Intenso calor para el Viernes Santo: 40 grados

  • Se pronostican temperaturas muy calurosas para la Península de Yucatán, aunque para viernes y sábado se prevén lluvias
Mérida, Yucatán.- Para los próximos días se mantiene el pronóstico de temperaturas muy calurosas en la mayor parte de la Península de Yucatán, aunque no se descarta la presencia de lluvias de diversa intensidad por la influencia del Frente Frío Número 40, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con los pronósticos, para este jueves se pronostican registros máximos de 36.0 a 40.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana se estiman de 33.0 a 37.0 grados.

Prevalecerán las condiciones de cielo mayormente despejado en la Península de Yucatán, además de escasa probabilidad de precipitaciones, aunque no se descartan lloviznas aisladas en las porciones noroeste, oriente y sur de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, zona costera de Quintana Roo.

Dominarán los vientos del sureste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas mayores a los 45 km/h, especialmente en las zonas costeras.

Para el viernes se pronostican temperaturas máximas de 36.0 a 40.0 grados Celsius en Yucatán, de 37.0 a 41.0 grados en Campeche y de 33.0 a 37.0 grados en Quintana Roo.

Para este día se presentarían condiciones de cielo de medio nublado a nublado.

Una vaguada que se localizaría sobre la región, y que estaría asociada al Frente Frío Número 40, probablemente extendido en la porción central del Golfo de México, pudiera favorecer de lluvias a chubascos en las zonas oriente y sur de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, norte y sur de Quintana Roo.

Se prevén vientos del este-sureste, cambiando por la tarde al noreste, de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h.

El sábado, de acuerdo con el CHMRM, se anticipa que las temperaturas máximas oscilen entre los 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, en tanto para Quintana Roo se prevén registros durante el día de entre los 32.0 y 36.0 grados.

Se prevé que el sistema frontal se localice frente a las costas de la Península de Yucatán y en interacción con una vaguada generaría condiciones de cielo de medio nublado a nublado, además de lluvias en el norte y sur de Quintana Roo; tormentas puntuales fuertes en el sur de Yucatán, así como en el centro y sur de Campeche.

No se descartan lluvias de diversa intensidad en los tres estados de la Península de Yucatán.

Se prevén vientos del este, cambiando al noreste, de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 40 km/h en la zona costera de la región.

Firman convenio de colaboración el Inaip Yucatán y el Indemaya

Mérida, Yucatán.- Con el fin de fortalecer las acciones que garanticen la accesibilidad, publicación y entrega de la información disponible para todos los sectores de la sociedad, el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip Yucatán), por conducto de su Comisionada Presidenta, Susana Aguilar Covarrubias, firmó un convenio de colaboración con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA), representado por su Directora, Rosario Cetina Anaya.

“Este convenio refleja el compromiso que tiene el Inaip Yucatán con la comunidad mayahablante para coadyuvar en el ejercicio de sus derechos, sin obstáculo ni discriminación alguna”, dijo Aguilar Covarrubias.

Ante servidores públicos de ambas instituciones, la Comisionada Presidenta indicó que la colaboración entre ambas organizaciones facilitará el desarrollo de programas, acuerdos y otras actividades que permitan que este sector, que representa al 30% de la población en Yucatán, pueda ejercer en igualdad de condiciones sus derechos humanos de acceso a la información y protección de datos personales.

Al tomar la palabra Cetina Amaya, declaró estar convencida de que, “trabajando de manera coordinada con el Inaip, podremos cerrar las brechas en desigualdad de oportunidades para las y los mayas en favor de su desarrollo personal y de todo Yucatán”.

Recordó que estas acciones parten del cumplimiento de marcos legales a niveles internacional, nacional y local en materia de defensa de los derechos indígenas y de políticas federales y estatales que buscan dotar de igualdad de condiciones a las comunidades originarias.

Tras la firma de este documento el Inaip Yucatán impulsará la certificación de personas en lengua maya en Atención oral en materia de acceso a la información pública y datos personales, entre los sujetos obligados por la Ley estatal de Transparencia; promoverá la señalización en este idioma en las áreas administrativas y en la papelería y contará con asesoría del INDEMYA en la elaboración de información sobre programas, trámites y servicios, eventos y noticias, concernientes a la tarea del órgano garante, que se consideren de importancia y/o represente beneficios entre este sector de la población.

Cabe destacar que el Inaip Yucatán ha trabajado en años anteriores con la impresión y difusión de volantes y material promocional en lengua maya, y en el 2016, mediante el Comité de Gestión por Competencias de acceso a la información pública y archivos públicos que preside el Inaip Yucatán, éste órgano garante presentó el estándar de competencia en atención oral en lengua indígena en materia de transparencia, por lo que este convenio viene a reforzar las acciones que se realizan en el estado para garantizar igualdad de condiciones a todos los sectores de la sociedad.

El acto protocolario se realizó en las oficinas del Inaip Yucatán y contó también con la presencia de los Comisionados María Eugenia Sansores Ruz y Aldrin Briceño Conrado, así como de directores, jefes de área y coordinadores de las distintas áreas administrativas de ambos organismos.

Nueva era para la formación policial en Yucatán

  • El Gobernador participa en la firma de convenio entre SSP y Siies para la profesionalización de agentes.
Mérida, Yucatán.- Con un sólido cuerpo estructural y académico, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) profesionalizarán su labor a través de programas educativos especializados, lo que representa un paso importante en la transición de la Academia de Policía al nuevo Instituto de Formación Policial.

El Gobernador Rolando Zapata Bello participó este día en la firma de un convenio de colaboración entre los titulares de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda, y de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Raúl Godoy Montañez, para acompañar a la corporación en este proceso, con lo cual cumple una de las nueve acciones que anunció durante su quinto Informe realizado el pasado mes de enero, lo que coloca a la entidad a la vanguardia en el tema.

Además de impartir enseñanza superior especializada, uno de los rasgos destacados del nuevo Instituto es certificar a empresas que prestan servicios de seguridad privada a organismos bancarios y a particulares, para tener un cuerpo robusto, sólido y regulado, con lo que se sientan las bases para mantener la paz del territorio.

“La innovación y el desarrollo tecnológico deben tener lazos estrechos con la seguridad pública, los nuevos procesos y las nuevas investigaciones son claves en el Yucatán moderno y seguro que estamos consolidando, porque en materia de seguridad siempre debemos estar un paso adelante”, aseveró Zapata Bello.

En el evento efectuado en el auditorio de la SSP, al poniente de la ciudad, el titular del Poder Ejecutivo apuntó que el convenio consolidará el perfil de carrera y permitirá que Yucatán continúe como el estado del país con mayor percepción de seguridad y con menores tasas de homicidios, secuestros y, robos con violencia y de vehículos. Además, dijo, los indicadores revelan que son las y los yucatecos quienes más confían en su Policía estatal en todo México.

Acompañado de autoridades civiles y militares, explicó que el Instituto de Formación ofrece los programas de Técnico Superior Universitario en Seguridad Pública y Paramédico, así como la Licenciatura en Seguridad Pública.

Mediante un trabajo coordinado entre la SSP y la Siies, continuó, se fortalece el vínculo entre la educación superior y la investigación con la preparación de los uniformados,  demostrando el irrompible lazo entre innovación y seguridad.

Señaló que la dinámica delictiva está en constante evolución, por lo que la corporació deben ir actualizándose para ajustarse y adelantarse a ésta, y los pilares en los que debe basarse para responder a las nuevas exigencias son la coordinación entre los tres órdenes de Gobierno, la prevención del delito, mejores condiciones laborales para los agentes, al igual que actualización y capacitación constante.

En su intervención, Saidén Ojeda remarcó que en la presente administración no sólo se ha avanzado en infraestructura y equipamiento, sino en la profesionalización de los elementos de SSP pues en la actualidad el 63 por ciento del personal operativo ha cursado, por lo menos, el bachillerato.

“Son mil 690 policías con ese nivel académico, 283 con Técnico Superior Universitario y 280 con licenciatura. Además, durante la presente administración se crearon 602 nuevas plazas operativas, cuya selección y contratación se apegó a estrictos estándares de evaluación del Sistema de Desarrollo Policial”, detalló.

Ante un nutrido grupo de elementos, recordó que recientemente se mejoró el sueldo de los activos hasta en un 50 por ciento, lo cual hizo pasar a Yucatán del lugar 24 al sexto en agentes estatales mejor pagados.

Al respecto, Godoy Montañez adelantó que también proyectan impartir la Licenciatura en Ciencias Policiales para ampliar la oferta educativa en la materia e indicó que cuando los cadetes terminen su preparación como Técnico Superior Universitario iniciarán una nueva etapa de dos cuatrimestres de un año, en los que aparecerán las líneas de especialidad.

“Actualmente se trabaja en seis que son seguridad ciudadana, servicios viales, caminos, aeropuertos e instalaciones especiales; investigación policial para escena del crimen, nuevo modelo de justicia penal acusatoria, y seguridad cibernética”, enumeró.

En ese sentido, la Siies aportará el modelo estructural académico para garantizar la calidad de la enseñanza, buscando que el nuevo Instituto cuente con infraestructura, capacitación y programas educativos de primer nivel.

Cabe recordar que el 26 de enero de este año se publicó el Decreto 582/2018 que regula el Instituto de Formación Policial del Estado de Yucatán y con la firma del convenio de cooperación académica entre la SSP y la Siies, se da un paso trascendental en la profesionalización de los activos de la corporación.

Al finalizar el acto protocolario, inició el simposio “Innovación para la seguridad pública”, a cargo de José Ignacio Chapella Castañares, connotado experto en dicho tema. Posteriormente, se impartió una conferencia magistral por la directora General de Coordinación y Vinculación Interinstitucional, Nacional e Internacional de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Nora Frías Melgoza. Ésta es la primera de varias que se realizarán de manera frecuente.

DICONSA y SEJUVE firman acuerdo de colaboración

  • Con esta colaboración interinstitucional, los jóvenes de comunidades rurales de Yucatán podrán convertirse en encargados de tienda Diconsa
Mérida, Yucatán.- Para impulsar el abasto en zonas de alta y muy alta marginación, así como la participación activa de los jóvenes, DICONSA y la Secretaría de la Juventud del Gobierno del Estado de Yucatán (SEJUVE) firmaron hoy un acuerdo de colaboración interinstitucional a fin de otorgar a este grupo social la oportunidad de administrar las tiendas comunitarias que la paraestatal opera a través del Programa de Abasto Rural (PAR) en sus localidades de residencia.

En la signa de este convenio estuvieron presentes Juan Carlos Barrera Tello, secretario de la Juventud; y José Francisco Fuentelzas Novelo, gerente de la Sucursal Diconsa Peninsular. Este último destacó la importancia de integrar a los jóvenes a la red de abasto más grande de América Latina.

“Los jóvenes yucatecos interesados podrán realizar el trámite correspondiente para integrarse como encargados de tiendas comunitarias Diconsa, mismas que ofrecen abasto alimentario de calidad y bajo costo en comunidades de entre 200 y 14 mil 999 habitantes”, explicó Fuentelzas Novelo.

El compromiso entre ambas instituciones forma parte de las acciones para prevenir la violencia y la delincuencia, por lo que se ha decidido fomentar la participación de los jóvenes dentro de los esquemas de funcionamiento de las tiendas comunitarias que son administradas por la comunidad y operadas por un encargado elegido por la propia población, misma que está representada por el Comité de Abasto.

La coordinación institucional y vinculación de acciones entre SEJUVE y DICONSA busca potenciar la participación de los jóvenes yucatecos en el Programa de Abasto Rural, fortaleciendo la cobertura de las acciones de colaboración interinstitucional y contribuyendo en la inclusión de la juventud de las comunidades de escasos recursos.

Los jóvenes interesados deberán consultar las reglas de operación vigentes del Programa de Abasto Rural DICONSA, al realizar la solicitud de apertura de tienda conforme a los lineamientos allí inscritos.

Gobierno de Yucatán no se encuentra bajo ningún proceso penal

  • Ha destacado en los últimos años en los primeros lugares en  transparencia y rendición de cuentas 
Mérida, Yucatán.-  El gobierno estatal precisó que aunque la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo observaciones sobre recursos que se recibieron en el 2014 del Fondo de Aportaciones de Fortalecimiento a las Entidades Federativas (FAFEF) esos dineros fueron reintegrados y aplicados conforme a las reglas de operación del propio fondo.
Reiterando que de estas observaciones no se desprende denuncia penal alguna, subraya en un comunicado.
Cabe recordar que el Gobierno del estado ha destacado en los últimos años en transparencia y rendición de cuentas ocupando los primeros lugares a nivel nacional por lo que se desconoce la intención de dichos datos difundidos en las redes sociales.

El comunicado íntegro:

El Gobierno del Estado a través de sus secretarías, paraestatales y dependencias descentralizadas siempre ha dado puntual seguimiento a todas las observaciones emitidas por las autoridades en materia de fiscalización como lo son la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY).

Durante el período que comprende la actual administración se ha respondido a la autoridad competente cuando así lo ha requerido por lo que se aclara que el Poder Ejecutivo no se encuentra denunciado penalmente por ninguno de los entes previamente mencionados.

Ha circulado en redes sociales información errónea realizada sin el soporte documental correspondiente y con la única finalidad de crear confusión en la ciudadanía sobre presuntos desvíos de recursos públicos por más de 33 millones de pesos del Fondo de Aportaciones de Fortalecimiento a las Entidades Federativas (FAFEF) por el periodo 2014.

Estos recursos que recibió el Gobierno del Estado del FAFEF 2014 sí fueron observados por la ASF y se puntualiza que fueron reintegrados y aplicados conforme a las reglas de operación del propio fondo, mismos que actualmente se encuentran sujetos al análisis respectivo que al efecto realice la autoridad competente reiterando que de estas observaciones no se desprende denuncia penal alguna.

Estas afirmaciones, las cuales fueron vertidas en contra sentido carecen de toda veracidad y sustento legal o documental alguno además de que dicha documentación no puede ser susceptible de divulgación por parte de la ASF, toda vez que las observaciones se encuentran en un proceso deliberativo, por lo cual tienen el carácter de reservadas, en tanto se adopte de manera concluyente la última determinación; lo anterior de conformidad con la legislación aplicable.

Cabe recordar que el Gobierno del estado ha destacado en los últimos años en transparencia y rendición de cuentas ocupando los primeros lugares a nivel nacional por lo que se desconoce la intención de dichos datos difundidos en las redes sociales.

Entrega SAGARPA Certificados de Competencia Laboral a través del INCA Rural

Mérida, Yucatán.- El Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el Estado, Ernesto Martínez Ordaz, acompañado por Jazmín Sosa Cabrera, Delegada Regional Sur-Sureste del INCA Rural, realizó la entrega de 16 certificados de Competencia Laboral  en el Estándar de Competencia EC0069 “Consultoría a Empresas Rurales” y EC0217 “Impartición de Cursos de Formación del Capital Humano de Manera Presencial Grupal”, a igual número de extensionistas.

Durante su mensaje, el Delegado Martínez Ordaz felicitó a los extensionistas presentes y destacó que ellos son pieza fundamental de la SAGARPA y el contacto con el  productor.

“Alcanzar un alto nivel de competencia y desempeño, nos permite lograr más y mejores oportunidades de desarrollo, por eso celebro que nuestros extensionistas y productores, actualmente busquen la profesionalización  y el reconocimiento al trabajo que realizan,  y le den un valor agregado a sus  conocimientos, destrezas y  habiilidades”, señaló.

Apuntó que el extensionismo es una herramienta indispensable para brindar capacitación especializada a los productores agropecuarios, encaminada a mejorar sus procesos productivos, por lo que es necesario que estos cuenten con los conocimientos profesionales para la prestación  de un servicio relacionado con este sector.

El propósito, es que el extensionista debidamente capacitado, trabaje de la mano del productor, para que realice un diagnóstico claro del proyecto  que habrá de impulsar, asesorar, o poner en marcha, para obtener resultados que impacten  positivamente en el campo y en el bienestar de sus familias.

Esta certificación permite además, fortalecer capacidades y habilidades laborales, revalorar el trabajo realizado, incrementar el abanico de posibilidades de mejorar los ingresos, generar un cambio positivo de actitud y visión productiva,  y contar con un reconocimiento oficial, que avale capacidades y habilidades laborales.

Para finalizar, Martínez Ordaz invitó a los presentes dar a conocer los beneficios de esta certificación, para que cada vez sean más los interesados en darle un valor oficial a sus conocimientos y trabajo diario.

Dicha acreditación fue otorgada por el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades  del Sector Rural (INCA Rural A.C), como entidad de certificación y evaluación ante el Consejo  Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), que desde el 2013 tiene la encomienda de  realizar los procesos de evaluación con fines de certificación de técnicos de organizaciones sociales, extensionistas y productores.

Feministas piden a Peña Nieto vetar reformas sobre objeción de conciencia

  • Exigen garantizar derecho a la salud
CIMACFoto: César Martínez López
Ciudad de México (Cimacnoticias) Senadoras, candidatas a cargos de elección y feministas, demandaron a Enrique Peña Nieto que ejerza su facultad de veto y devuelva a la Cámara de Diputados y al Senado el decreto por el que se reformó el Artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, que establece la objeción de conciencia para el personal médico y de enfermería.

El grupo de feministas, es en su mayoría simpatizante de Alianza Por México al frente, entre ellas las senadoras del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Angélica de la Peña; la senadora independiente Martha Tagle; la candidata a senadora por el PRD, Mary Telma Guajardo Villarreal y por Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado.

Las mujeres enviaron una carta al Ejecutivo federal para pedir que vete la reforma al Artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, aprobada por el Senado el pasado jueves 22 de marzo que dice que “el personal médico y de enfermería que forma parte del Sistema Nacional de salud, podrá ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta Ley”.

Las feministas mencionaron que el 18 de febrero de 2016 el Poder Ejecutivo emitió, por conducto de la Secretaría de Salud, una opinión al dictamen donde aclaró que la objeción de conciencia ya está protegida en los artículos 5, 6 y 24 de la Constitución Política que mencionan “el derecho de cualquier persona de ejercer la profesión, la industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos; y la libertad de convicción éticas, de conciencia y de religión”.

De acuerdo con esa opinión, la ley protege el derecho de libertad de conciencia pero este principio no se puede regular específicamente, toda vez que se trata de un concepto subjetivo que únicamente el profesional de la salud que lo ejerce, sabe y atiende, por lo que, menciona el documento, pretender exceder su influencia queda fuera de una decisión ética aceptable.

Las feministas, entre ellas académicas como Gloria Ramírez Hernández, la ex magistrada electoral, María del Carmen Alanís Figueroa; y la priista María Elena Chapa, dijeron que además la reforma está redactada de manera muy general, lo que podría ocasionar por un lado, la interferencia en la atención médica que requiere un paciente, por motivos de índoles moral, y por otro, que el médico imponga al paciente sus creencias o condicione sus servicios.

Cabe decir que la objeción de conciencia es un principio que se ha usado para que médicos y enfermeras se nieguen a realizar prácticas médicas que van en contra de sus creencias, como a practicar la interrupción legal del embarazo o la voluntad anticipada, es decir, la eutanasia; además de que servirá para fomentar la discriminación hacia los pacientes, afirman algunas defensoras.

En su misiva, recordaron también que a partir de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, vigente desde 2011, se debe garantizar que todas las personas gocen de los Derechos Humanos, el derecho a la salud y que el Sistema Nacional de Salud garantice que existan médicos no objetores para prestar los servicios de salud.

Mencionaron que el Estado mexicano debe acelerar el paso bajo el principio de progresividad, para garantizar el derecho a la salud pues aún 15.5 por ciento de la población tiene carencia a este derecho (13.4 por ciento mujeres, 17.9 por ciento hombres, según datos del Coneval de 2016).

 “La Objeción de Conciencia no es un Derecho Humano en sí mismo, sino una manifestación del Derecho Humano a la libertad de conciencia, que establece que toda persona puede creer y pensar libremente según sus ideas y convicciones”, expusieron.

Las mujeres también hicieron un llamado para que se respete la laicidad y la democracia, en particular cuando la objeción de conciencia violenta el Estado laico, porque antepone una visión no laica y no científica, al derecho fundamental de la salud; además de que este concepto puede ser usado contra la interrupción legal del embarazo.

Las firmantes de la carta señalaron que esta reforma puede resultar discriminatoria contra personas de la diversidad sexual o por condición de etnia, edad, pobreza u otra, porque obstaculizará la prestación de servicios relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, y limitará  además la investigación científica en diversos campos.

Señalaron que es necesario vetar esta reforma en este contexto de la desigualdad en el acceso y calidad a los servicios de salud  ya que para las mujeres eta reforma implicará un obstáculo adicional para el acceso a anticonceptivos, a la reproducción asistida, a los servicios de aborto legal y seguro, a la investigación científica y favorecerá la criminalización de quienes deciden abortar. 18/AGM/LGL

Inauguran en Yucatán Laboratorio Nacional de Geointeligencia

  • Usarán la ciencia para optimizar la implementación del nuevo Sistema de Justicia.
Mérida, Yucatán.- Con la aplicación de las ciencias matemáticas y de cómputo avanzado, Yucatán tendrá un sistema de información conformado por una base de datos para agilizar y hacer eficiente, en beneficio de la población yucateca, la operación del nuevo modelo de impartición de justicia, con lo que la entidad se coloca nuevamente a la vanguardia en el ramo.

Durante la firma de la carta de intención entre el Gobierno del Estado y el consorcio Intelinova, que convierte al territorio en el primero en iniciar este proceso en el país, el titular del Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, explicó que se ha puesto énfasis en que todo esfuerzo presupuestal tenga una aplicación práctica en la vida productiva del estado.

Acompañado del director adjunto de Desarrollo Regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Federico Graef Ziehl, subrayó que con el acuerdo se crea un vínculo entre el ecosistema de innovación de Yucatán y su ambiente de seguridad y paz social.

“Esto permitirá fortalecer el sistema de justicia, realizar nuevas acciones preventivas y brindar a las y los ciudadanos un mejor acceso a la justicia para seguir avanzando por este rumbo de innovación, seguridad y justicia, el rumbo de bienestar”, acotó en presencia del titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Raúl Godoy Montañez.

En ese sentido, el Gobernador remarcó que el nuevo Sistema de Justicia ha tenido grandes avances pero a su vez reporta retos que se busca solventar con el uso de la ciencia. La meta es, continuó, que quien cometa un delito sea identificado, perseguido, capturado, puesto a disposición de las autoridades y sometido a juicio con pleno respeto a sus derechos humanos y, según el caso, que sea sentenciado.

“A Yucatán siempre se le ha asociado a su cultura ancestral, gastronomía y la trova, pero hoy  tiene un nuevo rostro porque posee un ecosistema propicio para la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico al servicio de la sociedad para generar bienestar a la población”, apuntó.

Finalmente, Zapata Bello destacó la relevancia que da Yucatán a la formación de capital humano altamente especializado para interpretar los procesos y análisis del cúmulo de información que se acopia mediante los sistemas informáticos automatizados, para darle una utilidad práctica con un beneficio social.

En el acto celebrado en el vestíbulo de la Biblioteca Central del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, Godoy Montañez detalló que la propuesta de la carta de intención surgió de la necesidad de una gestión sistémica de todas las carpetas de investigación, por lo que haciendo uso de la ciencia se podrá elaborar un diagnóstico desde el momento en que ocurran las denuncias y su seguimiento.

En ese sentido, el representante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Rodrigo Meneses Reyes, especificó que el objetivo es construir desde un enfoque multidisciplinario un mapa de datos con un número único de carpeta de investigación, unificando criterios entre quienes intervienen en los procesos penales. Añadió que, además, buscará desarrollar bases más robustas para un registro más confiable y metódico de los mismos.

La intención es abonar a una mejor impartición de la justicia, haciendo uso de la ciencia y la tecnología, en este caso a través de un consorcio, la cual es una política pública del Conacyt, pues este órgano actualmente posee 18 corporaciones en las que participan todos los centros públicos de investigación para atender necesidades de sectores como el automotriz, textil, agroalimentario y energético, para resolver problemáticas regionales, abundó Graef Ziehl.

Agregó que el Sistema de Justicia Penal mexicano experimenta una de las reformas más ambiciosas, la transición de un modelo punitivo a un modelo acusatorio, cuyo diseño ha sido heterogéneo y fragmentado, por lo que se pretende alinear criterios en el tratamiento de la información entre las diferentes instituciones que forman parte de los procesos penales.

Como parte de la agenda, también se efectuó la inauguración de las instalaciones del Laboratorio Nacional de Geointeligencia y del consorcio Conacyt Intelinova en Yucatán. Éste último conjuga algunos de los más importantes institutos académicos y científicos del país.

En éste participan las instituciones referidas así como los Centros de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), y de Investigación en Matemáticas (Cimat), y juntos brindan soluciones a retos públicos y privados mediante el desarrollo de nuevos protocolos.

Después de cortar el listón, Zapata Bello recorrió las áreas de recepción y de programación, oficinas, cubículos,  sala de juntas equipada con dispositivos inteligentes para la consulta de información y la zona que alberga los servidores, cuya capacidad de almacenamiento es de un petabyte y de procesamiento de 130 teraflop.

Al terminar, el director General Infotec, Sergio Carrera Riva Palacio, y el investigador titular del Centro Geo, Oscar Sánchez Siordia, compartieron al titular del Ejecutivo la relevancia del nuevo Laboratorio, toda vez que se fortalece e impulsa la innovación y el uso de las modernas tecnologías para darles un uso en las políticas públicas en beneficio de la sociedad, pues a través de éste se articulan varios programas del Conacyt.

En el encuentro se enumeró las actividades que se articulan de manera conjunta entre Intelinova y el Conacyt a favor de la entidad y que ya se realizan en las recién abiertas instalaciones. Ejemplo de ello son el apoyo al Laboratorio Nacional de Geointeligencia y las cátedras Conacyt, que suman más de 100.

Además, están proyectos como el Fondo Mixto (Fomix) Yucatán, con el cual se obtuvo estas instalaciones; el monitoreo de dinámicas territoriales en regiones prioritarias del país, que en breve se llevará a cabo en la entidad, y un estudio que se efectuará sobre el impacto de la Zona Económica Especial (ZEE) de Yucatán.

Nuevo espacio para fortalecer alimentación y convivencia en Maxcanú

  • Anuncian construcción de dos nuevos EAEDS en las comisarías Paraíso y Coahuila. 
Maxcanú, Yucatán.- Niñas, niños, adultas y adultos mayores, así como personas con discapacidad de la localidad de Santo Domingo en Maxcanú, además de contar con un Espacio de Alimentación Encuentro y Desarrollo (EAED) en el que recibirían raciones de comida caliente y nutritiva, tendrán un lugar donde fomentar la sana convivencia y actividades de diversa índole.

El director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia  (DIF) Yucatán, José Limber Sosa Lara, junto con el alcalde anfitrión, Rómulo  Isaías Uc Martín, inauguró el nuevo comedor denominado "Koox muul haanal", que ofrecerá atención a 115 personas y con el que ya suman 244 espacios de este tipo instalados en todo el territorio yucateco.

Acompañado de la presidenta del DIF municipal, Lourdes Martín Castro, Sosa Lara destacó que el trabajo conjunto de los tres órdenes de Gobierno brinda resultados positivos en localidades en situación vulnerable.

"La participación de la comunidad es de suma importancia para la eficiencia de los programas, Maxcanú ha destacado por incluir a sus mujeres y personas con discapacidad  dentro de estos, lo cual muestra coordinación de sus autoridades y habitantes para combatir el rezago", subrayó.

Tal es el caso de Margarita Pool Canul, que desde las siete de la mañana se alista para empezar el día en el nuevo EAED, donde junto con otras 14 personas, colabora de manera voluntaria en la preparación de los alimentos que diariamente se sirven a las y los beneficiarios.

"Este lugar ayudará mucho mis hijos Margarita de 10 años y José de cinco, ambos ya están en edad escolar y un plato sano es necesario para un óptimo desarrollo", expresó Pool Canul.

Por su parte, el alcalde anfitrión resaltó que el nuevo espacio se realizó con una inversión de superior al millón de pesos, lo cual permitió la adecuación de los 496 metros cuadrados del inmueble.

Tras anunciar que en breve iniciará la construcción de dos nuevos comedores en las comisarías Paraíso y Coahuila, Uc Martín destacó que esta sede  fue sometida a acondicionamiento de baños inclusivos, un ciber, pintura, iluminación interior y exterior, fosa séptica, rejas de acceso y pisos de concreto.

De cada mil ocupados en México, 30 preparan comida rápida

  • "Estadísticas a propósito del…Día de los Preparadores de Comida Rápida (31 de marzo)”
  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre de 2017 la cifra de ocupados como preparadores de comida rápida es casi de 1.6 millones en el país.
  • La edad promedio de estos ocupados es de 41.9 años; 57% son mujeres y 43% hombres.
  • En promedio, laboran 39.1 horas a la semana y ganan 32 pesos por hora trabajada.
Ciudad de México.- Los preparadores de comida rápida son trabajadores que se encargan de múltiples actividades para poder cumplir con eficiencia sus labores, las cuales comienzan con la adquisición de los alimentos que posteriormente transforman en venta de comidas rápidas. Para su preparación cortan, pelan, lavan y organizan todos los ingredientes, ya sea de forma anticipada o en el lugar donde tienen su establecimiento; también se encargan del cobro del importe de las ventas.

Los platillos principales consisten en: antojitos, tacos, tortas, pizzas, hamburguesas, hot dogs, pollos rostizados, jugos, café, fruta picada, elotes, licuados, etcétera.

Para englobar todas sus actividades, es importante señalar otros productos que venden y no requieren mayor preparación, solo exhibirlos al cliente, entre ellos: dulces, chicles, refrescos, o frituras como cacahuates, papas fritas, etcétera.

Las condiciones laborales, así como la falta de tiempo, hacen que la comida rápida o fast food sea elegida por muchas personas para comer a bajo costo. Los canales de venta suelen ser vendedores ambulantes, locales de “comprar y llevar”, locales ubicados en lugares de ocio y restaurantes de servicio rápido . Se reconoce como un estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos generalmente callejeros o a pie de calle

Estas ocupaciones se clasifican en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2011, en los grupos unitarios 5114 Taqueros y preparadores de comida rápida, antojitos, pizzas, hot dogs, jugos, café, etc. y 9521 Preparadores y vendedores ambulantes de alimentos. Se excluyen ocupaciones relacionadas como: cocineros, fonderos, vendedores y comerciantes de comida, cocineros domésticos, cantineros y meseros que están comprendidos en los grupos 5111, 5112, 5113, 5115 y 5116, pues se clasifican conjuntamente con los que apoyan en otros oficios relacionados con la elaboración, preparación y atención al cliente en general.

ASPECTOS SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS
En nuestro país, de acuerdo con la ENOE, al tercer trimestre de 2017 la población con esta ocupación es cercana a 1.6 millones de personas, de las cuales 57% son mujeres y 43% hombres. Además, 53% de estos ocupados preparan comida rápida en establecimientos y 47% la elaboran y venden de manera ambulante.

De cada mil ocupados en la República Mexicana, 30 son preparadores de comida rápida. De acuerdo con el lugar de residencia de estos ocupados, ocho entidades federativas (Estado de México, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán de Ocampo, Puebla y Guerrero), concentran poco más de la mitad de ellos en el país (54.4 por ciento).

ESTRUCTURA POR EDAD
La edad promedio de estos ocupados es de 41.9 años. Su estructura por grupos de edad muestra que son ocupaciones desarrolladas principalmente por personas de 30 a 49 años, pues 46 de cada 100 están en ese rango. No obstante, en esta ocupación se observa una presencia importante de jóvenes con edades de 15 a 29 años (24.3%), que encuentran en esta ocupación su fuente de ingresos. De manera similar ocurre con las personas de 50 y más años que representan el 29.2% del total de los preparadores de comida rápida en el país.

Por sexo se observa que la mayor participación de las mujeres se da en las edades de 30 a 49 años (50.9%). En el caso de los hombres, la mayor proporción se registra entre los que tienen de 20 a 29 años de edad (23.2%) y también superan a su par femenino en el grupo de 15 a 19 años de edad (9.9 por ciento).

NIVEL DE ESCOLARIDAD
Estos trabajadores cuentan con 7.9 años de escolaridad en promedio, lo que equivale a dos años aprobados de secundaria. Su distribución por niveles educativos lo confirma porque 69 de cada 100 de estos ocupados cuenta con educación básica. Por sexo, se observan pocas diferencias entre hombres y mujeres, excepto entre las personas que no tienen ninguna preparación educativa: la proporción de las mujeres duplica a los hombres. Esta situación contrasta con la registrada entre los preparadores de comida rápida con nivel educativo superior, entre los cuales la proporción de hombres casi duplica a las mujeres.

Si se considera el nivel educativo entre los que preparan comida rápida en establecimientos y los que la preparan y venden de manera ambulante, se observa que es más alto el nivel de instrucción entre los primeros: de cada 100 son 65 los que cuentan con educación básica, 32 tienen educación post básica y solo tres no cuentan con instrucción. En el caso de los que preparan y venden de manera ambulante, de cada 100 son 74 quienes tienen educación básica, 18 con post básica y ocho sin instrucción.

SITUACIÓN CONYUGAL
Entre los preparadores de comida rápida, 64.5% están unidos (casados o en unión libre); 18% son solteros y 17.5% están desunidos (divorciados, separados o viudos).

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO
SECTOR DE LA ACTIVIDAD
Estos trabajadores se ubican en el sector terciario de la economía (99.3%), específicamente en los ramos de restaurantes y servicios de alojamiento (75%) y comercio (25 por ciento).
Laboran principalmente en dos ámbitos: el del sector de los hogares (81.6%) y el de las empresas y negocios (18.2 por ciento).

Respecto a los que preparan comida rápida en el sector de los hogares, lo hacen totalmente de manera informal. En este caso, la proporción de mujeres en el sector informal (85.1%) es mayor que la de los hombres (76.9%) en poco más de ocho puntos porcentuales.

Entre los que trabajan en establecimientos, 86.7% se desempeña en negocios no constituidos en sociedad, en tanto que el 13.3% restante labora en negocios constituidos en sociedad.

TAMAÑO Y TIPO DE LA UNIDAD ECONÓMICA
De cada 100 preparadores de comida rápida, 92 lo hacen en micronegocios, 7 en pequeños establecimientos y 1 en otro tipo de establecimientos. Por sexo, el 94.6% de las mujeres que trabajan como preparadoras de comida rápida lo hacen en el ámbito de los micronegocios, proporción que en el caso de los hombres disminuye a 89.2 por ciento. Cabe añadir que, en este último tipo de unidad económica, 75.3% prepara comida rápida sin tener un establecimiento y 24.7% sí cuenta con establecimiento.

POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN
De cada 100 preparadores de comida rápida, 57 trabajan por su cuenta, 25 laboran en forma subordinada, 10 son empleadores y ocho son trabajadores no remunerados.

Por sexo se observa que, de cada 100 preparadoras de comida rápida, 60 son trabajadoras por su cuenta, 22 son subordinadas y remuneradas, ocho son empleadoras y 10 no reciben ninguna remuneración por su trabajo. En el caso de los hombres, 53 trabajan por su cuenta, 30 son subordinados y remunerados, 12 son empleadores y cinco no perciben ingresos.

Entre los que preparan comida rápida en establecimientos y los que la preparan y venden de manera ambulante, también se observan diferencias importantes. Destaca que estos últimos registran una mayor proporción dentro de los que trabajan por cuenta propia (68.2%), respecto de los que se desempeñan en esta misma posición en establecimientos (46.5 por ciento).

JORNADA LABORAL
Estos ocupados laboran en promedio 39.1 horas a la semana. Entre los que laboran en establecimientos dicho promedio es de 40.6 horas y en el caso de los que preparan este tipo de alimentos en forma ambulante es de 33.5 horas. De acuerdo con su jornada laboral, se tiene que 61.3% trabajan más de 35 horas semanalmente, 27.1% de 15 a 34 horas y 11.6% menos de 15 horas en ese mismo lapso.

Por sexo se observa que 76.4% de los hombres trabaja más de 35 horas semanalmente, 18.8% de 15 a 34 horas y 4.8% menos de 15 horas en ese mismo lapso. En el caso de las mujeres los valores registrados son de 50.1%, 33.3% y 16.6%, respectivamente.

Las jornadas de trabajo más largas entre los preparadores de comida rápida las experimentan los que trabajan en establecimientos, pues 64.8% laboran más de 35 horas a la semana. En el caso de los que preparan y venden alimentos en forma ambulante, 57.4% laboran más de 35 horas a la semana y 42.6% menos de 35 horas a la semana.

INGRESOS POR TRABAJO
Los preparadores de comida rápida ganan en promedio 32 pesos por hora trabajada. Entre los que la preparan en establecimientos el promedio es de 30.8 pesos y para los que lo hacen en forma ambulante es de 33.5 pesos por hora.

Si se toma en consideración el nivel de ingresos por salario mínimo  mensual que perciben las personas con estas ocupaciones, destaca que de cada 100 de estos ocupados, 60 ganan entre uno y dos salarios mínimos y nueve no perciben ingresos.

Por sexo destaca que 68.6 % de las mujeres perciben entre cero y dos salarios mínimos, en tanto que los hombres para estos mismos rangos salariales el porcentaje es de 53.1 por ciento.

Ahora bien, los que preparan comida rápida en establecimientos registran los mejores niveles de ingreso frente a los que la elaboran y venden de manera ambulante.

PRESTACIONES
De cada 100 trabajadores que son subordinados y remunerados, 16 cuentan con la prestación de servicio médico.

Con relación a otro tipo de prestaciones, excluyendo el acceso a instituciones de salud, 31 de cada 100 de estos ocupados subordinados y remunerados, tienen otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo.

Asimismo, de cada 100 preparadores de comida rápida que son subordinados y remunerados, 16 cuentan con un contrato escrito. De cada 100 de ellos, 81 tienen contrato de base, planta o tiempo indefinido, en tanto que el resto únicamente temporal.

A Puebla atletas especiales en busca del boleto al Mundial en los Emiratos Árabes

Mérida, Yucatán.- Una delegación 49 atletas y 14 entrenadores la mañana de este martes partieron al selectivo nacional de Olimpíadas Especiales que se realizará en Puebla del 27 al 1 de abril donde los campeones, --individual o por equipos--, podrán integrar la selección mexicana que participará en el Mundial que se realizará el año próximo en los Emiratos Árabes Unidos.

La delegación partió en dos camiones a las puertas del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán donde momentos antes se abanderó al equipo y se les pidió por parte de Juan Sosa Puerto, titular del IDEY dar todo su esfuerzo en este evento.

“Vayan con ese ánimo y demuestren de lo que son capaces en este evento y participen ´para ganar”, les dijo el titular Sosa Puerto, quien pidió a los deportistas hacerle caso a los entrenadores ya que sólo de esa manera se pueden alcanzar los resultados.

¿Quiénes quieren asisitir a los Emiratos Árabes?, todos respondieron al unísono los deportistas y los aplausos no se hicieron esperar.

“Échenle ganas”, dijo y felicitó a las papás y mamás por ‘arropar ‘en estos momentos a sus hijos y los exhortó de nuevo…”suden la camiseta y vamos a ganar”.

El actual presidente de la Asociación de Olimpíadas Especiales, Jorge Pérez Bates aseguró que los 49 deportistas que asistirán a este nacional lo harán en las disciplinas de bochas, atletismo, gimnasia, rítmica, levantamiento de pesas, natación, basquetbol, ésta en ambas ramas femenil y varonil

Todos los competidores van dispuesto a traer medallas y acuden bien preparados.

Bates Pérez, para quien éste es su primer evento al frente de la asociación dijo sentirse un poco nervios por problemas que se dieron para alcanzar los objetivos.

Según dijo ojalá que se continúe apoyando el deporte adaptado y con  capacidad intelectual, ya que son chavos que tienen gran potencial y es importante  el apoyo para integrarlos a la sociedad como deportistas hechos y derechos.

LXI Legislatura avala mayores beneficios para la actividad pesquera

Mérida, Yucatán.- Diputados y diputadas de las cinco fuerzas políticas avalaron fortalecer las actividades pesqueras y acuícolas con la promoción de acciones en favor de las mujeres y hombres que se dedican a este oficio, al aprobar por unanimidad modificaciones y adiciones a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado.

En la sesión ordinaria de este martes, previamente rindió compromiso constitucional como diputado suplente, José Montalvo Lara, en sustitución de Jazmín Villanueva Moo, de la representación de Morena, quien tiene una licencia por tiempo ilimitado.

Referente a las actividades pesqueras y acuícolas, Marco Vela Reyes (PRI), informó que en Yucatán la producción pesquera en 2017 fue de 43 mil 725 toneladas, lo que representa un incremento de 19.7% con respecto a la obtenida en 2017; por lo que para mejorar su rentabilidad, existen programas para su fomento, capitalización o incentivo para diésel marino.

Por lo anterior, indicó que el espíritu de la Ley en la materia, está orientada a la promoción del mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y acuicultores a través de acciones que se instrumenten para el sector, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas marinos.

“A pesar de la existencia de programas como los ya mencionados, el medio pesquero presenta problemáticas principalmente por la falta de estímulos económicos y apoyos financieros, por ello se propone reformar la Ley con el objeto de fomentar una cultura de manejo sustentable de la zona pesquera del estado, mediante acciones de uso, distribución y control de dichos recursos”, resaltó.

En ese sentido, Manuel Argáez Cepeda (PAN) añadió que se faculta a la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), promover e impulsar la aplicación de estímulos fiscales, económicos y de apoyo financiero necesarios para el desarrollo productivo y competitivo de la pesca y la acuacultura, además de políticas públicas de desarrollo social y económico durante épocas de veda o baja producción.

“Aunque en la zona costera, la pesca es la principal actividad, se pueden estimular otras actividades, designando apoyos bien elaborados que permitan tener el sustento económico en las épocas de veda o cuando las inclemencias del tiempo no permitan la actividad pesquera”, recalcó.

Manifestó que también se otorga a la Seder la creación de figuras organizativas para la promoción comercial de los productos pesqueros y acuícolas en los mercados nacional e internacional, además de dar facultades a los ayuntamientos para promover los productos locales pesqueros de los municipios e incentivar el consumo.

En la plenaria de este día, también se dieron a conocer un circular de la Legislatura de Campeche y un oficio de su similar de Tamaulipas; para finalizar, se aprobó realizar la siguiente sesión ordinaria el próximo miércoles 4 de abril del presente año a las 11 horas.

Seder: impulsa el gobierno del estado la seguridad alimentaria

Kaua, Yucatán.- En Yucatán vamos en buen rumbo, en materia agropecuaria se han logrado metas, incluso, se han logrado rebasar los índices de desarrollo respecto al nivel nacional  que es un 4% y hoy  en el estado podemos presumir que  hay un crecimiento en el sector de un 8%, afirmó, el Secretario de Desarrollo Rural, Pablo Castro Alcocer, al inaugurar  la “Feria de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)”, en el municipio de Kaua.

Reunidos en el parque principal del municipio, el funcionario estatal, destacó la participación de   las mujeres en el proyecto ya que además de ser  jefas de familia son la base para sostenimiento del hogar.

Castro Alcocer, precisó, que el esfuerzo conjunto del Gobierno estatal, federal y ciudadanía hacen que los proyectos alcances sus objetivos tales como; caminos saca cosecha, tecnificación  y  Peso a Peso.

El tema de la alimentación fue uno de los compromisos que se establecieron para las poblaciones por parte de las autoridades estatal y federal y hoy en día vemos favorablemente   el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria ( PESA),  el cual se encarga de lograr la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de localidades rurales de alta y muy alta marginación, indicó.

En representación del Delegado de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el estado (SAGARPA), Ernesto Martínez Ordaz, el Subdelegado de Planeación, Juan Carlos Gamboa Bustamante, informó que mujeres y hombres de los municipios de Chikindzonot, Cuncunul, Calotmul, Chemax, Espita,  Tinum y Kaua, han demostrado gran interés para que se cumplan  los  objetivos del componente PESA.

En tanto, el presidente municipal de Kaua, Nicolás Pastor Koyoc Hoh, destacó la participación de las comunidades, principalmente de las mujeres con el programa para realizar actividades como son los cultivos de hortalizas, artesanías, preparación de alimentos y producción pecuaria.

 Asimismo, agradeció al gobierno estatal y federal por hacer posible que el proyecto PESA llegue a más comunidades.

La Feria de la Seguridad Alimentaria y Nutricional  consistió en el intercambio de experiencias de forma directa, la exposición dialogada de casos exitosos, la venta de productos obtenidos desde los proyectos del PESA, la socialización de los resultados conseguidos en la puesta marcha del proyecto y la explicación de los actores acerca de los objetivos y la visión del desarrollo de la entidad.

Este año, con el PESA -programa impulsado en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés)- se canalizarán al estado 12.5 millones de pesos para atender 50 localidades de 12 municipios  con la modalidad de incluir apoyos para la mecanización de pequeños núcleos agrarios y fortalecer los esquemas de desarrollo de capacidades, extensionismo rural, capacitación y mercados para la comercialización en el caso de producción excedente.

Con estas acciones se impulsa la producción de alimentos: huertos de hortalizas, granjas de aves de traspatio, borregos, frutas y huevos, entre otros.

Participaron en el evento Máximo Paredes Rodríguez, director de Desarrollo Rural y Comercialización de la SEDER y Américo Montes Durán, director Estatal de la UTN-FAO.

Ante el inicio de las campañas políticas, “Panchito” Torres hace un llamado a la unidad

Mérida, Yucatán.- El presidente del Comité Directivo Municipal del PRI, Francisco Torres Rivas visitó a varios vecinos del oriente de la ciudad para llevar un mensaje de solidaridad y unidad, “hoy más que nunca debemos estar unidos, y como militantes debemos ser solidarios, porque entre todos podemos construir la ciudad que todos deseamos”, señaló.

De acuerdo a solicitudes de visita realizadas por parte de militantes del partido, “Panchito” Torres platicó con vecinos de las colonias: Esperanza, Chuminópolis y Fidel Velázquez, para presentarse como el nuevo Presidente del CDM del PRI.

“Hoy me toca esta nueva encomienda, estoy agradecido por la confianza de mi partido, pero más por la confianza de ustedes, que me siguen abriendo las puertas de sus hogares”, mencionó Torres Rivas.

También indicó que dentro del partido, sus militantes son lo más valioso que posee, “la gente, la estructura, lo que ustedes ayudan a construir día con día permite mantener unidas las bases del PRI”, agregó.

En cada una de las visitas, los militantes pudieron expresar sus opiniones e inquietudes, así como su sentir del rumbo que tiene hoy la ciudad capital, siendo una importante inconformidad las calles que se encuentran en mal estado.

Proponen especialistas a Sahuí fortalecer el sistema de salud estatal

Mérida, Yucatán.- El fortalecimiento de una red de salud interdisciplinaria, con un enfoque preventivo y colaborativo,  es la forma de generar un mayor impacto positivo en materia de salud en la población, coincidieron especialistas del sector salud.

El candidato del PRI al Gobierno del Estado, Mauricio Sahuí Rivero, dialogó con médicos de diversas áreas que plantearon la importancia de fortalecer el sistema de salud estatal, que tiene la ventaja de contar con infraestructura, tecnología y personal, a través de una visión integral.

Al tomar la palabra, Sahuí Rivero destacó que es de suma importancia que sean quienes día a día se encuentran inmersos en el sistema competente que aporten su conocimiento para realizar mejoras y los resultados tengan mayor impacto.

“Por eso agradezco la disposición que existe de quienes participan en el actuar diario del sector salud de aportar ideas para afrontar los retos de atención que existen, de enfermedades como la diabetes, cáncer, obesidad, cardiopatías, depresión. Porque estamos avanzando, pero se puede hacer más, nunca es suficiente lo que se hace, siempre hay que mejorar”, manifestó.

El ex director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), Guillermo Storey Montalvo, indicó que la entidad cuenta con la fortaleza de contar con una la distribución orográfica donde la distancia mayor es de tres horas, por lo que el establecer in sistema de salud interdisciplinario permitiría cubrir a todo el Estado.

“El problema fundamental es que tenemos infraestructura, personal capacitado, atención, diagnóstico, pero falta el eslabón de la vinculación, el fortalecimiento de una red de salud interdisciplinaria. Así podemos lograr una coordinación efectiva en los niveles de atención y la infraestructura disponible para dar una mayor eficacia y que no hagan todos lo mismo”, expuso.

El experto en dermatología y gerontología, Orlando Piña Basulto expuso que el enfoque preventivo es fundamental para atacar problemas de salud que laceran a la ciudadanía, sobre todo a quienes se encuentran en situación vulnerable.

“El enfoque no es solamente darle el pescado a la gente pobre, hay que enseñarle a pescar, tiene que ser parejo y para ello necesitamos un eslabón para lograr la interinstitucionalización y combatir los graves problemas de salud a los que se enfrenta la población”, expresó.

Entre otros temas que se abordaron en la charla, es la importancia de fomentar la lactancia materna, incluyendo a las escuelas de medicina, como parte de la formación de los alumnos, para que lo tomen como una medida trascendental en su preparación.

“Si tenemos un problema grave de obesidad infantil, debemos tomar en cuenta que la prevención es importante generar acciones básicas como fomentar la lactancia materna, introduciendo desde la facultad de medicina temas desde la formación de los médicos”, expresó, la pediatra, Mayte de la Rosa Busto.

Y agregó que también que se hagan los cambios legislativos, donde a la mujer que trabaje se garantice poder hacerlo, porque con esta medida reducimos la obesidad y muchas enfermedades, lo que implica costos de vida.

El presidente del Colegio de Médicos de Yucatán, Pedro Marín Campos que es importante que los pasantes de medicina se integren a los esquemas que se realizan en el sector salud público, ya que su aporte es fundamental para su formación y para fortalecer los programas.

En abril se suspenden las quemas agrícolas

  • Se intensifica el monitoreo y combate de incendios.
Mérida, Yucatán.- En abril quedan suspendidas las quemas agrícolas, por lo que se reforzarán las labores de difusión para recordar sobre esta disposición, se acordó en la quinta reunión del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales y Agropecuarios.

En ese sentido, el director General de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Luis Cauich Matos, señaló que se mantiene una estrecha coordinación entre los tres niveles de Gobierno durante la temporada de quemas, que inició el 15 de febrero y culminará el 31 de mayo, y que existe una vigilancia constante desde las diferentes plataformas de monitoreo.

Al hablar de las consecuencias del frente frío número 38 que entró en la entidad la semana pasada, el director del Área Técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Yucatán, José Luis Acosta Rodríguez, informó que esto permitió el descenso de la temperatura y generó alivio en el presente periodo de fuegos.

Indicó que el aire marítimo tropical, proveniente del mar Caribe hacia la región, generará condiciones de cielo despejado a medio nublado en los próximos tres días, con probabilidad de lloviznas en la costa sur de Quintana Roo.

Asimismo, provocará temperaturas templadas a cálidas al amanecer y calurosas a muy calurosas durante el día, con viento del este-sureste de 20 a 30 kilómetros por hora y rachas de 60 kilómetros por hora en las costas de Yucatán y Campeche.

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) reportó que atendió 812 incendios de maleza, lo que representa 676 hectáreas, principalmente en Acanceh, Baca, Kanasín, Cacalchén, Halachó, Huhí, Izamal, Oxkutzcab, Seyé, Tekantó, Tekax, Ticul, Tixkokob, Tixpéual y Muna, entre otros municipios.

Por su parte, el jefe del Departamento del Manejo del Fuego de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Manuel Mora Ugalde, detalló que actualmente existen tres conflagraciones activas en Oxkutzcab, Sihunchen y Tekit.

En este último municipio se ve afectada una superficie de 100 hectáreas de matorral. Para sofocarlo participan activamente brigadistas de Conafor, Procivy y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Además de las instituciones referidas, que son miembros del Comité, asistieron representantes de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y de  Pronatura, entre otros.

Kulubá, punta de lanza para el rescate arqueológico en Yucatán

  • El Gobierno del Estado destina 35 mdp para las labores que estarán a cargo del INAH.
Tizimín, Yucatán.- El Gobierno del Estado destinó 35 millones de pesos para el rescate, conservación e investigación de cinco proyectos arqueológicos en las antiguas ciudades mayas de Chichén Itzá, Izamal, Dzibilchaltún, Uxmal y Kulubá, los cuales estarán a cargo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Al pie del Palacio de los Mascarones en la urbe prehispánica de Kulubá, en el oriente del territorio, a más de 200 kilómetros de Mérida, el titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, y el director General del INAH, Diego Prieto Hernández, signaron un convenio de colaboración para poner en marcha dichas acciones, que contribuirán a preservar el amplio legado cultural heredado por la ancestral civilización.

“Porque conociendo de dónde provenimos, es que podremos mantenernos avanzando hacia donde queremos llegar, hacia nuestro objetivo común: el Yucatán del bienestar”, apuntó el mandatario, acompañado del titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Saúl Ancona Salazar.
Ante autoridades de los tres niveles que atestiguaron la firma del acuerdo para habilitar este sitio, que será el número 18 de la entidad, el Gobernador dijo que esto permitirá incrementar lo que sabemos sobre los mayas y lo pondrá a  disposición del turismo local, nacional y extranjero, para que conozca su legado.

Tras 18 años de que se realizaran las últimas labores de salvamento y apertura al público de una zona arqueológica, específicamente Ek Balam, Zapata Bello subrayó que con menos de dos décadas, ésta ya se ha posicionado como la tercera con mayor número de afluencia en todo el estado cada año.

Por eso podemos afirmar que, gracias a su historia y su ubicación geográfica, Kulubá permitirá fortalecer aún más el oriente de nuestro estado como un polo de atracción turística, consolidando a Yucatán como un estado caracterizado por su cultura y tradición, y también como uno de los más importantes del sector, acotó.

Acompañado de su hija Monserrat, recordó la trascendencia de que la juventud se interese y aprecie esta herencia que, en el caso de Yucatán, en los últimos cinco años ha vivido su mayor crecimiento de toda la historia.

En 2012, nuestras zonas arqueológicas y ecológicas recibieron a aproximadamente dos millones 300 mil visitantes y en 2017, estos espacios superaron por primera vez los tres millones y medio de asistentes. Chichén Itzá, Uxmal, Ek Balam y Dzibilchaltún fueron las más concurridas, acumulando al 85 por ciento de los paseantes totales, señaló.

Este aumento de más de un millón 200 mil turistas en un lustro, que significa un avance del 35 por ciento, representa una mayor derrama económica para el estado y se refleja en el crecimiento en el número de hoteles, restaurantes y ventas en los comercios.

Con la firma de este documento mediante el cual se ejecutarán trabajos de exploración del núcleo central, de consolidación y restauración y acceso a Kulubá para su apertura, el mandatario da cabal cumplimiento a otra de las nueve obras anunciadas con motivo de su quinto Informe de gestión, cuyo proyecto dirigirá el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio.

Al respecto, Prieto Hernández detalló que además se benefician otros cuatro planes, sumando cinco en total, con la firma del Convenio de Aportaciones para el “Programa de aprovechamiento de los sitios arqueológicos para el impulso del desarrollo turístico, social y cultural en el estado de Yucatán para el 2018”, lo que puede garantizar un grado de sustentabilidad.

"Yucatán posee una gran riqueza social, cultural y natural, celebramos el énfasis en estos esquemas con una perspectiva de alcance social y económico, de fortalecimiento de la gobernabilidad, promoción e investigación académica, con miras al aprovechamiento de su potencial turístico", puntualizó.

Uno de los favorecidos es Chichén Itzá, en el municipio de Tinum, en donde se laborará para conservar el juego de pelota, así como en la consolidación y restauración del área denominada Chichén Viejo y el mantenimiento y rehabilitación de ornamentos y pintura mural. En ello se erogará 10 millones de pesos y es prioritario, pues se sumará a las áreas de acceso para controlar la capacidad de carga del turismo y descongestionar la visita pública.

Otro de ellos es la zona de Izamal, una de las urbes prehispánicas más grandes e importantes de las planicies del norte de Yucatán en los periodos tempranos, en donde se contempla, con un recurso de un millón de  pesos, realizar faenas de conservación y consolidación, principalmente en el edificio Kinich Kak Moo.

En Dzibilchaltún, municipio de Mérida, se invertirá un millón de pesos para explorar y consolidar la plaza sur, así como conservar el Templo de las Siete Muñecas, también con alto potencial turístico, ya que se encuentra a 14 kilómetros al norte de la capital yucateca en ruta a la costa y posee en su interior un cenote  que le otorga valor agregado.

Con cinco millones de pesos, en Uxmal, Santa Elena, se llevarán a cabo tareas de investigación en la subestructura del Palacio del Gobernador, la más alta expresión artística y arquitectónica lograda por los mayas del Puuc a finales del siglo IX; asimismo  se restaurará el costado oeste del basamento del mismo.

Al término del evento protocolario, Zapata Bello recorrió los tres complejos que comprende Kulubá, que en su época de esplendor destacó por ser un enclave estratégico para el abastecimiento de agua y cultivar el cacao, aunque también por su comercio de sal, obsidiana y metales, entre otros productos.

Guiado por Barrera Rubio, caminó poco más de un kilómetro para observar el lugar, cuyos primeros grupos A y B cuentan con ocho estructuras cada uno; en el segundo, en una de ellas aún se puede apreciar el pigmento rojo original en su fachada que data de hace unos mil años; también admiró el grupo C, núcleo central de la clase gobernante, ubicado en un espacio de cien por cien metros, donde se concentran 22 estructuras y cuya pirámide más elevada alcanza los 15 metros.


Yucatán se ajusta a protocolos ante sismos y tsunamis

  • Director del Cenapred imparte plática sobre los movimientos telúricos en la península.
Mérida, Yucatán.- Para sensibilizar a la población de que en cualquier parte del país se registran sismos de diferente intensidad y de que existe la posibilidad de la formación de un tsunami, el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Carlos Valdés González, impartió una plática de estos fenómenos naturales para saber qué hacer en caso de presentarse en el estado.

En respuesta a la invitación del coordinador de Protección Civil local, Aarón Palomo Euán, el funcionario federal dio una charla al personal de diferentes áreas de los tres niveles de Gobierno, organizaciones civiles e instituciones educativas sobre el comportamiento del suelo en la Península y otros datos relacionados con los movimientos telúricos en la región.

En ese sentido, recalcó que aquí se registra una actividad muy baja en la parte geográfica que une a Yucatán, Campeche y Quintana Roo, donde se ha generado sismos de magnitud tres. Dijo que no se descarta algún evento de hasta cinco grados, pero que son casi imperceptibles porque el tipo de suelo es de roca calcárea, que le da manifestaciones diferentes.

"Eso es precisamente lo que tenemos que conocer, el comportamiento de las placas tectónicas y sus efectos colaterales para saber qué hacer en caso de que se presente un sismo y establecer los protocolos de seguridad correspondientes para que no nos sorprenda", afirmó.

En ese sentido, Valdés González reiteró que a pesar de que se piensa que en la península no tiembla, de vez en cuando ocurre actividad, la cual no es muy frecuente por la formación rocosa de las cavernas, pero que si se vería afectada por las ondas sísmicas en algún momento dado, por lo que invitó a ocuparnos ya que nadie está exento de los terremotos en todo el país.

Por ejemplo, recordó que el 10 de enero pasado se registró actividad telúrica frente a las costas de Honduras y que sus ondas llegaron a región, lo cual alarmó a la población por un supuesto tsunami que iba a impactar las costas.

Tras recordar que el evento sísmico más grande de la Tierra se dio en esta zona por la caída del meteorito en Chicxulub, apuntó que es indispensable “tener una cultura de la prevención para saber qué hacer".

Durante su intervención, Aarón Palomo invitó a la ciudadanía informarse a través de los canales oficiales y atender las recomendaciones que se emitan en caso de sismo o tsunami, así como estar al tanto de estos fenómenos naturales. Asimismo, pidió a no tirar basura por los fuegos que se han reportado hasta ahora, unos 600 y que han afectado a unas 400 hectáreas.

"Hasta ahora hay un incremento de incendios en un 10 por ciento en comparación con el año pasado, por lo que es importante que no tiren basura en carreteras y de la misma manera solicitarle a los productores que se ajusten al calendario de quemas y seguir todos los protocolos con las autoridades correspondientes para evitar que se salgan de control. En todos los casos favor de llamar al 9-1-1 para cualquier emergencia", concluyó.

Anticipan temperaturas de 40 grados para el jueves

  • Se mantiene el pronóstico de temperaturas muy calurosas para la Península de Yucatán
Mérida, Yucatán.- Las condiciones muy calurosas en la región prevalecerán durante los próximos días en la mayor parte de la Península de Yucatán, además de que existe muy poco potencial de precipitaciones, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De igual manera, se mantendrán las condiciones de cielo mayormente despejado, así como vientos de componente sureste.

De acuerdo con los pronósticos, para este martes se prevén valores máximos de 35.0 a 39.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana se estiman de 32.0 a 36.0 grados.

Prevalecerán las condiciones de cielo mayormente despejado en la Península de Yucatán, además de escasa probabilidad de precipitaciones.

Dominarán los vientos del este-sureste de 15 a 30 kilómetros por hora (km/h) con rachas mayores a los 50 km/h, especialmente en las zonas costeras de Yucatán y de Campeche.

Para el miércoles se pronostican temperaturas máximas de 35.0 a 39.0 grados Celsius en Yucatán, de 36.0 a 40.0 grados en Campeche y de 33.0 a 37.0 grados en Quintana Roo.

De igual manera, se pronostican condiciones de cielo mayormente despejado con poca probabilidad de precipitaciones en la mayor parte de la región, aunque no se descartan lloviznas aisladas en el norte y sur de Quintana Roo.

Se prevén vientos del sureste de 15 a 30 km/h con rachas mayores a los 50 km/h, especialmente en costas de Yucatán y Sonda de Campeche.

El jueves, se anticipa que las temperaturas máximas oscilen entre los 36.0 y 40.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, en tanto para Quintana Roo se prevén registros durante el día de entre los 33.0 y 37.0 grados.

Si bien el potencial de lluvias es bajo para la región, no se descartan lloviznas aisladas en el noroeste y sur de Yucatán; norte y sur de Campeche; y, zona costera de Quintana Roo.

Los vientos serían del sureste, cambiando eventualmente al noreste, de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 40 km/h en la zona costera.
© all rights reserved
Hecho con