Condenan que AMLO utilice frases de odio

Ciudad de México.- En el Grupo Parlamentario del PRI celebramos y coincidimos plenamente con el ingeniero Carlos Slim, en la importancia de continuar con las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y rechazamos que López Obrador realice una campaña de división, de odio, que busca la confrontación de los mexicanos, afirmó el senador Jesús Casillas.

El ingeniero Slim Helú es un mexicano ejemplar que se la ha jugado por nuestro país, y que desafortunadamente recibió opiniones negativas de un candidato a la Presidencia de la República, de López Obrador, que se atrevió a poner en duda las declaraciones del señor Carlos Slim, y poner en sospecha el interés que como mexicano tiene y que muchos coincidimos con él.

Esa forma de hacer política, la misma que le conocemos desde hace 18 años, con un lenguaje violento, la incitación a inconformarse y a reclamar ha tenido graves consecuencias, por ello el llamado a los ciudadanos a que no nos dejemos manipular y no dividirnos. Un país dividido difícilmente puede avanzar. Un país unido, seguramente vamos a tener el éxito que todos queremos, subrayó el senador por el estado de Jalisco.

Los senadores priistas, dijo Casillas Romero, estamos convencidos del importante posicionamiento que tendrá México, a escala internacional, con un aeropuerto moderno, que recibirá a más de 120 millones de pasajeros, que será un detonante económico con la creación de miles de empleos.

Por ello hacemos un llamado al señor López Obrador para que deje de lado estas acciones que nos dividen, que nos confrontan, y que haga una campaña de propuesta.

Alergia al moho

Ciudad de México.- Si tienes alergia al moho, tu sistema inmunitario reacciona exageradamente cuando respiras las esporas. Puede hacerte toser, producir picazón en los ojos y causar otros síntomas que te generan un gran malestar. En algunas personas, la alergia al moho está relacionada con el asma y la exposición les produce problemas para respirar y otros síntomas de las vías respiratorias.

La mejor defensa es reducir tu exposición a todos los tipos de moho que provocan una reacción. Los medicamentos pueden ayudar a controlar estas reacciones alérgicas.

Síntomas
La alergia al moho provoca los mismos signos y síntomas que otros tipos de alergias de las vías respiratorias superiores. Algunos de ellos son: estornudos; nariz congestionada o catarro; tos y goteo posnasal; picazón en los ojos, la nariz y la garganta; ojos llorosos y piel seca y escamosa

Los síntomas varían de una persona a otra y pueden ser de leves a intensos. Puedes tener síntomas todo el año o solamente durante ciertas épocas. Puedes notarlos cuando el clima es húmedo o si te encuentras en espacios interiores o exteriores con alta concentración de moho.

Alergia al moho y asma
Los síntomas del asma se pueden desencadenar por la exposición a las esporas del moho. En algunas personas, la exposición a ciertos tipos de moho puede causar un ataque de asma grave. Los signos y síntomas del asma incluyen: tos, silbido al respirar, dificultad para respirar y presión en el pecho

Causas
Igual que sucede con cualquier alergia, la respuesta de un sistema inmunitario hipersensible desencadena los síntomas de la alergia al moho. Al inhalar las diminutas esporas de moho transmitidas por el aire, el cuerpo las reconoce como invasoras y genera anticuerpos que causan alergia con el fin de combatirlas.

Cuando termina la exposición, el cuerpo sigue produciendo anticuerpos que «recuerdan» a este invasor, de modo que cualquier contacto posterior con el moho hace que el sistema inmunitario reaccione. Esta reacción desencadena la liberación de sustancias como la histamina, que causa picazón y lagrimeo en los ojos, catarro, estornudos y otros síntomas de la alergia al moho.

El moho es muy frecuente, tanto en los ambientes internos como externos. Hay muchos tipos de moho, pero solo determinadas clases de moho causan alergias. Ser alérgico a una clase de moho no significa necesariamente que uno será alérgico a otra clase. Algunos de los mohos más frecuentes que causan alergias incluyen Alternaria, Aspergilo, Cladosporium y Penicillium.

Factores de riesgo
Estos son algunos factores que posibilitan el desarrollo de una alergia al moho o el empeoramiento de los síntomas de alergia al moho:

·         Tener antecedentes familiares de alergias. Si las alergias y el asma son comunes en tu familia, tienes más probabilidades de padecer alergia al moho.

·         Tener un trabajo que te exponga al moho. Los trabajos donde la exposición al moho es mayor incluyen agricultura, preparación de lácteos, explotación forestal, panadería, molinos, carpintería, invernadero, viñedos y reparación de muebles.

·         Vivir en una casa con mucha humedad. Si la humedad en el interior de tu casa es superior al 50 por ciento, tienes más exposición al moho.

El moho puede crecer en casi todo lugar, cuando las condiciones son adecuadas: en sótanos, en el enmarcado detrás de las paredes, en las uniones de los azulejos cubiertas de jabón y otras superficies húmedas, en las almohadillas de las alfombras y en las mismas alfombras. La exposición a altos niveles de moho doméstico puede provocar síntomas de alergia al moho.

·         Trabajar o vivir en un edificio que ha estado expuesto a mucha humedad. Los ejemplos incluyen cañerías que gotean, filtraciones de agua cuando llueve y daños producidos por una inundación. En algún momento, casi todos los edificios tienen algún tipo de exposición a la humedad y dicha humedad permite que crezca el moho.

·         Vivir en una casa con poca ventilación. Las ventanas y puertas con aislamiento hermético pueden atrapar la humedad en el interior e impedir una ventilación adecuada y, de esa manera, crear las condiciones óptimas para el crecimiento del moho. Los ambientes húmedos, como baños, cocinas y sótanos, son los más vulnerables.

Complicaciones
La mayoría de las respuestas alérgicas al moho comprenden síntomas parecidos a la rinitis alérgica (fiebre del heno) que pueden hacerte sentir muy mal, pero no son graves. Sin embargo, ciertas afecciones alérgicas causadas por moho son más graves. Estas incluyen:

·          Asma provocado por moho. En las personas alérgicas al moho, respirar las esporas puede provocar un brote de asma. Si tienes alergia al moho y asma, asegúrate de tener un plan de urgencia en caso de que sufras un ataque grave de asma.

·         Sinusitis fúngica alérgica. Esto resulta de una reacción inflamatoria al hongo en los senos paranasales.

·         Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Esta reacción al hongo en los pulmones puede ocurrir en personas con asma o fibrosis quística.

·         Neumonitis por hipersensibilidad. Esta afección poco frecuente ocurre cuando la exposición a partículas aéreas, como las esporas de moho, provocan inflamación en los pulmones. Puede ser ocasionada por la exposición laboral al polvo que causa la alergia.

Otros problemas causados por el moho
En las personas propensas, aparte de los alérgenos, el moho también puede presentar otros riesgos para su salud. Por ejemplo, el moho puede causar infecciones en la piel o en las membranas mucosas. Sin embargo, el moho generalmente no causa infecciones sistémicas, excepto en las personas con sistemas inmunitarios deteriorados, como aquellas que tienen VIH, SIDA o que toman medicamentos inmunosupresores.

Prevención
Para reducir el moho en tu casa, considera estos consejos:

·         Elimina las fuentes de humedad en los sótanos, como son las fugas en las tuberías o la filtración de aguas subterráneas.

·         Usa un deshumidificador en cualquier área de tu casa donde haya olor a humedad. Mantén el nivel de humedad a menos de 50 por ciento. Recuerda limpiar con regularidad el recipiente recolector y las bobinas de condensación.

·         Considera instalar aire acondicionado central con filtro de aire de alta eficiencia (HEPA, por sus siglas en inglés). Ese tipo de filtro puede atrapar las esporas de moho del aire exterior, antes de que circulen dentro de tu casa.

·         Cambia con regularidad los filtros de la calefacción y los aparatos de aire acondicionado. Pide hacer una inspección de los ductos de la calefacción y, si es necesario, que los limpien.

·         Asegúrate de que todos los baños estén bien ventilados y pon el ventilador durante e inmediatamente después de ducharte o bañarte para secar el aire. Si no hay un ventilador en el baño, abre la ventana o la puerta mientras te duchas o te bañas.

·         No pongas alfombras en los baños y los sótanos.

·         Facilita el drenaje de las aguas subterráneas para que ocurra más lejos de tu casa y, para ello, con frecuencia retira hojas y plantas de alrededor de los cimientos y limpia los canalones de lluvia.

·         Mantén los recipientes orgánicos para plantas limpios y secos, por ejemplo, los que están hechos de paja, mimbre, o cáñamo.

·         Deshazte de los libros y periódicos viejos, o recíclalos. Si se dejan en lugares húmedos, como los sótanos, se pueden poner mohosos rápidamente.

Consulta a tu médico si tienes nariz congestionada, estornudos, ojos llorosos, dificultad para respirar, silbido al respirar u otros síntomas molestos que no pasan.

Cuerpo consular acreditado destaca internacionalización de Yucatán

  • Cónsules mantienen diálogo permanente con funcionarios del Gobierno del Estado.
Mérida, Yucatán.- Como parte de la constante comunicación que se tiene sobre los aspectos más destacados en materia de seguridad, desarrollo económico y turístico, cultura, ciencia y tecnología, este día se reunieron funcionarios del Gobierno del Estado e integrantes del cuerpo consular acreditado en Yucatán.

La junta, convocada por el coordinador General de Asesores del Poder Ejecutivo estatal, Eric Rubio Barthell, fue una oportunidad para reconocer la labor del cónsul General de los Estados Unidos de América, David Mico, quien próximamente concluirá su periodo de funciones en la península.

A nombre del Gobernador Rolando Zapata Bello, Rubio Barthell destacó la importancia que tiene la internacionalización en el desarrollo del estado, por lo que mencionó ejemplos concretos como la creación de un laboratorio de diseño automatizado realizado por la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) con el apoyo del Politécnico de Milán.

De igual forma, el proyecto de implementación de la bacteria Wolbachia para inocular al mosco Aedes aegypty con el apoyo de la Universidad Estatal de Michigan y la presencia en cuatro ocasiones del mandatario yucateco en la Feria Internacional de La Habana, lo que ha respaldado la comercialización de productos locales en Cuba.

También, habló sobre el establecimiento de vínculos con China, lo que ha generado intercambio cultural, turístico y económico. Todo esto, dijo, le ha valido a Yucatán ser reconocida como la entidad con mayor crecimiento en la actividad internacional por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Por su parte, el cónsul de Estados Unidos agradeció el apoyo que se le ha brindado y resaltó la disposición de las y los secretarios del Gobierno del Estado, del sector privado y de sus homólogas y homólogos, quienes le han presentado los proyectos que se pueden realizar de manera conjunta.

Esta situación, junto a los altos índices de seguridad del estado, genera que haya más visitantes estadounidenses, mayor conectividad aérea entre Mérida y ciudades de Estados Unidos, así como un incremento en los intercambios estudiantiles, puntualizó.

Durante la reunión, las y los cónsules tuvieron un diálogo con los funcionarios estatales sobre proyectos estratégicos como el Centro Internacional de Congresos (CIC), cuya alianza estratégica con Samsung permitirá la promoción de Yucatán en Corea.

Abordaron el tema del Palacio de la Música, la creación de un nodo de intercambio de Internet y la firma de un convenio con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la ampliación de la infraestructura de telecomunicaciones en el estado, entre otros.

En representación del cuerpo consular acreditado, su coordinador, Mario Ancona Teigell, agradeció la oportunidad de tener este encuentro y destacó que en el extranjero se reconoce la paz de Yucatán.  En el caso francés, mencionó el interés de diversas instituciones educativas en abrir sedes en el territorio.

En materia de seguridad se resaltaron las acciones emprendidas para fortalecer las capacidades en el área y en materia de justicia, como la capacitación de policías e investigadores y la inversión que en el marco de Escudo Yucatán se ha realizado en fibra óptica, cámaras de seguridad, Internet y conexión entre la central y las Policías de los 106 municipios.

Estuvieron en la junta los secretarios de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, de Fomento Turístico (Sefotur), Saúl Ancona Salazar, y de Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, así como el fiscal General del Estado, Ariel Aldecua Kuk.

Asimismo, la jefa de Vinculación Interinstitucional y Logística, Leticia Sosa Aguileta; el director General de la Agencia para el Desarrollo de Yucatán, Juan Carlos García Barcala; el coordinador de Asuntos Internacionales, William  Pérez Loría, y el asesor de la Coordinación General de Asesores, Mario Díaz Cruz.

Por parte del cuerpo consular acreditado acudieron Suzette Gavidia Arias de Honduras, Wolfgang Rudolf Kresse González de Alemania, Miguel Alfredo Dutton Delorme de Belice, Mario Jorge García Cecilia de Cuba, José Enrique Aristi Arcila de Corea, Víctor Manuel Gómez Rodríguez de España y Mario Ancona Teigell de Francia, al igual que Ignacio Ponce Manzanilla y Roberto Abraham Mafud de la Asociación Cultura Yucatán A.C.

Proyectos para impulsar el desarrollo de la infancia yucateca

  • Concluye elección regional de Niñas, Niños o Adolescentes DIFusores.
Seyé, Yucatán.- Con la presentación de cerca de 40 proyectos enfocados en mejorar la convivencia familiar, la preservación de los valores y el cuidado al medio ambiente, concluyeron las elecciones regionales de Niñas, Niños o Adolescentes DIFusores de los Derechos 2018.

Tras una reñida competencia de tres días en la que hubo participantes de todo el territorio, resultaron semifinalistas Yuliana Medina Palomo, María José Alamilla Carrillo, Paulina Paredes Reina, Mayrín Ramírez Zozaya, Cristhopher Nadal Chan Escamilla y Mariel Alejandra Mena Pool, quienes el próximo 19 de abril disputarán un lugar para representar a Yucatán en la Red Nacional de este plan.

Ante el director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, José Limber Sosa Lara, Paredes Reina expuso “Y sí cuidamos el agua, salvamos la vida" como respuesta a la preocupación que hay entre la niñez de Chocholá al conocer la situación de sitios como África, donde la escasez del vital líquido impera.

"El agua es un tesoro y nosotros que la tenemos debemos de cuidarla como tal, por eso desde enero hicimos una campaña con carteles y pláticas para concientizar a todos de cómo ahorrarla en sus casas", explicó ante el alcalde de Seyé, Pedro Pablo Paredes Pereira.

Acompañado de la directora de Atención a la Infancia y la Familia (DAIF), Genny Parrao Aguilar, Sosa Lara manifestó el orgullo de ver el entusiasmo con el que las redes de niños DIFusores de Chocholá, Cuncunul, Dzoncauich, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Kopomá, Maxcanú, Quintana Roo, Tekantó, Tixkokob y Tixpéual exponían estrategias que iban desde optimizar la comunicación hasta prevenir el sexting, las adicciones y la suplantación del contacto personal por el uso de dispositivos para interactuar.

En segundo lugar, con 12 años, Ramírez Zozaya realizó en Kanasín el esquema "Construyamos una vida mejor" para impedir la contaminación de su comunidad. "Decidimos trabajar en este tema porque nos dimos cuenta que por las calles hay mucha basura y a la gente no le importa seguir tirando más, entonces nos propusimos levantarla y concientizarla", comentó ante la presidenta del DIF anfitrión, María Guadalupe Carrillo Campos.

Orientan a estudiantes para una elección profesional acorde a sus aptitudes

  • La Preparatoria Dos inaugura las Jornadas de Orientación Vocacional 2018. Participan más de 130 expertos del mercado laboral y profesional imparten conferencias, mesas paneles y talleres.
Mérida, Yucatán.- La Escuela Preparatoria Número Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró las Jornadas de Orientación Vocacional 2018. Las actividades están dirigidas a estudiantes de segundo grado como parte de la asignatura de Proyecto de Carrera que, junto con el evento “Feria Universitaria de Profesiones de la UADY” brindan herramientas que le permiten al estudiante identificar elementos para una toma de decisión informada para su elección profesional u ocupacional.

Al respecto, la Directora del plantel, Verónica Cortez Navarrete, comentó que “estas jornadas tienen como propósito poner a los estudiantes el escenario adecuado para el análisis, reflexión y el conocimiento de todas las instancias variables, aspectos y elementos que confluyen y contribuyen a la formación de su vocación, y por supuesto para que ellos puedan realizar una elección vocacional acorde con las necesidades propias de la persona”.

Mencionó que durante las jornadas se contarán con conferencias con 137 expertos en el mercado laboral y profesional, mujeres empresarias, reclutadores, charlas sobre procesos vocacionales y mesas panel con profesionistas de todas las áreas disciplinares.

Cortez Navarrete declaró que con estas jornadas los jóvenes podrán tomar conciencia de la diversidad de posibilidades que existen en el entorno, así como también el proceso de revisión personal y los factores que deberán considerar para desempeñarse de manera exitosa tanto en el ámbito profesional como laboral.

“Estas actividades están dirigidas a alumnos de segundo año de bachillerato, ese es el momento en el que ya hicieron una primera elección del componente ocupacional y ya están eligiendo asignaturas optativas tanto propedéuticas como ocupacionales. Aquí lo importante no solo es que sepan cómo elegir las asignaturas, sino que aprendan los jóvenes a descubrir su propia vocación para ir construyendo su panorama profesional futuro”, apuntó la directora.

Para finalizar recordó que las conferencias magistrales se celebran en la Escuela Preparatoria Dos y las mesas panel de todas las áreas disciplinares en el Centro de Desarrollo Educativo, C.E.D.E. Inalámbrica.

Estudiantes de la UADY comprometidos con el cuidado de áreas naturales

  • El Voluntariado Ambiental UADY realiza limpieza del manglar de Chicxulub Puerto. Se encontraron desechos como unicel, popotes, jeringas, bolsas de plástico, latas, botellas, entre otros.
Mérida, Yucatán.- Más de 30 integrantes del Voluntariado Ambiental de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con el apoyo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y el Ayuntamiento de Progreso, realizaron la limpieza del manglar de Chicxulub Puerto con el objetivo de mantener nuestras áreas naturales limpias y ayudar a sensibilizar a la población de este sitio a cuidar y mantener este espacio libre de basura.

Durante más de cuatro horas de limpieza se encontraron residuos sólido urbanos, en los que destacan: unicel, popotes, desechables (platos, vasos, cubiertos), bolsas de plástico, ropa, zapatos, envolturas, latas, botellas de vidrio y plástico, entre otros.

En cuanto a los residuos de manejo especial, los asistentes encontraron llantas y defensas de autos, partes de televisores y restos de materiales de construcción. Asimismo, fueron removidos residuos peligrosos como guantes manchados con fluidos y jeringas.

Los asistentes mencionaron que en la jornada de limpieza pudieron apreciar que, además de la flora existente (manglar), se halló también fauna (cocodrilo pequeño, mapaches) propia del manglar viviendo entre todos los residuos antes mencionados.

El resultado final fueron aproximadamente 40 bolsas negras llenas de residuos, propiamente clasificados para su reciclaje.

Cabe señalar que los manglares desempeñan una función primordial en la protección de las costas contra la erosión eólica y del oleaje. Poseen una alta productividad, alojan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres; son motores generadores de vida, son hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos y hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales.

Asegurar el funcionamiento de los manglares permitirá mantener la biodiversidad del país, pero también contribuirá a que se sigan generando la vasta cantidad de bienes y servicios ambientales que ayudan con el bienestar y desarrollo socioeconómico de la zona costera.

La gente que tiene al alcance los manglares ha aprovechado tradicionalmente la madera como combustible o para la construcción de muebles o cercas. Los pescadores capturan especies de peces, camarones, cangrejos y ostiones que están ligadas a los manglares a lo largo de su ciclo de vida. Los taninos (sustancias químicas que se encuentran en la corteza del mangle rojo) son usados por la industria del curtido de pieles.

Suman 3 candidatas asesinadas durante actual proceso electoral

CIMACFoto: César Martínez López
  • Encuentran el cuerpo de Maribel Barajas Cortés, del PVEM
Ciudad de México (cimacnoticias).- La candidata del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a una diputación local en el estado de Michoacán, Maribel Barajas Cortés, se convirtió en la tercera mujer asesinada durante el actual proceso electoral, crimen que condenó el partido a través de un comunicado.

De acuerdo con medios locales, la mañana de este miércoles 11 la Procuraduría General de Justicia del estado confirmó el hallazgo del cuerpo en Morelia.

“La Fiscalía Especializada en Atención a Delitos de Homicidio Cometidos en Agravio de la Mujer trabaja líneas de investigación bajo la premisa de actuar con transparencia y lograr el esclarecimiento de los hechos; no habrá impunidad”, expuso la dependencia.

Al respecto el PVEM confirmó en un comunicado que Barajas Cortés era candidata a diputada local por el Distrito XXII de Múgica y exigió a las autoridades que investiguen los hechos y castigue a los culpables.

El Partido Verde pidió que a la brevedad posible se esclarezcan los hechos y se emita una versión  oficial de lo ocurrido pero sobre todo que se tomen cartas en el asunto para garantizar la seguridad de las y los candidatos en el actual proceso electoral.

Además de este crimen, la tarde del pasado 21 de febrero la ex regidora de Chilapa y precandidata a una diputación local en Guerrero por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Antonia Jaimes Moctezuma, fue asesinada por hombres armados cuando estaba en su negocio, un restaurante ubicado en aquel municipio.

Cuatro días después, el 25 de febrero la ex aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a diputada local en el distrito 25, Dulce Rebaja Pedro, y su primo Crescencio Rebaja Bello fueron encontrados asesinados alrededor de las 7:30 de la mañana en la carretera Chilapa-Atzacoaloya, en el estado de Guerrero. 18/AGM/LGL

Más de la mitad de las universidades públicas españolas registran casos de acoso

CIMACFoto: Silvia Núñez
  • “Una cuestión de poder”, dice especialista
Por: Yuly Jara*
Bilbao, España (cimacnoticias).- En la Facultad de Educación de la Complutense de Madrid se respiran aires de exámenes y de tabaco. Es febrero y las pruebas están en pleno apogeo. Las estudiantes, apelotonadas en torno a las puertas del aula y desperdigadas por los pasillos, memorizan a última hora lo que no han aprendido aún. Justo en la entrada tres jóvenes toman el sol de la tarde sentadas sobre el muro que rodean las escaleras del edificio. Mientras fuman hablan de lo exhaustas que están sin haber empezado aún los test.

El profesor Juan Antonio García Fraile, retirado de la docencia de máster por acoso a otras compañeras, les había dado clase en su carrera hasta diciembre. En el tablón de anuncios de la facultad así se indicaba. Seis alumnas latinoamericanas de pasantía en el país le denunciaron durante sus clases y por ello la Complutense le suspendió de empleo y sueldo durante 14 meses, como informó Cadena Ser. Una de las chicas de la entrada cuenta que se enteraron gracias a los medios de comunicación y a las concentraciones que hubo a las puertas de la facultad contra el profesor.

Estos hechos que pueden parecer aislados no lo son cuando, en mayor o menor medida, se replican en el resto de centros de educación superior. Una investigación de Pikara Magazine, iniciada en enero del presente año, desvela que en las universidades públicas de España se han presentado al menos 236 denuncias, quejas y/o avisos por acoso a estudiantes, a compañeras de trabajo y a personal de administración, entre otros colectivos.

Los datos desvelan que, tras contactar con las 50 universidades públicas del Estado, bien por correo electrónico o bien utilizando los portales de transparencia, más de la mitad (27 en concreto) han registrado uno o más casos de acoso. De ellos, 97 serían por acoso sexual, de discriminación y agresiones sexuales, mientras que 60 por acoso laboral. De los 79 restantes se desconoce explícitamente qué tipo de acoso se había ejercido porque las universidades no lo han indicado, pese a haber sido solicitado.

En concreto, 65 quejas (cinco de ellas se convirtieron en denuncias) llegaron a la Universidad de Granada, según datos aportados por su Unidad de Igualdad, organismo obligatorio en cada universidad encargado de velar por la igualdad en estas instituciones académicas. Esta es la universidad que más avisos ha recibido. La Unidad solo ha aportado la cifra final y los datos desagregados en porcentajes, pero su director, Miguel Lorente, profesor de Medicina Legal quien también será el perito forense de Juana Rivas, asegura que el acoso mayoritario se da a la hora de lanzar mensajes discriminatorios hacia las mujeres, minorías étnicas o personas con diversidad funcional (66.1 por ciento), aunque también se producen casos de acoso sexual (6.2), acoso laboral (10.8) y mobbing (16.9).

Del resto, 18 denuncias corresponden a la Universidad Complutense de Madrid, tres más de las que ya desveló eldiario.es tras un año de vigencia de su protocolo contra el acoso sexual.

Desde la Unidad de Igualdad de esta institución aseguran que algunos de los casos ya se han cerrado y otros se continúan investigando, pero afirman que no pueden aportar más información al respecto.

ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN

Al otro lado de la entrada de la facultad, otras tres chicas hablan entre ellas sujetando carpetas repletas de apuntes y con las mochilas tiradas por el suelo. Tras mencionar el nombre del profesor García Fraile se inicia una conversación atropellada.

Todas coinciden en que no se lo esperaban. Una de ellas, mientras se lía un cigarro, alude a que las denuncias podrían ser falsas e incluso bromea con la idea de que no le importaría tomar un café con él, “pero sólo en la facultad”. Otra, pelo corto y teñido de rosa, abre los ojos a modo de sorpresa mientras relata que en el pasado ella recibió ánimos y admiración del docente suspendido por un encierro feminista en el cual la joven participaba.

A su lado, su amiga de tez pálida, más alta que el resto, pelo largo y rojizo manifiesta que a ellas seguramente no les hubiera pasado nada porque siempre iban en grupo a sus tutorías y que de carácter son “muy echadas pa´lante”.

Ir en grupo a las tutorías, no cerrar la puerta del despacho y esperarse las unas a las otras al salir son mecanismos de defensa y protección que las jóvenes han interiorizado, según cuenta la presidenta de la Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Sonia Núñez, donde se registró un caso finalmente desestimado tras pasar a vía judicial. “Son medidas preventivas y paliativas”, indica, “pero esto es un problema sistémico”.

Los datos recopilados por este medio sobre las universidades públicas de España, obtenidos a través de las Unidades de Igualdad de cada universidad y, en algunos casos, tras no obtener respuesta de éstas, recurrir a los portales de transparencia, desvelan que 14 denuncias se pusieron en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) por acoso sexual, diez en la Pompeu Fabra, ocho en la Autónoma de Barcelona (UAB) y cuatro en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), entre otras.

Estos casos son tan solo la punta del iceberg porque un 24 por ciento de las estudiantes han manifestado sufrir acoso sexual en el ámbito universitario, según el estudio “Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe”, de 2014. Sin embargo, tal y como apunta el estudio, muy pocas veces la persona afectada denuncia, ya sea por la vergüenza, por el estigma, el miedo a no ser creída, por el temor a sentirse aislada o a que la respuesta policial o legal no sirva de nada.

“No denunciamos por miedo a represalias”, declara una alumna, testigo de una supuesta agresión física por parte de un profesor a dos compañeras. Para no entorpecer el proceso de investigación que se está llevando a cabo en este momento y para protección de la joven, que así lo ha solicitado, no se aportan detalles que permitan identificarla. “Tiene cierta posición de decisión de nuestra tarea, nos puede afectar muy directamente en la nota o en cualquier decisión que podamos tomar y mucho más si sabe quiénes somos las personas que hemos denunciado”, añade.

A las oficinas de Igualdad —creadas para supervisar la igualdad entre mujeres y hombres en la universidad— llegan todo tipo de avisos: frases hirientes, vejaciones, humillaciones, denigraciones a las mujeres durante las explicaciones, espionajes en los lavabos, palabras fuera de contexto en una tutoría, propuestas de sexo indebidas … A veces se transforman en consultas sobre cómo actuar ante estas circunstancias; otras, en quejas.

Corría el año 2016 cuando en la universidad catalana Pompeu Fabra una alumna decidió denunciar a un profesor por “abuso verbal continuado y agresión sexual”. Así consta en la información remitida por la Secretaría General tras hacer solicitud de información pública. Ante este caso, la institución activó el protocolo contra el acoso sexual, una herramienta creada para saber cómo intervenir en estas situaciones, y sancionó al profesor con una “amonestación por falta leve”.  El secretario general de esta universidad, Pere Torra, no ha contestado qué consecuencias ha conllevado esta amonestación por falta leve y desde su departamento se acogen a que el reglamento de régimen disciplinario catalán no concreta en qué debe consistir y dependen de cada caso concreto”.

UNA CUESTIÓN DE PODER

 “El profesor que acosa no acosa una vez en su vida y ya está, sino que es un comportamiento repetido, el de ir de caza, por eso les llamamos depredadores”, detalla la directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de las Islas Baleares y coordinadora del informe “El acoso sexual en las universidades”, Esperanza Bosch Fiol. El acoso sexual no tiene que ver con el sexo sino con el poder, concreta. Y allí donde el acoso se hace más evidente, cuenta, es donde los roles de poder están más acentuados como, por ejemplo, entre un profesor y una alumna.

El narrado no es el único caso que ha sucedido en esta institución catalana. El año pasado, varias estudiantes denunciaron a un profesor por “conductas intimidatorias”. Ante esto, la Pompeu Fabra informa que ha convocado a “la Comisión Permanente contra la Violencia Machista para decidir la apertura de un expediente informativo y, si procede, un posterior expediente disciplinario”.

Los datos recabados también indican que la universidad activó el protocolo en tres ocasiones. Aunque, cuestionada inicialmente, la Unidad de Igualdad sólo concretó un caso “de estudiantes por acoso sexual”. Ante la diferencia de cifras, contrastada por este medio a través de un requerimiento de información pública, aseguran que se debe a que o bien el protocolo no estaba vigente o bien porque el caso se produjo cuando ya habían contestado a Pikara Magazine, en enero de este año. Pero, según consta en la respuesta oficial, para esos tres casos el protocolo ya estaba vigente y la recopilación se dio hasta febrero de 2018.

Bosch Fiol incide en que “el acoso sexual tiene que ver con ‘yo acoso porque yo mando’ y ‘voy de caza porque yo puedo hacerlo’, y así lo percibe la víctima que se siente indefensa y asustada”. Y es a ella a la que le quedan las secuelas: baja autoestima, sentimiento de asco, problemas de concentración e, incluso, valorar el pensar si es mejor o no abandonar los estudios. “De esos casos hemos tenido”, incide.

En la Universidad de la Laguna, en Tenerife, cuya Unidad de Igualdad no quiso aportar la información en un primer momento y se vio obligada a hacerlo después de realizar una petición de información pública, se halló tras las pruebas periciales que dos profesores distintos habían realizado “hechos compatibles con acoso sexual” sobre dos alumnas que habían denunciado los hechos. En uno de los casos se adoptaron medidas de alejamiento, mientras que el otro ha sido trasladado al Ministerio Fiscal para “depurar eventuales responsabilidades penales”.

COMENTARIOS DENIGRANTES

 “A principios de curso, en la Facultad de Ciencias, un profesor al entrar a clase vio en la pizarra escrito un llamamiento a la asamblea feminista. El comentario que hizo fue ‘ya vais a dejar que ellas os manden’. Lo dijo en mitad de una clase, a todo el mundo, con total impunidad”. Rememora, con voz indignada al otro lado del teléfono, una joven de la Universidad del País Vasco perteneciente al colectivo feminista Madamak, quien no quiere dar su nombre por miedo a represalias, lo que les sucedió a ella y a sus compañeras en clase hace unos meses. “Sí que hay muchos comentarios de profesores, que o nos cuentan o que lo vemos nosotras mismas, fuera de lugar, como decir que las mujeres son unas putas o cosas de ese estilo”, incide otra alumna de la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad sobre las denigraciones misóginas.

Pero el acoso no se queda aquí sino que se expande y va más allá: también se produce de alumnos contra compañeras de clase. “Los acosadores son mayoritariamente varones, que pueden ser tanto superiores jerárquicos, como compañeros”, detalla el estudio de 2014 liderado por Bosch Fiol “El acoso sexual en el ámbito universitario” dentro del departamento de Estudios de Género de la Universidad de las Islas Baleares. Y no solo se queda en una categoría profesional sino que alcanza cualquier estrato social, ámbito ocupacional y edad. Un estudiante de Bellas Artes de la UPV contactaba con sus compañeras para hacerles fotos desnudas y, supuestamente, acosarlas después, tanto dentro como fuera de la universidad. Este caso está judicializado.

“Oí cómo algunas amigas habían tenido malos rollos con este chico y nos dimos cuenta de que, a todas o a casi todas, nos había hablado por algún lado y había historias muy raras”, explica una de las chicas al otro lado del teléfono. Pertenece al colectivo universitario “Mujeres de Vitruvio”, nacido para reivindicar la figura de las mujeres dentro del arte. Tras percatarse de lo sucedido ella y sus amigas decidieron avisar al resto de compañeras escribiendo una en el cuarto de baño de la facultad para contactarse entre ellas: “Como no sabíamos muy bien qué hacer pintamos en los baños de nuestra facultad si a alguna chica más les había pasado y se empezó a hablar del tema y llegaron más chicas que habían sufrido agresiones de este chico…”. Con el tiempo, cuando llegó la primera denuncia, muchas más le sucedieron. Contra el estudiante se organizó una manifestación y la universidad acabó expulsándole, como confirma la directora de la Unidad de Igualdad, Leire Imaz.

En otras universidades como la Autónoma de Barcelona, donde se han dado 23 casos de acoso, 15 laborales y ocho acosos sexuales, la mitad fueron entre estudiantes; mientras que en la de Alcalá, en Madrid, se han contabilizado tres.

EL ACOSO DE EMPRESARIOS HACIA BECARIAS

Este abuso de poder extiende sus redes también hasta las becarias. En el curso 2016-2017, un empresario acosó sexualmente a una estudiante de la Universidad de Girona durante sus prácticas en el extranjero, según datos obtenidos por solicitud de información pública. En la Universidad Miguel Hernández de Elche un grupo de estudiantes dio a conocer su “incomodidad con el tutor profesional de la empresa que acabó con el despido de éste”, tal y como cuenta la responsable de la Unidad de Igualdad, María José Alarcón García. En este caso, debido a que la persona no pertenece a la institución pública, el protocolo contra el acoso no se activó.

Incluso terceras personas no pertenecientes a la universidad acosan en las instalaciones: una persona desconocida por la Universidad de Girona espió en los lavabos de la facultad a las estudiantes durante el curso pasado. “Se hizo denuncia a los Mossos d’Esquadra y estos estuvieron haciendo vigilancia durante una semana. Al no estar localizada la persona, no se pudo dar una resolución”, indican desde la Unidad de Igualdad.

“Hay una tendencia a tratar a las personas que cometen violencia de género como personas enfermas, como si tuvieran un trastorno que los justificara”, detalla Leire Imaz, directora de Igualdad de la UPV. Si esto fuese así, asegura, tendríamos que hablar de millones de personas, principalmente hombres, que están trastornadas. “No avalo esta interpretación, habrá algún componente de este tipo en algunos casos, pero estamos hablando de un problema ideológico y político-estructural que tiene que ver con el dominio del hombre hacia la mujer y eso lleva así miles de años”, reclama.

SIN MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA UNIVERSITARIA DE CASTILLA LA MANCHA

En enero salió a la luz cómo en un grupo de WhatsApp planeaban hacer una “manada” con una joven de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Entre las palabras que vertieron por la aplicación, supuestamente, querían “reventarle la vagina a pollazos”.

Ocho días más tarde, la Universidad no había tomado ninguna medida ni disciplinaria ni de prevención, según confirma la vicerrectora Ana Carretero a este medio a través de conversación telefónica. En esta institución nunca se ha activado el protocolo por acoso sexual, tampoco se hizo en este caso, según la información obtenida a través del portal de transparencia. Pero sí se utilizó para dos casos de acoso laboral, que finalmente fueron desestimados.

“La alumna podía haber optado por el protocolo que tenía la universidad, pero no optó por ello y optó por presentar la denuncia a la Policía Nacional”, justifica Carretero, quien asegura haberle ofrecido atención psicológica a la joven, que la rechazó. Ante estos hechos que han tenido eco mediático, desde varias unidades de igualdad coinciden en que la universidad manchega podría haber abierto un expediente a los universitarios del grupo como medida preventiva. La vicerrectora aseguró que una vez estén identificadas estas personas, la universidad valorará si se establecen medidas disciplinarias, “en el supuesto de que haya estudiantes de la UCLM implicados en ese tipo de afirmaciones y amenazas”.

Cuando se acude a otra vía de reclamación que no es la universitaria no se inician, por lo general, los protocolos de actuación. Y si el caso se judicializa, como pasó en la Universidad de Salamanca, donde un joven denunció por acoso laboral, éste se cierra.

Pero en la Pompeu Fabra, aunque el protocolo no se activó tras una agresión sexual de un estudiante a una compañera producida en 2016, sí se tomaron medidas cautelares cambiando de grupo de clase. Aunque en la información obtenida no especifican si se cambió a la persona denunciante o a la denunciada.

PROTOCOLOS DISUASORIOS

Las investigadoras consultadas coinciden en que los protocolos de actuación son muy disuasorios, por la burocracia y porque no hay, aparentemente, un sistema sancionador claro. “Para seguir con el proceso hasta el final, hay que reconocer que la mujer o la víctima es muy valiente porque es una carrera de obstáculos”, reconoce Bosch Fiol. Este procedimiento, que marca las pautas a seguir en caso de acoso, se utiliza para casos de acoso sexual y/o laboral, según cada universidad.

En total, de los datos conseguidos se sabe que se ha activado al menos en 188 ocasiones pero no funciona en todos los centros. Tres universidades tienen aún su protocolo de actuación en caso de acoso en fase de revisión: la de Almería, la de Oviedo y la de Cantabria. Además, la Internacional Menéndez Pelayo no cuenta ni con protocolo ni Unidad de Igualdad. En ninguna de ellas se han registrado casos de acoso.

A ojos de Bosch Fiol, la comunidad estudiantil se considera a sí misma “una población de paso”.  De modo que si se produce acoso por parte de un profesor a una alumna, ésta prefiere dejar de verlo, acabar con la asignatura y olvidar lo sucedido antes que seguir con el proceso de denuncia hasta el final. E incluso considera que existe una gran resistencia institucional en reconocer que la universidad no es un espacio libre de acoso. “Hay mucha resistencia a creer que, entre el profesorado, por ejemplo, puede haber acosadores”, apunta la experta. “Hay un cierto silencio cómplice”.

PROTOCOLOS DIFERENTES SEGÚN LA UNIVERSIDAD

Los protocolos de actuación contra el acoso de índole sexual, establecidos en el ámbito estatal con la Ley de Igualdad 2007, son una herramienta que permite velar por la comunidad universitaria y se suele activar tras una denuncia. Pero su funcionamiento dista mucho entre centros. No en todas las universidades se activa el protocolo de la misma manera, algunas tienen vías informales y vías formales, para otras es suficiente con que una tercera persona denuncie un acoso que haya podido presenciar y otras requieren que la denuncia la presente la persona afectada.

Además, el órgano competente (que varía según cada caso, a veces hay un Defensor del estudiante y otras, Unidades de Igualdad) se encarga de admitirlas a trámite según lo considere oportuno. Como pasó en la Universidad de Vigo, donde un alumno denunció a un profesor por supuesto acoso sexual y el Comité la desestimó porque consideró que “la conducta denunciada no se podía encuadrar en el ámbito de aplicación del protocolo”.

“NO POR EL HECHO DE QUE TENGAS CIFRAS BAJAS EL ACOSO NO EXISTE”

En total, diez universidades aseguran no haber activado nunca el protocolo de actuación contra el acoso sexual y/o laboral pese a contar con él, como en la de Valencia, la Politécnica de Cartagena o la Politécnica de Madrid. Pero que no se haya activado en ninguna ocasión no quiere decir que esto sea un indicativo de éxito y mucho menos que no exista acoso en esa universidad. “No hay que negarlo. No por el hecho de que tengas cifras bajas no existe, seguramente eso es señal de que no se está denunciando o no se están tratando”, explica Imaz, de la Universidad del País Vasco.

Algo parecido reclama Bosch Fiol, experta en el tema: “O lo estamos haciendo mal porque no damos las garantías suficientes a las chicas que necesitan denunciar o es tan invisible porque es tan frecuente que no tenemos las herramientas para sacarlo a la luz”. A su juicio ambas cosas son “hacerle el juego al patriarcado”.

Si existieran indicadores claros sobre cuál es el colectivo más consciente de que sufre o es testigo del acoso demostraría que es el de las trabajadoras del Personal De Administración y Servicios (PAS) y Personal Docente e Investigador (PDI). Así lo cree Bosch Fiol, quien considera que están más sensibilizadas que el propio alumnado. Y, según el género, ellas más que ellos. “Las mujeres somos más estrictas a la hora de valorar el acoso sexual y los hombres más laxos”, añade.

Con respecto a la opacidad en los datos, cerca de la mitad de las unidades de igualdad no contestó al correo electrónico inicial de Pikara Magazine hasta que no se envió la solicitud de información. Eso sucedió con la del País Vasco y con la de La Laguna, las cuales aludieron en un primer momento a la confidencialidad.

Sin embargo, tras la petición de información pública se sabe que se han producido 23 y 10 denuncias, respectivamente, tanto por acoso de índole sexual como laboral. De la de Sevilla, donde no se obtuvo ninguna respuesta por parte de la Unidad de Igualdad, sí se logró contestación a la solicitud de información, conociendo que de los nueve casos que hay registrados dos corresponden a acoso sexual y el resto a laboral.

“NO DISPONEMOS DE INFORMACIÓN ALGUNA”

En la Universidad de León, el Defensor de la Comunidad Universitaria, P. Pardo, al que hemos sido remitidas, asegura que desde la entrada en vigor el protocolo, a finales del pasado año, no ha habido ninguna denuncia, queja o similar sobre acoso. Y asegura que en su oficina “no disponen de información alguna” sobre las denuncias por acoso sexual presentadas que menciona el informe del Plan de Igualdad de dicha universidad en 2010.

En la de Vigo, varias docentes denunciaron a un trabajador, S. P., ante la universidad y ante los juzgados por supuestamente lanzar mensajes misóginos a través de cuentas de correo electrónico comunitarias. En este caso, el propio rector y a su vez presidente de la Comisión de Igualdad, Salustiano Mato de la Iglesia, le remitió un escrito indicando que sus mensajes “atentan incuestionablemente contra la dignidad de las mujeres y agreden a las trabajadoras y alumnas”. La directora de la Unidad de Igualdad, Anabel G. Penín, que no mencionó dicho caso, ha respondido que “no llegó a activarse el Protocolo pues no se dieron los requisitos legales exigidos”.

En la Pompeu Fabra, como ya se ha mencionado anteriormente, tan solo mencionó un caso de activación del protocolo cuando la respuesta a la solicitud de transparencia habla de tres.

LA RESISTENCIA DE APORTAR DATOS

De nueve de las 50 universidades públicas consultadas no se ha obtenido respuesta de ocho: la de A Coruña, Burgos, Huelva, Cádiz, Córdoba, Jaén, Internacional de Andalucía, Pablo de Olavide y Barcelona. En esta última varios estudiantes denunciaron a un catedrático por acoso sexual producido en el curso 2007-2008, como recogió eldiario.es

Ante esa resistencia a la hora de aportar información, desde la Universidad de Valencia consideran que esconder los casos de acoso no favorece a la sensibilización. “Tenemos que parecernos a las universidades americanas”, alude Pau Serrano, una de las técnicas. “En su ranking de excelencia entienden que deben ser transparentes en los casos de agresiones o violencia, eso demuestra que están trabajando en erradicarlas”.

En lo mismo coincide la directora de la Unidad de Igualdad del País Vasco, Leire Imaz: “Creo que es importante que los datos estén y se hagan públicos, eso puede animar a la gente a denunciar los casos”, declara. “Si una alumna sabe que se han denunciado 20, y de esas 14 son estudiantes, ella pensará que también puede y que tiene un sitio de confianza al que ir. Es importante saber que la universidad no está exenta de violencia de género, todo lo contrario”.

Con respecto al posible temor de las universidades de que su reputación se vea perjudicada si los datos salen a la luz, Imaz declara que habría que darle la vuelta: “La cifra alta es la que avala más la reputación de esa universidad”.

* Este artículo fue retomado del portal Píkara Magazine
18/YJ/LGL

OCS ganan amparo que deja sin efecto negativa de AVG en Puebla

  • En manos de Segob decretar el mecanismo
Por: Hazel Zamora Mendieta
Ciudad de México (Cimacnoticias).-  La Secretaría de Gobernación (Segob) tendrá que emitir una nueva resolución respecto a la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) para Puebla, que hizo en marzo de 2016 la organización “Todos para Todos” luego de que esta organización ganara un amparo el cual fue concedido por el Juzgado Cuarto en Materia Civil Administrativa del Trabajo y Juicios Federal del Sexto Circuito.

En entrevista con Cimacnoticias, la directora de “Todos para Todos”, Violeta Lagunes Viveros, explicó que este amparo que ganaron dejó sin efecto la resolución de la Segob de no decretar la AVG para el estado de Puebla dictada el 7 de julio de 2017.

Sin embargo indicó que el Juzgado Cuarto dejó a Segob y su dependencia, la Comisión Nacional Para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), en “libertad de jurisdicción” sobre su nueva resolución, por lo que tendrán la oportunidad de decidir decretar la AVG, o bien, no hacerlo y simplemente renovar las recomendaciones que mandó al gobierno poblano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.

Explicó que el Juzgado únicamente analizó el dictamen negativo de la AVG que emitió la Segob, y no hizo una revisión de fondo de las violaciones y omisiones que hubo en el proceso como el incumplimiento por parte del gobierno de Puebla –encabezado entonces por Rafael Moreno Valle­– de las conclusiones que dictó el Grupo de Trabajo, y después, de las irregularidades que contenía el dictamen de este mismo equipo de expertas en el que argumentó que no era necesaria la Alerta de Género en Puebla.

Lagunes Viveros hizo un llamado a la Secretaría de Gobernación a decidirse por declarar la Alerta de Género en Puebla y precisó que la participación de las organizaciones civiles para que se cumpla este mecanismo será esencial, de lo contrario, las recomendaciones podrían quedar sin resultados como hasta ahora ha ocurrido.

“Todos para Todos” interpuso el amparo contra la Segob ante el poder Judicial Federal días después de conocer la negativa de Alerta, el 14 de julio de 2017, con el objetivo de que se echara atrás la resolución de la Secretaría y se viera obligada a decretar el mecanismo.

Lagunes Viveros agregó que desde que se concedió el amparo a la organización civil (el 6 de marzo de 2018) hasta ahora, la Segob no ha impugnado la sentencia del Juzgado Cuarto.

SEGOB, LA “ÚNICA” QUE NO QUIERE AVG EN PUEBLA

Cabe recordar que la presión para que se declare en Alerta de Género al estado de Puebla incrementó tras el feminicidio de Mara Fenarda Castilla Miranda (asesinada en septiembre de 2017 por el conductor de un servicio de taxi privado). El asesinato de la joven despertó la indignación de la sociedad civil que salió a las calles para exigir cese a la violencia de género.

Al llamado de decreto de Alerta también se unió el Senado de la República por medio de diversos exhortos a Segob; otras organizaciones optaron por volver a solicitarla. En un hecho único, Puebla juntó dos solicitudes de AVG: una de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) nuevamente por los asesinatos de mujeres por razón de género y del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), por la desaparición de mujeres que puede estar relacionada y culminar, en un feminicidio o trata con fines de explotación sexual comercial.

De acuerdo con el registro hemerográfico de casos de feminicidio que hace en Puebla el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) en lo que va del año (hasta el 5 de abril) han ocurrido 26 casos.

Asimismo, según un estudio de 2017 de la Universidad la Iberoamericana y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), perteneciente a la institución, cada tres días en Puebla una mujer es víctima de feminicidio; de 2015 a agosto de 2017 el Observatorio de Violencia de Género de esta universidad registró 246 casos. 18/HZM/LGL

Pisos para vivir con dignidad: Sahuí

  • Compromete cuarta acción de vivienda
Mérida, Yucatán.- Al conocer la historia de María del Rosario Chablé Beh, el candidato del PRI, PVEM y Panal al Gobierno del Estado, Mauricio Sahuí Rivero, comprometió este día la cuarta acción de vivienda de las 200 mil que impulsará durante su gestión.

“Dignificar la calidad de vida de las familias es un objetivo que vamos a perseguir en nuestro Gobierno, por eso luego de hacer un respectivo censo para identificar a quienes más lo necesitan, les dotaremos de estufas con chimenea, baños ecológicos, pisos firmes y cuartos adicionales”, afirmó.

En la cocina de doña Mary, el ex Secretario de Desarrollo Social señaló que de acuerdo a las últimas evaluaciones del Coneval, Yucatán ha tenido un importante avance en el combate a las carencias sociales, logro que se debe continuar reforzando.

 “Tenemos que hacer que se cumpla lo que nuestra Constitución Política demanda, asegurarle a familias en situación vulnerable una vivienda digna y con esto tener mejores condiciones para desarrollarse en el día a día”.

Y puntualizó que al haber infraestructura digna se garantiza que las enfermedades que surgen de manera recurrente en el hogar dejen de darse de ese modo y haya personas más sanas, las cuales son personas más productivas y felices.

Al platicar con el abanderado del partido tricolor, la mujer de 67 años de edad y mamá de ocho hijos, explicó que no contar con piso y techo de cemento en su casa ocasiona accidentes para ella, sus 11 nietos y cuatro bisnietas que la visitan los fines de semana.

 “Llevo más de 30 años viviendo aquí, cuando llueve todo se llena de lodo y me es difícil llegar hasta el baño. Cuando vienen mis niñas que viven en Kanasín y Caucel y traen a los bebés, no pueden jugar, por más que trato de barrer y mantener higiénico, estoy contenta porque ahora eso va a cambiar”, expresó.

Tras darle un recorrido por su hogar, ubicado en la colonia Jesús Carranza, Chablé Beh recordó que cuando es temporada de nortes, la vivienda se vuelve muy fría y el piso de tierra se humedece, lo que le ha provocado diversas infecciones, así como caídas, debido a que tiene problemas en la rodilla izquierda.

Sahuí Rivero respondió al respecto que pare ello tiene un proyecto para ayudar a mejorar las condiciones de vivienda a muchas familias yucatecas.

“Por eso queremos hacer un compromiso con usted para que sea la beneficiaria de esa estrategia y con esto optimice sus espacios. Tengo la certeza de que en mi Gobierno vamos a respaldar a quienes se ven lastimados por esas carencias, principalmente a la niñez y personas adultas mayores”, puntualizó.

Micro empresas y negocios familiares, alternativas para la generación de empleos: Cervera

Mérida Yucatán.- El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a diputado local por el distrito VII, Felipe Cervera Hernández, acompañado de su esposa Karla Acereto Solís, realizó un recorrido por calles de la colonia Castilla Cámara y Melitón Salazar, como parte de sus actividades de campaña con rumbo al 1 de julio del 2018.

Ahí Felipe Cervera destacó la importancia de impulsar las micro empresas y los negocios familiares, pues estos representan una alternativa para la generación de empleos, que además fomentan la unidad familiar.

Esto lo comentó tras felicitar a Jorge Córdova, quien junto con su esposa abrieron una Barber Shop en su domicilio, donde ambos laboran prestando el servicio de cortes de cabello y afeitadas, negocio que les permite sacar adelante a su hija de 2 años sin tener que alejarse de ella.

“Afortunadamente el negocio va bien, pero si tuviéramos apoyos estoy seguro que nos iría mucho mejor, porque a pesar de algunas limitaciones por cuestiones de equipo, a la gente les gusta nuestro trabajo y siempre se van satisfechos con él”, señaló Jorge.

Agregó que le gustaría contar con representantes que confiaran más en los jóvenes otorgándoles créditos y financiamientos para el desarrollo de sus actividades, pues en la medida de que estos sean más accesibles, un mayor número de emprendedores apostarán por la creación de micro empresas.

Felipe Cervera señaló que ese sector tendrá un importante espacio en la agenda legislativa que se integrará luego de que el 1 de julio resulte vencedor de la contienda electoral, pues coincidió con la necesidad de facilitar el acceso a jóvenes emprendedores a esquemas que les permitan tanto iniciar como mejorar sus negocios.

“Debemos promover leyes  para brindarles mayores facilidades a quienes quiere salir adelante utilizando su creatividad, talento y sus ganas de salir adelante; los jóvenes necesitan autoridades no sólo que confíen en ellos si no que trabajen para que tengan las herramientas necesarias para lograr sus metas. Tengan por seguro que después de que con su apoyo salga triunfador en la jornada electoral, ustedes tendrán no sólo un aliado sino un amigo en el Congreso”.

Impartirán educación vial en escuelas

  • Proponen  modificar la Ley de Educación y la Ley de Tránsito
  • Solicitan dictámenes de Cuentas Públicas 2016
Mérida, Yucatán.- En comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública y Transparencia, se solicitó a la Secretaría General que elabore los proyectos de dictámenes de los Informes de Resultados de las Cuentas Públicas 2016 de las entidades fiscalizadas, estatales y municipales, al continuar con su revisión.

Durante la sesión, David Barrera Zavala (Nueva Alianza) preguntó cuál era el avance de la solicitud hecha previamente para saber el estado actual de dichos informes, aunque aclaró que no afecta con la revisión a los mismos.

El presidente de la comisión, Marco Vela Reyes (PRI), contestó que ya se envió la requisición a la Auditoría Superior del Estado (ASEY) para la respectiva respuesta.

Educación Vial
Durante la jornada legislativa de este día, también se distribuyó en la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, la iniciativa para modificar la Ley de Educación y la Ley de Tránsito, en materia de educación vial, presentada por Enrique Febles Bauzá (PVEM).

Enrique Febles, recordó que la propuesta tiene el objetivo de crear conciencia de una nueva cultura vial a través de la educación, toda vez que es un instrumento trascendental para abordar el tema con las nuevas generaciones y con ello poder bajar la tasa de accidentes a través de nuevas técnicas de enseñanza, por lo que reconoció y agradeció la disposición de los diputados para entrar en el tema.

El presidente de la comisión, Jesús Quintal Ic (PRI) indicó que el crecimiento del parque vehicular en el Estado ha generado un alto riesgo de accidentes mortales, lo que hace necesario generar una cultura desde el nivel preescolar, primaria y secundaria, para que las niñas y los niños crezcan con una mejor cultura sobre el tema.

Programas para el campo no se detendrán: Canul

  • Recorre unidades productivas de Peto
Peto, Yucatán.- “Fortaleceremos al campo yucateco para que los campesinos sigan avanzando, se diversifiquen, tengan insumos y herramientas, más oportunidades para la comercialización de sus cultivos y mejores condiciones de vida”, afirmó Juan José Canul Pérez, candidato del PRI a diputado federal por el V distrito, durante un recorrido por unidades productivas.

Acompañado del candidato a la alcaldía, Edgar Calderón Sosa, en la comisaría de “La esperanza”, se reunió con Eduardo Blanco Matus, productor de la unidad “Zazil-Ha”, quien cultiva maíz, sandía, chile habanero y xcatic, papaya, entre otros, y que es ejemplo muy claro que la diversificación está funcionando.

Luego, en la comisaría de San Dionisio, platicó con Simón Carvajal Bolio, líder de la unidad productiva “Lirios de San Dionisio”, dedicada a la crianza de tilapias y al cultivo de maíz.

Más tarde, se trasladó a la parcela de Nori Carvajal Caamal y Leticia Dzul Carvajal, quienes planean sembrar seis mecates de sandía y poco después también estuvo en la unidad San Pedro, de Juan Diego Cauich, que podría ser rehabilitada para la agricultura.

Después de recorrer las parcelas, Canul Pérez explicó que los programas que impulsa el gobierno del estado para el campo no se detendrán, porque desde el Congreso de la Unión, gestionará recursos para que más yucatecos reciban los beneficios y puedan producir más y mejor.

Por su parte, el candidato a la alcaldía mencionó que desde el Ayuntamiento cumplirá con atender a los productores, acercándoles las herramientas de trabajo, buscando nuevos mercados y gestionando apoyos para que los recursos no disminuyan ni el ánimo de la gente.

“Por eso, desde el Congreso de la Unión tendremos a un gran aliado, ese aliado es Juan José”, dijo.

Yucatán obtiene calificación crediticia sin precedentes

  • La entidad genera confianza histórica debido a su economía, buen manejo de finanzas y llegada de inversiones.
Mérida, Yucatán.- Reflejo del excelente desarrollo de la economía y finanzas de la entidad, la empresa especializada Fitch Ratings subió la calificación crediticia de Yucatán a una histórica “A+ con tendencia estable”, respecto a la previamente obtenida “A con tendencia estable”.

Dicho incremento se deriva de “la continuidad de sus fortalezas principales, las cuales son: su endeudamiento a largo plazo bajo con términos y condiciones favorables, su posición de liquidez y niveles de pasivos no bancarios adecuados, así como sus prácticas y políticas administrativas buenas”, según destacó la firma.

En el comunicado acerca de este aumento en la puntuación, Fitch Ratings menciona que “la actividad económica del estado ha presentado una evolución favorable y se concentra en las actividades terciarias”.

Se agrega que “en lo que respecta a servicios turísticos es relevante, ya que genera una derrama económica significativa que impulsa el crecimiento de la región. También, ha presentado inversiones nacionales y extranjeras importantes que impulsan su actividad económica y mercado laboral.”

En ese sentido, el año pasado se convirtió en el mejor para el turismo, pues por primera ocasión se registró más de un millón 600 mil turistas con pernocta en la entidad.

A la vez, 2017 fue un lapso en el que quedó a la vista la dinámica de inversión industrial existente en el territorio, debido a que se inauguraron en la Cervecería Yucateca de Grupo Modelo, la fábrica de autopartes eléctricas de la compañía alemana Leoni y la planta de latas de aluminio de Envases Universales, por mencionar algunos ejemplos.

De esta forma, la calificación crediticia de Yucatán ha alcanzado los mejores resultados de la historia durante la administración de Rolando Zapata Bello, de acuerdo con Fitch Ratings y HR Ratings, las dos principales empresas del ramo en el mundo.

Una firma como las antes mencionadas, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tiene la función de informar al mercado sobre los riesgos reales que enfrenta el público inversionista en la intermediación financiera.

Asimismo, es una puntuación que permite establecer la capacidad de una entidad para pagar su deuda; en otras palabras, un mayor puntaje representa una mayor confianza en el manejo de las finanzas y la inversión que llega al estado evaluado.

Entre 2007 y 2010, Fitch Ratings mantuvo para Yucatán una nota de “A con tendencia estable”. Durante 2011, le asignó una menor, “A con tendencia negativa”. Para 2012, al inicio de la actual gestión, volvió a subir a “A con tendencia estable”.

Esta valoración fue ratificada por la compañía en 2014, 2016 y 2017, para finalmente subirla a “A+ con tendencia estable” en 2018, como resultado del excelente desempeño económico y del manejo de las finanzas públicas de Yucatán.

Por otro lado, HR Ratings consideró al territorio con “HR A” durante 2012. En 2013, incrementó a “HR A+”, y en junio de 2017, hace menos de diez meses, lo ubicó como una de las entidades mexicanas con puntuación más alta, al asignarle “HR AA”.

Así, las dos principales firmas de este tipo en el mundo han subido la calificación crediticia de Yucatán a niveles sin precedentes, lo que aumentará la confianza de empresarios e inversionistas a corto, mediano y largo plazo.

Todo lo anterior le ha permitido al estado obtener las tasas de interés más bajas del país en las últimas operaciones crediticias que ha realizado, tanto con la banca de desarrollo como con la comercial. Esto beneficia, en el largo plazo, la actividad económica y a quienes habitan en el territorio.

Sahuí anticipará nombres de titulares en seguridad y economía

  • Antes de finalizar la campaña
Mérida, Yucatán.- Antes de finalizar la campaña, el candidato PRI, PVEM y Panal a la gubernatura, Mauricio Sahuí Rivero, anticipará los nombres de quienes formarán parte de su gabinete en materia de seguridad y economía.

Al responder la última de las 13 preguntas que se le formularon durante el Foro Democrático 2018 organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida reveló lo anterior y puntualizó que ambos son temas que no pueden estar sujetos a vaivenes políticos.

“Mucho de lo que hoy tenemos podría no consolidarse si no somos cuidadosos en la toma de decisiones, en seguridad y en materia económica tenemos que saber cómo vamos desarrollar planes y con quién lo vamos a hacer. El crecimiento económico del estado debe de tener clara su ruta para aprovechar los cimientos que ya existen. Serán personas con capacidades y talentos probados”, determinó.

El abanderado señaló que, de favorecerle el voto, su gestión se sustentará en seis ejes estratégicos y uno de ellos es la conformación de un buen gobierno para el que será fundamental garantizar la implementación de un Gobierno abierto que involucre a la sociedad en los procesos gubernamentales y en la aplicación de las políticas públicas.

“Es condición necesaria impulsar la actualización del marco normativo en materia de participación ciudadana para que la sociedad se involucre de forma activa en la definición presupuestal de acciones específicas, esto a través de la figura de Presupuestos Participativos”, indicó al comprometerse a la creación de un comité ciudadano en el que participen cámaras empresariales, colegios involucrados en el tema y sociedad civil especializada para el seguimiento de ingresos y egresos del Estado.

En dicho encuentro, en el que también estuvieron presentes los candidatos del PAN y Movimiento Ciudadano, Mauricio Vila Dosal; de Morena, PT y PES, Joaquín Díaz Mena, y del PRD, Jorge Zavala Castro, se abordaron asuntos de transparencia, transporte público, fortalecimiento del puerto de altura de Progreso, impulso al turismo y a productores locales, entre otros.

Con la presencia de la Consejera Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPAC) de Yucatán, María de Lourdes Rosas Moya, Sahuí Rivero finalizó su mensaje agradeciendo a la Cámara que encabeza Michel Salum Francis, por la convocatoria espacios de comunicación y dialogo que permiten dar a conocer lo que cada aspirante plantea en su proyecto.

Entregan registro de marca "Guayateca"

  • Industria del vestido yucateca deja la maquila tradicional y presentan laboratorio de diseño automatizado.
Mérida, Yucatán.- La industria del vestido en Yucatán inició su transición de la operación de maquila tradicional a la automatizado 4.0, mediante el uso de tecnología vanguardista como parte de un ecosistema de innovación que agiliza y mejora el proceso productivo, lo que abre una gran ventana de oportunidades hacia el futuro para el sector.

El Gobernador Rolando Zapata Bello atestiguó este día la entrega de la marca colectiva “Guayateca” y la presentación del proyecto del Laboratorio de Diseño, Innovación y Prototipado para la Industria del Vestido de Yucatán (Ladipvy), el cual, una vez terminado, será único en su tipo en el país y colocará al territorio como punta de lanza en este rubro. 

En su mensaje, el mandatario aseveró que los sectores textil y del vestido son áreas maduras de la economía local, generan muchas fuentes de empleos formales y son parte de la reindustrialización de Yucatán, por lo que con este innovador modelo de producción se da un salto tecnológico para estar a la vanguardia.

“No sólo se impulsa, sino que entra a una nueva etapa de la industria, como en este caso se habla ya de la visión de una industria 4.0, a través de la innovación con el uso de avanzada tecnología, que le da la capacidad de permanecer vigente, ser competitiva, estar en los mejores mercados y tener las mejores prácticas”, acotó acompañado de los secretarios de Investigación, Innovación y Educación Superior, Raúl Godoy Montañez, y de Fomento Económico, Ernesto Herrera Novelo.

Con la presencia de empresarios textiles, estudiantes e investigadores, Zapata Bello señaló que la entrega del certificado de la marca colectiva “Guayateca”, cobra relevancia porque significa el 85 por ciento del valor de los activos intangibles de una compañía y junto con el mejoramiento de los procesos de producción de prendas, se responde al compromiso número 15 fijado en el Plan Estatal de Desarrollo, establecido de manera conjunta con la iniciativa privada.

Durante el evento se detalló que esta acción es parte del proceso de reindustrialización de Yucatán al incorporar el diseño como valor agregado, pues este sector no se dedicará únicamente a la maquila, ya que al presentar un prototipo, éste podrá estar listo entre 24 y 72 horas, dependiendo de cada caso.
El Laboratorio permitirá imprimir de manera directa los diseños en las propias telas, por lo que no se dependerá de terceros. Además, se empleará tecnología de punta digital, nanopigmentos amigables con el ambiente y se usará sólo 30 galones de agua al mes.

Al respecto, el presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Pedro Góngora Medina, indicó que para la puesta en marcha del Ladipvy, en el que se invierte 18 millones de pesos, fue necesario establecer una alianza estratégica entre los Gobiernos estatal y federal, así como con empresarios del sector, en un esfuerzo por democratizar la tecnología para ponerla al alcance de todas las compañías.

En el salón de usos múltiples de la Canaive, el dirigente precisó que de países como España y Portugal, con quiénes han estrechado lazos para intercambiar información, han emulado buenas prácticas que derivan en una mayor eficiencia y productividad, por lo que se cuantifica en fichas técnicas el minutaje de todo el proceso para elaborar una prenda, convirtiéndose en el único laboratorio de México en brindar ese servicio de diseño en Yucatán.

Con este salto tecnológico y con la denominación de la marca colectiva “Guayateca” se afianza también la internacionalización de prendas, pues empresas como Inditex, que engloba marcas como Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius y Oysho, entre otras, han mostrado interés por hacer negocios en Yucatán.

La marca “Guayateca” es la número un millón 853 mil 831 en el país, lo que revela el dinamismo de este ámbito en el mundo, en el que México ocupa el quinto lugar. Asimismo, a nivel nacional es la marca colectiva número 16 del sector del vestido y la primera de una asociación que es parte de una cámara de comercio. También, es la primera de un sólo producto que refleja tradiciones, identidad y valores.

El titular de la Oficina Regional Sureste del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Jesús Vega Herrera, dijo que Yucatán ocupa el sitio 11 de la República en la cantidad de marcas registradas, cuando hay una producción anual de 160 mil. Este dato muestra el emprendimiento del estado, por lo que se espera que la “Guayateca” entre al mercado estadounidense como una indicación de origen.

“Las tradiciones empatan con la innovación, porque el desarrollo económico no está peleado con las expresiones culturales y el arraigo que tenemos, pues una prenda puede posicionarse a nivel mundial. Esta marca colectiva refleja el desempeño de lo que se realiza en Yucatán”, puntualizó.

Godoy Montañez sostuvo que el avance de la industria se logra con la interacción entre ciencia e invención, dando respuesta a la necesidad de los integrantes de la iniciativa privada de tener procesos más ágiles en la elaboración de diseños parara salir rápido al mercado, al dejar de depender de la compra masiva impresa, alcanzado la denominada fast fashion (moda rápida).

“A Yucatán está llegando el avance en el diseño, en todas sus aplicaciones, como joyería, zapateros de Ticul y artesanos del bordado, con la idea de transitar el mismo camino que recorrimos con la Canaive”, finalizó.

© all rights reserved
Hecho con