Llega el laureado poeta Jorge Humberto Chávez a Mérida

  • Presentará su libro “Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay ni río ni llanto” 
Mérida, Yucatàn.- Como parte de las actividades culturales y literarias de la revista Soma, Arte y Cultura, en colaboración con la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, se realizará una lectura poética y presentación del libro del poeta Jorge Humberto Chávez (Ciudad Juárez, 1959) este domingo 23 de junio a las 11 horas en la sala audiovisual del Centro Cultural Olimpo.

La presentación del libro “Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay ni río ni llanto” estará cargo de los escritores Marco Antonio Murillo y Ricardo E. Tatto, quienes también forman parte del colectivo Red Literaria del Sureste. 

Posteriormente, el autor invitado realizará una lectura poética de su material publicado así como de algunos textos inéditos, informaron en rueda de prensa el Antrop. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura y Ricardo E. Tatto.

Cabe destacar que gracias a dicho poemario el autor invitado se hizo acreedor al Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2013, considerado uno de los certámenes más prestigiados del país, razón por la cual el Fondo de Cultura Económica publicó el libro que se puede conseguir en librerías de todo el país.

La presentación resulta relevante toda vez que es la primera ocasión que el poeta visita la ciudad de Mérida, aprovechando su presencia en el sureste mexicano con motivo de sus sesenta años. 

De ahí surge su interés por leer parte de su obra en Yucatán, como una celebración de su trayectoria que cuenta con más de una decena de libros publicados en español y con traducciones al francés, inglés e italiano. 

En su momento, el libro fue seleccionado por unanimidad ante un jurado compuesto por Hugo Gutiérrez Vega, Efraín Bartolomé y Nelson Simón, quienes según consta en el laudo, eligieron su poemario “porque con un lenguaje seco y de alta densidad poética nos da una crónica precisa de la atmósfera trágica que vive una zona de México”.

El Antrop. Berlín Villafaña destacó la visita a Mérida de uno de los poetas más valiosos que actualmente se tiene en el territorio nacional. “Jorge Humberto Chávez es un poeta capaz de mirar una realidad cruda, de violencia, marginación y al mismo tiempo muestra una realidad cultural, humana y social”, comparte.

El poeta yucateco Marco Antonio Murillo ha dicho que “Jorge Humberto Chávez es importante en el panorama de la poesía mexicana, en especial el libro que vamos a presentar, ya que es de los pocos poemarios -sino es que el único- que logra captar la verdadera problemática de la violencia que se vive en el país, pero al mismo tiempo también revela la felicidad y los momentos íntimos que se viven en esos espacios fronterizos".

Por su parte, Ricardo E. Tatto, promotor cultural y director editorial de Soma, comentó que “es una excelente oportunidad para que los escritores locales entremos en diálogo directo con la literatura que se produce en el norte del país, ya que por mucho tiempo hemos permanecido aislados de lo que se está gestando en otras regiones de México. La insularidad creativa nos ha impedido tener relevancia a nivel nacional”.

El evento forma parte de una serie de presentaciones que se han organizado en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida, ya que en marzo también se contó con la presencia de la escritora italomexicana Enzia Verduchi, quien presentó su libro ante un lleno total en el Centro Cultural José Martí.
Jorge Humberto Chávez (Ciudad Juárez, 1959): Poeta. Estudió Ciencias Sociales en la Normal Superior del Estado de Chihuahua. Ha sido coordinador de Literatura del Instituto Chihuahuense de Cultura en Ciudad Juárez. Becario David Alfaro Siqueiros del Foeca-Chihuahua, creador artístico, 1994 y 1997. Premio Nacional de Poesía Colima 1981. Premio Nacional de Poesía Salvador Gallardo Dávalos 1981. En 2013 ganó el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes y desde 2014 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

La entrada a la lectura poética de Jorge Humberto Chávez a Mérida es gratuita y su obra puede ser leída en la página de la revista: www.yucatancultura.com. (Boletín de Prensa).

Falleció Don Rafael Cardona Lynch, leyenda de la radio

  • Fue director de la XEQ, de la XEW, gerente de la XEB, “La B grande de México”, así como del IMER
Ciudad de México.- La. madrugada de este viernes falleció Rafael Cardona Lynch, leyenda de la radio en México; fue director de la XEQ, de la XEW, gerente de la XEB, “La B grande de México”, así como del IMER y padre del periodista Rafael Cardona.

Don Rafael Cardona Lynch es un personaje de gran importancia para los medios de comunicación en México. Desde mediados del siglo XX, la radio mexicana contó con su mano maestra que creó programaciones y conceptos de gran acierto, a través de las estaciones XEW y XEQ: emisiones musicales, dramatizaciones y programas de contenido. 

No contento con esto, vertió su inspiración musical en el género ranchero, a través de títulos como «Morir tomando», «Prisionera», «Indigno de ti» y algunas más, que llevaron al fonograma Miguel Aceves Mejía, las Hermanas Padilla y Antonio Aguilar, por sólo mencionar algunos nombres.

En 1983, cuando inició actividades el Instituto Mexicano de la Radio, don Rafael Cardona Lynch ocupó la gerencia de XEB, creando nuevas fórmulas para perfilar la programación de la emisora más antigua de México, bajo las características de una radio pública, cultural y de entretenimiento. Su acertada gestión engrandeció la imagen de La B Grande.

No podemos dejar de mencionar su labor en la prensa mexicana, a través de su pluma acertada, directa, punzante e ingeniosa. Lo mismo en la crónica artística que en los epigramas, arte que don Rafael domina a la perfección. Y de su labor en la televisión, también hay mucho de qué platicar.

Los medios de comunicación tienen una deuda con don Rafael Cardona Lynch. El jueves 28 de noviembre a las 8 de la noche, XEB transmitirá un homenaje en vivo, realizado en el Estudio A del IMER, en el que participarán destacadas figuras de la comunicación y el medio artístico. Los invitamos a escucharlo por el 1220 de AM. Será una experiencia inolvidable.

Nuestro pésame a sus hijo Rafael y familia.

Descanse en paz.

Invisibles, menores que viven en cárceles junto a sus madres: Carrasco Godínez

  • Realizan en San Lázaro la conferencia “Los derechos de las niñas y los niños nacidos en prisión”
Ciudad de México.-  La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez (Morena), secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, aseguró que se les llama niñas y niños invisibles a aquellos que viven en las cárceles con sus madres, a pesar de que no existe alguna ley que ordene su internamiento.

Al inaugurar la conferencia magistral “Los derechos de las niñas y los niños nacidos en prisión”, dijo: “El tema que hoy tratamos es por demás sensible, pues tiene implicaciones sociales, legales y psicológicas”.

“Qué derechos tienen estos infantes? ¿El ejercicio de la maternidad y la tutela debe prevalecer sobre los derechos de los menores? ¿la guardia y custodia debe preservarse, aunque esta la conservan hasta determinada edad?”, preguntó como preámbulo de la conferencia.

Estos niños, dijo, son inimputables, no cometieron delitos ni pueden ser enjuiciados, ni quedar bajo un procedimiento legal; sin embargo, “ahí están”.

Subrayó que existen madres que, mientras esperan o cumplen sentencia, son acompañadas por dos o más hijos. Algunos de estos menores acompañan a sus madres desde que fueron detenidas y continúan junto a ellas, mientras que otros nacieron dentro de los reclusorios.

Consideró que el parlamento abierto permite al Legislativo ver por medio de quienes conocen y viven de cerca estos asuntos, a tomar las decisiones pertinentes.

“Hay un compromiso con la sociedad de lograr la mejoría del servicio público, lo cual se conseguirá mediante iniciativas coherentes, conscientes y bien fundadas”.

Fernando Córdova del Valle, magistrado del Sexto Tribunal Colegiado Penal del Primer Circuito en la Ciudad de México, propuso que la salida de un menor del centro de reclusión, sea gradual y progresiva, se maneje con sensibilidad y haya acompañamiento psicológico.

Precisó que, por ley, los menores no pueden seguir junto a su procreadora una vez que cumplen los tres años de edad, excepto cuando haya un permiso solicitado mediante procedimiento legal; sin embargo “nadie ha pensado lo que pasa una madre cuando al cumplir su hijo la edad máxima son separados”, expuso.

Pidió trabajar para acabar con las prácticas discriminatorias y estigmatización de menores por el sólo hecho de que uno de sus progenitores se encuentre recluido, o porque hayan nacido o pasado sus primeros años de vida en uno de estos lugares, así como garantizar el derecho al ejercicio de la paternidad de reos, pues solamente se piensa en la relación madre-hijos.

Comentó que no permitir que un menor pueda estar por momentos con su madre recluida, además de que viola los derechos de la progenitora, trastoca el interés superior del menor. Aseguró que las disposiciones legales no corresponden a la realidad que se vive en estos centros.

Criticó que, a pesar de que en las leyes actuales se considera que el padre realiza una función importante en el cuidado de un menor, aún se cree en algunos ámbitos que sigue siendo competencia única de la madre.

Resaltó la importancia de que, no obstante de que madre e hijo o hijos sean separados, puedan seguir en contacto frecuente, a menos de que esto vaya en contra del interés superior del menor. “Es relevante ayudar a crear y preservar los lazos y la participación en su desarrollo, según expertos, es vital”.

Córdova del Valle puntualizó que por mandato constitucional las decisiones del Estado deben cumplir el principio de interés superior de la niñez, lo que se subraya con los derechos de los menores, incluido el de desarrollo integral. “No podemos condenar a estas niñas o niños por algo que cometieron papá o mamá”.

Al acto asistieron los diputados Marco Antonio González Reyes y Graciela Sánchez Ortiz, ambos secretarios de la Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, así como las diputadas Graciela Zavaleta Sánchez y Erika Vanessa Del Castillo Ibarra, secretarias de la Comisión de Derechos Humanos, todos del grupo parlamentario de Morena.

Aumenta el nivel del mar en el Golfo de México

  • Por el cambio climático el incremento anual del nivel del mar se elevó entre 1.9 milímetros a 9.6 milímetros, de 1950 a 2000.
  • Advierten que esto podría ocasionar desastres
Ciudad de México.-  La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena) urgió a emprender acciones enfocadas a enfrentar embates del cambio climático, pues las costas mexicanas ya han sido afectadas por la elevación del nivel del mar a causa del calentamiento global y el deshielo de los glaciales.

La integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, detalló que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, advierte que en el Golfo de México el incremento anual del nivel del mar se elevó entre 1.9 milímetros a 9.6 milímetros, de 1950 a 2000.

En el preludio de la proyección del documental Anote's Ark, del director Matthieu Rytz, que plasma la realidad de la justicia climática y la migración, la legisladora subrayó que el cambio climático aumenta el riesgo de desastres, a nivel mundial, lo cual incide en la migración en todas las partes del mundo; es decir, pueblos enteros se reubican a causa de la contaminación de los países en desarrollo.

En este sentido, apuntó que los principales emisores de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son China, con el 28 por ciento, y Estados Unidos aporta el 15.9 por ciento. En tanto México se ubica en los primeros 15 países por su volumen de generación de estas sustancias, al generar el 1.5 por ciento.

Expresó que aunque México ha firmado diversos tratados internacionales y que posee una Ley General de Cambio Climático, es necesario revisar otras necesidades legislativas que hagan frente a estas emisiones que afectan no sólo a nuestro país sino a todos los habitantes del planeta. 

Relató que el propósito de realizar la actividad del cine-debate es analizar, desde una perspectiva audiovisual, el cambio climático y, con ello, proponer una ruta legislativa que promueva reformas específicas en esta materia.

“La irresponsabilidad de los seres humanos ha llevado a las otras especies que habitan la Tierra a la extinción, por lo que nuestras futuras decisiones podrán incidir en reorientar y frenar el cambio climático”, dijo la diputada Zagal Ramírez.

Por su parte, la asesora en la coordinación temática de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ana Galván, mencionó que México es uno de los países que más ha cumplido en la entrega de los informes sobre el cambio climático; sin embargo, es un tema global, por lo que es necesario que surja una oleada en el ámbito mundial en favor del planeta, de lo contrario difícilmente se verán reflejas estas acciones.

En tanto, el internacionalista y especialista en políticas culturales, Roberto Lezama, expuso que el documental ejemplifica el incremento del nivel del mar en la Isla de Kiribati, una nación del Pacífico, y su inminente desaparición, la población que habita esta región, 100 mil personas, están en riesgo de perder su hogar. 

En el documental canadiense, estrenado en el 2018, se relata la historia del ex presidente de la nación de Kiribati, Anote Tong, quien realizó una ardua campaña de presión hacia la comunidad internacional, a fin de que tomaran acciones para frenar el cambio climático; así como las peripecias de Sermary Tiare, una mujer que decide proteger a su familia emigrando a Nueva Zelanda.

El trabajo fílmico posee como trasfondo las negociaciones internacionales contra el cambio climático y la lucha por reconocer esta problemática como asunto urgente de los derechos humanos.

Expertos analizarán los efectos del cambio climático en Yucatán

  • Con este evento se pretende establecer el dialogo entre diferentes sectores de la sociedad
 Mérida, Yucatán.- Considerado el primer evento en su tipo que se organiza en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Península, el Foro “Dimensiones Sociales del Cambio Climático en Yucatán”, a realizarse el próximo 24 de junio, congregará a representantes nacionales, estatales y locales de la academia, el sector gubernamental, empresarial y sociedad civil.

El objetivo del evento se centra en dialogar acerca de la vulnerabilidad, impactos y riesgos al cambio climático experimentados en diversas dimensiones sociales en Yucatán, así como también acerca de las medidas de mitigación y adaptación (autónomas e institucionales) que se han desarrollado para responder a estas afectaciones.

En rueda de prensa, realizada en el auditorio del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, el Coordinador del evento, Mauricio Domínguez Aguilar informó que los representantes dialogarán por medio de cuatro mesas paneles: Sectores productivos; Energía y cambio en los estilos de vida; Desigualdad, subsistencia y salud; y Asentamientos humanos y desarrollo urbano.

Asimismo, en el Foro se dictarán conferencias por científicos mexicanos pertenecientes al Intergubernamental Panel on Climate Change (IPCC) que trabajan en la elaboración del Sexto Informe Mundial sobre Cambio Climático, así como también se llevará a cabo la presentación del Plan Municipal de Infraestructura Verde a cargo de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida.

Domínguez Aguilar subrayó que el evento surge de la iniciativa del proyecto “Modificaciones de las formas de vida urbana en el estado de Yucatán en el contexto de la urbanización contemporánea, el cambio ambiental global y la sustentabilidad”, así como de la participación en el IPCC y el deseo de posicionar la temática del cambio climático en la región y su estrecha relación bidireccional con los componentes sociales.

“Con este foro se pretende establecer el dialogo entre diferentes sectores de la sociedad acerca de este importante tema. La idea es congregarlos para discutir de una manera amena y seria los efectos del cambio climático, asimismo, hacer un análisis desde una perspectiva científica (con un lenguaje ligero) para tener los elementos, compartirlos y llegar a consensos”, apuntó.

Para finalizar, enfatizó que toda esta información será útil para que las autoridades y la comunidad académica puedan establecer prioridades y sinergias que contribuyan a un desarrollo mucho más sostenible, “de esta manera podremos ayudar desde lo local a la solución de un problema global”.

El Foro “Dimensiones Sociales del Cambio Climático en Yucatán” se realizará el lunes 24 de junio en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario de 8:30 a 15:00 horas.


Reacreditan la Licenciatura en Cirujano Dentista de la UADY

  • Formación odontológica de alta calidad en constante mejora continua 
Mérida, Yucatán.- “La reacreditación de la Licenciatura en Cirujano Dentista certifica que la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se encuentra a la vanguardia en cuestión de actualizaciones académicas y muy pendiente de las innovaciones y avances en la ciencia.

Todo lo cual se ve reflejado en el desempeño de nuestros alumnos y, sobretodo, en la atención brindada hacia los pacientes”, comentó orgulloso Fernando Aguilar Ayala, director de la Facultad.

Fue el Consejo Nacional de Educación Odontológica (CONAEDO) quien otorgó, por cuarta ocasión consecutiva, la Acreditación al Programa de Licenciatura en Cirujano Dentista que ofrece la Facultad, por haber cumplido con todos los requisitos necesarios que implica poder garantizar una formación odontológica de alta calidad en constante mejora continua.

Miembros de este organismo especializado en Odontología, externo a la UADY, evaluaron los procesos e instalaciones, entre otras acciones, con el fin de poder emitir un dictamen objetivo que avale el reconocimiento otorgado al programa de estudios del plantel universitario. Los resultados verificados constatan la gran calidad de la enseñanza proporcionada a los futuros cirujanos dentistas que actualmente estudian en la Universidad.

“Un programa acreditado es prueba fehaciente, tanto para otras instituciones de educación superior como para la sociedad en general, de que los egresados de la Licenciatura en Cirujano Dentista de la UADY cumplen con los requerimientos de calidad necesarios para cursar un posgrado al haber sido capacitados por académicos de sólida formación; también significa tranquilidad y confianza por parte de los pacientes que acuden a los servicios odontológicos de la Facultad, al tener la certidumbre de que recibirán una buena atención por parte de personal calificado” señaló el director.

Las acreditaciones obtenidas por la UADY son resultado del esfuerzo de los integrantes de su fuerza docente y de investigación, quienes juntos han logrado poner en marcha un modelo educativo innovador, clave para la generación de programas actualizados y pertinentes que forman profesionales de vanguardia, conscientes de la responsabilidad que tienen para con la sociedad.

Yucateco Jacobo Juan Millón gana plata en Olimpiada de Matemática

  • México campeón en la XXI Olimpiada Matemática Centroamericana y del Caribe
 Ciudad de México.- Con dos medallas de oro y dos de plata, el equipo mexicano conformado por Daniel Ochoa Quintero de Tamaulipas (oro); Karla Rebeca Munguía Romero de Sinaloa (oro); Jacobo de Yucatán (plata); y Luis Eduardo Martínez de Ciudad de México (plata); alcanzó el primer lugar y se coronó campeón en la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe (OMCC) realizada en República Dominicana del 16 al 22 de junio.

El equipo mexicano resultó victorioso al ganar dos medallas de oro y dos de plata en la XXI Olimpiada Matemática de Centroamérica y del Caribe (OMCC) que se llevó a cabo en República Dominicana.

El equipo conformado por Daniel Ochoa Quintero, de Tamaulipas, y Karla Rebeca Munguía, de Sinaloa, se llevaron el oro. Mientras que Jacobo Juan Millón , de Yucatán, y Luis Eduardo Martínez, de Nuevo León, obtuvieron la de plata.

Durante once años consecutivos, México se ha posicionado como el líder indiscutible de esta competencia. En esta edición en la que participaron 13 países y un total de 50 estudiantes que tuvieron que resolver un examen integrado por seis problemas inéditos propuestos por matemáticos profesionales de todos los países participantes, México logró 121 puntos quedó por encima de El Salvador (99 puntos), Colombia (95 puntos) y Cuba (91 puntos), quienes ocuparon los primeros cuatro lugares por países. Por su parte el líder del equipo Luis Eduardo García Hernández, de Ciudad de México mencionó que: “participar en estas competencias no solo nos motiva a mejorar día con día, sino también aprendemos a controlar nuestros nervios para evitar errores y sobre todo conocemos a otros estudiantes con más experiencia y de los cuales podemos aprender mucho”.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de la OMM, Rogelio Valdez Delgado, agradeció las aportaciones que BIC México realiza para transporte, hospedaje y viáticos; así como al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Tres de los estudiantes que participaron en este certamen: Jacobo, Rebeca y Luis Eduardo, forman parte del equipo que viajará en agosto a Sudáfrica para participar en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC).

Recordemos que el cineasta Guillermo del Toro se ofreció a pagar los boletos de los estudiantes que viajarán a la competencia de Sudáfrica, pues la Sociedad Matemática Mexicana explicó que los recursos que les entregó el Conacyt son insuficientes y no hay otra dependencia que los ayude.

Sobre la Olimpiada Mexicana de Matemáticas

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas es un programa de la Sociedad Matemática Mexicana, creado e impulsado desde 1987. Uno de los principales objetivos del programa de la OMM es promover el estudio de las matemáticas en forma creativa entre los estudiantes pre-universitarios, buscando desarrollar el razonamiento y la imaginación de los jóvenes participantes, alejándose del enfoque tradicional que promueve la memorización y mecanización en la enseñanza de las matemáticas.

Sufren lumbalgia cerca de 600 millones de personas de 30 a 50 años, del mundo

  • Este dolor en la parte baja de la espalda puede provocar periodos prolongados de incapacidad y ausentismo laboral
 Ciudad de México.- En el mundo, aproximadamente 600 millones de adultos de 30 a 50 años de edad son propensos a sufrir dolor en la parte baja de la espalda, conocida como lumbalgia.

Este padecimiento ocurre por distintas causas y aumenta su prevalencia en la medida que avanza la edad; cuando no es tratado adecuadamente puede ocasionar recaídas frecuentes e impedir realizar actividades cotidianas, provocando periodos prolongados de incapacidad.

“Es aventurado decir que por un dolor de espalda aumente la mortalidad, como sostienen algunas publicaciones en medios digitales, lo que sí es una realidad es que se trata de un problema de salud pública, porque disminuye la capacidad laboral y provoca ausentismo”, afirmó Sergio Alberto Mendoza Álvarez, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

El médico internista y profesor del posgrado de Medicina Interna de la FM añadió que quienes sufren de lumbalgia deben saber qué medidas de tipo no farmacológico pueden realizar, como ejercicios de estiramiento o flexión, para evitar deteriorar su calidad de vida. “Es un padecimiento que debe ser atendido de forma multidisciplinaria”.

La lumbalgia es el dolor en la zona lumbar, que va desde la parte inferior de las costillas hasta el pliegue inferior del glúteo. Se clasifica en aguda, subaguda y crónica; la primera, es de inicio súbito y dura menos de seis semanas; la subaguda va de seis a 12 semanas, y la crónica dura más de 12 semanas y puede ser intermitente por años.

“Los médicos de primer contacto deben saber identificar los factores de riesgo y las causas para tener un diagnóstico acertado”, subrayó el académico.

Existen varias causas de este padecimiento; el 90 por ciento se debe a procesos benignos y el 10 por ciento a hernia de disco, osteoartrosis, artritis reumatoide, tumores o infecciones. Para el diagnóstico se debe tomar en cuenta “la higiene de la columna”, factores psicosociales, actividad física, buenas condiciones laborales (menos tensión y estrés), tener el peso ideal y una buena postura.

“La mayoría de los dolores de espalda se relacionan con factores psicosociales o laborales, como obesidad, inactividad física, cargar objetos pesados, recibir golpes a causa de accidentes o por estar de pie o sentado por tiempo prolongado. Esto puede ocasionar torsión o flexión excesiva de los músculos en esa zona”, dijo Mendoza Álvarez.

Finalmente, para tener una mejor calidad de vida con este padecimiento recomendó: acudir con el médico para saber qué lo causa, suspender actividades con alta carga muscular que incrementen el dolor, mantener reposo de la carga muscular habitual, realizar actividades cotidianas de menor esfuerzo, evitar la inactividad, realizar ejercicios de flexión, extensión, estiramiento y de fortalecimiento muscular.


Autonomía, vital para que universidades transformen la sociedad: Graue

  • El rector de la UNAM participó en la LV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES 
Ciudad de México.- La autonomía de las universidades es esencial para que puedan educar, crear e investigar con independencia, y es vital para el desarrollo del conocimiento y la educación; para formar ciudadanos libres, reflexivos, críticos y responsables que transformen a la sociedad, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

Entrevistado tras la inauguración de la LV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), expresó su satisfacción porque la UNAM está posicionada como una de las dos mejores universidades de Iberoamérica, en el QS World University Rankings 2020, al pasar del sitio 113 al 103.

“Lo he dicho en muchas ocasiones, no trabajamos para los rankings y aun así hemos mejorado constantemente en ellos. Si de mí dependiera hacer un ranking, la pondría en el primer lugar mundial porque las otras 100 que están delante de nosotros no cumplen labor social, ni han hecho por su país lo que la Universidad Nacional hace; eso no lo califican los rankings”, remarcó en el Centro de Negocios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

También, el rector comentó que la UNAM trabaja de la mano con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para hacer frente a los recortes que en el rubro de ciencia se hicieron este año.

En la LV Sesión Ordinaria de la ANUIES participaron el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro; el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda; el rector de la UAEH, Adolfo Pontigo Loyola; la presidenta de la comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, Beatriz Paredes Rangel; y el secretario de Educación Pública de Hidalgo,  Atilano Rodríguez Pérez.

Estuvieron también la presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, Marivel Solís Barrera; la directora general de Educación Superior Universitaria de la SEP, Carmen Rodríguez Armenta; la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara; y el director general del Tecnológico Nacional de México, Enrique Fernández Fassnacht, entre otros.

Ratificación de EU del T-MEC aumentará interés por inversión extranjera

  • Disminuiría presiones de imposiciones arancelarias a productos mexicano 
Ciudad de México. La ratificación del Senado de la República al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y el cumplimiento de los compromisos del acuerdo migratorio reciente firmado, facilitará la aprobación del poder legislativo de la Unión Americana y con ello, se reducirían las presiones de la Casa Blanca de imponer aranceles a los productos nacionales que ingresan al mercado de ese país.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, subrayó que con la puesta en operación del T-MEC se fijarían bases para que los temas económicos no se mezclen con asuntos sociales entre México y Estados Unidos.

Recordó que la Cámara de Representantes de Estados Unidos entra en receso el 26 de julio y antes de esa fecha, esperaríamos que se aprobara el T-MEC, y después debe enviarse al Senado estadounidense para ratificar la aprobación.

Consideró que la ratificación del T-MEC se podría concretar en el periodo de 45 días, a partir del 7 de junio, que fijaron México y Estados Unidos para analizar los resultados de las acciones que aplicarán para frenar la migración ilegal a nuestro país y evaluar nuevamente la posibilidad o no, de que se fijen aranceles a los  productos mexicanos.

“La ratificación de la Cámara de Senadores envía una señal positiva a Estados Unidos y Canadá de que es necesario fortalecer el área económica de Norteamérica, como la más competitiva a nivel mundial, que alberga 28 por ciento del Producto Interno Bruto del orbe y 16 por ciento del comercio mundial, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio”, aseguró´.

El dirigente de la Concanaco Servytur afirmó que con el Tratado Comercial de Norteamérica aumentará el interés para la inversión extranjera directa por instalar plantas en el país y que puedan alcanzarse porcentajes de producción de origen fijados en el T-MEC.

La Concanaco, destacó, participó activamente en el Cuarto de Junto en las negociaciones de actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), para la implementación de regla para el comercio electrónico que se aplicará en cuanto se ratifique el T-MEC.

José Manuel López Campos expuso que con esta medida se evitará la informalidad en el comercio electrónico, y malas prácticas fiscales y normativas, que hace 25 años no estuvieron reguladas en el TLCAN.

“Con el T-MEC, en el sector terciario de la economía, la actividad comercial será la beneficiada en primera instancia, en importe económico, seguido por el segmento de servicios, que tendrá el mayor repunte en porcentaje, mientras que en el turismo el impacto positivo se dará en la proveeduría que será más competitiva”, asentó.

Falleció Don Salvador Nechar Iza


Mérida, Yucatán.- El Club Libanés de Mérida comunicó, con profunda tristeza, que el día de hoy, viernes 21 de junio, falleció el señor don Salvador Nechar Iza, padre del tesorero del Consejo Directivo, CP. Jorge Elias Nechar Jacobo-

Don Salvador era socio activo del Club y pilar de la comunidad libanesa.

Le sobreviven sus hijos Sara, Linda, Miguel y Jorge Nechar Jacobo, sus hijas políticas Eida Selem de Nechar y Carmelita Abud de Nechar, quien fue Reina de Nuestro Club en 1989, sus nietos Salvador y Michel Nechar Selem, Paulina y Maricarmen Nechar Abud, quien fue Embajadora del Club en 2018.

Será es velado en la Funeraria Lopez Macari (Calle 18 No. 105 Col. Itzimná), donde a las 13:00 horas se realizó ujna misa de cuerpo presente.

Nos unimos a esta pena que embarga a la familia.
Nuestro más sentido pésame. 

Descanse en Paz.

Un Día como Hoy, 21 de junio


#UnDiaComoHoy, 21 de junio, nacieron el poeta Manuel Payno [1810] y los filósofos Jean-Paul Sartre [1905] y Fernando Savater [1947]; murieron el compositor Nikolái Rimsky-Kórsakov [1908], el escritor José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido como “El Pensador Mexicano” [1827], y la escritora Bertha von Suttner  [1914].

#FraseCelebre
“Saber callar es un principio de aprender, y el silencio es una buena tapadera de la poca instrucción”.

José Joaquín Fernández de Lizardi
Nació en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1776 y murió en la misma ciudad el 21 de junio de 1827. También conocido como El Pensador Mexicano, fue un escritor novohispano (mexicano).

Su obra fue, al mismo tiempo, política, literaria, periodística, psicológica, historiográfica y lingüística. Fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento. 

Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la sociolingüística, de la pedagogía, de la paisología es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y educativos. 

En 1812, Fernández de Lizardi fundó el periódico más importante en la época de independencia: El Pensador Mexicano. En ese periódico se denunciaban las injusticias del virreinato, como la mala distribución de la riqueza, la pésima educación o los privilegios de que gozaban algunas personas. 

El Pensador Mexicano dejó de imprimirse en 1814, año en que se abolió la Constitución de Cádiz; sin embargo, siguió con su labor periodística, a pesar de la censura y amenazas que sufrió.

En 1815 comenzó a publicar Las Sombras de Heráclito y Demócrito y Alacena de Friolera, para 1822 hacía lo propio con Amigos de la Paz y de la Patria, dos años después fue turno de Las Conversaciones del Payo y el Sacristán. Para los últimos años de su vida, escribía El Correo Semanario.

José Joaquín hacía todo el trabajo para publicar sus periódicos, lo que incluía redactar, corregir y distribuir.

Obras
  • El Pensador Mexicano (1812), periódico.
  • El Periquillo Sarniento (1816).
  • La Quijotita y su prima (1818).
  • Noches tristes y día alegre (Autobiografía, 1818).
  • Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda (1832).
  • El triste de Altamirano (1822).


Polvo del Sahara llegará este fin de semana a Yucatán

  • Habrá atardeceres con colores vivos naranjas en el horizonte.
Mérida, Yucatàn.- El polvo y la arena del desierto del Sahara, que avanza a través del océano Atlántico con más de 6,000 kilómetros de largo y un área de más de 13.8 millones de kilómetros cuadrados, llegará este fin de semana a la Península de Yucatán.

Como ocurre cada año esto propiciará ambiente con bruma, aunque también son probables atardeceres con colores naranja y rojizos.

De acuerdo con los pronósticos, en el transcurso de este sábado y domingo estará llegando a la península de Yucatán un extenso cumulo de polvo del Sahara que propiciará ambiente brumoso y probablemente amaneceres y atardeceres con colores naranjas y rojizos.

Los vientos alisios, son los que se encargan de transportar todo este polvo a lo largo del Atlántico y Mar Caribe. En esta época del año, dichos vientos aceleran y por lo tanto el polvo logra cruzar grandes distancias desde África hasta la península, y regiones del sureste y oriente de nuestro país.

En esta ocasión, solo la península de Yucatán recibirá concentraciones importantes de polvo, mientras que en algunos estados del sureste y oriente del territorio nacional su presencia sera mucho menor.

Se ha descubierto que el polvo del Sahara provoca en algunas ocasiones disminución en las precipitaciones sobre las regiones en las que se mueve, e incluso inhibe la formación de ciclones tropicales cuando existe una gran cantidad de partículas en la zona.

“Noche Romántica” a beneficio del Club Especial Ayelem

  • La presentación será el sábado 22 de junio, a las ocho de la noche, en Salón 49
Mérida, Yucatán.- El cuarteto músico vocal “Los 4 Armónicos” prepara un programa especial, con temas para disfrutar, para enamorarse y para llenarse de recuerdos con las hermosas canciones de grandes compositores, que presentarán el próximo 22 de junio, a las ocho de la noche, en Salón 49. 

La actividad se realiza en el marco de las recaudaciones para la construcción del Centro Integral Ayelem.

Esta agrupación que se ha distinguido, posicionado y tiene reconocimiento a nivel nacional y en algunos países, tiene un estilo único pues logra una comunión de las voces con las cuerdas a la que le imprimen ese aire fresco que envuelve al público en cada presentación.

Integrado por Miguel Ángel May Polanco (primera voz), Fernando Daniel May Martin (segunda voz y primera guitarra), Freddy May Polanco (tercera voz, requinto, y director del cuarteto) y Ricardo Cetina González (cuarta voz y segunda guitarra), en ésta ocasión incorporan en las percusiones al músico Rubén Gavilán Alonso.

Entre los temas que compartirán con el público se encuentran: “Negra consentida” de Joaquín Pardavé; “Silencio Azul” de Luis Espinosa Alcalá, “Flor de Azahar” de Santiago Manzanero, “Piel Canela”, de Bobby Capó, “Cómo fue” de Ernesto Duarte Brito, “A Yucatán” de Luis Espinosa Alcalá y “Te extraño los domingos a las dos de la mañana” de Rodrigo de la Cadena, entre otros.

La presidenta del Club Especial Ayelem A.C., Nelly Cantón Méndez agradeció que Los 4 Armónicos hayan sumado su talento a la causa de la organización que atiende a niños y adultos con discapacidad intelectual que busca recaudar fondos para la construcción de los talleres laborales que forman parte del Centro Integral Ayelem.

Para la primera etapa de esta obra se necesita de 1 millón 200 mil pesos, que buscan recaudar a través de diversas actividades artísticas, culturales, sociales y productivas.

-Hacemos un llamado a la sociedad yucateca para que nos apoyen en este sueño. Hace más de 20 años que estamos trabajando como agrupación y ahora tenemos la oportunidad de construir nuestro propio Centro, gracias a que el Ayuntamiento de Mérida nos dio en donación un terreno en ciudad Caucel y ahora lo que necesitamos son los recursos para la obra. 

Por último, Cantón Méndez dijo que aún quedan algunos boletos para la presentación de Los 4 Armónicos, por lo que los interesados pueden comunicarse directamente al 9992-563788. El donativo es de 250 pesos.

El Palacio de la Música festeja su 1er. aniversario

  • Anuncian también temporada julio-agosto de La Orquesta Típica Yukalpetén y septiembre-diciembre de "Conciertos de Bolsillo" en la Sala de Conciertos. 
Mérida, Yucatán.- El próximo martes 25 de junio el Palacio de la Música, Centro Nacional de la Música Mexicana, festejará su primer aniversario; por tal motivo se prepararon diversas actividades y un magno concierto en el que participarán talentosos músicos e intérpretes yucatecos como Maricarmen Pérez, Yucatán Jazz Ensamble, el Coro de Cámara de Yucatán, varios tríos y un mariachi por mencionar algunos.

En conferencia de prensa el director general del Fideicomiso Público para la Administración del Palacio de la Música (Fipapam), Maleck Abdala Hadad, anunció el programa del evento el cual se contempla en dos partes: el Museo Interactivo abrirá sus puertas de manera gratuita al público en general en el horario normal de 10 de la mañana a 4 de la tarde y una hora después se realizará un recorrido especial con la participación de destacados artistas locales.

“De manera novedosa, a las 5 de la tarde, realizaremos un recorrido especial, con cupo limitado, el cual adicionalmente a la habitual interactividad del museo, contara con la participación de destacados artistas, además de que los guías del museo darán una introducción a cada una de las salas del museo”, explicó Abdala Hadad.

Por su parte, la titular de la Secretaria de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Yucatán (Sedeculta), Erica Millet Corona, felicitó al director del Fipapam por generar las condiciones para que en este año el Centro Nacional de la Música Mexicana esté listo para el banderazo de salida de la vida pública y artística, y anunció el regalo que le hace el Gobierno del Estado por su primer aniversario el cual consiste en una temporada de conciertos de la Orquesta Típica Yukalpetén en julio y agosto de este año.

“Por otro lado, también anunciamos que de septiembre a diciembre hemos podido consolidar lo que llamaremos la temporada de "Conciertos de Bolsillo" que mostrará lo mejor de la música de cámara, contemporánea, de jazz y otros géneros; siempre conservando la música regional, nacional y yucateca”, detalló Millet Corona que también mencionó se realizarán con la colaboración de la Escuela Superior de Artes y la Orquesta Sinfónica de Yucatán, con la curaduría de Samuel Rafinesque.

En su turno, Rodrigo Uribe Cauich, director general del Yucatán Jazz Ensamble, en nombre de los artistas que participarán en este festejo, agradeció la invitación y destacó la belleza del museo interactivo y el nivel de acústica de la Sala de Conciertos, “nos sentimos muy honrados de participar en este evento y hemos preparado canciones que muchos conocen, pero como nunca las han escuchado, nuestra mayor meta es que las nuevas generaciones conozcan esta música”.

También estuvo presente, Luis Rivas Polanco, representante del Consejo de Amigos del Palacio de la Música y Juan Carlos Xacur Goff, representante del Patronato del Palacio de la Música A.C., así como parte de los artistas que participarán en las actividades y concierto de éste primer aniversario del Centro Nacional de la Música Mexicana.

Ivonne Ortega y Pepe Chon por la dirigencia nacional del PRI


Ciudad de México.- La ex gobernadora de Yucatán Ivonne Ortega Pacheco, dio a conocer la integración del Lic. José Encarnación Alfaro Cázares a la fórmula que encabeza, y que se inscribirá para contender por la dirigencia nacional del PRI.

En un video compartido a través de las redes sociales, la aspirante a la presidencia del CEN tricolor expresa: “José Alfaro será mi compañero de fórmula, hombre de partido, formado de mucho tiempo atrás; que conoce las bases, las entrañas del partido y nunca se ha prestado a las malas mañas. Siempre ha defendido a la militancia, y aquí juntos, haremos la fórmula. Pepe Chon, como lo conocemos”.

A su vez, el político sonorense manifestó:

“Estoy muy orgulloso de ser tu compañero de fórmula, de inscribirme contigo para dar esta nueva lucha por el partido. Desde siempre, desde la militancia juvenil, he creído que nuestro partido tiene una función histórica que cumplir; hoy vive una de sus etapas más difíciles y solo podremos superarla, si respetamos la legalidad, la inclusión y la democracia. Vamos juntos a recuperar al PRI. Aspiro a ser secretario general de una extraordinaria presidencia del Comité Ejecutivo Nacional”.

José Encarnación Alfaro Cázares nació en Ciudad Obregón, Sonora, el 27 de septiembre de 1956. Es economista y abogado. En el PRI se desempeñó como dirigente nacional de la Juventud Popular Revolucionaria, que posteriormente se convertiría en FJR; fue miembro fundador del Movimiento Territorial y del ICADEP, donde en 1996 fue director de la Escuela Nacional de Cuadros.

En 1994, fue coordinador de estructura territorial en la campaña de Luis Donaldo Colosio a la presidencia de la República. Ha fungido como delegado especial y general del PRI en al menos 16 estados del país, y de 2012 a 2015 fue secretario de Organización del CEN.

En el servicio público, fue electo en 1985 diputado federal a la LVIII Legislatura y su cargo más reciente ha sido el de diputado a la VII Legislatura de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, que tuvo a su cargo la expedición de las leyes orgánicas de lo que hoy es el Congreso de la Ciudad.

Propuestas de maestros para la reforma educativa

  • Profesores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo proponen adecuaciones a las eyes secundarias en materia educativa
Mérida, Yucatán.- Yucatán fue sede del foro Leyes Secundarias en Materia Educativa en el cual la región IX de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación integrada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán realizaron este jueves uno de los 13 foros regionales que habrán en todo el país.

Durante el foro se presentaron planteamientos recabados entre el 10 y el 16 de junio por las secciones 4 de Campeche, 25 de Quintana Roo, 33 y 57 de Yucatán, que serán llevadas por el SNTE a las Audiencias Públicas, convocadas la próxima semana por el Congreso de la Unión para integrar las tres nuevas leyes: Ley General de Educación, Ley del Sistema para la Mejora Continua de la Educación y Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Además de trabajadores de la educación y dirigentes sindicales, fueron convocados académicos, padres de familia, estudiantes, autoridades educativas, legisladores y presidentes municipales quienes acudieron al llamado del SNTE revelando con ello la fortaleza y credibilidad que la organización en la sociedad.

El Secretario General de la Sección 33 dijo en su mensaje " Hoy nos reunimos en este recinto para llevar al Congreso de la Unión la voz de las maestras, maestros y otros actores comprometidos con la educación pública, con la voz plural dotar de contenido las leyes secundarias derivadas de los artículos 3ro, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Aprovechemos esta oportunidad de participar en la obtención de una legislación educativa histórica , para que el Estado, a su vez, garantice el beneficio requerido por la niñez y la juventud de tal manera que afiance la protección de los trabajadores de la educación"


El profesor Jesús Jaime Rochín Carrillo, Delegado Especial en la Sección 57 del SNTE dio lectura a las conclusiones resultantes del foro y clausuró el evento que duró cerca de 3 horas.

El SNTE llevará en estas propuestas el sentir de los compañeros con respecto a cómo debe aterrizarse, cómo se deben operar los nuevos acuerdos que están establecidos en el Artículo 3°, en el Artículo 31, en el Artículo 73 (de la Constitución) y que, ahora en las tres leyes secundarias, que serán la concreción de esos grandes acuerdos nacionales, construyendo todos juntos un nuevo gran acuerdo educativo para poder transformar la escuela mexicana, procurando que esto sea producto de la experiencia que todos los días recogen los maestros en los diferente niveles educativos donde realizan su trabajo diario.

Este jueves 20 de junio, se estarán efectuando los foros en la Región III, secciones 28 y 54 de Sonora, 27 y 53 de Sinaloa, 2 y 37 de Baja California; Región V, secciones 21 y 50 de Nuevo León, 5 y 38 de Coahuila, 30 de Tamaulipas, 34 y 58 de Zacatecas; Región VIII, secciones 29 de Tabasco, 7 y 40 de Chiapas; Región IX, secciones 33 y 57 de Yucatán, 4 de Campeche, 25 Quintana Roo; Región X, secciones 9 y 10 de Ciudad de México, 60 del IPN, 61 de Tecnológicos; Región XI, secciones 19 de Morelos, 14 de Guerrero. [Comunicdo]

Muchos desconocen la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Foto INAH
  • Inicia el Primer Diplomado Diversidad y Políticas Lingüísticas en México
Ciudad de México.- México está reconocido dentro de las 10 naciones con mayor diversidad lingüística en el mundo: en territorio nacional confluyen 11 familias lingüísticas que derivan en 68 lenguas, expresadas en 364 variantes; sin embargo, estudios cuantitativos y cualitativos indican que en las últimas décadas en diversas regiones del país se ha desatado un acelerado proceso de pérdida de variantes de hablas nativas, al grado que hoy más de 60 por ciento está en cierto riesgo de desaparición.

Con el fin de contar con una herramienta que sirva para impulsar avances en las políticas públicas en materia de lenguas indígenas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Gobierno de Yucatán inician este jueves el Primer Diplomado Diversidad y Políticas Lingüísticas en México, con sede en la ciudad de Mérida y abierto en línea para participantes de más de 20 estados del país.

La actividad académica es organizada en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, a través de la Coordinación Nacional de Antropología, la Dirección de Lingüística y el Centro INAH-Yucatán, en coordinación con el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán. Se llevará a cabo los días jueves, del 20 de junio al 28 de noviembre, en la biblioteca de la sede estatal del INAH, con más de cien personas inscritas, 40 presenciales y 75 conectadas en línea.

El lingüista Fidencio Briseño Chel, coordinador del diplomado, explica que la intención del mismo es establecer contacto entre especialistas interesados en el rescate de lenguas y los propios hablantes, para trabajar en una revisión de las políticas que se están generando a favor de esta diversidad lingüística.

Para ello, se pensó abordar grandes temas, desde la diversidad y el contacto de lenguas, la migración, la educación, la interculturalidad y los procesos de revitalización que se efectúan actualmente, así como el ejercicio de los derechos lingüísticos.

Centrados en estos temas invitaron a los mejores especialistas del INAH, quienes han realizado investigación y trabajo de campo en comunidades indígenas de diversas regiones de México, desde el sureste hasta el norte; así como del CIESAS, la UNAM, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Pedagógica Nacional y El Colegio de México, todos reconocidos a nivel nacional.

“Ellos hablarán de las mejores prácticas para revitalizar o conservar lenguas; hay ponentes de las hablas del norte: Sonora, Chihuahua, Baja California; de Chiapas, de Oaxaca, del centro del país; hablaremos de aquellas amenazadas para buscar cómo las podemos atender desde la academia y la legislación, pero también hacer coparticipes de estos proyectos a los propios hablantes. Varios de los ponentes son hablantes de lenguas indígenas como el mixteco, maya, náhuatl, yaqui, tarahumara”.

A lo largo del diplomado se impartirán 24 ponencias y se cerrará con una mesa panel integrada por jóvenes investigadoras, egresadas de universidades de Quintana Roo, Chiapas, Yucatán, Campeche y Tabasco, hablantes de lenguas mayas. Ellas presentarán sus propuestas para generar políticas públicas acordes a la lengua, la cultura y sobre todo la actualidad.

Briseño Chel destacó que son las mujeres quienes están empoderando a la lengua y están proponiendo nuevas alternativas desde la educación, la comunicación y, sobre todo, desde los derechos lingüísticos

Lo que sigue, dice Briseño Chel, “es generar información que nos pueda servir para ayudar al público a entender la situación e importancia de las lenguas y visibilizar la diversidad lingüística que tenemos, así como su vitalidad, al tiempo de proponer acciones en políticas públicas que puedan atender de mejor manera a los hablantes.

“Mucho se ha dicho que los portadores del conocimiento de las lenguas son los ancianos, sin embargo, los jóvenes, cada vez con más entusiasmo, están armando nuevos proyectos para revitalizar sus lenguas maternas, trabajan en la generación de nuevos espacios, tanto en redes sociales y medios de comunicación como la radio y televisión, donde hacen uso de ellas”, comenta el lingüista maya.

“A pesar de que ya han pasado más de 15 años de la publicación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, vemos que mucha gente no la conoce, por lo tanto, no se hace efectiva, y el Estado mexicano está obligado a generar los espacios suficientes para que las lenguas indígenas estén presentes”, destaca Briseño Chel.

“Esperamos que cada vez más gente aprecie esa realidad lingüística, y a partir de las condiciones actuales se generen mejores prácticas, mejores políticas públicas que ayuden a visibilizar e incentiven, o como en la península de Yucatán, se piense en la patrimonialización o la institucionalización u oficialización de la lengua, en este caso maya. Hacia allá va el diplomado que también se enmarca en las actividades por los 80 años del INAH”, finalizó

Tratan de cortarme el camino: Ortega Pacheco

  • A la cúpula le digo: Yo seguiré hacia delante, dice
  • Si EPN tiene cuentas pendientes “que las pague”.
Ciudad de México.- La cúpula se rehúsa a dejar el poder, sintetizó la aspirante a dirigir el PRI, Ivonne Ortega Pacheco y aseveró que ésta provocó la renuncia del otro aspirante, José Narro Robles. “A la cúpula le digo: Yo seguiré hacia delante”subrayó-

Los mismos de siempre siguen con las mismas mañas de siempre para no permitir que otros aspirantes se registren, dijo. Denunció que la cúpula tiene secuestrado al PRI.

Lamentó que el doctor Narro Robles se vaya del PRI. “Coincido en todas sus razones, las suscribo. Pero creo que no debemos rendirnos, en la lucha por el PRI no puede ganar la cúpula. Vamos con todo para recuperar al partido”, indicó.

Durante una entrevista con Salvador García Soto reitero su compromiso de luchar para recuperar al PRI y que inscribiría su candidatura el próximo sábado.

Dijo que el ex gobernador de Campeche es candidato del expresidente Enrique Peña Nieto y del actual mandatario Andrés Manuel López Obrador.

Expuso que esto es a cambio de protección, impunidad o quien sabe que acuerdo en lo oscurito”.

Expresó que duele la intromisión del expresidente Peña Nieto, esto tras perder las elecciones presidenciales.

Cuestionada si el PRI defenderá a Peña Nieto dijo que ·el partido no esta para defenderlo” sinio a los ciudadanos y que el país necesita partidos de contrapeso.

Finalmente dijo que si Peña tiene cuentas pendientes “que las pague”.



© all rights reserved
Hecho con