convivencia padres e hijas e hijos, por lo que las autoridades deben garantizar que esa convivencia sea sana y armoniosa, generando las herramientas para tal fin y de la sociedad teniendo la mejor disposición para que así sea", puntualizó.

Al terminar el acto protocolario, Zapata Bello efectuó un recorrido guiado por la titular del Juzgado, Maricela Rivas Buenfil, para conocer la Sala de Oralidad y las áreas de Enlace y Atención al Público y la del personal.

El nuevo espacio está ubicado en la colonia San José Vergel de esta ciudad, en lo que fue la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), institución que otorgó todas las facilidades para ocuparlo. Como se recordará, operaba desde el 26 de marzo de 2017 en el edificio ubicado en la calle 35 por 62 del Centro, con competencia territorial en los municipios de Mérida, Hunucma y Ucú.

Además de brindar a la población instalaciones decorosas, el cambio de sede redundará en un ahorro para la economía familiar y en tiempo, toda vez que diversos trámites implican el traslado entre el Juzgado y la Prodemefa, con lo que también gastarán menos. A la par, el Gobierno de Yucatán cumple con la Ley General de los Derechos de los Niñas, Niños y Adolescentes.

La inseguridad en los puertos, tema de pescadores con Ramírez Marín

  • Solicitan que la temporada del pepino de mar comience en abril
  • Las restricciones y vedas favorecen la pesca furtiva de la especie, advierten los hombres de mar
Mérida, Yucatán.- Pescadores de varios puntos de la costa yucateca plantearon al legislador con licencia Jorge Carlos Ramírez Marín el tema de la inseguridad en los puertos, con el robo de lanchas y motores fuera de borda, así como a casas habitación e, incluso en las carreteras y en altamar, lo que afecta la actividad.

Encabezados por directivos de las federaciones de cooperativas del Centro Poniente, que va de Celestún a Dzilam Bravo, y  del Oriente, de San Felipe a El Cuyo,  los pescadores solicitaron apoyo de las autoridades para frenar ese tipo de ilícitos y la intervención del diputado federal con licencia para realizar las gestiones correspondientes.

El tema de la inseguridad, advirtieron, crece cada vez y se ha convertido en una amenaza latente para las familias que habitan en la franja costera de la entidad, pues se dan casos de violencia y robos a plena luz del día.

En reunión en esta ciudad, en las oficinas de Ramírez Marín, los hombres de mar también solicitaron su apoyo para gestionar ante la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca) y la Sagarpa que abran la temporada de pepino de mar en la segunda semana de abril, ya que, según informaron, los estudios arrojan que no hay ningún impedimento para capturar la especie a partir de esa fecha.

Actualmente, señalaron, las restricciones y prolongadas vedas solo propician la captura ilegal del pepino y eso genera a su vez otros ilícitos, afectando a quienes tienen permisos y respetan los tiempos que fijan la Conapesca y la Sagarpa.

La pesca furtiva del pepino y los salcochaderos clandestinos detonan la inseguridad e incuban otros ilícitos de mayor alcance, por lo que urge poner orden, recalcaron los directivos de las cooperativas.

La pesca ilegal, señalaron, también depreda la especie, en lo que representa otro grave problema para la actividad.

Según la Federación de Cooperativas del Centro Poniente, que preside José Luis Carrillo Galaz, unos 3 mil pescadores en mil embarcaciones participan en la captura de pepino de mar, lo que da una idea del impacto que tiene la pesca ilegal de esa especie en los pescadores organizados y sus familias.

Pastor Contreras Avilés, presidente de la Federación de Cooperativas del Oriente, fue quien insistió en el tema de la inseguridad y los robos en la costa yucateca.

Luego de escuchar sus planteamientos, Ramírez Marín dijo que toma nota de sus  inquietudes y recomendaciones y ofreció apoyarlos con sus gestiones  ante las autoridades competentes.

El legislador con licencia, quien siendo diputado federal en activo gestionó varios programas de apoyo a los pescadores y las trabajadoras del mar, indicó que confía en la disposición de las distintas dependencias para atender y solucionar los problemas que aquejan a los pescadores yucatecos.

Fue una reunión interna de trabajo, como otras que ha sostenido el político yucateco para escuchar a los diferentes sectores y elaborar una agenda y una lista de tareas a realizar en el corto plazo.
© all rights reserved
Hecho con