De cada 100 mexicanos, 15 padecen depresión

  • Los afectados pueden vivir hasta 15 años sin saber que tienen este trastorno 
  • Niños, jóvenes y adultos mayores, poblaciones vulnerables
Ciudad de México.- En algún momento de su vida, la cuarta parte de la población mundial padecerá un trastorno mental esquizoide, depresión, ansiedad o fobias.

En México, 15 de cada 100 habitantes sufre depresión, y la cifra podría ser mayor porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta afección, que se manifiesta por un estado anímico de nostalgia profunda, indicó Alfonso Andrés Fernández Medina, subdirector de Información de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM.

En el ciclo de actividades “Enfrentar la depresión”, en Universum, Museo de las Ciencias, recordó que de acuerdo a un estudio realizado por la Facultad de Psicología (FP), en el país casi seis millones de niños y adolescentes entre 12 y 22 años de edad sufren depresión, con sintomatología de irritabilidad y violencia. Otra población vulnerable son los adultos de más de 65 años, que debido a la falta de empleo, cambio de vida o pérdida de la pareja tienen una sensación de desesperanza.

Este tipo de enfermedades mentales no respeta condición social ni edad, y existen factores que pueden predisponerla, como la violencia, las carencias económicas y depresiones endógenas, relacionadas con neurotransmisores. “Es preocupante que entre los jóvenes la primera causa de mortalidad sea el suicidio, pues la depresión severa no es atendida con fármacos ni con psicoterapia adecuada”, aseveró el universitario.

Clara Fleiz Bautista, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, informó que en México por cada dos mujeres con depresión, un hombre la padece; muchos de ellos porque sufrieron abusos en su infancia, con repercusiones importantes en la adultez. A diferencia de ellas, la mayoría de los varones no reconocen este malestar como una enfermedad, y cuando buscan ayuda, sus cuadros depresivos son severos.

Fernández Medina añadió que las mujeres intentan suicidarse con mayor frecuencia que los hombres, pero ellos lo consiguen más. Factores como la violencia, la economía y aspectos socioculturales pueden ser promotores de una mala salud mental; por ello, exhortó a descartar estigmas que señalan a las persona con depresión como “locas” o “débiles mentales”, y apoyarlas para mejorar su calidad de vida.

Enfrentar la depresión

José Luis Vázquez Villegas, subdirector de Producción, de la Dirección de Medios de la DGDC, subrayó la necesidad de generar una cultura de la prevención y lograr que las personas afectadas se acerquen a un especialista para su atención médica, psicológica y psiquiátrica.

“Enfrentar la depresión” cuenta con actividades permanentes como la exposición Reconstruir el vacío, en la que los visitantes podrán plasmar sus memorias relacionadas con este tema. También se proyectarán documentales y estará a disposición el módulo informativo “Voz prosalud mental”, que agrupa a organizaciones ciudadanas sin fines de lucro, integradas por familiares, usuarios y profesionistas dedicados a mejorar la calidad de vida de quienes sufren este trastorno.

En el encuentro se llevó a cabo el diálogo “Las voces de la depresión”, en el que intervinieron psicólogos, psiquiatras representantes de la sociedad civil y usuarios de servicios de salud mental, para dar a conocer los diversos enfoques que existen sobre este padecimiento.

Los participantes coincidieron en la necesidad de que médicos, psicólogos y pacientes trabajen juntos para promover la atención oportuna, y en que un paso importante es que los expertos reciban formación adecuada para distinguir los síntomas.

Hasta el jueves 27 de junio, en Ciudad Universitaria; y hoy miércoles 26, en el Museo de la Luz, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la DGDC ofrece actividades relacionadas, como charlas, talleres, demostraciones, conversatorios, mesas redondas, entrevistas, cine debate, dinámicas y actividades artísticas.

Para mayor información en el teléfono 5622 7480 o al correo: vazquezj@unam.mx.

El programa del evento puede consultarse en: www.ciencia.unam.mx/evento/enfrentar-la-depresion..

Migrantes mexicanos cada vez más calificados

  • Uno de cada seis tiene licenciatura o posgrado
  • En 2000 había en Estados Unidos 269 mil con licenciatura, ahora la cifra se aproxima a 700 mil 
Ciudad de México.- Uno de cada seis mexicanos que migra a Estados Unidos cuenta con estudios de licenciatura o posgrado (maestría y doctorado), afirmó Camelia Nicoletta Tigau, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

En el año 2000 había en la Unión Americana 269 mil con licenciatura, ahora la cifra se aproxima a 700 mil, y la tendencia es ascendente, aún con el discurso de Donald Trump, de que la migración calificada daña a los trabajadores locales, resaltó.

Es importante separar la postura gubernamental de la empresarial en Estados Unidos, porque algunos profesionistas sí han sido favorecidos por su preparación académica y tienen más posibilidades de ser contratados.

“Hemos visto casos de migrantes que cuentan con posgrado y al cruzar la frontera se desempeñan como taxistas, pero eso ocurre sólo los primeros meses, pues generalmente se insertan laboralmente de manera adecuada”, subrayó.

Reconoció que la descalificación se da más en migrantes que sólo cuentan con licenciatura, no así con quienes tienen posgrado: “hay diferencias enormes teniendo uno u otro grado académico”.

No sólo es por dólares

Tigau, quien cumple una década como especialista sobre el tema de la migración calificada en el CISAN, y quien se ha desempeñado como investigadora visitante del Baker Institute for Public Policy, en la Universidad Rice, en Texas, indicó que ha encontrado médicos que han sido formados en la UNAM, con más de 25 años en Estados Unidos, y allá han revolucionado la ciencia y la hematología.

“Permanecieron ahí no sólo por las oportunidades profesionales, también por las circunstancias de la vida, pero principalmente por no haber tenido un entorno profesional adecuado en México”, precisó.

De continuar las medidas restrictivas en nuestro país en materia de ciencia y tecnología, “hay que considerar qué efectos tendrá en la migración calificada”, remarcó.

“Aquí algunos se preguntan si vale la pena hacer un posgrado, estudiar más; claro que sí, las estadísticas demuestran que los posgraduados ganan más, pero no es sólo asunto de sueldos por lo que migran, es también por el ambiente profesional, el apoyo para hacer ciencia dura, los laboratorios, equipos de trabajo, la no violencia”.

Tigau concluyó que existen mexicanos calificados que dan prestigio al país, aun estando en el extranjero.

Gana universitario premio por su labor altruista

  • José Luis Santiago, de la Facultad de Medicina, donó su premio al Palacio de la Escuela de Medicina
Ciudad de México.- José Luis Santiago Garduño, alumno de la Facultad de Medicina de la UNAM, obtuvo el Premio Scotiabank para los Jóvenes (2 mil 500 dólares canadienses), y lo donó al Palacio de la Escuela de Medicina.

El galardón reconoce el trabajo voluntario de chicos –en Canadá y todo el mundo– en al menos tres organizaciones benéficas y sin fines de lucro. Cada año premia a 12 jóvenes, y en la edición 2018 cinco son mexicanos, entre ellos el universitario.

“Llevo ocho años de voluntario en la Cruz Roja Mexicana, en programas comunitarios en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y en la Antigua la Escuela de Medicina. La razón por la que decidí donarlo a la UNAM es porque estudié medicina y quise devolverle algo de lo que me ha dado, aunque sea de forma simbólica”, dijo.

El voluntariado que hace en la UNAM tiene como objetivo ver a la medicina no sólo como una rama científica, sino humanitaria, artística y cultural; que sea apreciada por el público en general, explicó.

El recién egresado precisó que en México el concepto de voluntariado no es muy difundido ni valorado, pero la labor que realiza le ha permitido apreciar la utilidad de acercarse a la gente y mostrarle para qué sirven los aparatos que utiliza en su profesión.

Nuria Galland, responsable de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina, explicó que este recinto cuenta con alrededor de 30 voluntarios activos, con formación profesional, que apoyan como guías, monitores de visitas, en la organización de talleres o difundiendo las actividades.

“Nos conmovió el donativo porque sabemos de la labor de José Luis Santiago. Es un voluntario nato, lo tiene en su naturaleza y apoya con sus conocimientos e inteligencia a distintas instituciones”.

Actualmente, este recinto recibe a alrededor de 350 mil visitantes al año, que recorren sus 20 salas permanentes. Además, se invita a artistas contemporáneos para que trabajen con los materiales de la colección permanente.

El Premio Scotiabank para los Jóvenes se suma al Premio de la Juventud de la CDMX, que el universitario recibió en 2016, y al apoyo del Programa de la Alianza del Pacífico, que lo llevó a Perú para ayudar a una comunidad vulnerable.

“Deseo que más jóvenes conozcan lo que se hace en la UNAM, que sepan que pueden participar”, finalizó Santiago Garduño.

UNAM, factor irremplazable de movilidad social: Graue

  • Siete de cada 10 alumnos son la primera generación en su familia que accede a estudios superiores, subrayó el rector 
  • De los 356 mil estudiantes de esta casa de estudios, 56 por ciento recibe una beca, agregó
Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México es un gran proyecto cultural y un factor irremplazable de movilidad social en el país, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.

Muestra de ello es que el 60 por ciento de los alumnos de esta casa de estudios, posicionada como una de las dos mejores de Iberoamérica, provienen de familias con ingresos menores a los cuatro salarios mínimos, y siete de cada 10 son la primera generación que accede a la educación superior. “Entonces, por supuesto, sigue siendo un factor importante de movilidad social”, remarcó.

En entrevista, explicó que 56 por ciento de los 356 mil estudiantes de la UNAM reciben alguna beca o apoyo para continuar sus estudios. Además, esta universidad contribuye con el 30 por ciento de la investigación científica en el país y es la segunda entidad cultural más importante de la nación.

“Sigue siendo un gran proyecto cultural y de ahí la defensa que se hizo de su autonomía, y por lo que se alzó la voz”, destacó.

El rector Graue también manifestó que la comunidad académica y estudiantil hace esfuerzos cotidianos por ser mejor, y eso la ha posicionado bien en los rankings internacionales, “aunque no trabaja para ellos”.

En el caso del QS World University Rankings 2020, publicado recientemente, la UNAM obtuvo 91 de 100 puntos posibles en el indicador de Reputación entre Empleadores, para el cual se tomaron en cuenta las opiniones de 45 mil empleadores.

“En este ranking, al menos en la empleabilidad los jóvenes egresados de la UNAM son de los preferidos por las distintas empresas y el sector público”, concluyó.

Violencia psicológica, principal tipo de violencia en Yucatán


Mérida, Yucatán. - La violencia psicológica es el principal tipo de violencia que se ejerce en el estado de Yucatán, afirmó la Dra. María Emilia Montejano Hiltonl

Dijo que con base en los datos del Banco Nacional de Datos e Información Sobre Casos de Violencia Contra la Mujeres (BANAVIM), en el que también señala que en 2019 la violencia emocional es la problemática mas alta en todo el paìs, la violencia psicológica es la que impera en la mayoría de los estados, pero lo grave es que la violencia se produce en el hogar y no necesariamente es por la pareja.

La Dra. Montejano también mencionó que existen legislaciones internacionales que buscan garantizar el derecho de todas las personas, como la convención Americana sobre Derechos, la Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), así como la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer conocida como la Convención de Belem do Pará.

La ponente que también es profesora investigadora en la Facultad de Derecho explicó el procedimiento que cuando el Presidente de México firma un tratado internacional, debe llevarlo al Senado para su aprobación que consiste en la firma del representante del Senado y posteriormente el Presidente lo lleva al organismo internacional que lo expidió, por lo que esta entrega del documento con las firmas lo llama ratificación.

Posteriormente, Montejano Hilton señaló que en Yucatán la violencia feminicida no es común, ya que mueren mas hombres que mujeres, sin embargo, los números indican que en violencia sexual las víctimas son mujeres.

De la misma manera, explicó que sociedad y el gobierno debemos analizar qué es lo que debemos atacar, por lo que es necesario realizar campañas de difusión para evitar todo tipo de violencia, ya que “si nosotros evitamos la violencia generalizada, solita se reducirá en todos los demás campos” puntualizó.

Por último, destacó que la educación es el principal factor para evitar la violencia en los hogares.

La conferencia se ofreció a todo público, como parte de las actividades que realiza la Magistrada Ligia Aurora Cortés Ortega como Enlace Nacional para los temas de género e igualdad del Poder Judicial. 

En este evento acudieron las Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, Consejeras y Consejeros de la Judicatura del Estado, así como representante del Poder Ejecutivo y Legislativo. 

No me voy a teñir el pelo, tengo canas: Mon Laferte

  • Dice ser afortunada de poder conocer el mundo gracias a la música
Lisboa.- La cantante Mon Laferte está de gira en Portugal y dijo que se enamoró literalmente de este lugar y aprovechó para decir que tiene canas y que no se va a teñir el cabello.
No me voy a teñir el pelo, tengo canas, así soy y me gustan. Si a usted no le gustan las canas, píntese su cabello. Además siempre me he preguntado, porqué a los hombres si le son permitidos los Cabellos blancos y a nosotras no? #elmundocambiabbs 
En sus redes sociales mencionó que era muy afortunada de poder conocer el mundo gracias a la música y aprovechó para agradecer a Antonio Zambujo por invitarla a colaborar.

La cantante también comentó que aprovecharía su estancia en el bello país Europeo para grabar un video. 
Hola mis amores, ya estoy en Lisboa y me enamoré literalmente de este lugar. Que pinche afortunada soy de poder conocer el mundo gracias a la música. Gracias @antonio.zambujo por invitarme a cantar contigo y conocer más de tu arte. Atentxs en estos días se viene una sorpresita.

Concanaco pide respeto a los derechos humanos de los migrantes

  • Debe garantizar el Gobierno la seguridad de los mexicanos, con un trato humanitario a migrantes, asevera
  • Incide el problema migratorio en la economía y en el T-MEC
Oaxaca, Oaxaca.- México debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos sin poner en riesgo el trato humanitario a los migrantes centroamericanos que cruzan la frontera sur para tratar de llegar a Estados Unidos, pues se tiene que cuidar y atender ese delicado equilibrio para garantizar el desarrollo social y económico de nuestro país.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, puntualizó que el tema de la seguridad es una prioridad que se tiene que atender por el Gobierno Federal, para que no se vulneren más las garantías físicas y patrimoniales de los mexicanos.

De igual forma, señaló, la migración impacta en el tema económico por ser un factor importante que no se debe descuidar, ya que incide en el desarrollo del país, porque con la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), muchas plantas industriales tienen planes para invertir en nuestro territorio, pero requieren de condiciones adecuadas de seguridad. 

En conferencia de prensa, antes de participar en la toma de protesta del Consejo Directivo 2019-2020 de la Canaco de Oaxaca, presidido por Ernesto Gutiérrez, indicó que México no debe perder de vista el espíritu humanitario y el respeto a los derechos humanos de los migrantes, pues no se les puede dar el trato del que nos quejamos se da a los mexicanos cuando intentan cruzar la frontera norte. 

“Hay que entender la posición que juega el país en este desequilibrio de flujos para atender las prioridades que deben ser el desarrollo social y económico de los mexicanos”, asentó.

El líder empresarial consideró que para contener la migración y cumplir con los acuerdos internacionales, México debe actuar conforme al estado de derecho, con todo el alcance que eso implica, porque corresponde al Poder Ejecutivo la ejecución de las políticas públicas que se presentan y en base al orden constitucional se deberá seguir lo que marque el Plan Nacional de Desarrollo, ateniéndose a sus esferas de responsabilidad y competencia.

Planteó la necesidad de resolver esta problemática que se tiene en las fronteras, tanto la sur como la norte, pues el país no cuenta con los recursos suficientes necesarios para atender en materia de salud, vivienda y empleo a nuestros hermanos centroamericanos, por ello, la imposibilidad de que el territorio nacional sea un corredor de paso para llegar a suelo estadounidense.

“En ese delicado equilibrio no se puede descuidar el desarrollo económico y social del país, sin afectar los derechos humanos, por ese tránsito que se ha dado a través de nuestro territorio, porque el objetivo no es México, ya que no están llegando a buscar trabajo a esta nación”, apuntó.

El líder empresarial señaló que el impacto económico de la migración no se ha podido dimensionar, porque cuando empezó a percibirse de manera más notable, se inició el freno en función de las sanciones arancelarias que impuso Estado Unidos, y se actuó de manera urgente, aunque ahora lo importante es resolver los problemas de fondo que son de orden social, ligados al flujo migratorio. 

Subrayó que para México la única solución es aplicar el Estado de Derecho, porque el cruce de la frontera sur debe ser ordenado, con legalidad y con trazabilidad y, en función de ello, atender a quienes ingresaron al territorio cumpliendo con la ley. Ese debe de ser el faro que nos guie en el comportamiento internacional, comentó.

López Campos indicó que para que la economía de México crezca 4 por ciento anual, se requieren por lo menos inversiones en una proporción del 25 por ciento del Producto Interno Bruto, para lo cual la privada que actualmente se encuentra en un nivel de 17.5 por ciento aumentaría hasta el 20 por ciento de acuerdo a compromiso reciente firmado con el Consejo Coordinador Empresarial, y la inversión pública complementaría su nivel actual hasta alcanzar el 5 por ciento restante.  

Recalcó que el gobierno debe ser el facilitador de la inversión, especialmente en apoyo de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, que representan el sector productivo más vulnerable de la economía, pero que en conjunto contribuyen con más del 50 por ciento del Producto Interno Bruto, y en las que se genera más del 80 por ciento del empleo, para que además de crecimiento económico se genere un desarrollo social más incluyente. 

“Los empresarios buscamos ser actores del cambio y no espectadores de las políticas públicas, estamos listos para ser más propositivos”, enfatizó el dirigente de la Concanaco.

Por otra parte, sostuvo que el Corredor Transístmico, que unirá los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, con Coatzacoalcos, Veracruz, fortalecerá las exportaciones de Asia a Europa, Estados Unidos y América Latina, y viceversa, lo cual apoyará a la economía oaxaqueña que ha presentado un crecimiento incipiente en los últimos años.

Cierran el Centro de Alto Rendimiento de Gimnasia Rítmica de Yucatán

Maestras del CAR Gimnasia Rítmica, despedidas (Fotos Facebook)
  • En cinco años lograron tres Méritos Deportivos y elevar el nivel de las gimnastas yucatecas
Mérida, Yucatán.- Por recorte presupuestal cierra el hogar de muchas gimnastas yucatecas de gran nivel (3 Méritos Deportivos en 5 años): el Centro de Alto Rendimiento de Gimnasia Rítmica de Yucatán,

Una madre de familia, Angie Flores denunció en Facebook señaló que “es una verdadera lástima que nuestros gobiernos actuales recorten presupuestos de aspectos vitales para la sociedad como salud, educación, cultura y deporte”.

Y para qué? Al menos por mi parte, no veo a dónde se va todo ese ahorro. Ya basta de dejarse engañar por los falsos profetas que en campaña ofrecen el cielo y las estrellas; y una vez en el poder somos los del pueblo los estrellados!, aseveró.

Agradece el trabajo de las maestras despedidas: Siomara Ameller Nidia Ojeda Andy Cicero Vargas Paulina Limon Martha Garma Karen Ancona Reyes “por haber dado lo mejor de ustedes hasta el último segundo; aún a costa del poco apoyo q se tuvo en los momentos finales”.

In dicó que con el cierre del CAR Gimnasia Rítmica “se van todos los logros y todas las bases que estas mujeronas habías logrado para el futuro de la gimnasia en nuestro estado”.




El comentario íntegro:

Y así, por temas “presupuestales” hoy nuestro gobierno tira a la basura el esfuerzo, la dedicación, la entrega y todos los conocimientos de estas grandes mujeres que durante casi 5 años regalaron a decenas de gimnastas yucatecas todos sus conocimientos para hacerlas crecer, deportiva pero sobre todo personalmente. 

Hoy el Centro de Alto Rendimiento de Gimnasia Rítmica de Yucatán deja de existir: el hogar de muchas gimnastas yucatecas de gran nivel (3 méritos deportivos en 5 años) se cierra; y con él se van todos los logros y todas las bases que estas mujeronas habías logrado para el futuro de la gimnasia en nuestro estado.

Es una verdadera lástima que nuestros gobiernos actuales recorten presupuestos de aspectos vitales para la sociedad como salud, educación, cultura y deporte. Y para qué? Al menos por mi parte, no veo a dónde se va todo ese ahorro. Ya basta de dejarse engañar por los falsos profetas que en campaña ofrecen el cielo y las estrellas; y una vez en el poder somos los del pueblo los estrellados! 

En estos momentos viene a mi mente la frase final de los juramentos profesionales: “si así lo hiciere que la sociedad (Patria, Nación...) los premie y si no que se los demande...”; cuándo señores? Cuándo exigiremos a nuestros malos gobiernos que cumplan sus promesas de campaña?!? 

Que tienen poco tiempo gobernando y qué hay que esperar un poco más?!?! Por favor!!! Todo el que quiere gobernar trae ya un plan de trabajo, pero que este no sea a costa de nuestra sociedad y nuestra juventud. 

Gracias CAR Gimnasia Rítmica, gracias Siomara Ameller, Nidia Ojeda, Andy Cicero Vargas, Paulina Limon, Martha Garma, Karen Ancona Reyes por haber dado lo mejor de ustedes hasta el último segundo; aún a costa del poco apoyo q se tuvo en los momentos finales.

Gracias por entregar su vida, su tiempo y muchas veces hasta sacrificando a sus familias, por los sueños deportivos de nuestras hijas. Esto no es el fin, es el principio de algo nuevo y que seguramente será algo mejor, pero basta ya de que luego, cuando el deportista obtenga los logros, sean los gobiernos quienes se cuelguen las medallas. 

Lástima México , lástima Yucatán, lástima Mérida, lástima CAR Gimnasia Gítmica; somos rehenes de gobiernos mediocres y populistas que lejos de llevarnos al progreso nos llevan a la debacle!

La solución del PRI está dentro del PRI: Ivonne Ortega

  • Subraya la candidata a la presidencia del CEN que “es una ofensa a la militancia que haya quienes quieren entregar al PRI al gobierno actual o a Morena”.
  • “Basta de imposiciones, los militantes tienen la solución y hay que escucharlos y darles su lugar”, indica Pepe Alfaro.
Irapuato, Guanajuato.- “Queremos que las dirigencias apliquen un asambleísmo real, no únicamente electoral, porque hasta ahora solo nos convocan a consejos políticos cuando hay que ratificar candidaturas, nos llevan solo a levantar la mano”, expresó el militante Ignacio Morales. 

Una verdadera participación, dijo, “es discutir y llegar a soluciones reales, que haya la obligación de hacer consejos políticos cada mes en el caso de los municipales, bimestralmente los estatales y el nacional cada tres meses, para que de verdad las bases estemos en la toma de decisiones”.

Militantes priistas de Irapuato se reunieron esta tarde en la colonia Ejido Lo de Juárez, con los candidatos a la presidencia y la secretaría general del CEN, Ivonne Ortega Pacheco y Pepe Alfaro Cázares, respectivamente, en un encuentro sin protocolos ni oradores designados.

“Otra de las cosas que hay que cambiar es la forma de designar candidatos, porque luego salen unos que ni siquiera son militantes, entonces nos preguntamos, ¿para qué sirve ser militante priista si ni siquiera nos toman en cuenta para las candidaturas?”, comentó Morales.

Emiliano Rangel expresó: “me gusta mucho esta reunión, porque no nos ponen limitaciones. Esto es auténtico, y así somos los priistas, auténticos y leales. Yo soy muy joven, aún no puedo votar, pero les diré una frase de mi bisabuelo, que decía: “a ti te bautizaron con el partido, y en el partido te vas a quedar”.

“Aquí estoy para decirles que habemos jóvenes que creemos en el PRI, y algunos quizá aún no podamos votar, pero queremos participar en cuestiones políticas pero el partido no tiene espacios para nosotros. Y nosotros nos damos cuenta de las cosas, sufrimos los problemas sociales, la violencia, y no solo podemos sino que seremos parte fundamental en la reconstrucción del partido”, afirmó.

Ivonne Ortega felicitó a los asistentes porque “esto nos demuestra en los hechos que la recuperación del partido pasa por la participación de las bases, de los militantes. La solución del PRI está dentro del PRI y es una ofensa para la militancia que haya quienes quieren entregar al PRI al gobierno actual o a Morena”.

“Nuestro partido tiene militantes que quieren rescatarlo del lugar donde se encuentra, militantes como los de aquí de Guanajuato, que no se han dejado desanimar y que dan la batalla a pesar del poco apoyo que han recibido de las dirigencias. Eso va a cambiar conmigo y con Pepe Alfaro en el CEN”, aseguró.

En su oportunidad, Pepe Alfaro Cázares, candidato a la secretaría general del CEN, reiteró que “la mejor solución, la mejor forma de reconstruir el partido es acudiendo a las bases militantes, y por eso los venimos a buscar, a escucharles y a tomar sus propuestas para construir la gran propuesta del partido”.

“Ya no son los tiempos de imposiciones, los militantes tienen la solución y hay que darles su lugar”, indicó.

Un Día como Hoy, 27 de junio


#UnDiaComoHoy, 27 de junio, nacieron los escritores Julio Torri [1889] y Hellen Keller [1880]; murieron el pintor Giorgio Vasari [1574], la escritora y pintora Tove Jansson [2001], el novelista Shelby Foote [2005] y el historiador Paul Francois-Groussac [1929]. 

#FraseCelebre 
“Lo mejor y lo más bonito de esta vida no puede verse ni tocarse, debe sentirse con el corazón”,

Helen Adams Keller 
Nació en Tuscumbia, Alabama, el 27 de junio de 1880 y murió en Easton, Connecticut, el 1 de junio de 1968. Fue una escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense. A la edad de diecinueve meses sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición.

 Su incapacidad para comunicarse desde temprana edad fue muy traumática para Helen y su familia, por lo que estuvo prácticamente incontrolable durante un tiempo. Cuando cumplió siete años, sus padres decidieron buscar una instructora y fue así como el Instituto Perkins para Ciegos les envió a una joven especialista, Anne Sullivan, que se encargó de su formación y logró un avance en la educación especial. Continuó viviendo a su lado hasta la muerte de esta en 1936.

Después de graduarse de la escuela secundaria en Cambridge, Keller ingresó en el Radcliffe College, donde recibió una licenciatura, convirtiéndose así en la primera persona sordociega en obtener un título universitario.

 Durante su juventud, comenzó a apoyar al socialismo y en 1905 se unió formalmente al Partido Socialista.​ A lo largo de toda su vida redactó múltiples artículos y más de una docena de libros sobre sus experiencias y modos de entender la vida, entre ellos La historia de mi vida (1903) y Luz en mi oscuridad (1927).

Keller se convirtió en una activista y filántropa destacada; recaudó dinero para la Fundación Americana para Ciegos, fue miembro del Industrial Workers of the World6​ —donde escribió desde 1916 a 1918— y promovió el sufragio femenino, los derechos de los trabajadores, el socialismo y otras causas relacionadas con la izquierda, además de ser una figura activa de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles tras cofundarla en 1920. 

En 1924, se apartó de la actividad política para enfocarse en la lucha por los derechos de las personas con discapacidades y realizó viajes por todo el mundo ofreciendo conferencias hasta 1957. 

Por sus logros, el presidente estadounidense Lyndon Johnson le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad en 1964.

Desde 1980, por decreto de Jimmy Carter, el día de su natalicio es conmemorado como el Día de Helen Keller. Su vida ha sido objeto de variadas representaciones artísticas, tanto en cine, teatro y televisión, destacándose particularmente The Miracle Worker.

Obras:

1903        La historia de mi vida
1903        Optimismo
1908        El mundo en el que vivo
1910        Canción del muro de piedra
1913        Fuera de la oscuridad
1927        Mi religión
1929        El medio de una corriente
1932        Paz en el atardecer
1933        Helen Keller en Escocia
1938        El diario de Helen Keller
1940        Déjanos tener fe
1955        Maestra
1957        La puerta abierta
1967        Helen Keller: sus años socialistas

Chubascos con tormentas fuertes en el noroeste y sur de Yucatán

Gráfica de la CONAGUA. Viene nueva onda tropical
  • Cielo despejado y nubosidad dispersa        
Mérida, Yucatán.-  Esta mañana, se observan condiciones de cielo despejado a medio nublado, con desarrollo convectivo débil en el norte de Quintana Roo, ambiente cálido sobre los tres estados de la península de Yucatán, así como viento de dirección este-noreste de 10 a 20 km/h.

El Servicio Meteorológico Nacional informó que en las próximas 24 horas, una vaguada que se extenderá sobre el golfo de México y el occidente de la península de Yucatán favorecerán condiciones de cielo parcialmente nublado a medio nublado con probabilidad para intervalo de chubascos con tormentas puntuales fuertes en el noroeste y sur de Yucatán, norte y sur de Campeche, así como chubascos dispersos en el norte de Quintana Roo. 

Las temperaturas continuarán en el rango de muy calurosas en la tarde y cálidas al amanecer, con viento de dirección este cambiando al noreste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 55 km/h en la costa de Yucatán y Campeche. Nueva onda tropical que se aproximará por la noche al sur de la Península de Yucatán.

Yucatán: Condiciones de cielo despejado y nubosidad dispersa con probabilidad para intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes sobre la porción sur y noroeste del estado. Las temperaturas serán cálidas al amanecer y muy calurosas durante el día, con viento del este-sureste de 20 a 30 km/h y rachas mayores a 55 km/h en zonas costeras.

Campeche: Condiciones de cielo despejado y nubosidad dispersa con probabilidad para intervalos de chubascos con tormentas fuertes en el norte, centro y suroeste del estado. Las temperaturas serán cálidas al amanecer y muy calurosas durante el día, con viento del este-sureste de 20 a 30 km/h y rachas mayores a 55 km/h en zonas costeras.

Quintana Roo: Condiciones de cielo despejado y nubosidad aislada con probabilidad para chubascos dispersos en el norte del estado. Las temperaturas serán cálidas al amanecer y muy calurosas durante el día, con viento del este-sureste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h en costas.

Dolor de la Iglesia por muerte de niña de 21 meses y su padre al cruzar a Estados Unidos


Ciudad de México.- La Iglesia Católica en México manifestó su dolor por la muerte de Valeria, de solo 21 meses, y su padre, Óscar, ambos naturales de El Salvador, cuando intentaban cruzar la frontera de México y Estados Unidos.

Las imágenes de los cuerpos de ambos, a orillas del Río Bravo, que separa los países norteamericanos, han conmovido a miles en los últimos días. Muchos compararon su caso con el del pequeño Aylan, un niño sirio que murió ahogado en 2015 cuando su familia trataba de llegar a Grecia.

En diálogo con ACI Prensa, Mons. Alfonso Miranda, Obispo Auxiliar de Monterrey y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), afirmó al reportero David Ramos que la muerte de ambos nos lleva a cuestionarnos “cuál será el tamaño del sufrimiento de gente de Centroamérica que no importándoles nada se van a buscar sus sueños y a arriesgarlo literal y absolutamente todo”.

Padre e hija murieron el domingo 23 de junio. Viajaban junto a la madre de la pequeña, Tania, e intentaron cruzar cerca de Matamoros, en México. Al otro lado del río, esperaban llegar a Brownsville, Estados Unidos.

Los tres dejaron El Salvador el 3 de abril de este año, con la esperanza de superar la pobreza y un futuro mejor para su hija.

ADVERTENCIA: La imagen puede herir la sensibilidad del lector.

De acuerdo al sitio web elsalvador.com, el 23 de junio por la tarde, a través de Facebook, Óscar le dijo a su hermana que planeaba entregarse a las autoridades migratorias estadounidenses una vez cruzaran el Río Bravo. Tres horas más tardes, Tania, llorando, le decía a su suegra que Óscar y la bebé habían muerto arrastrados por las aguas.

Pero el caso de ambos no es único. La prensa mexicana ha informado en los últimos días de cerca de una decena de muertos en la frontera, entre ellos al menos tres niños.

Para Mons. Miranda, “aquí en México nos está faltando lanzar un fuerte grito que se oiga y que resuene en todo México y más allá, Estados Unidos, Centroamérica y el mundo entero, y que diga: ‘yo también soy migrante’”.

“¿Quién no ha emigrado? Mi propia familia migró hace 80 años, no de otro país pero sí de otro estado del país”, recordó.

“¿Aquí quién no es migrante?”, cuestionó.

En México, insistió, “falta mayor conciencia de que todos somos migrantes”.

Tras recordar que Jesús, María y José fueron migrantes, el secretario general de la CEM subrayó que la Iglesia Católica mantiene firme su ayuda a los migrantes, “a pesar incluso de campañas de xenofobia, de reclamos de la sociedad”.

“Obispos, diócesis, parroquias, más de 130 casas de migrantes no ha dejado de brindar apoyo, ayuda humanitaria”.

La Iglesia, precisó, “no ha dejado en ningún momento de hacerlo, ha caminado junto a los migrantes”, atendiéndolos en la enfermedad y en el hambre.

Actualmente, destacó, el trabajo está organizado en “un equipo nacional, en regiones norte, centro sur. Todos conectados, unidos diocesanos y religiosos”.

Mons. Miranda precisó que el drama migratorio “es un fenómeno que no podemos no mirar, no podemos no vivir. Hay tantas causas, injusticia, violencia, falta de empleo, falta de educación. Hay tantas en Centroamérica, en Asia, en América del Sur, hay tantas cosas que empujan a la gente a buscar nuevos espacios. Y no podemos nosotros dejar de tener un corazón sensible que ayude”.

“¿Se necesita una estructura mundial que resuelva? Por supuesto que sí. Pero eso le toca a los gobiernos, organismos internacionales. Cada quien lo que pueda hacer a nivel internacional. Pero a nivel local, al hermano que pasa a tu lado no puedes cerrarle el corazón”, dijo.

El Obispo mexicano señaló que ante la dura decisión de emprender el viaje de los migrantes “lo que puedo es comprender la causa que los empuja”.

“Solamente puedo comprender a aquel papá, aquella mamá, que sale con sus hijos de la mano sin mayores recursos y sin mayores cosas que las propias a buscar un futuro mejor. Esa aspiración humana jamás se va a quitar”, señaló.

“Si esa es la alternativa que un hombre o una mujer toman, que aparten la fortaleza necesaria, la audacia necesaria, la confianza en Dios y todos son conscientes de las grandes dificultades y riesgos que hay”, dijo.

Al mismo tiempo, alentó a “que la mano caritativa del hermano no decaiga” frente al sufrimiento del migrante.

Diseñan nariz artificial que ayuda a identificar tejido canceroso


Ciudad de México.- Una nariz artificial desarrollada en la Universidad de Tampere, en Finlandia, que ayudará a los neurocirujanos a identificar el tejido canceroso durante una cirugía y permitirá la extirpación con mayor precisión de los tumores.

La escisión electroquirúrgica utiliza dispositivos como un cuchillo eléctrico o una cuchilla de diatermia (equipo electrónico que crea una corriente de alta frecuencia, entre dos electrodos, para generar calor en los tejidos con el fin de cortar y coagular durante procedimientos quirúrgicos), es la técnica más utilizada en neurocirugía.

Cuando el tejido se quema, las moléculas del tejido se dispersan en forma de humo quirúrgico. El método desarrollado por investigadores de la Universidad de Tampere, requiere que el humo quirúrgico ingrese a un nuevo tipo de sistema de medición, capaz de identificar el tejido maligno y distinguirlo del tejido sano.

Es un sistema de aprendizaje automático que analiza los gases de combustión (humo quirúrgico) con Espectometría Diferencial de Movilidad (DMS de las siglas Differential Mobility Spectrometry), y un cuchillo eléctrico que se utiliza para producir los gases de combustión de los tejidos.

El estudio acerca del sistema que “olfatea” el humo quirúrgico para identificar tumores cerebrales en tiempo real en neurocirugía se publicó en el Journal of Neurosurgery.

“En la práctica clínica actual, el análisis se realiza con un análisis microscópico de una sección del tumor y se envía a un patólogo durante la cirugía”, dice Ilkka Haapala, de la Universidad de Tampere.

Después, el patólogo realiza un análisis microscópico de la muestra y llama al quirófano para informar los resultados.

“Nuestro nuevo método ofrece una forma prometedora de identificar tejido maligno en tiempo real y la capacidad de estudiar varias muestras de diferentes puntos del tumor, y se puede conectar a la instrumentación ya presente en los quirófanos de neurocirugía“, explica Haapala.

La precisión de la clasificación del sistema fue del 83 por ciento cuando se analizaron todas las muestras. Al comparar los tumores con baja malignidad (gliomas) con las muestras control, la precisión de la clasificación del sistema fue del 94 por ciento y alcanzó una sensibilidad del 97 por ciento y una especificidad del 90 por ciento.

Fuente: Tampere University
Artículo publicado en el Journal of Neurosurgery

Anuncian la Cuarta Muestra de Artesanos y Artistas

  • Serán 23 grupos del INPI en la hacienda Santa Cruz
Mérida, Yucatán--El próximo domingo 30 de junio en las instalaciones de la Hacienda Santa Cruz, ubicada en la comisaría meridana de Santa Cruz Palomeque, se llevará a cabo la 4ta muestra de Artistas y Artesanos, en la cual participaran como invitados 23 grupos del Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad (PROIN) del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

En rueda de prensa, el gerente general de la Hacienda Santa Cruz, Alfonso May Gómez señaló que el objetivo es apoyar a los productores locales para promocionar sus productos y darles un impulso que tanto necesitan.

El coordinador del evento Román Antonio Fuente García aseguró que en este tipo de eventos se busca que los participantes sean los creadores de los productos y no intermediarios o revendedores, para así crear vínculos con el cliente y productor.

Al hacer uso de la palabra el titular del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara agradeció la invitación y coordinación a este importante evento, "ya que permite a los grupos de beneficiarios del INPI a exponer sus productos para comercializarlos de manera directa, sin intermediarios de esta forma buscamos que los artesanos salgan adelante, dando mayor beneficios a sus familias y a sus comunidades, que es lo presidente Andrés Manuel López Obrador, nos ha instruido" . 

“Este tipo de eventos fortalece a los todos los participantes ya que se demuestra que en Yucatán se realizan productos de gran calidad, nuestro trabajo no es solo apoyarlos si no también ver que salgan adelante, con acompañamiento en los procesos de comercialización como son este tipo de acciones se fortalecen” afirmo Carballo Cámara.

En la cuarta muestra participarán 100 artesanos y artistas expondrán sus creaciones únicas, desde leks con grabados exclusivos, pinturas al óleo, hasta artículos en cuero, coco, madera, palma, sombreros jipijapa y guano, prendas con bordado en hilo contado y técnicas antiguas, ropa con diseños tradicionales y de vanguardia -guayaberas, hipiles, blusas, ternos-, dulces típicos, conservas, salsas, productos de miel, joyería y bisutería y artículos ecológicos, entre otras cosas

La hacienda abrirá sus puertas al evento a partir de las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche.

Firman convenio Poder Judicial y Legislativo


Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán firmó esta mañana un convenio de colaboración e intercambio en materia de investigación e información legislativa y judicial con el H. Congreso del Estado, el cual permitirá a ambos Poderes elaborar programas, proyectos y actividades de interés recíproco que coadyuven al enriquecimiento de la cultura de la legalidad y la investigación.

En una ceremonia realizada esta mañana en la sede del Poder Legislativo del Estado, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura Ricardo Ávila Heredia y el presidente de la mesa directiva del H. Congreso del Estado, Martín Enrique Castillo Ruz, signaron el documento mediante el cual se realizarán análisis y estudios a temas de relevancia en diversas materias. Además en dicha ceremonia fungió como testigo de honor el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Poder Legislativo, Felipe Cervera Hernández.

“La coordinación y apoyo entre Poderes es sin duda un elemento indispensable para el desarrollo de las funciones y el trabajo de cada institución y cumplir así con la finalidad principal de servir adecuadamente a la sociedad a la que nos debemos y que la demanda”, expresó el magistrado Ávila Heredia en un mensaje previo a la firma.

El magistrado dijo que hay temas prioritarios, complejos, pero indispensables que deben ser analizados. “Me permito poner en la mesa, para iniciar la marcha de este convenio, plantearnos como un objetivo el estudio de dos legislaciones que por su propia naturaleza y por la necesidad social es indispensable: la materia familiar y la materia laboral.

La primera debemos analizarla y estudiarla en todos los aspectos que sean posibles, no obstante las limitaciones que alguna otra ley nos imponga por el momento como es el caso de la competencia federal en materia de procedimientos, explicó.

Añadió que temas como la alienación parental, la custodia compartida, la restitución nacional de infantes, la compensación, etc. son algunos de los temas que es necesario abordar.

Por otro lado, dijo el magistrado Avila Heredia, tenemos encima la transformación de la materia laboral, de las juntas de conciliación a los Poderes Judiciales locales.

“El Poder Legislativo tiene una importancia trascendental ya que él será quien modifique la Constitución, las leyes orgánicas, toda la reglamentación necesaria para dotar, incluso, a los Poderes Judiciales de los elementos y recursos necesarios para poder llevar a cabo esta reforma que tiene trascendencia y mucha complejidad”, apuntó.

Por su parte, el diputado Cervera Hernández expuso que el congreso no puede hacer leyes “nada más para subir el porcentaje de leyes emitidas”, sino que debe legislar lo que se necesita y para eso requiere trabajar de la mano del Poder Judicial de Yucatán.

En su oportunidad, Sergio Martínez Cachón director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Yucatán, expresó que este convenio coadyuva al enriquecimiento de la legalidad. Explicó que mediante el mismo se podrán incrementar el conocimiento para la toma de decisiones parlamentaria, social económica y de opinión pública, así como la impartición de conferencias, seminarios, programas de modernización así como captación de información digital que ya se realiza a través de la plataforma Digestum, en la que es posible consultar, vía internet, la legislación local, nacional e internacional.

Al evento acudieron las magistradas Mygdalia A. Rodríguez Arcovedo, Leticia del Socorro Cobá Magaña, el Magistrado Marcos Celis Quintal y los consejeros Luis Jorge Parra Arceo, Luis Alfredo Solís Montero y las Consejeras Melba Angelina Méndez Fernández y Sara Luisa Castro Almeida, así como le Magistrado del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios, Cesar Antuña Aguilar.

Anuncia la SCT ampliación del puerto de Progreso

  • Impulsarán tres grandes proyectos portuarios: Veracruz, Manzanillo y Progreso
Ciudad de M éxzico.- a inversión público-privada será por alrededor de 100 mil millones de pesos, dijo el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante
Reactivar a la industria naval para construir y reparar barcos, es parte de la estrategia integral de transporte, destacó    

En esta administración se impulsarán tres grandes proyectos con recursos públicos y privados, la continuación del Puerto de Veracruz y las ampliaciones de Manzanillo en la Laguna de Cuyutlán y Puerto Progreso, con inversiones conjuntas por alrededor de 100 mil millones de pesos, afirmó el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Ing. Héctor López Gutiérrez.

Con la presentación “Potencial de los puertos marítimos para el crecimiento comercial y económico”, el Coordinador destacó que, entre las estrategias para desarrollar a la marina mercante nacional, además de las carreteras marinas en el Golfo y Pacífico, está la de reactivar a la industria naval.

Al participar en la Expo Carga 2019, el funcionario dijo que en el impulso al sector de manera integral faltaba un ingrediente: dónde reparar y construir los barcos, considerando que se cuenta con 17 astilleros, en su mayoría ociosos, salvo los casos de Ensenada y Mazatlán, en el Pacífico, y el de Veracruz y Tampico en el Golfo.

El objetivo, señaló López Gutiérrez, es “cerrar el círculo” a través de establecer convenios para llegar a una primera etapa de modernización; luego, iniciar el proceso de construcción de embarcaciones en los distintos astilleros. De esta manera se estimulará a la industria naval y se tendrán embarcaciones para alcanzar el objetivo de contar con un sistema integral de transporte.

Dentro de este programa también se encuentra el favorecer la educación y profesionalización marítima. Un primer paso será elevar su posición de escuelas a universidades del mar y así formar personal profesional para la actividad portuaria y no sólo para el servicio de las embarcaciones.

En la actualidad en las tres escuelas náuticas existentes en Mazatlán, Tampico y Veracruz se gradúan alrededor de mil marinos en cada generación; la finalidad es brindarles un mejor empleo en el futuro.

Universitarios sobresalen en competencia internacional en La Haya

  • El equipo integrado por tres estudiantes de Derecho llegó a la semifinal, reconocido por elaborar la mejor Defensa
Ciudad de México.- Viviana Aja Sixto, Emmanuel Mejía Sánchez y Antonio de Jesús Torrijos Baca, estudiantes de octavo semestre de la licenciatura en Derecho de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán compitieron como equipo, llegaron a la semifinal y obtuvieron un reconocimiento por elaborar el mejor memorial de Defensa en la VII edición del Concurso CPI: Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional que se efectuó en los Países Bajos.

La competencia, convocada por el Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional, reunió a universidades de Argentina, Colombia, Chile, España, México y Venezuela que contendieron en la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en Holanda. De la Universidad Nacional Autónoma de México participaron la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria y, por primera vez, la FES Acatlán.

El concurso se divide en dos partes, una escrita, donde los representantes de la FES Acatlán redactaron memoriales con tres posturas y una oral donde tuvieron que participar en dos audiencias, una como defensa y otra como fiscalía. Gracias a su puntuación accedieron a la semifinal, en la que desarrollaron tres audiencias más.

Mejía Sánchez destacó que uno de los principales retos fue que mientras otros equipos tuvieron casi un año para prepararse, ellos lo hicieron en cinco meses, “aun así tuvimos excelentes resultados, tanto así que llegamos a la semifinal”, mencionó.

Otro de los impedimentos fue el aspecto económico que solventaron gracias al apoyo de docentes de la División de Ciencias Jurídicas. “agradezco a todos los profesores que nos apoyaron de manera desinteresada; creyeron en nosotros, en el proyecto desde un inicio”, expresó Torrijos de Baca. El equipo agradeció también a su asesora, Samantha Rivera Flores, de la Facultad de Derecho.

Aja Sixto agradeció a la UNAM por brindarle esta oportunidad para estudiar y desarrollarse profesionalmente, dicha experiencia: “representó un cambio de paradigma: se alzaron mis expectativas, tengo nuevas metas y nuevos objetivos. Quiero ayudar de otra forma a las personas y a mi país. Esto ha representado una superación personal”, expresó la estudiante de origen mixteco, quien nació en Huajuapan de León, Oaxaca.

Al ser el primer equipo que participa en esta competencia, los estudiantes esperan dejar un precedente para que en un futuro otras generaciones cuenten con más apoyo para asistir a esta competencia y traer a casa el primer lugar.

“La finalidad del concurso es difundir la práctica y la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional para que los países miembros del Estatuto de Roma implementen medidas que adapten su sistema jurídico interno a los lineamientos, además de someter ante la justicia internacional a los criminales o jefes de estado”, destacó Mejía Sánchez.

A los estudiantes les gustaría desarrollarse profesionalmente en este ámbito, conseguir apoyo para una pasantía en la CPI o una estancia en La Haya: “algo interesante, México es uno de los países que más dinero aporta a la Corte y casi no hay mexicanos en ella, por eso es importante que se disemine más esta práctica, que se interesen más por el derecho penal internacional”, dijo Torrijos de Baca.

“No hay que quedarnos encerrados en lo nacional, hay otros ámbitos de mayor trascendencia que podemos conocer como estudiantes de derecho”, resaltó Aja Sixto.
© all rights reserved
Hecho con